To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geriatría.

Dissertations / Theses on the topic 'Geriatría'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geriatría.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguayo, Barbachan Jorge Santiago, Noriega Madalengoitia Jimena De, Villegas Gregory Mishell Diaz, and Vigil Jenny Aylin Fernandez. "Geriatría - ME88 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626859.

Full text
Abstract:
Geriatría es un curso de la especialidad de la carrera de Medicina de carácter teórico-práctico, dirigido a los alumnos del ciclo 9 que busca desarrollar las competencias Específicas de práctica clínica (diagnóstico). El aumento en la expectativa de vida de las personas conlleva al incremento de patologias no degenerativas propias de la edad a las que el médico general debe enfrentarse, además estas mismas patologias condicionan la necesidad de una evaluación integral que incluya no solo los aspectos físicos sino también a las esferas funcionales, mentales (emocional y cognitiva) y sociales que encierra la evalaucion geriátrica; este Curso de geriatría le permitirá al alumno reconocer las características especiales del adulto mayor, tales como la presentación atípica de la enfermedad, la presencia de fragilidad y de síndromes geriátricos ; competencias que le servirán a nuestro futuro médico formar parte del trabajo multi y transdisciplinario con otros profesionales de la salud en la evaluación y el manejo del paciente geriátrico y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila, Velásquez Jack Juan, Barbachan Jorge Santiago Aguayo, Vigil Jenny Aylin Fernandez, and Vilca Julia Yeny Fernández. "Geriatría - ME88 201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/626955.

Full text
Abstract:
Las últimas décadas han traído consigo cambios epidemiológicos, demográficos y científicos que han condicionado a su vez un incremento progresivo de la población adulta mayor. Este fenómeno se ha visto íntimamente relacionado a una mayor frecuencia de patologías crónicas y degenerativas, las cuales a su vez condicionan mayor riesgo de dependencia funcional, deterioro cognitivo, problemas psicosociales, morbimortalidad e institucionalización, generándose de este modo un mayor uso de los recursos sanitarios. Características especificas del adulto mayor, tales como la presentación atípica de la enfermedad, la presencia de fragilidad y de síndromes geriátricos, condicionan la necesidad de una evaluación integral que incluya no solo los aspectos físicos sino también a las esferas funcionales, mentales (emocional y cognitiva) y sociales; para lo cual es fundamental el trabajo multi y transdisciplinario, donde otros profesionales (psicólogos, terapistas, asistentes sociales, entre otros) de la salud a parte del geriatra participan de manera activa en la evaluación y el manejo del paciente y su familia. La adecuada prevención, así como la detección y el manejo oportuno de las diversas patologías y síndromes que aquejan a este grupo poblacional, favorecerán por un lado la mejor calidad de vida del adulto mayor y su familia y por otro lado disminuirá los gastos en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguayo, Barbachan Jorge Santiago, Vigil Jenny Aylin Fernandez, Cruz Roberto Esteban Giron, and Ramirez Lilian Roxana Hidalgo. "Geriatría - ME88 201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/626956.

Full text
Abstract:
Las últimas décadas han traído consigo cambios epidemiológicos, demográficos y científicos que han condicionado a su vez un incremento progresivo de la población adulta mayor. Este fenómeno se ha visto íntimamente relacionado a una mayor frecuencia de patologías crónicas y degenerativas, las cuales a su vez condicionan mayor riesgo de dependencia funcional, deterioro cognitivo, problemas psicosociales, morbimortalidad e institucionalización, generándose de este modo un mayor uso de los recursos sanitarios. Características específicas del adulto mayor, tales como la presentación atípica de la enfermedad, la presencia de fragilidad y de síndromes geriátricos, condicionan la necesidad de una evaluación integral que incluya no solo los aspectos físicos sino también a las esferas funcionales, mentales (emocional y cognitiva) y sociales; para lo cual es fundamental el trabajo multi y transdisciplinario, donde otros profesionales (psicólogos, terapistas, asistentes sociales, entre otros) de la salud a parte del geriatra participan de manera activa en la evaluación y el manejo del paciente y su familia. La adecuada prevención, así como la detección y el manejo oportuno de las diversas patologías y síndromes que aquejan a este grupo poblacional, favorecerán por un lado la mejor calidad de vida del adulto mayor y su familia y por otro lado disminuirá los gastos en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Viacava Guida Alicia, Noriega Madalengoitia Jimena De, Villegas Gregory Mishell Diaz, and Vigil Jenny Aylin Fernandez. "Geriatría - ME88 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627355.

Full text
Abstract:
Geriatría es un curso de la especialidad de la carrera de Medicina de carácter teórico-práctico, dirigido a los alumnos del ciclo 9 que busca desarrollar las competencias generales de Ciudadanía (nivel 3) y las específicas de Práctica Clínica: Diagnóstico (nivel 3), y Profesionalismo Sentido Ético y Responsabilidad profesional (nivel 3). El aumento en la expectativa de vida de las personas conlleva al incremento de patologias no degenerativas propias de la edad a las que el médico general debe enfrentarse, además estas mismas patologias condicionan la necesidad de una evaluación integral que incluya no solo los aspectos físicos sino también a las esferas funcionales, mentales (emocional y cognitiva) y sociales que encierra la evalaucion geriátrica; este Curso de geriatría le permitirá al alumno reconocer las características especiales del adulto mayor, tales como la presentación atípica de la enfermedad, la presencia de fragilidad y de síndromes geriátricos ; competencias que le servirán a nuestro futuro médico formar parte del trabajo multidisciplinario y transdisciplinario con otros profesionales de la salud en la evaluación y el manejo del paciente geriátrico y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, Noriega Madalengoitia Jimena, Villegas Gregory Mishell Diaz, Vigil Jenny Aylin Fernandez, and Sialer Jose Felipe Fonseca. "Geriatría - ME88 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627370.

Full text
Abstract:
Geriatría es un curso de la especialidad de la carrera de Medicina de carácter teórico-práctico, dirigido a los alumnos del ciclo 9 que busca desarrollar las competencias generales de Ciudadanía (nivel 3) y las específicas de Práctica Clínica: Diagnóstico (nivel 3), y Profesionalismo Sentido Ético y Responsabilidad profesional (nivel 3). El aumento en la expectativa de vida de las personas conlleva al incremento de patologias no degenerativas propias de la edad a las que el médico general debe enfrentarse, además estas mismas patologias condicionan la necesidad de una evaluación integral que incluya no solo los aspectos físicos sino también a las esferas funcionales, mentales (emocional y cognitiva) y sociales que encierra la evalaucion geriátrica; este Curso de geriatría le permitirá al alumno reconocer las características especiales del adulto mayor, tales como la presentación atípica de la enfermedad, la presencia de fragilidad y de síndromes geriátricos ; competencias que le servirán a nuestro futuro médico formar parte del trabajo multidisciplinario y transdisciplinario con otros profesionales de la salud en la evaluación y el manejo del paciente geriátrico y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Fisioterapia en Geriatría - TF17 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623143.

Full text
Abstract:
El Curso de Terapia Física en Geriatría de naturaleza teórico-práctico está dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo desarrollando en el nivel dos, la competencia específica de práctica clínica abarcando las dimensiones de diagnóstico, promoción, prevención y tratamiento fisioterapéutico. Inter-relacionando el aspecto funcional familiar y social, proporcionando herramientas para la atención del paciente adulto mayor en etapas agudas, subagudas y crónicas de manera integral donde el estudiante ejercita y refuerza los conocimientos teóricos y prácticos de los diversos métodos fisioterapéuticos que pueden aplicarse en las patologías de mayor incidencia en el paciente adulto mayor y, trabajar de manera integral participando con el equipo de salud, motivar y reforzar el enfoque humanístico que requiere la atención del paciente geriátrico. Así mismo el estudiante se verá inmerso en el trabajo interdisciplinario con el objetivo de reinsertar al paciente adulto mayor a su entorno socio-familiar con la mejora y/o mantenimiento de la capacidad funcional y, con el plus de la participación del familiar acompañante y/o cuidador a quien debe capacitar y sensibilizar sobre los cuidados, apoyo adecuado y mantenimiento funcional durante su tratamiento y al alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Villafuerte María Victoria. "Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2064.

Full text
Abstract:
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Tenorio Miguel Germán. "Adherencia en el adulto mayor en consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de Ica : 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1768.

Full text
Abstract:
Establecimiento donde se realizará la investigación: HOSPITAL REGIONAL DE ICA Departamento, Servicio o Unidad donde se realizará la investigación: Encuesta a los adultos mayores atendidos en el consultorio externo de. Geriatría del Hospital Regional de Ica. Objetivos: Determinar que variables se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento en el adulto mayor que acude por primera vez a la consulta externa de Geriatría del Hospital regional de ICA. Evaluar por medio de la Valoración Geriátrica Integral las características del adulto mayor en la consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de ICA Métodos: El estudio es longitudinal, descriptivo en pacientes mayores de 60 años a los que se le aplicó una encuesta de valoración geriátrica integral en aquellos que acuden por primer vez al consultorio externo de geriatría del Hospital Regional de Ica. Y se pondrá énfasis en la historia farmacológica con una encuesta que valora la adherencia a este. Resultados: Para conocer el perfil de los síndromes y problemas geriátricos así como la situación funcional, mental y social de los adultos mayores que acudieron al consultorio externo de Geriatría del hospital Regional de Ica, se incluyeron 420 pacientes de 60 años o mas durante el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, a quienes se les aplicó la ficha de valoración geriátrica Integral y la escala de autoreporte de medicamentos de Morinsky. La edad promedio fue de 77.9 años, predominando el sexo femenino con un 57.6%, el número de síndromes fue de 2,9.(d.s. = +/1-1.1).Siendo los principales: deprivación sensorial, 87.9.5%; incontinencias urinaria 36,4 y caídas 28,8%. El número de diagnósticos es de 6.2 y la principal patología fue la cardiovascular seguido de procesos osteodegenerativos. En el estado mental se encontró deterioro cognitivo en 18% y depresión en 7%. De la evaluación del estado funcional se encontró 78% de autonomía funcional En la situación socio familiar el 88% se encuentra en riesgo o con problema social. La adherencia global total fue de 54% y 40% de ellos presentaban problemas de subadherencia y sobreadherencia. Los fármacos más usados fueron cardiovasculares seguido de los sistema nervioso y en tercer lugar los del sistema digestivo. El gran uso de medicamentos se asocia con la edad, mayor de 5 consultas en el último año y mayor de 5 diagnósticos y este también es un factor para adherencia Conclusiones: La valoración geriátrica Integral es una herramienta metodológica imprescindible en la atención al paciente geriátrico, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada. Debido que mejora el diagnostico multidimensional la adherencia deviene en un problema real dado que afecta directamente el éxito del tratamiento y el pronostico de la enfermedad Se identificaron 2 factores asociados con subadherencia deterioro cognitivo y gran numero de medicamento y la sobreadherencia se asociaba con deterioro cognitivo y baja escolaridad Palabras Claves : Valoración geriátrica Integral, Adherencia
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pizarro, Francisco. "Reposición Instituto Nacional de Geriatría Presidente Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/aq-pizarro_f/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene su origen en la conjunción de tres situaciones : La primera es la obsolecencia que presentan algunas infraestructuras hospitalarias del servicio público originada en la gran cantidad de años de servicio con que cargan y el crecimiento desorganizado y caótico producto de la adecuación a las nuevas demandas y estandares. La segunda es el deterioro producido por el terremoto el pasado 27 de febrero, que dejó daños estructurales severos obligando a clausurar el establecimiento lo que claramente repercute en un déficit de atención para el adulto mayor. Por último la tercera situación o fenomeno es el acelerado envejecimiento de la población por el cual atraviesa nuestro País lo que da pie para pensar en los desafios que plantea la construcción de una sociedad para todas las edades, en este caso desde el punto de vista sanitario. La necesidad de una nueva infraestructura es evidente, hace algunos años que el Instituto viene estudiando la reposición de la institución dentro de un proyecto en conjunto con el Hospital Salvador que contemplaba construir un edificio donde funcionarán ambos recintos. Sin embargo el proyecto no ha prosperado principalmente por temas burocráticos y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Gómez Hugo, and Navarro Miguel Ángel Rivero. "Prevalencia de Depresión en los pacientes que acuden por primera vez a la consulta externa del Servicio de Geriatría del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos del Insituto de Salud del Estado de México en el periodo del 01 de enero al 30 de junio del 2010." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera, Roa Katty G., and Ossa Manuel O. Swayne. "Valor de la Evaluación Geriátrica en el servicio de Hospitalización de la Clínica Geriátrica San José (Diciembre 2000 a Mayo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2079.

Full text
Abstract:
Describe la situación funcional cognitiva y afectiva del paciente geriátrico en el servicio de hospitalización de la Clínica Geriátrica San José, diciembre 2000 a mayo 2001. Identifica el riesgo de discapacidad, la dependenia y el grado de rehabilitación posible. Articula medidas de prevención y tratamiento adecuadas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zavaleta, Concepcion Luis. "Actividades Funcionales Básicas en el Adulto Mayor del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de Lima- Abril del 2011”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2876.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las actividades funcionales básicas del adulto mayor de los pabellones sociales del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de la ciudad de Lima en el mes de abril del 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se realizo una entrevista personal al Adulto Mayor y/o cuidador empleando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Katz Modificado, el cual consta de 8 ítems. Se hizo un censo poblacional en los pabellones llamados sociales con la exclusión de 88 Adultos Mayores por tener menos de 60 años, discapacidad física crónica y/o padecer de deterioro cognitivo. RESULTADOS: Se entrevisto a 232 adultos mayores, del cual el 55.17% es de sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores es de 80.5 años, el 65 % son independientes, requieren asistencia 27.5% y un 7.5 % son dependientes; el nivel de actividad funcional según grupo de edad son de mayores porcentajes: en independientes con 47.02 % en el grupo de 71-80 años, asistidos con 64.06 % en el grupo de 81-90 años, son dependientes con 47.06 % en el grupo de más de 90 años y en el grupo de edad de 60-70 años no hay dependientes; y, la mayor actividad funcional basica afectada es bañarse con 30.11% y la menos afectada es alimentos con 10.35%. CONCLUSIÓN: En función al resultado del trabajo efectuado se conoce el nivel de actividad funcional básica de la población adulta mayor, y concluyo: 1) a mayor edad, es mayor el deterioro de las actividades funcionales básicas, 2) la prevención de la discapacidad funcional del Adulto Mayor se inicia evaluando sus Actividades Funcionales Básicas con el Índice de Katz Modificado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gavidia, Becerra Sara. "Demanda de atención de pacientes geriátricos por nivel de gravedad en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1801.

Full text
Abstract:
Se estudiaron retrospectivamente 6000 pacientes mayores de 60 años, atendidos en el Servicio de Emergencia de la Clínica Geriátrica San José, de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de determinar la frecuencia de patologías por nivel de gravedad y la morbilidad respectiva. Los resultados que se obtuvieron fueron: 4.8% correspondió al Nivel de Gravedad de Emergencia, el 31.1% a Urgencias y 64.1% a Patología Aguda Común. Según Nivel de Gravedad, las enfermedades más frecuentes fueron: para Emergencias, Insuficiencia Respiratoria Aguda (21.32%), Síndrome de dolor Torácico (17.7%) y Sepsis (14.1%), para Urgencias: Crisis Hipertensivas (15.9%), Lumbalgia (13.2%) y Gastroenterocolitis Aguda (11.5%); y para Patología Aguada Común: Faringitis (17.8%), Hipertensión Arterial Controlada (6.7%) y Bronquitis (5.9%). La información obtenida, nos permitirá evaluar las principales necesidades de recursos humanos y materiales de ésta institución policial.
-- This Study included 6000 patients retrospectly above up 60 years old, which accuded to the saint Joseph Geriatric PNP Clinic’s Emergency Room. In order to determining, the patologies frecuency and which are the severity status and morbility of them. The final conclutions of this study were: 4.8% of patients corresponded at the level of severity Emergencies, 31.1% to Urgencies and 64.1% to Common Acute Pathology. According to level of severity the most illnesses have seen were: for Emergencies, Cases Respiratory Insuficience Acute (21.2%), Thoracic Pain Syndrome (17.7%) and Sepsis (14.1%), for Urgencies: Hipertensive Crisis (15.9%), Lumbalgia (13.2%) and Acute Gastroentercholitis (11.5%), and for Common Acute Patologies: Faringitis (17.8%), Blood Presure Controlled (6.7%), Bronchitis (5.9%). The obtained information, it’ll alow us to evaluate the main necessities of human and material resources for this Policial heath Institution.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zapata, Durango Sandra Milagros. "Percepción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera en el Servicio de Geriatría del Hospital Almenara." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/311.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos años el descenso de la fecundidad y la mejora de las tasas de mortalidad, han incrementado la población de adultos mayores, quienes en esta etapa sufren grandes alteraciones psicológicas, fisiológicas, entre otras; lo cual involucra al sistema de salud, pues son un conjunto de personas que necesitan una atención adecuada y al estar creciendo explica la capacidad que deben de tener los profesionales de salud para brindar un cuidado integral, abarcando todas las dimensiones del ser humano. Objetivo: Determinar la percepción del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera(o) en el Servicio de Geriatría del HNGAI. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal, realizado en el HNGAI; la población estuvo conformada por los adultos mayores que ingresaron al servicio de geriatría durante el primer trimestre del 2013. Para la recolección de datos se usó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario. El proceso de recolección de datos lo efectúo la investigadora en el primer trimestre del 2013. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de Ética en Investigación del HNGAI, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de investigación. Resultados: La percepción general del paciente adulto mayor sobre el cuidado que recibe de la enfermera(o) en el servicio de geriatría del HNGAI es medianamente favorable 63%, el mismo resultado obtuvieron: la dimensión biológica 47%, la dimensión sociocultural 48% y la dimensión espiritual 48%, sin embargo en la dimensión emocional, los adultos mayores perciben el cuidado como desfavorable 62%. Conclusiones: La percepción general del paciente adulto mayor frente al cuidado que reciben de las enfermeras(o) es medianamente favorable; por ende es preciso reflexionar sobre la esencia de enfermería, que es el cuidar al necesitado, un cuidado con bases humanísticas, pues el mal uso y aplicación de los avances científicos y tecnológicos, el estrés de los trabajadores de salud debido a la recarga de funciones y otras causas han hecho que el cuidado de enfermería se vuelva rutinario y frío, es decir, un cuidado deshumanizado, atentando contra la integridad de la persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Armijo Janet, and Riquelme Natalia Rojas. "Estudio exploratorio de la historia del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112452.

Full text
Abstract:
Ingeniero Comercial, Mención Administración
La historia de una organización, es relevante para la cultura organizacional puesto que permite a los miembros de una organización comprender como se han gestado las características actuales que posee una institución en particular. Al igual que esto, la historia permite también cohesionar a los funcionarios en torno a un pasado común que los hace compartir creencias y valores. Y además la historia genera estabilidad organizacional, puesto que permite predecir lo que sucederá en el futuro, con lo que se elimina en cierto grado la incertidumbre respecto al destino de una organización. Por este motivo, el objetivo de este estudio es explorar la historia del Instituto Nacional de Geriatría, Eduardo Frei Montalva, conocer sus principales hitos y etapas, quienes han sido sus directores, así como también una aproximación de cómo es la institución en cada una de sus etapas y los cambios percibidos por los distintos actores que integran esta institución. Explorar la historia puede ayudar a entender la cultura y gestión organizacional actual. Para lograr el objetivo señalado se realizo una investigación cualitativa, de alcance exploratorio. Se realizaron 14 entrevistas abiertas a integrantes pertenecientes a la institución, de los cuales 6 son funcionarios, 1 profesional, 4 son autoridades y 1 religiosa. Esta investigación se presenta de la siguiente manera: En el capítulo 2, marco teórico, el lector podrá encontrar una reseña de publicaciones anteriores que han sido utilizadas como fuentes y como referencia en el desarrollo de este Seminario. Estas publicaciones citadas comprenden el ámbito de la cultura organizacional, en la que se abordará su definición en forma integral, los orígenes e historia del concepto, los elementos que la componen, los enfoques de la cultura organizacional y la dinámica cultural. Dentro de este capítulo también se presentará la historia como legado en la cultura organizacional, en este segmento se abordará el tema de las historias como narrativas y el conocimiento que estas nos proporcionan respecto de la historia de una organización y también como estas historias se relacionan con la cultura organizacional. Además de esto se presenta el concepto de organización total, respecto a este tema se abordarán sus características principales, su clasificación, sus características culturales y el mundo del personal. Finalmente dentro de este capítulo se presentarán diversas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional respecto a distintas intervenciones y estudios que se han realizado en establecimientos de salud. En el capítulo 3, metodología de la investigación, se presenta en primer lugar una visión teórica de la investigación científica, donde se describen principales enfoques y conceptos. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la realización de este estudio, el contexto donde se llevó a cabo la investigación, los objetivos, el universo y diseño muestral, las técnicas de recolección de datos, además de la descripción de cómo fue analizada la información. En el capítulo 4, presentación de datos, se exponen los datos recolectados durante la investigación. Este capítulo se divide en tres ítems, asociados al tipo de técnica de recolección de datos: fotografías y observaciones, entrevistas y documentos considerados relevantes. Cada fotografía es presentada y analizadas a través de dos aspectos, la denotación de la fotografía y su connotación, al final del capítulo se realiza una conclusión final de las fotografías. En lo referente a las entrevistas transcritas, estas son agrupadas según la jerarquía o tipo de cargo que ocupa el entrevistado. Finalmente se presenta una reseña de los documentos relevantes utilizados en esta investigación. A partir del análisis de las entrevistas, la revisión de documentos y fotografías, se construye el capitulo 5, Exploración y análisis de la historia, donde se identifican las principales etapas e hitos de esta institución. También se rescataron los nombres de algunos de los directores que presidieron el instituto y se logró cierta aproximación respecto a las características de cada una de las etapas que ha vivido la organización y los cambios percibidos a través de la historia. Finalmente, en el capítulo 6, Conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, algunos comentarios y consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de, Jaime Gil Elisabet. "Factores relacionados con la mejoría de la calidad de vida de los pacientes que acuden a un Hospital de día de geriatría." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462992.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación de la CV permite conocer aquellos tratamientos e intervenciones que son percibidos como favorables por parte de los pacientes y por ello constituye el pilar fundamental de la atención centrada en la persona. Se ha demostrado que un programa de valoración geriátrica integral, seguido de una intervención interdisciplinar en un HDG puede mejorar la CV. Sin embargo, no se conoce con exactitud cuáles son los factores asociados a dicha mejoría. Objetivos: 1. Analizar cuáles son los factores que se relacionan con una mejoría en la percepción de CV al alta de un HDG según el programa de intervención realizado (rehabilitación o estimulación cognitiva). 2. Evaluar si existe relación entre el sexo de los pacientes y la duración de la terapia en el HDG con la mejoría de la CV al alta. Pacientes y método: Se incluyeron pacientes que acudieron a un HDG (enero 2007 a diciembre 2011). Se dividieron, según sus necesidades, en dos grupos [Rehabilitación (RHB) y estimulación cognitiva (PSICO)]. Todos los pacientes recibieron un programa de intervención interdisciplinar. Se registraron variables al inicio y al final del programa: Perfil de Salud de Nottingham (PSN) para evaluar CV, variables sociodemográficas, capacidad funcional (Barthel, Lawton, Timed Up and Go, Tinetti), estado cognitivo (Mini-Mental Folstein) y anímico (GDS-Yesavage), variables nutricionales, enfermedad principal, comorbilidad (Charlson), número de fármacos y presencia de síndromes geriátricos. Se consideró mejoría de la CV cuando el descenso en las puntuaciones del PSN, entre el inicio y al final del programa, fue de un tamaño del cambio (effect size) igual o superior a 0,50. Resultados: La muestra consistió en 246 pacientes (RHB: 139; PSICO: 107). En general, se observó una mejoría de la CV y de las diferentes variables estudiadas. En grupo de RHB, 47 pacientes mejoraron su CV (34%). En el análisis multivariante, se observó que un descenso en el Timed Up and Go ≥10 segundos se relacionó con mejoría en la CV [dimensión aislamiento social (OR 3,50, IC: 1,37-8,93) y puntuación total PSN (OR 3,11, IC: 1,28-7,55)]; un incremento del Barthel en ≥10 puntos se relacionó con mejoría en CV [dimensión movilidad física (OR 2,41, IC: 1,03-5,65) y emoción (OR 2,61, IC: 0,98-6,90)]. En grupo de PSICO, 35 pacientes mejoraron su CV (33%). En estos un descenso en el GDS-Yesavage ≥1 punto se relacionó con mejoría en CV [dimensión de energía (OR 5,37; IC 1,78-16,20) y puntuación total PSN (OR 4,66; IC 1,62-13,40)] y un descenso en el Timed Up and Go ≥2 segundos, se relacionó con mejoría CV [dimensión aislamiento social (OR 6,33; IC: 2,00-19,99) y puntuación total PSN (OR 4,11; IC 1,20-13,99)]. En el análisis bivariado, ser mujer se relacionó con una mayor mejoría en la CV [dimensión emoción y puntuación total del PSN en la muestra total (p=0,013 y p=0,035 respectivamente) y en la dimensión emoción en el grupo RHB (p=0,036)]. El haber realizado un mayor número de sesiones se relacionó con una mejoría en la dimensión aislamiento social en el grupo RHB (p=0,019). Conclusiones: 1. Los pacientes del grupo RHB presentaron una mejoría en su CV que estuvo relacionada con una mejoría en parámetros funcionales (movilidad física). 2. Los del grupo PSICO presentaron también una mejoría en su CV que en este caso estuvo relacionada con el estado anímico (depresión). 3. Las mujeres tuvieron más probabilidad de mejorar su CV que los hombres. 4. Mayor número de sesiones de la terapia estuvo relacionado con la mejoría en una de las dimensiones de CV en el grupo RHB.
Introduction: The assessment of QoL allows the identification of those treatments and interventions that are perceived as favourable by the patients and, therefore, it is the fundamental pillar of person-centered care. It has been proven that a care program based on the comprehensive geriatric assessment, followed by an interdisciplinary intervention in a GDH can improve the QoL of the patients attending. However, the factors associated with this improvement are unclear. Aims: 1. To analyse which factors are related to an improvement in the perception of QoL at discharge from a GDH depending on the interventional programme carried out (rehabilitation or cognitive stimulation). 2.To evaluate whether there exists any relationship between the sex of patients and the duration of the GDH intervention program with the improvement of QoL at the end of the intervention. Patients and method: We included patients that attended a GDH (January 2007 until December 2011). Patients were grouped according to their needs into two groups: rehabilitation (RHB) and cognitive stimulation (PSYCHO). All the patients received an interdisciplinary intervention program. The following variables were registered at baseline and at the end of the intervention program: Notthingham Health Profile (NHP) to evaluate QoL, sociodemographic variables, functional capacity (Barthel, Lawton, Timed Up and Go, Tinetti), cognitive status (Mini-Mental Folstein) and mood (GDS-Yesavage), nutritional variables, main disease, comorbidity (Charlson), number of medications and presence of geriatric syndromes. Improvement of QoL was considered when the decrease in the NHP scores between baseline and the end of the program had an effect size of 0.50 or more. Results: The final sample consisted of 246 patients (RHB: 139; PSYCHO 107). In general, we observed an improvement in QoL and the other variables evaluated. Among the RHB group, improvement in QoL was observed in 47 patients (34%); in the multivariate analysis, a decrease in the Timed Up and Go of ≥10 seconds was associated with an improvement of QoL [dimension “social isolation” (OR 3.50, CI 1.37-8.93) and total NHP score (OR 3.11, CI 1.28-7.55)]; an increase of ≥10 in the Barthel score was associated with an improvement in QoL [dimension “physical mobility” (OR 2.41, CI 1.03-5.65) and “emotional reactions” (OR 2.61, CI 0.98-6.90)]. Among the PSYCHO group, improvement of QoL was seen in 35 patients (33%); a decrease of ≥ 1 in the GDS-Yesavage score was associated with a QoL improvement [dimension “energy level” (OR 5.37; CI 1.78-16.20) and total NHP score (OR 4.66; CI 1.62-13.40)] and a decrease in the Timed up and Go of ≥ 2 seconds was associated with a QoL improvement [dimension “social isolation” (OR 6.33; CI 2.00-19.99) and total NHP score (OR 4.11; CI 1.20-13.99)]. In the bivariate analysis, being woman was associated with an improvement in QoL [dimension “emotional reactions” and total NHP score in the total sample (p=0.013 and p=0.035, respectively), and dimension “emotional reactions” in the RHB group (p=0.036)]. Having completed a higher number of sessions within the intervention program was associated with an improvement of the dimension “social isolation” of QoL in the RHB group (p=0.019). Conclusions: 1. Patients of the RHB group had an improvement in QoL which was related to the improvement of their functional parameters (physical mobility). 2. Patients of the PSYCHO group had also an improvement in QoL which was related to the improvement of their mood (depression). 3. Women had a higher chance of improving QoL than men. 4. Higher number of program sessions was associated with the improvement of one of the NHP dimensions in the RHB group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pi-Figueras, Valls Maria. "Construcción y validación de un instrumento predictivo de síndrome confusional agudo en una unidad de geriatría de agudos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482014.

Full text
Abstract:
Introducción El síndrome confusional agudo (SCA) es un trastorno agudo, fluctuante, que afecta al funcionamiento cognitivo, sobretodo en ancianos. Al ser potencialmente reversible, su prevención, diagnóstico y  tratamiento precoz son claves ya que se relaciona con una mayor mortalidad, deterioro funcional y cognitivo, estancias hospitalarias prolongadas y mayor necesidad de recursos sociosanitarios (CSS) e institucionalización al alta. -Objetivo Principal:  Elaborar y validar un instrumento clínico predictivo de SCA. -Objetivos secundarios:  a) Evaluar la prevalencia de SCA en pacientes ingresados en una Unidad de Geriatría de Agudos (UGA);  b) Analizar las características clínico-evolutivas de los pacientes con SCA;  c) Determinar los factores relacionados con la presencia de SCA. -Material y métodos Desde 2005 al 2013 de forma prospectiva, se realizó un registro de pacientes que ingresaron en una UGA.Además de los parámetros demográficos, se incluyeron los siguientes datos previos al ingreso: valoración social(escala de Gijón),funcional(mediante el índice de Barthel(IB) y Lawton respectivamente), presencia de deterioro cognitivo previo, comorbilidad(mediante índice de Charlson) y procedencia.Al ingreso se valoró la causa que motivó el ingreso,situación funcional mediante IB, cognitiva mediante test de Pfeiffer y la presencia de SCA mediante Confusion Assessment Method. Se evaluó la presencia de factores predisponentes(demencia previa, antecedente de SCA previo, déficit sensorial y caídas previas) y precipitantes [diagnóstico principal (infección aguda, descompensación cardio-respiratoria, anemia)] y destino al alta.Se realizó una división al azar de la muestra total en dos cohortes:cohorte de elaboración(60%) y de validación(40%).La cohorte de elaboración se utilizó para analizar las variables relacionadas con la presencia de SCA.Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la cohorte de elaboración y posteriormente un análisis multivariante para identificar los factores relacionados con SCA.Para la construcción del instrumento predictivo de la presencia de delirium DEPI(Delirium Predictive Instrument),se asignó a cada variable una puntuación en función del riesgo beta.La validación del instrumento se llevó a cabo con la cohorte de validación.  -Resultados Se incluyeron 7391 pacientes en el estudio, 4435 participaron en la cohorte de elaboración y 2956 en la de validación. Las variables independientes relacionadas significativamente con la presencia de SCA durante el ingreso en la UGA en la cohorte de elaboración fueron: varón (OR 1,39), demencia previa (OR 1,62), antecedente de caída (OR 1,82), déficit sensorial previo (OR 1,23), delirium previo (OR 2,14), ingreso desde urgencias (OR 4,71), ausencia de diagnóstico cardiorrespiratorio (OR 0,50). El área bajo la curva (ABC) al aplicar el instrumento predictivo DEPI en ambas cohortes (validación y elaboración) fue 0,645 y 0,671, respectivamente. Puntuaciones ≥3,5 en el instrumento DEPI mostraron un cociente de probabilidad con impacto clínico positivo. -Conclusiones 1. La prevalencia de SCA en la UGA fue del 30%. 2. Los pacientes con SCA presentaron una estancia media en UGA más prolongada, mayor mortalidad y fueron dados de alta con mayor frecuencia a CSS o residencias. 3. El género masculino, antecedente de demencia, caídas, deterioro sensorial y SCA, la procedencia de urgencias y la ausencia de diagnóstico cardiorrespiratorio se relacionaron con el SCA en la población analizada. 4. El instrumento predictivo de la presencia de delirium DEPI, fue útil, sencillo de aplicar y utiliza únicamente variables obtenidas en la anamnesis y la valoración geriátrica habitual. 5. La obtención de puntuaciones elevadas en el instrumento DEPI predice la presencia de SCA aportando un valor con un alto impacto clínico.
-Background Acute confusional state (ACS) or delirium is a transient organic mental disorder characterized by acute onset, fluctuating course and disturbances in orientation, attention and memory, mainly in the elderly. Prevention, diagnosis and treatment are very important since delirium is related to increased mortality, functional and cognitive impairment, prolonged hospital stay, and more social resources at discharge and increased risk of institutionalization or admission in long-term care.  -Main aim:  To develop and validate a predictive instrument for delirium. -Secondary aims:  a) To determine the prevalence of delirium in an ACG unit;  b) To analyze the clinical characteristics of patients with ACS;  c) To establish the factors related to delirium. -Methods From 2005 to 2013 a prospective study registering patients who were admitted to an ACG unit was conducted. In addition to the demographic parameters, the following data prior to admission were included: social (Gijon scale) and functional (Barthel (BI) and Lawton index) assessment, previous cognitive impairment, comorbidity (Charlson index) and origin. At admission patients were analyzed by diagnosis, functional status according to BI, cognition by Pfeiffer scale and delirium by Confusion Assessment Method. Predisposing (previous dementia, previous delirium, sensory impairment, previous falls) and precipitating factors for delirium [main diagnosis (acute infection, cardiorespiratory illness, anemia)] and destination at discharge were evaluated. A randomization of the total sample was carried out in two cohorts: cohort of elaboration (60%) and validation (40%). The first cohort was used to analyze the variables independently related to the presence of ACS. A descriptive statistical analysis of the elaboration cohort was performed and subsequently a multivariate analysis to identify factors related to ACS. For the development of the predictive instrument for the presence of delirium DEPI (Delirium Predictive Instrument), a score based on beta risk was assigned to each variable. Validation of the instrument was carried out with the validation cohort.   -Results The study sample included 7391 patients,4435 in the elaboration cohort and 2956 in the validation cohort.The independent variables significantly related to the presence of ACS during admission to the ACG unit in the elaboration cohort were:male sex (OR 1.39), previous dementia (OR 1.62), fall (OR 1.82), sensory impairment (OR 1.23), previous delirium ((OR 2.14),emergency admission (OR 4.71),and absence of cardiorespiratory disease(OR 0.50).When applying the predictive instrument DEPI both cohorts (validation and elaboration) the area under the curve (AUC) was 0.645 and 0.671 respectively.Scores ≥3.5 from the predictive model DEPI have a likelihood ratio with positive clinical impact.   -Conclusions 1. The prevalence of delirium in an ACG was 30%. 2. Patients with delirium had a prolonged hospital stay in an ACG unit, increased mortality, and they were discharged to long- term care and a nursing home more frequently. 3. Male sex, previous dementia, falls, sensory impairment, previous delirium, entry from the emergency department, and absence of cardiorespiratory disease were related to ACS. 4. The predictive instrument for the presence of delirium DEPI was useful, easy to apply, and uses only the variables obtained from the anamnesis and the usual geriatric assessment. 5. High scores in the delirium predictive instrument DEPI predict the presence of the ACS contribuiting a value with a high clinical impact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez, Pezo Sonia Enith. "Perfil epidemiológico de los ancianos que acuden a un hospital de día de geriatría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14342.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un incremento en el porcentaje de pacientes ancianos con deterioro funcional y criterios de fragilidad, estudios previos han demostrado el beneficio del hospital de día de geriatría, en la mejora funcional, alta precoz, menor institucionalización, disminución de la sobrecarga del cuidador, mejora en la calidad de vida, etc. Con el objetivo de conocer el perfil epidemiológico del paciente anciano que acude al HDG, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a través de recolección de datos obtenida de las historias clínicas durante el período de agosto del 2000 a mayo 2003. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 12,0. Para ello se evaluaron 160 pacientes, la mayoría mujeres (56,2%), con un promedio de edad de 76.8. El 53.8% procedían de la unidad geriátrica de agudos. El 67.5% tenían buen apoyo social. El 57,5% fue referido para valoración geriátrica integral. El 92.6% presentada uno o más síndromes geriátricos. El 60% tuvo algún grado de dependencia funcional. Hubo deterioro cognitivo leve en 31,3% y deterioro cognitivo moderadosevero en un 20%. El 98.7% consumía 1 o 3 medicamentos. El 10% consumía más de 5 medicamentos y el 25% tuvo depresión leve-moderada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salomé, Gamarra Pedro Clemente. "Atención del anciano en el Centro del Adulto Mayor EsSalud, Tacna - 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1781.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado Atención del Anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, estudia el Maltrato Familiar Percibido por el Anciano y se realizó con el objetivo de comprobar la existencia de este fenómeno, en base a la percepción del propio anciano, para ello se entrevistó a 183 ancianos, de 60 a más años de edad y de ambos sexos que acuden al Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, aplicando un instrumento previamente validado por un equipo multidisciplinario, utilizando el método por criterio y el coeficiente alpha de Crombach para la confiabilidad. Del análisis de datos se obtuvieron las siguientes conclusiones: El maltrato familiar percibido por el anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna se presenta en un 60%, cifra que corresponde a 110 ancianos de una población evaluada de 183. El tipo más frecuente del maltrato familiar que se percibe es el Maltrato Psicológico en un 48.0%, seguido del Maltrato por Abandono en un 10.9% y del Maltrato Físico en un 6.5%.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Robles, Raya María José. "Análisis y eficacia de la utilización de pacientes simulados en el aula como método docente en geriatria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669712.

Full text
Abstract:
Introducción: Se pretende realizar y analizar experiencias con la utilización de pacientes simulados en la clase, como método expositivo y demostrativo para plantear una situación clínica problemática que sirve de debate para conseguir los objetivos del aprendizaje. Todo esto será llevado a cabo en el ámbito de la docencia en geriatría, utilizando problemas clínicos relevantes como son los principales síndromes geriátricos (delirium y caídas). Objetivos: Demostrar que la escenificación con pacientes simulados en el aula de una situación clínica es útil y eficaz, que los alumnos que ven la escenificación del síndrome geriátrico simulado “in vivo” en el aula, aprenden igual o más que los que la ven en un video y que los que ven la escenificación del síndrome geriátrico simulado “in vivo” en el aula, aprenden igual o más que los que ven el caso presentado de forma oral en una clase convencional. Método: Se han realizado dos experiencias en que se han diseñado dos escenas clínicas simuladas representadas en un aula. La primera, titulada “¿qué le pasa a mi padre?” con tres actrices; la hija de un paciente con delirium, preocupada porque parecía que su padre se había vuelto loco (escena de diálogo entre esta hija y una enfermera y posteriormente una médica). Los objetivos docentes: aprender los conceptos básicos del delirium, factores predisponentes y precipitantes, prevención y manejo. La segunda, titulada “un paso desafortunado” (con cuatro actrices), mostraba una anciana con una fractura de cadera tras una caída. Los objetivos docentes: identificar riesgo de caídas y plantear medidas preventivas para evitarlas, tratamiento de la osteoporosis y el enfoque de la rehabilitación tras la fractura. Resultados: La primera experiencia docente demostró que la escena simulada en el aula fue eficaz como método docente, con puntuaciones medias de los cuestionarios después de la simulación significativamente superiores a las previas en un grupo de 29 estudiantes de fisioterapia y 39 de medicina [preguntas teóricas: 3,51 ± 1,47 y 6,41 ± 0,73 (p = 0,001) (rango 0-7); preguntas subjetivas de aprendizaje: 10,53 ± 3,59 y 16,28 ± 3,51 (p = 0,001) (rango 0-20)]. De esta misma escena simulada (delirium), se disponía de una versión grabada en video. Se comparó un grupo de 68 estudiantes que vieron la escena simulada (grupo escena) y otro de 63 que vio la misma escena en video (grupo video). Las puntuaciones al final del seminario en los cuestionarios del grupo escena fueron superiores a las del grupo video [preguntas teóricas 6,41±0,73 vs 5,93±1,31 (p=0,05) (rango 0-7); preguntas subjetivas 16,28±3,51 vs 15,92±2,47 (p=0,07) y cuestionario total 22,45±4,15 vs 21,48±2,94 (p=0,02)]. En la segunda experiencia docente (caídas), a un grupo de 12 estudiantes de medicina, se les presentó un caso sobre caídas con una escena simulada “en vivo” en el aula (grupo escena) y a otro de 34, el mismo caso de forma tradicional (resumen escrito y presentación oral) (grupo no escena). El incremento de media en las puntuaciones cuestionarios antes y después fue superior en el grupo escena [preguntas teóricas 3,81±1,69 vs 2,75±1,33 (p=0,033); preguntas subjetivas 6,08±4,10 vs 4,97±2,24 (p=0,247) y cuestionario total 9,89±4,98 vs 7,72±2,66 (p=0,060). Conclusiones: El uso de pacientes simulados en un aula convencional para representar una escena clínica, seguida de un debate con preguntas y respuestas, es eficaz como método docente en el aprendizaje y manejo de síndromes geriátricos, además obtuvo resultados en aprendizaje discretamente superiores a los del mismo caso clínico visualizado con un video. Las clases apoyadas por la presentación de casos clínicos a través de una escena clínica simulada como una representación teatral en un aula, permiten obtener resultados en aprendizaje discretamente superiores al mismo caso presentado de forma tradicional.
Introduction: It is intended to carry out and analyse experiences with the use of simulated patients in the classroom, as an expository and demonstrative method to raise a problematic clinical situation that serves as a debate to achieve the learning objectives. All this will be carried out in the field of teaching in geriatrics, using relevant clinical problems such as the main geriatric syndromes (delirium and falls). Objectives: 1. Demonstrate that staging with simulated patients in the classroom of a clinical situation is useful and effective. 2. Students who see the staging of simulated geriatric syndrome "live" in the classroom learn the same or more than those who see it in a video. 3. Students who see the staging of simulated geriatric syndrome “in vivo” in the classroom learn the same or more than those who see the case presented orally in a conventional class. Method: There have been two experiences in which two simulated clinical scenes represented in a classroom have been designed. The first, entitled "What's wrong with my father?" with three actresses; the daughter of a delirium patient, worried because it seemed that her father had gone mad (dialogue scene between this daughter and a nurse and later a doctor). The teaching objectives: learn the basics of delirium, predisposing and precipitating factors, prevention and management. The second, entitled "an unfortunate step" (with four actresses), showed an old woman with a hip fracture after a fall. The teaching objectives: identify risk of falls and propose preventive measures to avoid them, treatment of osteoporosis and the approach to rehabilitation after fracture. Results: The first teaching experience showed that the simulated scene in the classroom was effective as a teaching method, with mean scores of the questionnaires after the simulation significantly higher than the previous ones in a group of 29 physiotherapy and 39 medical students [theoretical questions: 3.51 ± 1.47 and 6.41 ± 0.73 (p = 0.001) (range 0-7); subjective learning questions: 10.53 ± 3.59 and 16.28 ± 3.51 (p = 0.001) (range 0-20)]. From this same simulated scene (delirium), a video-recorded version was available. 68 students who watched the simulated scene (scene group) and another of 63 who saw the same scene on video (video group) were compared. Scores at the end in the scene group questionnaires were higher than those of the video group [theoretical questions 6.41 ± 0.73 vs 5.93 ± 1.31 (p = 0.05) (range 0-7); subjective questions 16.28 ± 3.51 vs. 15.92 ± 2.47 (p = 0.07) and total questionnaire 22.45 ± 4.15 vs. 21.48 ± 2.94 (p = 0.02)]. In second teaching experience (falls), a group of 12 medical students were presented with a case of falls with a simulated “live” scene in the classroom (group scene) and another of 34, the same case Traditional (written summary and oral presentation) (non-scene group). Average increase in the before and after questionnaire scores was higher in the scene group [theoretical questions 3.81 ± 1.69 vs. 2.75 ± 1.33 (p = 0.033); Subjective questions 6.08 ± 4.10 vs. 4.97 ± 2.24 (p = 0.247), total questionnaire 9.89 ± 4.98 vs. 7.72 ± 2.66 (p = 0.060). Conclusions: Use of simulated patients in a conventional classroom to represent a clinical scene, is effective as a teaching method in learning and management of geriatric syndromes, also obtained learning results that are discretely superior to those of the same case clinic visualized with a video. Classes supported by the presentation of clinical cases through a simulated clinical scene in a classroom, allow obtaining results in learning discreetly superior to the same case presented in a traditional way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lizana, Ricardo, and Verónica Toro. "Geriatry Home Core." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136518.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El aumento de la esperanza de vida, ha hecho que el cuidado o supervisión de los adultos mayores sean una de las principales tareas que se deben gestionar en el núcleo familiar, ya que en ocasiones requieren cuidados especiales y suelen ser demandantes en forma progresiva en la medida que avanza la edad. Muchas veces los hijos o familiares cercanos no están preparados o tienen la capacidad y conocimientos para cuidarlos de la mejor manera, por lo tanto es necesario un apoyo adicional que asegure el correcto cuidado y bienestar de los adultos mayores junto a sus familias. Por eso hemos decidido crear Geriatry Home Care una empresa especialista en el cuidado del adulto mayor en domicilios brindando seguridad, confianza y profesionalismo a las familias para el cuidado del paciente, quien será atendido a través de un equipo de profesionales especialistas en cuidado de ancianos. Nuestra propuesta de Valor es ofrecer a la comunidad un servicio de cuidado domiciliario integral de ancianos, con los más altos estándares de calidad y calidez, brindando asistencia permanente a nuestros pacientes y familiares en su propio hogar. Nuestros clientes son familiares de adultos mayores pertenecientes al GSE ABC1 que requieren asistencia en el cuidado del adulto mayor perteneciente a su núcleo familiar en su hogar. Nuestros usuarios son los adultos mayores cuyos familiares pertenecen al grupo objetivo antes descrito. Los adultos mayores representan el 16.7% de la población en Chile, y están creciendo a razón de 3.5% al año, y se espera que al año 2015 el 20% de la población tenga más de 60 años. El 10% de los adultos mayores en Chile pertenecen al GSE más altos, quienes tienen el poder adquisitivo mayor, y tienen mayor disposición a pagar por productos y servicios de alta calidad. Si bien actualmente existen algunas empresas dedicadas al cuidado domiciliario, todas ellas son básicamente empresas de hospitalización domiciliaria en general, que últimamente están desarrollando el negocio de cuidado de adultos mayores. También existe oferta de cuidado por parte de auxiliares quienes prestan el servicio en forma informal y desorganizada, que se dan a conocer a través de la recomendación proveniente de los mismos usuarios entre conocidos, y son muy demandadas, incluso escasas, pero no cuentan con la supervisión de profesionales en el servicio entregado. Lo anterior hace que exista una porción importante del mercado no atendido y otra que podría recibir una mejor oferta de servicio. Nuestra oferta consta en ofrecer un servicio integral de cuidado del adulto mayor en el hogar, incluyendo estimulación, recreación, alimentación, medicación, limpieza y confort del paciente, otorgando a él y a su entorno calidad de vida. Algunos de los servicios ofrecidos serán:  Cuidado paciente no crítico: paciente valente que no requiere hospitalización domiciliaria.  Cuidado de paciente crítico: paciente no valente que requiere hospitalización domiciliaria. Queremos “Ser los principales cuidadores de adultos mayores a domicilio en la región metropolitana de Santiago. Distinguiéndonos por la excelencia en el servicio que prestamos, la vocación de servicio y la solidez operacional”. La inversión inicial considerada para el proyecto es de $170,000,000. Considerando la evaluación financiera, podemos ver que es un negocio rentable y atractivo, dadas las condiciones de la industria, la baja penetración del mercado, el bajo nivel de riesgo y los flujos futuros estimados. Es importante considerar además la estructura de costos de la compañía, ya que el ser una empresa de servicios da un atractivo especial al negocio, ajustar el tamaño no es complejo, ya que tiene una estructura de costos flexibles. El apalancamiento operativo es bajo, un aumento en las ventas produce una variación en mayor proporción en los beneficios y viceversa, por lo tanto la empresa tiene un nivel de riesgo operacional menor, ya que no es complejo cubrir los costos fijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saavedra, Salazar Violeta Luz. "Reconfiguración de las prácticas de enfermería, y la creación del Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 1996 - 2000." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2097.

Full text
Abstract:
Estudio de enfoque histórico-social que tuvo como objeto de estudio la Reconfiguración de las prácticas de enfermería en el cuidado del adulto mayor, en el contexto de creación del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo. El recorte temporal comprende el periodo 1996-2000, partiendo de la creación del servicio de geriatría en 1996, el marco conclusivo fue el reconocimiento de la jefatura de enfermería. Las fuentes utilizadas fueron: orales, entrevistándose a personal médico y de enfermería, de la época; y fuentes documentales, cartas, resoluciones y directivas informes estadísticos, recortes periodísticos y otros, obtenidos del archivo de la oficina de Imagen Institucional, archivo general de la institución, cuadernos de registros y apuntes de las jefaturas, fotografías de archivo personal, archivo del servicio de geriatría; revistas obtenidos de la biblioteca del hospital. La base Metodológica - conceptual se construye a partir del método histórico de Dihel (2001) y Barros (2007). Los resultados han sido organizados en dos grandes momentos: (a) Determinantes de la creación del servicio de geriatría, capítulo donde se describe el contexto institucional, nacional y de salud que se vivió en la época, en donde los cambios políticos y sociales determinaba la necesidad de crear un servicio especializado para la atención del adulto mayor dando una primera configuración a las prácticas de cuidado de las enfermeras; (b) Organización del servicio y las prácticas de enfermería al adulto mayor donde el enfoque del cuidado no es curar sino cuidar y enseñar a la familar a cuidar de ellos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

MENDIETA, CABALLERO DANIEL 775105, and CABALLERO DANIEL MENDIETA. "Estrategias para la dotación de infraestructura hospitalaria para la cobertura Geriátrica en el ISSSEMYN con vigencia al año 2025." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95185.

Full text
Abstract:
El Estado de México ocupa el primer lugar en número de habitantes de las 32 entidades del país (INEGI, Estadísticas de Mortalidad 1990-2016: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016) sin embargo la relación de la población y el incremento de personas mayores de 60 años ha mostrado una desproporción con respecto a la balanza poblacional de acuerdo a los Censos de Población y Vivienda 1950-2016, INEGI. Lo que ha permitido prever que para el año 2050 por cada 4 habitantes 1 sea mayor de 60 años. Con el creciente grupo de población mayor de 60 años los servicios públicos como salud se verán demandados por este sector de la población, siendo en el Estado de México el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) la primera institución de seguridad social en la entidad en calidad de servicios médicos y 3ª en cobertura a nivel nacional después del IMSS e ISSSTE (Consulta Mitofsky e INEGI, 2015). Para la cual se pretende prever el impacto que tendrá la creciente demanda con el empleo de estrategias que doten de infraestructura necesaria para la cobertura geriátrica y brindar así una calidad de vida digna para las personas derecho-habientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Badia, Farré Teresa. "Risc nutricional i factors predictors de malnutrició en una cohort de persones de 85 anys." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397734.

Full text
Abstract:
El 2014, el percentatge de persones de 80 anys o més va ser del 5,7 %. Segons les projeccions demogràfiques, el 2080 aquest segment de població serà del 12,3 %, això comportarà un desafiament sanitari i social. La malnutrició és la presencia d’un desequilibri per deficiència o per excés d’energia, proteïnes o altres nutrients que provoca canvis mesurables en l’organisme, capacitat funcional o en els resultats analítics. Per detectar risc de malnutrició es necessari la realització d’una valoració geriàtrica amb un enfocament multidisciplinar. El Mini- Nutritional Assessment (MNA) és l’instrument de valoració per a la detecció de risc malnutrició en les persones grans. En una cohort de 328 persones de 85 anys (nascudes el 1914) que viuen a la comunitat es va realitzar un seguiment longitudinal, on en el perfil inicial va destacar que eren persones molt grans amb acceptable estat de salut, funcionalitat preservada, bona cognició i morbiditat escassa. Les dones presentaven major discapacitat, vivien soles patien més caigudes i presentaven més risc social i nutricional, en canvi, els homes arribaven en millors condicions, estaven casats amb millor cognició, funcionalitat, i major comorbiditat als 85 anys. En l’ avaluació inicial va mostrar que 113 (34,5 %) individus presentaven un MNA ≤ 23,5, compatible amb risc nutricional. Els factors predictors a presentar risc nutricional va mostrar que el gènere femení i la polifarmacia multiplicaven per 2 i per 5 respectivament la probabilitat d’aquest risc, i també que la disminució d’un punt en l’Índex de Lawton (IL) o l’existència de risc social augmentaven un 40 % i 15 % respectivament la probabilitat d’aquest trastorn. Després de dos anys de seguiment, es va constatar que la incidència de risc nutricional es va presentar en 42 (19,5 %) subjectes. Com a factors predictors a deteriorament en l’estat nutricional, es va comprovar que el gènere femení, l’alta comorbiditat i la polifarmàcia, eren factors que influenciaven en la disminució del MNA, però era el deteriorament cognitiu el factor més fort que determinava l’evolució dels valors de MNA en el segon anys de seguiment. Cent seixanta dos (49,3 %) individus tenien la condició d’envelliment satisfactori, valorat amb la presència d’Índex de Barthel ≥ 91 i un Mini-Examen-cognitiu ≥ 24. El perfil d’envelliment satisfactori a l’inici de l’estudi era ser homes, vidus amb estudis, majors puntuacions de MNA i baixa comorbiditat Als 12 mesos de la visita basal es va valorar la fragilitat segons els criteris adaptats de Fried, on es va comprovar que 56 (20,5 %) subjectes presentaven criteris de fragilitat, i que la presència de MNA ≤ 23,5 multiplicava per 2 la probabilitat de presentar fenotip de fragilitat. Un fet que demostra l’estreta relació entre fragilitat i l’estat nutricional en persones grans, era que un 68 % i un 31 % de persones fràgils i prefràgils, respectivament, presentaven MNA < 23. Als tres anys de seguiment de la cohort Octabaix, el 17,3 % de subjectes havien mort. La taxa anual mitjana de mortalitat era de 5,7 %. Els subjectes que no van sobreviure tenien pitjor estat funcional per a les activitats instrumentals en la vida diària, major comorbiditat, risc de malnutrició i de caigudes, pitjor qualitat de vida i major prescripció crònica en la cohort inicial, però els factors predictors de mortalitat eren tenir pitjor puntuació en IL i polifarmàcia, totes elles variables bàsiques de la recollida de dades en la valoració geriàtrica en aquestes persones. En definitiva, l’estudi Octabaix ha permès definir el perfil de persones de 85 en el nostre país, on la interdependència de risc nutricional i fragilitat representarà la base per a estratègies de tractament amb èxit.
In Spain, old-old individuals are making up an increasingly large segment of the population. Nutritional assessment in the elderly population requires a multidisciplinary approach. The Mini Nutritional Assessment (MNA) is a reliable, standardized instrument for detect risk of malnutrition in the elderly. A total of 328 community-dwelling inhabitants born in 1924 (85 years old at the time of inclusion) were followed for 3 years. At baseline, 113 (34, 5 %) individuals had MNA ≤ 23, 5, compatible with nutritional risk. The independent risk factors for being undernourished ( MNA < 23,5 ) were being a female, inability to perform instruments activities of daily living, a higher social risk and taking a higher number of drugs overall. After two years of follow-up, the incidence of nutritional risk was present in 42 (19, 5 %) subjects, and cognitive impairment was an independent factor strongly associated with a decline in nutritional status. According to a phenotypic definition of frail of Fried, at the beginning of the second year, in the 273 subjects in the study at that point, 56 (20, 5 %) were frail, and the presence of MNA ≤ 23, 5 multiplied by 2 the probability of phenotype of frailty. A factor that demonstrates the close relationship between fragility ant nutritional status in older people, which was that 68 % and 31 % of frail people and pre-fragile respectively presented MNA < 23,5. The mortality rate after 36 months of follow-up was 17, 3 %, and the only predictors of mortality, among the variables studied, were less capacity to carry out instrumental activities and the use of higher numbers of prescription drugs. In short, the study Octabaix allowed to define the profile of 85 people in our country, where the interdependence and fragility of nutritional risk represents the basis for successful treatment strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarrete, Vilca Talia Brigitte. "Valoración funcional y etapificación de la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario a una Clínica Geriátrica especializada del Seguro Social en ESSALUD en Lima, Perú, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621836.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El ingreso hospitalario del adulto mayor tiene impacto en su funcionalidad y calidad de vida. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en el paciente adulto mayor. Materiales y métodos: Revisamos 180 historias clínicas de sujetos que ingresaron a la clínica durante el periodo noviembre-diciembre del 2013. La funcionalidad fue evaluada con los índices de Katz y Barthel, mientras que la dismovilidad fue medida con la etapificación de la dismovilidad. Analizamos la dismovilidad dicotomizada como variable dependiente de la funcionalidad (Katz) usando la regresión GLM Log-Poisson para el cálculo de las Razones de Prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: El 50,6 % fueron mujeres y la edad promedio fue 79,5 años con una desviación estándar de 8,3. El 46,7% tuvo categorización Katz G (dependiente total), mientras que el 3,9% tuvo etapificación de dismovilidad 1A y 1B (bípedo). Los sujetos con Katz C/D/E tuvieron una RPa: 23,9 (IC95%:3,1-185,6) de presentar etapificación de la dismovilidad en grados 1/2 (bípedos), mientras que los sujetos con Katz A/B tuvieron una RPa: 100,0 (IC95%:14,9-670,5), en ambos casos respecto a sujetos con Katz F/G. Conclusiones: Existe fuerte asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario. Recomendamos que los profesionales de la salud tomen en cuenta esta interrelación durante la evaluación fisioterapéutica integral del adulto mayor, con la finalidad de individualizar mejor la valoración y manejo de cada paciente.
Background: Hospital admission in the elderly has an impact on functional capacity and quality of life. This study aimed to identify the association between the degree of functional dependence and degree of dysmobility in the elderly adult patient. Methods: We reviewed 180 medical charts of subjects admitted within the november-december 2013 period. Functionality was assessed with the Katz and Barthel Indexes while the degree of dysmobility was assessed with the etapification of the dysmobility scale. We analyzed the dichotomized dysfunction as the outcome variable in a GLM Log-Poisson regression to calculate crude and adjusted Prevalence Ratios (PR). Results: 50,6% were women and the mean age was 79,5 years with an standard deviation of 8,3. A total of 46,7% were categorized as Katz G (completely dependent), while 3,9% had an 1A or 1B dysmobility staging (biped). Subjects with Katz C/D/E stages had an aPR: 23,9 [95%CI: 3,1-185,6] to exhibit 1/2 (biped) dysmobility stage, while subjects with Katz A/B had an aPR: 100,0 [95%CI: 14,9-670,5], in both cases compared to subjects with Katz F/G stages. Conclusion: There is an association between functionality and dysmobility among elderly hospitalized patients at admission. We recommend all health professionals take into account this relationship during the comprehensive physiotherapeutic evaluation of the elderly patient in order to better individualize their assessment and treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Walker, Muñoz Laura. "Estudio descriptivo de gatos viejos a través de un protocolo diagnóstico básico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Durante los últimos años, el aumento de la esperanza de vida de los animales de compañía ha generado interés en el proceso de envejecimiento y sus efectos en los pacientes más longevos. Actualmente, los pacientes felinos viven más años a medida que los avances en la Medicina Veterinaria, nutrición y cambios en el estilo de vida mejoran la longevidad; creando así la necesidad de diseñar un programa de salud para pacientes felinos viejos, el cual debiera comenzar alrededor de los 7 años y continuar de por vida. Este programa de salud debe basarse en un protocolo diagnóstico y chequeos periódicos para controlar, prolongar y mejorar la vida de estos pacientes. Con el objetivo de establecer la frecuencia de gatos viejos dentro de la población total de gatos atendidos y caracterizarlos mediante un protocolo diagnóstico básico, se realizó un estudio prospectivo de 52 pacientes felinos de 7 o más años, que asistieron a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile entre Enero de 2007 y Diciembre de 2007. Adicionalmente se evaluaron determinadas características de estos pacientes (grupo etario, sexo) y su posible asociación a la presencia de una patología o alteración en las variables revisadas. El estudio arrojó que la gran mayoría de los gatos viejos atendidos en los HCV de la Universidad de Chile eran hembras esterilizadas de raza doméstico de pelo corto, con edades que fluctuaban entre los 7 y 15 años. La patología de mayor presentación en el grupo de estudio fue la enfermedad renal crónica, con un 36,5% de prevalencia. Por otra parte, las enfermedades retrovirales fueron las patologías menos frecuentes, con un 3,8% de prevalencia para leucemia felina, y un 1,9% para inmunodeficiencia felina. No se observó asociación significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de alteración en las variables revisadas o patología específica. Sin embargo, se observó asociación negativa entre la presencia de proteinuria y el grupo etario senior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alegre, Canals Oriol. "Impacto de la fragilidad y otros síndromes geriátricos en el manejo y pronóstico vital del anciano con síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664112.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La incidencia de síndrome coronario agudo (SCA) es especialmente elevada en el anciano. Los pacientes ancianos están poco representados en los ensayos clínicos, suelen recibir tratamientos más conservadores y con frecuencia presentan fragilidad y otros síndromes geriátricos. Por ello existe escasa información sobre el manejo global del síndrome coronario agudo en los pacientes de edad avanzada y sobre el papel pronóstico que puedan jugar las variables vinculadas al envejecimiento en este escenario clínico. MÉTODOS: El proyecto comprende tres estudios. En el primero se ha realizado un análisis retrospectivo de un gran registro español (CMBD del Ministerio de Sanidad) con la finalidad de describir las tendencias y mortalidad en el manejo del IAM con elevación del segmento ST en los pacientes de 75 años o más durante un periodo de 10 años. En el segundo se ha realizado un registro (registro LONGEVO-SCA) en el que se han incluido prospectivamente a partir de marzo de 2016 un total de 532 pacientes consecutivos con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de 80 años o más ingresados en 44 hospitales de diferente complejidad de todo el territorio español. Se ha realizado una valoración clínica y geriátrica exhaustiva durante el ingreso, haciendo especial hincapié en la fragilidad (escala FRAIL), y un seguimiento a los 6 meses. En el tercero se ha realizado un análisis del impacto de la fragilidad en la cohorte del registro LONGEVO-SCA sobre el manejo clínico, la calidad de vida y la mortalidad. DISCUSIÓN: Los resultados de este proyecto pueden mejorar notablemente el conocimiento del impacto de la fragilidad y los otros síndromes geriátricos en el pronóstico del anciano con SCA, pudiendo así contribuir a mejorar su manejo clínico global. El progresivo envejecimiento poblacional y la incidencia de SCA en el anciano y sus particularidades (complejidad, incidencia de complicaciones, consumo de recursos sanitarios, etc.) han convertido el manejo de esta patología en este segmento poblacional en un problema de salud pública de primera magnitud.
BACKGROUND: The incidence of acute coronary syndrome (ACS) is especially high in the elderly. Elderly patients are underrepresented in clinical trials, tend to receive more conservative treatments and frequently have frailty and other geriatric syndromes. Therefore, there is scarce information on the global management of acute coronary syndrome in elderly patients and on the prognostic role that variables related to aging can play in this clinical scenario. METHODS: The project comprises three studies. In the first one, a retrospective analysis of a large spanish registry (CMBD of the Ministry of Health) was carried out in order to describe the trends and mortality in the management of STEMI (ST elevation myocardial infarction) in patients with 75 years old or more in a period of 10 years. In the second one, we performed a registry (LONGEVO-SCA registry) in which a total of 532 consecutive patients with NSTEMI (non-ST elevation myocardial infarction) of 80 years or more admitted in 44 spanish hospitals of different complexity were prospectively included since march 2016. A thorough clinical and geriatric assessment was carried out during admission, with special emphasis on frailty (FRAIL scale) and follow-up after 6 months. In the third one, an analysis of the impact of frailty in the LONGEVO-SCA registry cohort on clinical management, quality of life and mortality was carried out. DISCUSSION: The results of this project can significantly improve the knowledge of the impact of frailty and other geriatric syndromes on the prognosis of the elderly with ACS, thus being able to contribute to improving their overall clinical management. The progressive aging population and the incidence of ACS in the elderly and its particularities (complexity, incidence of complications, consumption of health resources, etc.) have made the management of this pathology in this population a public health problem of the first magnitude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo, Cervera Luis Alvaro, and Pasapera Anshela del Pilar Yapapasca. "Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1670.

Full text
Abstract:
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chumioque, Delgado Mónica Susana. "Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto al cuidado enfermero. Servicio de geriatría del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo julio - setiembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1219.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo descriptivo simple, tuvo como objetivo: determinar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor, respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el servicio de geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo Julio - Setiembre 2017. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple; los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando un formulario con 30 preguntas estructuradas, las que se realizaron previo consentimiento informado del paciente, desarrollada en los meses de julio a setiembre de 2 017. Los resultados fueron integrados a una base de datos, procesados en el programa de cálculo de Microsoft Excel y analizados a través de frecuencias y expresados en porcentajes de las variables estudiadas, presentadas en tablas estadísticas. Se obtuvo que el 50 % manifestó un nivel bajo de satisfacción y el 26.25 % nivel medio; las dimensione evaluadas fuero: cuidado con calidez y cuidados con calidad (en los ítems: oportuno, continuo, libre de riesgo), Esta investigación respetó en todo momento los principios de la ética personalista de Mons. Elio Sgreccia, y criterios de rigor científico según Rusque M. y Bernal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Villanueva Edgar. "Asociación entre depresión y deterioro funcional en consultorio externo de Geriatría, enero a mayo del 2008-Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13034.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la prevalencia de depresión y deterioro funcional, en pacientes que acuden al consultorio externo de Geriatría del Hospital Arzobispo Loayza en el periodo 2008. Se aplica para ello el método descriptivo, transversal y retrospectivo. Utiliza el método cuantitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a informantes claves, cuestionarios estructurados a partir de preguntas abiertas, cerradas y escalas de opinión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crispin, Aparicio Gladys Giordana, Morales Ronald Daniel Tejada, and Gutierrez Melissa Yzquierdo. "Gestión de la cadena de suministro en centros geriátricos: diagnóstico y propuesta de mejora en base al modelo Scor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12302.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional busca estudiar y analizar los procesos dentro de la cadena de suministro de un centro geriátrico, para ofrecer un diagnóstico y propuesta mejora que permita la competitividad de la empresa en el mercado. El caso de estudio seleccionado es el centro geriátrico Hogar Dios, pues tiene 10 años de experiencia trabajando en este sector y está interesada en mejorar sus procesos internos y ser más competitiva. Una adecuada gestión con enfoque de cadena de suministro permite la competitividad de una organización en relación al aspecto estratégico, táctico y operacional. Para realizar el diagnóstico de la cadena de suministro de la organización, se escogerá como referencia el modelo SCOR y será adaptada al caso de estudio. Este modelo ayudará a encontrar las brechas respecto a la cadena de suministro y realizar propuestas de mejora. Se opta por este modelo debido a su adaptabilidad, además de incluir los procesos básicos de una cadena de suministro y su nivel profundo de análisis. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño cualitativo, pues la información recabada se realizó a partir de encuestas a los colaboradores y clientes; asimismo, se realizaron entrevistas a los gerentes y jefas de cada centro geriátrico y observaciones estructuradas dentro de la organización. Se presentarán los hallazgos encontrados a partir del análisis y las propuestas de mejora para cada proceso de la cadena. Asimismo, se propuso un cuadro de mando integral (BSC) que ayudará a integrar las propuestas de mejora con la estrategia de la organización. Por último, se presentará el impacto económico de las propuestas de mejora planteadas, obteniendo una variación de S/ 44,000.00 en la utilidad neta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mar, Meza Beatriz Marcela. "Perfil hematínico y valoración geriátrica en el paciente anciano del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1888.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN.- La alteración del perfil hematínico que conlleva a anemia como evento final, es una alteración prevalente en la población anciana sin existir justificación fisiológica que la condicione; siendo producida por una serie de elementos como: comorbilidades, limitaciones nutricionales, sociales, económicas, polifarmacia. Sería importante tener una aproximación clínico-laboratorial del perfil hematínico y valoración geriátrica de la población anciana; para conocer cuales son sus alteraciones y describir los posibles elementos a los que estarían asociados en este importante grupo poblacional. MATERIALES Y METODOS.- Se realizo valoración geriátrica integral y se tomaron muestras de laboratorio para cuantificar perfil hematínico en la población del servicio de Geriatría del HNGAI Lima – Perú. RESULTADOS.- Se evaluaron 102 pacientes 52 mujeres y 50 varones, 49% provenientes de la unidad geriátrica aguda, con una media de 79,5 años. Se encontró Hemoglobina menor de 12 g/dl (anemia) en 42 pacientes (41,11%) siendo 22 (21,57%) microcítica y 8 (7,8%) macrocítica. Se encontró ferropenia en 8 (8%) y disminución de ácido fólico en 10 (9,8%). Hubo 6 de 32 pacientes con disminución de Vitamina B12. Se encontró 38 (37.2%) pacientes independientes y 64 (63,8%) con algún grado de dependencia. Con algún grado de deterioro cognitivo 76 (74,5%) con comorbilidades importantes eran 46,42% con dificultad social moderada 68 (66%). Se encontró anemia en la población con mayor comorbilidad, menor apoyo social y menor condición económica. CONCLUSIONES: La población atendida en el servicio de Geriatría del HNGAI tiene mayor alteración del perfil hematínico, mayor cantidad de pacientes anémicos; comparado con otros grupos poblaciones y comparado con poblaciones ancianas de otro países, siendo en nuestra población relevantes la disminución de ácido fólico, déficit de Vitamina B12, la comorbilidad y limitaciones socioeconómicas. La anemia está asociada a mayor limitación funcional. La intervención de anemia en el anciano debe ser integral.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero, Morales Carmen. "Impacto de la comorbilidad y otras variables asociadas al envejecimiento en la estratificación del riesgo hemorrágico y pronóstico del paciente con síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667658.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional ha conducido a que los pacientes ancianos representen un gran porcentaje de los ingresos por síndrome coronario agudo en la actualidad, éstos a su vez, presentan un mayor riesgo de complicaciones en forma de eventos isquémicos y hemorrágicos, pese a ello, los ancianos se encuentran escasamente representados en los ensayos clínicos en los que se basan las recomendaciones de las guías de práctica clínica. La predicción del riesgo hemorrágico durante el ingreso en este escenario clínico es de gran relevancia, pero las herramientas pronósticas recomendadas actualmente muestran un rendimiento subóptimo en los pacientes de edad avanzada. Los componentes de la valoración geriátrica integral (comorbilidad, discapacidad, fragilidad, desnutrición) se han relacionado con un peor pronóstico en este entorno y podrían resultar útiles en la evaluación del riesgo hemorrágico en estos pacientes. Según los resultados de nuestro estudio la valoración de la comorbilidad mejoraría la capacidad predictiva de las escalas de valoración del riesgo hemorrágico durante el ingreso por un infarto en estos pacientes. Asimismo, la anemia, que es una comorbilidad frecuente en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo, se ha asociado en estudios previos de forma consistente con el sangrado y la mortalidad en los pacientes con síndrome coronario agudo, los recientemente comercializados antiagregantes más potentes (ticagrelor y prasugrel) disminuyen la tasa de eventos trombóticos, pero lo hacen a expensas de un aumento del riesgo hemorrágico. La información sobre el perfil clínico y pronóstico de los pacientes con anemia tratados con estos antiagregantes más potentes es inexistente. Los datos hallados durante nuestro estudio apoyan el uso cuidadoso de inhibidores plaquetarios más potentes en los pacientes con elevado riesgo isquémico, a pesar de la presencia de anemia. Por otro lado, las escalas de riesgo hemorrágico al alta recomendadas en los pacientes con síndrome coronario agudo se desarrollaron a partir de ensayos clínicos que contaban con una baja representación de pacientes mayores. Esta es, probablemente, una de las principales razones que justifican una menor capacidad predictiva de estas escalas en pacientes ancianos. El análisis de los datos de nuestro registro sugieren que el punto de corte de una de las escalas recomendadas (PRECISE-DAPT) podría no ser el enfoque más óptimo en personas de edad avanzada, más aún teniendo en cuenta su mayor riesgo trombótico habitual (mayor prevalencia de diabetes, vasculopatía periférica, coronariopatía extensa o afectación de tronco común), por lo que la utilización de otros puntos de corte en el paciente anciano podría probablemente ser un enfoque más racional para predecir el riesgo hemorrágico al alta en este escenario clínico.
Elderly patients represent a large percentage of admissions for acute coronary syndromes, and present an increased risk of ischemic and hemorrhagic events, despite this, the elderly are poorly represented in clinical trials. Hemorrhagic risk prediction during admission in this scenario is of great clinical relevance and the recommended prognostic tools currently show suboptimal performance in elderly patients. The components of comprehensive geriatric assessment (comorbidity, disability, fragility) have been associated with a worse prognosis and may be useful in the evaluation of hemorrhagic risk in these patients. According to the results of our study the comorbidity assessment would improve the predictive abilty of the scales of assessment of bleeding risk during admission for a acute coronary syndromes. Anemia is a frequent comorbidity in elderly patients with acute coronary syndrome, and is consistently associated with bleeding and mortality. The recently commercialized more potent antiplatelet agents (ticagrelor and prasugrel) decrease the rate of thrombotic events at the expense of an increased risk hemorrhagic. Information on the clinical profile and prognosis of patients with anemia treated with these potent antiplatelet agents is poor. The data found during our study supports the careful use of platelet inhibitors more powerful in patients with high ischemic risk, despite the presence of anemia. On the other hand, the hemorrhagic risk scales at discharge recommended in patients with acute coronary syndrome were developed from clinical trials who had a low representation of elderly patients. This is probably one of the main reasons that justify a lower predictive capacity of these scales in elderly patients. The analysis of our registry data suggests that the cut-off point of one of the recommended scales (PRECISE-DAPT) may not be the more optimal approach in the elderly, even more so considering its higher usual thrombotic risk (higher prevalence of diabetes, peripheral vascular disease, extensive coronary disease or main left disease). The use of others cut-off points in the elderly patient could probably be a more rational approach to predict bleeding risk at discharge in this scenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soto, Madrid Gabriela Alejandra. "Prevalencia del síndrome de disfunción cognitiva (SDC) en perros geriátricos de la ciudad de Santiago, de acuerdo a la percepción de sus propietarios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131458.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El síndrome de disfunción cognitiva canina (SDC) es una patología similar al Mal de Alzheimer, que afecta a perros mayores de siete años, alterando su interacción con sus propietarios y su entorno, lo que puede llegar a provocar la eutanasia de un animal senil. Esta patología es subdiagnosticada, debido a la lenta aparición de su signología y por el desconocimiento de esta patología por los Médicos Veterinarios. Con el fin de conocer la prevalencia y describir los signos clínicos más comunes del SDC en los caninos geriátricos de la ciudad de Santiago, se realizó una encuesta telefónica a 140 propietarios de perros sanos mayores de 7 años. La encuesta aplicada fue una modificación de la generada por Rofina et al., 2005. Los signos clínicos del SDC fueron evaluados a través de la categorización DISHA, para definir el cuadro clínico de SDC en leve, moderado, severo o muy severo. Se observó que en promedio el 63,6% de los perros mayores de siete años poseía al menos un signo de SDC. En el grupo más joven (7 a 11 años) el 60,2% presentó signos de SDC, en el segundo grupo (12 a 14 años) el 69,7%, y en el tercer grupo (mayores de 15 años) el 71,4%. La severidad del SDC fue aumentando según la edad de los pacientes. Al evaluar las categorías de signos clínicos, los relativos a la interacción socio-ambiental resultaron ser los más frecuentes, afectando al 43,6% de los caninos. Trastornos en actividad y sueño-vigilia se observaron en el 32,1%. El 17,1% de los perros mostraron signos de desorientación, y el 15,7% presentaron signos de alteraciones en el entrenamiento hogareño. De las variables estudiadas el tamaño del perro fue el único factor relacionado con la presentación del SDC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jara, Vidal Paola Andrea. "Optimización de la terapia farmacológica en pacientes adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105200.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En Chile, los adultos mayores (AM) tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, más episodios de enfermedades agudas y se hospitalizan en una proporción de 2,6 veces más que la población general. Durante la hospitalización están expuestos a medicamentos que podrían ser potencialmente inapropiados (MPI), así como también, a desarrollar problemas relacionados con medicamentos (PRM). El objetivo del estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos mayores ≥65 años hospitalizados en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA). A través de un estudio de seguimiento farmacoterapéutico prospectivo e intensivo se desarrollaron intervenciones farmacéuticas a los pacientes AM ≥65 años hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), que las necesitaran y que cumplieran los criterios de selección. Se registró la información desde fichas clínicas, entrevistas y visitas médicas. La presencia de MPI fue evaluada con los Criterios de Beers 2003 y los PRM clasificados de acuerdo a la categorización de Cipolle, Strand y Morley. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y comparativa utilizando STATA 10.1®. De los 84 pacientes evaluados durante el período en estudio 70(83,3%) cumplieron los criterios de selección. A 26 (37,1%) pacientes se les administró al menos un MPI, principalmente ácido acetil salicílico en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (35,5%), amiodarona (19,4%) y analgésicos antiinflamatorios no esteroidales en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (19,4%). La severidad de los MPI encontrados fue alta para el 90,3% de los casos. El número promedio de medicamentos para los pacientes con MPI fue significativamente superior al de los pacientes sin MPI, 11,7 ± 5,0 y 8,6 ± 3,7, respectivamente (p<0,01). El 95,7%(67) de los pacientes presentó a lo menos un PRM. De los 568 PRM encontrados, 353(62,1%) fueron problemas en el cumplimiento de la terapia. Se realizaron intervenciones a los profesionales y personal de apoyo dirigidas a resolver PRM, obteniéndose un promedio de 4,2 ± 3,3 intervenciones/paciente. El 96,3%(284) de las intervenciones fueron aceptadas. Entre las intervenciones realizadas destacan la suspensión de medicamentos en 42(14,2%) casos, el ajuste de dosis en 30(10,2%) y el ajuste de los horarios de administración en 30(10,2%). Las intervenciones farmacéuticas permitieron resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos y disminuir la tasa de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en AM hospitalizados. Sería conveniente evaluar las consecuencias clínicas, económicas y humanísticas de dichas intervenciones a través de estudios posteriores
In Chile elderly people has a higher prevalence of non transmissible chronic disease, more episodes of acute diseases, and us are hospitalized 2.6 more times than general population. During the hospitalization they as a higher risk for receiving potential inappropriate medications (PIM), as well to develop drug related problems (DRP). The aim of this study was to optimize pharmacotherapy use in inpatients elderly people ≥65 years old in an Acute Geriatric Unit (AGU). An intensive follow-up and prospective study was carried out developing pharmaceutical interventions in a hospitalized elderly people aged ≥65 years an AGU of Hospital Clínico de la Universidad de Chile, who met selection criteria. PIM was identified using Beers¢ Criteria 2003 and DRP classified by Minnesota Project. Data analyses were performed using STATA 10.1®. Of a total of 84 patients, 70 (83.3%) met selection criteria. At least one PIM was prescribed in 26 (37.1%) patients, mainly acetyl salicylic acid and non steroidal anti-inflammatory analgesics concomitantly with oral anticoagulant therapy (35,5% and 19,4% respectively), and also amiodarone (19,4%). High severity of PIM was found in 90.3% of cases. Mean number of medication/patient with PIM (11.7±5.0) and was significantly higher (p<0.01) than patient without PIM (8.6±3.7). Sixty seven (95.7%) patient had at least one DRP. Of 568 DRP detected, 353(62.1%) were problems associated to compliance. Pharmaceutical intervention were done to professionals and health care team to resolved DRP, founding a men of 4.2±3.3 interventions/patient. Thes intervention were accepted in 96.3% (284) of cases and included stop therapy (14.2%), change of doses (10,2%) and change of time administration (10,2%). Pharmaceutical interventions can help to resolve and prevent DRP as well as to reduce rate of prescription of potential inappropriate medication in hospitalized elderly. Future studies should be conducted to assess the impact of pharmacist interventions on clinical, economic and humanistic outcomes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montoya, Manrique Juan Carlos. "Evaluación de la funcionalidad y síntomas depresivos en pacientes adultos mayores con dolor persistente en el Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14029.

Full text
Abstract:
Describe las características funcionales y síntomas depresivos del paciente adulto mayor con dolor persistente que acuden al consultorio externo del Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval “CMST”. Se entrevistaron 226 personas adultas mayores de las cuales 155 (69%) presentaron dolor persistente. Los síntomas depresivos estuvieron presentes en el 21% de los encuestados. El dolor estuvo asociado con discapacidad en el 30% de encuestados. Las actividades básicas que se dejaron de hacer por dolor fueron caminar (11.6%), vestirse (8.3%) y bañarse (6.4%). Concluye que el dolor persistente tiene una frecuencia importante entre los pacientes del Centro Geriátrico Naval. La frecuencia de pacientes con compromiso funcional fue del 30%. La frecuencia de pacientes con síntomas depresivos fue de 21%
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giné, Garriga Maria. "Functional performance in physically frail community dwelling older adults." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9232.

Full text
Abstract:
En països desenvolupats, la característica demogràfica actual més rellevant és l'envelliment de la població. Tenint en compte el percentatge de gent gran i la tendència de la població en el futur, es considera essencial que els professionals de la salut i entitats responsables del sistema sanitari, estableixin estratègies que ens permetin avaluar objectivament els individus amb un major dèficit funcional per oferir intervencions adequades, i per tant, ens permetin assegurar un envelliment més saludable i una millor qualitat de vida de la població. La reducció de les capacitats físiques és una part important de l'atenció mèdica en les persones grans perquè té conseqüències importants quant a mobilitat, mortalitat, i pèrdua d'independència funcional.

El primer estudi va avaluar la fiabilitat i sensibilitat d'una versió modificada del test 'Timed Get Up and Go' (TGUG) en predir el risc de caigudes en gent major de 65 anys, emprant una aproximació quantitativa i qualitativa. El test TGUG modificat es va dissenyar com una eina per avaluar la funció física, per identificar la gent gran amb limitacions en una o més de les barreres físiques que tenen un efecte important en la independència de les persones: pèrdua de força muscular, dificultats en la marxa i alteració de l'equilibri. El segon estudi va avaluar la validesa del test TGUG modificat, determinant el grau en el que resultats del test s'associaven a altres mesures prèviament validades i utilitzades en la literatura mèdica per documentar modificacions causades per l'edat en la funcionalitat física i limitacions funcionals. En el tercer estudi, varem conduir un assaig clínic aleatori controlat d'un entrenament funcional en circuit (FCT) amb l'objectiu de determinar l'efecte d'un programa d'intervenció de 12 setmanes en reduir les mesures funcionals de fragilitat en un grup de gent gran fràgil resident a la comunitat. El segon objectiu d'aquest últim estudi va ser avaluar si aquestes millores funcionals es mantenien 6 mesos després de finalitzar la intervenció.

La implicació dels resultats del primer estudi suggereix que el temps total (segons) requerit per dur a terme el test TGUG modificat pot ser adequat per discriminar gent gran amb uns nivells alts o baixos de funcionalitat física. A més, basant-nos amb les altes correlacions obtingudes entre els components del test TGUG modificat i els tests amb els quals es va comparar, s'ha establert la validació de la nostra eina. El test és fàcil de dur a terme, requereix un temps baix d'administració, i es pot utilitzar a la pràctica clínica diària. Els resultats del tercer estudi indiquen que el programa FCT de 12 setmanes de durada basat en un treball funcional d'equilibri i força de les extremitats inferiors, dut a terme a l'atenció primària, és efectiu i els beneficis es mantenen 6 mesos després de finalitzar la intervenció en un grup de gent gran fràgil resident a la comunitat.

Per concloure, la població gran requereix una eina d'avaluació de la funció física adequada, i s'han d'aplicar intervencions que hagin demostrat ser efectives per disminuir la pèrdua funcional en aquest grup de població. Un bon cribatge lligat a intervencions de salut pública poden oferir una bona eina per reduir el deteriorament físic en gent gran en situació de risc.
En los países desarrollados, la característica demográfica actual más relevante es el envejecimiento de la población. Teniendo en cuenta el porcentaje de gente mayor y la tendencia de la población en el futuro, se considera esencial que los profesionales sanitarios y entidades responsables del sistema sanitario, establezcan estrategias que nos permitan evaluar objetivamente los individuos con un mayor déficit funcional para ofrecerles intervenciones adecuadas, y por lo tanto, nos permitan asegurar un envejecimiento más saludable y una mayor calidad de vida de la población. La reducción de las capacidades físicas es una parte importante de la atención médica de las personas mayores porqué tiene consecuencias importantes en su movilidad, mortalidad, y pérdida de independencia funcional.

En el primer estudio se evaluó la fiabilidad y sensibilidad de una versión modificada de la prueba 'Timed Get Up and Go' (TGUG) para predecir el riesgo de caídas en gente mayor de 65 años, utilizando una aproximación cuantitativa y cualitativa. La prueba TGUG modificada se diseñó como una herramienta para evaluar la función física, para identificar la gente mayor con limitaciones en una o más de las barreras físicas que tienen un efecto importante en la independencia de las personas: pérdida de fuerza muscular, dificultades en la marcha y alteraciones del equilibrio. El segundo estudio evaluó la validez de la prueba TGUG modificada, determinando el grado en que los resultados de la prueba se asociaban a otras medidas previamente validadas y utilizadas en la literatura médica para documentar modificaciones causadas por la edad en la funcionalidad física y limitaciones funcionales. En el tercer estudio, condujimos un ensayo clínico aleatorio controlado de un entrenamiento funcional en circuito (FCT) con el objetivo de determinar el efecto de un programa de intervención de 12 semanas en reducir las medidas funcionales de fragilidad en un grupo de gente mayor frágil residente en la comunidad. El segundo objetivo de éste último estudio fue evaluar si la mejoras producidas por la intervención se mantenían pasados 6 meses de su finalización.

La implicación de los resultados del primer estudio sugiere que el tiempo total (segundos) requerido para finalizar la prueba TGUG modificada puede ser adecuado para discriminar la gente mayor con niveles altos o bajos de funcionalidad física. Además, si nos basamos en las altas correlaciones obtenidas entre los componentes de la prueba TGUG modificada y las pruebas con las que se comparó, se ha establecido la validación de nuestra herramienta. La prueba es fácil de llevar a cabo, requiere un tiempo de administración bajo, y se puede utilizar en la práctica clínica diaria. Los resultados del tercer estudio indican que el programa FCT de 12 semanas de duración basado en el trabajo funcional del equilibrio y la fuerza de extremidades inferiores, llevado a cabo en la atención primaria, es efectivo y los beneficios se mantienen 6 meses después de finalizar la intervención, en un grupo de gente mayor frágil residente en la comunidad.

Para concluir, la población mayor requiere una herramienta de evaluación adecuada de la función física, y se deben aplicar intervenciones que hayan demostrado su efectividad para disminuir la pérdida funcional en este grupo de población. Un buen cribaje con intervenciones de salud pública pueden ofrecer una buena herramienta para reducir el deterioro físico en gente mayor en situación de riesgo.
In developed countries, the most relevant demographical characteristic of current times is the ageing of the population. Given the current number of old people and future expectations about elderly population's incidence, it is considered to be essential that health care professionals and responsible entities and organizations, establish strategies that allow us to objectively assess those areas with the highest functional deficits, to offer the appropriate intervention, and thus to ensure healthy ageing and higher quality of life to the greatest number of citizens possible. Functional decline is an important part of health care of the elderly because it has significant consequences for older adults in terms of morbidity, mortality, and loss of independence.

The first study assessed the reliability and sensitivity of a modified version of the 'Timed Get Up and Go' (TGUG) test in predicting fall risk, using both a quantitative and qualitative approach in individuals older than 65 years. The modified TGUG test had been developed as a physical function assessment to identify older people with impairments in one or more of the major physiological domains that have a substantial effect on the ability of older persons to remain independent: muscular weakness, and deficits in gait and balance. The second study assessed the construct validity of the modified TGUG test, determining the degree to which scores of a modified TGUG test were associated with other measures used in the literature to document age-related change in both functional performance and physiological impairment. In the third study, we conducted a randomized clinical trial of a functional circuit training program aiming to determine the effect of a 12-week structured, intervention program on reducing physical frailty measures in a group of community-dwelling physically frail elderly individuals. The secondary aim of the third study was to evaluate whether these improvements were sustained 6 months after the end of the training program.

The implications of the findings from the first study suggest that the modified TGUG test for total time (sec) may be suitable to discriminate older individuals of high and low functional levels. Furthermore, based on the strength of the correlations obtained between components of the modified TGUG and the comparison tests, concurrent, criterion validity of the modified TGUG has been indicated. The test is simple to administer, needs a short administration time, and is feasible for older people to undertake in community settings and for rehabilitation assessment in primary care. Findings from the third study indicate that a 12-week FCT program which focused on functional balance, and lower body strength-based exercises, conducted in a primary care setting is a safe, effective and sustainable intervention in older physically frail community-dwelling adults.

In conclusion, the elderly population require an appropriate physical function screening assessment, and specific proven interventions need to be put in place to maximize physical functioning once the deficit areas are known. A simple screening procedure linked with effective public health interventions may offer great scope for reducing functional decline in at-risk older people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villavicencio, Morales Marcos. "Disfunción familiar y su relación con morbilidad en usuarios del consultorio externo de geriatría en el Hospital Dos de Mayo del 2007 a 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13213.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la disfunción familiar y la morbilidad aguda. Diseño: Cohorte Retrospectivo. Resultados: El promedio de edad fueron 72.8 años para los casos y 74.9 años para los controles, el sexo femenino fue predominantemente mayor en ambos grupos con un 70.3% y 68.5% de los casos y controles respectivamente; el grado de instrucción observado con mayor frecuencia es el de educación primaria (26/54 y 24/54) en los casos y controles respectivamente, la viudez es el estado civil que se encuentra alrededor del 60 % para ambos grupos del estudio; 59.3% en los casos y 62.9% en los controles. Los pacientes con disfunción familiar presentan alguna morbilidad aguda en un 55.6% mientras que los controles solo en un 20.4%, El riesgo relativo observado es de 2.73 (IC 95%, 1.53 – 4.87) y un Chi Cuadrado de 14.19 (p < 0.001). Conclusiones: Los pacientes mayores de 60 años con disfunción familiar (apgar familiar = 0-6 puntos) presentan mayor riesgo de presentar morbilidad aguda.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tantas, Caldas Susy Isabel. "Edentulismo parcial o total, y la calidad de vida en pacientes adultos mayores del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6210.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el edentulismo parcial o total, y calidad de vida en pacientes adultos mayores con ausencia parcial o total de sus piezas dentarias del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del año 2016. Es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa a 152 personas adultas mayores mediante un cuestionario dividido en tres partes, la primera de datos generales como edad y sexo, la segunda del odontograma y la tercera parte corresponde al índice GOHAI que consta de 12 ítems relacionados a la salud oral, que comprenden tres dimensiones: la función física, función psicosocial, y el dolor e incomodidad. En los resultados se observa que el GOHAI en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza indica un valor de 33.71. El 1.3% presenta respuesta de salud bucodental regular, con un GOHAI de 51.50 y el 98.7% presenta respuesta de mala calidad de vida con un GOHAI de 33.47. Concluye que la mayor parte de la muestra presenta una autopercepción mala de su calidad de vida relacionada a su salud oral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Preciado, Vega Judith Angela. "Nivel de independencia funcional en adultos mayores, que ingresan al programa de Hospital de Día Geriátrico (Hodige) en un hospital de media estancia de mayo a julio - Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9162.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de independencia funcional en adultos mayores, que ingresan al programa de Hospital de Día Geriátrico (HODIGE) en un hospital de media estancia de mayo a julio 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, con diseño no experimental y de corte transversal. Se efectuó en el Hospital Geriátrico San Isidro Labrador, con una población total de 43 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizó como técnica la encuesta a través de la Medida de la Independencia Funcional (FIM). El promedio FIM de la muestra total fue de 86 ± 40 puntos que representó el 79% de la independencia funcional total, en las dimensiones se obtuvo porcentajes similares, la dimensión cognitiva obtuvo un promedio de 24 ± 11 puntos que representó el 77% independencia funcional y la dimensión motora obtuvo un promedio de 62 ± 19 puntos que representó un 78% de independencia funcional. El rango de edad más alto obtuvo los puntajes promedios más bajos de independencia funcional. El sexo femenino obtuvo un puntaje promedio de independencia funcional menor que el sexo masculino. La patología base que más afectó la independencia funcional fue la músculo esquelética. Los rangos de mayor tiempo de hospitalización (16 a 20 días) evidenciaron puntajes promedios más bajos en su independencia funcional. La sub dimensión que presenta menor independencia funcional es la locomoción (56%), siendo la tarea en la dimensión motora más difícil realizar la de subir y bajar escaleras (41%). Los adultos mayores que ingresan al programa de Hospital de día geriátrico (HODIGE) tienen un porcentaje mayor a 70% de independencia funcional, no hubo diferencias resaltantes en las dimensiones motora y cognitiva. Se evidenció una declinación de la independencia funcional conforme aumentó la edad. El sexo femenino tiene menor independencia funcional en compraración al sexo masculino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores, Romo Janet Liliana. "Validez de la guía de valoración para pacientes adultos mayores de grado de dependencia III durante la visita domiciliaria de urgencias del Programa de Atención Domiciliaria-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14951.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En el presente trabajo de investigación tiene su origen en los sucesos actuales de nuestro país, donde se va incrementando el interés del profesional de enfermería en realizar estudios de investigación. Uno de los enfoques que cuenta es la llamada investigación metodológica que la orienta a elaborar y demostrar la validez de instrumentos que garantice la recolección de datos confiables, precisos, objetivos y útiles para planificar, ejecutar y evaluar los cuidados de enfermería. En en el área de la geriatría que maneja el servicio de Prestaciones de Atención Domiciliaria (PADOMI), donde constituye la atención preferencial que brinda EsSALUD en el domicilio a los pacientes con incapacidad para desplazarse a los Centros Asistenciales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y brindarles una atención digna. Surge de esta manera la necesidad de investigar sobre cuál es la validación de la guía de valoración para pacientes adultos mayores de grado de dependencia III durante la visita domiciliaria de urgencias del Programa de Atención Domiciliaria, EsSalud, 2009. El estudio realizado es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental transversal. El área en que se realizará el estudio es en Urgencias-PADOMI el cual pertenece a EsSalud, ubicado entre Arenales y Domingo Cueto del distrito de Lima Cercado. Dicha institución ofrece los servicios de atención de salud a pacientes geriátricos con enfermedades crónica. Para el desarrollo de los servicios mencionados, se cumple un horario de dos turnos que son guardia de día y guardia de noche. La población estará constituida por todas las enfermeras del área de Urgencias-PADOMI, son 35 enfermeras(os) por lo cual se tomará a todas y no se realiza muestra.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De, La Cruz Macazana Evelin. "Valoración del grado de dependencia en adultos mayores que participan y no en un programa de psicomotricidad, en el Hospital San Juan de Lurigancho - enero 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9289.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la valoración del grado de dependencia en los adultos mayores que participan en un programa de psicomotricidad, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. Es un estudio observacional - descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte transversal. En el presente trabajo de investigación se realiza una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de Barthel modificado que es de conocimiento y de uso internacional. Se realiza la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de psicomotricidad (establecido desde 2012 en el Hospital San Juan de Lurigancho) y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se encuentra mejores resultados en el grupo que si participan a comparación del grupo que no participa del programa de psicomotricidad. En el grupo que si participan, los adultos mayores de 60 - 75 años son 100% independientes y 76 - 90 años son 60% independientes y 40% dependiente leve. En el grupo que no participan, los adultos mayores de 60-75 años son 73.4% independientes, 13.3% dependiente leve, 13.3% dependiente moderado; y 76 - 90 años son 60% independientes y 40% dependiente moderado. Concluye que la participación de un programa de psicomotricidad de adulto mayor brinda mayor independencia funcional. A mayor edad mayor dependencia funcional en los adultos mayores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sevilla, Sánchez Daniel. "Acontecimientos adversos por medicamentos en pacientes con enfermedad crónica avanzada en situación de pronóstico de vida limitada al ingreso en una unidad de geriatría de agudos." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404817.

Full text
Abstract:
Los acontecimientos adversos por medicamentos (AAM) pueden producir resultados clínicos negativos como ingresos hospitalarios, sin embargo, se desconoce la magnitud de este problema en los pacientes en final de vida. Así, los objetivos de esta tesis doctoral están dirigidos a determinar las características cualitativas y cuantitativas de los AAM en los pacientes en final de vida que ingresan en una unidad de geriatría de agudos (UGA) de un hospital (estudio transversal y prospectivo). Se incluyeron 235 pacientes (edad media 86.69 años, 65.50 % mujeres), el 24.68 % tuvieron presencia de algún tipo de AAM, siendo el 8.51 % graves. Los principales grupos terapéuticos implicados fueron: antitrombóticos, corticoides, diuréticos, antiinflamatorios y analgésicos. La polifarmacia extrema (≥ 10 fármacos) se determinó como factor de riesgo (OR 3.02 IC95% 1.48 – 6.19) para la presencia de AAM. No existieron diferencias de morbi-mortalidad entre los pacientes que tuvieron o no AAM.
Adverse drug events (ADE) may produce negative clinical outcomes as hospital admissions, however, the magnitude of this problem in end-of-life patients is unknown. Thus, the objectives of this doctoral thesis are aimed at determining the qualitative and quantitative characteristics of the ADE in the end-of-life patients admitted to an acute care geriatric unit (AGU) of a hospital (prospective and cross-sectional study). 235 patients (mean age 86.69 years, 65.50% women) were included, 24.68% had an ADE, with 8.51% being severe. The main therapeutic groups involved were: antithrombotics, corticoids, diuretics, anti-inflammatories and analgesics. Extreme polypharmacy (≥ 10 drugs) was determined as a risk factor (OR 3.02 IC95% 1.48 - 6.19) for the presence of ADE. There were no differences in morbidity and mortality among patients with or without AAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aiguadé, Aiguadé Ramon. "Tratamiento con miniplatos inestables del síndrome de desequilibrio posterior en pacientes ancianos institucionalizados." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403461.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los problemas de equilibrio son comunes entre los adultos mayores y específicamente el denominado Síndrome de Desequilibrio Posterior predisponiendo a los sujetos a sufrir caídas. El tratamiento fisioterápico habitual se basa principalmente en una mejora de la propiocepción y del equilibrio, permitiendo al individuo una mejor toma de conciencia de su posición corporal. OBJETIVO: Comprobar si el protocolo de tratamiento con miniplatos inestables propuesto mejora el equilibrio en pacientes geriátricos institucionalizados y diagnosticados de Síndrome de Desequilibrio Posterior. METODOLOGÍA: Ensayo clínico controlado aleatorizado, con ciego simple y dos grupos. Los participantes fueron ancianos de 65 años o más, sin discriminación por género, raza o nivel cultural y/o socioeconómico diagnosticados d e Síndrome de Desequilibrio Posterior e institucionalizados. La intervención consistió en un protocolo de ejercicios de propiocepción y equilibrio bajo la supervisión de un fisioterapeuta durante 12 semanas. El grupo control recibió el tratamiento convencional y habitual que venía recibiendo hasta el momento. La medición de resultados se basó en las escalas del test “Timed Up and Go” (TUG) y “Tinetti” cuyos resultados se registraron al inicio, 6 semanas, 8 semanas y 12 semanas de la intervención. RESULTADOS/DISCUSIÓN: La muestra se constituyó de 77 pacientes. En los resultados obtenidos se observó una mejora en el uso de miniplatos 1,77 (0,70-3,54) respecto al Tinetti Total y la relación existente entre cada punto más de Tinetti estático (-0,50) y con cada año más de edad (-0,08). Igualmente, se observó una reducción media en el TUG de 2,80 segundos (1,70-6,40), así como su relación con la edad del paciente, mostrando como por cada año adicional del paciente, empeoró el resultado obtenido en -0,05 (-0,08-0,03). CONCLUSIONES: Los miniplatos se han mostrado como un método más eficaz que el tratamiento convencional siendo mayor la mejora del equilibrio dinámico. El resultado del TUG se ha producido en menor grado y ha presentado menor relación que el Tinetti en comparación a la edad.
INTRODUCTION Balance issues, and most specifically Backward Disequilibrium Syndrome (BDS), are common amongst the elderly population. BDS is a postural disorder which implies a posterior shift of a person’s center of gravity, relative to their base of support, increasing their risk of falls. Falls are a main cause of morbidity and mortality, and a burden for the health system and its workers. Treatment for BDS is mainly based on improving proprioception and balance, in order to improve body awareness. This study aims to determine whether a specific protocol using unstable mini-boards can improve balance in institutionalized older people. PURPOSE To evaluate whether the proposed treatment protocol using unstable mi- ni-boards improves balance in institutio- nalized elderly patients, diagnosed with Backward Disequilibrium Syndrome. METHODS Single-blinded, 2-group, randomized controlled clinical trial. Patients were institutionalized adults, age 65 or older, of any gender, ethnic, cultural or socioeconomic status, diagnosed with Backward Disequilibrium Syndrome. The intervention group underwent a supervised, 12-week proprioception and balance exercise program. The control group continued receiving the conventional treatment they had been receiving so far. Outcomes were assessed using the Tinetti and Timed Up and Go (TUG) scales, at baseline, weeks 6, 8 and 12. RESULTS/DISCUSSION Sample consisted of 77 patients from 11 different residential homes in the Catalunya and Castilla Leon regions of Spain. Size was n=48 for the interven- tion group; n=29 for the control group, which was considered as well-balanced, for all analysis factors. Results showed a 1,77 improvement (= 0,70-3,54), relative to the Total Tinetti score and the existing relationship between each additional point for the Static Tine- tti (-0,50) with every additional age increase in years (-0,08). A mean reduc- tion of 2,80 seconds was observed for the TUG (1,70-6,40), as well as a corre- lation with the patient’s age, showing that for every additional life year, re- sults dropped by -0,05 (-0,08-0,03). For all subjects who enrolled and dropped out, an intention-to-treat analysis was undertaken, which showed no signifi- cant differences in final results. CONCLUSIONS The use of mini-boards has proven to be a more effective way of treatment than conventional therapy, achieving greater improvements in dynamic balance. Results for TUG were smaller, and have shown a lesser correlation to age than Tinetti scores.
INTRODUCCIÓ Els problemes d'equilibri són comuns entre els adults majors i específicament la denominada Síndrome del Desequilibri Posterior. Aquest desordre postural es caracteritza per una posició posterioritzada del centre de gravetat respecte a la base de suport, predisposant als individus a patir caigudes. Aquesta, és una causa important de mobilitat i mortalitat, a més a més d'una càrrega per al sistema de salut i els seus treballadors. El tractament fisioterapèutic habitual es basa principalment en una millora de la propiocepció i de l'equilibri, permetent a l'individu una millor presa de consciència de la seva posició corporal.OBJECTIU Comprovar si el protocol de tractament amb miniplats inestables proposat millora l'equilibri en pacients geriàtrics institucionalitzats i diagnosticats de Síndrome de Desequilibri Posterior.METODOLOGIA Assaig clínic controlat aleatoritzat, amb simple cec i dos grups. Els participants van ser ancians de 65 anys o més, sense discriminació per gènere, raça o nivell cultural i/o socioeconòmic. Havien d'estar diagnosticats de Síndrome de Desequilibri Posterior i trobar-se institucionalitzats. La intervenció va consistir en un protocol d'exercicis de propiocepció i equilibri sota la supervisió d'un fisioterapeuta durant 12 setmanes. El control va rebre el tractament convencional i habitual que venia rebent fins al moment. El mesurament dels resultats es va basar en les escales del test «Timed Up and Go» (TUG) i «Tinetti». Els resultats es van enregistrar a l'inici, 6 setmanes, 8 setmanes i 12 setmanes de la intervenció. RESULTATS/DISCUSSIÓ La mostra es va constituir de 77 pacients provinents d'11 centres assistencials de Catalunya i Castella i Lleó. Els grups es van trobar ben balancejats respecte a tots els factors d'anàlisis, tenint una mostra de n=48 per al grup miniplats i n=29 en el grup control. En els resultats obtinguts es va observar una millora en l'ús de miniplats 1,77 (0,70-3,54) respecte al Tinetti Total i la relació existent entre cada punt més de Tinetti estàtic (-0,50) i amb cada any més d'edat (-0,08). Igualment, es va observar una reducció mitjana en el TUG de 2,80 segons (1,70-6,40), així com la seva relació amb l'edat del pacient, mostrant com per cada any addicional del pacient, empitjorava el resultat obtingut -0,50 (-0,08-0,03). Cal destacar que es va realitzar una anàlisi amb intenció de tractar d'aquells subjectes que van iniciar l'estudi però no el van acabar, no mostrant diferències significatives en relació a la seva inclusió. CONCLUSIONS Els miniplats s'han mostrat com un mètode més eficaç que el tractament convencional essent major la millora de l'equilibri dinàmic. El resultat del TUG s'ha produït en menor grau i ha presentat menor relació que el Tinetti en comparació a l'edat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Astuhuaman, Aliaga Marco Antonio. "Características y pronóstico de los pacientes geriátricos en el Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud en el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13076.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realiza un trabajo descriptivo, retrospectivo, analítico y comparativo, para evaluar la morbimortalidad de los pacientes geriátricos, ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2010. Objetivo: Describir las características y los factores pronósticos de los pacientes Geriátricos ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Se estudiaron un total de 213 pacientes mayores de 65 años, todos ellos ingresados a nuestro servicio por diferentes patologías clínicas y quirúrgicas. Se analizaron diferentes variables como son la edad, el sexo, la procedencia, las patologías previas, el motivo de ingreso, el estado funcional previo – Barthel, la mortalidad neta y el porcentaje de egresados vivos. Resultados: Como resultados del estudio, se observaron que el grupo etáreo más frecuente fue el mayor a 75 años, con predominio del sexo masculino, y las patologías más frecuentes encontradas fueron las enfermedades cardiovasculares seguidos de cerca de las enfermedades respiratorias. La mortalidad neta en el estudio fue similar a la mortalidad del grupo de individuos más jóvenes comparada con otras series y el índice de egresados vivos fue significativo. Los resultados fueron tabulados y procesados estadísticamente, creándose una base de datos computarizados. Conclusiones: Se puede notar que en los últimos años ha ocurrido un crecimiento relevante de la población geriátrica, y hay también un aumento en la incidencia de las enfermedades degenerativas, lo cual ha implicado un incremento de las necesidades de cuidados intensivos de estos pacientes. Al parecer la edad por sí sola no representa un criterio definitivo cuando se trata de seleccionar los potenciales beneficiarios del servicio y únicamente la severidad de la enfermedad, ha demostrado jugar un papel importante en la evolución del paciente crítico, por lo que se requieren de mayores estudios para definir la conducta del clínico cuando enfrenta a un paciente geriátrico critico que requiera manejo intensivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Borquez, G. Daniela. "Liderazgo y transformación en una organización publica de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150002.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Las organizaciones vivencian diferentes transformaciones a lo largo de su historia, las cuales han sido motivadas por personas o por situaciones que han obligado a tomar las decisiones de cambios. En esta investigación interesa poder establecer y explicar que ocurre en el ámbito social de una institución cuando ve el cambio manifestarse y que papel cumplen los líderes en la motivación de sus seguidores para que este cambio se produzca. Esta investigación se centra en los procesos de liderazgo que vive una organización de salud, la cual su grupo objetivo son los adultos mayores, los cuales atiende; para esto se debe entender que el liderazgo es un concepto relativamente nuevo dentro de las organizaciones y que no siempre esta función la cumplen los directivos. El liderazgo es un mecanismo que moviliza a la acción y a la consecución de objetivos y en definitiva se desea lograr establecer como este proceso provoca los cambios organizacionales que la institución necesita para lograr objetivos en común. Dado lo anterior es que esta investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva (INGER), ya que desde esta manera se explica como a lo largo de su historia ha podido mantenerse y evolucionar, generando estos cambios necesarios para su subsistencia. Esta investigación se propone estudiar los procesos relacionados al liderazgo y cómo estos afectan al cambio organizacional en el INGER. En otras palabras, se apunta a explorar las dinámicas organizacionales que guían el proceso de cambio, y la forma en que el líder ejerce la influencia necesaria para poder sostener este proceso. El documento está compuesto por 5 capítulos, en el primero se encuentra el Marco Teórico, en donde se muestran las teorías que sustentan la investigación, para ello, en primera instancia, se explica la Teoría Organizacional, de aquello interesa conocer cuáles son las dinámicas que pueden aparecer en una organización y desde esta mirada centrarse en la teoría de burocracia profesional, ya que esta investigación está basada en una organización de salud. Luego, en el mismo capítulo, la Función del directivo, ya que interesa conocer cómo el liderazgo de la figura del directivo ha influido en la organización, en su evolución a lo largo de su historia, esto desde la perspectiva de como este liderazgo desarrolla la estrategia de la organización y como hace que esta idea de la organización en la mente la lleva a cabo, es decir moviliza a la acción a su personal. En esta investigación también interesa conocer cómo se configura el liderazgo en una organización por lo que, como parte del Marco Teórico, se revisarán conceptos sobre poder y autoridad, características que definen al líder, cómo influyen en sus seguidores y los factores situacionales que definen la forma que se ejerce el liderazgo y cómo influye la personalidad del líder a sus seguidores. Luego, en el capítulo 3, se presenta la metodología, en la cual se describe la teoría científica de la investigación en Ciencias Sociales, por consiguiente, la orientación está en la investigación cualitativa, luego se explica el diseño de investigación, objetivos, identificación del problema, definición de la metodología a utilizar, recolección de datos, análisis de datos y el alcance de la investigación. Posteriormente, en el capítulo 4, la presentación de resultados explicará los resultados obtenidos en la investigación, ésta constará de dos partes, Análisis de la Historia Organizacional del INGER y La Historia Biográfica de la Directora del INGER. Finalmente, en el último capítulo, se exponen las conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos y se entregan algunos comentarios y consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez, Ibar Olga. "Estudio controlado sobre la eficacia de una valoración e intervención integral en pacientes ancianos ingresados en una unidad de convalecencia geriátrica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385021.

Full text
Abstract:
La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinar que detecta necesidades y capacidades funcionales, cognitivas y sociales de ancianos, así como problemas médicos para establecer planes de intervención y seguimiento individualizados. Aunque se realiza en muchos entornos asistenciales, las unidades de convalecencia ofrecen intervenciones geriátricas intensas y prolongadas en el tiempo que generan efectos positivos en la salud de los ancianos. Objetivo:Evaluar la eficacia de un programa de valoración e intervención geriátrica en ancianos en fase postaguda de una enfermedad, que ingresaron en una unidad de convalecencia(grupo intervención), comparándola con un grupo similar dado de alta a domicilio(grupo control). Método:Se preseleccionaron 375 hospitalizados mayores de 65 años que cumplían alguna condición: imposibilidad de levantarse de la silla/cama, imposibilidad de andar y/o alteración del estado mental. Se les realizó seguimiento y al alta se valoraron criterios de inclusión y exclusión, para seleccionar 149 pacientes elegibles.De ellos, 63(42,29%), fueron rechazados (no fueron randomizados por no disponer de cuidador), quedando 86(57,71%) a los que se asignó aleatoriamente destino al alta: convalecencia geriátrica (grupo intervención) o domicilio (grupo control).Tras el resultado de la randomización, se pidió al paciente consentimiento para ser incluido en el grupo asignado (doble consentimiento aleatorizado Zelen). En caso de negativa, se adjudicó el destino alternativo. Ambos grupos se analizaron posteriormente mediante la técnica de“intención de tratamiento”(IT) y también según el destino real(DR) al que se incorporaron. Nueve pacientes fueron excluidos tras randomización, quedando 77. Se realizó seguimiento de ambos grupos a los 3 y 6 meses tras el alta, recogiéndose las siguientes variables: supervivencia, capacidad funcional, función cognitiva, comorbilidad, lugar de residencia, necesitar cuidador, número caídas, consumo fármacos, número reingresos hospitalarios y calidad de vida (Perfil Salud Nottingham). Resultados:Al comparar ambas cohortes al inicio del estudio, no se hallaron diferencias significativas en ambos análisis (IT y DR). A los tres meses quedaron 54 pacientes (15 fallecidos y 8 perdidos). A los seis meses 34 (3 fallecidos y 17 perdidos) Tanto las pérdidas como los fallecimientos se distribuyeron de forma similar en ambos grupos de estudio y análisis. A los tres meses en el análisis IT no se hallaron diferencias significativas en las variables estudiadas, salvo un menor número de reingresos y caídas en grupo intervención (no significación estadística en IT (p=0,55) pero sí en análisis DR (p=0.004)). En IT hubo mejor percepción de calidad de vida (dimensiones social (p=0.049) y emocional (P=0.018) en el grupo intervención. El tamaño del efecto (relevancia clínica del cambio) fue mediano (0.69) y grande (0.92) respectivamente. A los seis meses en el análisis IT se observan más reingresos hospitalarios y mayor uso de fisioterapia domiciliaria y tendencia a requerir cuidador (grupo control) sin alcanzar significación estadística. En el grupo intervención y análisis IT, hubo tendencia a mejor percepción de calidad de vida sin significación estadística pero con relevancia clínica (índices tamaño del efecto>80 en energía, dolor y puntuación total, y>50 en social y movilidad). La puntuación NHP mostró tendencia a mejoría en ambos grupos y análisis, alcanzando significación en DR en dimensiones energía (p=0.09) y total (p=0.020). Conclusiones:A los tres y seis meses, la intervención geriátrica en convalecencia proporcionó mejor percepción de calidad de vida en algunas dimensiones y tendencia a menor número de reingresos/caídas. Hubo también reducción en el número de fármacos presentes a los tres meses (sólo significativo en análisis DR). No se observaron diferencias significativas respecto a mejoría de capacidad funcional, función cognitiva y supervivencia, o necesidad de recursos de atención domiciliaria entre ambos grupos de estudio.
The comprehensive geriatric assessment is a multidimensional and interdisciplinary diagnostic process to detect needs and functional, cognitive and social skills and medical problems to establish contingency plans and individualized monitoring. Though it done in many care settings, convalescence units offer intense and prolonged nursing interventions while generating positive effects on the health of the elderly. Objective: To evaluate the effectiveness of a program of geriatric assessment and intervention in elderly post-acute phase of an illness, who were admitted to a convalescence unit (intervention group), compared with a similar group discharged home (control group). Method: 375 hospitalized over 65 years old who meet certain condition were pre-selected. These conditions were: inability to rise from the chair/bed, unable to walk and/or altered mental status. They were followed up and at the moment of discharge inclusion and exclusion criteria were assessed, to select 149 patients. 63(42.29%) were rejected (were not randomized due to lack of caregiver), leaving 86 (57, 71%) who were randomly assigned discharge destination: geriatric convalescence unit (intervention group) or home (control group) .After the result of randomization, the patient consent to be included in the assigned group (Zelen randomized double consent was requested ). If not, he was awarded the alternative destination. Both groups were further analyzed using the technique of "intention to treat" (IT) as well as the true destination (DR) to which they were incorporated. Nine patients were excluded after randomization, leaving 77. Both groups were followed for 3 and 6 months after discharge, collecting the following variables: survival, functional capacity, cognitive function, comorbidity, place of residence, need caregiver, number falls, drug consumption, number readmissions and quality of life (Nottingham Health Profile). Results: When comparing both groups at baseline, no significant differences in both analyzes (IT and DR) were found. After three months, 54 patients (15 deaths and 8 lost) were. At six months, 34 (3 deaths and 17 missing) were. Losses and deaths were distributed similarly in both groups of study and analysis. After three months in the IT analysis, no significant differences in the studied variables were found, except fewer readmissions and falls in the intervention group (no statistical significance in IT (p = 0.55) but DR analysis (p = 0.004)). In IT there were better perception of quality of life (social (p = 0.049) and emotional (P = 0.018) dimensions in the intervention group. The effect size (clinical relevance of change) was medium (0.69) and large (0.92) respectively. After six months, the IT analysis showed more readmissions and greater use of home physiotherapy and trend seen to require caregiver (control group) but it was not statistically significant. In the intervention group analysis IT showed a tendency to better perception of quality life. It was not statistically significant but clinically relevant (effect size index> 80 in energy, pain and total score, and> 50 in social and mobility). The NHP score showed a tendency to improvement in both groups and analysis, reaching significance in DR dimensional energy (p = 0.09) and total (p = 0.020). Conclusions: For the three and six months, geriatric convalescence intervention provided better perception of quality of life in some dimensions and tendency to fewer readmissions / falls. There was also reduction in the number of drugs present at three months (only significant in the analysis DR). No significant differences were observed for improvement in functional capacity, cognitive function and survival, or need for home care resources between the two study groups
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garin, Escrivà Noé. "Distribution of multiple chronic conditions and their impact on the Spanish population." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310786.

Full text
Abstract:
INTRODUCTION Although the need for comprehensive management of patients with multiple co-occurring conditions has been highlighted, policies and guidelines are still focused on the management of individual diseases. Thus, a better understanding of multimorbidity is considered fundamental to the development of new preventive and management strategies. OBJECTIVES 1. To examine the distribution of chronic conditions and multimorbidity patterns in the Spanish older adult population. 2. To assess the association between individual physical conditions (e.g., diabetes, angina) and the prevalence of mental disorders in the population over 50 years of age. 3. To evaluate the relationship between physical multimorbidity and the prevalence of mental disorders in the Spanish population over 50 years of age. 4. To study the individual and cumulative impact of chronic physical conditions on visual impairment in the population over 50 years old. 5. To analyze the relationship between visual impairment and the presence of mental disorders and cognitive impairment in the population over 50 years old. 6. To explore the individual and cumulative impact of chronic physical and mental conditions on quality of life and disability in the population over 50 years of age. 7. To examine general trends in quality of life and disability across gender in relation to the individual and cumulative effects of chronic conditions. METHODS Data from this cross-sectional study were collected from the Collaborative Research on Ageing in Europe (COURAGE) Project. A total of 4,583 participants from Spain were included; 3,625 aged over 50. An exploratory factor analysis was conducted to detect multimorbidity patterns in the population over 50 years of age. Crude and adjusted binary logistic regressions were performed to identify the associations between physical and mental conditions. Crude and adjusted binary logistic regressions were conducted to assess the associations between visual impairment and chronic physical conditions, physical multimorbidity, mental disorders and cognitive impairment. Finally, crude and adjusted multiple linear regressions were performed to detect associations between chronic conditions and quality of life, and between chronic conditions and disability. Separate models were used to assess the importance of the increasing number of diseases on quality of life and disability, adjusting for same covariates. Additional analogous regressions were performed for males and females to assess gender trends. RESULTS Three multimorbidity patterns emerged: ‘cardio-respiratory’ (angina, asthma, chronic lung disease), ‘mental-arthritis’ (arthritis, depression, anxiety) and the ‘aggregated pattern’ (angina, hypertension, stroke, diabetes, cataracts, edentulism, and arthritis). All conditions were related to at least one pattern. Angina, arthritis, asthma, chronic lung disease and the number of physical conditions were associated with depression [OR 2.01 (1.40,2.90); OR 1.62 (1.19,2.21); OR 1.86 (1.31,2.64); OR 2.66 (1.84,3.86); OR for 3+ diseases 4.38 (2.31,8.33)]. Angina and the number of physical conditions were associated with a higher risk of anxiety [OR 3.39 (1.84,6.22); OR for 3+ diseases 5.23 (1.76,15.53)]. The number of chronic physical conditions was found to be associated with poorer results in both distance and near visual acuity [OR for 3+ diseases 1.75 (1.38,2.23); OR for 3+ diseases 1.69 (1.27,2.24)]. Arthritis, stroke and diabetes were associated with poorer distance visual acuity results [OR 1.79 (1.46,2.21); OR 1.59 (1.05,2.42); OR 1.27 (1.01,1.60)]. Only stroke was associated with near visual impairment [OR 3.01 (1.86,4.87)]. With regard to mental health, poor subjective distance and near visual performance was associated with depression [OR 1.61 (1.14,2.27); OR 1.48 (1.03,2.13)]. Both objective and subjective poor distance and near visual acuity were associated with worse cognitive functioning. All chronic conditions except hypertension were statistically associated with poor results in quality of life and disability. Depression, stroke and anxiety were found to have the greatest impact on disability [β 15.70 (13.62,17.77); β 12.15 (8.08,16.22); β 11.17 (2.49,19.86)] and quality of life [β -14.00 (-15.85,-12.14); β -8.16 (-11.77,-4.55), β -7.82 (-11.57,-4.08)]. The number of chronic conditions was associated with substantially lower quality of life [β for 4+ diseases: -18.10 (-20.95,-15.25)] and greater disability [β for 4+ diseases: 27.64 (24.99,30.29)]. In general, women suffered from higher rates of multimorbidity and poorer results in quality of life and disability. Effect size across gender resulted in small-moderate values. CONCLUSIONS 1. Multimorbidity is present in a large proportion of the older Spanish population, especially in those aged over 50. The prevalence of multimorbidity affects more than half of men and over two-thirds of women over 65 years. Chronic conditions tend to appear in certain multimorbidity patterns: “cardio-respiratory” (angina, asthma, COPD), “mental arthritis” (arthritis, anxiety, depression), “aggregate pattern” (angina, cataract, hypertension, edentulism, diabetes, arthritis, stroke). 2. With regard to the analysis of the impact of individual physical diseases on mental health, a higher risk of depression is present in people with asthma, angina, COPD and arthritis, whereas only angina is associated with anxiety. 3. The number of chronic conditions is greatly associated with the diagnosis of depression and anxiety. 4. Visual impairment is common in the Spanish older population. Stroke, arthritis and diabetes are individually associated with worse distance visual acuity, while stroke is associated with worse near visual acuity. The number of physical conditions is greatly associated with worse distance and near visual acuity. 5. Subjective distance visual acuity problems are related to a higher risk of depression, while no measure of visual acuity is associated with changes in the prevalence of anxiety. All measures of visual impairment (distance/near and objective/subjective) are related to impaired cognitive functioning. 6. All chronic conditions assessed (angina, anxiety, arthritis, asthma, cataract, COPD, depression, diabetes, edentulism, stroke), except for hypertension, impact negatively on disability and quality of life in the Spanish older population. Stroke and mental disorders (depression, anxiety) are the conditions that have the strongest impact on these outcomes. Conditions with fewer symptoms (diabetes, edentulism, cataract) tend to have a lower impact on health outcomes than those with more symptoms (angina, COPD, arthritis). The number of chronic conditions impacts greatly both on quality of life and disability. 7. Women have slightly poorer results in quality of life and disability than men. Individually, some conditions affect quality of life and disability only in men or women. The effect of the number of chronic conditions is important in both sexes.
INTRODUCCIÓN Entender mejor la relación entre las diferentes condiciones crónicas es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias preventivas y de manejo de estos pacientes. OBJETIVOS - Examinar los patrones de multimorbilidad en la población adulta española y la relación entre patologías físicas y mentales. - Analizar la relación entre la discapacidad visual y la presencia de problemas mentales y deterioro cognitivo. - Explorar el impacto de las condiciones crónicas físicas y mentales sobre la calidad de vida y la discapacidad, y examinar las tendencias por género en relación a estas asociaciones. MÉTODOS Los datos de este estudio transversal provienen del estudio “Collaborative Research on Ageing in Europe” (COURAGE). Se incluyeron un total de 4,583 participantes de España, 3,625 por encima de los 50 años de edad. Se utilizó la técnica de factor de análisis exploratorio para detectar patrones de multimorbilidad en la población mayor de 50 años. Se realizaron regresiones logísticas crudas y ajustadas para identificar las asociaciones entre: a) patologías físicas y mentales; b) el déficit visual y las condiciones físicas, la multimorbilidad física, los problemas mentales y la función cognitiva. Se realizaron regresiones lineares múltiples para detectar las asociaciones entre las condiciones crónicas y la calidad de vida, así como de entre las condiciones crónicas y la discapacidad. De forma análoga, se realizaron estos análisis para hombres y mujeres con el objetivo de evaluar las tendencias por género. RESULTADOS Se detectaron tres patrones de multimorbilidad: “cardio-respiratorio” (angina, asma, EPOC), “mental-artritis” (artritis, depresión, ansiedad) y el “patrón agregado” (angina, hipertensión, ictus, diabetes, cataratas, edentulismo y artritis). Angina, artritis, asma, EPOC y el número de condiciones físicas se asociaron con depresión después de ajustar por covariables [OR para 3+ condiciones 4.38 (2.31,8.33)]. Por su parte, la angina y el número de condiciones físicas se asociaron a un mayor riesgo de ansiedad [OR para 3+ condiciones 5.23 (1.76,15.53)]. El número de condiciones crónicas físicas se asoció con malos resultados de agudeza visual de lejos y de cerca [OR para 3+ condiciones 1.75 (1.38,2.23); OR para 3+ condiciones 1.69 (1.27,2.24)]. Artritis, ictus y diabetes se asociaron a malos resultados de agudeza visual de lejos. Solo el ictus se asoció a peores resultados de agudeza visual de cerca. En relación a los problemas mentales, una peor agudeza visual subjetiva de lejos y de cerca se asoció a depresión. Tanto los problemas visuales a nivel objetivo (agudeza visual), como subjetivos resultaron asociados con peor función cognitiva (tanto para visión de lejos como de cerca). Todas las condiciones crónicas excepto la hipertensión resultaron asociadas con peores resultados en calidad de vida y discapacidad. Depresión, ictus y ansiedad fueron las condiciones con mayor impacto sobre discapacidad y calidad de vida. El número de condiciones crónicas se relacionó fuertemente con peores resultados en calidad de vida [β 4+ condiciones: -18.10 (-20.95,-15.25)] y mayor discapacidad [β 4+ condiciones: 27.64 (24.99,30.29)]. En general las mujeres sufrieron mayores tasas de multimorbilidad y peores resultados a nivel de discapacidad y calidad de vida. Se calculó el efecto del tamaño para estas variables entre hombres y mujeres, resultando en valores pequeños-moderados. CONCLUSIONES - Las condiciones crónicas se presentan en determinados patrones de multimorbilidad: “cardio-respiratorio” (angina, asma, EPOC), “mental-artritis” (artritis, ansiedad, depresión), “patrón agregado” (angina, cataratas, hipertensión, edentulismo, diabetes, artritis, ictus). A nivel individual, angina, artritis, asma y EPOC están asociados a un mayor riesgo de depresión. Solamente angina se relaciona con ansiedad. El número de condiciones crónicas se asocia fuertemente con el diagnóstico de depresión y ansiedad. - Ictus, artritis y diabetes se asocian con peor agudeza visual de lejos, mientras que el ictus también se relaciona con peor agudeza visual de cerca. El número de condiciones físicas se asocia fuertemente a peores resultados de agudeza visual de lejos y de cerca. Los problemas subjetivos de la visión de lejos se relacionan con un mayor riesgo de depresión, pero no de ansiedad. Los problemas visuales se asocian a deterioro cognitivo. - Todas las condiciones crónicas evaluadas, excepto hipertensión, afectan la discapacidad y la calidad de vida de forma negativa. El ictus y los problemas mentales (depresión, ansiedad) son las condiciones con el efecto más importante en estos resultados. Las condiciones con menos síntomas (diabetes, edentulismo, catarata) ejercen una menor influencia sobre estas variables comparado con aquellas más sintomáticas (angina, EPOC, artritis). El número de condiciones crónicas afecta de forma intensa la calidad de vida y discapacidad. Las mujeres tienen resultados moderadamente peores que los hombres a nivel de calidad de vida y discapacidad. Individualmente, algunas condiciones afectan la calidad de vida o discapacidad sólo a las mujeres o a los hombres.
INTRODUCCIÓ Entendre millor la relació entre les diferents condicions cròniques és fonamental pel desenvolupament de noves estratègies preventives i de maneig d'aquests pacients. OBJECTIU - Examinar els patrons de multimorbilitat en la població adulta espanyola i la relació entre patologies físiques i mentals. - Analitzar la relació entre la discapacitat visual i la presència de problemes mentals i deteriorament cognitiu. - Explorar l'impacte de les condicions cròniques físiques i mentals sobre la qualitat de vida i la discapacitat, i examinar les tendències per gènere en relació a aquestes associacions. MÈTODE Les dades d'aquest estudi transversal provenen de l'estudi "Collaborative Research on Ageing in Europe" (COURAGE). Es van incloure un total de 4,583 participants d'Espanya, 3,625 per sobre dels 50 anys d'edat. Es va utilitzar la tècnica de factor d'anàlisi exploratòria per detectar patrons de multimorbilitat en la població major de 50 anys. Es van realitzar regressions logístiques crues i ajustades per identificar les associacions entre: a) patologies físiques i mentals; b) el dèficit visual i les condicions físiques, la multimorbilitat física, els problemes mentals i la funció cognitiva. Es van realitzar regressions lineals múltiples per detectar les associacions entre les condicions cròniques i la qualitat de vida, així com d'entre les condicions cròniques i la discapacitat. De forma anàloga, es van realitzar aquestes anàlisis per a homes i dones amb l'objectiu d'avaluar les tendències per gènere. RESULTATS Es van detectar tres patrons de multimorbilitat: "cardio-respiratori" (angina, asma, MPOC), "mental-artritis" (artritis, depressió, ansietat) i el "patró agregat" (angina, hipertensió, ictus, diabetis, cataractes, edentulisme i artritis). Angina, artritis, asma, MPOC i el nombre de condicions físiques es van associar amb depressió després d'ajustar per covariables [OR per 3+ condicions 4.38 (2.31,8.33)]. Per la seva banda, l'angina i el nombre de condicions físiques es van associar a un major risc d'ansietat [OR per 3+ condicions 5.23 (1.76,15.53)]. El nombre de condicions cròniques físiques es va associar amb mals resultats d'agudesa visual de lluny i de prop [OR per 3+ condicions 1.75 (1.38,2.23); OR per 3+ condicions 1.69 (1.27,2.24)]. Artritis, ictus i diabetis es van associar a mals resultats d'agudesa visual de lluny. Només l'ictus es va associar a pitjors resultats d'agudesa visual de prop. En relació als problemes mentals, una pitjor agudesa visual subjectiva de lluny i de prop es va associar amb depressió. Tant els problemes visuals a nivell objectiu (agudesa visual), com subjectius van resultar associats amb pitjor funció cognitiva (tant per a visió de lluny com de prop). Totes les condicions cròniques excepte la hipertensió van resultar associades amb pitjors resultats en qualitat de vida i discapacitat. Depressió, ictus i ansietat van ser les condicions amb major impacte sobre discapacitat i qualitat de vida. El nombre de condicions cròniques es va relacionar fortament amb pitjors resultats en qualitat de vida [β 4+ condicions: -18.10 (-20.95, -15.25)] i major discapacitat [β 4+ condicions: 27.64 (24.99,30.29)]. En general les dones van patir majors taxes de multimorbilitat i pitjors resultats a nivell de discapacitat i qualitat de vida. Es va calcular l'efecte de la mida per a aquestes variables entre homes i dones, resultant en valors petits-moderats. CONCLUSIONS - Les condicions cròniques es presenten en determinats patrons de multimorbilitat: "cardio-respiratori" (angina, asma, MPOC), "mental-artritis" (artritis, ansietat, depressió), "patró agregat" (angina, cataractes, hipertensió, edentulisme , diabetis, artritis, ictus). A nivell individual, angina, artritis, asma i MPOC estan associats a un major risc de depressió. Només angina es relaciona amb ansietat. El nombre de condicions cròniques s'associa fortament amb el diagnòstic de depressió i ansietat. - Ictus, artritis i diabetis s'associen amb pitjor agudesa visual de lluny, mentre que l'ictus també es relaciona amb pitjor agudesa visual de prop. El nombre de condicions físiques s'associa fortament a pitjors resultats d'agudesa visual de lluny i de prop. Els problemes subjectius de la visió de lluny es relacionen amb un major risc de depressió, però no d'ansietat. Els problemes visuals s'associen a deteriorament cognitiu. - Totes les condicions cròniques avaluades, excepte hipertensió, afecten la discapacitat i la qualitat de vida de forma negativa. L'ictus i els problemes mentals (depressió, ansietat) són les condicions amb l'efecte més important en aquests resultats. Les condicions amb menys símptomes (diabetis, edentulisme, cataracta) exerceixen una menor influència sobre aquestes variables comparat amb aquelles més simptomàtiques (angina, MPOC, artritis). El nombre de condicions cròniques afecta de forma intensa la qualitat de vida i discapacitat. Les dones tenen resultats moderadament pitjors que els homes a nivell de qualitat de vida i discapacitat. Individualment, algunes condicions afecten la qualitat de vida o discapacitat només a les dones o als homes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bobadilla, Ubillus Lucia Elena, and Aguila Angulo Billy Joel Del. "Valoración del estado cognitivo-afectivo en asistentes al Centro del Adulto Mayor Essalud en Chiclayo del 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2386.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el estado cognitivo – afectivo de la población geriátrica asistentes al centro de adulto mayor Essalud en Chiclayo del 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. La muestra la conformaron 62 asistentes mayores de 60 años que asistieron, entre los meses abril y junio, a los diferentes talleres del Centro del Adulto Mayor que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron dos pruebas: Mini Examen de Estado Mental (MMSE) para el estado cognitivo y la escala de Yesavage para evaluar el componente afectivo. Resultados: De los 62 pacientes, el 50% presentó estado cognitivo normal, el 18% tuvo una posible demencia y el 32% obtuvo un deterioro cognitivo leve-moderado, mientras que ninguno de los asistentes presentó deterioros más severos. En el estado afectivo, el 11% evidenció valores entre depresión leve y establecida. Conclusiones: El deterioro cognitivo estuvo presente en la mitad de los encuestados, mientras que en el estado afectivo el rango de depresión fue bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, Morillo Leiner Hugo. "Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la predicción de mortalidad al año de hospitalización, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara enero - diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12142.

Full text
Abstract:
Establece las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de enero al 31 de diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Se obtuvieron 128 historias.. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5%. 46% tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3%, 27.4% y 34.4% para ausencia de deterioro, con deterior previo y deterior por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41%(53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y N° de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC al 95%(1.1-1.47), 11.78 IC al 95%( 4.69-25.6), 5.13 IC al 95% (2.67-9.8) respectivamente. Se concluye que el Índice CIRS-G posee mejor habilidad predictiva de mortalidad que el IC. Solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y el N° de categorías con gravedad nivel 3 poseen habilidad predictiva independiente de mortalidad al año de hospitalización.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography