To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gerencia de la construcción.

Dissertations / Theses on the topic 'Gerencia de la construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gerencia de la construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojo, Azaña Jhan Marko, Azaña Erick Eugenio Rojo, Sequeiros Carlos Enrique Felipe Ramírez, and Valencia Jorge Arturo Luis Alberto Farfán. "Servicio integral de gerencia de proyectos de construcción." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623687.

Full text
Abstract:
Con Base en el análisis PESTE, del macroentorno y del microentorno, según las fuerzas competitivas del PORTER, con utilización del modelo CANVAS y con la información del análisis del mercado realizado por CAPECO en el 2017, nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como desarrollar las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Nuestro objetivo es ofrecer el servicio de gerenciamiento integral de proyectos de construcción que tiene como propuesta de valor 3 puntos (gestión integral, información oportuna y cumplimiento), el plan de negocio esta enfocado en atender los proyectos inmobiliarios, institucionales y infraestructura publica. Esta propuesta ofrece una tarifa fija y variable basada en los resultados de la implementación y para que el cliente adquiera la confianza en el servicio, asimismo, para poder demostrar eficiencia en tiempos y reducción de costos. En la actualidad, de acuerdo a lo investigado, no existe un servicio de gerencia de proyectos que abarque todos los componentes de gestión necesarios para brindar información oportuna a la alta dirección. Como no existe lo anterior, el mercado tampoco brinda honorarios enfocados al éxito del cumplimiento de plazos y de control de costos, siendo esto una labor, hasta ahora, exclusiva del mismo propietario. Dar un servicio integral nos permite tener la información necesaria para una rápida y mejor toma de decisiones por parte del cliente, anticipándonos a los problemas y tomando medidas correctivas de forma oportuna. Es decir, el servicio integral no sólo significa para nosotros un nuevo servicio con mayor alcance sino la mayor capacidad de atender futuros problemas a los que todo proyecto es susceptible. A continuación, se presentará la estrategia a seguir, así como los objetivos que se han trazado para poder implementar este caso de Negocio. Finalmente, se presenta el análisis financiero que permitirá sustentar la viabilidad del negocio.
Based on the analysis of PESTE, about macroenvironment and microenvironment, according to the competitive forces of PORTER, with the use of the CANVAS model and with the information of the market analysis carried out by CAPECO in 2017, it allows us to justify the direction of the business project that is to be implemented, as well as develop the actions and resources necessary for deployment. Our objective is to offer the service of integral management of construction projects that has as a value proposal 3 points (integral management, timely information and compliance), the business plan is focused on serving the real estate projects, institutions and public infrastructure. With our proposal we offer a fixed and variable rate based on the results of the implementation and so that the client acquires confidence in the service, also, to be able to demonstrate efficiency in times and cost reduction. Currently, according to the research, there is no project management service that covers all the management components necessary to provide timely information to senior management. As the above does not exist, the market does not offer fees focused on the success of meeting deadlines and of the cost control, this being a task, until now, exclusive of the owner. Giving an integral service allows us to have the necessary information for a quick and better decision making by the client, anticipating the problems and taking corrective action in a timely manner. That is to say, the integral service not only means for us a new service with greater scope but the greater capacity of attention to future problems to which all project is susceptible. Next, we are going to present the followed strategy, as well as the objectives that have been established to be able to implement this Business case. Finally, the financial analysis that allows to sustain the viability of the business is presented.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Gerencia de la Construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654422.

Full text
Abstract:
lantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gerencia de la Construcción para Gerencia de la Construcción en el Programa de Maestría en Gerencia de la Construcción. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gerencia de la Construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654423.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gerencia de la Construcción para Gerencia de la Construcción en el Programa de Maestría en Gerencia de la Construcción. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osusky, Ávalos Gustavo Germán. "Gerencia de proyectos y recursos para la empresa e-Construction." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301240.

Full text
Abstract:
El presente documento representa la memoria de la Gestión de Proyectos realizada en las empresas Salud-able y E-Construction que forman parte de los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Salud-able se creó con la finalidad de contar dentro de las empresas virtuales con una organización enfocada al sector salud, que posea una estructura y procesos debidamente definidos, en donde los alumnos puedan desempeñar roles y realizar proyectos profesionales relacionados a este sector. Mientras que E-Construction se creó debido a la necesidad de desarrollar proyectos que abarquen soluciones innovadoras para el sector construcción. El objetivo principal de realizar un proyecto de esta magnitud es elaborar el plan estratégico de ambas empresas, además de administrar y gestionar sus respectivas carteras de proyectos, sus productos y sus recursos. Para cumplir con el objetivo general se definieron objetivos generales y específicos de ambas empresas. Se procedió a realizar un análisis FODA y en base a ello se plantearon estrategias, las cuales darán vida a nuevos proyectos. Dentro de los objetivos específicos se propone analizar, diseñar y mejorar los procesos de las empresas. Luego de terminada la gestión se definieron los procesos principales y de apoyo y se realizaron mejoras para tener una base más sólida para las gestiones siguientes. Un objetivo fundamental es la definición de la cartera de proyectos de las empresas. Para elaborar la cartera de proyectos de las empresas se enfocó en dos puntos clave: El planteamiento de nuevas estrategias y la estimación de esfuerzo por proyecto, para posteriormente elaborar el cuadro de control de portafolio y obtener la lista de los posibles futuros proyectos. Finalmente, para tener un proyecto exitoso era necesario evaluar y administrar los recursos de las empresas. Para ello, se realizó un seguimiento semanal durante ambos ciclos a cada proyecto para verificar que el trabajo realizado iba acorde con el cronograma elaborado a principio de ciclo. Se vio necesario elaborar un plan de gestión de riesgos con el fin de llevar un control y monitoreo de los riesgos en caso se presenten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Gustavo, Cuba Sandro Omar Maguiña, and Bautista Damper Omar Obando. "Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592804.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Majluf, Chacón Yazer Najle. "Propuesta de estandarización y mejora de procesos del área de gerencia de proyectos de construcción aplicando herramientas de Lean construction y BPM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651719.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, disminuir el tiempo de retraso en la entrega de obras de construcción. Cabe mencionar que estos retrasos ocasionan pérdidas y penalidades a la empresa e insatisfacción por parte del cliente. El estudio se basa en desarrollar un método de mejora integral a las áreas de calidad, planificación y procura. Para ello, se detalla la situación actual de la empresa, luego se establecen mejoras a tratar a partir de las causas de los problemas identificados y de esta manera obtener beneficios económicos para la empresa. Se inicia el trabajo de investigación desarrollando un marco teórico sobre la situación del rubro de construcción y las herramientas y metodologías a emplear, estos ayudarán a entender el contenido del informe. Posteriormente, se describe la situación actual de la empresa, cómo se encuentra organizada, sus unidades de negocio, misión y visión. Por último, se identifican las causas principales de los problemas de las áreas anteriormente mencionadas. A partir de los problemas identificados, se trabajarán las propuestas de mejoras, las cuales se enfocan en la implementación de las herramientas Business Process Management (BPM), Last Planner (LP) y Visual Management (VM). Evaluando los tiempos de trabajo en una obra realizada en el año 2018 como indicadores para evaluar las posibilidades y poder tomar decisiones a partir de ello mediante la simulación. Finalmente, este trabajo de investigación busca beneficios económicos mediante la reducción del pago de gastos y penalidades a la empresa mediante la información obtenida del sistema simulado. La metodología BPM reduce un 30% de tiempo a las actividades que se encuentran asociadas, el LP un 15.57% y VM un 33.3%. Por otra parte, el ahorro en pérdidas y penalidades en un escenario conservador equivale un 22.13%.
The purpose of this research work is to reduce the time of delay in the delivery of work. It should be mentioned that delays cause losses and penalties to the company. This study is based on developing a method of integral improvement to the areas of quality, planning and procurement. The current situation of the company is detailed, then improvements are established to deal with the causes of identified problems and thus obtain economic benefits for the company. The research work begins by developing a theoretical framework on the situation of the construction sector and the tools and methodologies to be used; these will help understand the content of the report. Subsequently, the current situation of the company is described: how it is organized, its business units, mission and vision. The main causes of the problems in the aforementioned areas are identified. Based on the problems identified, proposals for improvements will be worked on, which focus on the implementation of Business Process Management (BPM), Last Planner System (SLP) and Visual Management (VM) tools. Evaluating the work times in a work carried out in 2018 as indicators, this study evaluates the possibilities and is able to make decisions from them through simulation. Finally, this research work seeks economic benefits by reducing the payment of expenses and penalties to the company through the information obtained from the simulated system. The BPM methodology reduces the associated activities by 30% of time, the LP 15.57% and VM 33.3%. On the other hand, the savings in losses and penalties in a conservative scenario are equivalent to 22.13%.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuipal, Roldán Milagros, Medina Liz Araceli Parra, Román John Miguel Pingo, and La Rosa Amelia Seguin. "Optimización de costos en la etapa de ejecución y propuesta de secuencia de procesos para la gerencia de proyectos privados de edificaciones." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622595.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivos optimizar costos en la etapa de ejecución, proponer una secuencia de procesos para obras privadas bajo la dirección de una gerencia de proyectos y mostrar mediante entrevistas la relevancia de contar con una gerencia de proyectos para obras de edificaciones. El caso motivo de estudio contempla el análisis en la etapa de casco de un Apart Hotel cinco estrellas en el distrito de Miraflores, departamento de Lima. La metodología empleada en el presente estudio es de tipo explicativa ya que ésta responde el porqué de lo investigado, el enfoque es cuantitativo pues es secuencial y probatorio, es de forma aplicada ya que se dirige a su aplicación inmediata. Finalmente se concluyó que se puede optimizar los costos en la etapa de ejecución a través de los indicadores de adicionales y deductivos que representó para el cliente un ahorro del 7.09% y 3.47% respectivamente del monto total de la ejecución y en cuanto al monto total del proyecto una incidencia del 3.23%. Con estos indicadores queda demostrada la importancia y utilidad de contar con una gerencia de proyectos. ABSTRACT The object of the present thesis is optimize costs in the performance phase, propose a process sequence for privated builidings under the direction of a project management and show through interviews the relevance of having a project management for construction buildings. The case of this study envolves the structural phase of an Apart Hotel with five stars in Miraflores's district, department of Lima. The methodology used in the present study is explicative and this one answers the reason of the investigated, the focus is quantitative because it is sequential and evidential, it is applied form since it goes to his immediate application. Finally we concluded that it is possible to optimize the costs in the performance phase across the indicators of additional and deductive, these represented for the client a saving of 7.09 % and 3.47 % respectively of the total amount of the performance and in the total amount of the Project an incidence of 3.23%. With these indicators we can show the importance and usefulness of having a project management in buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Díaz Mery Luz. "Gerencia de proyectos inmobiliarios de construcción de viviendas aplicando los fundamentos de la guía de dirección de proyectos difundidos por el Project Management Institute." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espejo, Fernández Alejandro, and Flores José Luis Véliz. "Aplicación de la extensión para la construcción de la guía del PMBOK - tercera edición, en la gerencia de proyecto de una presa de relaves en la unidad operativa Arcata-Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4789.

Full text
Abstract:
En el Perú, es común encontrar que durante la etapa de construcción de un proyecto se realicen cambios y correcciones a los diseños, los cuales generan ampliaciones de plazo y adicionales de obra. De modo complementario, una vez terminada la construcción e iniciada la etapa de operación, los clientes y/o usuarios encuentran en él, una serie de carencias de funcionalidad, que se ven reflejados en altos costos operativos, de energía y mantenimiento. Estos cambios y correcciones en los diseños por lo general no son generados por indecisiones a último momento del propietario, sino por una mala concepción del proyecto, la cual nace a su vez de un mal entendimiento de sus verdaderas necesidades. Principalmente se presentan errores debido a una mala interpretación de las necesidades que debe satisfacer el proyecto, lo cual genera una concepción diferente a la requerida, que puede llevar, por ejemplo en algunos proyectos, a una inadecuada distribución de los ambientes que no responde a sus reales requerimientos. En la concepción inicial de los proyectos es usual
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aramburú, Naveda Lena, Serrano Raúl Quispe, and Guillen Sami Zapana. "Propuesta de un modelo de mejora para la evaluación de proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/616920.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de mejora para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, estableciendo su importancia, así mismo se propone definir el marco teórico y el ámbito conceptual en que se enmarca la problemática haciendo un diagnóstico situacional del actual modelo con el fin de diseñar y proponer un modelo mejorado que incluye un plan para su implementación. A fin de definir la problemática, se han utilizado herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas tales como entrevistas en profundidad con expertos, análisis estadístico de los datos de las obras ejecutadas por la entidad en los últimos cuatro años. Así mismo, se han hecho uso de herramientas de análisis tales como la matriz de involucrados, análisis de causas raíz y matriz FODA. Respecto a la principales conclusiones se ha establecido que la importancia de la mejora en la evaluación de expedientes técnicos contribuirá a un uso más eficiente de los, cada vez más reducidos, recursos del estado destinados a obras públicas, mismos que provienen mayormente de la minería y de los contribuyentes. En base al marco teórico propuesto, se ha hecho un diagnóstico de la situación actual del modelo concluyéndose que existe una percibida imposición de los intereses políticos sobre los intereses técnicos, esto, junto con los sesgos cognitivos de los recursos humanos que tienen a su cargo la formulación de expedientes técnicos conlleva a eludir los controles de calidad en la formulación de los proyectos, siendo que no existe evidencia estadística para afirmar que la experiencia de los proyectistas esté relacionada con la incertidumbre en la estimación de los costos reales de las obras. Finalmente se ha diseñado un modelo mejorado para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, el cual incluye medidas de mitigación de la incertidumbre en la estimación de los costos en todas las fases de formulación de un expediente técnico, con sus respectivos indicadores. Se brinda además las recomendaciones para su exitosa implementación brindándose una estimación de los beneficios económicos de hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tenorio, Gonzales Candy Veronica. "Guía gerencial para la construcción de un Datamart electoral utilizando la metodología de Ralph Kimball." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9601.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta una guía gerencial para la construcción de un Datamart mediante la metodología de Ralph Kimball, para la toma de decisiones que sea capaz de brindar información estadística relevante de manera fácil, oportuna y consolidada. Una de las características de una sociedad demócrata es su poder de elegibilidad, por lo que los procesos electorales ocupan un lugar importante en el espacio político y en los que administran dicha información. Finalizado el sufragio y la contabilización de actas, se generan indicadores que serán solicitados por los diversos órganos que conforman la Institución responsable de los procesos electorales así como las entidades veedoras.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Miranda, Casanova Daniel. "Implementación del sistema Last Planner en una habilitación urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1219.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como propósito fundamental el poner en práctica las herramientas del sistema de planificación Last Planner System® aplicado a una obra de habilitación urbana, con la finalidad de comprobar los beneficios que este sistema pueda aportar para el cumplimiento de plazos y confiabilidad en la planificación. Antes de iniciar la implementación de este sistema, fue necesario estudiar la evolución de la Lean Construction a partir de la Toyota Production System, para entender los principios que tiene esta filosofía de producción y cómo a partir de esta iniciativa de la industria manufacturera, llevó a generar la nueva filosofía de planificación de proyectos en la construcción denominada Lean Construction. Para la implementación del sistema de planificación, previamente se conceptualizó el desarrollo de una Habilitación Urbana como un proyecto global. Para lo cual se desarrolló cada etapa que conforma un proyecto de este tipo, elaborándose así diagramas de flujo para entender los procesos que involucran. En este paso previo es que se identificó la necesidad de estandarizar procesos dentro de la etapa de construcción de la habilitación urbana, ya que en la empresa inmobiliaria en estudio no tenía mapeado el flujo de obra, siendo así este paso de estandarización un paso inicial para la implementación. Además se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar de forma efectiva el Last Planner System®. Los aspectos teóricos del Last Planner System®, fueron desarrollados y estudiados a lo largo de la tesis. En base a los cuales se planteó una metodología de implementación que se aplicó por un período de 5 semanas. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia del compromiso del equipo de obra y del soporte de la empresa para la implementación. De esta forma se identificaron diversos desafíos que se enfrentan al realizar una implementación de este tipo y la retroalimentación que el propio sistema genera para la mejora continua. Finalmente destacamos que en la elaboración de la presente tesis, se generaron diversos formatos que tienen la finalidad de ampliar el conocimiento en cuanto a la planificación de una Habilitación Urbana y así también formatos que pueden ser punto de partida para la implementación del sistema Last Planner System®.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chayña, Yupanqui Romell, Ninomiya Juan José Miki, and Herrera Ericka Tapia. "Propuesta de un manual de gestión de calidad basado en la norma iso 9001:2015 y la guía del Pmbok® 5ta edición para la gestión de las empresas dedicadas a la gerencia de proyectos en. Una etapa previa a la construcción." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622701.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos es el soporte para iniciar un proyecto ya que es la actividad con mayor responsabilidad dentro de la empresa que garantiza la adecuada comunicación y control de los proyectos cumpliendo con el tiempo establecido para cada fase, pudiendo así reducir los costos y anticipándose a posibles problemas que puedan surgir; sin embargo en los proyectos actuales se viene desarrollando una gestión de proyectos carente de estándares y de metodologías eficientes que vienen perjudicando el éxito de los proyectos1, generando problemas posteriores durante la construcción. El presente trabajo desarrolla un Manual de Gestión de Calidad basado en estándares reconocidos para la gerencia de proyectos guiados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Project Management Institute (PMI), en la etapa previa a la construcción planteando un modelo integral orientado a la mejora continua, mayor rentabilidad, sostenibilidad y optimización de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nunura, Cáceres Diana Mirela. "Administración de base de datos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/943.

Full text
Abstract:
El plan piloto de Titulación para la obtención de Grado de Ingeniero Civil en base a la Experiencia Profesional nace por la necesidad de lograr que los profesionales obtengan su titulo profesional de una manera alternativa a las que ya existen en la actualidad, para lo cual el profesional debe elaborar un trabajo de investigación de algún tema en que se haya desempeñado durante al menos dos años consecutivos de trabajo. En esta ocasión, la empresa constructora Graña y Montero, en busca de que sus profesionales obtengan su grado de ingeniero mediante un proceso de investigación y de los conocimientos adquiridos desempeñándose como profesionales en su especialidad, se pone en contacto con la Pontificia Universidad Católica del Perú y propone esta nueva modalidad de titulación presentando cuatro temas de investigación, siendo este informe uno de los trabajos de investigación propuestos. El tema del presente informe muestra una alternativa sobre Administración de Bases de Datos para una empresa constructora, cuya necesidad e importancia se ha identificado luego de la experiencia adquirida durante los trabajos profesionales desarrollados dentro del departamento de Presupuestos de la empresa constructora Graña y Montero. En el primer capítulo del informe se presentan los aportes al tema que justifican el desarrollo del trabajo de investigación para la Ingeniería Civil. En el segundo capítulo se hace una breve descripción de la empresa Graña y Montero así como de las actividades realizadas por el autor a lo largo de su experiencia profesional en la misma. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la encuesta realizada a 32 empresas constructoras de Lima, que se elaboró con la finalidad de diseñar el modelo de un sistema de administración de Bases de Datos para un departamento típico de presupuestos. Se aprovechó la oportunidad de rescatar información sobre las necesidades y beneficios que esperarían dichas empresas si se implementara el sistema de administración de Base de Datos en ellas. En el cuarto capítulo se presenta el marco teórico que explica los conceptos y relaciones teóricas principales sobre Administración de Base de Datos, necesarios para su implementación, tales como: definición e importancia de la información, Base de Datos, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Sistemas de Información y Gestión de la Información. ii En el capítulo cinco se presenta, primero, un ejemplo real sobre la administración de Base de Datos para el departamento de Presupuestos de GyM aplicado en el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa elaborado en el año 2009 y, segundo, el modelo de Administración de Base de Datos que incluye una metodología para su implementación que se propone para ser implementada en pequeñas y medianas empresas del sector construcción. El sexto capítulo corresponde a las conclusiones del trabajo y recomendaciones para la aplicación de una buena administración de base de datos, la cual se propone como resultado de la experiencia obtenida en los trabajos y la investigación realizada. Finalmente, se presenta la Bibliografía utilizada para elaborar el marco teórico y los Anexos que contienen información complementaria a este informe como: 1. Diagramas de Flujo de Información Modelo GyM 2. Diagramas de Flujo de Información Modelo Propuesto 3. Glosario 4. Modelo de Encuesta 5. Formatos, reportes y software para el Control Documentario utilizados en Presupuestos GyM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Avila, Flores Patricio José. "Implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas: una revisión de literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la revisión de literatura hecha sobre la implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas. Se empieza detallando la importancia de la relación entre las empresas y sus proveedores, cuantificándola en los montos de venta en distintos años y rubros. Después, se explican los pasos a dar para realizar la compra a proveedores, y los distintos factores que pueden afectar el rendimiento de dicho proceso. Varios de estos factores pueden controlarse y minimizarse desde una correcta implementación del sistema ERP que tenga una empresa. Luego, se especifica el método de revisión de literatura, empezando con una revisión sistemática utilizando el método PICOC en distintas bases de datos como IEEE y Springer. Después, se filtran los artículos encontrados usando distintos criterios para encontrar investigaciones que puedan ayudar a conocer más del estado del arte del campo investigado. Finalmente, se termina con una revisión de tesis similares a la que se realizará y una búsqueda de soluciones similares a la propuesta en el mercado. Con toda la información encontrada, se procede a explicar las conclusiones a las que se llegaron con el trabajo realizado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina, Malpica Jusfral Gabriel. "Desarrollo de un sistema de información para la rendición de cuentas de proyectos sociales basado en el método Zopp para ONG peruanas de derechos humanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9177.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones No Gubernamentales peruanas de Derechos Humanos – ONG peruanas de DDHH – realizan la rendición de cuentas de sus proyectos sociales a los cooperantes, y a otros actores sociales, mediante la elaboración y entrega de documentos. Sin embargo, estos documentos cuentan con alto nivel de impresición, causado por el manejo de los proyectos sociales por separado, el alto tiempo dedicado a la documentación en lugar de la implementación, y los pocos beneficios obtenidos mediante el sistema de información utilizado. El objetivo principal del presente trabajo consiste en implementar la aplicación IntervenSoft, la cual ofrece un proceso de rendición de cuentas alternativo – basada en el método ZOPP – que permite generar documentos de proyectos sociales de manera automática. Mediante este también se aborda la administración de los proyectos sociales y los diagnósticos participativos. Asimismo, se diseña el sistema de información propuesto para las ONG peruanas de DDHH, de tal manera que la aplicación IntervenSoft pueda ser introducido en este. Finalmente, se concluye que la aplicación IntervenSoft permite interrelacionar los proyectos sociales a través de la independización de los diagnósticos participativos ante los primeros. Además, los cooperantes pueden generar automáticamente sus propios documentos de proyectos sociales, sin la necesidad de recurrir a los miembros de las ONG para su elaboración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejos, Contreras Carlos Alberto. "Análisis, diseño y construcción de una herramienta para soporte de evaluaciones diagnósticas de procesos para pymes desarrolladoras de software." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/342.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis abarca el estudio de normas técnicas estándar reconocidas que permiten implentar modelos de evaluación y modelos de mejopra de procesos (como serie de normas técnicas ISOIEC 15504 y Agile SPI), el estudio del modelo de evaluación EvalProSoft que permite medir la capacidad de los procesos de las pymes, el diseño y la implentación de una aplicación que permita informatizar modelos de evaluación de procesos para que, a partir de uno de ellos, se puedan generar y realizar evaluaciones para la determinación del nivel de capacidad de los procesos de las pymes. Esta aplicación informática se llam EvaDiPS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loyola, Cruz Katherine Rosario. "Implementación de un sistema de información para una clínica estética." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4891.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito automatizar y facilitar la administración de la clínica estética Slim Body, la cual tiene como fin brindar a sus clientes una atención adecuada y reducir el tiempo de espera al mínimo posible. Para ello, se realizó un análisis de los procesos del negocio y se encontró como punto a trabajar la manera de gestionar las citas, entre otros. Por tal motivo se ha desarrollado la solución CyCosmetic para cumplir con el propósito del caso de estudio. En el primer capítulo se define el problema y se realiza una descripción detallada del problema para el cual se realiza la solución. Además, se hace una explicación de los conceptos relacionados a una clínica estética y una aplicación web. Por otro lado, se muestra una comparación entre las soluciones existentes para la gestión de una clínica estética. Luego, en el segundo capítulo se detalla el análisis del proyecto y se define el sistema. Se describe la metodología aplicada y el porqué de su elección. También, se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo de la solución, se categorizan por módulos y se indica su prioridad. Asimismo, se explica la viabilidad técnica y económica de la solución con restricciones de costo y tiempo. A continuación, una vez realizado el análisis se determina el diseño de la solución. Por ello, en el tercer capítulo se describen las metas y restricciones de la arquitectura de la solución. Además, se indican la vista lógica, de despliegue y de implementación y se presentan los requerimientos de calidad. Del mismo modo, se muestra diseño de interfaz gráfica del flujo principal del negocio. Una vez analizada y diseñada la solución se realiza la construcción de ella. En el cuarto capítulo se describe la tecnología a utilizar, los estándares de programación y las estrategias de implantación. Posteriormente, se explican las estrategias de pruebas unitarias y de casos de uso. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Padilla, Reyes Ernesto Lenin. "Desarrollo de los aspectos metodológicos para la implementación de un sistema integrado de gestión en la industria textil y confecciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1717.

Full text
Abstract:
La presente tesis, presenta una metodología para integrar los Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social en una empresa de exportaciones del sector Textil y Confecciones. Adicionalmente, pretende ser una guía para proyectar la integración de otros sistemas de gestión. En el primer capítulo, se desarrolla un marco conceptual sobre Sistemas, Sistemas Integrados de Gestión, Descripción técnica y Caracterización de los Procesos, Ciclo Deming, Proceso de Auditoría, entre otros relacionados, como base para presentar la metodología de integración. En el segundo capítulo, se presenta una descripción del sector textil, en la cual se pone énfasis en el análisis del algodón, del mercado interno y del mercado de exportaciones. Así mismo, se describe el tipo de organización en estudio, en la cual se menciona entre otros atributos, la capacidad de producción, el tipo de productos, etc. En el tercer capítulo, se desarrolla un análisis de la situación de la industria textil y confecciones, y al mismo tiempo, se menciona aspectos de la gestión actual de tres empresas de dicho sector, en lo que respecta a los Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social Empresarial. Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta una metodología para la integración de los sistemas de gestión involucrados en la presente tesis, dentro de la cual, se presenta la descripción técnica y la ficha de los principales procesos involucrados en la producción de una prenda de vestir de tejido de punto, como base para dicha integración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bajalqui, Carrasco Edgar Gustavo. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión y control de proyectos arqueológicos del Perú aplicado al laboratorio de arqueología PUCP. Parte 3: etapa de clasificación y gestión de los bienes culturales encontrados en los proyectos arqueológicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6605.

Full text
Abstract:
La presente Tesis propone el análisis, diseño e implementación de un sistema que permita gestionar y controlar el Patrimonio Cultural Arqueológico en el Perú. Asimismo la Tesis forma parte de un proyecto de implementación mayor, el cual tiene como objetivo dar soporte a una serie de procesos involucrados en la conservación del Patrimonio Cultural Arqueológico del Perú. La implementación del sistema mayor, que engloba al presente, toma como referencia los procesos que actualmente se manejan para preservar el Patrimonio Arqueológico del Perú desde que se realiza la solicitud para realizar un Proyecto Arqueológico al Ministerio de Cultura, hasta la gestión y control del Patrimonio Arqueológico luego de finalizado los Proyectos. Para la gestión interna de los proyectos Arqueológicos, se ha tomado como base el Laboratorio de Arqueología de la PUCP debido a que es una institución que ha manejado diversos tipos de proyectos arqueológicos por más de 20 años. Dicho esto, la presente Tesis abarca la tercera parte del Sistema de Gestión y Control del Patrimonio Cultural Arqueológico. Esta tercera parte se enfoca en los procesos realizados por el mencionado Laboratorio de Arqueología PUCP con los Bienes Arqueológicos hallados en los distintos Proyectos Arqueológicos realizados. El presente Documento de Tesis se encuentra dividido en capítulos. En el primer capítulo se plantea la definición del problema. En el segundo capítulo se explica y justifica la metodología utilizada para realizar la tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución implementada. En el cuarto capítulo se justifican las herramientas utilizadas en la solución propuesta. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones relacionadas al tema de tesis planteado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elguera, Páez Lesly Emily. "Implementación de un sistema de información que apoye a la gestión de la función logística de una pequeña empresa comercializadora de productos perecibles en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9558.

Full text
Abstract:
En el Perú el número de empresas consideradas como pequeñas y que se dedican al sector comercio van creciendo año tras año así como la demanda y el mercado en donde se desarrollan. Por esta razón es que cada vez necesitan más recursos para manejar procesos eficientes en el área de ventas, compras y, especialmente, de la función logística, ya que la rotación del inventario es lo más importante en este tipo de negocio. La solución que se propone con este proyecto es a la medida de una empresa en específico, la cual está orientada al comercio por mayor y menor de productos perecibles entre los que destacan productos embotellados tales gaseosas y lácteos, así mismo vende más de 400 tipos de productos y trabaja con 30 proveedores. Su nivel de ingreso anual es de 1100 uit (unidades impositivas tributarias) por lo que según lo expuesto en la publicación “Las Mipyme en cifras 2014” es considerada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) como una pequeña empresa. Actualmente esta empresa es propietario de dos puntos de comercialización y dos puntos de distribución, en donde se descarga la mercadería que compra; sin embargo, no tiene un personal estable en cada almacén para que controle el flujo de ingreso y salida de cada lote de producto. Según la entrevista otorgada por el dueño de la empresa, al no contemplar con un sistema de inventario adecuado para administrar la información sobre sus adquisiciones ni con una correcta gestión sobre el abastecimiento y despacho de su mercadería, se han identificado tres problemas que impactan directa e indirectamente en el estado financiero del negocio: Inadecuado control en el proceso de abastecimiento y despacho. Debido a que no se ha desarrollado una buena gestión para controlar los movimientos de productos entre almacenes no se tiene un stock consolidado en cada uno de ellos, lo que genera problemas en la reposición y el posterior despacho de productos. No se contempla con información detallada de los productos. La mercadería debería ingresar al almacén considerando datos como la fecha de vencimiento y fecha de adquisición; además se debe actualizar las cantidades reales que quedan como inventario al final del mes. Esto conlleva a que no se elabora el kardex mensual de cada tipo de producto que sirve para completar el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas por cada almacén, lo cual exige la SUNAT. Inadecuado control del vencimiento de los productos. Actualmente la verificación se realiza de manera manual; es decir, un empleado se encarga de revisar la fecha de vencimiento de cada lote de producto y los coloca según el flujo de entrada y salida “Primero en Expirar - Primero en Salir”; sin embargo, esta verificación al ser manual está sujeta a errores y ha ocurrido que en varios meses los productos más próximo a vencer se han quedado en el inventario. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, el presente proyecto propone una solución para la correcta gestión de la función logística de una pequeña empresa comercializadora en el Perú, por lo que se implementará un sistema de información que cumpla con sus requerimientos específicos aplicando los siguientes conceptos: planeamiento, distribución, traslado y reposición. El sistema se encargará de mejorar la gestión de la información, con el fin de conocer el stock en tiempo real de los productos en cada almacén e información detallada de estos. Asimismo, se podrá solicitar, con la debida anticipación, la reposición de los productos a los proveedores con la ayuda de un planificador de necesidades de compra, por lo cual se mantendrá una comunicación con el sistema de ventas de la empresa, el cual fue desarrollado en Excel. Con esta solución disminuirán las pérdidas económicas por vencimiento de productos, se gestionará mejor el proceso de abastecimiento, se establecerá una comunicación entre puntos de distribución, se cumplirá con las normas de control de stock mediante Kardex, se agilizará los despachos y se manejará el stock adecuado en cada almacén para una mejor atención a los clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cornejo, Aramayo Jorge Fabrisio. "Análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar y consultar avisos clasificados para tabletas Android." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4786.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar la publicación y las consultas de avisos clasificados estructurados para tabletas con sistema operativo Android, orientado a cualquier tipo de usuario que desee interactuar con un aplicativo de fácil uso, con interfaces amigables e intuitivas y que además integre las más usadas funcionalidades de las herramientas (sitios web, aplicativos, periódicos, etc.) avocadas al rubro de los avisos clasificados. Un punto importante del presente trabajo es el mecanismo de sincronización de dos bases de datos (una ubicada en un servidor remoto y la otra en el dispositivo móvil), el cual permite la posibilidad de visualizar información sin conexión a internet, tal mecanismo sucede en cortos instantes de conectividad, lo cual es suficiente para generar tal ventaja. El presente documento ha sido estructurado en cuatro capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se define la identificación del problema, los objetivos, alcance, marco conceptual, estado del arte y la planificación del proyecto. En el capítulo 2, se define la metodología a utilizar y se detalla el Análisis realizado. En el capítulo 3, se detallan los aspectos relacionados a la arquitectura, diseño, estructura de datos y plan de pruebas de la aplicación. En el capítulo 4, se describen las observaciones y las conclusiones del trabajo, además de las recomendaciones en base a la experiencia obtenida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Retto, Vera Enzo Roberto, and Shapiama Percy Junior Cabana. "Desarrollo de un sistema de información aplicado al proceso de orientación vocacional en zonas rurales del departamento de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/583.

Full text
Abstract:
La ejecución de estas técnicas puede consumir mucho tiempo de procesamiento dada la longitud de las pruebas y la cantidad de alumnos que deberían rendirlas, además de requerir la participación permanente de un especialista en el tema. Esto último genera desconfianza en lo útil y práctico que pueda resultar el uso de un sistema de información especializado ya que no se tiene una idea clara con respecto a la fiabilidad con que se obtienen los resultados. El presente trabajo de análisis, diseño e implementación, pretende establecer el desarrollo de un sistema de información Web que permita administrar procesos de orientación vocacional en instituciones educativas y que mediante el ingreso de reglas configurables, en base a la experiencia de especialistas en el tema, permitirá obtener resultados confiables. Este sistema servirá de apoyo para la ejecución de procesos de orientación vocacional y se posicionará como un aporte a la Responsabilidad Social Universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Páez, Espinal Verónica Livia. "Desarrollo de un sistema de información para la planificación y control del mantenimiento preventivo aplicado a una planta agroindustrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/844.

Full text
Abstract:
Actualmente el área de mantenimiento de las plantas agroindustriales encuentra gran dificultad en encontrar el momento adecuado en que se deba brindar mantenimiento a sus máquinas sin que ello repercuta en incumplimientos, atrasos, o baja calidad en la producción. El tipo de mantenimiento más adecuado para una máquina bajo este escenario, donde se espera maximizar su eficiencia y prolongar su vida útil, es el mantenimiento preventivo ya que se anticipa al mal funcionamiento. Si un mantenimiento preventivo es aplicado adecuadamente, se aumenta la probabilidad de la disponibilidad y la fiabilidad de las operaciones. Este tema de tesis se presenta como una alternativa para las plantas agroindustriales a través de una herramienta informática que ayude a mantener informada al área de producción sobre las tareas de mantenimiento actuales y programadas. Ofrece servicios como la administración de máquinas, la planificación de mantenimientos preventivos y de las tareas que lo comprenden, la distribución de las herramientas, repuestos, recursos humanos y reprogramación de tareas. El objetivo del presente proyecto es mejorar la organización de las tareas de los mantenimientos preventivos a realizarse en una planta agroindustrial y de esta forma aumentar la confiabilidad en la continuidad de las operaciones de producción en una planta agroindustrial. Finalmente se muestran observaciones sobre la implementación de la herramienta, conclusiones de las ventajas obtenidas al usar dicha herramienta y recomendaciones para trabajos futuros que se pueden realizar a partir del presente tema de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Alvarez Iván Andrés. "Diseño e implementación de un sistema para información turística basado en realidad aumentada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4647.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se realizará el diseño e implementación de un sistema cuyo objetivo es servir como fuente de información turística interactiva, haciendo uso de la tecnología de Realidad Aumentada para mostrar imágenes en 3D de lugares turísticos del Perú. Para ello se plantea desarrollar un sistema de Realidad Aumentada basada en marcadores, que puedan ser ubicados en folletos, catálogos o libros turísticos, de tal manera que al ser reconocidos por la aplicación muestren una imagen en 3D y se reproduzca un archivo de sonido con la descripción de lo que se está observando. Así mismo para complementar el sistema se incluirá una galería de imágenes sobre el sitio turístico así como una descripción textual. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el primer capítulo se centra en mencionar la evolución de los dispositivos móviles, así como la evolución del campo de la Realidad Aumentada. Luego se detalla la situación actual de los participantes en el negocio de los dispositivos móviles, las aplicaciones que existen hoy en día con Realidad Aumentada y el potencial mercado al cual apuntan, de igual manera se verán ejemplos de aplicaciones en el sector turismo; también se explica las estrategias de promoción turística que existen en algunos países de Sudamérica, centrándonos en el caso de Perú. Seguidamente se menciona la relación entre el turismo y la economía en el Perú. Finalmente se define la motivación y los objetivos. En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de lo que son sistemas operativos para dispositivos móviles y todo lo relacionado con Realidad Aumentada, definición, elementos, tipos y herramientas de desarrollo. En el tercer capítulo, analizamos la información para seleccionar el sistema operativo más óptimos así como las herramientas para de desarrollo para Realidad Aumentada. Para el caso de los sistemas operativos se hace un análisis de mercado, así como técnico. Así mismo se compara las herramientas de desarrollo, basándonos en las funcionalidades requeridas para el desarrollo de la aplicación, costo de las mismas, madurez y documentación. Luego del análisis se hace el diseño de la aplicación a través de un diagrama de flujo y diseños gráficos. En el cuarto capítulo, se muestran las consideraciones sobre la tecnología a ser implementada y relacionada a las herramientas de desarrollo. También se muestran los prototipos implementados y la validación al llevar la aplicación a un número de usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oroya, Calderón Pamela Daisy. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión del uso de agua en zonas agrícolas del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5962.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, la tierra ha ido sufriendo diversos cambios causados por terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, entre otros. Los cambios climáticos han sido causados en gran medida por el incremento de la temperatura mundial; y en los últimos años que se ha visto afectado por la industrialización. Entre los sectores que se han visto más afectados a nivel mundial se encuentra la agricultura, sector en el cual el agua desempeña un papel fundamental para el logro de sus objetivos. La agricultura en el Perú no ha sufrido aún las consecuencias del cambio climático; pero considerando la escasez mundial del agua se han ido tomando medidas con el fin de realizar un uso eficiente del recurso hídrico. Ante la gran demanda de usuarios de agua en el sector agrícola, existen a nivel nacional organizaciones de usuarios de agua agrupadas en Juntas, Comisiones y Comités, cada uno con mayor cantidad de funciones que otra, las cuales han sido creadas con el fin de regularizar la venta y uso del recurso hídrico el cual se encuentra en peligro de escasez. El manejo de información en estas organizaciones se realiza de forma manual y de forma descentralizada el cual ocasiona problemas al momento de querer obtener información sobre el recurso hídrico, por ello, se propone un sistema de información que provea la información sobre la gestión de este recurso de forma centralizada, fiable y completa. El sistema de información propuesto, servirá como una herramienta de apoyo para las organizaciones de usuarios de agua ya que les permitirá realizar un mejor control sobre el recurso además de permitir al ente regulador en el Perú de tener una visión global sobre el uso del recurso hídrico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tataje, Velásquez Kenjiro Armando. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de apoyo para una empresa de outsourcing documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8168.

Full text
Abstract:
En la actualidad, ante la gran cantidad de información generada en el entorno empresarial, existen empresas que se dedican al outsourcing documental, es decir, a organizar, almacenar y proteger los documentos de otras como giro de negocio, pero deben hacerlo eficientemente, según las especificaciones de sus clientes y conforme a la ley. Por ello, se vio la oportunidad de desarrollar una solución informática que apoye a estas empresas en su labor, enfocándose en la gestión de las versiones digitalizadas de los documentos, que ofrecen ventajas respecto a las copias físicas, así como en el acceso de los clientes a los archivos que les pertenecen cuando estos lo requieran. La solución consta de dos aplicaciones: la primera es una aplicación de escritorio desarrollada para asistir a los empleados de la empresa de outsourcing documental, tanto en la gestión de los documentos de los clientes como en el establecimiento de los términos bajo los cuales se prestan estos servicios. La segunda aplicación es una interfaz web pensada en los clientes que les permite consultar y acceder de forma rápida, segura y eficiente a sus documentos en el lugar y momento que los necesiten. Los conceptos, métodos, procedimientos y herramientas requeridos para el desarrollo de la solución planteada son tratados en el presente documento, cuyo contenido se describe en los siguientes párrafos. En el primer capítulo se tratan aspectos generales de la presente tesis como el problema, los objetivos, los resultados esperados, el alcance, la justificación, la viabilidad, las herramientas y las metodologías utilizadas. En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual utilizado como base teórica del presente trabajo, el marco legal que respalda las tecnologías empleadas, así como el estado del arte que contempla las soluciones existentes en el mercado que son similares a la propuesta en este documento. En el tercer capítulo se realiza el análisis de la solución, que incluye el modelado de los procesos de negocio, así como sus requerimientos, y la descripción de los usuarios de la solución a ser desarrollada. En el cuarto capítulo se muestra el diseño del sistema, que incluye la arquitectura de información y la arquitectura de software a ser implementadas, y la descripción de los diversos elementos que componen la interfaz gráfica de usuario. En el quinto capítulo se trata la implementación del sistema, incluyendo las tecnologías utilizadas, los estándares de programación, una descripción detallada de las funcionalidades desarrolladas en la codificación y las pruebas a realizarse en el sistema. Por último, en el sexto capítulo se presentan las conclusiones obtenidas tras la realización del presente proyecto, algunas recomendaciones para llevar a cabo proyectos similares, y los trabajos futuros relacionados que se pueden hacer partiendo de éste como base.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montoya, Del Pino André Hugo. "Implementación de un sistema de gestión de la relación con los clientes en una empresa proveedora de servicios de televisión de pago." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5957.

Full text
Abstract:
En el rubro de las telecomunicaciones, las empresas proveedoras de servicios de televisión de pago han experimentado un gran incremento de usuarios en los últimos cinco años, lo que también supuso un incremento en la competencia. Frente a esta situación, los proveedores de estos servicios han rediseñado sus planes de negocio para efectos de fidelizar a sus clientes y adecuar la oferta de servicios a condiciones más estrictas por parte del usuario. Esta estrategia de negocios requiere de una optimización de las operaciones de gestión y seguimiento de clientes en las áreas de Ventas y Atención al Cliente. El presente proyecto de tesis plantea la implementación de un sistema de Gestión de la Relación con los Clientes para el soporte del proceso de Comercialización del área de Ventas y el proceso de Atención de Reclamos del área de Atención del Cliente en una empresa de televisión de pago. Estos procesos de negocio involucran operaciones importantes de interacción con los abonados y, por lo tanto, tienen alta participación en la entrega de valor. La herramienta desarrollada brinda soporte a los usuarios para realizar la gestión de clientes, ventas y reclamos, que hasta el momento se venía realizando manualmente, logrando evitar pérdidas de información y retrasos de actividades. Este documento se encuentra estructurado en 5 capítulos. En primer lugar, se describe la problemática que se desea solucionar, para luego presentar los objetivos, resultados esperados, metodologías a utilizar y el alcance del proyecto. En el siguiente capítulo se detalla el análisis realizado para empezar el desarrollo de la herramienta empezando por el entendimiento detallado de los procesos y reglas de negocio. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución propuesta incluyendo la arquitectura seleccionada y el diseño de interfaz gráfica de la aplicación. El cuarto capítulo contiene la descripción de las actividades en la fase de construcción del software, desde la selección de herramientas tecnológicas hasta la elaboración de algoritmos para la asignación de clientes a colaboradores; así como el conjunto de pruebas que se realizaron para asegurar la calidad del producto entregado. En el capítulo final se hace una reflexión de las conclusiones obtenidas a partir del trabajo realizado y se presentan recomendaciones para futuros proyectos que tomen el presente como base.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sone, Yanagui Elena Saori. "Implementación de un sistema de información de logística para la gestión de insumos y productos en una empresa del rubro de panadería y pastelería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6356.

Full text
Abstract:
Una de las alternativas de solución, actualmente, y que presenta grandes ventajas es el uso de un sistema de información, el cual constituye una herramienta clave para el crecimiento de una organización. Su uso ha ayudado a muchas organizaciones en sus labores diarias; empero, aun existen muchas que aun no lo implementan, desaprovechando los beneficios que podrían obtener de él; generándose, además, ciertas dificultades a ellos mismos por la ausencia de esta herramienta. Una de estas complicaciones es la que se produce cuando se desea obtener información actualizada sobre el stock existente de una empresa. Un caso representativo de este problema es el que se da en las empresas del rubro gastronómico, donde las empresas que cuentan con una alta demanda de sus productos y que no cuenta con un sistema de información presentan mayor dificultad en la administración y control que las empresas que poseen esta herramienta y hacen uso de ella. El presente proyecto se basó en el problema de obtener información actualizada del stock de los productos de una organización dedicada a la panadería y pastelería, la cual no cuenta, desde sus inicios, con un sistema de información para la administración de las actividades principales de la empresa. El problema se refleja, principalmente, en la dificultad constante respecto a la organización y recepción de información actualizada sobre el stock de insumos y productos, que al no encontrarse la información centralizada en un solo lugar, genera retrasos en los procesos de compra, venta y almacén. Por tanto, con el presente proyecto se brinda una alternativa de solución mediante la implementación de un sistema de información que le permita gestionar y controlar los insumos y productos de la empresa, con el fin de disponer de información actualizada de ellos con mayor rapidez y facilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saldaña, Alarcón María Ysabel. "Propuesta de mejora del proceso de archivo de la documentación de leasing de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1187.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge cuando la entidad financiera decide entregar en outsourcing la gestión de los documentos relacionados a las operaciones leasing a una empresa peruana especializada en la administración de archivos. Previamente, los documentos eran administrados íntegramente por personal del banco. En la primera etapa del estudio, luego de que se asume el control del archivo, la empresa de gestión requiere conocer los tipos de documentos que se generan y la gestión que sobre ellos realizaba el personal del banco. Esto le permitirá conocer a detalle el tratamiento que deben seguir estos documentos, definir los procesos principales del archivo y sus principales indicadores. En la segunda etapa se presenta el diagnóstico de cada uno de los procesos observados, así como el análisis de los indicadores de la gestión. Principalmente se detecta que los documentos que conforman el file de la operación leasing se encuentran almacenados por separado impactando directamente en los tiempos de almacenamiento y en la atención de las consultas del personal del banco. En la tercera etapa se presentan las propuestas de mejora que deben ser implementadas por la empresa de gestión de archivos a fin de brindar un servicio eficiente a la entidad financiera. Estas propuestas integran las actividades que permitirán la reorganización física del archivo con la implementación de herramientas tecnológicas para el manejo de la información generada luego de dicha reorganización. Finalmente se detallan los impactos que producirá la implementación de las propuestas, no sólo en los procesos del archivo de los documentos leasing, sino también en la operatividad del banco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdova, Yupanqui José Eduardo. "Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de importaciones en una empresa comercializadora/importadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4709.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar e implementar una solución de inteligencia de negocios, que permita realizar el análisis a nivel gerencial del área de Importaciones y Logística dentro de una empresa que comercializa e importa bienes y que tenga implantado un ERP para las operaciones dentro de sus diversos procesos de negocio. La solución consiste en una serie de elementos gráficos, flexibles y de acceso eficiente a los datos ofrecidos desde distintos orígenes; permitiendo con ello, lograr un análisis adecuado de los datos por volumen y distribuirlos por distintos filtros como fechas, ubicación geográfica, proveedores internacionales, entre otros y dar la facilidad a los usuarios para que interpreten mejor dicha información. De igual modo, la solución permitirá a los usuarios de la alta dirección de las organizaciones de este tipo de empresas tomar mejores decisiones a nivel de gestión en relación a las compras de importación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Núñez, Palma Juan Manuel. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El documento ha sido estructurado en 7 capítulos tal como se describe a continuación. En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcances funcionales y no funcionales del sistema. En el capítulo 2, se abarca el marco conceptual viendo en detalle el proceso de exportaciones y entendiendo los principales procesos conexos como producción y control de calidad. Para un mejor entendimiento del tema se define para cada proceso los subprocesos o etapas así como los principales conceptos. Finalmente se hace una descripción del problema detallando los puntos críticos a resolver. En el capítulo 3, se definen los módulos del sistema y se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Estos requerimientos son codificados para ayudar a la trazabilidad de los mismos. En el capítulo 4, se realiza el análisis del software definiendo los actores y los casos de uso para cada paquete. Así mismo se modelan a través del análisis de clases las entidades que intervienen en el sistema. En el capítulo 5, se elabora el diseño de la solución. Se plantea la arquitectura del sistema en base a los estándares y recursos disponibles de la organización de tal manera que satisfaga los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se diseñan y describen las interfaces para cada módulo y se elabora el diseño de la base de datos. El capítulo 6, comprende lo referente a la implantación del software. Incluye la descripción de las pruebas de aceptación, las instrucciones para la instalación en cada componente de la arquitectura y las consideraciones para una correcta configuración inicial del sistema. Así mismo se describe el plan de capacitación y la documentación requerida para el sistema: manual técnico, de usuario y guía rápida del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez, Yrigoyen Joao Danilo. "Análisis, diseño e implementación una solución de inteligencia de negocios orientada a controlar los procesos de generación y emisión del DNI (Documento Nacional de Identidad) en el RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5314.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo principal analizar, diseñar e implementar una solución de Inteligencia de Negocios orientada a controlar los procesos de generación y emisión del DNI (Documento Nacional de Identidad) en el RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) para poder brindarle una herramienta que a través de indicadores muestre el desempeño del proceso. La propuesta de una solución de Inteligencia de Negocios surge como alternativa para manejar la gran cantidad de información que posee RENIEC. Mediante el uso de la herramienta se organizará adecuadamente la información generada en cada una de las unidades orgánicas (Gerencias, Jefaturas Regionales y otras) que gestionan el proceso de generación y emisión del DNI, y de ésta forma se brindarán indicadores que son de mucha utilidad a las diferentes unidades orgánicas. De esta manera las personas que deseen acceder a estos indicadores solo deberán utilizar la herramienta. En el capítulo 1 se presenta la identificación del problema que originó la propuesta de la presente solución, los objetivos y resultados esperados. También se detallan las metodologías de gestión de proyectos y de desarrollo de software que se seguirán. Finalmente se analizan herramientas similares existentes en el mercado y se justifica la realización del presente proyecto. En el capítulo 2 se presenta el marco conceptual necesario para entendimiento del proyecto y el estado del arte. En el capítulo 3 se realiza la definición de la metodología de la solución y se identifican los requerimientos de la solución. En el capítulo 4 se define el diseño conceptual del Data Mart, el diseño lógico del Data Mart, la arquitectura de la solución, y el diseño de extracción. En el capítulo 5 se construye la solución de Inteligencia de Negocios y se definen las pruebas. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones del presente proyecto y las recomendaciones para trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernal, Lovera Daniel Arturo. "Implementación de sistema de información para la gestión de las tecnologías en salud en los establecimientos médicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8150.

Full text
Abstract:
La principal motivación del proyecto radica en que actualmente el Perú no cuenta con una adecuada Gestión de la Tecnología en la Salud (GTS). Esto genera un deficiente uso y una sobre estimación de los costos de mantenimiento de equipos médicos y de sus repuestos. Asimismo, hay una inadecuada gestión del uso de tecnología la cual genera que el tiempo de vida útil de los equipos médicos se reduzca, esto afecta directamente a los pacientes, pues muchos diagnósticos se basan en los resultados obtenidos de los equipos médicos, los cuales podrían estar sobre usados, sub usados o con averías, afectando negativamente la calidad de atención de los pacientes. Por ello, se propone como solución una herramienta que tome en cuenta puntos como: los procesos de planificación, adquisición, manejo de recursos en su ciclo de vida, y gestión de los RR.HH, tal que permita garantizar alta efectividad clínica, aumentar la eficiencia del uso de los recursos tecnológicos, el retomo de las inversiones, la reducción de eventos adversos y el control de los costos operativos en los establecimientos de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Céspedes Carlos. "Análisis, diseño e implementación de un sistema BPM para la oficina de gestión de médicos de una clínica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5140.

Full text
Abstract:
Las entidades prestadoras de salud en el Perú tienen como fin principal poder brindar servicios de calidad para sus pacientes. Uno de los puntos críticos dentro de este objetivo pasa por reclutar personal idóneo para las labores dentro de la organización. En este punto, la selección de los médicos, dentro de cualquier centro de salud, debería pasar por una serie de procesos que se encuentren monitoreados para que se asegure su correcta ejecución. En la mayor parte de las clínicas y hospitales del país no se cuenta con un área especializada en la selección, evaluación y otorgamiento de privilegios para médicos. Dichas actividades se realizan sin procesos bien establecidos lo que origina un desorden y una falta de control sobre la información del Staff Médico de dichas organizaciones. Una vez reconocidas dichas deficiencias, algunas clínicas en el país han tomado las primeras acciones, creando áreas que apoyen a la gestión de médicos en sus organizaciones. Como complemento a dicha iniciativa el presente proyecto se ha enfocado en brindar una solución informática que permita apoyar a las áreas encargadas de esta función. El presente trabajo de tesis se desarrolló sobre la base de las oportunidades de mejora encontradas en los procesos de selección, evaluación del rendimiento y otorgamiento de privilegios para los médicos dentro de una clínica a la que, por temas de confidencialidad, se le ha denominado Clínica Alfa. Para ello, se propone el desarrollo de un sistema que permita automatizar y monitorear los procesos de la OGM (Oficina de Gestión de Médicos), área que se encarga de estas actividades dentro de la Clínica Alfa. De esta manera, hacer de la información un recurso disponible e íntegro para los responsables de administrar el proceso, en beneficio de la organización y los pacientes. Las OGM tiene la función de gestionar los procesos de selección, evaluación del rendimiento y otorgamiento de privilegios para los médicos. Estas actividades se realizan de forma manual y no se cuentan con aplicaciones que garanticen la integridad y disponibilidad de la información sensible que manejan. Para cubrir esta necesidad, se propone, como objetivo, contar con un sistema basado en herramientas BPM (Business Process Management) que automatice y monitoree los procesos referidos a la gestión de los médicos en la Clínica Alfa. Para lograr dicho objetivo se procedió, en una primera fase a comprender, modelar y documentar los procesos de la Oficina de Gestión de Médicos a través de herramientas orientadas a BPM de manera que quede claramente establecido los responsables y la información que se maneja en cada uno de los procesos del área. Se debe tomar en cuenta que se realizó un acuerdo previo con los responsables del área y con la gerencia de la organización para poder extraer y presentar información pertinente para la documentación del presente proyecto, ello se ha logrado mediante reuniones periódicas con trabajadores del área y acuerdos con la jefatura de la misma. Resultado de esta fase de análisis, se elaboró una matriz FODA que permite apreciar la situación actual en la que se encuentra el área. En una siguiente fase se procedió al diseño de un sistema que permita automatizar, y monitorear los procesos del área; y a su vez constituya un almacén de información coherente e íntegra que facilite la emisión de reportes. Posteriormente se procederá a la implementación del mismo, para lo cual se utilizó herramientas orientadas a BPM, en este caso el programa Bonitasoft, utilizado en la implementación de soluciones BPM en las organizaciones. Una vez culminada dicha fase el resultado que se obtuvo incluyó un prototipo de sistema orientado a BPM y alineado a las necesidades actuales de la OGM de la Clínica Alfa. Además se obtuvo un prototipo de base de datos que permite manejar la información de los médicos de forma ordenada e integra, de manera que facilite la emisión de reportes sinceros y completos. Asimismo, el proyecto originó como resultado un Caso de Negocio para poder evaluar su factibilidad financiera. Finalmente, luego de completar el prototipo de sistema, se corroboró su aplicabilidad al Área de la OGM en la Clínica Alfa como una alternativa de solución a los problemas mencionados en el presente documento. Dentro de las conclusiones del documento se menciona la importancia de un proyecto BPM en la integración de procesos e información de la OGM de la Clínica Alfa que además permitirá brindar indicios de una solución similar en otras áreas de la clínica e incluso en otras clínicas del país. A continuación se describe brevemente la estructura del presente documento:  En el primer capítulo se muestra el análisis inicial del presente proyecto y se describe el contexto de la problemática que abarca, los objetivos, los resultados esperados, la delimitación del mismo, las metodologías a utilizarse, la justificación y por último el plan de proyecto.  En el segundo capítulo se presenta un marco conceptual relacionado a los términos que manejan las entidades prestadoras de salud, a términos manejados por la Clínica Alfa especialmente a los del área de la OGM; asimismo, también se describen términos sobre tecnologías y terminología BPM relacionados a la solución propuesta.  En el tercer capítulo se muestra el análisis de la solución, indicando la metodología de desarrollo de la herramienta, los requerimientos a ser atendidos y la documentación de los procesos del área y los usuarios a los que el sistema estará orientado.  En el cuarto capítulo se presenta el diseño del sistema, que incluye: las tecnologías utilizadas, la arquitectura implementada, la descripción de los módulos considerados en la herramienta y los planes de prueba respectivos.  En cuanto al quinto capítulo se presenta la implementación de la herramienta, los estándares utilizados en su codificación y las pruebas de cada uno de los componentes.  Finalmente en el sexto capítulo se presentan las observaciones y conclusiones consecuencia del proyecto realizado y recomendaciones para un trabajo futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ordaya, Lock Rita Alexandra. "Implementación de un sistema de información para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6852.

Full text
Abstract:
En una empresa comercial, la precisión en los registros de transacciones es indispensable. Sin embargo, es complicado mantener la precisión si se realizan manualmente. Mediante las diversas herramientas que las tecnologías actuales nos brindan, se permite sistematizar estos con el propósito de reducir los errores, agilizar y facilitar las tareas que dichos registros impliquen. Las nuevas tecnologías ofrecen, también, nuevos medios de control, los cuales sirven de apoyo para entidades reguladoras como SUNAT. Esta entidad, mediante sus recientes resoluciones, exige a sus contribuyentes realizar sus tareas de tributación en medios electrónicos. La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT hace referencia a los libros de Registro de Compras y Registro de Ventas e ingresos, los cuales deben ser generados en formatos digitales y cargados a la plataforma dispuesta por la SUNAT. Por otro lado, la Resolución de Superintendencia N° 374-2013/SUNAT hace referencia a los documentos de facturación, los cuales también deben ser generados en un formato digital Por estas razones, se propone el desarrollo de un sistema de información para la gestión de empresas de tipo comercial, que le permita gestionar sus recursos, automatizar sus procesos de compras, ventas y control de inventario y cumplir con la normativa vigente impuesta por SUNAT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza, Paitán Sergio Mauricio. "Análisis, diseño e implementación de un sistema gerencial basado en una suite integrada de datamarts para las áreas de finanzas, contabilidad, recursos humanos y comercial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1114.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, que permita realizar el análisis a nivel gerencial de las áreas de Finanzas, Contabilidad, Recursos Humanos y Comercial dentro de una empresa que brinda servicios o comercializa productos y que tenga implantado un ERP para la llevar la operación de los procesos de negocio. La solución consistirá en una gama de reportes de análisis gerenciales que permitan visualizar Indicadores de Gestión para las cuatro áreas mencionadas y ser herramientas de apoyo para la toma de decisiones de la alta dirección de la organización. Para el proyecto de tesis para efectos prácticos se tomará como fuente de datos transaccionales la base de datos del ERP O7/Solution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintana, Cruz Hernán Alejandro. "Sistema de control, gestión y administración del servicio de taxi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1201.

Full text
Abstract:
Este tema de tesis tiene como objetivo presentar los lineamientos para la implementación de una solución que, utilizando teléfonos móviles como medio de comunicación entre participantes, soporte el servicio que ofrece una empresa de taxi. En el capítulo 1 se da una breve introducción sobre el trabajo realizado así como también se definen los objetivos del proyecto y el alcance del mismo. En el capítulo 2 se analiza la situación del servicio de transporte de taxis en el Perú, así como los procesos más importantes que las empresas llevan a cabo. Se concluye describiendo el problema a solucionar con la implementación de la aplicación mencionada en esta tesis. En el capitulo 3 se hace una breve explicación sobre las diferentes tecnologías que se utilizan en la actualidad para el desarrollo de aplicaciones con dispositivos móviles. Se realiza una comparación entre las plataformas de desarrollo de aplicaciones móviles más importantes del mercado: J2ME y BREW. En el capitulo 4 se procede con el análisis de la aplicación a desarrollar especificando requerimientos y casos de uso que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la solución. El capitulo 5 explica el proceso de diseño poniendo énfasis en la arquitectura en la cual se enmarca la solución. El capitulo 6 contiene los detalles de la implementación de la aplicación así como los casos de prueba desarrollados para asegurar la calidad y el buen funcionamiento de la solución. Para finalizar, en el capitulo 7 se exponen las conclusiones a las que se llegó luego del desarrollo del proyecto así como recomendaciones y sugerencias que deberían tomarse en cuenta en desarrollos y/o posteriores ampliaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Coloma, Bardales Manuel Hazael. "Implementación de un sistema de información de apoyo al proceso de evaluación de cursos para una institución de educación informática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6392.

Full text
Abstract:
El Instituto de Informática de la Pontificia universidad Católica del Perú (InfoPUC) es una organización dedicada a la educación informática, tanto para alumnos de la comunidad universitaria, como para los organismos privados y públicos relacionados a ella. Como parte de los servicios que brinda, está el programa de desarrollo educativo con el uso de las TIC. Dentro de este programa se ofrecen cursos a través de una plataforma virtual, los cuales se evalúan de manera presencial en cada colegio. Para estas evaluaciones , InfoPUC envía evaluadores contratados para dicho trabajo, en su mayoría alumnos universitarios con horarios diversos. En estos momentos la organización cuenta con mas colegios en convenio educativo (80) que al inicio el programa (5 a 10), y es muy probable que esta cifra siga en aumento. Según manifiestan, desde el 2013 les ha sido engorroso trabajar y organizar la cantidad de información de las evaluaciones mediante hojas de calculo. La disponibilidad de tiempo de los evaluadores es un tema complicado de gestionar, ya que como se mencionó, son en mayoría alumnos de la universidad con horarios muy variados y cuyo tiempo disponible para trabajar para InfoPUC es distinto día a día.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez, Álvarez Jesús Rafael. "Implantación de los procesos de gestión de incidentes y gestión de problemas según ITIL v3.0 en el área de tecnologías de la información de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1433.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchas áreas de sistemas de las empresas no tienen una adecuada gestión de incidentes o de problemas de los sistemas de información empresariales en sus ambientes productivos, es por ello que, muchas veces el personal de soporte de sistemas que atiende estos eventos, no tiene definido el proceso de escalamiento o los tiempos de atención en que deben ser atendidos según la prioridad del mismo. Muchas veces el servicio de Tecnologías de Información llega a recuperarse, pero no se logra investigar y descubrir las causas raíz de los problemas o peor aún, se tienen incidentes que no son resueltos en realidad. Todo esto repercute en la imagen y la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Es por ello, que tomando en cuenta esta necesidad en el área de Tecnologías de Información de las empresas, se presenta el siguiente proyecto de tesis, para poder tener procesos definidos de gestión de incidentes y de problemas con una visión de organización para la atención de estos eventos. Para el análisis de los procesos anteriormente mencionados, la presente tesis se basará en las mejores prácticas recomendadas por el marco referencial de ITIL. En la presente tesis se analiza la problemática actual del área de Tecnología de Información de una entidad financiera mostrando una solución alineada a los lineamientos estratégicos del negocio. Asimismo se muestran los resultados mes a mes de los procesos implantados para poder obtener conclusiones y proponer mejoras futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Manottupa, Loayza Rocío. "Desarrollo de un sistema de información para soporte de decisiones en el proceso de planificación de compras en una mype comercial de productos para bisutería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4728.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera está dirigido a un sector de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) comerciales que conforman un considerable volumen en el mercado peruano, generando empleo y crecimiento en el país. Las empresas que venden productos no perecibles, pueden mantener en stock sus productos con el fin de tenerlos disponibles para cuando se desee colocarlos en tienda, venta por menor, o venderlos al por mayor desde el almacén. En el caso de las MYPEs comerciales que venden productos para bisutería se producen sobrecostos debido a que normalmente tienen stock en exceso. Esto sucede porque en este tipo de empresas se realizan las compras sin una planificación adecuada, sino sólo basándose en la percepción de las ventas anteriores, lo cual no es suficiente para poder predecir con una mayor exactitud la cantidad de productos que debe adquirirse. Cuando se realizan las compras de esa manera, sucede que los productos que son comprados pueden mantenerse por largos periodos de tiempo en el almacén, y por lo tanto, producir costos de mantenimiento e impedimento de diversificación de productos por falta de espacio en almacén. Además, usualmente en este tipo de empresas no se toman un control adecuado sobre la cantidad de productos que posee la tienda y el almacén, ya que manejan diferentes unidades para el almacenamiento de productos y para la venta. Es decir, pueden ser guardados en el almacén en paquetes de un tamaño grande o regular, y vendidas en otra más pequeña. Esto genera que no se pueda tener un conocimiento exacto sobre el volumen de productos que posee la empresa. El Sistema de Información que se desarrolló en el presente proyecto sirve de soporte para el proceso de toma de decisiones al momento de planificar la cantidad de productos para bisutería que deben ser adquiridos por la MYPE. Además, se manejó el uso de las distintas unidades de un mismo producto para poder tener un mayor control de la cantidad que posee la empresa, así como también para la realización de un mejor análisis en la planificación de compras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrera, Jimenez Dorila Sarita. "Análisis y diseño de un sistema de trámite de documentos de pago a proveedores vía intranet." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/343.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el análisis y diseño un sistema de trámite de documentos de pago a proveedores vía Intranet, que puede ser implementado en cualquier institución organizada en unidades. La organización de este documento, guía al lector en el conocimiento gradual del problema, el análisis y diseño de la alternativa de solución. Así, en el primer capítulo, se presenta la definición y el marco conceptual del problema, y se describe y sustenta la alternativa de solución. En el segundo capítulo, se detalla la metodología a utilizar, los requerimientos identificados y el análisis de los mismos. En el tercer capítulo, se diseña la alternativa de solución. Finalmente, en el cuarto capítulo, se incluyen las observaciones, conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jave, Magni Wiliam Antonio. "Análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4780.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas. Un simulador para pequeñas empresas es una herramienta de síntesis que permite evaluar el rendimiento del negocio por decisiones tomadas sobre aspectos estratégicos de la pequeña empresa. A través de esta herramienta, es posible simular escenarios y determinar el conjunto de decisiones necesarias para llevar a la empresa de una situación de negocio a otra. Estas capacidades se convierten en un soporte importante para la Gerencia al momento de evaluar y trazar las expectativas futuras del negocio. Este trabajo consta de cinco capítulos. El primero presenta los conceptos y definiciones de las tres áreas clave que integran el análisis, diseño e implementación de la pequeña empresa. Estas áreas son: Simulación de sistemas, programación lineal y sistemas de información. El segundo capítulo describe el alcance del problema que se intenta resolver en el presente trabajo de tesis, así como una descripción general del simulador, que es la solución a implementar. El tercer capítulo presenta al detalle el análisis, diseño e implementación del simulador para la empresa ABC, el cual consta de tres fases: Modelo conceptual, modelo de negocio y sistema de información. El producto final es una hoja de cálculo en Excel con las capacidades mencionadas en el segundo párrafo. El cuarto capítulo describe la aplicación del simulador para identificar las decisiones a tomar por una pequeña empresa de catering para incrementar su nivel de ventas. Asimismo, se realiza una serie de análisis de sensibilidad para observar el efecto de las decisiones y variables del negocio sobre el rendimiento de la empresa. Las decisiones identificadas se presentan como: Añadir una hornilla de cocina, contratar un operario más para la preparación de sánguches, contratar un operario más para el apilado, solicitar un préstamo de S/. 56,000 al inicio del periodo. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan de la elaboración del presente trabajo de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miculicich, Werlen Lesly Sadiht. "Sistema de gestión de estrategias e indicadores utilizando metodologías de inteligencia de negocios en una universidad privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1016.

Full text
Abstract:
Continuamente el mundo está evolucionando hacia la búsqueda de nuevas ideas, surgen cambios a través del tiempo que afectan a todos los elementos de la sociedad. Una organización, como elemento de la sociedad, está sujeta a que el entorno forme parte de los aspectos que debe evaluar para seguir subsistiendo. Uno de los cambios que ha surgido con fuerza es el enfoque de los sistemas de información, ya no solamente apoyan a las actividades operacionales, ha nacido hace unos años una línea de sistemas que se preocupa también por la gestión misma de la empresa. Tal es el caso de las herramientas que apoyan a la toma de decisiones y del concepto no muy reciente de Inteligencia de Negocios. El objetivo de presente proyecto es desarrollar una solución de éste tipo aplicada a la gestión de estrategia y operativa dentro de una organización. Esta herramienta dará soporte al desarrollo de Cuadro de Mandos y Cuadros de Mando Integrales para alcanzar su propósito. El Cuadro de Mando o también conocido como Tablero de Mando tiene como objetivo permitir analizar de forma sencilla el estado de la organización en los aspectos más importantes y con ello buscar mayor información que permita encontrar los puntos débiles y las fortalezas para poder tomar decisiones en base a ello. El Cuadro de Mando Integral está basado en un Cuadro de Mando, pero tiene un concepto más elaborado que implica alinear todas las actividades de la organización hacia el logro de los objetivos estratégicos, para esto ve a la organización desde cuatro perspectivas: cliente, financiera, procesos internos, y aprendizaje y desarrollo. Para cada perspectiva se plantearán objetivos medibles en el tiempo, los cuales interactúan entre sí por relaciones de causa-efecto. Incluir este tipo de herramientas al negocio de la empresa comprende beneficios claros de mejora en el rendimiento en general. Mientras más información se tenga, y esta sea más confiable y precisa, el proceso de toma de decisiones apuntará más certeramente el éxito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bedoya, Suárez Alfonso Gabriel, and Rodríguez Christopher Christian Laurente. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión del servicio de ambulancias para la atención de emergencias de una empresa aseguradora en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5952.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el número de compañías aseguradoras en el mercado peruano se encuentra en crecimiento y un mayor número de personas adquieren sus servicios de emergencias médicas. Cuando ocurre una emergencia los accidentados tienen que llamar por teléfono lo cual resulta laborioso y tedioso debido a que cada aseguradora tiene un número de teléfono particular. No existe un número único y fácil de recordar de emergencia para que los asegurados puedan comunicarse rápidamente con una central única y ser atendidos a la brevedad. La central telefónica de cada aseguradora recibe las llamadas y tiene que comunicarse por teléfono con la ambulancia más cercana al lugar del accidente brindando la información necesaria para la atención de la emergencia. Además, el chofer de la ambulancia decide en base a su experiencia cuál será la ruta a tomar para llegar al lugar de la emergencia. Sin embargo, el desplazamiento de las ambulancias se ve afectado por el gran incremento que afronta el parque automotor de Lima Metropolitana, lo cual genera un problema de tránsito e impide que las ambulancias lleguen en el menor tiempo posible al lugar de la emergencia. La solución que se plantea para la problemática expuesta es crear una central de emergencias, la cual procesará las alertas en tiempo real. Además, se plantea crear una historia clínica resumida electrónica, en donde se tendrá la información básica digitalizada del asegurado. Los asegurados enviarán alertas con su identificación y geolocalización a la central mediante un botón de pánico de un equipo móvil y la central de emergencias gestionará los pedidos de atención en tiempo real enviando la emergencia a la ambulancia idónea. Los choferes de las ambulancias tendrán una ayuda de ruteo con tráfico en tiempo real desde el punto donde se encuentran hasta el lugar de la emergencia. Por otro lado, los paramédicos tendrán la histórica clínica resumida electrónica del asegurado de manera digital para informarse al detalle de los datos relevantes de la víctima y lleguen preparados al lugar del siniestro. Para que la atención sea agilizada el chofer podrá hacer una búsqueda de los centros médicos adecuados para llevar al accidentado sin tener en cuenta la disponibilidad de ellos. Esta solución intenta disminuir el tiempo en atender una emergencia desde que ocurre hasta llegar a un centro médico tras el accidente. También se brindará estadísticas de la gestión para saber el número de incidentes, tipo de emergencias y frecuencias de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escobar, Sedano Mayra Carolina. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de apoyo al seguimiento de procesos judiciales para un estudio de abogados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/370.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene por finalidad ofrecer una solución que ayude a la administración de procesos judiciales, orientándose a una instancia menor como lo es un estudio de abogados. Esta solución permitirá administrar información concerniente a clientes, abogados y procesos, entre otras. El objetivo a largo plazo es que esta solución pueda ser tomada como base para implementarse, haciendo las mejoras necesarias, en una instancia mayor como podría ser un juzgado o fiscalía y que beneficie de esta manera al sistema judicial del país el cual, en la actualidad, es ineficiente en el desarrollo de los procesos judiciales debido a retardos, que a su vez son originados por la congestión de expedientes o por la pérdida de éstos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yacarini, Blua Renzo. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de cotizaciones para servicios de control de inmuebles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1511.

Full text
Abstract:
En estos momentos en que la tecnología es primordial para el desarrollo y el progreso de las grandes empresas, aumenta la cantidad de compañías que buscan automatizar tareas y procesos buscando ahorros en costos y tiempo y así obtener mayores ganancias. Dentro de este conjunto de automatizaciones se considera también el manejo correcto y eficiente de los sistemas para el control de edificios donde se desarrolla la compañía. Para desplegar estos sistemas las empresas solicitan cotizaciones de implantación a diferentes proveedores especializados buscando así obtener la mejor alternativa para su edificio, sin embargo, este tipo de cotizaciones sigue un proceso largo y trabajoso en el cual se toman en cuenta detalles como los componentes, los costos y el armado. Muchas veces este proceso no cuenta con una herramienta que automatice las tareas para obtener estas cotizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bañón, Felix Luis Grimaldo. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para planificar la distribución de productos electrodomésticos optimizando los costos de envío." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5111.

Full text
Abstract:
El presente proyecto presenta el desarrollo de un sistema de información encargado de minimizar los costos de envío y tiempo de entrega de un producto en su distribución desde el almacén hasta la dirección del cliente destino. Para lograrlo, se realizó la integración de algoritmos meta heurísticos al sistema. Estos son los encargados de obtener un orden al momento de realizar el despacho y la generación de las rutas de entrega. Para el desarrollo del problema se tomó en consideración el caso específico de la distribución de productos electrodomésticos, al ser estos los de mayor demanda en la situación actual, de forma que el levantamiento de información fue una actividad que no presentó complicaciones. El presente documento, muestra detalladamente el proceso seguido para la ejecución el sistema, indicando el análisis previo, el diseño del producto, el desarrollo y las conclusiones encontradas al realizarlo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez, Soto Grace Isabel. "Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/554.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los usuarios del Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima de acceder de manera rápida a información confiable relacionada con su trabajo. Al tener esta información disponible los usuarios se pueden centrar en realizar el análisis desde diversos puntos de vista y determinar las acciones que crean conveniente para mejorar su gestión. El procedimiento a realizar por los usuarios para acceder a esta información, era solicitar al Área de sistemas la exportación de los datos de la Base de Datos, vaciar estos datos en un archivo Excel, depurar, ordenar, organizar y clasificar dichos datos para obtener la información que requieren para realizar sus labores. Este procedimiento manual genera diversos problemas tales como: dependencia del Área de Sistemas, información generada con una alta posibilidad de error (proceso manual), inversión de tiempo en procedimientos mecánicos e información dispersa en archivos de Excel, dificultando la consulta de datos históricos. El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño e implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de modo que esta herramienta automatice el procedimiento que ha sido explicado en el párrafo anterior, y, que en un entorno amigable, permita a los usuarios acceder a información de mejor calidad, más confiable, en menor tiempo y en un repositorio que permita acceder a información histórica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortega, Bulnes Miguel Ángel. "Desarrollo de un sistema de gestión de servicio de taxis que optimiza rutas de transporte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/555.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera se dedica a desarrollar un sistema de información de gestión de servicio de taxis que optimice las rutas de transporte, el cual comprenderá los módulos de seguridad, mantenimiento, recepción y asignación de servicios, y apoyo a la gestión. Básicamente, el sistema permitirá registrar las solicitudes de servicios de taxi y atenderlos eficientemente asignando la mejor ruta. De esta manera las empresas de taxi podrán ahorrar tiempo y dinero a la hora de ofrecer un servicio desde un lugar a cualquier otro punto de la ciudad, mejorando la atención al cliente mediante una respuesta rápida. Para llevar a cabo el proyecto se ha hecho uso de un algoritmo de optimización apropiado al contexto del problema, además de haberse utilizado software libre para la elaboración del sistema. Por otro lado, se ha aplicado una metodología de desarrollo que toma como base el Proceso Unificado Racional (Rational Unified Process – RUP), así como también se ha empleado la guía estándar para la gestión de proyectos (Project Management Body of Knowledge – PMBOK). Finalmente, resulta conveniente mencionar que durante el proceso de desarrollo de la tesis, se aplicaron en gran parte los conocimientos adquiridos durante los años de estudio de la carrera, por lo que el proyecto informático desarrollado es el resultado de competencias y habilidades del aspirante al título de ingeniero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography