To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestación en animales.

Journal articles on the topic 'Gestación en animales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestación en animales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González T., Marco, Teresa Oviedo S,, and Oscar Vergara G. "Correlación entre la estimación de la edad de gestación por palpación rectal y la edad de gestación real en la vaca." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 1 (January 25, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.503.

Full text
Abstract:
Se determinó la correlación entre la estimación del tiempo de gestación por palpación rectal y el tiempo real de gestación en el ganado bovino. Se seleccionaron 16 fincas y se visitaron cada 8-10 semanas para realizar los diagnósticos de tiempo de gestación. Los datos se obtuvieron de 2.204 vacas; 1.349 fueron cebú comercial y 855 de doble propósito. Los diagnósticos de gestación fueron realizados y por un solo profesional sin conocimiento de las fechas de servicio. El tiempo mínimo de servicio para el diagnóstico de gestación por palpación rectal fue de 30 días, el máximo de 290 días. Se realizó correlación de Pearson entre el tiempo estimado por palpación rectal y el tiempo real de gestación de los animales. El análisis de correlación de Pearson demostró que existe alta correlación entre la estimación de la edad gestacional por palpación rectal y la edad gestacional real de los animales. También se observó una disminución de esta correlación entre 150-240 días y aumentó nuevamente después de los 240 días de gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Bolaños, Ramiro Fernando, Jennifer Gordillo Aldaz, Iván Patricio Yánez-Ortiz, and María Gabriela Arroyo Guarderas. "Asociación entre dos líneas genéticas de vacas holstein y la pérdida de gestación." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (June 21, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.236.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre las líneas genéticas de Holstein Norteamericano (HNA) y Holstein Neozelandés (HNZ) y la pérdida de gestación entre los 30-60 días después de la inseminación artificial (IA), y determinar la influencia del número de parto, servicios por preñez, intervalo entre partos e intervalo parto-preñez en la pérdida de gestación dentro de cada línea genética. Se analizaron 403 lactaciones de 140 animales: 168 de 59 vacas HNA y 235 de 81 vacas HNZ. Se escogieron lactaciones de vacas preñadas (30 días después de la IA). La pérdida de gestación se calculó con el resultado de diagnóstico de gestación a los 60 días después de la IA. Se utilizó una regresión logística binaria para determinar la magnitud de la asociación. La pérdida de gestación se produjo en 104 lactaciones (25,81%): 47 (27,98%) en vacas HNA y 57 (24,26%) en vacas HNZ. Las vacas HNA tuvieron 1.21 veces más probabilidades de sufrir pérdida de gestación que las vacas HNZ (P>0,05). Las vacas HNA y HNZ multíparas tuvieron 2,52 y 2,37 veces más probabilidades de sufrir pérdida de gestación que las primíparas (P<0,05), respectivamente. Las vacas con dos o más servicios por preñez presentaron más probabilidades de sufrir pérdida de gestación (2,48 en HNA y 2,18 en HNZ; P<0,05). La línea genética de Holstein no se asoció estadísticamente con la pérdida de gestación entre los 30-60 días después de la IA. El riesgo de pérdida de gestación aumentó significativamente cuando los servicios por preñez aumentaron en ambas líneas genéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez G., José, Manuel Barrios-Arpi, Bernardo López-Torres, Alejandro Rodríguez G., and Luis Revuelta Rueda. "Relación entre los Valores Bioquímicos Séricos Fetal y Maternal en Alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 467. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11998.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue relacionar los valores bioquímicos séricos fetales y maternales durante los tres tercios de gestación de la alpaca (<em>Vicugna pacos</em>). Se utilizaron 24 alpacas gestantes y sus respectivos fetos para determinar los niveles de glucosa (G), triglicéridos (T), colesterol (C), proteína total (PT), albúmina (A), calcio (Cl), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y fosfatasa alcalina (FA). El número de animales para el primer, segundo y tercer tercio de la gestación fue de 6, 7 y 11, respectivamente. Las correlaciones materno-fetal fueron de G: 0.81, C: 0.70, T: 0.85, PT: 0.38, A: 0.38, FA: 0.29, Cl: 0.01, BT: 0.15 y BD: -0.05. Los valores bioquímicos séricos siempre fueron significativamente diferentes (a partir de p&lt;0.05) en el último tercio de gestación tanto en fetos como en las madres. Se concluye que los parámetros bioquímicos se incrementaron hacia el término de la gestación y la mayor parte de los perfiles séricos guardan una relación positiva entre las madres y sus fetos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva-Mena, Carlos, Roberto Guzmán-Casas, Roger Delgado-León, and Ricardo Aké-López. "Respuesta de novillas Brahman a la sincronización del estro con progestagenos; conducta sexual y tasa de gestación." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 265–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.326.

Full text
Abstract:
Introducción. La sincronización del estro es muy útil para implementar programas de inseminación artificial, facilitar el manejo de los animales y agruparlos para el servicio. La información acerca del uso de este procedimiento en razas cebuinas (Bos indicus) es relativamente escasa. Objetivo. Evaluar el efecto del tratamiento con progestágenos sobre la presentación del estro, la conducta estral y la tasa de gestación en novillas Brahman servidas con monta natural. Material y métodos. Se usaron 64 novillas distribuidas en cuatro grupos de 16 animales y cuatro toros de la misma raza. Se sincronizó el estro con Norgestomet y valerato de estradiol y se registró la actividad sexual observada durante 30 horas entre las novillas y entre ellas y el toro. La gestación se diagnosticó 50 a 60 días después. Resultados. Entre el 81.2 y el 100% de las novillas presentaron estro en los cuatro grupos. A partir de las 40 horas de retirados los implantes, el estro tuvo una duración promedio (± E.E.) de entre 8 ± 1 y 18 ± 1.4 horas en los cuatro grupos. La tasa de preñez fue de 37.5 a 71.4% en los cuatro grupos. Conclusión. Se puede sincronizar el estro hasta en un 90%, en promedio, en novillas Brahman tratadas con Norgestomet + valerato de estradiol, con una duración e intensidad del estro variables y una tasa de gestación comparable con las observadas en hembras Bos taurus con tratamientos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Muñoz, Eloy, Pablo Xavier Narváez Jiménez, and Carlos Alberto Ortega Ojeda. "EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON LEVADURA DE CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae) Y PROMOTORES EN LA GESTACIÓN Y RECRÍA DE CUYES (Cavia porcellus)." La Granja 25, no. 1 (December 31, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En Tumbaco, Pichincha a 2460 m.s.n.m., se evaluó el efecto de la suplementación alimenticia con sistemas nutricionales constituidos por la combinación de: levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), Indumix (mezcla mineral y vitamínica) y A-V 25 (complejo vitamínico con antibiótico) durante las etapas de gestación y recría de cuyes (Cavia porcellus). Se utilizó un diseño completamente al azar, el número de tratamientos fueron ocho, durante la etapa de gestación se utilizaron de cuatro a cinco animales por tratamiento y durante la etapa de recría se utilizaron cuatro animales machos y cuatro animales hembra por tratamiento que fueron seleccionados al azar. Las Variables analizadas fueron: incremento de peso, incremento de longitud, conversión alimenticia, consumo de balanceado, consumo de forraje, mortalidad, peso de los gazapos al nacer y análisis financiero. Durante la etapa de gestación no se presentó significancia estadística en incrementos de peso; durante la etapa de recría en gazapos machos, el tratamiento que alcanzó mayor incremento de peso y longitud fue t7 (Testigo + Levadura de cerveza + Indumix + A-V 25) con 821 g/cuy y 11,92 cm/cuy respectivamente; para el caso de gazapos hembras, el mejor tratamiento fue t7 (Testigo + Levadura de cerveza + Indumix + A-V 25) con incremento de peso de 816,5 g/cuy y un incremento de longitud de 11,80 cm/cuy . Finalmente la mejor Relación Beneficio/Costo tuvo el tratamiento t7 (Testigo + Levadura de cerveza + Indumix + A-V 25) y t6 (Testigo + Indumix + A-V 25) con un valor de 1,13 USD,B/C.</p><p> </p><p> </p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc, and Henry Castelo. "Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar algunos parámetros reproductivos (tasa de gestación, número de crías, distribución etaria y edad reproductiva) de vicuñas hembras en dos sistemas de manejo: silvestría y cautiverio, en la Región Cusco, Perú. Las capturas de los animales (“Chaccus”) se realizaron entre mayo y agosto de 2017. La gestación se determinó mediante ecografía transrectal en 143 hembras, la presencia de crías mediante la observación de ubre funcional en las hembras, la distribución etaria y edad reproductiva mediante las fichas de captura y observación de la dentición. El porcentaje de gestación fue de 74.6 y 79.4% para silvestría y cautiverio respectivamente. En la población juvenil se encontraba gestante el 29.9 y 4.4% en silvestría y cautiverio, respectivamente. El número de crías en silvestría fue de 36% y en cautiverio de 53%. La proporción de crías fue similar en ambos sistemas de manejo, de juveniles fue de 20.1% en silvestría y 3.3% en cautiverio y de 84.9 y 66.3% en adultos en cautiverio yen silvestría, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cahua U., Jacqueline, and Lizeth Quispe M. "Diámetro Biparietal en Fetos a Término en Varias Razas de Perros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 822. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12571.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo la determinación de la medición ecográfica cuantitativa del diámetro biparietal de fetos a término en perras. Se trabajó con 181 informes ecográficos de varias razas de perras en gestación cuyos fetos tenían menos de 210 latidos por minuto, y que fueron examinados en el consultorio de ecografía de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, entre los años 2000-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaynates O., Johan, Juan Espinoza B., Bernardo López-Torres, Alejandro Rodríguez G., César Caro M., and José Rodríguez G. "Relación entre la Glucemia Maternal y Fetal y el Páncreas Endocrino Fetal en Alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 1 (April 1, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11463.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tuvo por objetivo relacionar la glucemia maternal gestacional con la glucemia fetal y el desarrollo del páncreas endocrino fetal. Se utilizaron 18 alpacas gestantes y sus respectivos fetos. Lo animales y los fetos se distribuyeron en los tres tercios del periodo de gestación (n = 3, 4 y 11 para el primer, segundo y tercer tercio, respectivamente). La relación entre los niveles de glucosa maternal y los niveles de glucosa fetal, número de islotes de Langerhans (IL) por área (N°IL/mm<sup>2 </sup>fetal y diámetro de los IL fetal fue de r: 0.98, 0.99, 0.93, respectivamente. Los niveles de glucosa fetal-maternal, N° IL/mm<sup>2</sup> y diámetro de los IL fueron significativamente mayores en el último tercio de gestación (p&lt;0.001). Los resultados indicarían que hay una influencia de la glucosa maternal en el desarrollo del páncreas endocrino fetal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, C. R. "Angiogénesis en la placenta de los animales domésticos." Revista Veterinaria 22, no. 2 (July 1, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221840.

Full text
Abstract:
<p>La placenta de los mamíferos es el órgano mediante el cual los gases respirato­rios, nutrientes y desechos se intercambian entre los sistemas maternos y fetales. Por lo tanto, el intercambio transplacentario incluye todas las demandas metabólicas de crecimiento y desarrollo fetal. El desarrollo y la función normal de la placenta son fundamentales para lograr un embarazo exitoso, debido a que el crecimiento fetal normal depende directamente de la transferencia de nutrientes de la madre al feto a través de este órgano. La inhibición de la angiogénesis en el desarrollo de la placenta disminuye su capacidad operativa, lo que lleva finalmente a la restricción del crecimiento fetal. Estudios recientes han demostrado que en las primeras etapas de desarrollo de la placenta, el citotrofoblasto desencadena la vascu­logénesis y la angiogénesis; conforme avanza la gestación las células de Hofbauer asumen la tarea de activar el desarrollo de los vasos sanguíneos. Algunos factores de crecimiento importantes en este escenario son el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y sus receptores Tie-1 y Tie-2, así como el factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2). Esta revisión se centra en las diferentes etapas de desarrollo durante la placentación en los seres humanos y otros primates, y la posible implicación de factores de crecimiento angiogénico VEGF y angiopoyetina (Ang) en estos procesos, destacando la importancia de las acciones específicas del par de receptores ligando angiogénicos. Elucidar los mecanismos que con­trolan la placentación normal es importante para la comprensión de la fisiopatología de las condiciones asociadas con el deterioro del desarrollo vascular durante la placentación, como el retraso del crecimiento intrauterino. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferradas, Cusi, Galy Mendoza, Cielo Llerena, Claudio Barbeito, Alejandra Castro, and Marcelo Ghezzi. "Estudio de la diferenciación prenatal del útero de la alpaca (Vicugna pacos) entre el primer y segundo tercio de gestación." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 2 (June 27, 2016): 58–67. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i2.2827.

Full text
Abstract:
En la alpaca adulta y en fetos de tercer tercio de gestación, el cuerno uterino izquierdo es más grande que el derecho, además de que presenta ventaja en cuanto a la irrigación. El presente trabajo buscó identificar el momento de diferenciación del tamaño de los cuernos uterinos y los factores anatómicos que influencian esta diferencia, basándose en las relaciones topográficas de éstos con los órganos vecinos y en las características vasculares. Con tal fin, se trabajaron muestras de fetos hembras de diferentes tamaños obtenidos en el Camal Municipal de la Ciudad de Huancavelica, Perú. Los resultados del estudio topográfico indicaron la influencia del desarrollo del estómago y del bazo sobre la forma y la posición del útero, así como la influencia de la flexura del colon sigmoideo sobre el menor tamaño del cuerno uterino derecho. Además, se encontró diferencia significativa entre las medidas del ancho de ambos conductos paramesonéfricos durante el primer tercio de gestación, y entre las medidas del largo y el ancho de los cuernos uterinos en fetos al inicio del segundo tercio gestacional. Macroscópicamente, se observó un patrón vascular similar al de úteros de tercer tercio de gestación y de animales adultos, encontrando una rama comunicante entre las arterias uterinas. Se concluye que la diferenciación del tamaño de los cuernos uterinos es evidente en el inicio del segundo tercio gestacional y que esta condición está influenciada por la posición y el tamaño de las vísceras abdominales, lo que permite un mayor desarrollo del cuerno uterino izquierdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Díaz, J. R., M. A. Hernández-Barreto, and J. Pazinato. "Eficacia de dos tratamientos hormonales para la inducción del celo en la vaca lechera." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 67–71. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2127.

Full text
Abstract:
Para evaluar la eficiencia de dos tratamientos para la inducción del estro en vacas lecheras en anoestro de la región central de Cuba y los factores que la afectan se realizó este experimento en el periodo lluvioso del año 2013. Se seleccionaron 174 vacas de 6 a 8 años de edad, periodo de espera voluntario mayor de 60 días y condición corporal (CC) de 2,5 a 4 (escala 1-5). Se conformaron dos grupos, uno de 90 animales que recibió P4(3) + BE2 [P4 (90 mg) + P4 (60 mg) + P4 (60 mg) + BE2 (1 mg)] y otro de 84 tratado con P4(3) + eCG [P4 (90 mg) + P4 (60 mg) + P4 (60 mg) + eCG (500 UI)]. Se determinaron los factores que afectan a la respuesta de los tratamientos de inducción del celo mediante un modelo de regresión logística. Se compararon las proporciones de presentación de celo y gestación entre tratamientos mediante comparación binomial de proporciones y según la puntuación de CC dentro de cada protocolo hormonal mediante comparación múltiple de proporciones. No se hallaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos para la detección de celo; en cambio las proporciones de gestación al primer servicio fueron superiores (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios-Espinosa, Alejandro, Omar Verde, Narciso Ysac Ávila-Serrano, and Alberto Menéndez-Buxadera. "Análisis genético del desarrollo en peso vivo y tasa de gestación en primer parto en bovinos Brahman de Venezuela." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 2 (June 2, 2020): 576–89. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.4813.

Full text
Abstract:
El peso vivo (PV) de 2,777 animales (1,377 hembras y 1,400 machos con 53,258 datos individuales entre 30 y 600 días de edad), nacidos entre febrero de 2000 y junio del 2011, se analizaron con un modelo de regresión aleatoria (RA) para estimar los componentes genéticos de (co)varianza a lo largo de la escala edad-sexo. La tasa de gestación (TG) junto con el peso vivo ajustado a 548 días de edad (PA548) se estudiaron mediante un modelo multicaracter (MT) obteniéndose un incremento en los estimados de heredabilidad (h2) para TG respecto al clásico modelo univariado (0.08 ± 0.03 vs 0.11 ± 0.02), aumentando la precisión del valor genético (VG) para TG en 15.7 %. La correlación genética (rg) entre TG y PA548 fue 0.31 ± 0.11. El RA mostró que el PV a través de la edad no puede considerarse como expresión del mismo rasgo en ambos sexos, ya que las rg fueron inferiores a 0.60. El análisis de componentes principales mostró que existen cambios importantes en la forma de crecimiento de los animales en la escala de edad representada en estos datos. Se manifestó un importante dimorfismo de origen genético, estimado como diferencia de los VG de machos y hembras en PV, el cual presenta una relación positiva con los VG de la TG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios Espinosa, Alejandro, José Luis Espinoza Villavicencio, and Alberto Menéndez Buxadera. "Parámetros genéticos para peso al destete y rasgos reproductivos en ganado cebú de Cuba." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1672.

Full text
Abstract:
Introducción: El programa de mejora del ganado Cebú de Cuba (PMGC) se lleva a cabo con aproximadamente 12000 hembras de raza pura, distribuidas en varios rebaños en todo el país. Se registra en los machos jóvenes, el peso al destete (PD); peso vivo a 18 meses (PF18), y en las hembras el intervalo entre partos (IPP), intervalo parto gestación (IPG), número de inseminación por gestación (NIA); duración de la gestación (DG) y tasa de gestación a la primera inseminación (TG). Sin embargo, hasta el presente sólo el PD y PF18 son los criterios de selección de mayor prioridad. El objetivo de éste estudio fue estimar los parámetros genéticos de estos caracteres y de acuerdo con los resultados hacer las sugerencias necesarias que posibiliten una mayor eficiencia del PMGC.Método: Un total de 28776 registros de IPP, IPG, NIA, DG, TG y PD, provenientes de 23808 animales fueron estudiados con diferentes modelos lineales mixtos con el propósito de estimar los componentes de (co)varianza y los parámetros genéticos de estos caracteres aplicando el software ASreml3 (Gilmour et al., 2009). Resultados: La edad al parto ejerció un efecto benéfico en todos los rasgos excepto en NIA. La heredabilidad (h2) para PD fue 0.45±0.05 y 0.21±0.03 para efectos directo y maternos, respectivamente, mientras que la correlación genética entre ambos efectos fue negativa (- 0.57±0.05); Las heredabilidades para IPP, IPG, NIA y TG fueron: 0.10±0.03; 0.10±0.03; 0.11±0.03 y 0.08±0.02, respectivamente. Los modelos bivariados, arrojaron incrementos del 4 al 18 % en la h2 para IPP (0.12±0.01); IPG (0.11±0.02) y NIA (0.12±0.03) y cerca del 45 % para TG (0.14±0.04), respecto a los estimados por modelos univariados. Los modelos multivariados mostraron un incremento del 18% en la precisión de los valores genéticos de los sementales. El análisis de componentes principales arrojó que los dos primeros eigenvalores (ei) explican entre el 93 al 99% de la varianza genética total y en un escenario de evaluación bicarácter mediante PD y IPP o PD con IPG, el segundo componente explicó cerca del 20% de la varianza entre los valores genéticos para estos rasgos. Con el uso de los coeficientes del segundo ei como índice de ponderación de los VG se pudieron identificar animales que mejoran simultáneamente tanto el PD y los rasgos reproductivos IPP o IPG.Discusión o Conclusión: La selección aplicando los coeficientes del primer y segundo eigenvalores producirá respuestas positivas en PD e IPP, atenuando los efectos antagónicos de los efectos directos y maternos sobre el peso al destete. Se recomienda aplicar modelos multivariados para incrementar la precisión de los estimados de parámetros genéticos de rasgos de reproductivos, debido a un mejor aprovechamiento de las (co)varianzas genéticas con caracteres de mayor nivel de heredabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Suárez-Esquivel, Marcela, and Laura Castro-Ramírez. "Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.29.

Full text
Abstract:
La manipulación de animales silvestres, tanto de vida libre como en cautiverio, induce estrés elevadoen los individuos, lo cual resulta en potencial detrimento de su salud y altera los resultados de laspruebas clínicas derivados de muestras obtenidas bajo condiciones estresantes para el animal. Poresto, la tendencia en endocrinología de especies silvestres es realizar extracciones y mediciones demetabolitos hormonales en secreciones corporales de fácil obtención, como heces, orina, saliva o pelo.El seguimiento hormonal reproductivo en estas especies es un componente relevante de los esfuerzosde conservación.El Programa Integrado de Endocrinología y Reproducción Animal de la Universidad Nacional (PIERA)ha buscado implementar metodologías no invasivas para el seguimiento reproductivo y la evaluaciónendocrina. Se mencionan dos ejemplos concretos.Se efectuó un seguimiento reproductivo en cinco hembras sexualmente activas de Choloepus hoffmannien cautiverio por tres meses. La concentración promedio de metabolitos fecales de progesterona (MfP4)fue 217.46 ng/g (132.31-302.61) y 1704.04 pg/g (1597.29-1810.79) de metabolitos fecales de estradiol(MfE2), con fluctuaciones que evidenciaron actividad folicular. La duración de su ciclo estral se estimóen 24.80 días (12.34 - 37.26)*.Con fines diagnósticos, se remitieron al PIERA muestras de heces y orina de una hembra dePanthera onca en cautiverio sospechosa de gestación. Se detectaron 2755 ng/g MfP4 y 1377 pg/g MfE2.Adicionalmente, se estimó la proporción de metabolitos urinarios de progesterona (MuP4) y estradiol(MuE2) vs la concentración de creatinina urinaria (Ur). Se encontró una concentración de 281.43 ngMuP4/mg Ucr, y 14.41 pg MuE2/mg Uc. Estos resultados fueron compatibles con los reportados paraotras especies de felinos silvestres gestantes. Veintidós días después, la hembra parió tres crías.Este tipo de mediciones satisface las necesidades de seguimiento, aunque no remplazan las medicionesplasmáticas para determinar valores absolutos.Estos resultados están publicados en la Revista de Biología Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dextre T., Rodolfo, Jacqueline Cahua U., and Nieves Sandoval C. "Un caso de hidrometra en una perra mestiza." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1538. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15176.

Full text
Abstract:
El presente estudio reporta un caso de hidrometra en un canino hembra de 12 años que fue llevada a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). La perra presentaba signos clínicos de gestación aparente de 45 días, pero sin historia de celo o monta. Las constantes vitales, uroanálisis, hematología y bioquímica sanguínea indicaron valores dentro de los parámetros normales. En el examen ecográfico se observaron signos compatibles con hidrometra. Se llevó a cabo una ovariohisterectomía y se tomaron muestras uterinas para histopatología, lo cual confirmó el diagnóstico; además de una hiperplasia endometrial quística concomitante en uno de los cuernos uterinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Macor, Laura, Oscar A. Bocco, Johana Giovini, María Valeria Coniglio, and María Eugenia Ortiz. "Efectos de altos niveles de proteína en el último tercio de la gestación sobre el crecimiento postnatal de la progenie en bovinos para carne." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 28, no. 1-2 (October 27, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.53588/alpa281201.

Full text
Abstract:
Un bajo nivel nutricional preparto de la vaca de cría, se ha relacionado con menor productividad en la progenie a través del mecanismo de programación fetal. El exceso de proteína en la gestación tardía sobre este mecanismo es aún, poco estudiado. Esta situación puede observarse en sistemas dedicados a la venta de material genético (cabañas núcleo o multiplicadores). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una dieta pastoril de elevado nivel proteico (59 % por encima de los requerimientos) durante el último tercio de la gestación sobre el crecimiento de la progenie. Se utilizaron 16 hembras preñadas multíparas Aberdeen Angus alimentadas con diferentes niveles proteicos durante el último tercio de la gestación: uno sobre una pastura degradada compuesta principalmente por mío­mío (Baccharis coridifolia) y carqueja (Baccharis articulata), espartillo (Spartina sp.), pasto alambre (Sporobolus sp.), flechilla (Stipa sp) y cola de zorro (Setaria leucopila) y el otro sobre triticale (Tritico secale). La Proteína Bruta (PB) fue de (PB 13.92 % y 18.2 % respectivamente y el % de Digestibilidad in vitro fue de 65.5 % y 68.7 %). Los aportes de PB fueron 10 % y 59 % superiores a los requerimientos diarios, respectivamente. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con dos repeticiones y se asignaron al azar 8 animales a cada tratamiento. Se evaluó peso al nacer, peso a los 205 días, aumento diario de peso vivo predestete y peso al año. Mayores aportes de proteína afectaron negativamente el potencial de crecimiento (p < 0.05), sin afectar el peso al nacer. Los altos niveles de proteína bruta pudieron generar mayor demanda metabólica sobre la vaca gestante por efecto de la ureagénesis excesiva, que compite con otros procesos metabólicos por energía metabólica y diferentes metabolitos, entre ellos la metionina, aminoácido asociado al mecanismo de programación fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casanova V., Franck, Alexander Chávez R., Miluska Navarrete Z., Nieves Sandoval C., Alberto Sato S., and Francisco Santos R. "Caracterización morfológica del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) neonatas y en fetos del último tercio de gestación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1087. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15178.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar y describir las características macroscópicas y microscópicas de la anatomía del páncreas de la alpaca, tanto en fetos del último tercio de gestación como en neonatos (0-30 días). Se estudiaron los páncreas de tres fetos del último tercio de gestación, y de crías de alpaca recién nacidas (n=3), de 0 días (n=5), 7 días (n=5), 15 días (n=5) y 30 días (n=5). En el estudio macroscópico se observó el páncreas in situ, sus conductos y su relación con otros órganos, tomándose medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) y el peso de los individuos. Macroscópicamente, el páncreas es similar al de las alpacas adultas. Microscópicamente, el páncreas presenta una citoarquitectura celular definida, formada por acinos tubulares de citoplasma acidófilo, elongado, de núcleos basales e islotes irregulares (en cuanto a tamaño y forma), además de grupos celulares no diferenciados. Esta citoarquitectura varía en la primera semana de edad, donde la conformación de los acinos e islotes es irregular, presentando una alta tasa de división celular y gran cantidad de células precursoras distribuidas por todo el campo. La actividad celular disminuye con la edad, encontrándose en los animales de 30 días de nacidas una citoarquitectura bastante similar al de las alpacas adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crudeli, G. A., R. L. De La Sota, R. E. Scarnatto, J. L. Konrad, and E. M. Patiño. "Tasa de preñez en búfalas sometidas a distintos protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en el nordeste argentino." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011881.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue comparar las tasas de preñez obtenidas con dos diferentes protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en búfalas de raza Mediterránea, en el norte de Corrientes, Argentina. Se utilizaron 93 búfalas pluríparas, con crías, divididas en dos grupos. En el Grupo 1 (G1, n=34)<br />se ensayó el protocolo Ovsynch: sincronización (día 0): 8 ug de buserelina (GnRH); día 7:<br />150 mg de cloprostenol (PGF2α); día 9: 8 ug de GnRH; día 10: IATF. Resincronización (día<br />28: 8 ug de GnRH); día 35: diagnóstico de gestación por ultrasonografía y 150 ug de PGF2α<br />a los animales diagnosticados vacíos; día 37: 8 ug de GnRH; día 38: IATF. En el Grupo 2<br />(G2, n=41) se empleó un protocolo con dispositivos intravaginales (DIV) de progestágenos:<br />sincronización (día 0): 2 mg de benzoato de estradiol (BE) y 1 DIV de primer uso durante<br />7 días; día 7: 150 mg de PGF2α; día 8: 1 mg de BE; día 9: IATF. Resincronización (día 28): 1<br />mg de BE y DIV de segundo uso durante 7 días; día 35: diagnóstico de gestación mediante<br />ultrasonografía y 150 ug de PGF2α a los animales diagnosticados vacíos; día 36: 1 mg de BE;<br />día 37: IATF. Entre los días 55 y 75 se realizó repaso con toros y el día 100 se efectuó ecografía<br />para determinar preñez final. Los resultados para primo inseminación, resincronización<br />y preñez final en G1 y G2 fueron respectivamente de 44 y 68% (p&gt; 0,03), 75 y 80% y 83 y<br />87%. Se resalta la más alta tasa de preñez obtenida por el grupo sometido al protocolo con<br />dispositivos intravaginales de progestágenos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Restrepo Ochoa, Orlando. "Enfoque y manejo de la embarazada hipotiroidea." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 4 (December 31, 1998): 207–16. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1072.

Full text
Abstract:
En años recientes, varios estudios realizados en animales y en humanos, han contribuido a entender mejor el papel que tiene el estado tiroideo materno en el desarrollo y la maduración fetal. Muchas mujeres tienen alto riesgo de desarrollar hipotiroidismo, y deben ser sometidas a tamización. La mejor prueba de laboratorio es la medición de la TSH sérica, seguida, si está elevada, de la determinación del índice de tiroxina libre (L T4), y de una titulación de anticuerpos contra la peroxidasa (TPO-Ac).El principal riesgo que corren las gestantes hipotiroideas, es el de sufrir preeclampsia, y tener parto prematuro. La levotiroxina es el tratamiento de elección; muchas mujeres necesitan más tiroxina durante el embarazo, siendo necesario vigilar la función tiroidea durante toda la gestación, con el fin de hacer los ajustes requeridos a las dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CRUZ-SISNIEGAS, Frank W., and Raul LOPEZ-FLORES. "ESTUDIO DE CARACTERES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DEL OVINO PELIBUEY." Folia Amazónica 3, no. 1-2 (January 1, 2006): 149. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.208.

Full text
Abstract:
El estudio se efectuó entre agosto de 1987 y agosto de 1990, en virtud de un convenio con la Corporación Departamental de Desarrollo de Madre de Dios, la que en 1987 realizó la importación de 300 cabezas de ganado ovino Pelibuey, procedentes de la República de Cuba. El hato inicial estuvo constituido por 32 animales, de los cuales 30 eran hembras y 02 machos. Se registraron los caracteres reproductivos y productivos siguientes: Reproductivos: Fertilidad, duración de gestación, intervalo entre partos, tamaño de carnada, prolificidad, mortalidad, etc. Productivos: Peso al nacimiento, destete al año, ganancia de peso diario, peso y edad a la madurez sexual, edad a la primera parición, etc. Los objetivos principales del estudio fueron determinar los índices productivos y reproductivos de los ovinos y, en base a ello, determinar una tecnología de manejo adecuado a las condiciones de Madre de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CASTELBLANCO-MARTÍNEZ,, NATALY. "Capacidades cognoscitivas, estrategias de forrajeo y estructura social: el caso de los mamíferos acuáticos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 2 (July 12, 2010): 270. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.279.

Full text
Abstract:
Existen varias hipótesis que explican las diferencias en el tamaño cerebral, y que han sido desarrolladas y comprobadas en diversos taxa del reino animal. Entre ellas se encuentran la hipótesis embrionaria, la hipótesis del forrajeo y la hipótesis del cerebro social. No obstante, hasta ahora no se ha intentado comprobarlas en mamíferos acuáticos. Este trabajo pretendió validar cada una de estas hipótesis usando datos previamente publicados. Se revisaron aspectos morfológicos, reproductivos y sociales de 66 especies de mamíferos acuáticos, incluyendo los órdenes Cetacea, Sirenia y Carnivora y se correlacionaron con sus coeficientes de encefalización (EQ). El tamaño relativo del cerebro en mamíferos acuáticos no presentó una correlación estadísticamente fuerte con el tiempo de gestación ni con los índices de sociabilidad (r 0.05). No obstante, se encontró que las especies filtradoras y herbívoras tuvieron EQ menores que las especies animalívoras. Los mamíferos acuáticos presentan adaptaciones morfométricas al hábitat que ocupan, por lo que los estudios alométricos que han sido exitosos en animales terrestres deben ser tomados con cautela al ser aplicados a animales acuáticos. Adicionalmente, el estudio del comportamiento en vida silvestre de estas especies, principalmente en relación a la socialización, es más difícil de desarrollar que en el caso de la mayoría de animales terrestres. Es necesario desarrollar un marco de explicaciones satisfactorio que permita integrar todos los factores sociales, ecológicos, energéticos y de historia de vida de las especies a fin de identificar los mecanismos evolutivos que operan en la selección del tamaño cerebral en mamíferos acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cseh, S. B., M. J. Rodríguez García, A. Sciotti, and C. M. Campero. "Efecto de la suplementación con mg sobre diversos parámetros en vacas con restricción alimentaria." Archivos de Zootecnia 61, no. 236 (September 12, 2012): 525–36. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i236.2208.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación oral con Mg sobre la concentración intra y extracelular de macroelementos en vacas de cría con restricción nutricional durante el último tercio de gestación y 45 días posparto y determinar su influencia sobre parámetros bioquímicos y el estado clínico y productivo de los animales. Se utilizaron tres grupos de 15 vacas Abeerden Angus, preñadas. El grupo 1 fue suplementado con óxido de magnesio con libre acceso a una pastura de agropiro y festuca; el grupo 2 no recibió suplementación mineral y tuvo acceso a las pasturas; en el grupo 3, los animales fueron sometidos a restricción alimentaria en el preparto, con acceso sólo a heno de agropiro. Se realizaron 6 muestreos de sangre, forraje y uno de agua de bebida. En suero sanguíneo, eritrocitos y forraje se midió Mg, Ca, Na y K por espectrofotometría de absorción atómica. En suero y pasto P por colorimetría. En agua Ca, Mg, Na por espectro-fotometría de absorción atómica y sales totales por gravimetría. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y comparados por el test de Duncan para cada grupo según muestreos. Las concentraciones de Mg en las pasturas y en heno fueron inferiores al 0,20% sobre materia seca. No existieron diferencias significativas en los valores del Mg sérico entre los 3 grupos de animales si bien el grupo 1 presentó valores más elevados. La concentración de Mg intracelular fue menor que la del extracelular en todos los grupos y durante el posparto se observó un aumento de los valores de Mg eritrocitario en todos los animales. Durante el último muestreo, los animales de los grupos 1 y 2 mantenían una condición corporal de 6 mientras que los del grupo 3 tenían una condición de 4. Los animales de los grupos 1 y 2 ganaron 26 y 16 kg respectivamente, mientras que los del grupo 3 perdieron 44 kg. Los porcentajes de destete fueron de 93,3% para los grupos 1 y 2 y 66,6% para el grupo 3. El peso al nacer de los terneros del grupo 3 fue de 4 kg menos que el de los grupos 1 y 2 (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez, A., J. C. De Abreu, Y. C. Márquez, and A. López. "Perfiles lipídico y proteico en plasma de yeguas de raza cuarto de milla en diferentes etapas reproductivas." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251551.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer las variaciones de los perfiles lipídico y proteico en tres estadios reproductivos de yeguas de raza cuarto de milla (no gestantes, gestantes y lactantes), se estudiaron diez animales pertenecientes a un haras del estado Lara, Venezuela. Mediante punción yugular se obtuvo plasma anticoagulado con EDTA y por espectrofotometría se determinaron las concentraciones de triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y colesterol ligado a lipoproteínas de alta y baja densidad (Col-HDL y Col-LDL), así como de proteínas totales (PT), albúmina (AL) y globulinas (GL). Los resultados señalaron disminuciones significativas (p<0,01) de los niveles plasmáticos de CT y Col-HDL en los estadios de gestación y lactancia, así como aumentos significativos de PT y GL en yeguas gestantes, en contraste con no gestantes y lactantes. Se postula que tales variaciones responden a las demandas metabólicas y hormonales propias de cada estadio reproductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco Romero, José. "Aspectos de inmunología en reproducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 15 (July 27, 2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1587.

Full text
Abstract:
La gineco obstetricia ha estado vinculada a los primeros conocimientos sobre inmunología. En el origen de la inmunología, en 1899 y 1900. Landsteiner, Metchniloff y Metalnikoff, independientemente mostraron que, la inyección de esperma o extractos testiculares a animales de laboratorio resultaba en la formación de anticuerpos detectables en el suero y que inmovilizaban al espermatozoide. Más adelante, la primera transfusión sanguínea exitosa, es decir una variedad de transplante, fue administrada por un obstetra a una paciente con hemorragia. Y el primer intento de transplante de riñón fue en una gestante con infección intrauterina, shock y anuria. Recientemente, son de nuestro conocimiento diversos fenómenos inmunológicos existentes en infertilidad, oncología, en la eritroblastosis fetal por incompatibilidad Rh, entre otros, y existe gran interés en conocer qué tipo de injerto materno-fetal ocurre durante el embarazo que permite al feto no ser rechazado durante las 40 semanas que dura la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monteserin, Jorge, Ricardo Chayer, Jorge Cabodevila, and Santiago Callejas. "Uso de dispositivos intravaginales con progesterona en vaquillonas para producción de carne: efecto del rango horario en que se realiza la inseminación artificial a tiempo fijo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 575. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.13275.

Full text
Abstract:
Se utilizaron 333 vaquillonas para producción de carne con 15 meses de edad y condición corporal promedio de 6 (escala 1-9). El 53.5% presentó un cuerpo lúteo activo al inicio del trabajo. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 0.5 g de progesterona (DISP) y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. El día 8 se retiró el DISP y se inyectó 0.5 mg de cloprostenol y 0.5 mg de cipionato de estradiol i.m. El día 10 se realizó la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), distribuyéndose los animales al azar para ser inseminados en tres rangos horarios: I) 48-50 h; II: >50-53 h; III) >53-56 h. Se utilizó semen congelado en pajuelas de 0.5 ml. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ultrasonografía a los 30 días pos-IATF. Dos animales perdieron el DISP y fueron excluidos del análisis. No se observó efecto del rango horario en que se realizó la IATF luego de retirado el DISP sobre el porcentaje de preñez (I: 64.0%; II: 69.8%; III: 66.9%). Se concluye que en vaquillonas para carne utilizando el protocolo de sincronización de la ovulación del estudio se puede realizar la IATF entre las 48 y 56 h pos-retiro del dispositivo sin afectar el porcentaje de preñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Larrea Izurieta, Carlos Octavio, Jorge Ignacio Macias Andrade, Carlos Jesús Alcívar Cedeño, and Luis Stiven Marcillo Cevallos. "Inclusión de compost de cama profunda porcina en alimentación de vaquillas mestizas de doble propósito." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 101–7. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.222.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la inclusión de compost de cama profunda (CP) de cascarilla de arroz y porquinaza en la alimentación de vaquillas cruzadas de doble propósito. Para ello se utilizaron 18 vaquillas alimentadas con CP procesada en 12 meses obtenidos de la Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación Hato Porcino de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”. Se aplicó un DCA con arreglo bifactorial [primer factor: edad (menor a 25 meses de edad y mayor a 25 meses de edad y preñadas de diferente tiempo de gestación); segundo factor: niveles de compost de cama profunda (0%, 10% y 20%)], se consideró como covariable al peso inicial. La composición nutricional del compost de cama fue determinada mediante un análisis proximal con 5,71% de proteína cruda. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) en cada uno de los factores y en la interacción de estos, el grupo de animales menores a 25 meses de edad tuvo un mejor peso al final promedio de la investigación con 308,48 Kg (±2,24), a la vez que los animales que fueron alimentados con una dieta que incluyó 20% de CP tuvieron un peso medio de 310,18 Kg (±2,10) al final del experimento. Se concluye que el contenido nutricional encontrado en el compost de cama profunda no desfavoreció la ganancia de peso y conversión alimenticia, por lo que las dietas suministradas 20% de porquinaza podrán ser utilizadas para mejorar el rendimiento productivo en vaquillas mestizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Balza Múgica, Isabel. "Una biopolítica feminista de la carne: la gestación subrogada como ejemplo de los vínculos de opresión entre las mujeres y los animales no humanos." Asparkía. Investigació feminista, no. 33 (2018): 27–44. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2018.33.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pavan, Leticia, Cristhian Estrada RV, Priscilla Silva DP, Talita Mucédola, Ricardo Uscategui, Maricy Apparicio, Gilson Toniolo H, and Wilter Vicente RR. "Mastitis canina gangrenosa: reporte de caso." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (July 1, 2017): 216. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.560.

Full text
Abstract:
Mastitis es un proceso infeccioso e inflamatorio de la glándula mamaria, que altera el tejido glandular, y los aspectos físicos, químicos y bacteriológicos de la leche. La mastitis en caninos se presenta con mayor frecuencia durante el periodo postparto o después de repetidos episodios de gestación sicológica e está relacionada con la excesiva producción y acumulación de leche. El presente reporte tiene como objetivo relatar, describir y discutir la ocurrencia, diagnóstico, tratamiento y evolución de un caso de mastitis gangrenosa aguda en una hembra canina adulta durante el periodo postparto, la importancia de un diagnóstico certero, la selección de la terapia antimicrobiana basada en los test de antibiograma y el tratamiento tópico alterativo, asociando azúcar e hidróxido de magnesio al mismo. Como conclusión la mastitis gangrenosa es una enfermedad grave en la clínica de pequeños animales, el éxito de su tratamiento depende de la selección adecuada del tratamiento antimicrobiano basado en el cultivo y antibiograma, así como de un tratamiento de soporte adecuado de las lesiones y complicaciones clínicas secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vallejo Timarán, Darío Antonio, Carlos Alberto Chaves Velásquez, Juan Manuel Astaíza Martínez, Carmenza Janneth Benavides Melo, and Ximena Estefanía Jurado Ojeda. "Endometritis subclínica diagnosticada mediante cytobrush y comportamiento reproductivo en vacas del municipio de Pupiales, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3028.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la distribución de endometritis subclínica y el comportamiento reproductivo de vacas lecheras diagnosticadas mediante citología endometrial, del municipio de Pupiales, Nariño. Materiales y métodos: se realizó evaluación reproductiva (palpación rectal, ultrasonografía y evaluación del mucus vaginal) para determinar la ausencia de gestación temprana y de signos clínicos de infección uterina, y mediante cateterismo cervical y la técnica cytobrush se muestrearon 174 vacas a partir de los 30 días posparto. Posteriormente, se organizó la población objeto de estudio con base en su función ovárica (vacía ciclando normal o en anestro) y el estatus del útero (con presencia de endometritis o sin esta). Resultados: 43 vacas (24,7 %) presentaron cambios celulares indicativos de un proceso inflamatorio activo originado en endometrio. El 79,06 % de los animales diagnosticados con endometritis subclínica estaban cíclicas y tenían un bajo desempeño reproductivo. Conclusión: se determinó el alto impacto que tiene la endometritis subclínica en la fertilidad y en la eficiencia reproductiva. Se debe realizar una evaluación reproductiva temprana en conjunto con pruebas que permitan determinar la presencia de afecciones subclínicas concomitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez, Rafael, Natalia Buitrago, and Iang Rondón-Barragán. "Suplementación probiótica con Lactobacillus casei en cerdas y su efecto sobre los parámetros zootécnicos de los lechones." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 645–54. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16095.

Full text
Abstract:
El objetivo del estufio fue evaluar la suplementacion de Lactobacillus casei en cerdas y su efecto sobre los parámetros zootécnicos de los lechones. Se trabajo con 18 cerdas F1 Landrace x Large White distribuidas en tres grupos completamente al azar: control y dos grupos suplementados con L. casei (T1: 10 x 106 UFC [unidades formadoras de colonias]; T2: 10 x108 UFC). Las dosis fueron administradas semanalmente por vía oral 2 h después de la primera alimentación del día (09:00) durante 180 días, cubriendo un ciclo productivo. Se analizaron los resultados de las variables zootécnicas de cada hembra y sus lechones al periparto, al destete y al nuevo servicio de cubrición de la hembra. En el periparto se encontró un mayor peso promedio de nacidos totales (PPNT) y peso promedio de nacidos vivos (PPNV) en los animales suplementados en comparación con el grupo control (p<0.05). En la fase de lactancia se evidenció mayor peso total por camada al destete (PTCD), peso promedio lechón desteto (PPLD), ganancia total por camada desteta por hembra (GTCDH), ganancia total promedio por lechón, (GTPL) y ganancia promedio por lechón día (GPLD) en los animales suplementados con el probiótico comparado con el grupo control (p<0.01). En ninguna de las variables se evidenció diferencias entre los grupos suplementados. Se concluye que la suplementación oral con el probiótico Lactobacillus casei en las cerdas en fase de gestación y lactancia mejora los índices productivos en el periodo periparto y en la fase de lactancia de los lechones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Granados, Lourdes María, and Cristina de J. Cruz-Cortés. "Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Una revisión narrativa." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 3, no. 2 (December 6, 2017): 45–46. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2017.2.06.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2016, que trataran sobre estos factores en relación con el uso de drogas legales e ilegales durante el embarazo. Resultados: se encontraron 86 artículos, de los cuales se eliminaron los relacionados con efectos y consecuencias médicas y los realizados en animales. Después de la depuración, se concentraron 30 artículos, en los que se identificaron factores como edad, condiciones educativas, familiares, sociales, económicas, características del embarazo y antecedentes del mismo, así como la autopercepción de vulnerabilidad y la actitud favorable hacia el consumo de sustancias durante la gestación. Conclusiones y discusión: es necesario dedicar más esfuerzo al conocimiento de esta problemática y direccionar la búsqueda de raíces sociales complejas, sobre todo en el embarazo de adolescentes y otras poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González-Infante, Gabriela Alejandra, Jesús Rafael Del Castillo Salomón, Francisco Fernando Herrera Mirabal, Guillermina Aguiar Guzmán, Eunice Marcano, and Lusliany Josefina Rondón Verenzuela. "Desarrollo clínico-biológico de ratas alimentadas con dieta semi-purificada a base de clara de huevo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e19438. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19438.

Full text
Abstract:
Ante la escasez de alimento concentrado para animales en el país, la investigación se centró en elaborar una dieta basada en las directrices del Instituto Americano de Nutrición (AIN) con ingredientes endógenos y probarlos en ratas en gestación, lactancia y crecimiento. En el Experimento 1 se trabajó con 12 ratas Sprague Dawley (SD) machos de 5-6 semanas, la mitad alimentada con dieta control y la otra mitad con dieta no purificada a base de clara de huevo (EWP) durante seis semanas. En el Experimento 2 se trabajó con 10 ratas SD gestantes sometidas a las mismas dietas (control y EWP), para seleccionar 14 crías macho de cuatro semanas de edad para continuar con los mismos regímenes de alimentación por cinco semanas más (7 control y 7 EWP). En ambos experimentos se realizó evaluación de parámetros clínicos-metabólicos (peso corporal, evaluación clínica y estudio en caja metabólica), En el segundo experimento se evaluaron, además, parámetros biológicos (concentración de proteínas y hematología). Los resultados muestran parámetros clínicos-metabólicos estables y parámetros biológicos normales, lo que permite concluir que EWP es adecuada para el desarrollo óptimo y sano de las ratas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Callejas, S., J. Larghi, M. Zeberio, R. Catalano, and R. Catalano. "Efecto del número de inseminaciones y de la GnRH sobre la preñez en vaquillonas Angus sincronizadas con tiaprost." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011877.

Full text
Abstract:
<p>Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto del número de inseminaciones (inseminación artificial a tiempo fijo: IATF, 2 vs. 1) en vaquillonas sincronizadas con dos inyecciones de un agente luteolítico PGF (tiaprost) separadas por 12 días y comprobar si la administración de GnRH al realizar una IATF permite obtener resultados de preñez equivalentes a dos IATF. Se realizaron tres réplicas del ensayo, utilizando 98 vaquillonas Angus (edad: 18–24 meses; condición corporal: 7,2±0,4 – escala 1 a 9). Las vaquillonas fueron distribuidas aleatoriamente dentro de cada repetición. 1) Grupo PGF2IATF: en los días 0 y 12 se administraron 750 μg de tiaprost, realizando IATF a las 72 y 96 h post PGF. 2) Grupo PGFGnRHIATF: ídem grupo PGF2IATF, realizando una IATF a las 72 h y administración de 8 μg de buserelina. 3) Grupo PGFIATF: similar al grupo anterior, pero sin buserelina. Para la IATF se utilizó semen congelado / descongelado, proveniente<br />de un toro de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación<br />transrrectal a los 90 días post IATF. El análisis estadístico se realizó con el auxilio del SAS, sin observar efecto de la repetición (p&gt;0,05). Los animales del grupo PGFIATF se preñaron en menor proporción que los inseminados a las 72 y 96 horas (46,9 vs. 76,5%, respectivamente). El grupo que incluyó buserelina (GnRH) no mostró diferencias con los otros grupos(59,4%, p&gt;0,05). Se concluye que en vaquillonas Angus sincronizadas con dos inyecciones de PGF separadas por 12 días, la implementación de una IATF realizada a las 72 horas post tratamiento disminuye el porcentaje de preñez comparado con dos IATF a las 72 y 96 horas. El uso de GnRH evita tal disminución, circunstancia que debería ser confirmada sobre un mayor número de animales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dominicis, O., S. Madero, R. Catalano, J. Cabodevila, and S. Callejas. "Efecto del tratamiento J-Synch sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas para cría inseminadas a tiempo fijo." Revista Veterinaria 30, no. 2 (February 18, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024131.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del J-Synch en vaquillonas para cría sobre el porcentaje de preñez post inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 613 vaquillonas Angus (edad: 13,5 a 15 meses; condición corporal: 3 a 3,5 - escala 1 a 5 (1: emaciada, 5: obesa) y peso: ≥ 260 kg). Los animales fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos de unidades experimentales (diseño completamente aleatorizado): 1) J-Synch (n=205): el día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,6 g de progesterona (DISP) más 2 mg de benzoato de estradiol (BE). El día 6 se retiró el DISP y se administró 0,15 mg de d-cloprostenol. El día 9 (70-72 h post retiro del DISP), se inyectó 0,10 mg de buserelina y se realizó IATF. 2) Convencional 7D (n=206): el día 0 se colocó un DISP más 2 mg de BE. El día 7 se retiró el DISP y se administraron 0,15 mg de d-cloprostenol y 0,5 mg de cipionato de estradiol. El día 9 (50-52 h post DISP) se realizó IATF. 3) Convencional 8D (n=202): ídem grupo Convencional 7D, con la salvedad que el DISP permaneció colocado durante 8 días. Para la IATF se utilizó semen congelado/descongelado proveniente de un toro de probada fertilidad. El diagnóstico de gestación se realizó a los 30 días post IATF. El análisis estadístico se realizó por SAS (nivel de confianza: 95%). Los animales que perdieron el dispositivo fueron excluidos del análisis. El 3,4% de las vaquillonas perdieron el DISP. El porcentaje de preñez no difirió entre tratamientos (J-Synch: 50,8%; Convencional 7D: 43,4% y Convencional 8D: 47,7%, p&gt;0,05). Se concluye que el tratamiento J-Synch utilizado en vaquillonas para cría (13,5-15 meses de edad) genera porcentajes de preñez post IATF similares al tratamiento convencional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, Hernando Flórez, Manuel Bernardo Alvarez Rico, and Astrid Gutiérrez De Gerardino. "Efecto de la gestación, parto y lactancia en la función hemática y hepática de vacas Holstein en condiciones tropicales." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 4. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:175.

Full text
Abstract:
<p>En condiciones tropicales, los bovinos especializados en producción de leche presentan cambios en su fisiología ocasionados por el ambiente y los sistemas de manejo. La alteración de diversas funciones afecta la capacidad de expresión del potencial genético de producción. Esta investigación se realizó en la Sabana de Bogotá, Colombia, ubicada a 2547 msnm, temperatura media 13 <sup>0</sup>C, humedad relativa 80 % y precipitación pluvial 685 mm año. El objetivo del trabajo fue caracterizar los cambios en la función hemática y hepática de vacas lecheras en los períodos de gestación, parto y lactancia en una zona tropical de altura. Se estudiaron 40 vacas Holstein Friesian, en el quinto, sexto, séptimo y octavo mes de gestación, el día del parto y las semanas 1, 2, 3, 4, 8, 12 y 16 de lactancia. Los resultados mostraron que en la gestación se presentan cambios significativos del hematocrito (HTO), hemoglobina (HB), volumen corpuscular medio (VCM) y hemoglobina corpuscular media (HCM) (P&lt;.o5), como respuesta fisiológica al crecimiento fetal. Las vacas durante la gestación y la lactancia, mostraron mayor peso y concentración de hemoglobina en el eritrocito al reportado en la literatura, lo que puede indicar un mecanismo especial de adaptación a las bajas tensiones de oxígeno atmosférico de la zona de estudió. EI día del parto se produjo aumento significativo del HTO, HB, HCM y aspartato aminotransferasa (ASAT) y disminución significativa de la Proteína Total (PT) y globulinas (GLOB) (P&lt;.o5), modificaciones normales atribuidas al proceso de estrés del parto y a la pérdida de proteínas para la formación de calostro. Al parto e inicio de la lactancia se encontró aumento significativo de la actividad de la ASAT (P&lt;.o5), situación relacionada con infiltración de grasa en el hígado. Las vacas de primer parto presentaron la concentración más baja de PT, albúmina (ALB), GLOB y urea y el mayor valor de VCM y HCM (P&lt;.o5) indicando diferencias en el estado metabólico de animales jóvenes. La información presentada describe ajustes y cambios metabólicos importantes en la gestación, parto y lactancia de vacas lecheras en la Sabana de Bogotá. Así mismo, se encontró alteración de la función hepática, lo que puede comprometer el estado de salud de la vaca en el posparto.</p><p> </p><p><strong>Gestation, calvian and lactation effect on the hematic and hepatic function of Holstein cows in tropical conditions.</strong></p><p>Specialized dairy cattle under tropical conditions present changes on physiology caused by environmental and handling aspects. These alterations of different functions affect the capacity to express genetic potential of production. The research was carried out at savanna of Bogotá, Colombia. Located at 2547 m above sea level, annual mean temperature 13 <sup>0</sup>C, relative humidity 80 % and annual precipitation685 mm. The study's main objective was to characterize the changes in hematic and hepatic functions of dairy cows during pregnancy, calving and lactation periods and under tropical highland conditions. Forty Holstein Friesian cows were included during their fifth, sixth, seventh and eight months of pregnancy day of calving and weeks 1,2,3, 4,8, 12, and 16 of lactation period. The results showed that hematocrit (HT), hemoglobin (HB), mean corpuscular volume (MCV) and mean corpuscle hemoglobin (MCH), presented significant changes (P &lt;.o5) due to physiological fetal growth. During pregnancy and lactation, weight and concentration of hemoglobin of eritrocites were higher than the values reported by literature, which could indicate a special mechanism of adaptation to the low concentration of atmospheric oxygen in the site of the study. On calving day, a significant increase of HT, HB, MCH, an aspartate aminotransferase (ASAT) and a significant decrease of total protein (TP) and globulins (GLOB) were observed (P&lt;.o5). This can be ascribed to the calving stress and to proteins use for production of colostrum. At birth and at the beginning of lactation significant increases of ASAT were found (P &lt;.o5), a change related to fatty degeneration in liver. Primiparous cows presented the lowest concentrations of TR albumin (ALB), GLOB and urea, as the highest levels of MCV and MCH (p &lt;.o5) pointing out different metabolic status in young animals. The present information describes changes and metabolic adjustments for pregnancy, calving and lactation, of dairy cows. In this way a change in liver functioning that compromises health status of Postpartum cows was detected.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zárate Martínez, Juan Prisciliano, Jorge Víctor Rosete Fernández, Ángel Ríos Utrera, and Francisco Tobías Barradas Piña. "Prevalencia de Leptospirosis y su relación con la tasa de gestación en bovinos de la zona centro de Veracruz." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 202. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.112.

Full text
Abstract:
Introducción: La reproducción bovina es afectada por varias enfermedades infecciosas, entre las que se encuentran leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosas bovina. Estas enfermedades infecciosas causan pérdidas económicas a la industria ganadera. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de cinco especies de Leptospira: hardjo, inifap, paloalto, tarassovi y wolffi en siete unidades de producción (UP) del estado de Veracruz, así como las razones de momios entre las seroprevalencias de las UP. Un objetivo adicional fue determinar si la presencia de Leptospira influye la tasa de gestación (TG).Método: Las UP fueron de los municipios de San Rafael, Medellín y Cotaxtla. Se tomaron muestras de sangre de vacas Bos taurus x Bos indicus. Los análisis serológicos para determinar la presencia de Leptospiras se realizaron con la prueba de microaglutinación en placa. Se consideraron como positivos los animales con títulos mayores que 1:100. Los análisis de seroprevalencia se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS, considerando un diseño completamente al azar, donde el factor de riesgo fue la UP, y asumiendo la función liga logit para una distribución binomial. El análisis de TG se realizó con el mismo procedimiento, asumiendo la misma función liga, pero el modelo incluyó los efectos de estatus zoosanitario (presencia/ausencia de Leptospiras) y UP.Resultados: La variable UP fue significativa (P<0.001) para la seroprevalencia de L. hardjo, L. paloalto y L. tarassovi, pero no (P>0.05) para la de L. inifap y L. wolffi. Las seroprevalencias promedio fueron: 89.3, 67.1, 40.0, 15.9 y 10.0% para L. inifap, L. hardjo, L. paloalto, L. tarassovi y L. wolffi, respectivamente. El estatus zoosanitario y UP no afectaron (P>0.05) la TG. La TG promedio de las siete UP fue 50.5%Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las cinco especies de Leptospira estudiadas se encuentran presentes en todas las unidades de producción muestreadas de los tres municipios ubicados en la zona centro de Veracruz. inifap fue la especie de Leptospira más común en el ganado bovino de la región estudiada, seguida de la hardjo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aba, M., R. Chayer, G. Uslenghi, S. González-Chaves, and S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina y del inseminador sobre la preñez en vacas con cría en inseminación artificial a tiempo fijo." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411145.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el uso de la gonadotrofina coriónica equina (eCG) administrada al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y el efecto del inseminador, en vacas con cría, sin cuerpo lúteo. El día 0, se seleccionaron mediante ecografía vacas sin cuerpo lúteo (n=223), se determinó la condición corporal (CC) y se colocó un DISP (1,2 g de progesterona, EMEFUR®, Merial) más 2 mg de benzoato de estradiol (BE; EMEFUR®, Merial) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró (im) 0,15 mg de D (+) Cloprostenol (EMEFUR®, Laboratorio Merial) y los animales se distribuyeron aleatoriamente teniendo en cuenta la CC (=4 o 5-6) y la estructura ovárica predominante (Folículos -F- &lt; o ≥ 10 mm) para recibir o no (Control) 400 UI de eCG (Novormon, Syntex SA). El día 9 se aplicó 1 mg de BE im y los animales fueron inseminados a tiempo fijo (IATF) a las 52-56 h post-retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ecografía a los 28 días post IATF. Se evaluó el porcentaje de preñez según Tratamiento (eCG y control), CC (4 y 5-6), estructura ovárica predominante (EO, folículos -F- &lt;10 mm y F≥10 mm), Inseminador (A y B) y sus interacciones. Para las estadísticas se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron diferencias significativas para Tratamiento (eCG: 48,6%; Control: 45,5%), CC (4: 37,0%; 5-6: 49,7%) y EO (F&lt;10mm: 45,8%; F≥10mm: 47,6%) (p&gt;0,05). Hubo efecto del Inseminador (A: 53,8%; B: 25,0%; p&lt;0,05). Se concluye que la administración de eCG al final de un tratamiento para IATF en vacas con cría de condición corporal de 4 a 6 y folículos como estructura ovárica predominante, no mejora el porcentaje de preñez. Por el contrario, el técnico inseminador es un factor importante que afecta la eficiencia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzales Garzón, Andrea Carolina, Agustín Góngora Orjuela, and Jaime Sánchez Gallegos. "Efecto del flushing sobre el desempeño reproductivo en ovejas de pelo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 38–57. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.737.

Full text
Abstract:
La producción ovina es un renglón importante de la economía pecuaria en México, la cual puede ser mejorada con la implementación de estrategias nutricionales y biotecnológicas. Este estudio evaluó el efecto del flushing en ovejas con condición corporal media (CCM) o baja (CCB) sobre el desempeño reproductivo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México. Se seleccionó un grupo de 42 ovejas multíparas de razas Pelibuey, Dorper, Hampshire, East friesian y Damara asignadas a 4 tratamientos T1: (N = 10 CCM con T2: CCB¿=)(/^*ÑCA) y Baja (CCB)peci en Mexico-Ceisaflushing), T2: (N = 9 CCM sin flushing), T3: (N = 12 CCB con flushing), T4: (N = 11 CCB sin flushing). El flushing consistió en una dieta basada en sorgo (proteína cruda: 14.76), se realizaron pesajes (antes, durante y después del experimento). Se sincronizaron con un CIDR®, con retiro al día 9 y detectado el estro y monta natural inmediata. Al día 7 se aplicó 1 mL de Lutalyse® (7.5 mg PGF2α). Se evaluó la tasa de ovulación y gestación por ultrasonografía al día 45 y 75, igualmente se midió la prolificidad y fecundidad. Las medias de los pesajes fueron: antes de flushing T1: 49.08; T2: 49.15; T3: 54.46 y T4: 52.43, durante flushing T1: 48.12; T2: 47.08; T3: 55.06 y T4: 50.56 y post flushing T1: 49.42; T2: 49.11; T3: 55.00 y T4: 53.63. Las medias totales para los 3 pesajes fueron P1 = 51.28; P2 = 50.21; P3 = 51.79. En cuanto a las variables reproductivas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por medio de una prueba de Z; sin embargo las proporciones de los datos obtenidos muestran diferencias entre tratamientos, como los son: en la presentación del estro de los T1, T3 y T4 (90, 100 y 90.4% respectivamente) frente al T2 (55.5%); en la gestación el T1 (60%) frente a T2, T3 y T4 (44.4, 41.7 y 10% respectivamente) y respecto a la prolificidad los T1, T3 y T4 tuvieron un mayor número de crías/oveja (0.80; 1.00 y 0.90 respectivamente) respecto al T2 (0.33). El uso del flushing en animales con CCB antes de la monta o durante la sincronización con métodos farmacológicos mejora la fertilidad; pero es importante seguir supliendo los requerimientos de proteína para mejorar la fecundidad, disminuir las muertes neonatales y mejorar el peso al nacimiento de los borregos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardona Lopera, Ximena, Juan Fernando Vásquez Cano, Juan Bautista López Ortiz, and Lina Maria Correa Estrada. "Diagnóstico molecular, citogenético y anatomohistopatológico del Síndrome Freemartin en hembras bovinas en Colombia." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 82. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61524.

Full text
Abstract:
El síndrome Freemartin es un estado de intersexualidad de muchas de las hembras bovinas provenientes de parto múltiple heterosexual (macho – hembra). Éste se origina en la vida fetal entre los 30 y 40 días de gestación producto del intercambio transplacentario de células mediante anastomosis vasculares, presentándose fenómenos de quimerismo 60XX/XY en varios tejidos, y esterilidad consecuente. En el presente trabajo se tomaron 106 muestras de sangre de terneras provenientes de parto múltiple heterosexual, se realizó extracción de ADN de leucocitos y se buscó la amplificación del gen SRY asociado al cromosoma “Y” mediante PCR y lectura en gel de agarosa. 90 terneras (84.9%) de las 106 amplificaron SRY, verificando el quimerismo 60XX/XY, y 16 terneras (15.1%) que no amplificaron el gen, libres del síndrome quimérico y por lo tanto, aptas reproductivamente. El análisis citogenético realizado mediante cultivo de linfocitos demostró la presencia del cromosoma “Y” en linfocitos de hembras positivas a SRY y la ausencia del quimerismo en hembras SRY negativas. El análisis anatómico post mortem de tractos reproductivos de hembras positivas a SRY detectó anormalidades características del síndrome tales como, clítoris hipertrofiados y atresias ductales cervicales. El análisis histopatológico de placas de gónadas de estos animales evidenció la presencia de ovotestículos. El presente estudio confirma la utilidad de las técnicas de biología molecular como herramientas diagnósticas del síndrome, para el aprovechamiento de hembras de reemplazo al servicio del hato bovino.Palabras clave: cariotipo, genotipificación, intersexualidad, quimerismo, SRY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, J., D. Salinas, A. Baracaldo-Martínez, C. Gómez, D. Herrera Ibatá, and J. E. Atuesta-Bustos. "Efecto de la dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG) asociada a protocolos cortos de sincronización de celo sobre el desempeño reproductivo de ovejas de pelo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e17775. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.17775.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar tres dosis de eCG asociadas a un protocolo corto de sincronización del celo en ovejas de pelo. Se trabajó con 48 hembras sincronizadas con esponjas intravaginales impregnadas con acetato de medroxiprogesterona insertadas por un periodo de seis días. Al retiro de la esponja se aplicó un análogo de prostaglandina F2α. Los animales fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos: Control (sin eCG) y T1, T2 y T3 con la aplicación de 100, 250 y 400 UI de eCG, respectivamente. La detección de celo y apareamiento se hizo con cuatro machos de reconocida fertilidad. El diagnóstico de gestación fue realizado al día 60 del apareamiento por ultrasonografía transrectal. Se determinó el intervalo al inicio del celo y las tasas de presentación de celo, preñez y prolificidad. El intervalo del inicio del celo fue menor en T3 (37.1 ± 12.0 h) comparado con los demás tratamientos (T2: 60.8 ± 25.0 h; T1: 52.01 ± 17.0 h y control: 58.3 ± 10.0 h) (p<0.05). La tasa de presentación de celo y de preñez fue de 100% en T3, siendo menor en los demás grupos (p<0.05). La tasa de prolificidad fue significativamente mayor en el T3 (2.3 crías por hembra), comparada con T2 (1.2), T1 (1.3) y control (1.25). Se concluye que la aplicación de 400 UI de eCG en el protocolo corto de sincronización del celo mejora el comportamiento reproductivo en ovejas de pelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Páez Talero, Amanda. "Disrupción endocrina en obesidad y diabetes." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 1 (April 24, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.1.561.

Full text
Abstract:
Fragmento Un gran número de productos químicos fabricados por el hombre y utilizados en la industria, así como algunos otros productos naturales, tienen el potencial de alterar el sistema endocrino de los animales, incluyendo al hombre. En un editorial previo, el Dr. Enrique Ardila había comentado las generalidades sobre la disrupción endocrina (1); sin embargo, en esta ocasión comento lo relacionado con la disrupción endocrina en la obesidad y en la diabetes mellitus 1 y 2. En el presente número se publica una amplia revisión de las sustancias químicas presentes en los agentes industriales, farmacéuticos, agropecuarios, plásticos, preservantes y pesticidas que actúan como disruptores endocrinos, ya que alteran el metabolismo de los hidratos de carbono y favorecen el desarrollo de estas enfermedades (2). Los llamados obesógeos (ftalatos y parabenos) aumentan el número y el tamaño de los adipocitos por la interferencia con los reguladores transcripcionales del tipo PPAR (peroxisome proliferator-activated receptor), que favorecen la diferenciación de preadipocitos a adipocitos (3). Otros, como los fitoestrógenos (genisteína y daidzeína), interfieren sobre los receptores esteroideos, alterando el almacenamiento lipídico no solo en el individuo, sino que al ser utilizados durante la gestación y lactancia contribuyen a la obesidad en la descendencia. Los productos perfluoroalquilados aumentan la adiposidad y reducen la sensibilidad a la insulina; el bisfenol A (BPA) puede alterar la sensación hambre/ saciedad moviendo el balance energético a favor del almacenamiento calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Turín V., Jesús, Wilfredo Huanca L., Teodosio Huanca M., and Rómulo Sapana V. "Efecto de la Aplicación Intramuscular de Plasma Seminal sobre la Supervivencia Embrionaria en Alpacas Poscópula." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 444. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11183.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego de la monta natural. El estudio se llevó a cabo en Puno, Perú. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca. El semen fue colectado y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), y posteriormente centrifugado y conservado en congelación. Se seleccionaron alpacas hembras vacías (n=117) con presencia de un folículo ovárico dominante (e»7 mm) detectado por ecografía transrectal. Los animales fueron servidos por monta natural y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: T1(n=40), se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39), se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM; T3(n=38), sin administración alguna (control). Se hizo una evaluación mediante ecografía transrectal el día 25 de la monta para determinar la gestación y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia embrionaria. La tasa de concepción al día 25 de la monta fue de 67.5, 51.3 y 55.3% y la tasa de supervivencia embrionaria al día 62 fue de 92.6, 80.0 y 85.7% para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencias estadísticas. Los resultados parecieran indicar que la aplicación IM de plasma seminal inmediatamente después de la monta determina una mejora en la supervivencia embrionaria en comparación a la aplicación de GnRH o la monta natural; sin embargo dicha diferencia no es estadísticamente diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez, Silvia, Víctor Leyva V., Alex Oscanoa M., and Wilber García V. "Uso de Oxitocina para Prevenir Mortalidad Embrionaria Temprana en Alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 911. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13866.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente experimento fue comprobar el efecto de la oxitocina en la supervivencia embrionaria durante el periodo de riesgo por luteolisis en alpacas posservicio. Se seleccionaron 43 alpacas adultas receptivas al macho y con un folículo ovárico e»7 mm de diámetro, que fueron sometidas a monta controlada e»10 minutos con macho fértil, asegurando la ovulación con 1 ml de GnRH i.m. (Día 0). Dentro de las alpacas con cuerpo lúteo confirmado por ecografía transrectal en el día 7, se seleccionaron 30 animales al azar y se distribuyeron en dos grupos similares. Al primer grupo se le aplicó 40 UI/d de oxitocina los días 9, 10 y 11 pos-servicio, fraccionadas en 4 dosis de 10 UI cada 5 horas. Al segundo grupo se le aplicó un placebo como control. Se evaluó la supervivencia embrionaria por receptividad sexual los días 8, 10, 11, 12 y 40 pos-servicio. La viabilidad embrionaria fue confirmada el día 40 pos-servicio mediante ecografía. Las alpacas tratadas con oxitocina tuvieron porcentajes de supervivencia embrionaria de 100% los días 8 y 10, de 93.3% los días 11 y 12, y de 86.7% el día 40 pos-servicio, en tanto que las alpacas no tratadas fueron de 100, 80, 66.7, 46.7 y 46.7% los días 8, 10, 11, 12 y 40 posservicio, respectivamente, habiendo diferencias entre grupos los días 12 y 40 (p<0.05). Se concluye que la oxitocina exógena redujo la mortalidad embrionaria en alpacas antes de los 40 días de gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leonetti Unzué, Tomas, Ricardo Chayer, Santiago González Chaves, Jorge Cabodevila, and Santiago Callejas. "Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez pos-inseminación artificial a tiempo fijo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1811–15. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17170.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar en vaquillonas el efecto de un tratamiento inyectable con vitaminas y minerales sobre el porcentaje de preñez luego de una inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), así como determinar una posible relación entre la respuesta al tratamiento y el Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR). Se emplearon 360 vaquillonas, pertenecientes a tres establecimientos (A, B y C). En el día 0, los animales fueron divididos en dos grupos según el GDR. Un grupo fue suplementado vía i.m. con un complejo vitamínico-mineral comercial (Grupo V+M) y el otro quedó como grupo control. Simultáneamente, se colocó un dispositivo intravaginal con 0.5 g de progesterona y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. En el día 7 se retiró el dispositivo y se inyectó 500 µg de D(+) cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. La IATF se realizó entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo, utilizando semen congelado en A y C, y de dos toros en B. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 32 días de la IATF. El porcentaje de preñez fue de 56.9% en A y de 52.0% en C, sin diferencia significativa entre tratamientos, pero en B fue de 76.6% para V+M y de 57.8% para el control (p=0.03). No hubo efecto del GDR y de la interacción GDR-Tratamiento. En conclusión, la suplementación vitamínica/mineral aplicada por vía parenteral al inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas de 15 meses presenta resultados variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chay-Canul, Alfonso Juventino, Juan Gabriel Magaña-Monforte, Mario Luiz Chizzotti, Angel Trinidad Piñeiro-Vázquez, Jorge Rodolfo Canul-Solís, Armin Javier Ayala-Burgos, Juan Carlos Ku-Vera, and Luis Orlindo Tedeschi. "Requerimientos energéticos de ovinos de pelo en las regiones tropicales de Latinoamérica. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4152.

Full text
Abstract:
Los ovinos de pelo juegan un papel importante en la producción animal en las regiones tropicales; sin embargo, sus requerimientos nutricionales no se han determinado en la misma medida que los de las razas de lana. Debido a las condiciones ambientales de las regiones tropicales (clima, calidad y disponibilidad de alimentos), es razonable la hipótesis de que los requerimientos de energía metabolizable (EM) y la eficiencia de utilización de la EM pueden ser diferentes entre los ovinos de razas de pelo y de lana. La información disponible en ovinos de pelo muestra una gran discrepancia en cuanto a las necesidades de energía. Con base en datos de la literatura disponible para hembras ovinas, el requerimiento de EM para mantenimiento (EMm) fue de 419±129 kJ/kg PC0.75 (media ± desviación estándar) y para machos fue 388±123 kJ/kg BW0.75. El requerimiento de energía neta para la ganancia de peso (ENg) varió de 8.75 a 14.06 kJ/g (11.63±1.86 kJ/g). Las eficiencias de utilización de la EM para el mantenimiento (km) y la ganancia de peso (kg) fueron de 0.66±0.023 y 0.42±0.044, respectivamente. Esta revisión también indicó que la información es escasa para ovejas adultas en diferentes etapas fisiológicas (mantenimiento, lactancia y gestación).Se requiere más trabajo de investigación con relación a la estimación de las necesidades de energía de los ovinos de pelo, con el fin de hacer ajustes a los modelos existentes de alimentación, con el objetivo de predecir la respuesta de los animales con la condición que prevalece en los trópicos (tipo de animal, medio ambiente y alimentos disponibles).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivas, F. R., M. A. González, V. Matiller, and S. I. Williams. "Inclusión de grasa en dieta de cerdas primíparas: efecto sobre la reproducción y performance de la camada." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114633.

Full text
Abstract:
<p>La incorporación de grasa en la dieta podría mejorar la performance reproductiva<br />de cerdos en producción, principalmente durante las épocas más calurosas. Para comprobar<br />esta hipótesis se evaluó el efecto de la inclusión de grasa a diferentes niveles sobre<br />variables reproductivas de cerdas primíparas en condiciones de subtrópico. Se utilizaron 3<br />grupos de 6 animales (n=18) a los cuales se les suministraron 3 dietas con diferentes niveles<br />de inclusión de grasa (0%, 3,5% y 7%) desde el día 90 de gestación y durante la lactación<br />(21 días). Las variables medidas fueron el número de lechones nacidos totales, nacidos vivos,<br />muertos y peso de la camada al nacimiento y al destete, mientras que sobre las hembras se<br />registró el intervalo de retorno al celo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado<br />y los datos fueron analizados mediante ANOVA con el software estadístico Infostat®. No<br />se encontraron diferencias al incorporar grasa, en relación al número de lechones nacidos<br />vivos, muertos, totales, peso al nacimiento e intervalo-destete celo (p&gt;0,05) mientras que el<br />número y peso de lechones al destete se vio influenciado de manera significativa (p&lt;0,05).<br />En conclusión, la adición de grasa en dietas de cerdas primíparas no afecta variables al nacimiento ni el intervalo detete-celo, pero mejora el número y peso de los lechones al destete.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Madero, S., O. De Dominicis, F. Cantallops, G. Uslenghi, and S. Callejas. "Efecto de dos dosis de cipionato de estradiol y del rango horario para la IATF sobre la tasa de preñez en vaquillonas." Revista Veterinaria 23, no. 1 (January 1, 2012): 46. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311805.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de cipionato de estradiol (CPE) y dos intervalos para realizar la inseminación, sobre el porcentaje de preñez a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 326 vaquillonas de 24 meses, Angus negro (AAN) y colorado (AAC), de condición corporal (media±de) 3,7±0,3 (escala 1-5). El día 0 se les colocó un dispositivo intravaginal con proges­terona (DISP, DIB 0,5, Syntex) más 2 mg de benzoato de estradiol (Estradiol 10, Río de Ja­neiro) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró im 150 mg de D(+) Cloprostenol (Arsaprost, ARSA) y los animales recibieron aleatoriamente 0,5 o 1 mg de cipionato de estradiol (Grupo CPE05 y CPE1, respectivamente). El día 10 las vaquillonas fueron inseminadas, dentro de cada tratamiento, a las 48-52 h o 53-58 h post-retiro de los dispositivos. Se utilizó semen de dos toros (A y B), los cuales estuvieron distribuidos aleatoriamente dentro de cada raza, tra­tamiento y rango horario. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrrectal a los 63 días de realizada la IATF. Se evaluó el efecto raza (AAN y AAC), tratamiento (CPE05 o CPE1), toro (A y B), hora de IATF (48-52 y 53-58) y las interacciones dobles sobre el por­centaje de preñez. Se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron efectos significativos de la raza (AAC: 49,1%; AAN: 57,1%), tratamiento (CPE05: 51,6%; CPE1: 51,5%), toro (A: 54,6%, B: 48,5%), hora de IATF (48-52: 54,4%; 53-58: 48,8%) o sus interacciones dobles (p&gt;0,05).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arbués, R., C. F. Quintana, E. Yáñez, M. Kornuta, and J. Fernández. "Evaluación de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina en el protocolo de sincronización de celo en ovejas." Revista Veterinaria 29, no. 2 (September 25, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923273.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el protocolo de sincronización de ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino, se sincronizaron 55 animales. Las hembras tratadas recibieron esponja intravaginal con progestágeno. El día 5 se retiró la esponja, se aplicó PGF2α y se dividió a las ovejas en dos tratamientos: T1 recibió 200 UI y T2 300 UI de eCG. Por la tarde las hembras se colocaron con los carneros, iniciándose la observación del servicio. Las variables registradas fueron intervalo al celo y frecuencia de hembras en celo. A los 7 y 30 días del servicio se realizaron ecografías para diagnóstico de cuerpo lúteo (CL) y preñez. El análisis se realizó por tablas de frecuencia, ANOVA y Chi2 (p&lt;0,05). El 76,36% de las ovejas tratadas presentó celo, 85,2% en T1 y 67,85% en T2, sin diferencia significativa (p&gt;0,05). En cambio, el intervalo al celo fue diferente entre tratamientos (p&lt; 0,05). En T1 los celos se concentraron entre las 48 y 60 h de finalizado el mismo, mientras que en T2 ocurrió entre 24 a 36 h. De aquellas hembras a quienes se pudo localizar el ovario mediante ecografía, en T1 79% presentaron 1 CL, 10,5% 2 CL y 10,5% solamente folículos. En T2 estos porcentajes fueron 69%, 25% y 6,3% respectivamente (p&gt;0,05). En cuanto a la gestación, en T1 el 66,6% tuvo preñez simple y el 11,11% doble, mientras que en T2 los valores fueron 60,71% y 17,9% para preñez simple y doble respectivamente (p&gt;0,05). Se concluye que en ovejas Santa Inês de la región subtropical, las dosis de 200 y 300 UI de eCG permiten obtener porcentajes de celo superiores al 67% y que las dosis de 300 UI adelantan la presentación de celo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Córdova–Izquierdo, A., V. M. Xolalpa–Campos, C. G. Ruiz–Lang, J. A. Saltijeral–Oaxaca, and C. A. Córdova–Jiménez. "Efecto de la vía de administración de prostaglandinas sobre el porcentaje de gestación en becerras lecheras." Revista Veterinaria 22, no. 1 (September 10, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.30972/vet.22116.

Full text
Abstract:
Córdova–Izquierdo, A.; Xolalpa–Campos, V.M.; Ruiz–Lang, C.G.; Saltijeral–Oaxaca, J.A.; Córdova–Jiménez, C.A.: Efecto de la vía de administración de prostaglandinas sobre el porcentaje de gestación en becerras lecheras. Rev. vet. 22: 1, 74–76, 2011 Palabras clave: vaquillas lecheras, sincronización de estros, prostaglandinas, inseminación a tiempo fijo, porcentaje de gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luna, M. L., and V. P. Roldan. "Perfil mineral en bovinos lecheros de Santa Fe, Argentina." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411150.

Full text
Abstract:
Los minerales son nutrientes esenciales que representan el 5% del peso vivo del bovino. Sus deficiencias y desequilibrios afectan la producción, reproducción y salud animal. Para indagar el estatus mineral del ganado Holstein y cruza Holstein-Friesian en tres establecimientos del Departamento Las Colonias (Santa Fe, Argentina), se investigaron sangre y leche de 15 vacas en 4 períodos fisiológicos, durante las primaveras y veranos de los años 2006 a 2008. Los bovinos se alimentaron con recursos pastoriles, en condiciones edáficas diferentes. En las muestras de suero de los tres campos se evidenció hipocalcemia significativa (p&lt;0,05) en gestación y lactación, relacionada con las exigencias fisiológicas y productivas; hiponatremia durante el período de lactación, debido a la mayor demanda de mineral para la secreción de leche, e hipomagnesemia (p&lt;0,05) debida al estrés del animal próximo al parto y a la pérdida del mineral por sudoración en el verano. Los valores bajos significativos (p&lt;0,05) de cinc en suero durante la gestación tendrían relación con la etapa invernal. En las muestras de leche de los distintos campos, se registraron disminuciones de los valores de cinc, magnesio, calcio y potasio (p&lt;0,05) hacia los 60 días del inicio de la lactancia, que se podrían justificar por la depleción de minerales hacia la leche. No se verificaron interferencias entre cobre y molibdeno en suero. Se espera que los resultados obtenidos brinden utilidad a los profesionales y productores tamberos de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography