To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geoparques - Chile - Quinta región.

Dissertations / Theses on the topic 'Geoparques - Chile - Quinta región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Geoparques - Chile - Quinta región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Carrozzi Nicolás Patricio. "Patrimonio geológico de la comuna de Puchuncaví, para la creación del Geoparque Puchuncaví, V Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138033.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En esta memoria se ha realizado una prospección del geopatrimonio de Puchuncaví. El área de estudio se ubica en la comuna de Puchuncaví, V Región de Valparaíso, a los 32°43 S y 71°25 W, donde afloran rocas sedimentarias fosilíferas, volcánicas, intrusivas y depósitos cuaternarios. Se presenta un mapa geológico 1:50.000, columnas estratigráficas e ilustraciones de los procesos que caracterizan la geología de la comuna. Se han valorado cualitativa y cuantitativamente 5 geositios -sitios que presentan un valor singular desde el punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro-, y se ha descrito la geología de 6 puntos de interés geológico (PIG), con el fin de fomentar el conocimiento científico de la comunidad sobre la geología local y generar una base para la futura creación del Geoparque Puchuncaví. Adicionalmente se ha realizado un estudio de circones detríticos pertenecientes a la Sucesión Fosilífera de San Antonio de Puchuncaví, determinando la edad máxima posible de depositación en 173,2±1,2 Ma (Aaleniano, Jurásico Medio). La proveniencia de estos circones tiene su origen, probablemente, en el Batolito Costero de edad Pensilvaniana para un grupo de circones del Carbonífero superior y en el arco Jurásico para un grupo de circones de edad Aaleniana (Jurásico Medio). Este trabajo nace como una iniciativa de protección, valoración y divulgación del geopatrimonio de Puchuncaví, comuna que ha sido testigo de los efectos negativos de la industria termoeléctrica que opera en la localidad de Ventanas desde la década del '50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Fuentes Patricio Alberto. "Kutralkura, notas sobre gestión territorial para la implementación del primer Geoparque en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112987.

Full text
Abstract:
Geógrafo<br>El proyecto Geoparque Kütralkura, tendiente a la puesta en valor del patrimonio geológico para el desarrollo de una educación con pertinencia territorial, para la gestión de un turismo sustentable, y para la búsqueda de conservación de la memoria de la Tierra, tiene implicancias en aspectos de la gestión público – privada del territorio Araucanía Andina. “Kütralkura, notas sobre gestión territorial para la implementación del primer Geoparque en Chile”, es el relato sistematizado de una experiencia pionera en el país, que entrega una serie de claves respecto de la adaptación territorial que un proyecto como este debe considerar. Instrumentos de planificación y gestión pública y privada en las escalas regional/local, son algunos de los aspectos que se exponen en este estudio. La investigación aplicada se compone de 3 partes fundamentales: el diagnóstico, la sistematización del proceso de implementación y una breve propuesta con lineamientos estratégicos de gestión. El diagnóstico especifica, por una parte, los criterios utilizados para la definición del territorio Geoparque, para luego explicar el proceso de identificación del patrimonio geológico, y finalizar con la definición de los atributos turísticos del territorio. La sistematización del proceso profundiza en los aspectos más relevantes que consideró el proyecto (actividades desarrolladas), y destaca la identificación de actores estratégicos y el discurso de aproximación (implicancias ambientales, económicas y sociales), además de algunos eventos de carácter educativo. Finalmente, el conjunto de lineamientos estratégicos de gestión territorial contiene aspectos en las tres dimensiones base para la implementación del proyecto Geoparque Kütralkura e incorpora una propuesta de gobernanza que contribuye a pensar la sostenibilidad temporal de Geoparque Kütralkura, considerando su localización en un territorio declarado como Reserva de Biósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partarrieu, Bravo Diego Martín. "Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay, para la creación del Geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114788.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El estudio y la conservación del geopatrimonio constituyen uno de los ámbitos de acción más recientes en la geología. En el transcurso de las últimas décadas, la conciencia respecto de su importancia se ha desarrollado con fuerza y diversos estudios e iniciativas relativas a esta materia han sido generados alrededor del mundo. Una de esas iniciativas corresponde a la Red Global de Geoparques, creada el año 2004 con el apoyo de UNESCO. El objetivo de estos territorios es promover el desarrollo sustentable de la región en la cual se insertan, por medio de un adecuado manejo de los recursos patrimoniales y la generación de programas educativos y geoturísticos. En nuestro país, el año 2009 se puso en marcha el proyecto para la creación del primer geoparque de Chile, llamado Geoparque Kütralkura . Su territorio abarca el área definida por las comunas de Curacautín, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, en el sector andino de la IX Región de la Araucanía. El presente trabajo de título se enmarca dentro del proyecto Geoparque Kütralkura, y tiene por objetivo la generación de un inventario de geositios para la comuna de Lonquimay. Se desarrolla una metodología para inventario, la cual ha sido adaptada de otros sistemas utilizados en distintas experiencias alrededor del mundo, atendiendo a las particularidades propias de la zona de estudio, la escala de trabajo, y las aplicaciones que se darán al inventario. Mediante esta metodología se ha catalogado y valorado un conjunto de 53 potenciales geositios, 24 de los cuales fueron seleccionados para el inventario final. Dicha selección se realizó sobre la base de los resultados del proceso de valoración, que dan cuenta del grado de interés de los sitios para su uso en actividades científicas, didácticas y turístico-recreativas, así como también de su riesgo de degradación y su prioridad de protección al corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se realizó una descripción de las principales características de cada uno de los geositios seleccionados. También se realizaron consideraciones de cara a la conservación y el adecuado manejo de estos geositios, que constituyen parte importante del recurso patrimonial sobre el que se fundará la estrategia de desarrollo propuesta por Kütralkura para la región. En la presente versión del trabajo, de libre divulgación, se omite información referente a los geositios más frágiles, con el fin de facilitar su gestión y favorecer su conservación. Dicha información se encuentra, por lo tanto, reservada para los ejemplares de uso interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, Astudillo Viviana Andrea. "Selección de la mejor alternativa de trazado vial, de acuerdo a sus impactos ambientales y territoriales — Caso de estudio camino de conexión Laguna Verde Quintay V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100144.

Full text
Abstract:
La problemática de las redes viales ha sido ampliamente abordada desde el punto de vista geográfico, sin embargo, cuando se realizan aportes a esta temática se suele enfocar el análisis desde un punto de vista reduccionista, es decir, considerando solo un aspecto, con el objeto de profundizar en una temática, no considerando en realidad que pueden ser muchos los aspectos que pudieran ser alterados al insertar una nueva red vial, como el Medio Ambiente y el Territorio y es éste último tipo de análisis el que permite tener una visión clara de la posible dinámica a presentarse cuando se decide llevar a cabo un proyecto vial. Es por ello, que la presente investigación representa un esfuerzo por obtener una primera versión general de lo que podría ocurrir Ambiental y Territorialmente sobre el área de estudio. El caso de estudio de esta Memoria es el proyecto de Preinversión denominado “Construcción camino Laguna Verde – Quintay, V Región de Valparaíso”. El objetivo es contribuir a la comprensión de los posibles impactos Ambientales y Territoriales de una obra vial como lo es un camino y de acuerdo a ellas establecer cuál es el mejor trazado según las alternativas que se manejan. Para llevar a cabo dicho propósito se siguió el criterio de escoger aquella alternativa que presentará menos impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Gabriel. "Bahía de Quintero : puerto industrial y energetico de origen granelero." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111636.

Full text
Abstract:
Memoria Arquitecto<br>El conflicto comienza desde la problemática histórica actual, entre asentamientos industriales versus medio ambiente. Los complejos industriales históricamente destruyen el medio ambiente, pero generan desarrollo a las naciones. De manera genérica para el caso de estudio se reconocen tres entidades: una "urbana" / "agrícola"; una "industrial" y una ecológica "humedal" , siendo la humedal la más crítica por su desconocimiento en los IPT y entidades ambientales CONAMA. De aquí comienza el tema, planteando la siguiente problemática: ¿Cómo pueden existir las tres entidades mencionadas, siendo de realidades opuestas y compartiendo un territorio común?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segovia, Rocha Alexis A. "Análisis del crecimiento urbano por segundas residencias en el borde costero de dos comunas de la V región : Zapallar y Papudo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerda, Valdés Sebastián de la. "Observatorio arqueoastronomico Las Mercachas : puesta en valor del espacio - tiempo andino en el paisaje de la contemplación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170008.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto<br>Por momentos el hombre solo existe en sí mismo, desde su concepción, él es centro de todo aquello que lo rodea, el cuestionamiento de lo que sucede fuera de él, supuestamente ya ha sido resuelto, no hay necesidad de preguntarse el porqué de las cosas. El conocimiento está al alcance de la mano, la tecnología te lo permite, singulariza el saber y te entrega certezas. Aquello de los largos plazos, años incluso, rayan la obsolescencia, se desvanecen ante la rapidez y eficiencia que te entrega lo actual, lo moderno. El conocimiento ancestral queda guardado en libros, se volatiza y carece de simbolismo, el observar detenidamente, queda para el campo de lo primitivo, de lo remoto. El cielo perdió su carácter sagrado, quedo estancado en lo común donde solo la tecnología logra impregnarle valor, a proponer nuevas dudas de las que se debe hacer cargo el ser humano, que están más lejanas, pero no en un campo de lo simbólico para alcanzar el bien común, sino uno aterrizado, alcanzable pero que se diluye en distancias y el tiempo. El observatorio arqueoastronómico Las Mercachas es una obra que, además de ser un monumento al legado simbólico dejado por los andinos, funciona como un observatorio a simple vista de eventos terrenales y celestiales que son predecibles y están continuamente en flujo, que requieren del hombre y su conexión con el entorno para su real entendimiento y contemplación. Una obra alejada de las distracciones hechas por el hombre, y a una altura tan natural que conduce a ilimitadas vistas del vasto cielo, que busca proporcionar una experiencia singular, por medio de una observación exhaustiva. Construido para durar siglos, representando la atemporalidad de los conocimientos antiguos, ligados a la observación astronómica andina, vinculando lo efímero y lo físico, el objetivo con los subjetivo, en una experiencia sensorial trasformadora, presentando espacios pensados y diseñados para empaparse de la atmosfera antigua y sagrada propuesta por el pueblo andino, que busca en el recorrer, el confort personal y espiritual, donde se podrán experimentar directamente los ciclos del tiempo geológico y celestial. Se encuentra emplazado en el cerro Las Mercachas, hito geográfico andino olvidado con el pasar de los siglos, donde la imposición de la cultura hispánica enterró su simbolismo y significado, su función como observatorio astronómico y adoratorio al Aconcagua se omitió, se invisibilizo. Su puesta en valor por medio del observatorio arqueoastronómico es una búsqueda por exponer y difundir una forma de sentir, de relacionarse con el cosmos, opuesto a lo que se entrega en la actualidad, es ajeno a la singularidad que ofrece un telescopio y donde el conectarse con el entorno es sinónimo de conectarse con uno mismo, un pensamiento y concepción andina que se debe volver a visibilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moscoso, Castillo Elías Neftalí. "Explotación de recursos de óxidos en Minera Rafaela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140625.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>El objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de implementar la explotación de minerales oxidados de cobre en Minera Rafaela, faena ubicada en la V región de Chile en la comuna de Cabildo que actualmente explota minerales sulfurados de cobre a un ritmo de 1.500 a 1.800 toneladas mensuales de mineral aproximadamente, labor que actualmente no se realiza. Para esto se considera la cantidad total de recursos presentes en la mina y los métodos de explotación apropiados. Además se hace un análisis de dos alternativas de negocio: la venta directa del mineral a ENAMI y la asociación con una planta privada en la cual las utilidades son repartidas equitativamente. Los recursos totales de minerales oxidados de cobre en mina Rafaela (demostrados e inferidos) estimados en este trabajo son 2,26 [MMTon], con una ley de 2,12 % y un consumo de ácido sulfúrico de 11,9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). De todos los métodos de explotación minera considerados, se concluye que los más adecuados considerando forma del cuerpo, calidad geomecánica de la roca y las leyes presentes son Shrinkage Stoping para cuerpos tipo veta y Room and Pillar para mantos. Para la presente evaluación económica se ha considerado un precio del cobre de 300 [cUS$/lb], un costo mina de 15 [US$/Ton] para los mantos (Room and Pillar) y 20 [US$/Ton] para vetas (Shrinkage), y un costo de ácido sulfúrico de 82 [US$/TonAc]. Para la opción ENAMI las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 42,16 [MMUS$], un costo total de 53,53 [MMUS$] con una inversión de 10,77 [MMUS$], con lo cual se obtiene un VAN de 16,02 [MMUS$], TIR de 55%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Para la opción de venta a privados las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 41,97[MUS$], un costo total de 39,41 [MMUS$] con una inversión de 10,49 [MMUS$] con lo cual se obtiene un VAN de 16,21 [MMUS$], TIR de 56%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Cabe destacar que en el escenario actual el negocio no es rentable, esto se debe a la baja en el precio del cobre y también a que actualmente el costo mina que se sitúa en los 30 [US$/Ton] con una operación mixta entre Room and Pillar y Shrinkage Stoping y se ha propuesto que se puede llegar a bajar hasta 15 [US$/Ton] en Room and Pillar y 20 [US$/Ton] en Shrinkage Stoping. Las variables económicas estudiadas en este trabajo muestran un negocio factible, pero muy sensible a factores tales como el consumo de ácido, precio del cobre, costo mina y ley de cobre soluble.<br>The objective wich is of this memory is to analyze the feasibility of mining oxidized cooper resources at Rafaela Mine, located in the V region of Chile in the commune of Cabildo currently operating copper sulphide ores to a mining rate of 1500 to 1800 tons per month, labor which currently is not being executed. For this the total present resources and the mining methods are considered. Also two business models are analyzed: the direct selling of the ores to ENAMI and the association with a private plant in which the profits are equally took. The total oxidized cooper ores at Rafaela Mine (proved and inferred) estimated in this work are 2.26 [MMTon] with a grade of 2.12% and sulfuric acid consumption of 11.9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). From all the considered mining methods, is concluded that the best methods taking account of the shape of the body, quality of the rock and the present grades are Shrinkage Stoping for vein bodies and Room and Pillar for bedrocks. For this economic evaluation was considered a copper price of 300 [cUS$/lb] a mine cost of 15 [US$/Ton] for bedrocks (Room and Pillar) and 20 [US$/Ton] for vein bodies (Shrinkage), and a cost of sulfuric acid of 82 [US$/TonAc]. From analyzed business alternatives, in the ENAMI option the economic variables shows an utility of 42.16 [MMUS$], total cost of 53.53 [MUS$] with an investment of 10.77 [MMUS$], with wich a NPV of 16.02 [MMUS$], IRR of 55%, the capital return period is 2 [years] and the lifespan is 8 [years] while with the private association the utility is 41.97 [MMUS$], total cost for Rafaela Mine of 39.41 [MMUS$] with an investment of 10.49 [MMUS$], a NPV of 16.21 [MMUS$], IRR of 56%, the capital period return 2 [years] and the lifespan is 8 [years]. Note that in the present scenario the business is not profitable, this is due to the decline in copper prices and also currently the mine cost stands at 30 [US$/Ton] with a mixed operation between Room and Pillar and Shrinkage Stoping and has been proposed that can drop to 15 [US$/Ton] in Room and Pillar and 20 [US $ / Ton] in Shrinkage Stoping. The economic variables studied in this work shows a feasible business but very sensible to factors like acid consumption, cooper price, mine cost and soluble copper grade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boyce, Marto Daniel Ignacio. "Modelo de evolución tectónica y paleogeográfica del margen andino en Chile Central durante el cretácico medio - tardío: El registro estructural y sedimentario en la formación Las Chilcas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136442.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>Geólogo<br>En los últimos años, diversos estudios han señalado la existencia de una primera fase orogénica en los Andes durante el Cretácico medio a Tardío. No obstante, las evidencias directas de este evento son escasas, lo que deja abierta la pregunta respecto al real impacto de esta fase en el margen andino. En este contexto, se estudiaron las estructuras, la cronología, estratigrafía, sedimentología y proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas. Nuevas dataciones U-Pb en circones de niveles ígneos y sedimentarios de la Formación Las Chilcas permiten fijar su edad entre los 105 y 82 Ma, siendo esta dividida en cuatro miembros: Pitipeumo (105 100 Ma), Tabón (100 93 Ma), Ñilhue (92 90 Ma) y El Calvario (89 82 Ma). Conjuntamente se ha decidido separar de la base de la Formación Las Chilcas a la Formación Cerro Morado (116 106 Ma). La estructura y la estratigrafía estudiada permiten concluir que, tras un largo período de extensión durante el Cretácico Temprano, se habría iniciado, en Chile central, a aproximadamente 105 Ma, la inversión de las cuencas que acomodaron los miles de metros de lavas de la Formacion Veta Negra. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís, depositándose en ésta el Miembro Pitipeumo. Posteriormente, durante el Cenomaniano, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados sinorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales, asignados al Miembro Tabón. A continuación, durante el Turoniano, se instaura un sistema sedimentario de agua dulce de extensión regional (Miembro Ñilhue) mientras continúa la compresión registrada en la Falla Los Maquis. Finalmente, el establecimiento de un volcanismo importante, entre los 89 y 82 Ma (Miembro El Calvario), constata un corrimiento hacia el este del arco volcánico, a la vez que suaves pliegues y una suave discordancia con la sobreyacente Formación Lo Valle, ponen en evidencia que la compresión continuaba. Los datos de proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas permiten observar una secuencia de destechamiento de las formaciones del Cretácico Temprano. Los mismos datos sugieren que producto de la inversión se habrían exhumado otra cuenca que habría acomodado los depósitos del arco jurásico, ubicada posiblemente más al oeste. Así, la Formación Las Chilcas representa los depósitos sinorogénicos del antepaís más proximal, acumulados durante un evento de inversión que se extendió, en Chile central, desde los 105 a los cerca de 80 Ma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama, Merino Tania. "Caleta pesquera Los Molles : reconociendo las transformaciones de los poblados costeros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plaza, Solano Sebastián Matías. "Caracterización geoquímica del suelo de la Viña Malvilla, San Antonio, Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159592.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El presente trabajo de título consistió en la caracterización geoquímica aplicada a suelos de una viña (cultivo de vid cv. Pinot noir) situada en Malvilla, V Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio. En primer lugar, la metodología empleada en este trabajo, se basó en el procesamiento matemático-estadístico de la totalidad de la base de datos, obtenida mediante los análisis químicos de muestras de suelo provenientes en la zona de estudio. Para así, dar con la caracterización y distribución espacial de la línea base, obtenida mediante el cálculo de estadígrafos, y el empleo de histogramas, box plots y raster de interpolación. Como también, la determinación de la proveniencia de los elementos químicos mediante el empleo del factor de enriquecimiento. En segundo lugar, la metodología utilizada se basó en la aplicación de herramientas de estadística multivariable, que considera el empleo de herramientas como análisis de correlación múltiple, análisis de componentes principales y análisis factorial. En tercer lugar y final, la metodología se basó en la evaluación y comparación de aquellos elementos que presenten un riesgo para la calidad y sanidad medio-ambiental de suelos. Los principales resultados muestran el Ca exhibe diferencias significativas entre la concentración máxima presente en los suelos de la zona de estudio y los niveles reportados en coquinas pertenecientes a la Secuencia Sedimentaria Malvilla, asociada a la diferencia de nivel entre la zona de plantación y el nivel base local. La primera asociación del factor 1 [Ti, Mn, Mo, Cu, Zn, Co, Th, Sb, V, La, Cr, W, Zr, Sn, Sc, Hf, Ta, Nb, Ga, In, REE, (Pb), (Ag), (Ni), (As), (U), (Bi) y (Cs)], la primera asociación del factor 2 [Ti, Mn y V, (Fe), (Mo), (Zn), (Co), (Cr), (Sn), (Ta) y (Nb)], y la primera asociación del factor 4 [Tl, (Ga), (In), (Rb), (Ce), (Th) y (Al)]. Y, por otra parte, la segunda asociación del factor 1 [Na, K, Sr, (Ca) y (Rb)] y la primera asociación del factor 3 [Ca, Mg, Ni, Cr y Sc y (Ga)] se encuentran principalmente asociados a procesos de tipos litogénicos/pedogénicos, relacionados a procesos de meteorización y fraccionamiento del material heredado proveniente de unidades intrusivas y calcáreas, respectivamente. Con respecto a procesos antropogénicos, la segunda asociación del factor 3 [K, As, Sb, Ba, W, Zr, Hf, Cs, (Pb), (Li) y (Rb) y (Na) y la asociación geoquímica del factor 6 [P, (K) y (Cu)] se encuentran asociados a la intensa manipulación artificial de predios vitivinícolas. Elementos correspondientes a As, Co, Cr, Cu, Ni, V y Zn presentan concentraciones sobre el límite de las normas de diversas legislaciones, sin embargo, es necesario la realización de estudios más acabados para dilucidar la real dimensión en lo que respecta su peligro para la calidad medio-ambiental de los suelos estudiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Buono-Core, Zúñiga Bárbara Andrea. "Neotectonics At Punta de Tralca (33°25´S), Central Coastal Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, López Gonzalo Javier. "Caracterización Espacial y Temporal de las Dunas de Ritoque, Quinta Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Troncoso, Urquiza Raúl. "Efectos socio-espaciales derivados de la vitivinicultura : caso comuna de casablanca V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100886.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto dar cuenta de las transformaciones socio-espaciales que ha experimentado el espacio rural de la comuna de Casablanca a partir del auge de la actividad vitivinícola en la última década. Se aborda el análisis de la indicación geográfica de procedencia (Terroir) desde un punto de vista agroecológico y como la manifestación espacial de aquello tiene injerencia en el territorio. El análisis de la estructura agraria muestra una perspectiva de acciones intra y extra espaciales que actúan en la estructuración del territorio, transformado en un lugar dinámico donde se desarrollan diferentes estrategias productivas. La materialización creciente de las influencias de lo global en el espacio local, ha derivado en el surgimiento de asimetrías sociales, espaciales, económicas y productivas. En esta investigación se intentan identificar dichas asimetrías y lograr un marco explicativo de las consecuencias que este proceso de mutación está desencadenando en la estructura agraria del espacio rural de Casablanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Treskow, Guzmán Vanessa Alejandra. "Drenaje ácido natural: el caso de Campos de Ahumada, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172632.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geóloga<br>El drenaje ácido, sea natural o asociado a actividades mineras, se debe a la oxidación de sulfuros. Un proceso que genera pH ácidos y, elevadas concentraciones de metales en las aguas, creando un grave problema medioambiental. La presencia de sulfuros en Chile es común y, los procesos de interacción de las aguas con éstos puede ser el origen de fenómenos de drenaje ácido natural. En el sector de Campos de Ahumada, a unos 20 km al noreste de la ciudad de Los Andes, en el marco del proyecto FONDECYT 1170569, se ha estudiado una zona con alteración hidrotermal y, aguas con pH ácidos y una química distinta a la de los sectores aledaños. Para estudiar los procesos que afectan a las aguas de la zona, se recolectaron 12 muestras de agua y 26 muestras de roca. Las muestras de aguas fueron analizadas para aniones, cationes, elementos trazas e isótopos estables, además de medir sus parámetros fisicoquímicos in situ. 21 muestras de roca fueron analizadas mediante difracción de rayos X y 5 mediante disolución de muestras sólidas. En el área de estudio, las aguas son sulfatadas cálcicas, con pH entre 3,98 y 7,3, donde 10 de las 12 muestras tienen pH ácido inferior a 7. Además, presentan grandes cantidades de hierro y manganeso, con valores de hasta 7003 ppb y 1098 ppb respectivamente. Estas aguas son utilizadas por la población local, por lo cual se calculó el riesgo potencial asociado a su consumo, calculando el coeficiente de salud (THQ) definido por la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. Las rocas alteradas constan principalmente de cuarzo, moscovita, caolinita e illita, con óxidos de hierro y manganeso. Estos datos, junto con los de las aguas, se han usado para realizar simulaciones geoquímicas (Phreeqc) para reproducir la composición química medida. Los resultados indican disolución de silicatos y oxidación de pirita. La oxidación de pirita es lo que causa el pH ácido y las elevadas concentraciones de hierro y sulfato, lo que genera ácido sulfúrico, acelerando la disolución de plagioclasas. Los resultados, resumidos en un modelo esquemático, indican que las precipitaciones (lluvia y/o nieve) se infiltran por fracturas, interactúan con las rocas frescas y alteradas por diferentes recorridos y, afloran asociadas a fracturas y a material no consolidado. Si bien no es recomendable el consumo constante de estas aguas, se destaca que este drenaje ácido es de carácter local.<br>FONDECYT Nº1170569 y FONDAP N°15090013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anabalón, Alamos Gerardo José. "Impactos espaciales producidos por la proliferación de la fruticultura : comuna de Petorca, V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alonso, Vergara Roxana Macarena. "Geología de los cuerpos de alta ley del sector La Unión inferior, yacimiento río Blanco, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134597.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Este trabajo tiene su desarrollo en La Unión Inferior, un sector del depósito Río Blanco caracterizado por poseer una concentración de cobre promedio >1,5%, bastante superior al de la mina subterránea (0,9%). Por este motivo, a las unidades litológicas que lo comprenden, se les conoce -en su conjunto- como Cuerpos de Alta Ley (CAL). Se realiza una caracterización general del sector que contribuye a futuros mapeos, tratando de dilucidar los factores que contribuyeron a dichas concentraciones anómalas de cobre. Para ello se han tomado muestras de galerías, asociadas a los caserones W01 y W02, y de tres sondajes (4853, 4898 y 5375) para la realización de descripciones petro-calcográficas. De datos de mapeos previos (DDH-620 y 5039) se relaciona tipos de alteraciones hidrotermales con: (a) información de análisis químicos de concentraciones de cobre total (CuT) y con (b) sulfuros de cobre predominantes. Datos de análisis QEMSCAN (Quantitative Evaluation of Materials by Scanning Electron Microscopy) se han utilizado para ver asociaciones de calcopirita y bornita con mineralogía secundaria y de mena. La ocurrencia de la mineralización es predominantemente diseminada, en cúmulos (<3mm), en microvetillas y vetillas (en orden de relevancia). La sobreimposición de la alteración sericita gris-verde (SGV) a la potásica (biotítica y feldespática) y su mineralogía de mena sulfurada hipógena evidencia una alteración transicional potásica-sericítica de alta temperatura (<550ºC). Sin embargo, en andesitas y granodioritas, se observó además la asociación corindón-sericita con presencia de andalucita, asociación que derivaría de una hidrólisis temprana previa a la alteración SGV, dada su alta temperatura (~550ºC), la que se habría originado a partir de fluidos magmáticos-hidrotermales. En cuanto a las condiciones de formación, caben en el rango de intermedia a alta sulfuración. Se establece que el control de la mineralización es fundamentalmente hidrotermal. Las leyes de CuT fluctúan del mismo modo en que lo hace la presencia de la alteración SGV en más de 1000 metros de sondaje, ya que sin importar la unidad litológica, el patrón permanece. Los CAL se caracterizan por las unidades litológicas mineralizadas: Andesita, Granodiorita Río Blanco, Brecha de Turmalina, Brecha Polvo de Roca, Brecha de Sílice-Feldespato Potásico y Brecha de Pórfido; todas las unidades previas a la intrusión del Pórfido Don Luis. Aunque las unidades litológicas no sean el control de las concentraciones de cobre, constituyen un factor importante en cuanto al nivel de alteración que puedan sufrir, dada la composición y la permeabilidad que posean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinilla, del Canto Ricardo E. "Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141786.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura. Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general. Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse. El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica. Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas. El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle. Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olivares, Lanas Pedro Esteban. "Análisis Operacional del Sistema de Distribución de Producción del Litoral Norte, V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103262.

Full text
Abstract:
Contar con fuentes seguras de agua para la potabilización, es importante para el desarrollo de los asentamientos humanos, de modo que optimizar la producción y la distribución de este recurso, ya no contiene solo una componente económica sino también social, dando vida a los diseños de ingeniería al asegurar el abastecimiento a la población. Específicamente, en esta memoria se modela el Sistema de Distribución de Producción del Litoral Norte, V Región, utilizando el programa WATERCAD, además de proponer recomendaciones de operación para una situación normal y para casos eventuales o de emergencia. Para ello fue necesario recopilar los antecedentes catastrales de todos los componentes existentes en este sistema, información acerca de la calidad de las aguas en las captaciones existentes, así como las demandas en las distintas localidades que lo conforman. Luego se incorporan a la modelación, tanto fuentes de La Ligua, del Litoral Norte propiamente tal, y del río Aconcagua en Concón. O sea, se considera tanto la conducción El Traro por el norte como la conducción Concón por el sur, que permiten abastecer a todo el Litoral Norte. Finalmente con el análisis de los resultados del modelo, se puede concluir que el abastecimiento de todo el sistema es mucho más seguro utilizando la conducción Concón-La Laguna, considerando además que el río Aconcagua representa una fuente hidrológica mucho más segura que el río La Ligua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Manterola, Mordojovich Lys. "Control fronterizo integrado Los Libertadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100175.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto da respuesta a la demanda arquitectónica de una de las principales puertas de ingreso al país, tanto de carga como de turismo. Logrando promover el desarrollo turístico y económico, tanto del país, como de la región de América del Sur, abriendo corredores entre el Océano Pacífico y el Atlántico, y conectando a Chile con el mundo. Logrando no solo albergar los temas funcionales de un control fronterizo, si no que transmitiendo, a través de la arquitectura, la identidad del país, el desarrollo, la conexión con el paisaje y la puerta de entrada y despedida de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meza, Aliaga Mónica. "Evaluación del recurso suelo como indicador de degradación ambiental por uso y manejo en el contexto de la reconversión productiva, sección media baja en la Cuenca del Aconcagua, V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Marcillo José Luis. "Análisis de la degradación morfoedafológica y su relación con la reconversión productiva en el Valle del Aconcagua, V Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lagos, Denham Felipe Andrés. "Geomorfología del Terroir en Malvilla y Tapihue, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135076.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Estudiar las condiciones geológicas y geomorfológicas en que se desarrollan los cultivos de vid se ha convertido en algo de gran importancia este último tiempo, debido al amplio desarrollo de la industria vitivinícola en Chile durante la última década. Las dos viñas que comprenden el presente estudio se ubican en Tapihue y Malvilla, ambas en la V Región de Valparaíso, Chile, y están inmersos en la Cordillera de la Costa. La primera se caracteriza por estar emplazada en una zona cuyo rasgo geomorfológico más importante es su ubicación en un sector de piedemonte, mientras que la segunda área se encuentra en una superficie correspondiente a terrazas de marinas pleistocenas incididas por la red fluvial activa. En ambas localidades se observan zonas de depósitos coluviales, pero es en Tapihue en que éstos influyen directamente en los suelos de las plantaciones, no así en Malvilla, lugar en que estos depósitos se encuentran bajo el nivel de los cultivos. De estos rasgos, se desprenden diversas propiedades de los suelos, los que les confieren diferentes características, como son la pendiente, la litología, la granulometría de los suelos, entre otras. Para este estudio, se realizó un mapeo de ambas regiones junto con un reconocimiento de los rasgos geomorfológicos más importantes y la toma de muestras y análisis granulométrico de los suelos en cuestión. La principal diferencia de los rasgos geomorfológicos entre ambas zonas es que las viñas ubicadas en Tapihue se encuentran en equilibrio con su nivel base local, mientras que en Malvilla las viñas se encuentran por sobre su nivel base local. Los resultados indican que, en comparación, ambas zonas presentan similares pendientes, variando de plano a ligeramente escarpadas (0-25° en las zonas de cultivos) llegando incluso a 50° en zonas de la Cordillera de la Costa y algunas quebradas, como la del Estero El Sauce en Malvilla. Petrológicamente, existen diferencias litológicas, estando la zona de Tapihue formada por granodioritas y tonalitas, mientras que el área de Malvilla posee rocas sedimentarias, gneises y dioritas. Otro resultado importante obtenido mediante tamizaje, es que los suelos, en primer orden, serían aptos para los cultivos, ya que poseen arena y guijarros predominantemente (80%) y limo/arcilla en menor cantidad (20%), lo que favorecería el drenaje. Por último, se observó en terreno que ambas zonas presentan suelos generados in-situ en los sectores en que se realiza el cultivo, lo que confirma la hipótesis de que estos suelos son de tipo autóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aceituno, Pablo. "Edificio plaza aduana: edificio corporativo para la Dirección Regional de Aduana (Quinta región)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100703.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de título tiene por objetivo plantear y abordar la problemática de la continuidad espacial, funcional y de planificación, en una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país, el principal puerto del Pacífico, Valparaíso. Considerando que es una zona de conservación histórica, la actividad propuesta tiene relación con la que hoy existe en la memoria colectiva del lugar, en donde el proyecto considera el cambio de uso del actual edificio de la Aduana como un Museo o Centro de Extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paez, Escobar Catalina Mariela. "Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de dulces chilenos en La Calera, Región Quinta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105308.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como finalidad realizar una evaluación técnico económico de una planta elaboradora de dulces chilenos; para ello se realizó un estudio de mercado para determinar las características y el precio de los productos en un plazo de 5 años. Se realizó un estudio técnico para diseñar técnicamente la planta, las proyecciones del sistema de producción a utilizar, capacidades y tamaños de máquinas y equipos; por último el diseño de un layout. También es fundamental considerar el requerimiento de mano de obra directa e indirecta, servicios básicos, legislaciones locales, etc. Una vez diseñada la planta elaboradora de dulces chilenos, se obtienen los costos de inversión y operación que esta tenga. El monto de inversión que requiere la planta elaboradora de dulces chilenos es de $305.269.010, obteniéndose una TIR del 49%, PRI de 23,5 meses y un VAN a las tasas de actualización 12%, 15% y 25% de $333.556.253, $278.887.971 y $147.083.329 respectivamente. Si el proyecto se realiza con financiamiento externo (crédito bancario) con un índice de leverage de 0,75 y 0,5, se obtienen índices económicos y financieros aceptables. Por lo cual se considera como un proyecto altamente rentable y por ende existe un menor riesgo desde el punto de vista de los inversores. Palabras claves: dulce chileno, estudio mercado, factibilidad técnica, factibilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Córdova, Loaiza Javiera Alejandra. "Estudio del concepto de seguridad de riego, su relación con reglas de regulación de embalses y funciones de beneficio agrícola, caso embalse Las Palmas, V Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150546.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>En Chile, para la planificación de un embalse de riego se realiza la modelación del proyecto con la finalidad de definir el área a cultivar dada una distribución. A esta área se le debe asegurar una 85% de seguridad de riego. La seguridad de riego es un criterio particular de confiabilidad de suministro hídrico, que posee su propia definición de falla. Las entregas del embalse, con las que se calcula la seguridad de riego, se definen por la regla de operación estándar. El inconveniente de aplicar el indicador de seguridad de riego es que es conservador en cuanto a los déficits que permite y no se adapta a los diferentes tipos de cultivo. Es por esto que se estudia la definición de seguridad de riego como criterio, en contexto con el desempeño económico del embalse. En el presente estudio, para evaluar la seguridad de riego se utilizan los conceptos de magnitud de falla, frecuencia de falla y daño asociado considerado como el beneficio no obtenido. A las entregas del embalse se les asigna un beneficio económico, ligado a los cultivos en producción a partir de una curva de demanda de agua de riego. El beneficio agrícola no se comporta de manera lineal por lo que, dependiendo de la magnitud de los déficits respecto a la demanda hídrica de los cultivos, se obtienen diferentes beneficios. Para evaluar cómo se relaciona la seguridad de riego con la distribución de los beneficios se simulan series sintéticas de caudales mensuales en un modelo operacional. Se opera el modelo para dos situaciones, una con regla de operación estándar y otra bajo una regla con Hedging de dos puntos, la cual induce déficits pequeños en el tiempo presente para evitar déficits más severos en el futuro. Posteriormente, se evalúan las series de entregas resultantes del modelo según indicadores de desempeño y se estiman el daño económico asociados. Se aplica el modelo al embalse en proceso de licitación, Las Palmas, ubicado en la Región de Valparaíso. Se proyecta que este embalse sea lateral por lo que también se consideran nodos de balance fuera de éste. Finalmente, se concluye que la seguridad de riego no es un criterio que pueda ligarse directamente con el parámetro económico, ya que para un valor dado de seguridad de riego se presentan diferentes niveles de daño. También, se concluye que los factores que influyen son la frecuencia de falla, la magnitud de falla y la definición de falla utilizada. Distintas configuraciones entre frecuencias de déficits y magnitud de éstos logran equiparar el efecto económico. La seguridad de riego no contempla este efecto y busca asegurar casi la totalidad de la demanda hídrica con una frecuencia fija. Se concluye que una mejora a la definición sería flexibilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza, Mieres Elizabeth. "Estación insular de investigación y difusión de la biodiversidad marina Isla Robinson Crusoe, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toloza, Weber Lemuel Isaac Eli. "Geología, alteración y mineralización del tacimiento estratologado de Mina Rafaela, Cabildo, V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150350.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Mina Rafaela corresponde a una explotación de un yacimiento que posee ciertas características que lo asemejan a un estratoligado de cobre y plata. Se encuentra ubicado en el sector de Peñablanca, al Suroeste de Cabildo en la Región de Valparaíso. Se ubica en la franja metalogénica del Cretácico Inferior, junto a otros yacimientos conocidos de características similares como son La Torre, El Soldado, Lo Aguirre, etc. Su emplazamiento es entre las formaciones Lo Prado y Veta Negra, justamente en el contacto. Se caracteriza, como todos los yacimientos de este tipo, por alojar su mineralización en niveles estratificados de origen volcánico, infrayacentes a una capa superior estratificada de origen sedimentario. La mineralización más abundante del yacimiento corresponde a calcopirita, seguida en menor cantidad por bornita, covelina y escasamente calcosina hipógena. Sin embargo en superficie hay zonas con oxidados de cobre, los cuales no representan gran importancia económica, debido a que la explotación es por mineral sulfurado vendido a la planta de flotación de ENAMI en Cabildo. La mineralización se ve distribuida en cercanías a vetas, las cuales corresponden a fallas normales previas, y en cercanías a diques andesíticos, que a modo de interpretación, se presentan como camino a los fluidos hidrotermales. En cuanto a su mineralogía de alteración, se destaca la fuerte presencia de calcita rómbica presente en todos los sectores, tanto en relleno de vetas como en patinas, diseminada y rellenando espacios. También hay presencia de granates en rocas calcáreas, presencia de epidota, clorita, zeolitas y jaspe en rocas volcánicas y siliciclásticas, y presencia de especularita, pirita, calcopirita, bornita, covelina y calcosina hipógenas. Finalmente realizando un modelo de mineralización tridimensional se logró obtener una cubicación total del yacimiento, separando los recursos minerales en medidos indicados e inferidos, obteniendo 2.9 millones de toneladas de mineral. Muestreos sistemáticos arrojaron valores de ley promedio de 2.3% de cobre total, del cual 2.1 % corresponde a cobre insoluble. Este dato concuerda bien con los valores obtenidos en la venta de mineral a ENAMI, y el modelo de mineralización ha servido para ampliar la producción en los últimos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Veloso, de los Ríos Babara. "Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100748.

Full text
Abstract:
Se estudia la morfología del sistema dunar de Longotoma y los pulsos formativos correspondientes. Se trabajó con la fotointerpretación, análisis de terreno y laboratorio. Estas dunas presentan un patrón general tipo aklé y se asocian a la familia anterior – parabólica. En su formación se observan cinco pulsos. Los más antiguos presentan en sí las formas más evolucionadas dentro del continuum dunar (dunas longitudinales), mientras los pulsos intermedios se componen de formas parabólicas en claro proceso de secundarización. Los tres primeros son resultado de períodos de acreción. El cuarto es generado por una relocalización de sedimentos. En el quinto en cambio se detecta sumación nueva de masa. Existe una relación directa entre la antigüedad de los pulsos y la presencia de vegetación y ripples marks. Por sus propiedades se determina que las arenas que han abastecido al sistema tienen un origen esencialmente andino y relativamente retrabajadas por el oleaje. Se concluye que el sistema tiene carácter polifásico, o sea, los pulsos representan diferentes asociaciones de tipos de dunas. Por lo tanto se determina que el sistema es altamente frágil debido a su dinamismo. Por lo cual se recomienda una zonificación adecuada dentro del marco legal aplicable para lograr la preservación de este campo dunar a causa de su alto valor geomorfológico, arqueológico y ecológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Spiess, Gómez Felipe Andre. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de tipo pórfido cobre-molibdeno río Blanco, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144524.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En el presente trabajo se realizó un estudio del mercurio presente en el yacimiento Río Blanco, propiedad minera perteneciente a la División Andina de CODELCO. El trabajo presenta un análisis de la mineralización asociada al mercurio y un modelo de distribución de este elemento en el depósito. Para el análisis se consideraron dos bases de datos existentes en la División Andina; la primera incluye análisis ICP-MS, reportes de análisis mineralógicos obtenidos por microscopía electrónica de barrido vía QEMSCAN y cortes transparentes/pulidos de muestras geometalúrgicas provenientes de sondajes diamantinos, que cubren gran parte del yacimiento. La segunda base corresponde análisis químicos vía absorción atómica y análisis mineralógicos vía QEMSCAN de muestras obtenidas del material de alimentación de la planta concentradora y de sus dos productos, concentrado de cobre y relave. Estas muestras representan el mineral que fue tratado en un mes. Complementariamente, en esta memoria se presentan descripciones mediante microscopía óptica y análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de muestras representativas de la alimentación y de los concentrados de cobre, con el objetivo de lograr identificar la ocurrencia y estilo de mineralización de los minerales portadores del mercurio. Los resultados indican la presencia de mercurio en los cobres grises, específicamente en la solución sólida de tennantita-tetraedrita, en forma de impureza, a su vez estas sulfosales se encuentran como reemplazo en bordes y en planos de debilidad de los sulfuros de cobre principales del yacimiento, los cuales son calcopirita y bornita. Aunque debido al alto límite de detección de la técnica utilizada (1000 ppm) no se descarta que exista mercurio en menores concentraciones en otras fases minerales, pero esta fase debe contener a su vez antimonio, ya que la correlación entre estos dos elementos es alta, 0,93 en la alimentación y 0,87 en los concentrados de cobre. El modelamiento indica que las mayores concentraciones de mercurio se encuentran en la zona norte del sector Don Luis, en dos cuerpos de alta ley de mercurio (sobre 1 ppm), que corresponden a volúmenes elongados en la dirección N30°E, que corresponde a la dirección de las fallas principales para este sector ya que la mineralogía asociada al mercurio posee un fuerte control estructural en su ocurrencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garzón, Benítez Alexandra, and Carvajal Álvaro Polanco. "Dental Car." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129948.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración<br>Garzón Benítez, Alexandra [Parte I Estratégico y de Mercados], Polanco Carvajal, Álvaro [Parte II Organizativo - financiero ]<br>El presente estudio busca recomendar la inversión para un proyecto de salud dental en la V Región Cordillera llamado DENTAL CAR Ltda., en la provincia de Los Andes, el cual pretende optimizar el tiempo de los usuarios utilizando un servicio innovador, tecnológico y de calidad. El uso de este servicio apuntará a mejorar la calidad de vida de la población que podrá tener acceso a éste. Con la implementación de este proyecto se espera dar servicio y a la vez educar a la población sobre la importancia de la salud bucal, conjuntamente, se pretende incentivar el uso de estos servicios móviles dentales por el Estado de Chile, liberando recursos para lograr ampliar la cobertura de atención primaria y de urgencia, y por ende impulsar un desarrollo sustentable como país. El Objetivo de esta evaluación de proyecto nace a raíz de varios motivos: Primero, la necesidad de sumar alternativas no convencionales y de calidad en atención primaria. Segundo, la ruta geográfica de las localidades cercanas a la comuna de Los Andes, pide de cierta forma el acercamiento de este tipo de servicios. Tercero, el déficit cuantitativo de las atenciones de salud bucal y el interés del gobierno para entregar salud digna y de calidad hacia la sociedad. El tamaño de la demanda potencial es significativo y está en constante crecimiento producto del permanente incremento de la población. Nuestros segmentos objetivos son personas que habitan y/o trabajan en las comunas de Los Andes, Rinconada de Los Andes, Calle Larga y San Esteban. Nuestro modelo de negocios considera que el servicio será realizado en el lugar que el cliente defina, es decir, nuestros convenios: Municipalidades, Colegios y Empresas (domicilio o trabajo) y vía programación que también les acomode a ambas partes. Este servicio será realizado directamente por nuestro personal que nos permitirá asegurar el cumplimiento de nuestra promesa de calidad. También debemos mencionar que la inversión inicial de este proyecto está cerca de los $94 millones. En términos de valuación financiera podemos mencionar que el VAN asociado a una tasa de descuento del 13,96% nos arroja $187,2 millones, la TIR de un 69% y su Pay back es a 2,3 años, esto tomando en consideración un horizonte de proyección a 5 años. El beneficio positivo al que pueda aspirar DENTAL CAR Ltda., se dará aumentando su cantidad de servicios vendidos y de cierta manera tener un control permanente de los costos y gastos en que incurra este negocio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schmidt, Escobar Valentina. "Parque de conservación y protección natural Los Molles CIEM — centro de investigación y extensión Los Molles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán, del Fierro Francisco Javier. "Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136305.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crespo, Mena Jorge Aurelio. "Origen y distribución de plata en el yacimiento tipo pórfido de Cu-Mo Río Blanco, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Montoya Patricio Andrés. "Plan de negocio para un emprendimiento inmobiliario en la Ciudad de Quilpué." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170958.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente plan de negocio tiene por objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de un proyecto inmobiliario ubicado en la ciudad de Quilpué, el cual estará enfocado en proporcionar viviendas habitacionales como casas, condominios, edificios, etc. al segmento objetivo. El segmento objetivo que se pretender abordar, corresponde familias que desean adquirir una vivienda por un costo entre 2.000 y 3.000 UF en la ciudad de Quilpué. Debido a la gran demanda por viviendas generadas en Viña del Mar, la baja oferta habitacional y los costos elevados de las viviendas en dicha zona, los clientes han buscado alternativas en otras zonas geográficas que cumplan con sus necesidades. En este contexto, Quilpué se emerge como una de las principales opciones que dan solución a esta problemática, sin embargo aún existe una oferta limitada respecto a la demanda que se genera en la zona. La elevada competencia y las fluctuaciones económicas son dos de los factores más relevantes y que pueden influir en los resultados del plan de negocio. El diseño de la cadena de valor en esta industria generará ventajas competitivas que impactarán fuertemente en la posición competitiva de la compañía en la industria. Dado lo anterior, se plantea evaluar la factibilidad técnica y económica de construir un condominio de viviendas para el segmento objetivo La evaluación económica contempla un horizonte de evaluación de 5 años con una tasa de descuento de 12% anual, obteniendo un VAN de MM$ 26 y una TIR de 16,1%. Se desprende de esta evaluación que el negocio es rentable por lo que se recomienda invertir en esta iniciativa. El monto de la inversión inicial en el proyecto inmobiliario es de 350 millones de pesos el que comparado con los retornos esperados es considerado relevante. Dado que los márgenes de este plan de negocio son estrechos se recomienda participar en licitaciones públicas y privadas tendientes a mejorar o a lo menos igualar la rentabilidad de este plan de negocio con el objetivo de dar continuidad al negocio pero también aportar al crecimiento y desarrollo de la empresa en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acuña, Aguirre José Manuel. "Complejo fronterizo integrado Los Libertadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101156.

Full text
Abstract:
En ambos lados de la cordillera y de manera muy ínfi ma (considerando su total extensión en más de 5.000km), existen pequeños pasos, que nacen a partir de quebradas, cajones de río que la surcan y permiten el traspaso hacia el otro lado. Pueblos originarios y últimamente arrieros han ido simbolizando y llamado estos recorridos con nombres reconocibles (potrerillos, punta de vacas, paso de toros, etc.…). En Chile, se ha visto desgastada la actual infraestructura de control migratorio (Control Fronterizo), sobre todo por la ruta más vital y más conocida por memoria colectiva de entrada terrestre a nuestro país: la Ruta 60, a través del paso Cristo Redentor. Afi rmandolo casi con datos duros, como que hasta 1995, era el único paso con la ruta totalmente asfaltada, siendo la conexión terrestre más importante entre ambas naciones desde siempre. Estos argumentos han de conformar los conceptos asociados a frontera, límite e integración, para ser llevados a una respuesta arquitectónica, clara y efi ciente que dé soporte a estas vitales necesidades para el país. Razones que justifican el desarrollo de un nuevo complejo fronterizo Los Libertadores: 1.- Trascendencia histórica y cultural del paso. Desde siempre ha sido la entrada este del país y la principal vía de ingreso de turistas desde Argentina por paso terrestre, por lo que se debe revitalizar y valorizar todo lo que signifi ca una puerta de ingreso tan importante para el país. 2.- Interés estatal por evaluar y proyectar modernizaciones tanto en la ruta 60 como en las infraestructuras del complejo en el corto plazo, a través de estudios que se encuentran en desarrollo y que revitalizan la importancia gubernamental que se le da a este paso fronterizo. 3.- Ubicación estratégica desde diversas perspectivas: Geográfico, Económico y Turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno, Yaeger Pablo Humberto. "Petrología y geoquímica de la unidad Lavas Las Pataguas (33°48'S, 71°30'O), mioceno inferior." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135078.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>La unidad Lavas Las Pataguas, ubicada en el límite entre la V Región de Valparaíso y la Región Metropolitana, es una expresión de volcanismo Mioceno en el antearco de Chile Central, área denominada Zona de Transición debido al contraste en la geometría de la convergencia al sur y norte de esta área. Tiene una distribución areal de 1,235 km2, volumen expuesto de 0,06 km3 y sin indicios de un centro emisor. Nuevas dataciones 40Ar/39Ar confirman su edad Mioceno Inferior (ca. 18,5 Ma) y la ubican, temporalmente, entre el miembro medio y superior de la Formación Farellones, pero estando a más de 85 km al oeste de dicha formación. Además, tiene una afinidad alcalina y notable enriquecimiento en tierras raras livianas, lo cual es una característica no observable en las unidades del arco de Chile Central. Análisis geoquímicos y petrográficos definen a la unidad como una traquiandesita basáltica de olivino y escaso clinopiroxeno. Los fenocristales de plagioclasa tienen zonación normal de andesina a labradorita, los olivinos tienen una composición promedio de Fo69 y los clinopiroxenos son definidos como augitas. La masa fundamental está compuesta por plagioclasas en zonación normal de anortoclasas a andesinas, olivinos con composición promedio de Fo46, augitas y titanomagnetitas. Análisis con geotermómetros indican que los olivinos cristalizaron primero (1200°C), seguidos por las augitas (1050°C) con coeficientes de distribución que sugieren equilibrio con el líquido, por lo que el bajo número magnésico y el relativamente alto contenido de sílice se habría originado por cristalización fraccionada y diferenciación de las fases primarias, favoreciendo, también, las bajas concentraciones de Ni y Cr. Las plagioclasas, en cambio, sugieren aparente desequilibrio, lo cual explicaría la frecuente zonación normal y la presencia de titanomagnetitas con Cr en contacto con estas. Las anomalías negativas de Nb, Pb y Ti y los altos contenidos de LILE se explican por un proceso de erosión por subducción típico en esta posición occidental. La fusión parcial, en tanto, debe haber ocurrido por fracturas y fallas singulares en la placa, al ser un segmento transicional de esta, mientras que las razones Ba/La<20 y K/Ba~20, el enriquecimiento en tierras raras livianas y los altos contenidos de HFSE se explicarían por un manto metasomatizado, lo cual se condice con la hipotética fuente petrogenética y los datos isotópicos. Los túmulos tipo flow-lobe tumuli y la ausencia de fases piroclásticas y de rasgos de un centro eruptivo indican un flujo lávico con emplazamiento fisural desde la Falla Río Maipo y con dirección al este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Flores Claudio. "Estudio áreas de riesgo geomorfológico de la zona urbana y de expansión de la comuna de San Antonio, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Troncoso, Castro Miguel. "Evidencia geomorfológica de neotectónica en el borde oriental de la depresión Los Andes - San Felipe, Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132145.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología<br>El estudio geológico sobre peligros sísmicos es de interés científico debido al impacto que tienen sobre la población. En Chile, la expresión de la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, en partes someras de la corteza, es representada por la ocurrencia de sismos superficiales. Al respecto, estudios recientes sobre la evolución neotectónica de la Falla San Ramón, determinaron peligro sísmico para la ciudad de Santiago. Hacia el norte es posible prolongar el rumbo de esta falla hasta la Zona de Falla Pocuro y el borde oriental de la Depresión Los Andes San Felipe, lo que justificó un estudio en detalle de esta zona. Las últimas investigaciones han limitado la actividad principal de la Zona de Falla Pocuro para períodos premiocénicos. Sin embargo, nuevos estudios en el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, muestran evidencia de deformación reciente en el sector, sobre esta zona de falla. Por lo anterior, con el objetivo de precisar el comportamiento de esta estructura, se estableció la historia geomorfológica del sector y su relación con la actividad tectónica reciente. Para esto se usaron diversas metodologías, como campañas de terreno para la descripción morfológica y estructural del área estudiada, revisión e interpretación de fotos aéreas -con el objeto de identificar unidades y marcadores geomorfológicos- y elaboración de mapas que reunieran los hallazgos. También se llevó a cabo un análisis morfométrico de la red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua, y un estudio morfológico de las terrazas entre su salida al valle y el cerro Tapihue. Se trabajó, además, con datos y perfiles de las quebradas del borde oriental de la depresión, obtenidos mediante GPS diferencial y RiverTools, con el objeto de determinar knickzones que evidenciarían la traza de una falla en el sector. Los resultados de esta investigación indican actividad cuaternaria en la zona, pues existe una falla inversa, la Falla Cariño Botado, la cual bascula depósitos aluviales y monta rocas de la Formación Abanico sobre ellos. Además, existen knickzones alineados sobre la traza de la Zona de Falla Pocuro, y un extenso escarpe de falla que coincide con la falla inversa mencionada. Por otro lado, existe un antiforme sobre el pedimento de la Pampa Bypass, que indicaría actividad tectónica posterior a la pedimentación. Y por último, un sector de bajo índice de sinuosidad (IS) en el thalweg del río Aconcagua evidenciaría una deformación alineada con la Zona de Falla Pocuro. Esta perturbación es la más reciente y es posterior a la formación de las terrazas fluviales, lo que implicaría actividad durante el Cuaternario. Dado que la Zona de Falla Pocuro ha sido descrita como una falla normal y que la Falla Cariño Botado es una falla inversa con vergencia al oeste, se concluye que ambas estructuras son distintas. La Falla Cariño Botado, se emplaza sobre la Zona de Falla Pocuro, utilizando sectores debilitados por su actividad premiocénica. Es por lo tanto una falla activa que formaría parte de un sistema imbricado de vergencia oeste, donde una falla más al oeste, la Falla San Esteban, deformaría la depresión Los Andes - San Felipe, generando depresiones tectónicas. En definitiva, el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, es un frente tectónicamente activo, con evidencia de actividad cuaternaria de la Falla Cariño Botado, cuyos eventos sísmicos se estiman del orden de Mw ~ 6,0 a 6,5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villegas, Muñoz Claudia Andrea. "Diseño de un balacend scorecard para el área de explotación de una empresa minera de la Quinta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113709.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo el diseño de un Balanced Scorecard para el área de explotación de la faena de Cabildo de Minera Las Cenizas -empresa productora de concentrados y cátodos de cobre, en sus faenas de Taltal (II región) y Cabildo (V región, donde sólo se producen concentrados)- para así disponer de una herramienta que permita medir, evaluar y controlar el seguimiento de la estrategia. En una primera etapa, el trabajo consistió en un proceso de análisis del entorno tanto externo como interno de la empresa, para concluir acerca de su situación en la industria. Se trabajó principalmente con los modelos de análisis PEST (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) y Porter, concluyendo en un análisis FODA, observándose como principal oportunidad la buena situación del mercado del cobre y como amenaza el alto desarrollo de la industria minera en el país, lo que se traduce en una gran competencia por personal calificado y en general una alta demanda de insumos. En base a lo anterior se determinaron los objetivos estratégicos del área de explotación, pasando previamente por un análisis de los objetivos estratégicos de la empresa, que apuntan principalmente a crecer por medio de una mayor productividad y eficiencia operacional. Se obtuvieron trece objetivos estratégico para el área de explotación - que contribuyen al logro de los de la empresa-, con un principal enfoque en los procesos internos. Entre estos objetivos se destacan el aumentar la producción de cobre fino y disminución de costos (perspectiva financiera), aprovechar la capacidad de la planta (perspectiva del cliente), cumplir regulaciones medioambientales, disminuir accidentes, mejorar productividad de construcción de galerías y mayor utilización de equipos críticos (perspectiva de los procesos internos) y desarrollar habilidades de mejora de procesos y crear una cultura de mejora continua (perspectiva de aprendizaje y crecimiento). Se definió un total de 19 indicadores, donde la principal dificultad radica en la precisión de la medición de estos debido a la forma de medición por medio de reportes y los supuestos de los cálculos que se realizan. De la realización del trabajo es posible apreciar que efectivamente se requiere más conciencia acerca de qué medidas tomar para el logro de objetivos, particularmente desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, dónde es necesario definir que habilidades se quieren desarrollar en trabajadores (las cuáles no han sido totalmente declaradas). Esto se considera fundamental, pues por ejemplo, fomentando trabajadores integrales (que no tengan el actual enfoque de sólo realizar una actividad específica dentro de la operación mina) es posible lograr a bajos costos mejoras en el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jara, Cubillo Mauricio Ernesto. "Simulación de sistemas hidrotermales mediante modelos de transporte reactivo: el caso de San Felipe - Los Andes, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140864.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>En la zona de San Felipe Los Andes existen numerosos manantiales termales y evidencia de circulación de fluidos de alta temperatura a través de la Zona de Falla Pocuro. La configuración de la zona, determina la existencia de un sistema hidrotermal del cual se desconocen las claves de su evolución. Para ello, en este trabajo se desarrollan simulaciones de transporte reactivo en el software Crunchflow, que buscan determinar la evolución de los fluidos hidrotermales y su relación con la mineralogía secundaria identificada en la zona de estudio. En base a esto, se generan tres escenarios: el primero, simula las condiciones actuales; el segundo, que a su vez conglomera cuatro simulaciones, corresponde a las mismas condiciones que el primer escenario, pero con un aumento gradual de la temperatura global; finalmente, se plantea un tercer escenario en que se simula el ingreso de fluidos profundos de alta temperatura (250°C) en la zona de falla, cuya composición inicial se explora a través de dos sub-escenarios. Para el tiempo de simulación (1,000 años) en la situación actual (escenario I) sólo ocurre precipitación de calcita (0.2% volumen máximo). Cuando la temperatura global del sistema se establece en 100°C (simulación II.4) se mantiene la formación de calcita, pero comienza a precipitar levemente epidota (volumen máximo 0.4%) y clorita en muy baja cantidad. El ingreso de fluidos de alta temperatura en el escenario III, trae consigo la formación de sílice, y en el sub-escenario en que los fluidos profundos son de tipo clorurados, además se tiene precipitación de wairakita en la zona en que dichos fluidos entran al sistema, llegando a ocupar un 5% del volumen total. Los resultados obtenidos confirman que el proceso de interacción agua - roca constituye el factor más importante en la química de fluidos geotermales, al ser capaz de reproducir casi en su totalidad la hidroquímica observada en la zona de estudio, aun cuando otros procesos pueden ocurrir. Finalmente, se plantea que el sistema hidrotermal se ha desarrollado principalmente en tres estadios: en primera instancia, por efecto de la circulación de fluidos clorurados de alta temperatura, se genera precipitación de wairakita y sílice; luego, mediante dilución con agua de recarga de carácter bicarbonatada y/o en menor grado, un enfriamiento del sistema, llevan a un segundo estadio en que ocurre precipitación de zoisita y clorita; finalmente, la continua dilución con agua de recarga y enfriamiento del sistema, llevan a un tercer estadio que incluye la situación actual, en que se genera precipitación de calcita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo, Montroni Constanza Paz, and Rocco Luis Fernando Silva. "Ventanas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135168.

Full text
Abstract:
Memoria Documental para Optar al Título de Periodista<br>En Chile, hace más de treinta años, colosales proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, gasíferos, entre muchos otros, han invadido el paisaje natural de norte a sur, llegando incluso a formar parte de la “política pública” del Estado. Sin embargo, y a pesar de la naturalización del proceso económico, la sociedad no está exenta de peligros y consecuencias, en muchos casos, mortales. Un ejemplo de ello es la crisis medioambiental y social de la localidad de Ventanas que constituye el tema de este documental. A través de la observación de la localidad y de una exhaustiva investigación de lo que allí acontece, este trabajo audiovisual evidencia la crisis que viven sus habitantes. A su vez, presenta los diversos elementos que configuran esta realidad, pero que podrían configurar cualquier otra. Poderes fácticos, intereses económicos, lobby estatal, lucha social, medios de comunicación masivos, pobreza, enfermedades y negligencias. El punto de vista del documental es aquel que atraviesa este tema, lo toma y lo interpreta con la intención de presentar una idea mayor. “Ventanas” pretende ser una invitación a reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como grupo humano. Es una invitación a sentir que la realidad de Ventanas no es la de otros sino la propia. Es por esto que desarrollamos un montaje conducente a, por un lado, la observación histórica sobre el pueblo de Ventanas y, por otro, la filtración constante de generar un deseo de pertenencia en el espectador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robles, Álvarez Vicente. "Vulnerabilidad por exposición a amenazas del sistema de infraestructura de generación y transmisión eléctrica en las comunas de Concón, Quillota y Quintero." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Balsebre, Cajiao Arantza. "Determinación de pesticidas organofosforados, halogenados y neonicotinoides, en abejas de apiarios de la V y VI región en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151427.

Full text
Abstract:
Tesis de Magíster en Bioquímica área de Especialización en Bioquímica Ambiental y Memoria para optar al Título de Bioquímico<br>El uso masivo de pesticidas de amplio espectro en el tiempo ha generado efectos adversos sobre organismos no blanco. Las abejas domésticas (Apis mellifera) han sido uno de los principales organismos afectados causando gran preocupación por su importancia ecológica y económica. Las pérdidas de colonias de abejas melíferas y de otros polinizadores silvestres principalemente en Europa y América del norte han causado gran preocupación. Las causas de estas pérdidas aún no se conocen con certeza, pero se piensa que podría deberse a un problema multifactorial que incluye agentes biológicos, mala nutrición y el uso de agentes protectores de cultivos o pesticidas, entre otras causas. La intensa actividad de recolección de las abejas melíferas las expone a pesticidas de la agricultura y xenobióticos en general. En Chile las regiones de Valparaíso (V) y O’Higgins (VI) presentan una alta actividad agrícola, alto uso de pesticidas e importante desarrollo apícola por lo que fueron consideradas como regiones de riesgo para la salud de las abejas. En el presente proyecto se desarrolló una metodología para la determinación de algunos de los pesticidas más usados en estas regiones considerando los neonicotinoides; acetamiprid y tiametoxam, el fenilpirazol; fipronil, los halogenados; acrinatrina y clorotalonil, y los organofosforados; metidation, diazinon, dimetoato, metamidofos, clorpirifos, profenofos, azinfos metil y cumafos. La metodología desarrollada fue posteriormente utilizada en la determinación de muestras de campo. A través de la técnica de dispersión de matriz en fase sólida (MSPD) para la extracción y limpieza de los analitos en conjunto con cromatografía de gases acoplada a detectores específicos de micro captura de electrones (μECD) y fotometría de llamas (FPD) se logró establecer recuperaciones sobre un 60% de cada unos de los pesticidas mencionados al límite de cuantificación (LOQ; 0,005 – 0,050 μg/g) con una desviación estándar (RSD) ≤16%. Con esta metodología se pudo detectar 9 de los 13 pesticidas seleccionados presentes en el 65% de las muestras. Clorpirifos y acrinatrina fueron los pesticidas más frecuentemente encontrados en concentraciones que varían entre <0,015 (LOQ) – 0,067 μg/g y <0,020 (LOQ) – 0,026 μg/g respectivamente. Seguidos de diazinon encontrado exclusivamente bajo el LOQ (<0,015 μg/g). Las altas ventas de estos plaguicidas en las regiones afectadas y sus características de lipofilicidad podrían estar aumentando la exposición de las abejas de estos sectores debido a una acumulación de los plaguicidas en el ambiente (como por ejemplo en la cera de las colmenas)<br>A method based on matrix solid-phase dispersion (MSPD) associated to gas chromatography-flame photometric detection (GC-FPD), GC-electron capture detection (GC-ECD) and GC-mass spectrometry (GC-MS) for confirmation purposes, was developed for the determination of a representative group of thirteen pesticides in honeybee with particular concern in the apicultural field (fipronil, thiamethoxam, acetamiprid, acrinathrin, metamidophos, dimetoathe, diazinon, chlorpyrifos, methidathion, profenophos, azinphos methyl, chlorothalonil and coumaphos). Factors influencing the extraction efficiency of MSPD were investigated and optimized through response surface method. The use of octadecylsilyl (C18) sorbent combined with a florisil clean-up and acetonitrile-methanol (99:1) elution was the optimal condition for the extraction of the selected pesticides. Under this condition the recovery of pesticides at the limit of quantification (LOQ; 0.005 to 0.050 μg g -1) ranged from 60 to 101% with RSDs ≤ 16%. The proposed method was applied to the analysis of honeybees collected in 68 field hives from areas of great apicultural and agricultural development in central Chile. In 65% of these samples nine different pesticides were detected. Pesticides most frequently found were chlorpyrifos (35% of the samples, <0.015-0.067 μg g-1), acrinathrin (34% of the samples, <0.020-0.026 μg g-1) and diazinon (11% of the samples at values <0.015 μg g-1). The incidence of these pesticides in bees can be related to their sales volume, use to combat the varroosis in hives and hydrophobicity<br>Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Narváez, Bravo Javier. "Tierra agua y sol : diseño de audiovisual educativo filosofía y técnicas de permacultura y su impacto en el medio ambiente : caso de estudio : familia chilena en la Quinta Región y su experiencia de vida con el medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112714.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico<br>Este proyecto busca ser una alternativa en la temática medioambiental dentro del contexto de la Educación Social y Permacultural de la Quinta Región, basado en los conceptos de armonía y convivencia del ser humano y su medioambiente. Además, tiene la intención de ser una herramienta de uso popular, que complemente talleres teóricos y trabajos prácticos sobre Permacultura y convivencia con el entorno, como una muestra del vivir en equilibrio con el ambiente. Para esto, se tratan, durante su desarrollo, una serie de técnicas y conceptos compartidos y enseñados por una familia de profesores de la Quinta Región que abren su propio hogar para realizar talleres de cómo relacionar el diario vivir en armonía con el medio que nos rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!