Contents
Academic literature on the topic 'Gestación en animales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestación en animales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Gestación en animales"
González T., Marco, Teresa Oviedo S,, and Oscar Vergara G. "Correlación entre la estimación de la edad de gestación por palpación rectal y la edad de gestación real en la vaca." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 1 (January 25, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.503.
Full textDíaz Bolaños, Ramiro Fernando, Jennifer Gordillo Aldaz, Iván Patricio Yánez-Ortiz, and María Gabriela Arroyo Guarderas. "Asociación entre dos líneas genéticas de vacas holstein y la pérdida de gestación." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (June 21, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.236.
Full textRodríguez G., José, Manuel Barrios-Arpi, Bernardo López-Torres, Alejandro Rodríguez G., and Luis Revuelta Rueda. "Relación entre los Valores Bioquímicos Séricos Fetal y Maternal en Alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 467. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11998.
Full textSilva-Mena, Carlos, Roberto Guzmán-Casas, Roger Delgado-León, and Ricardo Aké-López. "Respuesta de novillas Brahman a la sincronización del estro con progestagenos; conducta sexual y tasa de gestación." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 265–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.326.
Full textCastro Muñoz, Eloy, Pablo Xavier Narváez Jiménez, and Carlos Alberto Ortega Ojeda. "EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON LEVADURA DE CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae) Y PROMOTORES EN LA GESTACIÓN Y RECRÍA DE CUYES (Cavia porcellus)." La Granja 25, no. 1 (December 31, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.04.
Full textPacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc, and Henry Castelo. "Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.
Full textCahua U., Jacqueline, and Lizeth Quispe M. "Diámetro Biparietal en Fetos a Término en Varias Razas de Perros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 822. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12571.
Full textHuaynates O., Johan, Juan Espinoza B., Bernardo López-Torres, Alejandro Rodríguez G., César Caro M., and José Rodríguez G. "Relación entre la Glucemia Maternal y Fetal y el Páncreas Endocrino Fetal en Alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 1 (April 1, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11463.
Full textEspinosa, C. R. "Angiogénesis en la placenta de los animales domésticos." Revista Veterinaria 22, no. 2 (July 1, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221840.
Full textFerradas, Cusi, Galy Mendoza, Cielo Llerena, Claudio Barbeito, Alejandra Castro, and Marcelo Ghezzi. "Estudio de la diferenciación prenatal del útero de la alpaca (Vicugna pacos) entre el primer y segundo tercio de gestación." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 2 (June 27, 2016): 58–67. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i2.2827.
Full textDissertations / Theses on the topic "Gestación en animales"
Ellmen, García Elizabeth. "Efecto de la suplementación alimentaria estratégica sobre la eficiencia reproductiva en vicuñas mantenidas en semicautiverio." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130787.
Full textEste estudio tuvo por finalidad evaluar el efecto de la suplementación alimentaria estratégica, sobre la eficiencia reproductiva, en un grupo de vicuñas mantenidas en semicautiverio, en el altiplano de la I región de Chile. Se utilizaron dos grupos de animales: vicuñas con suplementación alimentaria, suministrada en dos momentos críticos para la gestación y un grupo de vicuñas control, que consumieron sólo el alimento proporcionado por la pradera. La primera suplementación alimentaria, se entregó como “flushing” 15 días antes de comenzar el encaste y durante éste, con el fin de estudiar su efecto sobre la tasa de concepción y sobrevivencia embriofetal. El segundo tratamiento nutricional, se administró en los meses de Septiembre y Octubre, momento en el cual las vicuñas cursan su 6º –7º mes de gestación, con el fin evitar los abortos que se detectan en ese período de la preñez. El suplemento administrado consistió en 1 Kg de heno de alfalfa (producido en Putre) por animal, otorgado en comederos colectivos, durante el período previamente descrito. En ambos casos, la presencia de gestación se evaluó mediante ecografías y mediciones de las concentraciones plasmáticas de progesterona. Adicionalmente, las vicuñas se pesaron al inicio y al final de cada tratamiento nutricional, con el fin de determinar el efecto de ellos sobre el peso corporal. El “flushing” de alimentación no tuvo un efecto significativo sobre la tasa de concepción o menor mortalidad embriofetal. Tampoco se observó un efecto sobre el peso corporal. La suplementación nutricional de gestación no produjo diferencias en el número de abortos entre las vicuñas tratadas y control, pero se observó un incremento en el peso de las vicuñas suplementadas. Adicionalmente, se estableció que existen diferencias entre los pesos que logran las vicuñas al inicio de la gestación y que no pierdan su cría en los meses de baja disponibilidad de forraje. Se concluye, que el tratamiento nutricional otorgado, no es efectivo para mejorar la fertilidad en la vicuña. Sin embargo, el incremento del peso de las vicuñas al inicio de la gestación, podría disminuir el número de vicuñas que abortan en la temporada seca. La suplementación durante la época seca del altiplano, es efectiva para aumentar el peso de los animales, pero el efecto sobre un menor número de abortos fue incipiente
FIA, BIOT-01-P-001 y Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
Campos, Bravo Paulina Andrea. "Efecto de antioxidantes sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales en gestaciones ovinas en la altura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130882.
Full textEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los antioxidantes, vitamina C y E, sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales, en ovejas que gestaron a gran altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, seis originarias de la altura (grupo HH+V) y seis originarias del nivel del mar que fueron llevadas a la altura (grupo LH+V), las cuales fueron suplementadas diariamente con vitamina C (500 mg /animal/ día) y vitamina E (350 UI/ animal/ día), durante el encaste y toda la gestación desarrollada a 3600 m.s.n.m. Las ovejas y los fetos se operaron para la implantación de catéteres crónicos arteriales y venosos. Se tomaron muestras de sangre arterial y venosa tanto de madres y fetos cada tres días hasta la fecha de parto para la determinación de las variables sanguíneas: presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), pH, concentración de hemoglobina (Hb), saturación de hemoglobina (Sat Hb), volumen globular aglomerado (V.G.A.) y endocrinas: cortisol, insulina, además de glicemia. Como resultado, las variables sanguíneas se igualaron entre fetos de altura y subidos, mejorando positivamente respecto de lo reportado para fetos sin administración de antioxidantes, incrementando la PaO2, Sat Hb, pH y disminuyendo la PaCO2. A su vez, se incrementaron las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa fetal, sin exhibir mayores cambios en el cortisol. En el caso de las madres, las variables sanguíneas también se asemejaron entre grupos de altura y subidos. La insulina y glicemia se incrementaron y el cortisol se redujo respecto de ovejas sin administración de vitaminas. Se concluye que, las mejoras observadas en las variables sanguíneas y endocrinas fetales pueden atribuirse al efecto que tiene la suplementación con antioxidantes sobre el organismo al combatir el estrés oxidativo, lo que contribuyó a una mejora en la respuesta adaptativa a la gestación a gran altura, expresándose en un aumento del peso al nacimiento en ambos grupos.
Proyecto Fondecyt No. 1020706
Montenegro, Herrera Marcela. "Exposición prenatal a Cadmio como factor de reprogramación fetal cardiovascular en un modelo de roedor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133374.
Full textUna alteración del ambiente materno durante la gestación puede originar una readecuación fisiológica en el feto llamada “reprogramación fetal” (RF), con consecuencias funcionales adversas a largo plazo. La exposición prenatal a cadmio (Cd2+) puede generar un ambiente adverso a nivel placentario debido a que se acumula en la placenta induciendo menor peso de nacimiento de las crías. Esta hipótesis propone que la exposición a Cd2+ durante la gestación induce RF la que se manifiesta en una disfunción endotelial vascular en las crías en la edad adulta. Ratas vírgenes hembra Wistar fueron cruzadas y expuestas a Cd2+ en el agua de bebida (30 ppm de Cd2+como CdCl2) durante el período de gestación (21 días). Después del parto, las crías se mantuvieron en condiciones normales hasta la adultez (60 días). A esa edad se extrajeron los anillos aórticos y se determinó la reactividad vascular endotelio-dependiente (parámetro de función endotelial) y endotelio- independiente, y marcadores moleculares de factores de inflamación (VCAM-1) y estrés (HO-1), así como marcadores plasmáticos de angiogénesis (VEGF) y estrés oxidativo (8-isoprostano). El tejido aórtico de las ratas adultas expuestas a Cd2+ durante la gestación mostró una respuesta disminuida de relajación inducida por acetilcolina, indicando daño endotelial. Este efecto se manifestó tanto en hembras como en machos. No se detectó niveles de VEGF ni 8-isoprostano circulante ni en los animales controles ni tratados in útero. La expresión de VCAM-1 (mRNA) fue mayor en machos que en hembras y no se modificó con el tratamiento. El mRNA de HO-1 aumentó en aortas de animales tratados in útero, tanto en machos como en hembras aunque el efecto fue mayor en las hembras. No se detectó Cd2+ (ICP-MS) ni en tejidos fetales ni en leche materna aunque sí en placenta, lo que indica que este metal tóxico no traspasa la barrera placentaria ni tampoco se transfiere a las crías a través de la lactancia. Concluimos que la exposición prenatal a Cd2+ es un factor de RF porque induce, a largo plazo, una disfunción endotelial del tejido aórtico, proceso inicial característico de enfermedad cardiovascular. Se sugiere que estos efectos están mediados, en parte, por una alteración en la expresión de HO-1, gen inducible por Cd2+ y estrés, la que se genera por un efecto indirecto de Cd2+, que al acumularse en la placenta, altera su fisiología y funcionalidad.
Proyecto FONDECYT 1071110
Mocarquer, Semler Paz Alejandra. "Concentraciones plasmáticas de estradiol y progesterona en ovejas gestantes adaptadas y no adaptadas a la altura, suplementadas con antioxidantes." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130776.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la suplementación con antioxidantes (vitamina C y E) sobre la concentración plasmática de progesterona y 17β-estradiol, durante la gestación en ambiente hipobárico e hipóxico en ovejas criollas adaptadas (HH+V) y no adaptadas a la altura (LH+V). Para ello se utilizaron 12 ovejas preñadas, de las cuales 6 de ellas eran originarias de la localidad de Putre (3.600 m.s.n.m), las otras 6 ovejas provenían del nivel del mar y fueron llevadas a la altura para su encaste y gestación. A los 60 días de gestación a los 12 animales se les instalaron catéteres permanentes de silástico, bajo anestesia general, en la arteria y vena femoral del miembro posterior izquierdo. Luego de 6 días de recuperación quirúrgica, se comenzó a extraer cada 3 días hasta el parto muestras sanguíneas desde el catéter venoso para realizar las mediciones de las hormonas esteroidales mediante la técnica de radioinmunoanálisis. Adicionalmente, con el objetivo de conocer el grado de aclimatación de los animales al ambiente hipobárico e hipóxico se extrajeron muestras sanguíneas desde el catéter arterial y venoso para la medición de presión parcial de oxígeno (PO2), presión parcial de anhídrido carbónico (PCO2), volumen globular aglomerado (V.G.A.), concentración de hemoglobina (THb), saturación de Hemoglobina por oxígeno (02Hb) y pH. Se estableció que la administración de antioxidantes aumenta significativamente las concentraciones plasmáticas de progesterona y 17β-estradiol, así como también el peso de los recién nacidos. Los resultados indican que los efectos de la hipoxia hipobárica son revertidos con la administración de vitaminas C y E, lo que confirma un estado de estrés oxidativo en la preñez a gran altura.
Proyecto FONDECYT 1020706.
Urrutia, Messina Manuel. "Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131247.
Full textSe ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen menor peso de nacimiento (PN) en comparación con las mujeres no fumadoras. Entre los elementos tóxicos del tabaco se encuentra el cadmio (Cd2+), importante contaminante ambiental con efectos tóxicos demostrados para la población humana y animal. Existe además una correlación entre niveles de Cd2+ placentarios y PN lo que sugiere una relación entre PN y Cd2+. Sin embargo, se desconoce los mecanismos involucrados. Estudios in-vitro en cultivos de trofoblastos de placenta humana demostraron que Cd2+ inhibe a la enzima placentaria 11β-HSD2, encargada de la inactivación de los glucocorticoides. Una adecuada actividad de la 11β-HSD2 protege al feto del exceso dañino de glucocorticoides (GC), en consecuencia, una disminución de esta enzima aumenta la exposición del feto a GC disminuyendo su PN. Por otro lado se ha demostrado que los GC estimulan la actividad de la 11β-HSD2 promoviendo así su propia inactivación. Nosotros postulamos que una exposición a Cd2+ durante la gestación, induce bajo PN mediado por un aumento en los niveles de glucocorticoides, debido a una disminución en la actividad enzimática placentaria de la 11β-HSD2. El tratamiento con Cd2+ induciría también efectos reproductivos en las crías hembras en la edad adulta. El modelo de estudio fue la rata Wistar, hembras de esta cepa fueron cruzadas y tratadas durante toda la gestación con diferentes concentraciones de CdCl2 (5, 10, 30 y 50 ppm de Cd2+) en el agua de bebida. Al día 20 de gestación las crías fueron extraídas por cesárea y se determinó peso y talla de los fetos y peso de placentas. También se extrajeron muestras de sangre y tejidos para las mediciones de Cd2+ (medidos por espectrometría de absorción atómica: AAS), glucocorticoides (específicamente corticosterona, el GC activo en roedores, determinados por ELISA) y la actividad enzimática de 11β- HSD2 (determinada por un ensayo radiométrico). Los resultados indican una acumulación de Cd2+ en tejido placentario la que es dependiente de la dosis de Cd2+ utilizada. Sólo la dosis de 50 ppm de Cd2+ indujo una leve pero significativa reducción del PN la que fue concomitante con un aumento en los niveles de corticosterona materna, fetal y placentaria, pero sin alteraciones en la actividad de la 11β-HSD2 placentaria. 3 Se concluye que la exposición prenatal a 50 ppm de Cd2+ induce una disminución del PN de las crías, efecto mediado en parte por una exposición fetal aumentada a corticosterona la que no es adecuadamente inactivada a nivel placentario, probablemente, por el daño a nivel del tejido placentario producido por la acumulación de Cd2+. Los parámetros reproductivos evaluados permiten concluir que la fertilidad de las hembras tratadas con Cd2+ durante la gestación se encuentra disminuida.
Guarda, Villar María Alejandra. "Descripción de la asociación entre la ovulación y la fijación del embrión en el cuerno uterino en yeguas Fina Sangre de Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131192.
Full textLa fertilidad en caballos salvajes es alta, pero a medida que el proceso de producción equina se intensifica disminuye considerablemente. También se debe agregar que en la hípica, la selección de reproductores se realiza por pedigrí, rendimiento deportivo y conformación, dejando de lado las características reproductivas. Por esta razón, muchas veces se ocupan reproductores con problemas de fertilidad. Este estudio evaluó la asociación entre el lado de ovulación y el lado de implantación del embrión equino en yeguas Fina Sangre de Carrera (FSC), raza donde está prohibida la biotecnología reproductiva. Por esto, investigar la asociación entre la ovulación e implantación puede ser una herramienta eficiente para tener éxito en las tasas de preñez cuando se utilizan reproductoras con problemas de fertilidad. Se utilizaron las fichas clínicas de 100 yeguas FSC en edad reproductiva, las cuales se encontraban paridas o sin preñez del año anterior, provenientes de dos haras ubicados en la zona central de Chile. En ambos haras se utilizó el mismo manejo reproductivo en la estación de montas. Las yeguas fueron expuestas diariamente ante a un potro celador y aquella hembra que se encontró en celo, se evaluó en forma rutinaria por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el folículo dominante, estimar la ovulación y efectuar la monta. Luego, 12 días después se realizó el diagnóstico de gestación y al día 20 se estableció el lado de fijación del embrión en el cuerno uterino. Así, gracias a la ecografía se determinaron las variables; lado de ovulación y lado de fijación. Al momento del nacimiento por inspección se estableció el sexo de la cría. El 50% de yeguas ovularon desde el ovario izquierdo, mientras que el 50% lo realizó por el ovario derecho. En cuanto a la fijación, 52% de los embriones se implantaron en el cuerno uterino izquierdo, mientras que 48% lo realizó por el cuerno uterino derecho. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los lados de ovulación, como tampoco entre los sitios de fijación (p 0.05). No existió una asociación significativa (p 0.05) entre el lado de ovulación e fijación, o sea fue aleatorio. En relación al porcentaje de machos y hembras nacidos, 49 resultaron hembras, mientras que 51 ejemplares fueron machos. Estas proporciones no fueron significativas (p 0.05), sino que ocurrieron aleatoriamente. En relación al sexo y fijación en el cuerno uterino, 26 machos se implantaron en el cuerno izquierdo, mientras que 25 lo realizaron en el cuerno derecho. En el caso de las hembras, 26 de ellas también se implantaron en el cuerno izquierdo, y sólo 23 lo realizaron en el cuerno derecho. Diferencias que tampoco fueron estadísticamente significativas (p 0.05). Se concluyó que todas las variables analizadas en esta memoria y sus respectivas asociaciones fueron fenómenos aleatorios
Calaf, Bustamante Ivana Marcel. "Efecto de la suplementación con frutos de Acacia Caven (Mol.) sobre el peso vivo y condición corporal en suffolk de ovejas hacia abajo durante el último tercio de gestación y peso vivo de corderos al nacimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147758.
Full textLos espinales de Acacia caven se encuentran presentes en extensas zonas de sistemas agroforestales de Chile, cubriendo alrededor de 2 millones de hectáreas, siendo dominante en el secano interior de la zona central. Las vainas y frutos de Acacia caven son producidas en los meses cuando la pradera aún no ha emergido, debido a esto se ha observado en los animales de pastoreo conductas de ramoneo de hojas y/o frutos. Estudios nutricionales del espino muestran altos valores proteicos en sus frutos, siendo utilizados como suplementos alimenticios en periodos donde existe déficit de material forrajero y altos requerimientos nutricionales en los animales. El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental "Germán Greve Silva", perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Tuvo por objeto evaluar la suplementación con frutos de Acacia caven (250 g de fruto peletizado por animal al día) en 12 ovejas hembras de la raza Suffolk Down durante su último tercio de gestación, en comparación a un grupo control de 12 ovejas. Cada grupo se dispuso en potreros similares, con material vegetal como fuente de alimentación. Se evaluó la condición corporal y peso vivo cada 7 días hasta una última medición post parto. Además, se analizó el peso al nacimiento de corderos nacidos de ambos tratamientos. Con respecto a la pradera, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una en distintos momentos del ensayo, para realizar análisis nutricionales. Los resultados obtenidos mostraron que la suplementación con fruto de Acacia caven disminuyeron las pérdidas de peso vivo en aproximadamente 3 kg, en relación al grupo que no fue suplementado. La condición corporal mostró diferencias significativas entre ambos tratamientos con 2,79 puntos las ovejas que recibieron suplemento y 2,68 el grupo que no fue suplementado. El peso vivo y la condición corporal post parto no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniendo, en promedio 50,3 kg de peso vivo y 2,79 puntos en condición corporal el grupo que fue suplementado y 48,71 kg con 2,70 puntos las ovejas sin suplementación. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, obteniéndose pesos promedios de 5,3 kg para el grupo de hembras suplementadas y 5,7 kg para aquellas hembras sin suplementación. Se concluye que el fruto de Acacia caven puede ser considerado como suplemento o bien ser parte de una dieta como ingrediente, debido a que posee características nutricionales que favorecen a los animales de pastoreo, en periodos donde aumentan los requerimientos nutricionales y existen condiciones deficitarias en la pradera.
Acacia caven hawthorn is present in large areas of agroforestry systems of Chile, covering about 2 million hectares, being dominant in the dry land areas of the central region. Pods and fruits of Acacia caven are produced in the months when the pasture still has not emerged, because of this a behavior of browse on leaves and/or fruits in grazing animals has been observed. Nutritional studies about hawthorn have shown high protein values in their fruits, which has been used as dietary supplement in periods when there is a shortage of fodder and great nutrient requirements in animals. This experiment was conducted at the Experimental Station "Germán Greve Silva", belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile, which aimed to evaluate supplementation with Acacia caven fruits (250 g fruits pelleted animal-1 day-1) in 12 ewes of the Suffolk Down breed during the last third of gestation, compared to a control group of 12 ewes. Each group had the same paddocks with plant material as a source of food. Considering this, body condition score and bodyweight was measured every 7 days up to a final post partum measurement. In addition, birth weight of lambs from each treatment was analyzed. Regarding to pasture, 3 samples with 20 sub samples each, at different times of trial were taken from each paddock for nutritional analysis. The results showed that supplementation with fruits of Acacia caven decreased the loss of bodyweight on about 3 kg in the supplemented group. Body condition score showed statistically significant differences between both treatments. The postpartum variables, body weight and body condition score, did not present significant statistically differences between treatments. The live weight of lambs at birth did not showed significant statistically differences between treatments, yielding as average weight, 5,3 kg the supplemented group and 5.7 kg, the without supplementation group. It can be concluded that Acacia caven fruits can be considered as a supplement or be part of a diet as an ingredient, because it has nutritional characteristics that favor grazing animals in periods when nutrient requirements increase and there are deficit conditions in the meadow.
Gómez, García Daniela Francisca. "Efecto de la suplementación con frutos de espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) en la condición corporal, peso vivo en último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en ovejas Suffolk." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112302.
Full textEl matorral de Acacia caven (Mol.) Mol. (espino) domina en el secano interior de la zona central. Sus frutos o vainas son producidas en los meses secos, donde la pradera aún no ha emergido. Estudios en similares condiciones hacen mención de la posibilidad del uso de hojas y/o frutos de distintas especies de Acacias como suplemento para la alimentación de rumiantes en distintos estados fisiológicos. La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Germán Greve Silva, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y tuvo como objetivo evaluar la suplementación con fruto de espino sobre la condición corporal, peso vivo durante el último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en 28 hembras de la raza Suffolk Down. Estas fueron dispuestas en 2 grupos de 14 animales en potreros rectangulares de 1 hectárea con estrato herbáceo, teniendo de alimentación base la pradera. Sólo un grupo fue suplementado diariamente con 200 g de vaina entera molida animal-1 día-1. Se midió peso vivo y se estimó condición corporal cada 10 días durante el último tercio de preñez. Luego post-parto se realizaron las mismas mediciones y de forma adicional se midió el peso vivo de corderos al nacimiento. Además, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una para el análisis nutricional de la pradera. El fruto de espino también fue analizado bromatológicamente presentando valores similares en comparación con otros frutos de Acacias. Los resultados mostraron que la suplementación con fruto de espino mantuvo e incluso mejoró la condición corporal durante el último tercio de gestación, manteniéndose siempre por sobre los 3,0 puntos; el peso vivo tuvo una respuesta similar pero no estadísticamente significativa. La condición corporal y peso vivo post-parto fueron similares en ambos grupos siendo en promedio 2,3 puntos y 54,6 kg en hembras sin suplementación y 2,3 puntos y 56,8 kg en las suplementadas. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias. Se puede concluir que el fruto de espino, al presentar características nutricionales favorables, se puede considerar un suplemento a utilizar como apoyo en hembras rumiantes en último tercio de gestación, sobre todo si la pradera es de deficiente calidad.
Acacia caven (Mol.) Mol. brushwood dominates in semi-arids areas of Central Chile. It's fruits or pods are produced when the grassland has not yet emerged. Studies under similar conditions have shown the possibility of using Acacias fruits or leaves as a supplement for ruminants in different physiological states. This research was conducted at the German Greve Silva Experimental Station and its was aimed to evaluate the supplementation with Acacia caven fruits on body condition score and live weight in late pregnancy of Suffolk sheep and birth weight of their lambs. Treatments were arranged in two groups with 14 animals each, on paddocks with herbaceous strata. One group was supplemented with Acacia caven fruits (200 g per animal per day). Live weight and body condition score were measured every ten days in late pregnancy and once post-partum. Body weight at birth was measured for each lamb, one day after the partum. Three samples of the grassland and one sample of the supplement were analyzed chemically. Results showed that supplementation with Acacia caven fruits improved body condition score during late pregnancy. Supplementation did not change body weight in this period. Post-partum body condition score and body weight were similar between treatments (p>0.05). Birth weight of lambs had no differences between treatments. It was concluded that Acacia caven fruits shown favorable nutritional characteristics and can be considered as a supplement for ruminants in late pregnancy, particularly in situations of poor quality pasture.
Pizarro, Boré Macarena Soledad. "Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecheras." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131702.
Full textJunto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación. El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%). La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
Durán, Brito Marcia Lía. "Expresión del receptor de glucocorticoides y su asociación con el metabolismo de carbohidratos y lípidos en hígado de ratas neonatas expuestas a cadmio durante la gestación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133860.
Full textEl Cadmio (Cd2+) es un contaminante ampliamente distribuido en el ambiente; la exposición de la población ocurre principalmente a través del humo de tabaco. Se han descrito efectos adversos en la salud, algunos de los cuales son dependientes del sexo. Específicamente, en crías expuestas durante la gestación, disminuye el peso de nacimiento (PN) lo que se asocia a una exposición fetal aumentada a glucocorticoides (GC). Los GC actúan a través de sus receptores específicos (GR) localizados en los tejidos blancos; en el hígado, la unión GC-GR activa la expresión de genes involucrados en el metabolismo de carbohidratos (CH) y lípidos. Entre éstos se encuentra el gen de la enzima fosfoenol piruvato carboxiquinasa (PEPCK, limitante en el proceso de gluconeogénesis) y el de la enzima acetil Co-A oxidasa (AOX, limitante en el proceso de β-oxidación peroxisomal). En este estudio, se postuló que el Cd2+ administrado durante la gestación induce en las crías neonatas una alteración en la expresión hepática del GR y consecuentemente, de sus genes blancos, PEPCK y AOX, con una concomitante alteración en los niveles hepáticos de glicógeno, triacilglicerol (TAG) y colesterol, de manera diferenciada en machos y hembras. El modelo de estudio utilizado fue ratas de la cepa Wistar tratadas con 10 ppm de Cd2+ (como CdCl2 en el agua de bebida) desde el destete hasta el cruzamiento, y luego con 50 ppm de Cd2+ durante toda la gestación. Posteriormente, en el hígado de las crías neonatas se determinó la expresión de GR (proteína, mediante Western Blot y mRNA por qRT-PCR), PEPCK (mRNA) y AOX (mRNA). También se analizó el contenido de glicógeno, TAG y colesterol. Los resultados indican que GR hepático aumenta su expresión en hembras y en machos disminuye. También hay efectos diferenciados en los niveles de mRNA para PEPCK, y AOX. Se concluye que la exposición a Cd2+ durante el desarrollo induce alteraciones tempranas en el patrón de expresión de genes relacionados con el sistema GC y metabolismo de CH y lípidos. Los efectos son dependientes del sexo y pueden inducir una reprogramación fetal a largo plazo explicando el desarrollo de ciertas patologías
Fondecyt No. 1071110
Books on the topic "Gestación en animales"
Russo, Angel F., and B. Rutter. Fundamentos de La Fisiologia de La Gestacion y El Parto de Los Animales Domesticos. Eudeba, 2002.
Find full text