To see the other types of publications on this topic, follow the link: Germinación.

Journal articles on the topic 'Germinación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Germinación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ballina Gómez, Horacio Salomon, Esaú Ruiz-Sánchez, Enrique Ambriz Parra, and Carlos Juan Alvarado López. "Efecto de la luz y micorrizas en la germinación de semillas de árboles de selvas secas." Madera y Bosques 23, no. 3 (November 18, 2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331531.

Full text
Abstract:
La germinación es un proceso fundamental en la regeneración natural de las selvas tropicales. En las selvas secas la germinación es afectada por la pronunciada estacionalidad que causa una alta heterogeneidad de la cantidad de luz que llega al suelo y la interacción con las micorrizas. La germinación se estudió en tres especies características de selvas secas: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth, Senna racemosa(Mill.) H.S. Irwin y Barneby, y Bauhinia forficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin. El proceso germinativo fue evaluado en un diseño factorial con tres tratamientos de germinación: testigo (suelo de la selva de origen + nutrimentos), micorriza (Glomus intrarradices) y testigo químico (Triple 17: Nitrógeno + Fósforo + Potasio); y cuatro niveles de luz (10%, 30%, 50% y 70%); se evaluó el proceso germinativo con nueve variables. Ambos factores influyeron de manera independiente en la respuesta de germinación y solo se encontraron efectos de interacción en la tasa promedio de germinación de T. stans y en la incertidumbre de la sincronía de la germinación de B. forficata. Los niveles bajos e intermedios de luz aumentaron la tasa promedio de germinación y valor máximo de germinación de T. stans. Además, los porcentajes de germinación de S. racemosa incrementaron en niveles intermedios y altos de luz. En B. forficata no se registró ningún efecto de la disponibilidad de luz sobre el proceso de germinación. La adición de micorriza afectó positivamente la tasa promedio de germinación en T. stans y los porcentajes de germinación en S. racemosa y B. forficata, aunque en estas dos últimas de forma asincrónica. El uso de niveles de luz adecuados y la adición de micorriza beneficiarían la germinación in situ de especies importantes en la regeneración de las selvas secas tropicales, aunque con ciertas restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barraza A., Fernando, Orlando Benavides B., and Francisco Torres M. "Calidad fisiológica y energía de germinación de semillas de balsamina (Momordica charantia L.)." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 1 (August 18, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163301.5.

Full text
Abstract:
Las semillas de balsamina presentan dificultad en la germinación debido a la testa gruesa y dura que rodea al embrión. El objetivo fue evaluar el efecto que tiene la imbibición de semillas de balsamina en agua sobre la energía de germinación, velocidad absoluta de germinación e índice de germinación. Se utilizó diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos: T0 (control, sin imbibición en agua), T1 (semillas embebidas en agua a 22°C durante 24 horas) y T2 (semillas embebidas en agua a 50°C durante 60 minutos). El tratamiento T1 se recomienda respecto a los otros tratamientos porque mejoró la energía de germinación (48%), tasa absoluta de germinación (8,6 semillas∙día-1) e índice de germinación (11,5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Ruiz, Juan A., José A. Mejía-Contreras, Adrián Hernández-Livera, and Mauro Zamora-Díaz. "AUSENCIA DE LATENCIA EN SEMILLA DE GENOTIPOS MEXICANOS DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) PARA MALTA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.249.

Full text
Abstract:
La latencia se considera como la nula germinación de semillas viables cuando son colocadas en condiciones óptimas para su germinación; una semilla recién madurada puede no germinar en condiciones favorables pero puede hacerlo después de un periodo de almacenamiento. En la industria cervecera la capacidad de germinación de las semillas de cebada (Hordeum vulgare L.) está relacionada con la calidad de malta obtenida al finalizar el proceso de malteado. En esta investigación se estudió el proceso de germinación de diez genotipos de cebada para malta en muestras de semillas colectadas a partir de la madurez fisiológica, hasta que alcanzaran una germinación superior a 90 %. La prueba de germinación estándar se realizó en una cámara de germinación a temperatura constante de 25 °C, en cuatro repeticiones de 100 semillas por muestreo; además se determinó el contenido de humedad de la semilla antes de cada prueba de germinación. Se empleó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados mostraron diferencias (P < 0.05) entre genotipos y entre los muestreos tomados a partir de madurez fisiológica en el porcentaje de germinación. Se infiere que los genotipos de cebada para malta aquí evaluados no presentan latencia, debido a que sus semillas pudieron germinar desde la madurez fisiológica; el tiempo de almacenamiento para obtener más de 90 % de germinación fue de 21 d, con excepción de los genotipos M-173, Alina y Armida que requirieron 28 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

FLORES, P., D. POGGI, S. GARCIA,, M. CATRARO, and N. GARIGLIO. "RUPTURA DE LA DORMICIÓN Y EXIGENCIAS DE LUZ PARA LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE Juglans nigra." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 2 (December 27, 2017): 33–46. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i2.7018.

Full text
Abstract:
Se evaluaron métodos para superar la dormición y determinar las necesidades de luz en la germinación de Juglans nigra. Para superar la latencia y dureza del endocarpio se realizó Estratificación en caliente (T1), Inmersión en ácido giberélico (T2) y Estratifi cación en frío húmedo (T3). Para la necesidad de luz se evaluó alternancia de oscuridad/luz y oscuridad permanente. Se analizó el Porcentaje Germinación (% de G), Índice Velocidad de Germinación (IVG), Tiempo Medio Germinación Máxima (TMG), % Plántulas Normales, % Semillas sin germinar, Peso Seco Medio de plántulas (PSM) y el Índice de Germinación Relativo a la luz (GRL). En T1 no hubo germinación y en T2 irrelevante. T3 produjo diferencias altamente significativas en todas las variables analizadas, siendo el período de 4 meses de estratifi cación el mejor para romper la dormición. Al no ser la luz un factor determinante en la germinación, esta especie se clasifi caría como fotoblástica neutra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carranza, Carlos, German Castellanos, Diego Deaza, and Diego Miranda. "Efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento sobre la germinación de semillas de badea (Passiflora quadrangularis L.) en condiciones de invernadero." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 284–91. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5791.

Full text
Abstract:
La badea es una de las frutas priorizadas por la cadena de pasifloras debido a su potencial de exportación. Las semillas de esta especie, presentan una baja germinación conllevando a requerir un mayor número de semillas y por ende una baja eficiencia en la producción de plántulas. Investigaciones sobre el tema han encontrado estimulación en la germinación con la aplicación de reguladores de crecimiento comoel ácido giberélico, ácido indulbutirico, zeatina, ethephon y KNO3. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación exógena de reguladores de crecimiento sobre la germinación de semillas de badea en condiciones de invernadero. Los tratamientos consistieron en la aplicación de los siguientes reguladores de crecimiento: ácido giberélico (400, 800 y 1.200 ppm), ácido indolbutirico (200, 400 y 600 ppm), zeatina (0,5, 1 y 2 ppm), ethephon (100, 200 y 300 ppm), KNO3 (0,4, 0,6 y 0,8% p/v) y un testigo. Se estableció en un diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones. Las semillas fueron establecidas en bandejas de germinación con sustrato turbia rubia (Klassman®). Se evaluó el porcentaje de germinación (PG), el tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad media de germinación (VMG). Los resultados más relevantes muestran diferencias significativas entre los porcentajes de germinación con la aplicación de 1.200 ppm de GA3 y Nitrato de Potasio al 0,4% con 54,5% y 59% respectivamente, disminuyendo el tiempo medio de germinación con 29,4 y 30,3 días y aumenta la velocidad de germinación de la semilla de badea con 6,55 y 6,39 semillas/día. Estos resultados contribuirán a mejorar la eficiencia de los procesos de reproducción sexual desarrollados por los viveristas que propagan badea en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Reyes, Francisco, David Castillo Quiroz, Jesús Eduardo Sáenz Ceja, Agustín Rueda Sánchez, and J. Trinidad Sáenz Reyes. "Efectos del pretratamiento con Trichoderma y Bacillus en la germinación de semillas de Agave victoriae-reginae T. Moore." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, no. 69 (January 10, 2022): 56–72. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.844.

Full text
Abstract:
La aplicación de tratamientos pregerminativos es fundamental para mejorar las tasas de germinación de las semillas de especies forestales, entre los cuales el uso de microorganismos es uno de ellos. En este estudio se evaluó el porcentaje de germinación de semillas de Agave victoriae-reginae tratadas con Trichoderma spp. y Bacillus spp. Se probaron tres tratamientos: T1 (Trichoderma), T2 (Bacillus) y T3 (Testigo), con tres repeticiones de 100 semillas cada una. Las semillas se sumergieron en una solución de 1 × 106 UFC (tratamientos T1 y T2), y en agua corriente (T3), luego se sembraron sobre Sphagnum peat moss y se registró el porcentaje de germinación diariamente. La germinación comenzó a los 5 días después de la siembra, lo que significa que las semillas no presentaron latencia. Entre el 8° y 12° día se registró un aumento acelerado de la germinación en los tres casos, hasta que la el proceso finalizó a los 26 días, con 85 % de germinación total para semillas tratadas con Trichoderma, 86.7 % con Bacillus y 74 % con el testigo. Se observó un efecto significativo del tratamiento sobre el porcentaje de germinación; incluso el uso de ambos microorganismos aceleró el proceso de germinación con respecto al testigo. Estos resultados sugieren que el uso de Trichoderma spp y Bacillus spp. como tratamientos pregerminativos puede mejorar la germinación de A. victoriae-reginae y su conservación a largo plazo, lo que contribuye a la permanencia de esta especie en peligro de extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casillas Álvarez, Pedro, Alvaro Reyes Olivas, Bardo Heleodoro Sánchez-Soto, Edmundo García Moya, Gabriel Antonio Lugo-García, and Ramón Marcos Soto-Hernández. "Germinación diferencial asociada con viviparidad facultativa en Stenocereus thurberi (Cactaceae): correlaciones climáticas en poblaciones marginales de Sinaloa, México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (February 6, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1250.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La germinación precoz (vivípara) de semillas en frutos de Stenocereus thurberi se ha correlacionado con mayor velocidad de germinación de las semillas remanentes. Esta investigación compara la germinación de cinco poblaciones de Sinaloa, México, para determinar: 1) si existe un patrón asociado con la germinación precoz de las semillas y 2) cuánto contribuye el fenómeno vivíparo a la germinación, dada la variación entre frutos, individuos y poblaciones de esta especie.Métodos: Se revisó el nivel de viviparidad de 194 plantas y se separaron las semillas en cuatro probables fuentes de varianza: poblaciones, categorías reproductivas (VV: vivíparas y NV: no vivíparas), plantas dentro de categorías y frutos dentro de plantas. Las respuestas de germinación final (PGF), tiempo medio (TMG), velocidad (VG) y sincronía de germinación (SG) se evaluaron en bloques al azar con tres repeticiones, en unidades experimentales de 25 semillas. Los datos se analizaron con ANOVA’s jerárquicos bajo un modelo lineal mixto.Resultados clave: Las categorías reproductivas explicaron 5-11% de la varianza y mostraron diferencias significativas a favor de las vivíparas, con PGF de 35 vs 19% y 91 vs 72%, VG de 1.5 vs 0.5 y 7.9 vs 5.4 semillas/día, y SG de 0.3 vs 0.1, 0.7 vs 0.5 y 0.8 vs 0.6. Las poblaciones de Buenavista y Tosalibampo tuvieron mayor porcentaje, velocidad y sincronía de germinación (prueba t de Student, P<0.05) que las otras poblaciones.Conclusiones: Existe un patrón de germinación asociado con viviparidad en S. thurberi. La varianza asociada con esta condición depende del ambiente de maduración y germinación de las semillas. Los fenotipos vivíparos germinaron con mayor vigor que los no vivíparos, mostrando potencial para apoyar la incorporación de individuos y el crecimiento de la población en condiciones de estrés hídrico y salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Ruiz, Joseph. "Germinación de semillas de quina, Cinchona pubescens Vahl. con ácido giberélico, nitrato de postasio y agua de coco." Revista Científica Pakamuros 4, no. 1 (December 21, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v4i1.38.

Full text
Abstract:
Cinchona pubscens Vahl. es una especie forestal de gran valor medicinal, comercial y ecológica que se encuentra distribuida desde Costa Rica hasta el Perú y que, por la alteración de su hábitat y la difícil germinación de sus semillas en campo, se encuentra en peligro de extinción. En este trabajo se evaluó el efecto del ácido giberélico, nitrato de potasio y agua de coco en la germinación de sus semillas en material colectado en las montañas del distrito de Colasay (Jaén, Perú). El nitrato de potasio actúo como un promotor en la aceleración de la germinación de las semillas. La concentración 1000 ppm brindó el más alto porcentaje de germinación, energía germinativa y valor de germinación; en cambio, el tratamiento con AG3 a las concentraciones de 1000, 2000 y 3000 ppm inhibió la germinación de estas semillas; y no se justifica una alta inversión en la adquisición del ácido giberélico, cuando se puede implementar un sistema fácil y económico, como es el tratamiento con KNO3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Ruíz, Erick Rubén, Wilberth A. Poot-Poot, José Antonio Rangel-Lucio, Humberto Vaquera-Huerta, Othón Javier González-Gaona, and Jacinto Treviño-Carreón. "Germinación in vitro de biznaga cabuchera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 3 (May 15, 2018): 691–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1226.

Full text
Abstract:
Ferocactus pilosus [(Galeotti ex Salm-Dyck) Werdermann] es una cactácea conocida como biznaga, la cual muestra crecimiento lento y se encuentra catalogada como una especie en riesgo de extinción. El objetivo del presente estudio fuel el realizar un ensayo in vitro con el fin de estudiar el efecto de tratamientos químicos y reguladores de crecimiento, como promotores de la germinación de semillas colectadas en dos años consecutivos. Los productos químicos que se estudiaron fueron el H2SO4 y H2O2 y como los fitoreguladores AG3, AIA y ANA, bajo diferentes tiempos de inmersión y concentración, respectivamente. La asignación de tratamientos fue bajo un diseño completamente al azar. Durante 30 días se registró número de semillas germinadas cada 2 días y se determinó la germinación estándar. Se utilizó la regresión logística para estudiar el efecto de los factores de estudio sobre la proporción de semillas germinadas. La germinación estándar de la biznaga es 82% con el tratamiento H2SO4, mientras que la germinación de la semilla inicia entre 2 y 6 días después de la siembra en ambos años y la fase logarítmica representativa se tiene entre 8 y 20 días con H2SO4 en 2015. Las semillas de biznaga muestreadas el año 2016 muestran mayor lentitud para cubrir la fase inicial de la germinación, cubierta en 16 días. La aplicación de H2SO4 acortó 4 días el tiempo de germinación y aumentó 82% la germinación estándar, mientras que el H2O mantuvo constante la germinación estándar (±50%) y el tiempo de respuesta de la germinación se localizó entre 6 y 10 días de la siembra in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laynez Garsaball, José, Jesús Rafael Méndez, and Juliana Mayz-Figueroa. "Efecto de la salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de maíz de diferentes pesos en el oriente venezolano." Temas Agrarios 12, no. 2 (July 1, 2007): 62–73. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i2.658.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de diferentes pesos de dos cultivares de maíz en el Oriente de Venezuela. Se emplearon dos suelos salinos (9.11 y 15.19 dS m-1 de conductividad eléctrica (CE) determinada de un extracto relación 1:1. El testigo lo constituyó un suelo con CE de 0.13 dS m-1. La siembra se efectuó en bandejas de aluminio, empleando 10 kg de suelo por bandeja y 50 semillas. El diseño estadístico fue el de parcelas divididas con cuatro repeticiones, estando constituida la parcela principal por los potenciales osmóticos de los tres suelos (-0.005, -0.328 y -0.547 MPa, correspondientes a 0.13; 9.11 y 15.19 dS m-1, respectivamente), las sub-parcelas por los dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 361) y las sub-sub-parcelas por tres pesos de semillas (0.36 g). Se evaluó: porcentaje de germinación (%), índice de la velocidad de germinación y número medio de días a total germinación. Un incremento en los niveles de salinidad causó una reducción de la germinación de las semillas y retardaron el proceso de germinación. Los potenciales osmóticos de los suelos salinos evaluados (-0.328 y -0.547 MPa) no diferenciaron la tolerancia a tal estrés en los dos cultivares de maíz en el proceso de germinación. El peso de la semilla no influenció el proceso de germinación en ninguno de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejía Coico, Freddy, José Mostacero León, Jordan De La Cruz Castillo, Danilo Gastañadui Rosas, and Aracely Gonza Carnero. "Características germinativas de tres especies vegetales promisorias para la recuperación de hábitats en la Loma de Cerro Campana, La Libertad, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.005.

Full text
Abstract:
<p>Las “lomas”, hoy ecosistemas frágiles por impacto de las actividades antrópicas negativas necesitan una atención prioritaria de la investigación tendiente a lograr la conservación, no solo de su biodiversidad sino como ecosistemas propios de Perú y Chile, que bien administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso. Este trabajo plantea determinar las características germinativas de <em>Colicodendron scabridum, </em><em>Cercidium praecox</em> y<em> </em><em>Parkinsonia aculeata</em>, especies promisorias para la recuperación de hábitats en estos importantes ecosistemas.</p><p>Para el efecto se realizaron colectas de frutos y semillas de estas especies, que previamente fueron determinadas en el <em>Herbarium Truxillense </em>(HUT), tratadas en el laboratorio con las técnicas y métodos habituales para determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación. Se concluye que el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para <em>Colicodendron scabridum </em>es de 94 %, 6,87 días, 6,67 días, 93,33 % y 116,17 respectivamente; para <em>Cercidium praecox</em> fue de 79,17 %, 3,2 días, 4,33 días, 68 % y 54,54; finalmente para <em>Parkinsonia aculeata </em>fue de 88,33 %, 3,53 días, 4,00 días, 68,67 % y 50,61.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-De La Cruz, Yureli, Fabiola López-Barrera, and José María Ramos-Prado. "Germination and seedling emergence of four endangered oak species." Madera y Bosques 22, no. 2 (September 19, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221326.

Full text
Abstract:
La germinación y emergencia de encinos amenazados del bosque de niebla, Quercus germana, Q. insignis, Q. sartorii y Q. xalapensis fue evaluada bajo diferentes condiciones lumínicas (sol vs. sombra) en un fragmento de bosque secundario (SFF) y un invernadero (GRE). Para cada una de las especies, la variabilidad del peso de la semilla fue relacionada con la germinación y emergencia. Después de 60 días, en ambos experimentos, un total de 62.17% de las bellotas germinaron y 37.79% emergieron. La germinación fue mayor en Q. sartorii (71.83% ± 2.09%), seguido de Q. germana (66.33% ± 2.06%), Q. insignis (60.83% ± 2.34%) y Q. xalapensis (53.50% ± 2.32%). En el GRE, la germinación de Q. insignis fue mayor bajo el sol (62.00% ± 4.73%) que bajo la sombra (48.00% ± 5.12%), mientras que su emergencia fue la más baja (37.66% ± 3.46%) comparada con otras especies en ambos ambientes lumínicos. En el SFF, la germinación y emergencia solo fueron diferentes entre especies; Q. xalapensis registró la germinación más baja (47.00% ± 3.11%) y Q. sartorii la emergencia más alta (58.66% ± 3.35%) comparada con el resto de las especies. El peso de la bellota no influyó en la germinación y emergencia de las especies. Se discuten las implicaciones de este estudio, así como recomendaciones sobre técnicas de propagación para la producción de encinos para restaurar bosques en áreas perturbadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chacón – Campana, Máximo A., Luz M. Ponce- Aranibar, Silvia B. Muñiz –Luna, Doris P. Huaracha- Quispe, and Karina Flores- Huisa. "Propagación in-vitro de cuatro especies de orquídeas nativas de la región Cusco." Cantua 16 (March 23, 2021): 26–43. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.630.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro es una herramienta alternativa para la propagación de especies vegetales en forma masiva. En el presente trabajo se evaluó la germinación asimbiotica de las especies Epidendrum secundum, Rodriguezia longifolia, Bletia catenulata y Epidendrum spilatum en medio de cultivo Murashige y Skoog (M.S.) con tres suplementos orgánicos: agua de coco, pulpa de piña y pulpa de plátano. Las semillas provienen del Distrito de Pillcopata, Provincia de Paucartambo, Región Cusco. Se determinó el tiempo de germinación y su respuesta a tres medios de cultivo con los suplementos orgánicos, comparando con el medio testigo. Se estableció de manera artificial la división de la germinación en cinco etapas diferenciadas: imbibición, cambio de coloración por la transformación de protoplastidios en cloroplastos, inicio de la división celular, formación del protocormo y diferenciación de los órganos vegetativos. Este estudio demostró que el medio M.S suplementado con piña tiene una mejor respuesta a la germinación asimbiótica en las orquídeas Rodriguezia longifolia, Bletia catenulata y Epidendrum spilatum, mientras que para Epidendrum secundum el medio M.S. suplementado con plátano tiene la mejor respuesta a la germinación, de efecto menor es el medio suplementado con coco. El tiempo de germinación para Epidendrum secundum fue de 5 semanas, Bletia catenulata 8 semanas, Epidendrum spilatum 11 semanas y Rodriguezia longifolia 12 semanas. Se obtuvo un efecto positivo sobre la germinación de las semillas en medios con suplementos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rios Geovo, Virleydys, Leonomir Córdoba-Tovar, Pedro Luis Ramírez Mosquera, José Harry Copete Arroyo, and Pablo Andrés Ramos Barón. "Métodos de escarificación química y sus efectos en la germinación de semillas de Ochroma pyramidale Cav. ex Lam. Urb." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 165–77. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3727.

Full text
Abstract:
Introducción: la Ochroma pyramidale es una especie con alto potencial restaurador y se adapta fácilmente en áreas perturbadas; sin embargo, la germinación de la semilla se ve afectada por ser ortodoxa y experimentar latencia. Vacío de conocimiento: variación de la capacidad germinativa entre distintos tratamientos y condiciones ambientales. Propósito del estudio: evaluar el porcentaje de germinación de semillas de O. pyramidale por medio de diferentes métodos de escarificación química. Metodología: se aplicó un diseño experimental de tres bloques, tres repeticiones y 15 unidades de ensayos. Los tratamientos fueron: T1 (agua caliente a 80°C), T2 (NaCIO al 0,5%), T3 (NaCIO al 1,0%), T4 (NaCIO al 2,0%), T5 (HCl al 1%). Resultados y conclusiones: la germinación de semillas de O. pyramidale en todos los tratamientos inició al cuarto día después de la siembra con algunas diferencias de semillas germinadas entre tratamiento con respecto al primer día de germinación con algunas variaciones entre tratamientos. El mayor porcentaje de germinación ocurrió en el tratamiento 1 (T1) con 88 semillas (59%), seguido del tratamiento 2 (T2) con 65 (43%). El tratamiento 1 (agua 80°C) tuvo mayor influencia en la germinación de semillas de O. pyramidale. Por lo tanto, se concluyen que los tratamientos por ebullición no solo contribuyen en el incremento de la germinación, sino que además las semillas logran mayor velocidad germinativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Tandazo, Napoléon, and Lucía Del Cisne-Quichimbo. "Selección de semillas y capacidad de germinación de Ficus citrifolia Mill." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, no. 27 (June 24, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i27.1780.

Full text
Abstract:
Se analizó la selección por método gravitacional y la capacidad de germinación de semillas del higuerón (<em>Ficus citrifolia </em>Mill), especie identificada con la protección de vertientes en los bosques secos de la provincia de Loja. Se evidenció la germinación de semilla sedimentada con 34,5% de promedio con un máximo poder de germinación a los 15 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Klekailo, Graciela Noemí, Daniel Tuesca, and Ignacio Martín Barberis. "Efectos de la temperatura, el ambiente lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas de Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae)." Revista Brasileira de Sementes 34, no. 4 (2012): 605–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31222012000400011.

Full text
Abstract:
Bromelia serra Griseb. (Bromeliaceae) es una hierba terrestre que habita en el sotobosque de bosques abiertos del Chaco y el Cerrado. En este trabajo se analizó el efecto de la temperatura, el clima lumínico y la escarificación sobre la germinación de semillas. Se evaluaron dos regímenes de temperatura (15/20 ºC y 20/30 ºC), tres ambientes lumínicos (Luz, Filtro y Oscuridad; 100% luz y 0.65 R:FR, 100% luz y 0.09 R:FR y sin luz respectivamente) y dos tratamientos de escarificación (Escarificación durante 1 min. con H2SO4 al 30% y Control sin escarificar). La temperatura fue un factor clave ya que solo se registró germinación (una reducida fracción de las semillas y en forma lenta) en el tratamiento a 20/30 ºC. Las semillas fueron indiferentes a la intensidad de luz, germinando tanto en condiciones de luz como de oscuridad. La calidad de la luz afectó la germinación, registrándose mayores porcentajes de germinación a altas relaciones R:FR. No se detectaron efectos de la escarificación en la germinación de las semillas. Los resultados de este trabajo aportan información básica sobre la germinación de semillas, que resultan útiles para el manejo de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Da Silva, Cibele Carmo, Juliana Martins de Mesquita Matos, Ligehia Lineth Ñáñez Perdomo, Rosana de Carvalho Cristo Martins, Fabio Alessandro Padilha Viana, and María Isabel Ordoñez Lozada. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS COMERCIALES DE Ormosia arborea (Vell.) Harms." Heringeriana 9, no. 1 (November 18, 2015): 25–35. http://dx.doi.org/10.17648/heringeriana.v9i1.142.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica de semillas de Ormosia arborea (Vell.) Harms, fueron utilizadas las pruebas de germinación, tetrazolio, conductividad eléctrica y pH del exudado. Se evaluó un lote de 500 g de semillas con una humedad de 26,55%. El porcentaje de germinación obtenido fue de 28,67 y el índice de velocidad de germinación fue de 3,56, considerados bajos en relación al vigor. Para las pruebas de conductividad eléctrica y pH los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, los tratamientos fueron 6, 18 y 24 horas siendo los tiempos a los cuales las semillas fueron colocadas en agua. La prueba de conductividad eléctrica indico que el lote presentaba baja cualidad fisiológica, los datos obtenidos de pH mostraron una media de 5,83347, poco acido. Finalmente en la prueba de Tetrazolio se observó una germinación de 70%, no concordando con la prueba de germinación convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón-Hernández, Manuela, and Laura Victoria Pérez-Martínez. "Seed desiccation tolerance and germination of four Puya (Bromeliaceae) high-andean tropical species from Colombia." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.67740.

Full text
Abstract:
La conservación ex situ de semillas es una de las formas más efectivas de preservación de la biodiversidad y especialmente de la diversidad genética. En el marco del cambio climático su aplicación es una estrategia importante que se debe fortalecer e integrar con la conservación in situ. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tolerancia a la desecación y la germinación de cuatro especies del género Puya y proporcionar herramientas para su conservación ex situ. Estas especies están distribuidas en el páramo, un ecosistema amenazado a pesar de su valor como reservorio y proveedor de agua para la población urbana. En las semillas se realizó la toma de medidas morfológicas y del contenido de humedad (CH), se realizaron ensayos de germinación en tres contenidos de humedad (semillas frescas, 10–12 % y 3–5 %) y se evaluó el porcentaje de germinación y tiempo medio de germinación. Se registró una germinación superior al 80 % en las cuatro especies y no se encontraron diferencias significativas al disminuir el CH. El tiempo medio de germinación no varió entre especies y la viabilidad fue alta comparada con otras especies de páramo. Los resultados indican que son semillas ortodoxas y las variables morfológicas apoyan esta tendencia. Por tanto, este género presenta un gran potencial para ser conservado en bancos de germoplasma lo que contribuye a la conservación de su diversidad, con las cuales se pueden implementar protocolos de germinación para la propagación y reintroducción en programas de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romero- Murcia, Johanna Esperanza. "Potencial de propagación y conservación de semillas del árbol del té de Bogotá, Symplocos theiformis (L. f.)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (November 15, 2019): 653–60. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.887.

Full text
Abstract:
El género Symplocos registra ocho especies en Colombia, entre ellas Symplocos theiformis, llamada “té de Bogotá” debido a sus cualidades astringentes y tónicas similares a las del té y el café. Tiene un alto potencial de aprovechamiento y presenta una distribución restringida en las zonas rurales del Distrito Capital, por lo que su propagación y conservación son importantes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tolerancia a la desecación en las semillas, así como su dormancia fisiológica mediante la medición, bajo condiciones controladas de invernadero, del porcentaje de germinación y el tiempo medio de germinación utilizando semillas escarificadas y ácido giberélico (AG3: 400 ppm) y frescas, con un contenido de humedad de 10 y 5 %. Todos los tratamientos iniciaron la germinación en un término de 97 días; el porcentaje de germinación de las semillas frescas con un contenido de humedad de 10 y 5 % y de aquellas tratadas con AG3 fue de 41,7, 26,7, 28,3 y 18,3 %, y el tiempo medio de germinación en días fue de 213,8, 210,6, 194,1 y 211,5, respectivamente. La tasa diaria de crecimiento promedio fue de 0,12 mm/día y las plántulas alcanzaron 4,2 cm de alto a los 183 días, y el 92,1 % sobrevivió hasta los 363 días. No hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en cuanto al porcentaje de germinación (p=0,2309) ni en el tiempo medio de germinación (p=0,4517). Se pudo concluir que, aunque no hubo diferencia entre los tratamientos, dada la disminución del potencial germinativo, las semillas se pueden considerar recalcitrantes al almacenamiento, además, la germinación es lenta y asincrónica en el tiempo, la propagación sexual es viable y su conservación ex situ a largo plazo es factible en colecciones vivas, bancos de plántulas o bancos de germoplasma in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Nieto, Carlos Raúl. "Germinación de genotipos de pasto banderita (Bouteloua Curtipendula) bajo diferentes presiones osmóticas." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.898.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la respuesta de germinación de siete genotipos de pasto banderita (Bouteloua curtipendula), sometidos a diferentes niveles de presión osmótica. Los genotipos utilizados fueron El Reno (Re), Niner (Ni), Vaughn (Va), Kansas-6113 (K-13), Kansas-6107 (K-07), ecotipo 689 (E-689) y ecotipo 592 (E-592). Como agente osmótico se utilizó manitol, los niveles de presión osmótica fueron 0.0, -0.7, -1.4 y -2.1 Megapascales. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (GE), índice de velocidad de germinación (Vge), longitud de radícula (LR) y plúmula (LP). Los genotipos nativos (E-592 y E-689) y Va presentaron mayor resistencia al estrés hídrico (p < 0.05). El genotipo K-07 presentó menor GE y Vge, mientras que Ni no presentó germinación a -2.1 MPa. Los genotipos E-592, E-689 y Va pueden considerarse en programas de rehabilitación de pastizales. Sin embargo, por su velocidad de germinación se recomienda utilizarlo mezclado con Re o K-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duarte Baschini, Candela, and Claudia M. Dellafiore. "El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como dispersor de las semillas de mora (Morus nigra)." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 7, 2021): 6. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3171.

Full text
Abstract:
Introducción: En los bosques serranos de Córdoba, Argentina, los zorros (Lycalopex gymnocercus) incluyen en su dieta frutos de especies exóticas como la mora (Morus nigra), una especie invasora originaria de Asia. Objetivo: Conocer si las semillas de mora sufren daños en el tracto digestivo de los zorros, y si esto afecta su viabilidad, poder de germinación, inicio y tasa de germinación. Métodos: Recolectamos semillas de zarzamora en el campo y de heces frescas de zorros cautivos, seleccionando al azar 300 semillas por tratamiento que mantuvimos en germinador a 25 ° C. El criterio de germinación fue la salida de la radícula. Resultados: Todas las semillas extraídas de las heces estaban sanas. El inicio de la germinación ocurrió el mismo día en ambos tratamientos, aunque las tasas de germinación fueron mayores para las semillas extraídas directamente de los frutos. Conclusiones: A pesar de daños menores a las semillas, el zorro es un dispersor de semillas de mora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ACOSTA, M. C., M. L. ALCARAZ, R. L. SCARAMUZZINO, and V. T. MANFREDA. "FISIOLOGÍA DE LA GERMINACIÓN DE Rhodophiala bifida." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 28, 2021): 159–73. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10256.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es contribuir al conocimiento de las características fisiológicas básicas de la germinación y perduración de semillas de Rodophiala bifida. Se evaluó el efecto de diferentes temperaturas, presencia/ausencia de luz, dos años de cosecha y uno de almacenamiento, sobre el porcentaje final de estados seminales. Mediante el ajuste del porcentaje de germinación en función del tiempo, se estimaron: Porcentaje Máximo, Tiempo Medio y Uniformidad de Germinación. Las semillas evidenciaron fotoblastismo neutro, sin dormición ni problemas sanitarios. Entre los 7 y 28 °C superaron el 90 % de germinación, en ambas cosechas y con un año de almacenamiento (buena perdurabilidad); a 33 °C disminuyó un 10 % y coincidió con el aumento de semillas muertas y firmes blancas. La dinámica de germinación se ajustó a la función utilizada. Con los Tiempos Medios en el rango entre 7 y 25 °C, se estimó la Temperatura óptima (25 °C), la T. Base (4,83 °C) y Tiempo Térmico (1666 °Ch).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez Caro, Braulio, Iván Quiroz Marchant, and Laura Koch Z. "Aprovisionamiento y análisis de semillas de Hualo para su uso en proyecto FIBN 002/2018: siembra directa: técnica de recuperación de bosques nativos de Roble y Hualo." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 2 (July 15, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.515.

Full text
Abstract:
Se evalúa el efecto del remojo por 24 horas en ácido giberélico (0, 50, 100, 200 y 400 ppm) sobre la germinación de semillas de hualo (Nothofagus glauca) de dos localidades de la región del Maule (Quivolgo y Empedrado). En ambos casos la germinación de los tratamientos es significativamente superior a la del testigo, obteniéndose la mejor germinación con la mayor concentración de ácido giberélico. En Empedrado se logra una germinación máxima de 26,7% y en Quivolgo 9,3% atribuyéndose la diferencia a la calidad de cada lote de semillas. En efecto la semilla de Quivolgo es de menor tamaño (3.243 sem/kg contra 1.924 sem/kg de Empedrado) y con mayor incidencia de perforaciones que afectan su viabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laynez Garsaball, José, Jesús Rafael Méndez Natera, and Juliana Mayz Figueroa. "Efecto de tres tensiones de humedad del suelo sobre la germinación de semillas de diferentes tamaños en maíz (Zea mays L.)." Temas Agrarios 13, no. 1 (January 1, 2008): 14–24. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i1.660.

Full text
Abstract:
Se estudio el efecto de tres frecuencias de riego que produjeron tres niveles de tensión de humedad en el suelo sobre la germinación de semillas de maíz. Se estimó la curva de retención de humedad del suelo y mediante análisis de regresión, las ecuaciones de ajuste de las rectas y el rango de fluctuación en la tensión del agua del suelo dentro de cada intervalo de riego para cada frecuencia establecida. La siembra se efectuó en bandejas de aluminio, 10 kg suelo bandeja-1 y 50 semillas. El diseño estadístico fue parcelas divididas con cuatro repeticiones, parcela principal: tensiones de humedad del suelo (0, -0,6 y -1,2 MPa), subparcelas: dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 3031), y sub-subparcelas: tres tamaños de semillas (TS) (< 0.32 g; 0.32, 0.36 g, y > 0.36 g). Se evaluó: porcentaje de germinación (%), índice de velocidad de germinación (IVG) y número medio de días a germinación (NMDG). Fue posible discriminar entre cultivares para esta condición de estrés en el proceso de germinación con una tensión de la humedad del agua en el suelo de -1,2 MPa (Pioneer 3031 superior a Himeca 95). El tamaño de la semilla no influenció el proceso de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Barcena, José Fernando, Juan Guillermo Cruz-Castillo, Antonia De Jesús-Sánchez, Antonio Ruperto Jiménez-Aparicio, and Silvia Evangelista-Lozano. "Condiciones de germinación y desarrollo de plantas de Pouteria campechiana (Sapotaceae)." Botanical Sciences 99, no. 2 (February 14, 2021): 377–87. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2796.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Pouteria campechiana, frutal originario de México, importante por sus atributos alimenticios, medicinales y maderables, que requiere de la producción de plantas y técnicas de propagación. En este estudio se evaluó la germinación y desarrollo de plántulas, en respuesta a la combinación de escarificación, posición de siembra y sustrato. Pregunta: ¿La escarificación y posición de siembra influyen en el porcentaje y velocidad de germinación? ¿El trasplante a diferentes sustratos tiene efecto en el desarrollo de las plántulas? Especie estudiada: Pouteria campechiana (Kunt) Baehni (Sapotaceae) Sitio de estudio y fechas: Yautepec, Morelos, México. De marzo a junio 2018. Métodos: Se caracterizaron frutos y semillas, los tratamientos para la germinación fueron la escarificación manual y dos posiciones de siembra (escarificada-horizontal, escarificada-vertical, no escarificada-horizontal, no escarificada-vertical). Se usaron agrolita y sustrato mezcla. Se realizó un diseño experimental en bloques y los datos obtenidos se analizaron mediante ANDEVA. Resultados: Las semillas tuvieron medidas similares sin depender del tamaño del fruto. El porcentaje de germinación fue de 90 % en escarificada-vertical a 100 % en no escarificada-horizontal. La velocidad de germinación en escarificadas manualmente y sembradas en posición horizontal fue de 2 semillas/día. Las plántulas provenientes de posición horizontal presentaron mayor tamaño y número de hojas en el trasplante al sustrato agrolita. Conclusiones: Las semillas tuvieron tamaño semejante, la escarificación y posición de siembra no influyeron en el porcentaje de germinación, pero si en la velocidad de germinación; la escarificación y el sustrato agrolita favorecieron el desarrollo de las plántulas después del trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes-Pérez, Juan José, Bernardo Murillo-Amador, Alejandra Nieto-Garibay, Enrique Troyo-Diéguez, Inés María Reynaldo- Escobar, and Edgar Omar Rueda-Puente. "Germinación y características de plántulas de variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) sometidas a estrés salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (April 30, 2018): 869–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1155.

Full text
Abstract:
La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una especie que presenta variabilidad en la tolerancia a distintos tipos de estrés abiótico y se considera una planta sensible a la salinidad en las etapas iniciales de su crecimiento. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la salinidad en la germinación de albahaca. Veinte variedades se sometieron a tres concentraciones de NaCl (0, 50 y 100 mM) en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. El trabajo se desarrolló en cámara de germinación. Las variables que se midieron fueron tasa y porcentaje de germinación, longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y parte aérea. Los resultados evidenciaron que las variedades Sweet Dani, Red Rubin, Genovese Italian, Mrs Burns, Cinnamon, Emily y Dolly tuvieron una mejor respuesta en las variables germinación, tasa de germinación, longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y parte aérea. Se discute la respuesta diferencial entre las variedades al someterlas a diferentes niveles de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espitia Hernández, Pilar, Norma Angélica Ruíz-Torres, Mario Ernesto Vázquez-Badillo, and David Sánchez-Aspeytia. "Respuesta fisiológica de semillas de chile ancho (Capsicum annuum L.) a reguladores de crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 829–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1686.

Full text
Abstract:
Los atributos fisiológicos de las semillas de chile se reducen desde su desarrollo en la planta madre o como resultado de mecanismos fisiológicos que aminoran la germinación y causan pérdida de vigor y viabilidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto sobre la germinación de semillas de chile ancho imbibidas en los siguientes tratamientos: KNO₃ al 2%, 4% y 6%, promotor I a 0.5%, 1% y 1.5%, promotor II a 1%, 2% y 3% y el testigo en agua destilada. Se pesaron 120 semillas para someterlas a cada tratamiento por 48 h y obtener las curvas de imbibición. Para el ensayo de germinación en el laboratorio, las semillas acondicionadas se sembraron entre papel anchor y la evaluación se hizo a los 21 días. El análisis estadístico de datos se realizó en un diseño completamente al azar, y las medias se compararon con la Prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados mostraron que la solución de los tratamientos no influyó en el proceso de imbibición de la semilla. El mayor porcentaje de germinación se obtuvo con semillas imbibidas en promotor I al 1.5% que alcanzaron 90% de germinación, 56% más en comparación con el testigo que fue 34%. El promotor I por su contenido de aminoácidos, vitaminas, macro y micronutrientes, actuó como un estimulador de la germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez-Jaspeado, Araceli, Leobigildo Córdova-Téllez, Ma Teresa Colinas-León, Leopoldo Mendoza-Onofre, and Juan C. Molina-Moreno. "EL RETRASO DEL SECADO ARTIFICIAL Y LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 30, no. 4 (December 20, 2007): 443. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2007.4.443.

Full text
Abstract:
El contenido de humedad de las mazorcas de maíz (Zea mays L.) a la cosecha y el retraso en el secado artificial pueden reducir la calidad fisiológica de las semillas. En Montecillo, Edo. de México, se cosecharon 2000 mazorcas de la hembra del híbrido trilineal HS2 con contenidos de humedad de 47, 39, 31, 24 y 17 % (Cosechas 1, 2, 3, 4y 5, respectivamente), las que se colocaron en tres contenedores sin ventilación. A las 0, 12, 24, 36 y 48 h de retraso en el secado artificial, se tomaron semillas de 15 mazorcas en tres etapas: 1) Al término de cada tiempo de retraso, para evaluar los cambios en humedad, temperatura, respiración y germinación; 2) Al concluir el secado artificial (12 % de humedad); y 3) Posterior a seis meses de almacenamiento; en ambas etapas se evaluó la germinación y el vigor. Previo al secado artificial, se incrementó significativamente la temperatura y la respiración después de 12 h de retraso en la Cosecha 1 y después de 24 h en las Cosechas 2, 3 y 4, pero ni la germinación y ni el vigor disminuyeron. Al concluir el secado artificial hubo reducciones en la velocidad de germinación (cosechas 1, 2 y 5) conforme el tiempo del retraso fue más prolongado, pero la germinación se mantuvo superior al valor de 85 % requerido para la certificación de semillas. Después del almacenamiento se incrementó la velocidad de germinación, aunque la germinación no se redujo en ningún tratamiento por abajo de 85 %; la conductividad y velocidad de imbibición aumentaron, y lagerminación en envejecimiento acelerado disminuyó, especialmente cuando la humedad de cosecha fue superior a 24 % y el retraso de secado fue más prolongado. Se concluye que el retraso del secado no redujo la germinación por abajo del mínimo requerido para certificación aún después de seis meses de almacenamiento, y que el vigor se redujo sólo después de seis meses de almacenamiento cuando se cosechó con humedades mayores a 24 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sustratos de papel en cajas Petri. Al igual que, cuantificar el porcentaje de germinación en sustratos de arena, tierra negra y humus de lombriz (ex situ). Además, comparar las características morfométricas de brotes procedentes de cultivo in vitro y de cajas Petri. Las semillas fueron sembradas en diferentes técnicas, una en medio de cultivo MS/2, en sustratos de papel en cajas Petri y en sustrato de tierra negra, arena y humus de lombriz, esta última en dos tratamientos T1 (1:1:1) y T2 (1:1:2). Las variables evaluadas fueron porcentaje de viabilidad y geminación. Las semillas de O. psudofossulatus presentaron un 83 % de germinación en el medio MS/2; 72.7 % en sustrato de papel (cajas petri) y con un 95.6 % de viabilidad. El tratamiento de sustratos que presentó mayor porcentaje de germinacion (35 %) fue en el T-2 (1:1:2). In vitro desde la emergencia de la radícula pasaron por cuatro fases hasta la conversión de plantas (70 %) en 42 días, con esta técnica se reduce el tiempo de cultivo lo que no sucederia en condiciones naturales, ya que las semillas están expuestas a climas aridos con deficit de agua por encontrarse en hábitat Xéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Juan, Rocío, Inmaculada Fernández, and Julio E. Pastor. "Ecología de la germinación en especies del género Veronica (Scrophulariaceae) del SO de España." Acta Botanica Malacitana 20 (December 1, 1995): 43–50. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v20i.8824.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio de germinación y viabilidad con semillas de II especies de Veronica del SO de España. En las pruebas de laboratorio, a 22±2 °C, la respuesta de germinación fue distinta en luz y obscuridad. En luz, V. anagallis-aquatica, V. anagalloides, V. arvensis, V. persica y V. polita alcanzaron porcentajes de germinación altos (superiores al 80%), mientras que en otras como V. cymbalaria, V. hedertfolia, V. peregrina, V. praecox, V. scutellata y V. triphyllos, fueron bajos (inferiores al 20%). En obscuridad, V. cymbalaria, V. hederifolia y V. peregrina experimentaron un aumento significativo de dicho porcentaje. La viabilidad de las semillas fue muy alta para todas las especies, variando entre el 81% y el 100%. Se discuten los requerimientos para la germinación de cada especie en relación a su hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guillen-Trujillo, Ariel, Raúl Ávalos-Castro, José Luis Espinoza-Villavicencio, Ricardo Ortega-Pérez, and Alejandro Palacios-Espinosa. "Germinación de Ferocactus townsendianus Britton & Rose. con escarificación de semillas sometidas a diferentes tiempos de almacenamiento." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 79 (January 31, 2020): 44–51. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020792929.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del tiempo de almacenamiento y seis tratamientos de escarificación sobre la germinación de semillas de Ferocactus townsendianus. Dos procedimientos a base de ácido sulfúrico (H2SO4), dos con ácido clorhídrico (HCl), uno con agua y uno testigo fueron comparados usando un modelo lineal con mediciones repetidas en el tiempo y contrastes ortogonales. El H2S04 y HCl aumentaron la germinación (P <0.05) en relación con el testigo, en las semillas con 1, 2, 3, 6 y 9 años de almacenamiento, siendo en términos generales mejor el H2S04, este tratamiento también aumentó la germinación (P <0.05) de las semillas con 11 años de almacenamiento. El resto de las semillas no presentó diferencias (P >0.05) entre los procedimientos. El realizado con agua tuvo una germinación nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bourke, Michael W. "Germinación de raulí bajo diferentes temperaturas." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 57–65. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.24.

Full text
Abstract:
Considerando el hecho de que la germinación de la semilla de Raulí tiene lugar en un período de tiempo variable después de la siembra, el cual puede llegar hasta un año, se realizaron ensayos destinados a determinar la influencia que diversas condiciones de temperatura ejercen sobre la germinación. Se usaron semillas de distintas procedencias de la Cordillera de Los Andes entre los 37º y los 40º de Latitud Sur. Los resultados indican que existen diferencias en la germinación dependiendo de las procedencias y de los regímenes de temperatura aplicados al tratar las semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Coria Téllez, Ana Velia, and Eva Noemi Obledo Vázquez. "Desarrollo de una metodología para incrementar el porcentaje y la velocidad de germinación de semillas de A. muricata L." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 7, 2014): 132–36. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.273.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de incrementar el porcentaje y disminuir el tiempo de germinación de semillas de guanábana (Annona muricata L.), se llevó a cabo un experimento bifactorial en el que se estudió la influencia de la escarificación, y la imbibición de la semilla sobre su porcentaje y velocidad de germinación. Los resultados obtenidos evidenciaron que la interacción de la escarificación mecánica, y la imbibición con cloruro de sodio en combinación con ácido giberélico mejoraron sustancialmente tanto el porcentaje como la velocidad de la germinación de las semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cano-Vázquez, Anaid, Ma Cristina López-Peralta, Hilda A. Zavaleta-Mancera, Nicacio Cruz-Huerta, Iván Ramírez-Ramírez, Alfonso Gardea-Béjar, and Víctor A. González-Hernández. "Variación en grados de latencia en semillas entre colectas de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum)." Botanical Sciences 93, no. 1 (February 15, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.138.

Full text
Abstract:
<p>El chile piquín (<em>Capsicum annuum</em> var. <em>glabriusculum</em>) que se consume en México es, en su mayoría, recolectado de plantas silvestres. Esta actividad podría amenazar la diversidad genética de la especie. Idealmente, el chile piquín debería producirse intensivamente para proteger la población silvestre y satisfacer la demanda; sin embargo, la baja germinación de semillas de esta especie de chile ha sido tradicionalmente un problema para su establecimiento a nivel comercial. Las causas de lo anterior son desconocidas. Identificar las causas de la baja germinación y la diversidad entre colectas es, por tanto, de importancia. Se evaluaron 16 diferentes colectas de chile piquín provenientes de siete estados del país y del sur de Estados Unidos. Un estudio morfológico determinó que en las colectas evaluadas no existen diferencias ni barreras morfológicas que impidan la germinación apropiada de las semillas. Una cinética de imbibición determinó que no existen impedimentos físicos para el paso apropiado de agua al interior de las semillas; sin embargo, la germinación de las 16 colectas fue muy variable (0 a 66%), con un promedio de 15%. El pretratamiento de las semillas con la hormona AG<sub>3</sub> (5,000 ppm), elevó la tasa promedio de germinación a 59% en 14 de las 16 colectas, mientras que los tratamientos de acondicionamiento con peróxido de hidrógeno y nitrato de potasio solamente mejoraron la germinación de semillas en dos y cuatro colectas, respectivamente. El presente trabajo corrobora que la limitante de germinación en semillas de chile piquín se debe a un fenómeno de latencia fisiológica, la cual puede romperse con aplicación exógena de AG<sub>3</sub> a 5,000 ppm, cuyos efectos varían entre colectas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Euan-Tun, Joel Leonel, Enrique Alfonso González-Durán, José Efraín Ramírez-Benítez, Pedro Zamora-Crescencio, Jorge Albino Vargas-Contreras, Ulises Rodríguez-Robles, Jane Kelita Enríquez-Hernández, José Humberto Caamal-Velázquez, and José Luis Aragón-Gastélum. "Storage time effect on the germination of Haematoxylum campechianum in Campeche, Mexico." Madera y Bosques 27, no. 3 (December 30, 2021): e2732263. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2732263.

Full text
Abstract:
Haematoxylum campechianum L. (Fabaceae), es una un árbol tropical de importancia económica y cultural distribuida en Centroamérica y la Península de Yucatán, México. Para contribuir a la conservación de esta especie, es importante entender el proceso de germinación de semillas, sin embargo, las investigaciones sobre este tema en H. campechianum siguen siendo escasas. Se evaluó la relación entre el tiempo de almacenamiento de las semillas de H. campechianum y su peso fresco y germinación. Se recolectaron semillas maduras en el municipio de Palizada, Campeche, México, de 2016 a 2019, y se almacenaron a 25 °C y 60%-80% de humedad relativa hasta la experimentación después de la recolecta de 2019. Se pesaron lotes de semillas (10, conteniendo 25 semillas) para estimar el peso fresco por año de recolecta. La viabilidad de semillas se determinó mediante la prueba de tetrazolio, mientras que la germinación se realizó en cajas de Petri utilizando algodón como sustrato bajo un fotoperíodo de 12 h a 25 °C. Las semillas recolectadas en 2019 presentaron una alta viabilidad y germinación (100% y 98.5% respectivamente), en contraste con las recolectadas en 2018, que presentaron una reducción drástica en los valores para estos parámetros (55% y 54% respectivamente). Se observó nula viabilidad y germinación en semillas recolectadas en 2016 y 2017. Las semillas recolectadas en 2016 mostraron los valores de peso fresco más altos que los otros años muestreados. Los resultados indican que la viabilidad y la germinación de las semillas de H. campechianum se vieron afectadas por el tiempo de almacenamiento, las semillas recién cosechadas presentaron mayor viabilidad y germinación que las semillas más viejas. Por lo tanto, las semillas de H. campechianum pudieran ser recalcitrantes debido a que presentaron un proceso de envejecimiento acelerado durante los períodos de recolección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Amaya, Leidy Julieth, Bayron Eduardo Pita, Elberth Hernando Pinzón-Sandoval, German Eduardo Cely, and Pablo Antonio Serrano. "Efecto de tratamientos pregerminativos en semillas de Dianthus barbatus L. cv. ‘Purple’ bajo condiciones controladas." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (June 26, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.83.

Full text
Abstract:
Los claveles son de las flores más apetecidas por sus excelentes características de duración y belleza. Sin embargo, la especie Dianthus barbatus L. cv. ‘Purple’, presenta problemas en la germinación de sus semillas, lo que conlleva incremento de los costos de producción. Por lo anterior el objetivo de la investigación fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos sobre la germinación de semillas de Dianthus barbatus L. cv ‘Purple’. Para esto, se estableció un Diseño Completamente al Azar con diez tratamientos correspondientes a la combinación de tres dosis de KNO3 (150, 200, 250mg L-1) y tres tiempos de imbibición (6, 12, 24 horas) más el tratamiento testigo. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (PG), agua absorbida, velocidad media de germinación (VMG), tiempo medio de germinación (TMG), porcentaje de adaptabilidad (PA). La aplicación de los tratamientos pregerminativos basados en la aplicación de KNO3 combinado con el tiempo de imbibición mostró un efecto positivo sobre el porcentaje de germinación, VMG, TMG, tasa de imbibición y adaptación en semillas de Dianthus barbatus L. cv. ‘Purple’ bajo condiciones controladas. El tratamiento que mejor respuesta generó fue la aplicación de KNO3 en una concentración de 250mg L-1 y seis horas de imbibición el cual presentó diferencias significativas (P≤0,05) frente al tratamiento testigo en la mayoría de las variables evaluadas, esto lo convierte en una alternativa importante en la reducción de costos de producción dentro del proceso de propagación sexual de D. barbatus L. cv ‘Purple’ bajo condiciones controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zapata, N., M. Vargas, and P. Medina. "Actividad fitotóxica de un extracto N-Hexano obtenido de la corteza de Drimys Winteri sobre cuatro especies de malezas." Planta Daninha 29, no. 2 (June 2011): 323–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582011000200010.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto fitotóxico de un extracto obtenido con n-hexano de la corteza de Drimys winteri sobre la germinación y el crecimiento de Convolvulus arvensis, Setaria pumila, Daucus carota y Cichorium intybus. El efecto fitotóxico del extracto sobre la germinación de las malezas se determinó mediante bioensayos en placas de Petri y la aplicación del extracto en el medio de germinación en concentraciones de 100 a 1.000 mg L-1. En bioensayos en macetas, se determinó el efecto fitotóxico del extracto sobre la emergencia y crecimiento de las plántulas de malezas, en los cuales se aplicó el extracto mezclado con el sustrato de cultivo en concentraciones de 500 a 4.000 mg kg-1. También se determinó el efecto fitotóxico del extracto asperjado sobre plantas de malezas en concentraciones de 800 a 6.400 mg L-1. En los ensayos de germinación, el extracto retrasó la germinación y redujo el crecimiento de tallo y radícula de todas las malezas, el porcentaje de germinación disminuyó en todas las malezas, excepto en C. arvensis. La aplicación del extracto al sustrato de cultivo disminuyó y retrasó la emergencia de todas las malezas. Las plantas tratadas con extracto presentaron menor altura y hubo disminución de la biomasa acumulada. De igual modo, la aplicación del extracto al follaje de las malezas redujo la altura y la biomasa acumulada y llegó a causar la muerte de C. intybus, S. pumila y D. carota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonilla-Sánchez, Adriana Paola, and Hilda Rocío Mosquera-Mosquera. "Viabilidad y germinación in vitro de taxones de las tribus Cymbidieae y Epidendreae (subfamilia Epidendroideae, Orchidaceae)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 168 (September 25, 2019): 494–501. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.888.

Full text
Abstract:
Las orquídeas Epidendroideae presentan el polen organizado en polinios con diferente grado de compactación; cada polinio puede contener hasta 4 millones de granos de polen. En este estudio se evaluó la viabilidad y la germinación in vitro del polen aglutinado en polinios. Se evaluó la calidad polínica de siete taxones en dos tribus utilizando métodos palinológicos ex vitro (tinción con acetocarmín glicerol al 2 %) y directos (germinación in vitro) en tres medios, M1, M2 y M3. La viabilidad con acetocarmín fue superior al 85 % en los siete taxones estudiados. El mayor porcentaje de germinación in vitro se obtuvo en Catasetum tabulare, con un 16 %; en el resto de taxones los valores oscilaron entre el 2 % y el 5 % a las 72 horas de observación. El medio M3 fue el más exitoso, con 18 y 20 % de germinación en los taxones estudiados. Aunque la viabilidad del polen es alta, presenta tasas muy bajas de germinación, probablemente por el alto grado de compactación y la ausencia de aperturas, lo que la hace lenta y poco efectiva en medios artificiales. Los resultados ratificaron que no todo el polen viable germina, y que existe un alto grado de especificidad y dependencia frente a las sustancias estimuladoras de la germinación del polen provenientes del estigma de las orquídeas, lo que hace necesario seguir profundizando en el análisis de la biología del polen de la subfamilia Epidendroideae para comprender un poco más sus procesos de multiplicación natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benítez León, Enrique, Lourdes González Soria, and Carolina Escobar Ortíz. "Caracterización morfológica de frutos y calidad de semillas de árboles semilleros seleccionados de Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (July 5, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.36-47.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización morfológica de frutos y evaluar la calidad de semillas de Cariniana estrellensis colectadas de diferentes árboles semilleros. Los frutos fueron colectados de cuatro árboles localizados en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, y recibieron codificaciones de acuerdo a su nombre común (Ka’i Ka’ygua) y número de árbol: KAKA2, KAKA7, KAKA9 y KAKA11. Para la caracterización morfológica de los frutos se midieron (cm) el largo (L), diámetro superior (DS), diámetro medio (DM) y diámetro inferior (DI). Para determinar la cantidad de semillas por fruto, se tomaron al azar 10 frutos de cada lote y sus semillas contabilizadas. Fue realizado el análisis de pureza, contenido de humedad, porcentaje de germinación y calculado el índice de velocidad de germinación. En la caracterización morfológica de los frutos se observaron diferencias altamente significativas para: L, DS y DM, mientras que el DI no presentó diferencias significativas, al igual que la cantidad de semillas por fruto. El porcentaje de germinación presentó diferencias significativas, el mayor porcentaje de germinación se obtuvo en KAKA2, (66%), mientras que en KAKA9 se obtuvo 10%. Entre el índice de velocidad de germinación (IVG) de cada lote, existen diferencias significativas, KAKA2 presentó IVG de 2,33 a los 14 días, el menor índice fue para KAKA9 (0,35). Se observa marcada diferencia en el largo de los frutos de Cariniana estrellensis, al igual que el diámetro superior e inferior. El porcentaje de germinación y el IVG presentan valores considerados bajos aún.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores García, Andrés, and Jorge Jorge Méndez González. "Evaluación cuantitativa de la germinación de Quercus variabilis Blume en tres tamaños de semilla." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12, no. 68 (November 5, 2021): 202–11. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v12i68.1104.

Full text
Abstract:
Quercus variabilis es un taxón de amplia distribución en el este de Asia y sus bosques tienen un rol importante en la conservación y mejoramiento del agua y el suelo; no obstante, los problemas ecológicos (pérdida de diversidad, reducción de áreas naturales), el cambio climático, y la erosión del suelo han propiciado la destrucción de sus poblaciones. Conocer el proceso de germinación de las especies contribuye a incrementar la supervivencia de las plántulas en los proyectos de reforestación. Para determinar seis parámetros germinativos de Q. variabilis se trabajó con información de tres tamaños de semillas (pequeña: 2.88 ± 0.09 g, mediana: 4.18 ±0.10 g y grande: 5.52 ±0.27 g), recolectada de 20 individuos en Jiaozuo, provincia de Henan, China, en 2013. El análisis determinó que las semillas grandes y medianas presentaron alto porcentaje de germinación final (GF= 96 y 93 %, respectivamente) pero sin diferencia significativa (ρ=0.9983), menor tiempo promedio de germinación (TPG= 20 días) y mayor índice de tasa de germinación (ITG= 5.4 y 5.1 % día-1, respectivamente) que las semillas pequeñas (GF=39 %, TPG=24 días, ITG = 1.8 % día-1); asimismo, las semillas grandes y medianas tuvieron valores altos de tasa media de germinación (TMG= 0.05 dia-1) y coeficiente de velocidad de germinación (CVG= 5.0 y 4.9 %) que las pequeñas (TMG=0.04 día-1 y CVG=4.2 %). Los resultados obtenidos sugieren que los parámetros germinativos varían con el tamaño de la semilla, lo que es necesario considerar durante la producción de planta en vivero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Raymundo-Jiménez, Raúl, Elías García-Ibarra, J. Isabel López-Arroyo, Nadiezhda Yakovleva Zitz Ramírez-Cabral, and Raúl Rodríguez-Guerra. "Producción y germinación de conidios del hongo entomopatógeno Hirsutella citriformis (Ascomycota: Ophiocordycipitaceae)." Scientia Fungorum 49 (June 19, 2019): e1221. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1221.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Hirsutella citriformis crece y germina lentamente, y produce escasos conidios. Estos rasgos dificultan su uso potencial como agente de control biológico de plagas.Objetivo: Evaluar fuentes de proteína vegetal y animal, solas o en combinación con medios comerciales sobre el crecimiento micelial y producción de conidios; así como fuentes de nitrógeno y surfactantes sobre la germinación de conidios de H. citriformis.Métodos: El crecimiento micelial y producción de conidios se evaluó en los medios papa dextrosa agar (PDA), Sabouraud dextrosa agar (SDA) y a base de soya, quínoa, lenteja y atún comercial enlatado. La germinación de conidios se evaluó en agua, extracto de levadura, levadura comercial, nitrato de sodio y dos surfactantes.Resultados y conclusiones: El crecimiento radial de H. citriformis en medios sintéticos fue superior y la mayor producción de conidios ocurrió en agar con quínoa. La combinación de PDA con infusión de quínoa produjo la mayor cantidad de conidios. El extracto de levadura incrementó 54 % la germinación con respecto al testigo en agua, así como superior a NaNO3 y surfactantes. Concentraciones menores del extracto de levadura disminuyeron la germinación de conidios. La quínoa mejoró la producción de conidios y el extracto de levadura su germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Ruiz, Miriam, Ellen Andresen, Guadalupe Xochitl Malda Barrera, Sergio Guerrero Vázquez, Israel Gustavo Carrillo Angeles, and Mónica Elisa Queijeiro Bolaños. "Datos preliminares sobre el papel del venado cola blanca Odocoileus Virginianus (Artiodactyla: Cervidae) como dispersor de semillas." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (March 29, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502200.

Full text
Abstract:
El papel del venado cola blanca como dispersor endozoócoro de semillas se evaluó a través de la estimación del número de semillas y especies encontradas en las muestras fecales, y el análisis del efecto del paso por el tracto digestivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación en semillas de una especie focal (Acacia schaffneri). En total se encontraron 369 semillas en 98 grupos de pellets. La mayoría de las semillas se apreciaban dañadas o inmaduras, sólo 67 semillas (31 morfoespecies) germinaron. El porcentaje de germinación de semillas de A. schaffneri defecadas tendió a ser mayor que la germinación de semillas control. En nuestro estudio el venado figura como depredador de semillas y ocasionalmente como dispersor de semillas. Sin embargo, nuestros resultados con animales en cautiverio muestran que el venado puede incrementar el porcentaje de germinación de algunas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreira Palacios, Máximo Oswaldo, Armijos Rosa Cabrera Henry, and Augusta Cueva-Agila. "Germinación y multiplicación in vitro de Matricaria recutita L.: los fenoles totales determinan su germinación." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 2 (July 1, 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.68509.

Full text
Abstract:
La manzanilla (Matricaria recutita L., Chamomilla recutita L. y Matricaria chamomilla L.), es conocida por su alto contenido de compuestos fenólicos que le confieren propiedades antiinflamatorias, antisépticas y antimutagénicas. En este estudio se evaluó el porcentaje de fenoles totales y la germinación en cinco periodos de almacenamiento de semillas de M. recutita (5, 31, 75, 96 y 128 días). Además, se evaluó el efecto de citoquininas (6-Bencil Amino Purina, BAP y Kinetina) y auxinas (α-Ácido Naftalen Acético, ANA) en la brotación in vitro de esta especie. Se evidenció que la concentración total de fenoles disminuyó de 13.8% a 1.9% en los cinco periodos de almacenamiento evaluados y que los porcentajes de germinación aumentaron de 2.2% a los cinco días a 8,9% a los 128 días de almacenamiento, mostrándose evidencia de una correlación de -0.989 entre la germinación y el contenido de fenoles totales. Los mejores resultados para inducir brotación (5 brotes/explante) fueron obtenidos en el medio de cultivo MS con citoquininas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Otegui, Mónica, Claudia Sorol, Anahí Fleck, and Graciela Klekailo. "Madurez fisiológica, germinación y conservación de semillas de guayabito (Psidium cuneatum Camb. - Myrtaceae)." Revista Brasileira de Sementes 29, no. 3 (2007): 160–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31222007000300019.

Full text
Abstract:
Psidium cuneatum Camb., "guayabito o arasá blanco" es una especie nativa de la provincia de Misiones y norte de Corrientes que tiene importancia ecológica y potencial interés comercial. Actualmente está afectada por el avance de la forestación comercial. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento germinativo de sus semillas según la madurez de los frutos, las condiciones de germinación y el almacenamiento en diferente ambientes. En individuos marcados y observados semanalmente durante 2 años, se estableció que la fructificación se produce desde diciembre a julio y que los frutos persisten en el árbol durante un período prolongado antes de dispersarse. La germinación de semillas procedentes de frutos de diferentes tamaños, evaluada a través del índice de velocidad de germinación y del porcentaje de germinación permitió determinar que las semillas procedentes de frutos con diámetro mayor a 1.5 cm exhiben mejor comportamiento germinativo, por lo que el tamaño del fruto es un buen indicador de madurez en esta especie. Por otra parte, se estudió el efecto que el régimen de temperatura tiene sobre la germinación, comprobándose que a 27ºC el porcentaje y la velocidad de germinación fueron significativamente superiores. Para establecer las condiciones para la conservación de las semillas se procedió a almacenarlas durante 30, 90, 180, y 270 días, combinando tipo de recipiente y temperatura. Se comprobó que el envase hermético fue más efectivo para la conservación del poder germinativo cuando se utilizó a baja temperatura, aunque se comprobó una reducción acentuada del poder germinativo, el cual fue de 32% a los 180 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardinali, Francisco J., Mario A. Thevenon, Mónica L. Murcia, and María E. Di Santa. "Determinación de las condiciones de germinación y el efecto de pretratamientos en semillas de Cuphea glutinosa (Lythraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 163–70. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11661.

Full text
Abstract:
Cuphea glutinosa presenta alto potencial agroindustrial y agronómico. Se desconocen las condiciones de germinación para la especie. El objetivo del trabajo es contribuir a determinar condiciones de germinación, impedimentos para la misma y tratamientos para superarlos. Se utilizaron semillas sanas, enteras y llenas, recolectadas de una población de Sierra de los Padres, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se aplicaron los siguientes tratamientos en 6 repeticiones de 50 semillas, bajo un diseño completamente aleatorizado: testigo, escarificado, ácido giberélico, oscuridad, nitrato de potasio, estratificación y alternancia de temperaturas. Las condiciones de germinación después de los pre tratamientos fueron a 24 °C (+/-1) con luz, 100 µE.m-2.seg-1.Los recuentos de radículas emergidas fueron a los 6 y a los 12 días, excepto en el tratamiento oscuridad en el que fueron a los 12 y a los 18 días. El efecto de los tratamientos se evaluó mediante ANOVA y Tuckey (p = 0,05). La población mostró 50% de germinación; respuesta positiva a la luz, a la estratificación y al nitrato de potasio. No tuvieron efecto el escarificado ni las temperaturas alternas. El ácido giberélico tuvo un efecto negativo en el porcentaje de germinación y afectó la partición de carbono durante el crecimiento de las plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos Giacosa, Juan P., Daniel A. Gorrer, Gabriela E. Giudice, and María L. Luna. "Desarrollo del gametofito y conservación de Ctenitis submarginalis (Dryopteridaceae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 697–703. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18857.

Full text
Abstract:
Desarrollo del gametofito y conservación de Ctenitis submarginalis (Dryopteridaceae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se estudió la germinación de las esporas y el desarrollo del gametofito de Ctenitis submarginalis de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires como contribución a la conservación de la especie en ésta área protegida. Las esporas colectadas de las poblaciones naturales fueron sembradas en medio de Dyer y la germinación se produjo a los seis días, con un porcentaje de germinación del 88 % a los 15 días después de la siembra. La germinación es del tipo Vittaria y el desarrollo del gametofito tipo Aspidium. El gametofito de Ctenitis submarginalis es cordado, con una profunda escotadura y alas simétricas bien desarrolladas. Los gametangios aparecen a los 50 días después de la siembra. El esporofito emerge a los 190 días después de la siembra y dos tipos diferentes de pelos se observaron en la primera lámina. La germinación in-vitro a través de esporas es un método exitoso para la obtención de numerosos esporofitos de Ctenitis submarginalis. Los esporofitos obtenidos fueron gradualmente aclimatados, transplantados a su hábitat natural en la reserva y serán periódicamente monitoreados para contribuir a la conservación de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escribá Baeza, Mari Carmen, and Emilio Laguna Lumbreras. "Estudio de la germinación de Ononis tridentata L." Acta Botanica Malacitana 31 (December 1, 2006): 89–95. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v31i31.7123.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Estudio de la germinación de Ononis tridentata L. Se han realizado ensayos de germinación con semillas de Ononis tridentata L. especie endémica en la Comunidad Valenciana, sometiéndolas a diferentes tratamientos de escarificación (H2SO4, lejía). El comportamiento más adecuado ha sido el del testigo.Palabras clave. Embrión, escarificación, germinación, plántula, radícula, sésil.ABSTRACT. Germination study of Ononis tridentata L. Germination behavieur of seeds of Ononis tridentata L., an endemic taxon in the Community Valenciana, was evaluated follouing scarification treatments (H2SO4 and clorox) at constant temperatures. Best results were obtained with the control treatment.Key words. Embryo, scarification, germination, seedling, radicle, sessile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chichizola, Giselle Ailin, Adriana Edit Rovere, and Sofía Laura Gonzalez. "Germinación de Phacelia secunda (Boraginaceae) y Eryngium paniculatum (Apiaceae), hierbas perennes de la Patagonia Argentina." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 29, 2019): 311–16. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16774.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar los requerimientos de germinación de Phacelia secunda J.F. Gmel. y Eryngium paniculatum Cav. y Dombey ex F. Delaroche, herbáceas perennes colonizadoras de ambientes degradados del noroeste patagónico argentino y de interés para la restauración ecológica. Se evaluó el porcentaje, tiempo medio e inicio de germinación en un control (C) y dos tratamientos pre-germinativos: escarificación mecánica con bisturí (EM) y estratificación húmeda fría durante 45 días (EHF). En P. secunda, el porcentaje de germinación en el tratamiento EHF (2%) fue menor que en el C (24%) y el tratamiento EM (16%). En E. paniculatum se encontraron diferencias entre el C (94%) y el tratamiento EHF (82%), pero no entre el C y EM (91%). El tratamiento EHF aceleró el inicio de la geminación en ambas especies. Las semillas de P. secunda mostraron baja capacidad de germinación siendo necesario evaluar nuevos tratamientos. Eryngium paniculatum mostró alta capacidad germinativa aún en el control, lo que evidencia que no requiere tratamientos pre-germinativos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Narbona, Eduardo, Montserrat Arista, and Pedro L. Ortiz. "Germinación de las semillas del madroño (Arbutus unedo L., Ericaceae)." Acta Botanica Malacitana 28 (January 1, 2003): 73–78. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v28i0.7267.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Germinación de las semillas del madroño (Arbutus unedo L., Ericaceae). Se han estudiado algunos factores ecológicos que pueden afectar a la germinación de las semillas de Arbutus unedo realizando los siguientes tratamientos 1) estratificación a 4°C, 2) choque térmico simulando el efecto del fuego, 3) escarificación en ácido sulfúrico simulando el paso por el tracto digestivo de los dispersantes y 4) efecto de la pulpa del fruto. El tratamiento con ácido sulfúrico no afectó ni a la capacidad ni a la velocidad de germinación de las semillas. Los restantes tratamientos afectaron negativamente a la germinación, siendo este efecto especialmente drástico en el tratamiento con pulpa de fruto donde no germinó ninguna semilla. Los resultados sugieren que la pulpa del fruto inhibe la germinación, que las semillas pueden ser efectivamente dispersadas por endozoocoria y que no resisten el paso de un incendio.Palabras clave: Arbutus unedo, Ericaceae, Germinación de semillas, Viabilidad de semillas, madroño.SUMMARY. Seed germination of Arbutus unedo L. (Ericaceae). Some ecological factors that could affect seed germination of Arbutus unedo have been studied. The following treatments were applied, 1) cold stratification (4°C), 2) thermal shock simulating fire effect, 3) Sulfuric scarification simulating the pass through digestive tract of dispersers, and 4) effect of the fruit pulp. Sulfuric did not affect the germination capacity nor germination velocity. The remainder treatments diminished germination capacity; no germination was observed in the seeds treated with fruit pulp. Results suggest that fruit pulp inhibits seed germination, and that seeds could be effectively dispersed by endozoochory and are damaged by fire.Key words: Arbutus unedo, Ericaceae, seed germination, seed viability, strawberry tree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva Castellano, Ana Paola, Fabiola Magallán Hernández, Santiago Vergara Pineda, Oliva Ramírez Segura, and Mónica Queijeiro Bolaños. "PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN POR SEMILLA DE Clinopodium mexicanum, UNA PLANTA MEDICINAL NATIVA DE MÉXICO." Agrociencia 55, no. 5 (August 20, 2021): 433–50. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i5.2519.

Full text
Abstract:
El poleo verde Clinopodium mexicanum es una especie nativa de México que tiene demanda en los mercados locales por sus propiedades medicinales. No se encontró información sobre su cultivo, por lo cual el objetivo del presente estudio fue elaborar un protocolo de germinación de su semilla que contribuya al conocimiento de esta especie para su manejo, cultivo, comercialización y conservación. Las muestras se recolectaron en dos poblaciones silvestres del estado de Querétaro, seleccionadas por la disponibilidad de plantas y accesibilidad al lugar. El cáliz persistente que contiene las núculas y las núculas se caracterizaron morfológicamente, y se evaluó porcentaje de viabilidad y de germinación. El experimento de germinación tuvo como factor la temperatura (T) con tres tratamientos: 28, 21 y 15 °C. La humedad del sustrato (100%), la humedad ambiental (30%) y el fotoperiodo (12:12 h luz/oscuridad) se mantuvieron constantes. Los resultados se analizaron con una prueba de t de Student, un modelo lineal generalizado y dos análisis para germinación (t10 y t50). El cáliz persistente midió en promedio 1.6 × 6.7 mm (anchura × longitud), y peso expresado como 436.5 cálices por gramo; cubierta estriada, con glándulas que presentaron tonalidades verdes y cafés. Las núculas midieron 0.8 × 1.6 mm (anchura × longitud) y peso expresado como 2686.5 núculas por gramo, ovaladas de color café a negro. Las núculas de color negro presentaron 100% de viabilidad y las cafés 33%. Las núculas presentaron mixocarpia. El tratamiento óptimo para la germinación fue incrementar temperatura a 28 °C. El 10% de las semillas germinó en 4.2 d, el 50% en 6.2 d, y el porcentaje máximo de germinación 93% se alcanzó en 12 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography