Dissertations / Theses on the topic 'Gestación en animales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestación en animales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ellmen, García Elizabeth. "Efecto de la suplementación alimentaria estratégica sobre la eficiencia reproductiva en vicuñas mantenidas en semicautiverio." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130787.
Full textEste estudio tuvo por finalidad evaluar el efecto de la suplementación alimentaria estratégica, sobre la eficiencia reproductiva, en un grupo de vicuñas mantenidas en semicautiverio, en el altiplano de la I región de Chile. Se utilizaron dos grupos de animales: vicuñas con suplementación alimentaria, suministrada en dos momentos críticos para la gestación y un grupo de vicuñas control, que consumieron sólo el alimento proporcionado por la pradera. La primera suplementación alimentaria, se entregó como “flushing” 15 días antes de comenzar el encaste y durante éste, con el fin de estudiar su efecto sobre la tasa de concepción y sobrevivencia embriofetal. El segundo tratamiento nutricional, se administró en los meses de Septiembre y Octubre, momento en el cual las vicuñas cursan su 6º –7º mes de gestación, con el fin evitar los abortos que se detectan en ese período de la preñez. El suplemento administrado consistió en 1 Kg de heno de alfalfa (producido en Putre) por animal, otorgado en comederos colectivos, durante el período previamente descrito. En ambos casos, la presencia de gestación se evaluó mediante ecografías y mediciones de las concentraciones plasmáticas de progesterona. Adicionalmente, las vicuñas se pesaron al inicio y al final de cada tratamiento nutricional, con el fin de determinar el efecto de ellos sobre el peso corporal. El “flushing” de alimentación no tuvo un efecto significativo sobre la tasa de concepción o menor mortalidad embriofetal. Tampoco se observó un efecto sobre el peso corporal. La suplementación nutricional de gestación no produjo diferencias en el número de abortos entre las vicuñas tratadas y control, pero se observó un incremento en el peso de las vicuñas suplementadas. Adicionalmente, se estableció que existen diferencias entre los pesos que logran las vicuñas al inicio de la gestación y que no pierdan su cría en los meses de baja disponibilidad de forraje. Se concluye, que el tratamiento nutricional otorgado, no es efectivo para mejorar la fertilidad en la vicuña. Sin embargo, el incremento del peso de las vicuñas al inicio de la gestación, podría disminuir el número de vicuñas que abortan en la temporada seca. La suplementación durante la época seca del altiplano, es efectiva para aumentar el peso de los animales, pero el efecto sobre un menor número de abortos fue incipiente
FIA, BIOT-01-P-001 y Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
Campos, Bravo Paulina Andrea. "Efecto de antioxidantes sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales en gestaciones ovinas en la altura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130882.
Full textEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto de los antioxidantes, vitamina C y E, sobre variables sanguíneas y endocrinas fetales, en ovejas que gestaron a gran altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, seis originarias de la altura (grupo HH+V) y seis originarias del nivel del mar que fueron llevadas a la altura (grupo LH+V), las cuales fueron suplementadas diariamente con vitamina C (500 mg /animal/ día) y vitamina E (350 UI/ animal/ día), durante el encaste y toda la gestación desarrollada a 3600 m.s.n.m. Las ovejas y los fetos se operaron para la implantación de catéteres crónicos arteriales y venosos. Se tomaron muestras de sangre arterial y venosa tanto de madres y fetos cada tres días hasta la fecha de parto para la determinación de las variables sanguíneas: presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), pH, concentración de hemoglobina (Hb), saturación de hemoglobina (Sat Hb), volumen globular aglomerado (V.G.A.) y endocrinas: cortisol, insulina, además de glicemia. Como resultado, las variables sanguíneas se igualaron entre fetos de altura y subidos, mejorando positivamente respecto de lo reportado para fetos sin administración de antioxidantes, incrementando la PaO2, Sat Hb, pH y disminuyendo la PaCO2. A su vez, se incrementaron las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa fetal, sin exhibir mayores cambios en el cortisol. En el caso de las madres, las variables sanguíneas también se asemejaron entre grupos de altura y subidos. La insulina y glicemia se incrementaron y el cortisol se redujo respecto de ovejas sin administración de vitaminas. Se concluye que, las mejoras observadas en las variables sanguíneas y endocrinas fetales pueden atribuirse al efecto que tiene la suplementación con antioxidantes sobre el organismo al combatir el estrés oxidativo, lo que contribuyó a una mejora en la respuesta adaptativa a la gestación a gran altura, expresándose en un aumento del peso al nacimiento en ambos grupos.
Proyecto Fondecyt No. 1020706
Montenegro, Herrera Marcela. "Exposición prenatal a Cadmio como factor de reprogramación fetal cardiovascular en un modelo de roedor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133374.
Full textUna alteración del ambiente materno durante la gestación puede originar una readecuación fisiológica en el feto llamada “reprogramación fetal” (RF), con consecuencias funcionales adversas a largo plazo. La exposición prenatal a cadmio (Cd2+) puede generar un ambiente adverso a nivel placentario debido a que se acumula en la placenta induciendo menor peso de nacimiento de las crías. Esta hipótesis propone que la exposición a Cd2+ durante la gestación induce RF la que se manifiesta en una disfunción endotelial vascular en las crías en la edad adulta. Ratas vírgenes hembra Wistar fueron cruzadas y expuestas a Cd2+ en el agua de bebida (30 ppm de Cd2+como CdCl2) durante el período de gestación (21 días). Después del parto, las crías se mantuvieron en condiciones normales hasta la adultez (60 días). A esa edad se extrajeron los anillos aórticos y se determinó la reactividad vascular endotelio-dependiente (parámetro de función endotelial) y endotelio- independiente, y marcadores moleculares de factores de inflamación (VCAM-1) y estrés (HO-1), así como marcadores plasmáticos de angiogénesis (VEGF) y estrés oxidativo (8-isoprostano). El tejido aórtico de las ratas adultas expuestas a Cd2+ durante la gestación mostró una respuesta disminuida de relajación inducida por acetilcolina, indicando daño endotelial. Este efecto se manifestó tanto en hembras como en machos. No se detectó niveles de VEGF ni 8-isoprostano circulante ni en los animales controles ni tratados in útero. La expresión de VCAM-1 (mRNA) fue mayor en machos que en hembras y no se modificó con el tratamiento. El mRNA de HO-1 aumentó en aortas de animales tratados in útero, tanto en machos como en hembras aunque el efecto fue mayor en las hembras. No se detectó Cd2+ (ICP-MS) ni en tejidos fetales ni en leche materna aunque sí en placenta, lo que indica que este metal tóxico no traspasa la barrera placentaria ni tampoco se transfiere a las crías a través de la lactancia. Concluimos que la exposición prenatal a Cd2+ es un factor de RF porque induce, a largo plazo, una disfunción endotelial del tejido aórtico, proceso inicial característico de enfermedad cardiovascular. Se sugiere que estos efectos están mediados, en parte, por una alteración en la expresión de HO-1, gen inducible por Cd2+ y estrés, la que se genera por un efecto indirecto de Cd2+, que al acumularse en la placenta, altera su fisiología y funcionalidad.
Proyecto FONDECYT 1071110
Mocarquer, Semler Paz Alejandra. "Concentraciones plasmáticas de estradiol y progesterona en ovejas gestantes adaptadas y no adaptadas a la altura, suplementadas con antioxidantes." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130776.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la suplementación con antioxidantes (vitamina C y E) sobre la concentración plasmática de progesterona y 17β-estradiol, durante la gestación en ambiente hipobárico e hipóxico en ovejas criollas adaptadas (HH+V) y no adaptadas a la altura (LH+V). Para ello se utilizaron 12 ovejas preñadas, de las cuales 6 de ellas eran originarias de la localidad de Putre (3.600 m.s.n.m), las otras 6 ovejas provenían del nivel del mar y fueron llevadas a la altura para su encaste y gestación. A los 60 días de gestación a los 12 animales se les instalaron catéteres permanentes de silástico, bajo anestesia general, en la arteria y vena femoral del miembro posterior izquierdo. Luego de 6 días de recuperación quirúrgica, se comenzó a extraer cada 3 días hasta el parto muestras sanguíneas desde el catéter venoso para realizar las mediciones de las hormonas esteroidales mediante la técnica de radioinmunoanálisis. Adicionalmente, con el objetivo de conocer el grado de aclimatación de los animales al ambiente hipobárico e hipóxico se extrajeron muestras sanguíneas desde el catéter arterial y venoso para la medición de presión parcial de oxígeno (PO2), presión parcial de anhídrido carbónico (PCO2), volumen globular aglomerado (V.G.A.), concentración de hemoglobina (THb), saturación de Hemoglobina por oxígeno (02Hb) y pH. Se estableció que la administración de antioxidantes aumenta significativamente las concentraciones plasmáticas de progesterona y 17β-estradiol, así como también el peso de los recién nacidos. Los resultados indican que los efectos de la hipoxia hipobárica son revertidos con la administración de vitaminas C y E, lo que confirma un estado de estrés oxidativo en la preñez a gran altura.
Proyecto FONDECYT 1020706.
Urrutia, Messina Manuel. "Exposición prenatal a cadmio y retardo de crecimiento intrauterino en un modelo roedor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131247.
Full textSe ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen menor peso de nacimiento (PN) en comparación con las mujeres no fumadoras. Entre los elementos tóxicos del tabaco se encuentra el cadmio (Cd2+), importante contaminante ambiental con efectos tóxicos demostrados para la población humana y animal. Existe además una correlación entre niveles de Cd2+ placentarios y PN lo que sugiere una relación entre PN y Cd2+. Sin embargo, se desconoce los mecanismos involucrados. Estudios in-vitro en cultivos de trofoblastos de placenta humana demostraron que Cd2+ inhibe a la enzima placentaria 11β-HSD2, encargada de la inactivación de los glucocorticoides. Una adecuada actividad de la 11β-HSD2 protege al feto del exceso dañino de glucocorticoides (GC), en consecuencia, una disminución de esta enzima aumenta la exposición del feto a GC disminuyendo su PN. Por otro lado se ha demostrado que los GC estimulan la actividad de la 11β-HSD2 promoviendo así su propia inactivación. Nosotros postulamos que una exposición a Cd2+ durante la gestación, induce bajo PN mediado por un aumento en los niveles de glucocorticoides, debido a una disminución en la actividad enzimática placentaria de la 11β-HSD2. El tratamiento con Cd2+ induciría también efectos reproductivos en las crías hembras en la edad adulta. El modelo de estudio fue la rata Wistar, hembras de esta cepa fueron cruzadas y tratadas durante toda la gestación con diferentes concentraciones de CdCl2 (5, 10, 30 y 50 ppm de Cd2+) en el agua de bebida. Al día 20 de gestación las crías fueron extraídas por cesárea y se determinó peso y talla de los fetos y peso de placentas. También se extrajeron muestras de sangre y tejidos para las mediciones de Cd2+ (medidos por espectrometría de absorción atómica: AAS), glucocorticoides (específicamente corticosterona, el GC activo en roedores, determinados por ELISA) y la actividad enzimática de 11β- HSD2 (determinada por un ensayo radiométrico). Los resultados indican una acumulación de Cd2+ en tejido placentario la que es dependiente de la dosis de Cd2+ utilizada. Sólo la dosis de 50 ppm de Cd2+ indujo una leve pero significativa reducción del PN la que fue concomitante con un aumento en los niveles de corticosterona materna, fetal y placentaria, pero sin alteraciones en la actividad de la 11β-HSD2 placentaria. 3 Se concluye que la exposición prenatal a 50 ppm de Cd2+ induce una disminución del PN de las crías, efecto mediado en parte por una exposición fetal aumentada a corticosterona la que no es adecuadamente inactivada a nivel placentario, probablemente, por el daño a nivel del tejido placentario producido por la acumulación de Cd2+. Los parámetros reproductivos evaluados permiten concluir que la fertilidad de las hembras tratadas con Cd2+ durante la gestación se encuentra disminuida.
Guarda, Villar María Alejandra. "Descripción de la asociación entre la ovulación y la fijación del embrión en el cuerno uterino en yeguas Fina Sangre de Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131192.
Full textLa fertilidad en caballos salvajes es alta, pero a medida que el proceso de producción equina se intensifica disminuye considerablemente. También se debe agregar que en la hípica, la selección de reproductores se realiza por pedigrí, rendimiento deportivo y conformación, dejando de lado las características reproductivas. Por esta razón, muchas veces se ocupan reproductores con problemas de fertilidad. Este estudio evaluó la asociación entre el lado de ovulación y el lado de implantación del embrión equino en yeguas Fina Sangre de Carrera (FSC), raza donde está prohibida la biotecnología reproductiva. Por esto, investigar la asociación entre la ovulación e implantación puede ser una herramienta eficiente para tener éxito en las tasas de preñez cuando se utilizan reproductoras con problemas de fertilidad. Se utilizaron las fichas clínicas de 100 yeguas FSC en edad reproductiva, las cuales se encontraban paridas o sin preñez del año anterior, provenientes de dos haras ubicados en la zona central de Chile. En ambos haras se utilizó el mismo manejo reproductivo en la estación de montas. Las yeguas fueron expuestas diariamente ante a un potro celador y aquella hembra que se encontró en celo, se evaluó en forma rutinaria por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el folículo dominante, estimar la ovulación y efectuar la monta. Luego, 12 días después se realizó el diagnóstico de gestación y al día 20 se estableció el lado de fijación del embrión en el cuerno uterino. Así, gracias a la ecografía se determinaron las variables; lado de ovulación y lado de fijación. Al momento del nacimiento por inspección se estableció el sexo de la cría. El 50% de yeguas ovularon desde el ovario izquierdo, mientras que el 50% lo realizó por el ovario derecho. En cuanto a la fijación, 52% de los embriones se implantaron en el cuerno uterino izquierdo, mientras que 48% lo realizó por el cuerno uterino derecho. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los lados de ovulación, como tampoco entre los sitios de fijación (p 0.05). No existió una asociación significativa (p 0.05) entre el lado de ovulación e fijación, o sea fue aleatorio. En relación al porcentaje de machos y hembras nacidos, 49 resultaron hembras, mientras que 51 ejemplares fueron machos. Estas proporciones no fueron significativas (p 0.05), sino que ocurrieron aleatoriamente. En relación al sexo y fijación en el cuerno uterino, 26 machos se implantaron en el cuerno izquierdo, mientras que 25 lo realizaron en el cuerno derecho. En el caso de las hembras, 26 de ellas también se implantaron en el cuerno izquierdo, y sólo 23 lo realizaron en el cuerno derecho. Diferencias que tampoco fueron estadísticamente significativas (p 0.05). Se concluyó que todas las variables analizadas en esta memoria y sus respectivas asociaciones fueron fenómenos aleatorios
Calaf, Bustamante Ivana Marcel. "Efecto de la suplementación con frutos de Acacia Caven (Mol.) sobre el peso vivo y condición corporal en suffolk de ovejas hacia abajo durante el último tercio de gestación y peso vivo de corderos al nacimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147758.
Full textLos espinales de Acacia caven se encuentran presentes en extensas zonas de sistemas agroforestales de Chile, cubriendo alrededor de 2 millones de hectáreas, siendo dominante en el secano interior de la zona central. Las vainas y frutos de Acacia caven son producidas en los meses cuando la pradera aún no ha emergido, debido a esto se ha observado en los animales de pastoreo conductas de ramoneo de hojas y/o frutos. Estudios nutricionales del espino muestran altos valores proteicos en sus frutos, siendo utilizados como suplementos alimenticios en periodos donde existe déficit de material forrajero y altos requerimientos nutricionales en los animales. El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental "Germán Greve Silva", perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Tuvo por objeto evaluar la suplementación con frutos de Acacia caven (250 g de fruto peletizado por animal al día) en 12 ovejas hembras de la raza Suffolk Down durante su último tercio de gestación, en comparación a un grupo control de 12 ovejas. Cada grupo se dispuso en potreros similares, con material vegetal como fuente de alimentación. Se evaluó la condición corporal y peso vivo cada 7 días hasta una última medición post parto. Además, se analizó el peso al nacimiento de corderos nacidos de ambos tratamientos. Con respecto a la pradera, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una en distintos momentos del ensayo, para realizar análisis nutricionales. Los resultados obtenidos mostraron que la suplementación con fruto de Acacia caven disminuyeron las pérdidas de peso vivo en aproximadamente 3 kg, en relación al grupo que no fue suplementado. La condición corporal mostró diferencias significativas entre ambos tratamientos con 2,79 puntos las ovejas que recibieron suplemento y 2,68 el grupo que no fue suplementado. El peso vivo y la condición corporal post parto no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniendo, en promedio 50,3 kg de peso vivo y 2,79 puntos en condición corporal el grupo que fue suplementado y 48,71 kg con 2,70 puntos las ovejas sin suplementación. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, obteniéndose pesos promedios de 5,3 kg para el grupo de hembras suplementadas y 5,7 kg para aquellas hembras sin suplementación. Se concluye que el fruto de Acacia caven puede ser considerado como suplemento o bien ser parte de una dieta como ingrediente, debido a que posee características nutricionales que favorecen a los animales de pastoreo, en periodos donde aumentan los requerimientos nutricionales y existen condiciones deficitarias en la pradera.
Acacia caven hawthorn is present in large areas of agroforestry systems of Chile, covering about 2 million hectares, being dominant in the dry land areas of the central region. Pods and fruits of Acacia caven are produced in the months when the pasture still has not emerged, because of this a behavior of browse on leaves and/or fruits in grazing animals has been observed. Nutritional studies about hawthorn have shown high protein values in their fruits, which has been used as dietary supplement in periods when there is a shortage of fodder and great nutrient requirements in animals. This experiment was conducted at the Experimental Station "Germán Greve Silva", belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile, which aimed to evaluate supplementation with Acacia caven fruits (250 g fruits pelleted animal-1 day-1) in 12 ewes of the Suffolk Down breed during the last third of gestation, compared to a control group of 12 ewes. Each group had the same paddocks with plant material as a source of food. Considering this, body condition score and bodyweight was measured every 7 days up to a final post partum measurement. In addition, birth weight of lambs from each treatment was analyzed. Regarding to pasture, 3 samples with 20 sub samples each, at different times of trial were taken from each paddock for nutritional analysis. The results showed that supplementation with fruits of Acacia caven decreased the loss of bodyweight on about 3 kg in the supplemented group. Body condition score showed statistically significant differences between both treatments. The postpartum variables, body weight and body condition score, did not present significant statistically differences between treatments. The live weight of lambs at birth did not showed significant statistically differences between treatments, yielding as average weight, 5,3 kg the supplemented group and 5.7 kg, the without supplementation group. It can be concluded that Acacia caven fruits can be considered as a supplement or be part of a diet as an ingredient, because it has nutritional characteristics that favor grazing animals in periods when nutrient requirements increase and there are deficit conditions in the meadow.
Gómez, García Daniela Francisca. "Efecto de la suplementación con frutos de espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) en la condición corporal, peso vivo en último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en ovejas Suffolk." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112302.
Full textEl matorral de Acacia caven (Mol.) Mol. (espino) domina en el secano interior de la zona central. Sus frutos o vainas son producidas en los meses secos, donde la pradera aún no ha emergido. Estudios en similares condiciones hacen mención de la posibilidad del uso de hojas y/o frutos de distintas especies de Acacias como suplemento para la alimentación de rumiantes en distintos estados fisiológicos. La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Germán Greve Silva, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y tuvo como objetivo evaluar la suplementación con fruto de espino sobre la condición corporal, peso vivo durante el último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en 28 hembras de la raza Suffolk Down. Estas fueron dispuestas en 2 grupos de 14 animales en potreros rectangulares de 1 hectárea con estrato herbáceo, teniendo de alimentación base la pradera. Sólo un grupo fue suplementado diariamente con 200 g de vaina entera molida animal-1 día-1. Se midió peso vivo y se estimó condición corporal cada 10 días durante el último tercio de preñez. Luego post-parto se realizaron las mismas mediciones y de forma adicional se midió el peso vivo de corderos al nacimiento. Además, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una para el análisis nutricional de la pradera. El fruto de espino también fue analizado bromatológicamente presentando valores similares en comparación con otros frutos de Acacias. Los resultados mostraron que la suplementación con fruto de espino mantuvo e incluso mejoró la condición corporal durante el último tercio de gestación, manteniéndose siempre por sobre los 3,0 puntos; el peso vivo tuvo una respuesta similar pero no estadísticamente significativa. La condición corporal y peso vivo post-parto fueron similares en ambos grupos siendo en promedio 2,3 puntos y 54,6 kg en hembras sin suplementación y 2,3 puntos y 56,8 kg en las suplementadas. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias. Se puede concluir que el fruto de espino, al presentar características nutricionales favorables, se puede considerar un suplemento a utilizar como apoyo en hembras rumiantes en último tercio de gestación, sobre todo si la pradera es de deficiente calidad.
Acacia caven (Mol.) Mol. brushwood dominates in semi-arids areas of Central Chile. It's fruits or pods are produced when the grassland has not yet emerged. Studies under similar conditions have shown the possibility of using Acacias fruits or leaves as a supplement for ruminants in different physiological states. This research was conducted at the German Greve Silva Experimental Station and its was aimed to evaluate the supplementation with Acacia caven fruits on body condition score and live weight in late pregnancy of Suffolk sheep and birth weight of their lambs. Treatments were arranged in two groups with 14 animals each, on paddocks with herbaceous strata. One group was supplemented with Acacia caven fruits (200 g per animal per day). Live weight and body condition score were measured every ten days in late pregnancy and once post-partum. Body weight at birth was measured for each lamb, one day after the partum. Three samples of the grassland and one sample of the supplement were analyzed chemically. Results showed that supplementation with Acacia caven fruits improved body condition score during late pregnancy. Supplementation did not change body weight in this period. Post-partum body condition score and body weight were similar between treatments (p>0.05). Birth weight of lambs had no differences between treatments. It was concluded that Acacia caven fruits shown favorable nutritional characteristics and can be considered as a supplement for ruminants in late pregnancy, particularly in situations of poor quality pasture.
Pizarro, Boré Macarena Soledad. "Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecheras." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131702.
Full textJunto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación. El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%). La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
Durán, Brito Marcia Lía. "Expresión del receptor de glucocorticoides y su asociación con el metabolismo de carbohidratos y lípidos en hígado de ratas neonatas expuestas a cadmio durante la gestación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133860.
Full textEl Cadmio (Cd2+) es un contaminante ampliamente distribuido en el ambiente; la exposición de la población ocurre principalmente a través del humo de tabaco. Se han descrito efectos adversos en la salud, algunos de los cuales son dependientes del sexo. Específicamente, en crías expuestas durante la gestación, disminuye el peso de nacimiento (PN) lo que se asocia a una exposición fetal aumentada a glucocorticoides (GC). Los GC actúan a través de sus receptores específicos (GR) localizados en los tejidos blancos; en el hígado, la unión GC-GR activa la expresión de genes involucrados en el metabolismo de carbohidratos (CH) y lípidos. Entre éstos se encuentra el gen de la enzima fosfoenol piruvato carboxiquinasa (PEPCK, limitante en el proceso de gluconeogénesis) y el de la enzima acetil Co-A oxidasa (AOX, limitante en el proceso de β-oxidación peroxisomal). En este estudio, se postuló que el Cd2+ administrado durante la gestación induce en las crías neonatas una alteración en la expresión hepática del GR y consecuentemente, de sus genes blancos, PEPCK y AOX, con una concomitante alteración en los niveles hepáticos de glicógeno, triacilglicerol (TAG) y colesterol, de manera diferenciada en machos y hembras. El modelo de estudio utilizado fue ratas de la cepa Wistar tratadas con 10 ppm de Cd2+ (como CdCl2 en el agua de bebida) desde el destete hasta el cruzamiento, y luego con 50 ppm de Cd2+ durante toda la gestación. Posteriormente, en el hígado de las crías neonatas se determinó la expresión de GR (proteína, mediante Western Blot y mRNA por qRT-PCR), PEPCK (mRNA) y AOX (mRNA). También se analizó el contenido de glicógeno, TAG y colesterol. Los resultados indican que GR hepático aumenta su expresión en hembras y en machos disminuye. También hay efectos diferenciados en los niveles de mRNA para PEPCK, y AOX. Se concluye que la exposición a Cd2+ durante el desarrollo induce alteraciones tempranas en el patrón de expresión de genes relacionados con el sistema GC y metabolismo de CH y lípidos. Los efectos son dependientes del sexo y pueden inducir una reprogramación fetal a largo plazo explicando el desarrollo de ciertas patologías
Fondecyt No. 1071110
Gautier, Rajcevich Catherine. "Gestación en vicuñas: fetometría ecográfica y esteroides ováricos maternos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134464.
Full textEl objetivo de este trabajo fue caracterizar la gestación en la vicuña (Vicugna vicugna) mantenida bajo condiciones de manejo en semicautiverio, mediante la determinación de la fertilidad y la definición de la curva de crecimiento embrio-fetal, por medio de la ecografía transrectal y la medición de las concentraciones plasmáticas de progesterona materna. El estudio se realizó en el predio Ancara, ubicado en la localidad de Chislluma, comuna de General Lagos, I Región de Tarapacá. El rebaño en estudio estuvo constituido por 45 vicuñas adultas. Luego del diagnóstico de gestación, se seleccionaron 12 hembras en las que se realizaron exámenes ecográficos donde se midió el diámetro biparietal (DBP), altura de tórax (AT) y diámetro abdominal (DA) fetales y se tomaron muestras de sangre materna para la medición de concentración plasmática de progesterona. Estos procedimientos se realizaron cada 2 meses, hasta el parto. La medición de la concentración plasmática de progesterona se llevó a cabo mediante radioinmunoanálisis. La fertilidad del rebaño fue de 62%. La concentración plasmática de progesterona fue ≥ 5 nmol/L en hembras preñadas y ≤ 2 nmol/L en hembras secas. El crecimiento de las variables morfométricas fetales se representan mediante las siguientes ecuaciones: EG = 0,2333 + (47,09 * DBP) r² = 0,96 EG = -0,1048 + (50,17 * AT) r² = 0,93 EG = 0,05122 + (36,22 * DA) r² = 0,90 Donde EG es la edad gestacional y se mide en días y DBP, AT y DA en cm. El alto coeficiente de determinación de las características morfométricas fetales permitirán evaluar el crecimiento intrauterino o estimar la fecha probable de parto, cuando no se conoce la fecha de encaste
proyecto FIA, BIOT-01-P-001 “Introducción de tecnologías para el mejoramiento de la fertilidad en vicuñas (Vicugna vicugna), mantenidas en semicautiverio” y el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
Abd-Elfatah, Hassan Ahmed. "Aspects on maternal immune health during gestation and early postpartum periods in the cow." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104487.
Full textEsta tesis (mediante cinco estudios) fue destinada a investigar factores que tienen un efecto potencial sobre la salud materna durante la gestación y el posparto temprano, teniendo en cuenta la melatonina como una posible mejora de la salud y el rendimiento de las vacas. En el primer estudio, los factores que afectan a los leucocitos periféricos de la madre, como un indicador de estado inmune, entre los días 90-210 de gestaion fueron, la interacción entre la edad de la vaca y Neospora caninum, la estación, la gestación gemelar, la producción de leche y el tiempo de muestreo. Siguiendo el sistema inmune materno más allá en su fase más crítica, el segundo y el tercer estudios resumen los diferentes factores que afectan al sistema inmunológico de la madre desde el día 220 de gestación hasta 30 días posparto. El toro de IA, las glicoproteínas asociadas a la gestación (PAG), la interacción N. caninum-C. burnetii, la estación, la edad, la gestación gemelar y el tiempo de muestreo afectaban significativamente los leucocitos maternos. El objetivo del cuarto estudio fue evaluar la dosis adecuada de la melatonina, para probar sus posibles efectos en la mejora de la salud de la madre durante el periparto y la dosis de 332 mg/kg era la más adecuada. Por último, los posibles efectos de la melatonina en mejorar la salud materna durante el periparto fueron evaluados en el quinto estudio. Las vacas tratadas con melatonina tenian menos probabilidad de ser repetidoras y de perder la gestación, y, por lo tanto, tenian menos días abiertos.
This thesis (by means of five studies) aimed at investigating factors that have potential effect on the maternal health during gestation and the early postpartum, plus considering melatonin for improving cows’ health and performance. In the first study, factors affecting maternal peripheral leukocytes, as an indicator to immune status, between Days 90-210 of gestaion were, the interaction between cows’ age and Neospora caninum-seropositivity, season, twin-pregnancy, milk production and time. Following the maternal immune system further in its most critical phase, the second and third studies summarize different factors affecting maternal immune system from gestation Day 220 till 30 days postpartum. Artificial inseminating bull, plasma pregnancy associated glycoproteins (PAGs), N. caninum-C. burnetii interaction, season, age, twin-pregnancy and time were found to significantly affect maternal peripheral leukocytes during that stage. The aim of the forth study was to evaluate proper melatonin dose as subcutaneous implants, for testing its possible effects in enhancing maternal health during the peripartum. Melatonin dose of 332 μg/kg was the most adequate. Finally, possible melatonin effects on enhancing maternal health during the peripartum were evaluated in the fifth study. Melatonin treated cows were found to have less likelihood of repeat breeding syndrome and pregnancy loss, and, therefore, less days open.
Reyes, Troncoso María Soledad. "Suplementación con cobre y zinc en dos formas químicas sobre la adecuación mineral de yeguas gestantes y sus crías hasta los 30 días de edad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134078.
Full textEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación dietaria de Cu y Zn suministrados en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos en yeguas durante sus tres últimos meses de gestación y en sus potrillos hasta los 30 días de edad. Se escogieron al azar 24 yeguas FSC en sus últimos 3 meses de gestación de un criadero de la región metropolitana, las cuales fueron divididas en 2 grupos, el primer grupo fue alimentado durante estos 3 meses con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma orgánica, en cambio el segundo grupo fue alimentado con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma inorgánica. Al comenzar este estudio se tomo una muestra de sangre a todas las yeguas que participaban de este estudio con el fin de ver el estatus mineral, principalmente de Cu y Zn. Luego de comenzada la suplementación, se extrajo una muestra de sangre a cada yegua cada 15 días hasta el termino de su gestación, recolectándose un total de 6 muestras por yegua, incluyendo la muestra tomada previo al inicio de la suplementación, para posteriormente tomar 2 muestras de sangre a sus potrillos a los 15 y 30 días de edad. Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Las yeguas que pertenecían al grupo I presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,38 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,78 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,51 mg/dl y 0,82mg/dl respectivamente. Las yeguas que pertenecían al grupo II, presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,35 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,75 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,48 mg/dl y 0,85 mg/dl respectivamente. Las yeguas de este estudio se encontraban en un bajo estatus nutricional de Cu y Zn al momento de comenzar este estudio. La suplementación con Cu y Zn suministrados tanto en forma orgánica como inorgánica aumentó signicativamente los niveles plasmáticos de ambos minerales (p<0,05). Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn en ambos grupos de potrillos a los 15 días de edad fueron inferiores a las aceptadas como normales según Puls, (1988), en el 2º muestreo a los 30 días de vida de los potrillos los niveles plasmáticos de Zn no llegaron al rango mínimo normal, y en el caso del Cu solo los potrillos cuyas madres fueron suplementadas con minerales orgánicos lograron tener un estatus de Cu normal. No existieron diferencias significativas (p<0,05) entre las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn ni en las yeguas ni en sus potrillos al ser suplementados con fuentes orgánicas e inorgánicas. El suplemento vitamínico mineral entregado de forma orgánica cuesta más del doble que el suplemento inorgánico, sin un beneficio que lo justifique.
García, Mitacek María Carla. "Efecto de cloprostenol y aglepristone sobre la gestación temprana y media en felinos." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29706.
Full textIsaza, Londoño Octavio. "Efecto del tratamiento con hCG y progesterona sobre la tasa de preñez en receptoras de embriones bovinos." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12808.
Full textEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación intrauterina de progesterona disuelta en un polímero en el momento de la transferencia del embrión realizada en novillas o la administración de 2000 UI de hCG cuatro días antes de la transferencia del embrión, repercuten en las tasas de preñez frente a un grupo Control que no recibe ningún tipo de suplementación exógena. Para este efecto se utilizaron 3 grupos, el Grupo Control (n=100) que no tuvo ninguna intervención, el Grupo hCG (n=086) al cual se le aplicaron 2000 UI de hCG (hCG; Fertivet Chalver, Colombia) cuatro días antes de la transferencia y el grupo Polímero (n=100) al que se le adicionó a la pajilla que contenía el embrión producido in vitro, una columna con 2,5 mg de progesterona disueltos en un biopolímero. Los tres grupos fueron sometidos a un proceso de sincronización que iniciaba el Día 0 con la inserción de un dispositivo intravaginal con progesterona (DIB 0,5 g, Syntex SA, Argentina) y 2 mg de benzoato de estradiol (BE, Benzoato de Estradiol, Syntex, Argentina). En el Día 8 se removieron los DIB y se administró 500μg de Cloprostenol (PGF2α; Ciclase DL, Syntex, Argentina), 0,5 mg de Cipionato de estradiol (CPE; Cipyosin, Syntex, Argentina), 400 UI de gonadotrofina Coriónica equina (eCG; SincroeCG, Ourofino, Brasil). El Día 17 se transfirieron los embriones. Todas las hormonas se administraron por vía intramuscular profunda con agujas calibre 18 x 1.5 y jeringas de 3 y 5 ml. Se tomaron muestras de sangre en el 7 % de las receptoras, para medir la cantidad de progesterona el día de la transferencia y los días 14 y 21 posteriores a la misma. Las muestras fueron tomadas a 7 animales del Grupo Control, 7 del Grupo Polímero y 8 del Grupo hCG. En la presente investigación, se observó que la tasa de preñez del grupo hCG fue superior (40,7%) al grupo Control (30,0%) y al grupo Polímero (20,0%), demostrando que la aplicación de progesterona intrauterina puede tener un efecto negativo sobre la tasa de preñez. El análisis estadístico demostró que la única variable que influyó en el porcentaje de preñez fue el grupo. Ninguna de las otras variables influyó, y no hubo efecto de las interacciones. La formación de cuerpos lúteos accesorios que pudieron ser detectados por ecografía diagnosticada el día de la transferencia, fue escasa, de 286 hembras transferidas sólo se diagnosticaron 6 cuerpos lúteos accesorios, equivalente al 2% de los animales transferidos. En cuanto a los niveles de progesterona en sangre se evidenció una caída en los niveles de esta hormona hacia el día 14 posterior a la transferencia del embrión, y luego un ascenso en los niveles de la misma hacia el día 21. Lo anterior puede constituir una tendencia interesante a incrementar la progesterona mediante la aplicación intrauterina, aunque no es concluyente dada la varianza presentada en los resultados y el tamaño de la muestra. En promedio el Grupo Polímero presentó unos niveles inferiores (6,2 ng/ ml) el día 0 o día de la transferencia del embrión, a partir del día 14 se observó un aumento significativo (7,8 ng/ ml). Los grupos hCG y Control tuvieron un nivel superior (10 a 12 ng/ml) en el día 0 y una caída más significativa hacia el día 14 (6,0 a 7,0 ng/ml) y se mantuvieron los mismos niveles hasta el día 21.
The objective of this research was to determine whether the intrauterine application of progesterone dissolved in a polymer at the moment of the embryo transfer in heifers and the application of 2000 IU of hCG four days before the embryo transfer, affect the pregnancy rates against a control group that does not receive any type of exogenous supplementation. For this effect, 3 groups were used, Group 1 or control (n=100), group that did not have intervention, Group 2 or hCG group (n=086) to which 2000 IU of hCG (hCG, Fertivet, Chalver, Colombia) were applied four days before the embryo transfer and Group 3 or Polymer Group (n=100) to wish was added to the straw containing the embryo produced in vitro, a column with 2.5 mg of progesterone dissolved in a biopolymer, the three groups underwent a synchronization process that began on Day 0 with the insertion of an intravaginal device with progesterone (DIB 0.5 g, Syntex SA, Argentina) and 2 mg of estradiol benzoate (BE, Benzoate of Estradiol, Syntex, Argentina). On Day 8, the DIBs were removed and 500 μg of Cloprostenol (PGF2α, Cyclase DL, Syntex, Argentina), 0.5 mg of estradiol cypionate (CPE, Cipyosin, Syntex, Argentina), 400 IU of equine chorionic gonadotropin were administered (eCG; SincroeCG, Ourofino, Brazil). On Day 17 the embryos were transferred. All hormones were administered by deep intramuscular injection with 18 x 1.5 gauge needles and 3 and 5 ml syringes. Blood samples were taken in 7% of the recipients, to measure the amount of progesterone on the day of the transfer and on days 14 and 21after the same. The samples were taken from 7 animals of the Control Group, 7 animals from the Polymer Group and 8 from the hCG Group. In the present investigation, it is observed that the pregnancy rate of group 2 or hCG Group was higher (40.7%) to group # 1 or Control Group (30%) and to group # 3 or Polymer Group (20%), demonstrating that the application of intrauterine progesterone can have a negative effect on the pregnancy rate. The statistical analysis showed that the only variable that influenced the percentage of pregnancy was the group. None of the other variables influenced, and there was no effect of the interactions. The formation of accessory corpus luteum that could be detected by ultrasound diagnosed on the day of the transfer were scarce. Of 286 transferred females, only 6 accessory luteal bodies were diagnosed, equivalent to 2% of the transferred animals. Regarding the levels of progesterone in blood, a drop in the levels of this hormone towards the 14th day after the embryo transfer is evidenced, and then a rise in the levels of the same towards day 21. The previous thing can constitute a interesting tendency to increase progesterone through intrauterine application, although it is not conclusive given the variance presented in the results and the sample size. On average, the Polymer Group presented lower levels (6,2 ng/ml) towards day 0 or day of the embryo transfer, from day 14 it presented a significant increase (7,8 ng/ml). The hCG and Control Groups had a higher level (10 to 12 ng/ml) on day 0 and a more significant fall towards day 14 ( 6,0 to 7,0 ng/ml) and the same levels were maintained until the day 21.
Reineri, Pablo Sebastián. "Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino." Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1625.
Full textLos objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la monensina y su combinación con hormonas reproductivas sobre la tasa de preñez, los porcentajes de ciclicidad, la concentración de hormonas en sangre (hormona de crecimiento, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I) y evaluar el efecto de la cápsula de monensina sobre el metabolismo ruminal. El experimento fue llevado a cabo en dos temporadas de servicio (115 días, Año 1 y 135 días, Año 2) en dos rodeos comerciales de cría, que operan en el noroeste de Argentina. Se utilizaron 700 vacas de los cuales se seleccionaron 343. Las mismas se dividieron primeramente en 2 grupos al azar y dos repeticiones, 38 días antes del inicio del servicio. En una estructura factorial de tratamientos. El primer factor fue representado por la administración de moduladores de la fermentación ruminal: sin (M0) y con cápsula de monensina (M1) y luego subdivididos en 4 grupos definitivos, a los que se le asignaron los tratamientos al azar, 8 días previos al comienzo del servicio natural, hasta el final del mismo. Y el segundo factor, compuesto por el uso de hormonas para activar la ciclicidad: sin (H0) y con tratamiento hormonal (H1). Todas las vacas fueron expuestas a un 5% de toros, desde el día 0 al día 120. Se concluyó que el tratamiento M1 manifestó una tendencia positiva en la tasa de ciclicidad, en el año 1, reveló una diferencia significativa en la modificación de la relación acético: propiónico (A: P), favorecida por la mayor producción de propiónico en el día 0, a las 12 horas de pos ingesta donde se obtuvo la menor relación A: P., con dietas de mediana calidad, en base a pasturas. También manifestó las mayores concentraciones de IGF-1 durante todo el periodo de la segunda etapa del experimento. El tratamiento H1, benefició estadísticamente la tasa de preñez, cuando la CC de los vientres al inicio del servicio estuvo en ≤4,28±0,06 = 1-9, durante el año 1 y revelo las concentraciones de insulina más elevadas durante toda la segunda etapa del experimento. Independientemente de los tratamientos, en los primeros 40 días de servicio se preñaron ≥85% de los vientres, tanto en año 1 y 2. El uso de tratamientos hormonales sería una herramienta a utilizar para aumentar la tasa de preñez en vacas con cría al pie y pobre CC
The objectives of this study were to evaluate the effect of monensin and its combination with reproductive hormones on the pregnancy rate, the percentage of cyclicity, the blood concentration of hormones (growth hormone, insulin-like growth factor-I and insulin) and to evaluate the effect of the capsule of monensin on ruminal metabolism in beef suckled cows. The experiment was conducted in two breeding seasons (115 days, Year 1 and 135 days, Year 2) in two commercial herds in northwestern Argentina. 700 cows were used from which 343 were selected. Cows were first divided randomly into 2 groups and two repetitions, 38 days before the start of the breeding season. In a factorial arrangement of treatments. The first factor was represented by administering modulators of ruminal fermentation: without (M0) and with monensin capsule (M1) which were assigned randomly, 8 days prior to the beginning of the breeding season. The second factor, consisting of the use of hormones to activate the cyclicity: without (H0) and with hormonal treatment (H1). All cows were exposed to 5% of bulls, from day 0 to day 120. It was concluded that treatment M1 had a positive trend in the rate of cyclicity in year 1. Furthermore, there was a significant difference in the change in the ratio acetic acid –propionic acid (A: P), favored by the increased production of propionic acid on day 0 at 12 hours after ingestion, which had the lowest ratio A: P. in medium quality diets based on pasture. The treatment also resulted in higher concentrations of IGF-1 during the second stage of the experiment. The H1 treatment, statistically benefited pregnancy rate when BSC at the beginning of the breeding season was in ≤ 4.28 ± 0.06 = 1-9, in year 1. Insulin concentrations were higher throughout the second stage of the experiment. Regardless of treatment, in the first 40 days of service ≥ 85% became pregnant bellies of both in year 1 and 2. The use of hormonal treatments would be a tool to use to increase the pregnancy rate in suckled cows with poor BSC.
Quintero, Chanis Efraín Renee. "Concentración plasmática de progesterona y tasa de preñez en vacas lecheras en lactancia tratadas con dispositivos intravaginales nuevos o de segundo uso en la cuenca lechera de Chiriquí - Panamá." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5982.
Full textEn Panamá, actualmente se consumen 300 millones de litros de leche, sin embargo, el producto local sólo cubre un poco más de la mitad de esta cifra: 160 millones de litros. El resto del consumo se cubre con importaciones. Uno de los factores más influyentes sobre la productividad y eficiencia de las lecherías es el manejo reproductivo. Básicamente, la tasa de preñez de las vacas en lactancia es baja debido a una escasa eficiencia en la detección de celos y una baja fertilidad de las vacas. Existen una gran cantidad de tratamientos disponibles para la sincronización de celos, básicamente en todos ellos se incluye la utilización de un dispositivo intravaginal con progesterona (P4). Sin embargo, la adopción de la técnica de IATF por muchos productores está condicionada por el costo del tratamiento por lo que la utilización de dispositivos con menos concentración de P4 y/o la reutilización de estos, significa una reducción en el costo de sincronización. Esta tesis tuvo como objetivo evaluar la concentración plasmática de progesterona, dinámica folicular y tasas de preñez en vacas lecheras en lactancia tratadas con dispositivos intravaginales nuevos o de segundo uso en la cuenca lechera de Chiriquí - Panamá. Los resultados rechazan la hipótesis de que los dispositivos intravaginales de 1 y 1,38 g de progesterona, nuevos o de segundo uso mantienen similares concentraciones plasmáticas de progesterona y dinámica folicular en vacas lecheras en lactancia, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las tasas de preñez (P>0.05), lo cual puede estar relacionado con la condición ovárica de las vacas sincronizadas. Es factible utilizar dispositivos nuevos de 1 y 1,38 g de P4 y los dispositivos de segundo uso de 1,38 g en vacas en este biotipo indistintamente de su condición ovárica, sin embargo, para el caso de los dispositivos de 1 g usados, en vacas sin presencia de cuerpo lúteo no mantienen concentraciones por sobre 1 ng/ml de progesterona plasmática durante el tratamiento.
In Panama, currently 300 million liters of milk are consumednationally per year, however, thenational production, 160 million liters annually, only covers a little more than half of this figure. The rest of the consumption is covered with imports. Reproductive management is one of the most important factors influencing productivity of dairy operations. Currently, the fertility of lactating dairy cows is low due to poor efficiency in heat detection and low fertility of cows. There are many treatment options available for heat synchronization and almost all of them include the use of an intravaginal device with progesterone (P4). However, the adoption of the Fixed Time Artificial Insemination, technique by many producers is limited by the cost of the treatment. Options for reducing the cost of these devices include the use of devices with a lower concentration of P4, reuse of the devices, or a combination of these two options. The aim of this thesis was to evaluate the plasma concentration of progesterone, follicular dynamics and pregnancy rates in lactating dairy cows treated with new or second-use intravaginal devices in the Chiriqui - Panama dairy basin. The results lead to the rejection of the hypothesis that intravaginal devices of 1 and 1.38 g of progesterone, new or second use maintain similar plasma concentrations of progesterone and follicular dynamics in lactating dairy cows. However, no significant differences were found in pregnancy rates (P> 0.05), which may be related to the ovarian condition of synchronized cows. It is feasible to use new devices of 1 and 1.38 g of P4 and devices of second use of 1.38 g in this biotype of cows regardless of their ovarian condition.Therefore, in the case of the 1 g devices used in cows with no corpus luteum, concentrations above 1 ng / ml of plasma progesterone during treatment were not maintained.
Miranda, Bohórquez Santiago Xavier. "Asociación entre la mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación en un hato de vacas lecheras." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6160.
Full textEl objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre los diferentes grados de mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación durante los primeros 90 días post inseminación en vacas lecheras Holstein. Los experimentos se realizaron en las instalaciones de la hacienda Sausalito S.C.C. ubicada en Ecuador, en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia Tambillo. Para el estudio se analizaron los datos de 619 vacas, el periodo de estudio se extendió desde octubre de 2015 hasta diciembre de 2016. Se consideró dentro del grupo control vacas diagnosticadas como preñadas a los 30 días postinseminación y que no hubieren presentado mastitis diagnosticada mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT: 0) hasta los 90 días postinseminación. Experimento 1, vacas diagnosticadas como preñadas a los 30 días postinseminación y que presentaron mastitis subclínica grado trazas y mastitis subclínica grado 1 mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT: T y 1) hasta los 90 días postinseminación. Experimento 2, vacas diagnosticadas como preñadas a los 30 días postinseminación y que presentaron mastitis subclínica grado 2 y mastitis subclínica grado 3 mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT: 2 y 3) hasta los 90 días postinseminación. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía entre los 28 y 35 días post inseminación. . El seguimiento de la preñez se realizó en dos ocasiones alrededor de los 60 y 90 días utilizando ultrasonografía. Se determinó que existe asociación entre mastitis subclínica grado 2 y 3 con la pérdida temprana de gestación (OR 2,6) (P <0,01). Se especula que un proceso infeccioso en la ubre posterior a la inseminación provocaría liberación de mediadores de la inflamación como la prostaglandina F2α que ocasionaría lisis del cuerpo lúteo y pérdida de la gestación. La pérdida de gestación entre los 30 a 60 días fue del 12 % y entre los 60 a 90 días fue del 5%. En conclusión, vacas que tienen mastitis subclínica de grado 2 y 3 tienen 2,6 veces más chances de tener pérdida de gestación durante los primeros 90 días postinseminación.
The objective of this research was to evaluate the relationship between the different levels of subclinical mastitis and the early gestation loss during the first 90 post-insemination days in Holstein dairy cattle. The experiments took place at Sausalito S.C.C Farm installations, located in Tambillo, Canton of Mejía, Pichincha Province in Ecuador. For this research were analyzed the data of 619 dairy cattle from October 2015 until december 2016. The tested group had dairy cattle diagnosed as pregnant during the 30 post-insemination days and without mastitis tested by California Mastitis Test (CMT: 0) up to the 90 post- insemination days. Group 1, dairy cattle diagnosed as pregnant during the 30 post- insemination days and presenting subclinical mastitis with traces grade and also subclinical mastitis grade 1 tested by California Mastitis Test (CMT: T y 1) up to the 90 post- insemination days. Group 2, dairy cattle diagnosed as pregnant during the 30 post- insemination days and presenting subclinical mastitis grade 2 and 3 tested by California Mastitis Test (CMT: 2 y 3) up to 90 post-insemination days. The gestation diagnosis was made by ultrasonography between 28 and 35 post insemination days. The monitoring of pregnancy had place twice during the 60 and 90 days using ultrasonography. It concluded the existence of a relationship between the subclinical mastitis grade 2 and 3 with the early gestation loss (OR 2,6) (P <0,01). Its speculates an infective process in the udder after the insemination can induce liberation of inflammation mediators such as F2α prostaglandin, which induces lysis of the corpus luteum and gestation loss. The gestation loss during the 30 and 60 days was 12% and between 60 and 90 days was 5%. In conclusion dairy cattle presenting subclinical mastitis grade 2 and 3 have 2,6 times more chance to present gestation loss during the first 90 post-insemination days.
Núñez, Olivera Richard. "Uso de gonadotrofina coriónica equina en la sincronización de la ovulación y el mantenimiento de la gestación en vacas de carne." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1501.
Full textEsta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto de la administración de eCG sobre la función ovárica y la fertilidad en vacas con cría y anestro posparto. Para cumplir estos objetivos se realizaron 4 experimentos, donde se determinó el efecto a nivel ovárico de la eCG sobre el desarrollo folicular y luteal, así como su posible efecto sobre el mantenimiento de la gestación. Se realizaron diferentes experimentos utilizando una dosis de 400 UI de eCG antes de la ovulación y durante la gestación temprana. Los resultados en vacas en anestro posparto mostraron que la administración de eCG al finalizar un tratamiento de sincronización de la ovulación con progesterona y estradiol, permite una mayor proporción de vacas que alcanzan la ovulación, un mayor desarrollo del folículo ovulatorio, un mayor tamaño del cuerpo lúteo subsiguiente así como mayores concentraciones de progesterona en sangre durante las primeras semanas de gestación. Como consecuencia, la tasa de preñez con este tratamiento luego de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) aumentó de manera significativa en vacas en anestro posparto. Sumado a esto, se evaluó la respuesta a una dosis administrada previo al período crítico de la gestación, a los 14 días luego de la IATF. Este tratamiento aumentó el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones séricas de progesterona hasta el día 22 de la gestación. En un siguiente experimento se demostró que este aumento en las concentraciones de progesterona se reflejó en un aumento en la tasa de preñez en vacas con cría y en anestro posparto. Los resultados obtenidos soportan la hipótesis que la administración de eCG al finalizar un tratamiento para IATF y/o 14 días luego de ésta, favorece la actividad luteal durante el período crítico de la gestación. Además, la administración de eCG en los diferentes tratamientos permitió aumentar la tasa de preñez sugiriendo así la disminución en las pérdidas embrionarias. Esto nos permite alcanzar las siguientes conclusiones: cuando la eCG es administrada al final de un tratamiento para IATF incrementa el desarrollo del folículo ovulatorio y la proporción de hembras en anestro que alcanzan la ovulación, incrementa el desarrollo del cuerpo lúteo subsiguiente, aumenta las concentraciones séricas de progesterona durante la gestación temprana y aumenta la tasa de preñez en hembras con cría en anestro posparto. Por otro lado, cuando la eCG es administrada a los 14 días luego de la IATF: aumenta el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones séricas de progesterona y favorece el reconocimiento materno de la gestación y el mantenimiento de la misma durante los primeros 30 días en el período temprano de la gestación.
This thesis work aimed to evaluate the effect of eCG administration on ovarian function and fertility in suckled postpartum anestrus cows. Four experiments were carried out to accomplish these objectives, which determined the effect of eCG on follicular and luteal development and its possible effect on the maintenance of pregnancy. Different experiments were performed using a dose of 400 IU before ovulation and during the first days of early gestation. Results in postpartum anestrus cows showed that eCG administration at the end of ovulation synchronization with progesterone and estradiol-based treatment, allowed a greater proportion of cows that reached ovulation, greater development of the ovulatory follicle, increased subsequent corpus luteum area and higher serum progesterone concentrations during the first weeks of gestation. As a result, pregnancy rate with this treatment after fixed-time artificial insemination (FTAI) increased significantly in postpartum anestrus cows. In addition, we evaluated the ovarian response to a dose of eCG administered after ovulation and before the critical period of gestation (i.e. 14 days after FTAI). This treatment increased the diameter of the corpus luteum and serum progesterone concentrations until Day 22 of gestation. A subsequent experiment showed that this increase in serum progesterone concentrations was reflected in increased pregnancy rate in suckled postpartum anestrus cows. These results support the hypothesis that eCG administration at the end of FTAI treatment and/or 14 days later favors luteal activity during the critical period of gestation. Furthermore, the addition of different eCG treatments increased pregnancy rate, suggesting a decrease in early embryonic losses. These observations allow us to achieve the following conclusions: when eCG is administered at the end of FTAI treatment, stimulates development of the dominant follicle, increases the proportion of anestrus females reaching ovulation, increases the development of the corpus luteum and serum progesterone concentrations during of the ensuing luteal phase, and increases pregnancy rate in suckled postpartum anestrus cows. On the other hand, when eCG is administered 14 days after FTAI: increases the size of the corpus luteum and serum progesterone concentrations, promotes maternal recognition of pregnancy and its maintenance for the first 30 days in the early period of pregnancy.
Ochoa, Mejía Emilio Paúl. "Efecto de la permanencia del dispositivo con progesterona y dosis adicional de prostaglandina sobre la dinámica folicular y tasa de preñez en vacas lecheras sincronizadas con el protocolo CO-Synch." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12817.
Full textEsta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto d el t iempo de la permanencia del dispositivo con progesterona y la adición de la segunda dosis de prostaglandina F2α (PGF) sobre la din ámica folicular y tasa de preñez en vaca s leche ras sincronizadas con el protocolo CO Synch + progesterona (P 4 ) por 4 y 5 días. El mismo se desarrolló en establecimi entos lecheros del Cantón Bibliá n, de la provi ncia del Cañar, en la se rranía e cuato riana. Para ello se realizaron tres experimentos en hembr as bovinas de la raza Holstein F riesian en lactación . En el E xperimento 1 , pese a que se registró un 14,6 % más de tasa de preñez a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) en las vacas que recibieron dos dosis de PGF (56,9%) que en las que recibieron una dosis de PGF (42,3%), no hubo significancia estadística , por lo que p ara el desarrollo de los siguientes expe rime ntos se optó por utilizar en los tratamiento s la doble dosis de PGF en intervalo de 12 horas. En el Experimento 2 e l di ámetro del folículo ovulatorio y la tasa de ovulación no difirieron entre las vacas que fue ron tratadas con el programa CO Synch + P4 por 4 (4 D) o 5 días (5 D). L a concentración sérica de P 4 fue mayor P<0,05) en las vacas d el tratamiento 4 D únicamente al día de la remoción del dispositivo de progesterona , mientras que e l intervalo de ovulación a partir del retiro del dispositivo de progesterona no difirió entre tratamientos. Por otro lado, el área del CL luego de la ovulación, fue mayor ( P<0,01 ) en las vacas que recibieron el tratamiento 5 D. El tratamiento 5 D resultó en tasa s de preñez numéricamente mayores que el tratamiento 4 D ( 62,5 % vs 53,1 % respectivamente); sin embargo, no se registraron signifi cancias estadísticas. Finalmente, e n el Experimento 3 e l porcentaje de animales que presentaron estro, así como la hora de presentación de estro no registró significancia estadística. L a tasa de preñez tampoco difirió entre los tratamientos 4 D y 5 D (51,4 % vs 58,7 Sin embargo, s e comprobó que el estro influye positivamente (P<0,01) sobre la fertilidad en los animales tratado s con los tratamientos de 4 y 5 días. En conclusión, el protocolo CO Synch + P 4 por 4 días con el uso de doble dosis de prostagland ina en intervalo de 12 horas, genera similares tasa s de preñez que el tratamiento de 5 días, por lo que pu e de ser una alternativa para uso en vacas lecheras en lactación por las prestaciones y facilidades de su horario de aplicación.
The objective of this thesis was to evaluate the effect of the period of insertion of a the progesterone device and the addition of a second dose of prostaglandin F2α (PGF) on follicular dynamics and pre gnancy rate s in dairy cows synchronized with the CO Synch + progesterone ( protocol for 4 or 5 days. The experiments were performed in dairy farms of Cantón Biblián, in the province of Cañar, in the Ecuadorian highlands. T hree experiments were carried out in lactating Holstein cows . In Experiment 1, although the pregnancy rate to F ixed T ime Artificial Insemination ( F TAI ) was 14.6% higher in cows that received two doses of PGF (56.9%) than in those that received only one dose of PGF (42.3%), there was n o statistical significance . Therefore, a double dose of PGF was used in Experiments 2 and 3. In Experiment 2, the diameter of the ovulatory follicle and the ovulation rate did not differ between cows that were treated with the CO Synch + P4 program for 4 ( 4 D) or 5 days (5 D). The serum concentration of P4 was higher (P <0.05) in the cows in the 4 D treatment only on the day of the removal of the progesterone device, while the ovulation interval after removal of the prog esterone device did not differ betwee n treatments. On the other hand, the CL area after ovulation was higher (P <0.01) in the cows that received the 5 D treatment. The 5 D treatment resulted in numerically higher pregnancy rates than the 4 D treatment (62.5% vs 53.1% respectively); however no statistical significance was recorded. Finally, in Experiment 3, the percentage of animals that showed estrus, as well as the time of presentation of estrus, did not differ between treatments. The pregnancy rate also did not differ between the 4 D and 5 D treatments (51.4% vs 58.7%). However, estrus positively influenced (P <0.01) the fertility to FTAI in the animals treated with the 4 and 5 day treatments. In conclusion, the CO Synch + P4 protocols for 4 days with the use of double dose of PGF, results in similar pregnancy rates than the treatment of 5 days, so it can be an alternative treatment for use in lactating dairy cows, for the benefits and facilit y of its a pplication schedule.
Ré, Martín Gonzalo. "Tratamientos que prolongan el proestro usando estradiol y progesterona en vaquillonas de leche." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6733.
Full textLa técnica de IA a tiempo fijo (IATF) se ha transformado en una herramienta que permite estandarizar el manejo reproductivo de los rodeos comerciales de carne y leche. Recientemente se ha demostrado un aumento en las tasas de preñez en vaquillonas de leche con protocolos para IATF que disminuyen el periodo de inserción del dispositivo y prolongan el proestro, llamado protocolos Co-Synch de 5 días. En Sudamérica, los protocolos de IATF utilizan principalmente benzoato de estradiol (EB) y dispositivos con progesterona. El protocolo J-Synch es un protocolo que utiliza estradiol y dispositivos con progesterona, en el cual se reduce el periodo de inserción del dispositivo a 6 días y se alarga el proestro administrando GnRH y haciendo la IATF a las 72 h de la remoción del dispositivo. Este protocolo se presenta como una opción interesante por su practicidad de aplicación y los resultados son muy alentadores en cuanto a las tasas de preñez. El objetivo de esta tesis fue comparar el protocolo J-Synch con el protocolo Co-Synch de 5 días (ambos presentan proestro prolongado) con el protocolo convencional (proestro corto), uno de los más utilizados en Sudamérica. Los resultados obtenidos confirman que los protocolos cortos prolongan el proestro en relación al protocolo convencional; siendo en el caso particular del J-Synch de 21 h más largo. Las tasas de preñez no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los protocolos, sin embargo, en todas las réplicas realizadas los resultados de preñez fueron superiores en el protocolo J-Synch que para el protocolo convencional. El tratamiento J- Synch fue eficiente para sincronizar la ovulación de vaquillonas de leche, además de su practicidad de aplicación con la necesidad de solo tres encierres de los animales para completar el tratamiento.
The technique of timed artificial insemination (TAI) has been transformed into a tool to standardize the reproductive management of commercial beef and dairy herds. It has recently been shown an increase in pregnancy rates to TAI in dairy heifers using protocols that reduce the period of insertion of the device and prolong the proestrous period, called 5-day Co-Synch protocols. In South America, TAI protocols used mainly estradiol benzoate (EB) and progesterone devices. The J-Synch protocol is a protocol that uses estradiol and progesterone devices in which the device insertion period is reduced to 6 days and the proestrous period is prolonged by administering GnRH and perforoming the TAI at 72 hours after removal of the progesterone device. This protocol is presented as an interesting option for its practicality of implementation and the results are very encouraging in terms of pregnancy rates. The aim of this thesis was to compare the J-Synch protocol with the 5- day Co-Synch protocol (both have prolonged proestrus) to the conventional protocol (short proestrus), one of the most widely used TAI protocols in South America. The results confirm that the J-Synch protocol presents a proestrus that was, on average, 21 hours longer than the conventional protocol. Although, pregnancy rates were not significantly different between protocols, pregnancy results were higher in the J-Synch protocol than in the conventional protocol in all replicates performed. The J-Synch treatment was efficient to synchronize ovulation in dairy heifers and in addition, its application is practical because it requires to manage the animals only three times.
Guzmán, Aguirre Fausto Vinicio. "Efecto del diámetro del folículo preovulatorio en el momento de la IATF y de la expresión de estro sobre la tasa de preñez en vacas Nelore con cría al pie." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6572.
Full textEl objetivo de la presente tesis fue evaluar los factores asociados a la tasa de preñez en vacas Bos indicus lactantes con cría al pie en el trópico ecuatoriano sometidas a un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) basado en progesterona (P4) y estradiol (E2). Un total de 164 vacas Nelore con cría al pie de un solo establecimiento ganadero fueron utilizadas para evaluar la relación entre el diámetro del folículo preovulatorio el día de la IATF, la expresión de celo antes de la IATF, la condición corporal (CC) al inicio del protocolo, la paridad y el toro utilizado en la IATF y la tasa de preñez. Todas las vacas (n= 39 primíparas; 122 multíparas) recibieron un dispositivo intravaginal con P4 (DIB 0,5 g, Syntex SA, Argentina) y una inyección de benzoato de estradiol (EB, Gonadiol, Syntex SA, Argentina) el día 0 y la CC fue anotada el mismo día y clasificada para efectos de análisis en baja (CC: hasta 2,5), moderada (CC: 3,0) y alta (CC: 3,5) utilizando una escala de 1 a 5. El día 8 se retiró el dispositivo intravaginal y recibieron 300 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG, Folligón, MSD Animal Health), 500μg de Cloprostenol sódico (PGF2α, Estrumate, MSD Animal Health), 0,5 mg de cipionato de estradiol (ECP, Cipyosin, Syntex SA, Argentina) y se colocó parche (estrotec) o pintura (celocheck) detectores de monta en la base de la cola y todas las vacas fueron IATF entre las 52 a 56 h después del retiro del dispositivo utilizando sémenes de dos toros. El día de la inseminación las vacas fueron sometidas a ultrasonografía transrectal para determinar el diámetro del folículo preovulatorio, los folículos fueron clasificados en 4 categorías (< 7,5 mm; 7,5 a 11mm; 11,1 a 14,4 mm y >14,4 mm). La expresión de celo fue determinada por el grado de despintado del parche o pintura colocada en la base de la cola. Los días 7,14 y 21 después de la IATF se midió el diámetro del cuerpo lúteo (CL) para verificar su mantenimiento o regresión. A los 35 días después de la IATF se hizo diagnóstico de gestación. La tasa de preñez fue influenciada (P< 0,0001) por el diámetro del folículo preovulatorio (Cat 1= 15,4%; Cat 2= 51,6%; Cat 3= 72,0%; Cat 4= 67,0%), la expresión de celo (en celo= 62,3%; sin celo= 9,0%), la condición corporal y el toro utilizado en la IATF.
Boretto, Ezequiel Emilio. "Impacto del estado corporal y nivel nutricional de hembras rumiantes en gestaciones avanzadas sobre el desarrollo reproductivo de las crías." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4570.
Full textEs frecuente que las vacas lecheras ganen excesiva condición corporal (CC) durante el secado, coincidiendo con el último periodo de la gestación. En cambio, las ovejas en condiciones extensivas, y debido al fotoperiodo, llegan al final de la gestación en épocas de escasa oferta forrajera. Tanto los excesos como las restricciones nutricionales en gestaciones avanzadas llevan a hipoglucemia fetal y menores niveles del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1). El IGF-1 es crítico para el desarrollo fetal de los órganos reproductivos. Por ende, las hijas podrían presentar alteraciones ováricas y uterínicas luego del nacimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de las variaciones nutricionales en gestaciones avanzadas de hembras rumiantes sobre los niveles plasmáticos de glucosa (GLU) e IGF1 de las crías neonatales y el grado de desarrollo ovárico/uterino en las corderas y función ovárica en las terneras alrededor de la pubertad. Para determinar el efecto de los excesos nutricionales, vacas de tambo estabuladas durante el último mes de gestación se separaron en dos grupos en función a la CC,: Control (“C”; CC >2.5 y ≤ 3.75, n=5) y Gordas (“G”; CC ≥4, n=5). Para evaluar el efecto nutricional contrario, ovejas en el último tercio de la gestación fueron asignadas al grupo Control (“C”, n=4) o Restringido (“R”, n=4) y alimentadas al 100% o 50% de sus requerimientos energéticos, respectivamente. Se evaluaron niveles de GLU, IGF-1 y estradiol (E 2 ) de las hijas durante los primeros 30 días de vida en terneras y dos meses de vidas en corderas. Se determinaron niveles de hormona anti-Mülleriana (AMH) y diámetros foliculares alrededor del año de vida de las terneras, mientras que las corderas fueron eutanasiadas a los 2 meses de edad para evaluar la arquitectura histológica de ovarios y útero y la expresión génica para IGF-1 y sus receptores en dichos órganos. Los niveles de GLU e IGF-1 sanguínea fueron analizados como medidas repetidas en el tiempo en un modelo mixto, mientras que las diferencias para el resto de las determinaciones fueron analizadas por ANOVA. Comparado con las hijas de las madres en el grupo “C”, tanto las terneras nacidas de las vacas en el grupo “G”, como las corderas hijas de las ovejas en el grupo “R” tuvieron menores niveles de GLU e IGF-1 en los primeros días y semanas de vida, respectivamente, y de E 2 al mes (terneras) o dos meses (corderas) de edad (p<0,05). Las terneras presentaron una tendencia a menores valores de AMH (p=0,10), lo que indicaría menor población folicular, y tendencia a menores diámetros foliculares (p=0,10) al año de vida; mientras que las corderas tuvieron menor expresión de IGF-1/IGF-1R a niveles ovárico y uterino (p<0,05), menor peso del útero (p<0,05), y menor número de glándulas uterinas y diámetros foliculares (p<0,05) en los cortes histológicos. En conclusión, pudimos demostrar que tanto los excesos como las restricciones nutriciones en hembras rumiantes durante gestaciones avanzadas tienen efectos negativos en el desarrollo de los órganos reproductivos de las crías con posible impacto en el desempeño reproductivo futuro dentro de los establecimientos.
Dairy cows frequently gain excessive body weight during the dry period. As this is coincident with the last stage of gestation, cows could reach parturition with a high body condition score (BCS). On the other hand, ewes in extensive conditions and due to the photoperiod undergo the last period of gestation on late winter, when forage supply is scarce. Maternal over and undernutrition during late gestation could lead to fetal hipoglucemia and lower levels of circulating insulin growth factor-1 (IGF-1). IGF-1 has a critical role in the development of fetal reproductive organs. Thus, the daughters might present ovarian and uterine alterations after birth. The main objective of this study was to evaluate the impact of maternal nutritional status during late gestation on blood levels of Glucose (GLU) and IGF-1 in neonatal offspring and the ovarian/uterine development of lambs and ovarian function of heifers near puberty. To determine the effect of overnutrition, dairy cows in the last month of gestation were separated in two groups according their BCS: Control (“C”; BCS >2.5 y ≤ 3.75, n=5) and Fat (“F”; BCS ≥4, n=5). To evaluate undernutrition, pregnant ewes in the last trimester were randomly assigned to Control (“C”, N=4) or Restricted Group (“R”, n=4) and fed a diet with the 100% or 50% of their energetic requirements, respectively. Levels of GLU, IGF-1 and estradiol (E 2 ) were evaluated during the first 30 days of age in calves and 60 days of age in lambs. Blood levels of anti-Müllerian hormone (AMH) and follicles diameter were evaluated in heifers at 12 months of age. Lambs were euthanized at 2 months of age to evaluate the histologic architecture of ovaries and uterus and gene expression of IGF-1 and its receptors on those organs. Blood levels of GLU and IGF-1 were analyzed as repeated measures in a mixed model, while the other results were analyzed through ANOVA. Compared with daughters born from cows or ewes in the “C” group, calves born from cows in the “F” group and lambs born from ewes in the “R” group had significantly lower levels of GLU and IGF-1 during the first days and weeks of life, respectively, and lower E 2 levels at one month of age (calves) or two months of age (lambs) (p<0.05). Levels of AMH and follicles diameter tended to be lower (p=0.10) in heifers at 12 months of age. Lambs at 2 months of age had lower levels of IGF-1/IGF-1R expression in ovaries and uterus, lower uterine weight and lower number of endometrial glands and smaller follicles (p<0.05) in the histological analysis. Collectively, we concluded that maternal over or undernutrition has a negative impact on the development of their offspring's reproductive tract and therefore could have some long-term effects, probably impairing reproductive efficiency in adult life.
Andreatta, Leonardo Gabriel, Manuela Espina, Mauro Filippa, and Andrés Lacherre. "Impacto de los días posparto y la aplicación de un mismo protocolo usando hormonas de diferentes laboratorios en un rodeo de cría." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/18931.
Full textEn el siguiente trabajo se busca comparar
Fil: Andreatta, Leonardo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Espina, Manuela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Filippa, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Lacherre, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Huguenine, Gomez Eduardo Emilio. "Uso de tratamientos hormonales y prácticas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva en rodeos de cría de la región centro - oeste de Argentina." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4616.
Full textEl objetivo de esta tesis fue evaluar la eficacia de diferentes protocolos de sincronización para mejorar los porcentajes de preñez en vacas con cría. Se realizaron en total 3 experimentos (E). En el E1 se utilizaron 801 vacas con cría en anestro nutricional y se evaluó el efecto de tratamientos Co – Synch 5 días combinados o no con eCG, con doble dosis de D-Cloprostenol colocado en el mismo momento del retiro del dispositivo e IATF a las 72 hs. El grupo Testigo recibió un tratamiento convencional con sales de estrógenos, progesterona por 8 días + eCG inyectada al retiro del mismo, e IATF a las 52 – 56 hs posteriores. En este E el Co–Synch 5D (26,8 %) preñó menos que los otros dos grupos (P<0,05); mientras que entre el grupo Co-Synch 5D + eCG y Testigo no se encontraron diferencias (46,3 % vs 54,5 % respectivamente; P>0,05). En el E2 se utilizaron los mismos protocolos que el experimento anterior, se trabajó con 184 vacas con cría ciclando (CC: 2,4±04). En este E no hubo diferencias significativas (P>0,05; Co–Synch 5D: 61,7 %, Co- Synch 5D + eCG 65,1 % y Testigo 49,2 %) En el E3 se utilizaron 203 vacas con cría en anestro nutricional, se trabajó con un grupo Testigo (sin tratamiento), y dos grupos con progesterona, sales de estradiol y un grupo con eCG. El día del retiro de los dispositivos las vacas ingresaron a servicio natural (SN) con un 5 % de toros. El diagnóstico de gestación se realizó en los días 43, 71 y 128. La eCG mejoró (P<0,05) la preñez (43,5 %) en los primeros 7 días de SN comparado con DISP (19,4 %) y Testigo (12,2 %). Se concluye que: el uso del Co- Synch 5D utilizado en vacas en anestro nutricional, resulta en una menor preñez comparado con el tratamiento tradicional. Sin embargo esto se subsana al adicionar eCG. En animales cíclicos el Co-Synch 5 D se comporta de la misma manera que el tratamiento tradicional, independientemente de usar o no eCG. La adición de eCG al retiro del DISP mejora el porcentaje de preñez que se obtiene en los primeros días de un SN.
The aim of this thesis was to evaluate the effectiveness of different synchronization protocols to improve pregnancy rates in cows with calves. A total of 3 experiments (E) were performed. In the E1, 801 cows with calves were used in nutritional anoestrus and the effect of treatments with Co - Synch 5 days, combined or not with eCG, were evaluated, with a double dose of D-cloprostenol injected at the same time of removal of the device (DIV) and TAI 72 hs. later. The control group was treated with a conventional treatment with estrogen salts, progesterone for 8 days + eCG injected at its withdrawal, and TAI 52 - 56 hours later. In this E, Co-Synch 5D (26.8%) made pregnant less than the other two (P <0.05); Co-Synch 5D + eCG: 46.3% and Control (54.5%). These last two did not differ (P> 0.05). E2 the same protocols as the previous experiment were used, working with 184 cycling breeding cows (2.4 ± 04 body condition). In this E there were no significant differences (Co-Synch 5 D: 61.7%, Co-Synch 5D + eCG 65.1% and Control group (49.2%). In E3, 203 cows with calves were used, in nutritional anoestrus, we worked with a control group (no treatment), and two groups with progesterone, estradiol salts and a group with eCG. The day of the retreat, the cows entered in natural service (NS) with a 5% of bulls. Pregnancy diagnosis was made on days 43, 71 and 128. The eCG improved (P <0.05) pregnancy (43.5%) in the first 7 days of SN compared with DIV (19.4%) and control (12.2%) groups. It is concluded that: the use of Co- Synch 5D used in cows in nutritional anoestrus results in lower pregnancy compared with the traditional treatment. However; this is remedied by adding ECG. In cyclic animals, the Co- Synch, 5 D behaves in the same way as the traditional treatment, whether eCG is used or not. The addition of eCG at the removal of the DIV improves the pregnancy rate obtained in the first days of a natural service.
Tschopp, Juan Carlos. "Efecto de la expresión de celos y la adición de GnRH sobre la tasa preñez en vacas Holando Argentino en lactancia sincronizadas con estradiol y dispositivos con progesterona." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3977.
Full textEl objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la adición de GnRH al inicio y al final de un tratamiento con dispositivos con progesterona (P 4 ) y estradiol (E 2 ) y la expresión de celos sobre la tasa de preñez (TP) de vacas lecheras en lactancia inseminadas a tiempo fijo (IATF). Para la sincronización de celos se utilizó un tratamiento de 8 días con dispositivo intravaginal con P 4 y EB en el día de la inserción y ECP como inductor de la ovulación. En el Experimento 1 se evaluó si la adición de GnRH al inicio del protocolo mejoraba la TP y si la división del horario de inseminación (IA), inseminando a las 48 h solo a las que presentaban celo y la adición de GnRH a las que no mostraron celo y la IA 12 h después (60 h) mejoraba la TP en comparación con la IATF de todas las vacas a las 48 h. Se demostró que la adición de GnRH en el Día 0 no mejoró la TP (44% vs 40%) como sí lo hizo la división del horario de IA con adición de GnRH (53 vs 31; P<0,01). El objetivo del Experimento 2 fue estudiar la dinámica folicular y evaluar si la TP varía utilizando diferentes horarios de IA (48 h vs 60 h) de acuerdo a la expresión de celos en vacas tratadas con dispositivos con P 4 y ECP como inductor de la ovulación. Se demostró que la división del horario de IA y la adición de GnRH disminuye la dispersión del intervalo entre la IA y la ovulación. Se encontró una interacción (P<0,05) entre el horario de IA y la expresión de celos. Las tasas de preñez fueron mayores en las vacas en celo a las 48 h que fueron IA en ese momento (47,8%) y las que no estaban en celo a las 48 h y que fueron IA a las 60 h (53,4%) que las que no estaban en celo a las 48 h y que fueron IA en ese momento (19,4%) y las que estaban en celo a las 48 h y que fueron IA a las 60 h (29,7%). En el Experimento 3 se evaluó la TP en función de la adición o no de GnRH a las vacas que no presentaban celo a las 48 h. La tasa de preñez fue mayor (P<0,05) en las vacas que no estaban en celo a las 48 h y que recibieron GnRH en ese momento e IA a las 60 h, que en las vacas que no mostraron celos y no recibieron GnRH (56,0% vs 39,8%). En el Experimento 4 se analizaron los factores que pueden afectar la TP en vacas tratadas con el protocolo desarrollado en este experimento. Se encontró que el stress calórico del mes de enero, una condición corporal <2,75 y la presencia de solo folículos pequeños (<10 mm y sin CL) afectan negativamente la TP. En conclusión, los resultados de esta serie de experimentos confirman la hipótesis de que la inclusión de una dosis de GnRH y la modificación del horario de IA aumentan la TP en vacas lecheras tratadas con dispositivos con P 4 y estradiol que no hayan manifestado celo al momento de la IATF.
The aim of this thesis was to evaluate the effect of the addition of GnRH at the beginning and end of a treatment with progesterone-releasing devices (P 4 ) and estradiol (E 2 ) and the expression of estrus on pregnancy rates (PR) of lactating dairy cows inseminated at fixed time (FTAI). The estrus synchronization treatment consisted on the insertion of a P 4 device for 8 days and the administration of estradiol benzoate (EB) on the day of insertion and estradiol cypionate (ECP) at the time of device removal to induce ovulation. Experiment 1 was designed to determine whether the addition of GnRH at the start of the protocol improved the PR and if the division of the time of artificial insemination (AI) improved PR. The addition of GnRH on Day 0 did not improve PR (44% vs 40%) but the AI of cows showing estrus at 48 h and the administration of GnRH at 48 h and AI at 60 h of those not showing estrus resulted in higher PR than those cows that were FTAI at 48 h, regardless of estrus expression (53% vs 31%; P <0.01). Experiment 2 was designed to study follicular dynamics and assess whether the PR varies using different times of AI (48 h vs 60 h), according to the expression of estrus. The division of AI and adding GnRH at 48 h decreased the dispersion in the interval between AI and ovulation. There was an interaction (P<0.05) between the time of AI and expression of estrus. Pregnancy rates were higher in cows in estrus at 48 h that were AI at that time (47.8%) and those that were not in heat at 48 h and were AI at 60 h (53.4%) than those who were not in estrus at 48 h and were FTAI at that time (19.4%) and those that were in estrus at 48 h and were FTAI at 60 h (29.7%). In Experiment 3 PR was evaluated based on the addition or not of GnRH to cows not showing estrus at 48 h. Pregnancy rate was higher (P<0.05) in cows that were not in estrus at 48 h, that received GnRH at that time and were AI at 60 h than in cows not showing estrus and 48 h that were also AI at 60 h but without GnRH (56.0% vs 39.8%). Experiment 4 evaluated factors that may affect PR in cows treated with the protocol developed in this experiment. It was found that the heat stress of January, a body condition score <2.75 and the presence of only small follicles (<10 mm and without CL) adversely affect PR. In conclusion, the results of this series of experiments confirm the hypothesis that the inclusion of a dose of GnRH and the modification of the time of AI increase PR in lactating dairy cows treated with P 4 devices and estradiol that not express estrus at the time of FTAI.
Cuervo, Rodrigo. "Efecto de la adición de GnRH sobre la tasa de preñez de vacas de carne sincronizadas con dispositivos con P4 y ECP." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5977.
Full textEl objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la aplicación de una dosis de GnRH en el momento de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) sobre el momento de la ovulación y la tasa de preñez (TP) de vacas con cría al pie y vaquillonas sincronizadas con protocolos con estradiol, dispositivos con progesterona (P 4 ), benzoato de estradiol (EB) y cipionato de estradiol (ECP) como inductor de la ovulación. Para la sincronización de celos se utilizó un tratamiento de 7 días con dispositivo de P 4 y EB en el día de la inserción y prostaglandina, eCG y ECP el día del retiro. En el Experimento 1 se evaluó la adición sistemática de GnRH a las 48 h del retiro del dispositivo con P 4 , mismo momento en el que se realizó la IATF, mejora la TP. Se demostró que la TP no fue diferente entre las vacas que recibieron o no GnRH en el momento de la IATF (P=0,9). El objetivo del Experimento 2 fue evaluar el efecto de la expresión de celos y el horario de IATF en vacas que no mostraron celo y recibieron GnRH a las 48 h de retirado el dispositivo. En este experimento 250/298 (83,9%) de las vacas estaban despintadas (mostraron celo) a las 48 h de la remoción del dispositivo. Si bien las diferencias no fueron significativas (P=0,2), las vacas que se despintaron a las 48 h tuvieron una tendencia, a una mayor tasa de preñez que las vacas que no estaban despintadas en ese momento, independientemente del horario de inseminación. A su vez, las diferencias numéricas, no significativas, también favorecieron a las vacas que no mostraron celo a las 48 h de retirado el dispositivo que fueron inseminadas a las 56 h en comparación con las vacas que fueron inseminadas a las 48 h de retirado el dispositivo. El objetivo del Experimento 3 fue evaluar la tasa de ovulación en relación a la expresión de celos y al tratamiento con GnRH. Las vacas que mostraron celo a las 48 h ovularon antes (P<0,05) que las que no mostraron celo y las que no mostraron celo y recibieron GnRH ovularon antes (P<0,05) que las que no recibieron GnRH. El objetivo del Experimento 4 fue evaluar el efecto de la adición de GnRH y el horario de inseminación en las TP. En este experimento 372/488 (76,2%) de las vacas estaban despintadas (mostraron celo) a las 48 h de la remoción del dispositivo. La tasa de preñez de las vacas que mostraron celo fue mayor (P<0,05) que en las vacas que no mostraron celo, se inseminaron a las 56 h y no recibieron GnRH. Las vacas que no mostraron celo, se inseminaron a las 56 h y recibieron GnRH tuvieron una tasa de preñez intermedia que no fue diferente a los otros dos grupos. En conclusión, en protocolos con dispositivos con P 4, EB y ECP como inductor de la ovulación, la adición de GnRH adelanta el horario de ovulación en las vacas y vaquillonas de carne que no muestran celo a las 48 h de la remoción del dispositivo , pero solo aumenta parcialmente la tasa de preñez.
The aim of this thesis was to evaluate the effect of the addition of GnRH at the time of fixed timed artificial insemination (FTIA) on the interval to ovulation and pregnancy rates (PR) of suckled beef cows and heifers treated with progesterone- releasing devices (P 4 ), estradiol benzoate (EB) and estradiol cypionate (ECP) to induce ovulation. The estrus synchronization protocol consisted of a 7-day treatment with the insertion of a P 4 device and the administration of EB on the day of insertion and prostaglandin, eCG and ECP at the time of device removal. In Experiment 1, GnRH was added systematically 48 h after P 4 device removal, at the same time that the FTAI was performed. PR did not differ between cows that received GnRH at the time of AI and cows that did not (P=0.9). In Experiment 2 estrus expression and time of AI was evaluated in cows that didn ́t show estrus and received GnRH 48 h after P 4 device removal. Overall, 250/298 (83.9%) of the cows showed estrus 48 h after P 4 device removal. Although not significant differences were found (P=0,2), cows that showed estrus 48 h after P 4 device removal had a numerical increased in pregnancy rate compare to cows that did not show estrus, independent of the time of the AI. Also there was numerical tendency of a higher PR in cows that did not show estrus but were inseminated 56 h after device removal than in cows that did not show estrus and were inseminated 48 h after P 4 device removal. In experiment 3 ovulation rate was evaluated in relation with estrus expression and GnRH treatment. Cows that showed estrus at 48 h of P 4 device removal ovulated earlier (P<0.05) than cows that did not show estrus. Cows that did not show estrus and received GnRH ovulated earlier (P<0.05) than cows that did not receive GnRH. In Experiment 4, the effect of GnRH addition and the time of AI was evaluated. Overall, 372/488 (76.2%) of the cows showed estrus 48 h after P 4 device removal. PR of cows that showed estrus was higher (P<0.05) than in cows that did not show estrus and were AI at 56 h, but didn’t received GnRH. Cows that did not show estrus and were inseminated at 56 h and received GnRH had an intermediate PR than did not differ from the other groups. In conclusion, in protocols with P 4 devices, EB and ECP to induce ovulation, the administration of GnRH to those animals not showing estrus at 48 h after device removal, hastened the time of ovulation but only partially increased PR in beef cows and heifers fixed timed inseminated.
Etchevers, Emiliano. "Efecto del momento de inseminación a las 48 y 56 hs. en un protocolo de IATF sobre el porcentaje de preñez en vacas con cría en el semiárido de San Luis." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4854.
Full textEste trabajo se realizó para evaluar el efecto de la dosis de Cipionato de Estradiol aplicada al finalizar un tratamiento con un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y dos intervalos (48 y56hs) para realizar la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre el porcentaje de preñez. Se utilizaron 84 vacas Polled Hereford con cría, con una condición corporal de 3,5±0,5 (escala 1-5), a las que se les colocó un dispositivo intravaginal liberador de progesterona (DIB 0,5G Syntex) y se les aplicó 2mg de Benzoato de Estradiol (Benzoato de Estradiol Syntex). Se retiraron los DIB a los 8 días y a la mitad de los animales se le aplicó 0,5mg de Cipionato de Estradiol (Cipiocyn Syntex) y a la otra mitad 1mg. Simultáneamente se inyectó 523 ug de Cloprostenol Sódico (Ciclase DL Syntex) y 400 UI de eCG (novormon Syntex) a todos los animales. El día siguiente al retiro de los DIB se hizo detección de celos. La IATF se realizó a las 48 hs de extraídos los dispositivos en aquellos animales que habían presentado celo y a las 56 hs al resto. Se utilizó semen proveniente de cuatro reproductores que fueron asignados a cada hembra según criterio del productor. El diagnóstico de gestación fue realizado por medio de ultrasonografía a los 30 días posteriores a la IATF. Los porcentajes de preñez en vacas Hereford con cría al pie en el semiárido de San Luis fueron de75% y 71,66% a las 48hs y 56hs respectivamente.