Academic literature on the topic 'Gerencia de la construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gerencia de la construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Jaramillo Sierra, Diana Zoleidy. "La actual transición tecnológica y relación con la gerencia empresarial." Dos mil tres mil 22 (July 15, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/22222.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es abordar la relación que propone la transición de la cuarta revolución industrial y la gerencia empresarial, a partir de una noción primaria sobre los conceptos de ambas variables y la evolución que han tenido en los últimos años. Sumado a esto, se presentan algunas comparaciones entrela gerencia tradicional y la gerencia contemporánea, la inserción de la cuarta revolución industrial en el rol gerencial, así como las ventajas y desventajas que esta trae para las empresas de hoy. La metodología que se utiliza es la revisión bibliográfica a partir de la exploración teórica de algunos autores, bajo un enfoque descriptivo que caracterice la relación que proponen las variables abordadas y que finalmente aporten a la construcción de algunas apreciaciones sobre este desafío tecnológico en la gerencia empresarial actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano-Velásquez, Karen Yulen, and Hilarión José Vegas-Meléndez. "ESTRATEGIAS GERENCIALES DESDE UNA IDENTIDAD DIFERENCIADORA. UN ACERCAMIENTO DESDE LA VISIÓN FINANCIERA ECUATORIANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial enero (January 29, 2021): 105–20. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0105.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo principal contextualizar las estrategias diferenciadoras de la gerencia ecuatoriana vinculada a las instituciones financieras, soportada en un enfoque cualitativo e inductivo, con un nivel descriptivo, documental y de campo; para el levantamiento de la información se utilizó la observación directa y un cuestionario en la que se encontraban las preguntas de la entrevista en profundidad; esta entrevista se aplicó a gerentes de alto rango gerencial, como lo es el Presidente de ASOBANCA, así como destacados gerentes de instituciones de alto prestigio bancario en la Provincia de Manabí; para el análisis de los resultados se utilizó la estrategia propuesta por la Teoría Fundamentada en relación a la triangulación de los “códigos in vivo” , construcción de los datos a través de un proceso de categorización, obteniendo un grupo de descriptores estratégicos y gerenciales como aporte de esta investigación. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra el hecho de que el conocimiento y la experiencia de los usuarios o clientes representa una novedosa dimensión para la construcción de una identidad diferenciadora. Palabras clave: Estrategias, Diferenciación, Gerencia, Financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dubuc, Elizabeth. "MODELO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN." Revista Enfoques 4, no. 13 (January 1, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i13.76.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo gerencial para la fase estado Zulia, sustentándose teóricamente en los aportes de Cartay, Pmbok, y Chamoun, entre otros. La metodología fue de tipo descriptiva, con diseño transeccional de campo. La técnica de recolección de la información utilizada fue la encuesta con un instrumento cuestionario contentivo de 65 ítems. Se identificaron las fases de un modelo gerencial para la fase de ejecución de proyectos de viviendas de interés social del sector construcción del Edo Zulia, los cuales quedan plenamente reseñados en la propuesta del modelo. Los resultados evidenciaron debilidades en las fase de ejecución por lo que se considera que las empresas aplicar un nuevo modelo de gerencia en la dirección de proyectos civiles en su fase de ejecución, con la finalidad de optimar el seguimiento y control del proyecto civil y su rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ureña-Villamizar, Yan Carlos, Jairo Alberto Cardenas, and Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes. "Gerencia estratégica de proyectos: Aplicación del modelo de Constructibilidad." Respuestas 23, S1 (March 13, 2019): 113–18. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1602.

Full text
Abstract:
La presente indagación está dirigida a proponer estrategias gerenciales para la administración de proyectos de construcción, la cual se basa en un conjunto de conocimientos y experiencias que a lo largo del tiempo ha dado resultado de gran valor en el contexto dela Industria de la Construcción respaldando el potencial de ahorro de costos de los esfuerzos, el uso óptimo de los conocimientos y experiencia en la construcción, las operaciones de planificación, diseño y sobre el terreno para alcanzar los objetivos generales del proyecto, en este sentido el propietario y el contratista deben estar a la par en cuanto a información en la aplicación de la constructibilidad debido a que el contratista se enfoca más en las prioridades establecidas por el propietario y no en el impacto progresivo y efectivo del proyecto. Por cual se requirió del análisis documental y estandarización de los conocimientos que integran la gestión estratégica, como herramienta su utiliza la hoja de ruta de aplicación siendo la guía para la organización, perfeccionamiento y aplicación de la constructibilidad, implementada por las empresas en los proyectos de construcción, la cual comprende cinco etapas, entre ellas: comprometerse a implementar constructibilidad, establecer un programa de constructibilidad corporativa; obtener las capacidades de constructibilidad, implementación del plan constructibilidad y actualización del programa corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinho De Oliveira, María Fátima. "Los consejos comunales y la gerencia social comunitaria." Apuntes Universitarios 6, no. 1 (April 4, 2016): 9–21. http://dx.doi.org/10.17162/au.v6i1.229.

Full text
Abstract:
La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Es en estos espacios locales y comunitarios, donde se abren las mayores oportunidades para un acercamiento entre los problemas o necesidades y las comunidades que los padecen y, por consiguiente, representan el ámbito más idóneo para la intervención de la gestión social. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocerlos aspectos teóricos sobre cómo actúa la gerencia social comunitaria en favor de los Consejos Comunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Millán Echeverría, Nina Esperanza. "Investigación: construcción de un futuro común." Revista Ocupación Humana 10, no. 1 y 2 (July 20, 2003): 4–5. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.657.

Full text
Abstract:
Para la asociación Colombiana de terapia ocupacional es un honor poder presentar los mejores trabajos seleccionados del concurso de investigación Gloria Serrato de Díaz. Desde el inicio para la junta organizadora y particularmente para el comité de concurso de investigación era claro el objetivo planteado: hacer de éste un espacio que reflejara la importancia que le corresponde, desmitificando la investigación como acción perteneciente y de exclusiva responsabilidad de quienes se desempeñan en el ambiente académico, haciendo un llamado a todas y todos los terapeutas ocupacionales que se desempeñan en la gerencia de servicios, sensibilizándonos en cuanto a nuestra responsabilidad y función esencial de realizar investigación en el día a día de nuestra labor como profesionales de la ocupación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bernal Torres, César A. "Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (June 5, 2012): 55–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.82.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito el diseño de un modelo integral de la gerencia o administración del conocimiento como recurso estratégico para potenciar la capacidad competitiva de las organizaciones. El objetivo del modelo es contribuir a dar respuesta a dos inquietudes básicas de muchos directivos empresariales y estudiosos del tema en el entorno de los países en desarrollo: a) la necesidad de modelos gerenciales propios y pertinentes a la realidad de las organizaciones y b) la integración de la diversidad de modelos dispersos existentes sobre este campo para facilitar su comprensión y aplicación. La construcción del modelo se realizó a partir de una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, un trabajo de campo en el contexto de referencia con entrevistas a directivos empresariales y un análisis de expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salcedo (UCV), Irma. "Gerencia, una Paradoja Epistemológica." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (June 18, 2018): 125–28. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.41.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años el sociólogo Juan José Romero Salazar, quien es Master en Gestión Universitaria, Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular dela UniversidadNacionalExperimental de Guayana, ha venido desarrollando un novedoso abordaje sobre la gerencia, convencido de la necesidad de sustituir el etnocentrismo que impera en ese campo. Su interés ha estado centrado en promover una lectura crítica de la realidad de las organizaciones productivas, para producir conocimientos encaminados hacia la construcción de un nuevo modelo humano-productivo en la industria venezolana.En este libro Romero incorpora un análisis inédito sobre la relación compleja que se establece entre racionalidad, gerencia y sociedad. Comienza por describir cómo la matriz epistemológica de la racionalidad tecno-burocrática, se fundamenta en los aportes vertidos por Taylor en la organización de la cadena productiva con su visión pragmática del trabajo, y luego explaya su argumentación sobre la vinculación del taylorismo con el modelo legal-racional de Max Weber, que sirvió de soporte para el manejo del poder en la estructura empresarial.Considera que estos aportes se orientaron hacia un eficientismo carente de sensibilidad social, que obvia el rol conciente del trabajador y lo limitan a participar en una jornada laboral despersonalizada, dentro de una división técnica del trabajo que fomenta el individualismo y aleja todos los vínculos de la solidaridad y la cooperación en la empresa.Contextualizando lo que él considera una visión estereotipada de la gerencia, Romero incorpora su idea fuerza sobre la paradoja epistemológica, al decir que esta “se convierte en una aporía, que es una especie de “callejón sin salida”, que pudiera llegar a ser una antinomia, porque en si misma constituye una contradicción imposibilitada para aportar conocimientos que estén orientados a la realización integral del trabajador”.*La obra puede ser adquirida en la siguiente dirección:https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/us/book/978-620-2-12201-6/gerencia,-una-paradoja-epistemol%C3%B3gica?search=gerencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos Medina, María Auxiliadora. "Inteligencia Social en la Comunicación: Una Aproximación Teórica para la Gerencia Universitaria." Revista Scientific 5, no. 18 (November 5, 2020): 173–92. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.9.173-192.

Full text
Abstract:
Las universidades, como entes propulsores de desarrollo social y conocimiento requieren de una gerencia que en la praxis propicien una comunicación más efectiva a través del manejo de la inteligencia social. La presente investigación persigue la construcción teórica respecto al manejo de la inteligencia social como medio en la comunicación de la gerencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Nacional Abierta (UNA) dentro de un contexto ontológico complejo. La perspectiva metodológica usada fue el interpretativismo. Se direccionó por el método fenomenológico-hermenéutico. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad a los rectores de estas dos universidades venezolanas, como a grupos focales conformados por seis decanos. El tratamiento de la información fue sometido a un proceso de análisis para el establecimiento de las categorías, sus dimensiones y la triangulación. Esto permitió comprender la gestión de la inteligencia social en la comunicación en las universidades. Se concluye que estos gerentes han ejecutado efectivamente su rol desde el punto de vista tradicional, sin embargo, mostraron apertura a un nuevo proceso comunicacional. Deben afinar las destrezas de la inteligencia emocional. Este estudio condujo a la construcción del referente teórico sobre inteligencia social en la comunicación para la gerencia universitaria, el cual llamaremos INAPAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chuñir, Byron Andrés, Francisco Adolfo Rodríguez, and Vladimir Eugenio Carrasco. "PROPUESTA DE UN SISTEMA TÉCNICO DE VIVIENDA MÍNIMA MODULAR PREFABRICADA." Ciencia 21, no. 1 (November 12, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v21i1.1513.

Full text
Abstract:
Debido al alto requerimiento de vivienda de bajo costo alrededor del planeta, la falta de oferta de parte del sector formal de la construcción, así como la poca inversión en investigación y desarrollo en el sector, han provocado que la construcción de viviendas sea realizada por el sector informal.Este sector posee conocimientos empíricos y no técnicos sobre la construcción, lo que ocasiona el incumplimiento de las normas de construcción y genera riesgos a la vida de la población frente a fenómenos naturales.La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar un sistema de construcción de viviendas modulares que garantice el cumplimiento de las normas de construcción, logrando brindar seguridad y generando costos accesibles para la población. Este sistema se fundamenta en las investigaciones del campo de la Ingeniería Civil y la Gerencia en Construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Rojo, Azaña Jhan Marko, Azaña Erick Eugenio Rojo, Sequeiros Carlos Enrique Felipe Ramírez, and Valencia Jorge Arturo Luis Alberto Farfán. "Servicio integral de gerencia de proyectos de construcción." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623687.

Full text
Abstract:
Con Base en el análisis PESTE, del macroentorno y del microentorno, según las fuerzas competitivas del PORTER, con utilización del modelo CANVAS y con la información del análisis del mercado realizado por CAPECO en el 2017, nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como desarrollar las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Nuestro objetivo es ofrecer el servicio de gerenciamiento integral de proyectos de construcción que tiene como propuesta de valor 3 puntos (gestión integral, información oportuna y cumplimiento), el plan de negocio esta enfocado en atender los proyectos inmobiliarios, institucionales y infraestructura publica. Esta propuesta ofrece una tarifa fija y variable basada en los resultados de la implementación y para que el cliente adquiera la confianza en el servicio, asimismo, para poder demostrar eficiencia en tiempos y reducción de costos. En la actualidad, de acuerdo a lo investigado, no existe un servicio de gerencia de proyectos que abarque todos los componentes de gestión necesarios para brindar información oportuna a la alta dirección. Como no existe lo anterior, el mercado tampoco brinda honorarios enfocados al éxito del cumplimiento de plazos y de control de costos, siendo esto una labor, hasta ahora, exclusiva del mismo propietario. Dar un servicio integral nos permite tener la información necesaria para una rápida y mejor toma de decisiones por parte del cliente, anticipándonos a los problemas y tomando medidas correctivas de forma oportuna. Es decir, el servicio integral no sólo significa para nosotros un nuevo servicio con mayor alcance sino la mayor capacidad de atender futuros problemas a los que todo proyecto es susceptible. A continuación, se presentará la estrategia a seguir, así como los objetivos que se han trazado para poder implementar este caso de Negocio. Finalmente, se presenta el análisis financiero que permitirá sustentar la viabilidad del negocio.
Based on the analysis of PESTE, about macroenvironment and microenvironment, according to the competitive forces of PORTER, with the use of the CANVAS model and with the information of the market analysis carried out by CAPECO in 2017, it allows us to justify the direction of the business project that is to be implemented, as well as develop the actions and resources necessary for deployment. Our objective is to offer the service of integral management of construction projects that has as a value proposal 3 points (integral management, timely information and compliance), the business plan is focused on serving the real estate projects, institutions and public infrastructure. With our proposal we offer a fixed and variable rate based on the results of the implementation and so that the client acquires confidence in the service, also, to be able to demonstrate efficiency in times and cost reduction. Currently, according to the research, there is no project management service that covers all the management components necessary to provide timely information to senior management. As the above does not exist, the market does not offer fees focused on the success of meeting deadlines and of the cost control, this being a task, until now, exclusive of the owner. Giving an integral service allows us to have the necessary information for a quick and better decision making by the client, anticipating the problems and taking corrective action in a timely manner. That is to say, the integral service not only means for us a new service with greater scope but the greater capacity of attention to future problems to which all project is susceptible. Next, we are going to present the followed strategy, as well as the objectives that have been established to be able to implement this Business case. Finally, the financial analysis that allows to sustain the viability of the business is presented.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Gerencia de la Construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654422.

Full text
Abstract:
lantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gerencia de la Construcción para Gerencia de la Construcción en el Programa de Maestría en Gerencia de la Construcción. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gerencia de la Construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654423.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gerencia de la Construcción para Gerencia de la Construcción en el Programa de Maestría en Gerencia de la Construcción. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osusky, Ávalos Gustavo Germán. "Gerencia de proyectos y recursos para la empresa e-Construction." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301240.

Full text
Abstract:
El presente documento representa la memoria de la Gestión de Proyectos realizada en las empresas Salud-able y E-Construction que forman parte de los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Salud-able se creó con la finalidad de contar dentro de las empresas virtuales con una organización enfocada al sector salud, que posea una estructura y procesos debidamente definidos, en donde los alumnos puedan desempeñar roles y realizar proyectos profesionales relacionados a este sector. Mientras que E-Construction se creó debido a la necesidad de desarrollar proyectos que abarquen soluciones innovadoras para el sector construcción. El objetivo principal de realizar un proyecto de esta magnitud es elaborar el plan estratégico de ambas empresas, además de administrar y gestionar sus respectivas carteras de proyectos, sus productos y sus recursos. Para cumplir con el objetivo general se definieron objetivos generales y específicos de ambas empresas. Se procedió a realizar un análisis FODA y en base a ello se plantearon estrategias, las cuales darán vida a nuevos proyectos. Dentro de los objetivos específicos se propone analizar, diseñar y mejorar los procesos de las empresas. Luego de terminada la gestión se definieron los procesos principales y de apoyo y se realizaron mejoras para tener una base más sólida para las gestiones siguientes. Un objetivo fundamental es la definición de la cartera de proyectos de las empresas. Para elaborar la cartera de proyectos de las empresas se enfocó en dos puntos clave: El planteamiento de nuevas estrategias y la estimación de esfuerzo por proyecto, para posteriormente elaborar el cuadro de control de portafolio y obtener la lista de los posibles futuros proyectos. Finalmente, para tener un proyecto exitoso era necesario evaluar y administrar los recursos de las empresas. Para ello, se realizó un seguimiento semanal durante ambos ciclos a cada proyecto para verificar que el trabajo realizado iba acorde con el cronograma elaborado a principio de ciclo. Se vio necesario elaborar un plan de gestión de riesgos con el fin de llevar un control y monitoreo de los riesgos en caso se presenten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Gustavo, Cuba Sandro Omar Maguiña, and Bautista Damper Omar Obando. "Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592804.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Majluf, Chacón Yazer Najle. "Propuesta de estandarización y mejora de procesos del área de gerencia de proyectos de construcción aplicando herramientas de Lean construction y BPM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651719.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, disminuir el tiempo de retraso en la entrega de obras de construcción. Cabe mencionar que estos retrasos ocasionan pérdidas y penalidades a la empresa e insatisfacción por parte del cliente. El estudio se basa en desarrollar un método de mejora integral a las áreas de calidad, planificación y procura. Para ello, se detalla la situación actual de la empresa, luego se establecen mejoras a tratar a partir de las causas de los problemas identificados y de esta manera obtener beneficios económicos para la empresa. Se inicia el trabajo de investigación desarrollando un marco teórico sobre la situación del rubro de construcción y las herramientas y metodologías a emplear, estos ayudarán a entender el contenido del informe. Posteriormente, se describe la situación actual de la empresa, cómo se encuentra organizada, sus unidades de negocio, misión y visión. Por último, se identifican las causas principales de los problemas de las áreas anteriormente mencionadas. A partir de los problemas identificados, se trabajarán las propuestas de mejoras, las cuales se enfocan en la implementación de las herramientas Business Process Management (BPM), Last Planner (LP) y Visual Management (VM). Evaluando los tiempos de trabajo en una obra realizada en el año 2018 como indicadores para evaluar las posibilidades y poder tomar decisiones a partir de ello mediante la simulación. Finalmente, este trabajo de investigación busca beneficios económicos mediante la reducción del pago de gastos y penalidades a la empresa mediante la información obtenida del sistema simulado. La metodología BPM reduce un 30% de tiempo a las actividades que se encuentran asociadas, el LP un 15.57% y VM un 33.3%. Por otra parte, el ahorro en pérdidas y penalidades en un escenario conservador equivale un 22.13%.
The purpose of this research work is to reduce the time of delay in the delivery of work. It should be mentioned that delays cause losses and penalties to the company. This study is based on developing a method of integral improvement to the areas of quality, planning and procurement. The current situation of the company is detailed, then improvements are established to deal with the causes of identified problems and thus obtain economic benefits for the company. The research work begins by developing a theoretical framework on the situation of the construction sector and the tools and methodologies to be used; these will help understand the content of the report. Subsequently, the current situation of the company is described: how it is organized, its business units, mission and vision. The main causes of the problems in the aforementioned areas are identified. Based on the problems identified, proposals for improvements will be worked on, which focus on the implementation of Business Process Management (BPM), Last Planner System (SLP) and Visual Management (VM) tools. Evaluating the work times in a work carried out in 2018 as indicators, this study evaluates the possibilities and is able to make decisions from them through simulation. Finally, this research work seeks economic benefits by reducing the payment of expenses and penalties to the company through the information obtained from the simulated system. The BPM methodology reduces the associated activities by 30% of time, the LP 15.57% and VM 33.3%. On the other hand, the savings in losses and penalties in a conservative scenario are equivalent to 22.13%.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuipal, Roldán Milagros, Medina Liz Araceli Parra, Román John Miguel Pingo, and La Rosa Amelia Seguin. "Optimización de costos en la etapa de ejecución y propuesta de secuencia de procesos para la gerencia de proyectos privados de edificaciones." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622595.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivos optimizar costos en la etapa de ejecución, proponer una secuencia de procesos para obras privadas bajo la dirección de una gerencia de proyectos y mostrar mediante entrevistas la relevancia de contar con una gerencia de proyectos para obras de edificaciones. El caso motivo de estudio contempla el análisis en la etapa de casco de un Apart Hotel cinco estrellas en el distrito de Miraflores, departamento de Lima. La metodología empleada en el presente estudio es de tipo explicativa ya que ésta responde el porqué de lo investigado, el enfoque es cuantitativo pues es secuencial y probatorio, es de forma aplicada ya que se dirige a su aplicación inmediata. Finalmente se concluyó que se puede optimizar los costos en la etapa de ejecución a través de los indicadores de adicionales y deductivos que representó para el cliente un ahorro del 7.09% y 3.47% respectivamente del monto total de la ejecución y en cuanto al monto total del proyecto una incidencia del 3.23%. Con estos indicadores queda demostrada la importancia y utilidad de contar con una gerencia de proyectos. ABSTRACT The object of the present thesis is optimize costs in the performance phase, propose a process sequence for privated builidings under the direction of a project management and show through interviews the relevance of having a project management for construction buildings. The case of this study envolves the structural phase of an Apart Hotel with five stars in Miraflores's district, department of Lima. The methodology used in the present study is explicative and this one answers the reason of the investigated, the focus is quantitative because it is sequential and evidential, it is applied form since it goes to his immediate application. Finally we concluded that it is possible to optimize the costs in the performance phase across the indicators of additional and deductive, these represented for the client a saving of 7.09 % and 3.47 % respectively of the total amount of the performance and in the total amount of the Project an incidence of 3.23%. With these indicators we can show the importance and usefulness of having a project management in buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Díaz Mery Luz. "Gerencia de proyectos inmobiliarios de construcción de viviendas aplicando los fundamentos de la guía de dirección de proyectos difundidos por el Project Management Institute." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espejo, Fernández Alejandro, and Flores José Luis Véliz. "Aplicación de la extensión para la construcción de la guía del PMBOK - tercera edición, en la gerencia de proyecto de una presa de relaves en la unidad operativa Arcata-Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4789.

Full text
Abstract:
En el Perú, es común encontrar que durante la etapa de construcción de un proyecto se realicen cambios y correcciones a los diseños, los cuales generan ampliaciones de plazo y adicionales de obra. De modo complementario, una vez terminada la construcción e iniciada la etapa de operación, los clientes y/o usuarios encuentran en él, una serie de carencias de funcionalidad, que se ven reflejados en altos costos operativos, de energía y mantenimiento. Estos cambios y correcciones en los diseños por lo general no son generados por indecisiones a último momento del propietario, sino por una mala concepción del proyecto, la cual nace a su vez de un mal entendimiento de sus verdaderas necesidades. Principalmente se presentan errores debido a una mala interpretación de las necesidades que debe satisfacer el proyecto, lo cual genera una concepción diferente a la requerida, que puede llevar, por ejemplo en algunos proyectos, a una inadecuada distribución de los ambientes que no responde a sus reales requerimientos. En la concepción inicial de los proyectos es usual
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aramburú, Naveda Lena, Serrano Raúl Quispe, and Guillen Sami Zapana. "Propuesta de un modelo de mejora para la evaluación de proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/616920.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de mejora para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, estableciendo su importancia, así mismo se propone definir el marco teórico y el ámbito conceptual en que se enmarca la problemática haciendo un diagnóstico situacional del actual modelo con el fin de diseñar y proponer un modelo mejorado que incluye un plan para su implementación. A fin de definir la problemática, se han utilizado herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas tales como entrevistas en profundidad con expertos, análisis estadístico de los datos de las obras ejecutadas por la entidad en los últimos cuatro años. Así mismo, se han hecho uso de herramientas de análisis tales como la matriz de involucrados, análisis de causas raíz y matriz FODA. Respecto a la principales conclusiones se ha establecido que la importancia de la mejora en la evaluación de expedientes técnicos contribuirá a un uso más eficiente de los, cada vez más reducidos, recursos del estado destinados a obras públicas, mismos que provienen mayormente de la minería y de los contribuyentes. En base al marco teórico propuesto, se ha hecho un diagnóstico de la situación actual del modelo concluyéndose que existe una percibida imposición de los intereses políticos sobre los intereses técnicos, esto, junto con los sesgos cognitivos de los recursos humanos que tienen a su cargo la formulación de expedientes técnicos conlleva a eludir los controles de calidad en la formulación de los proyectos, siendo que no existe evidencia estadística para afirmar que la experiencia de los proyectistas esté relacionada con la incertidumbre en la estimación de los costos reales de las obras. Finalmente se ha diseñado un modelo mejorado para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, el cual incluye medidas de mitigación de la incertidumbre en la estimación de los costos en todas las fases de formulación de un expediente técnico, con sus respectivos indicadores. Se brinda además las recomendaciones para su exitosa implementación brindándose una estimación de los beneficios económicos de hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Lluch, José F. Gerencia e ingeniería de construcción. 3rd ed. San Juan, P.R: La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lluch, José F. Introducción a la gerencia de construcción. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alatorre, Gerardo. La construcción de una cultura gerencial democrática en las empresas forestales comunitarias. México, D. F: Casa Juan Pablos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lugo, Fidel Roberto Rivera. Gerencia cataláctica: Anatomía de la nueva gerencia pública. México: IAPEM, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Filosofía y gerencia. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roncajolo, Fernando Gabaldón. Política y gerencia. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G, Santiago Ruiz. Gerencia de proyectos. San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración Pública, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roncajolo, Fernando Gabaldón. Política y gerencia. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, Ignacio. Gerencia y decisiones. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Facultad de Farmacia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Congreso Nacional de Gerencia (11th 1995 Lima, Peru?). Gerencia para el crecimiento: XI Congreso Nacional de Gerencia. Lima, Perú: Instituto Peruano de Administración de Empresas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Osorio de Sarmiento, Marta, Martha Isabel Sarmiento Osorio, and Luz Esperanza Bustos Sierra. "Fundamentación epistemológica de la línea en gestión educativa: una mirada desde la política pública, la acreditación y la gerencia educativa y gestión organizacional." In Procesos de investigación educativa desde lo cualitativo : una mirada desde las líneas de investigación del Grupo Cibeles de la ESECS, 7–26. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297421.1.

Full text
Abstract:
Los procesos investigativos en la Escuela de Educación y Ciencias Sociales (ESECS), implican reflexiones desde varios horizontes, por lo anterior, la Gestión Educativa (GE), es uno de los caminos, que permiten entender las formas como el liderazgo, el clima organizacional y la misma gerencia educativa, inciden en los procesos de una construcción institucional adecuada, incidiendo en el desarrollo de los programas, planes y proyectos institucionales, como fundamento de la generación de alternativas y soluciones a problemáticas objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Aguilar, Pedro León. "Características de los ejercicios de escenarios de futuro en el sector de la salud." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 43–66. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.2.

Full text
Abstract:
Los escenarios de futuro son narraciones o enunciados sobre los posibles futuros, construidos de manera metódica y rigurosa, con unas características específicas y la participación de los expertos y actores de un sistema. Después de la Segunda Guerra Mundial se inició el uso de los métodos científicos en los estudios de futuro (Son, 2015), dotando a los ejercicios para la construcción de los escenarios de futuro de un conjunto de características entre las que se encuentran los métodos para la construcción de estos, los cuales pueden ser agrupados en cualitativos, cuantitativos y mixtos (Popper, 2011); los patrocinadores, que pueden ser universidades, fundaciones, organismos multilaterales, grupos de investigación o empresas; el horizonte de tiempo, que por ser a largo plazo debe ser superior a cinco años, y el número de escenarios donde se proponen las posibles alternativas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcelén, Jean-François. "Flamenco y resistencia: José Menese, Enrique Morente, Manuel Gerena." In La construcción de la democracia en España (1868-2014), 207–19. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.11268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LIDERAZGO VS. GERENCIA." In Teoría General de la Administración, 259–62. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mikel-Iñaki-Ibarra-Fernández. "GERENCIA DE PROYECTOS:." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 155–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"De una gerencia de soluciones a una gerencia interrogativa." In Decisiones corporativas. ilusiones de la sinergia y horizontes de la complejidad, 133–58. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203nq.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Julia Miranda, Jon Jarvis, Nik Lopoukhine, and Moses Wafula Mapesa. "Liderazgo y gerencia ejecutiva." In Gobernanza y gestión de áreas protegidas. ANU Press, 2019. http://dx.doi.org/10.22459/ggap.2019.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"FUNCIONES DE LA GERENCIA." In Teoría General de la Administración, 247–58. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS." In Costos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicios, 175–205. Editorial Universidad del Norte, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kgp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TRADICIONAL A LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA:." In Gerencia pública y burocracia, 93–238. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1228jvd.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Carrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el impacto en la seguridad vial de la aplicación en 2007 de plazas de aparcamiento a lo largo del parterre central de la Avenida Recanto das Emas - Distrito Federal, Brasil. El análisis se basó en la legislación brasileña, manuales técnicos y datos obtenidos de la Gerencia de Estadística del Departamento del Distrito Federal (Gerest-Detran/DF) sobre los tipos de accidentes y las cantidades en el período de tráfico antes y después de la construcción del aparcamiento a lo largo del parterre central. La ausencia de una separación física obligatoria y el paso de peatones a lo largo de la pista son algunos de los factores que contribuyeron al aumento del número de accidentes. La interferencia con la red de ciclismo y la política de aparcamiento también se pone en relieve en la planificación de la movilidad en favor de la sostenibilidad de la ciudad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3740
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peris Blanes, Jordi, Sergio Belda Miquel, and Iván Cuesta Fernández. "La participación como enfoque integral de aprendizaje para una práctica crítica en la gestión de proyectos y procesos de cooperación al desarrollo. El caso de un Máster en la Universitat Politècnica de València." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4408.

Full text
Abstract:
Existe un creciente interés en los debates sobre el rol que la Universidad debe jugar en la formación de profesionales de la cooperación internacional al desarrollo. Desde cierta perspectiva crítica, se ha expuesto que debería jugar un rol fundamental para alejar la gestión de proyectos y procesos de desarrollo del actual enfoque gerencial, para abrazar en cambio una perspectiva más crítica, reflexiva y sensible a la complejidad de los procesos de cambio social. En este trabajo, asumimos esta posición. También consideramos que la participación como enfoque de enseñanza aprendizaje y como forma de construcción del currículum, puede ser muy relevante para una formación que contribuya a la formación de estos profesionales críticos y reflexivos. Nos aproximaremos a un caso de estudio particular, el de los estudios de postgrado en gestión de proyectos y procesos de desarrollo impartidos en el Universitat Politècnica de València desde 2007. El caso ilustra como la participación, considerada desde una perspectiva integral, puede contribuir a la emergencia de competencias centrales para esta práctica crítica de la cooperación. Sobre la base de entrevistas y talleres con alumnado, profesorado y otros actores del sistema de cooperación, así como de información secundaria, analizaremos los resultados de esta estrategia, así como las limitaciones y oportunidades que ha enfrentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baladron Carrizo, Alfredo. "La construcción de lo inefable." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.674.

Full text
Abstract:
Resumen: La caja B3-7 de la Fondation Le Corbusier recibe el nombre de “Ouvrage: L’Espace indicible”, y contiene los documentos relativos a un libro, nunca publicado, sobre el que Le Corbusier estuvo trabajando desde 1953 hasta 1961. Ante una nueva era que comenzaba tras la II Guerra Mundial, expresaba la voluntad de una nueva forma de apropiación del espacio por medio de la Síntesis de las Artes en búsqueda de la emoción estética. La búsqueda de lo inefable se convirtió en el objetivo común del proceso creativo de todas las disciplinas artísticas que practicó. Un concepto que va más allá del formulado en los «Cinco puntos para una nueva arquitectura», y que hace necesario el conocimiento del mismo para completar la comprensión de su obra. Pero, ¿cómo explicar aquello que no puede ser contado por medio de la palabra? Esto solo es posible a través de su forma de entender el Arte, la ‘manière de faire’, cuyo fin es provocar una emoción inexpresable. En este artículo se pretende mostrar la relevancia del concepto de espacio inefable en la obra de Le Corbusier mediante un análisis de los documentos de la caja FLC B3-7, así como de la obra arquitectónica y plástica en la época en la que trabajó sobre este concepto. Se establecerá un diálogo entre los procesos técnicos (tekné) y los procesos del pensamiento (logos) de este periodo para exponer los elementos que utilizó para construir lo inefable. Abstract: The box B3-7 at the Fondation Le Corbusier is named “Ouvrage: L’Espace indicible”. It contains several documents related to an unpublished book that Le Corbusier was working out since 1953 until 1961. After the Second World War, he shows a new way of taking possession of space throughout the Synthesis of the Arts, and looking for the aesthetical emotion. The search for the ineffable became the common target of the creative process of different art disciplines. A new concept of space beyond the one generated by the “Five points for a new architecture”, that it is necessary to know to understand his work. But, how to explain something that it is not possible to be describe by words? This is only possible by his understanding of the Art,‘ la manière de faire’, which its goal is to provoke an inexpressible emotion. This article try to show the relevance of the concept of ineffable space in the work of Le Corbusier by the analysis of the documents of the box FLC B3-7, as well as the architectural and plastic work that treats this concept. It will be established a dialogue between technical processes (tekné) and thinking processes (logos) during this period to expose the elements used by him to build the ineffable. Palabras clave: Le Corbusier; inefable; emoción; arte; espacio; Síntesis. Keywords: Le Corbusier; ineffable; emotion; art; space; Synthesis. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.674
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Meló, Anna, Vicente D. Estruch Fuster, Francisco J. Boigues Planesc, Romina Del Rey Tormos, Jesús Alba, Bernardino Roig Sala, and Constantino Torregrosa. "Flipped Teaching: una metodología en construcción…" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4304.

Full text
Abstract:
La UPV potencia la aplicación de nuevas metodologías docentes, como es el caso del Flipped Teaching o clase inversa, que consiste, a grandes rasgos, en hacer en casa lo que tradicionalmente se hace en el aula (la exposición teórica) y realizar en el aula lo que comúnmente se hace en casa (resolución de problemas). Este planteamiento supone disponer de más tiempo en las clases presenciales para la resolución de problemas, realización de prácticas, trabajo en equipo,… favoreciéndose la aplicación de metodologías activas. El Grup d’Innovació Educativa i Recerca en Matèries Científiques (GIERMAC) participa en la convocatoria PIMEs 2015-2016 de la UPV, con el PIME A04-“Estudio sobre la aplicación del Flip Teaching en asignaturas de Matemáticasy Física”. En este trabajo se resume la labor realizada hasta el momento: planificación y selección de contenidos, selección de recursos, y confección de una colección de fichas Flip que detallan la forma en que se desarrolla la metodología en el estudio de un tema concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benalcázar, Tatiana, and Ramiro Valenzuela Peñafiel. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VITREÓFAGO PROTOTIPO." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreira, Rafael G., and Célia G. Ralha. "Modelagem de Processos Aplicada na Gestão de um Ambiente Real de TI." In II Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2005. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2005.14987.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um estudo e uma aplicação prática de modelos internacionais de Tecnologia da Informação em um ambiente de tecnologia de uma das maiores instituições bancárias do país. Como instrumento de integração entre os modelos estudados e o ambiente real de TI, foi utilizada a abordagem de modelagem de processos, a qual auxilia de forma abrangente à gerencia da informação além de possibilitar a formalização do conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Ubaldo Arenas Alvarez del, and José Manuel Falcón Meraz. "Hacia la Adaptabilidad en Sistemas Robóticos de Construcción." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa, Jose Luis, and Fabian Visbal. "Diseño de un Sistema de Gestión de Lecciones Aprendidas para la Gerencia de Proyectos." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Ernane, and Luís Gouveia. "Facebook como Ferramenta de Apoio ao Ensino." In Escola Regional de Informática de Mato Grosso. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/eri-mt.2019.8616.

Full text
Abstract:
Esse artigo apresenta os resultados obtidos através de uma experiência com a utilização da Rede Social Facebook, como apoio nas práticas pedagógicas. A pesquisa é de abordagem quantitativa, com características de um levantamento de informações e teve como público alvo discentes da disciplina de Gerencia de Projetos do curso Superior em Sistemas de Informação (SI). Como resultado, concluiu-se que o Facebook, na opinião dos participantes deste estudo, pode ser uma ferramenta muito eficaz como apoio nas práticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquino Rocha, Joaquin Humberto, and Giovanni Añez Galindo. "Inspección de puentes de hormigón armado con termografía infrarroja: estudio de caso." In XV Congreso Latinoamericano de Patología de Construcción y XVII Congreso de Control de Calidad en la Construcción. ALCONPAT Internacional, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gerencia de la construcción"

1

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Márquez, Ingrid Giovana. Gerencia del talento humano. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weber, Alejandro, Mariano Lafuente, and Juan Carlos Cortázar. ¿Cómo diseñar e implementar un segmento directivo profesionalizado?: Opciones para una gerencia pública "a la carta". Inter-American Development Bank, January 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano Ascencio, C. La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Revista Latina de Comunicación Social, June 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garavito-Acosta, Aarón Levi, Carlos Alfonso Huertas-Campos, David Camilo López-Valenzuela, and Julián Andrés Parra-Polanía. Construcción del índice de términos de intercambio para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez Domínguez, T., MT Arenas-Molina, and ME Villar. ¿Cómo se ven? ¿Cómo las ven? Discriminar en la construcción. Revista Latina de Comunicación Social, October 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osuna-Acedo, S., J. Gil-Quintana, and C. Cantillo Valero. La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, July 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roda, Carlos, and Paula Pigola. De residuos a recursos: residuos de construcción y demolición en Montevideo. Banco interamericano de Desarrollo, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santander, Horacio, and Martin Cicowiez. Construcción de una Matriz de Contabilidad Social para Paraguay para el Año 2009. Inter-American Development Bank, November 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography