To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestió i planificació turística.

Journal articles on the topic 'Gestió i planificació turística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestió i planificació turística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro, Patricio, Mónica Castro, Víctor Hugo Del Corral, Juan Marcial Espín Montesdeoca, and David Agapito Zambrano Vera. "Plan de ecoturismo para la laguna de Solano (Guabizhún)." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 69–85. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.04.

Full text
Abstract:
El desarrollo turístico de la laguna de Guabizhún y sus áreas de influencia se encuentra sustentado en el aprovechamiento sostenible de sus atractivos turísticos naturales y culturales, así como de los del entorno geográfico, mediante el diseño y la ejecución de programas para la gestión, la instalación de la planta turística adecuada y la infraestructura de apoyo al desarrollo del turismo de naturaleza, de acuerdo con los objetivos de sustentabilidad en sus dimensiones económica, ambiental y cultural del sitio y los conectores que forman las actividades turísticas y recreativas del área. Por ello, es importante destacar la participación de las comunidades en el desarrollo de la actividad turística, que pueden aportar como alternativa válida para mejorar las condiciones de vida local y ayudar indudablemente a la conservación de los ambientes naturales y, sobre todo, del patrimonio cultural de los pueblos, mediante una planificación y un control adecuados de los recursos, donde la actividad del ecoturismo puede llegar a constituir una fuente importante de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bayas-Escudero, Jhonny P., and María C. Mendoza-Torres. "Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.779.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de gestión turística para fomentar el turismo rural en la zona centro de la provincia de Manabí, para lo cual se plantearon tres fases: La primera se refirió al diagnóstico de la gestión turística; que se basó en la descripción del territorio en estudio; además de la obtención de criterios ofrecidos por los actores involucrados en dicha modalidad que se estableció mediante la aplicación de la matriz de involucrados y entrevistas dirigidas a los principales actores; además se elaboró la matriz de potencialidades turísticas y la matriz FODA; las cuales ayudaron a obtener como resultado primordial la información de la gestión actual que llevan cada uno de los emprendimientos turísticos y territorios enmarcados en la investigación. En la segunda fase se fundamentó en determinar los indicadores de gestión sostenible, mediante la matriz de indicadores con la ayuda de la revisión bibliográfica y la observación directa, teniendo como referente la certificación Biosphere y los criterios globales de turismo sostenible; y como última fase se estructuró el modelo de gestión, posteriormente se detalló la operatividad de los actores en los destinos turísticos para llevar a cabo la evaluación y control de las actividades y proceso a ejecutar; estableciendo el método de expertos con la intensión de proporcionar óptimos resultados en la adecuada planificación durante la gestión de cada destino turístico rural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco López, Paloma, Valente Vázquez Solís, Juan Antonio Reyes Agüero, and Mauricio Genet Guzmán Chávez. "Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona Altiplano de San Luis Potosi, México." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221491.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis del potencial turístico como condición para la planificación turística. Se explica el turismo como factor de desarrollo y a la planificación como instrumento de su gestión. Se utilizan los municipios con mayor potencial turístico en la Zona Altiplano de San Luis Potosí para exponer y ejemplificar los resultados del diagnóstico de la región. Después se evalúan los instrumentos vigentes de planificación turística vigentes en San Luis Potosí y se ofrece una propuesta de aprovechamiento turístico con ayuda de un análisis FODA para los municipios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda-Camacho, Yesid, and Jesús Alberto Cortés-Leal. "Inventario y priorización de recursos específicos para la gestión activa del turismo rural: estudio de caso del corregimiento de Palomino, Dibulla (Colombia)." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ipre.

Full text
Abstract:
La gestión activa del turismo requiere valorar los recursos del territorio que soportan el desarrollo de la actividad. Palomino cuenta con recursos específicos que lo han convertido en un destino de turismo receptivo. Este trabajo identifica y prioriza participativamente los recursos con potencial de aprovechamiento turístico. Se siguió la metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos y en la priorizaron se usaron criterios de representatividad y potencial de aprovechamiento. Además, los recursos se clasifican a partir del gobierno de los comunes. Los resultados aportan elementos para la adecuada planificación turística en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proaño Ponce, William Patricio, and Jorge Freddy Ramírez Pérez. "Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (December 15, 2017): 65–78. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1965.

Full text
Abstract:
El Ecuador como territorio vive tiempos decisivos en su historia, por ejemplo: la actividad turística se convierte en un componente esencial de acción integrada en territorios locales. Igualmente, el impulso de esta actividad provoca beneficios y deterioros en cantones costeros, descubre actores locales con apreciación compleja respecto a beneficios provenientes del turismo. Además, se evidencia debilidad de gobiernos locales en solventar las necesidades turísticas colectivas, las cuales tienen tiempos de respuesta prolongados. Por lo tanto, se efectúa una investigación exploratoria, deductiva, descriptiva; se emplea triangulación de resultados logrados de fuentes de información primaria y secundaria, con el objetivo de precisar datos ambientales, socioculturales, económicos, políticos, institucionales y elementos que connotan la gestión del desarrollo turístico sostenible en cantones costeros de la provincia Manabí, Ecuador. Bajo el diseño de planificación ligada a características particulares de cada territorio, se selecciona cantones costeros con mayor concentración y atractivos turísticos en la provincia Manabí, que permiten encontrar respuesta a los objetivos planteados. Desde los fundamentos teóricos y metodológicos, resulta un modelo único en la gestión para el desarrollo turístico sostenible en cantones costeros que responde al contexto de su territorio y corresponda un proceso de adaptación hacia el destino. La idea de diseñar este modelo es hacerlo como “traje a la medida” y no bosquejar una producción de modelos en serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Martín, M. Belén. "Retos del turismo español ante el cambio climático." Investigaciones Geográficas, no. 67 (June 28, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2017.67.02.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una reflexión sobre los principales retos de futuro que el cambio climático plantea al sector turístico español. La notable repercusión que los efectos climáticos directos tienen y tendrán sobre los destinos evidencia la necesidad de contar con adecuadas evaluaciones de potencialidad del recurso, bien para adaptar la actividad a los nuevos calendarios, bien para crear nuevos productos turísticos que permitan aprovechar las nuevas aptitudes del clima. Por otro lado, los efectos indirectos del cambio medioambiental exigen, y seguirán exigiendo en el futuro, esfuerzos en materia de gestión y planificación territorial y turística en los destinos ya que, en numerosas ocasiones, estos efectos presentarán un signo contrario a los efectos climáticos directos. Por último, la necesidad de combatir el cambio climático desde el propio sector plantea el desafío de conseguir aplicar estrategias de mitigación que no resten competitividad ni a los destinos ni a las empresas turísticas. Contribuir a la descarbonización sin que ello implique el decrecimiento del sector del ocio y los viajes se plantea como uno de los desafíos más importantes en el abordaje de esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreres Bonfill, Juan Bautista. "RESEÑA. DE LUGAR GEOGRÁFICO A DESTINO TURÍSTICO. ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO GENERADOS POR EL TURISMO." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 384. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.17003.

Full text
Abstract:
Resumen. La potencialidad del territorio para transformarse en destino turístico, es decir, de lugar geográfico a destino turístico, título de este libro, refleja la complejidad del fenómeno turístico, que se caracteriza por su transversalidad en el desarrollo, lo que posibilita ser abordado por diversas disciplinas. Es precisamente la Geografía, preocupada por los procesos de cambio que el turismo genera en los destinos y vulnerabilidad de estos frente a fenómenos que inducen cambios en su sistema, la que adquiere especial protagonismo, como disciplina de síntesis para estudiar la actividad turística desde una perspectiva integradora, cuyos resultados son de utilidad en la implementación de mecanismos de planificación y gestión. Este libro de actas trasmite los resultados de investigaciones en las expresadas temáticas, que son de plena actualidad, y que fueron debatidos en el XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, celebrado en la Universidad de León, en el mes de septiembre de 2018 y conformado por aportaciones de 82 autores. Palabras clave: movilidad, rutas y excursiones; sociedad local y desarrollo; normativa y planeamiento; gestión; impactos y sostenibilidad; nuevos recursos y modalidades turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Montesdeoca, Iván, and Gema Leonela Alcívar Cabrera. "La zonificación territorial como instrumento de planificación y gestión de destinos turísticos afectados por desastres naturales: la estrategia posterremoto de 2016 en Portoviejo (Ecuador)." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (May 31, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12718.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende demostrar cómo la utilización de la técnica de zonificación en la planificación urbana puede contribuir a la recuperación de los sistemas de gestión turística y comercial en ciudades afectadas por desastres naturales como este caso de Portoviejo, tras haber atravesado por un sismo de 7,8º en la escala de Richter en 2016. Este trabajo utiliza un enfoque exploratorio descriptivo diseñado en dos fases clave: la primera, en la que se realizó un diagnóstico turístico integral, y la segunda, en la que se levantó una planimetría georreferenciada en la que se representó el estado del sistema socioeconómico y ambiental de la ciudad por barrios y distritos. Entre los resultados obtenidos destaca el fuerte impacto sufrido en la economía local por el desastre natural y la factibilidad positiva para la ejecución de una zonificación turística a partir del Plan de Ordenación Territorial cantonal. Se procedió para ello una evaluación de los distintos sectores urbanos de la ciudad desde el punto de vista socio ambiental y económico hasta distinguir cuatro zonas principales: zona de mayor sostenibilidad; turística; residencial; comercial y empresarial. Se concluye con la confirmación de que el diseño de una zonificación territorial constituye una buena herramienta para la ordenación y planificación turística del territorio y la eficiencia de su sistema de gobernanza, con el objeto de fomentar el desarrollo sostenible y la recuperación de destinos afectados por este tipo desastres. Palabras clave: recuperación destinos turísticos urbanos; desastres socionaturales; desarrollo sostenible; zonificación turística; ordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berzosa Pareja, Raquel. "SALAMANCA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA DE UN DESTINO PATRIMONIAL / SALAMANCA: PLANIFICATION AND TOURIST MANAGEMENT OF A CULTURAL HERITAGE DESTINATION." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5689.

Full text
Abstract:
La planificación y gestión turística de la ciudad histórica de Salamanca ha sido impulsada por el gobierno municipal desde la concesión del Plan de Excelencia Turística en el año 2000. Este artículo recoge los ejes de la política turística municipal a partir de la aplicación de dicho Plan (2001-2004) y la puesta en marcha de la sociedad municipal «Turismo y Comunicación de Salamanca». Analiza la actividad de la sociedad turística municipal, en particular, el uso turístico dado a la ciudad histórica así como su oferta orientada a la ampliación y diversificación de productos turístico-patrimoniales. La información recabada muestra que esta gestión ha reforzado la imagen de un destino patrimonial clásico, identificado con el patrimonio monumental y urbano. La oferta turística patrimonial se concentra en un área limitada de la ciudad, y se comprueba la priorización del cumplimiento de objetivos económicos sobre los culturales y sociales. Si bien la dimensión turística de la ciudad genera efectos positivos, tanto desde el punto de vista económico como social o cultural. Se observa, sin embargo, que en la estrategia turística no se ha adoptado un enfoque integrado que asuma la dimensión cultural de la ciudad histórica, ni se han incorporado tampoco criterios para encauzar de manera firme su desarrollo bajo parámetros sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Reinoso, Nelson, Ángela Carreño Mendoza, and Neme Doumet Chilán. "Estrategias para el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador)." ECA Sinergia 7, no. 2 (December 15, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.334.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general determinar estrategias que contribuyan al desarrollo turístico del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador afectado por el terremoto del pasado 16 de abril. Se analizó comparativamente varias metodologías de diferentes autores, que tributan a la identificación de estrategias. Las diferentes técnicas y herramientas utilizadas (observación, encuesta, entrevista, FODA), permitieron identificar las estrategias a implementar para promover el desarrollo turístico. La metodología propuesta se conforma por tres fases: el diagnostico turístico situacional del territorio; análisis de la gestión turística y su planificación estratégica que posibilitaron la identificación de siete estrategias centradas en el fortalecimiento de la actividad turística sostenible de cantón, establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística, desarrollo de productos y servicios locales, fortalecer la promoción, comercialización, capacitación y establecimiento de mecanismos financieros, que permitan la ejecución de los ocho programas definidos. Palabras clave: Desarrollo turístico, estrategias de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diaz Fouces, Oscar. "Planificació (eco)lingüística i gestió dels intercanvis lingüístics." MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación, no. 2 (2010): 283–313. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2010.2.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrade, Carlos Javier, Juan Manuel Biott, and Silvia Ferrari. "Análisis y evaluación de la pesca deportiva como atractivo turístico en el noroeste de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.750.

Full text
Abstract:
La Ruta Nacional N°40 es uno de los corredores turísticos más promocionados del país. Atraviesa el país de sur a norte, y el kilómetro 0 se encuentra en la provincia de Santa Cruz (Argentina), la cual recorre uniendo localidades con importantes atractivos turísticos y recursos potenciales que propician la práctica de diversas actividades turísticas, tradicionales y alternativas. La pesca deportiva, englobada dentro del turismo de intereses especiales (TIE), es una de las actividades más relevantes a nivel internacional, y la provincia de Santa Cruz cuenta con destinos consolidados y otros propicios para su desarrollo. A pesar del gran potencial de la actividad, su crecimiento a nivel mundial y su visible aporte hacia un desarrollo sustentable en la zona noroeste de la provincia, aledaña a la RN40, no se encuentran diagnósticos ni inventarios sobre lugares donde se desarrolle o podría efectuarse la actividad; lo cual es necesario para su mejor gestión y promoción. El trabajo, realizado en el marco de una Beca CIN para estudiantes, ha iniciado en junio del presente año y propone inventariar, jerarquizar y cartografiar los lugares de pesca, así como conocer su estado actual y limitaciones para mejorar la toma de decisiones y optimizar su aprovechamiento turístico en dicho territorio. Se presentan los resultados de la primera etapa del estudio, abordando aquellos lugares de pesca que están siendo explotados turísticamente en la actualidad. Para ello, se trabajó mediante entrevistas a informantes claves, privados y públicos, y mediante la recolección de aquella información que contribuya a una planificación turística integral, enmarcada dentro del desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toro, Gustavo, María Luisa Galán, Luis Alejandro Pico, Edna Rozo, and Hayda Suescún. "La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.09.

Full text
Abstract:
Este documento de investigación tiene el objetivo de mostrar, de una manera global, los principales resultados que derivan de la formulación de once planes de desarrollo turístico2 realizados en Colombia en 2012. Así las cosas, se pretende que el lector tenga una visión panorámica de la planificación turística en Colombia. El artículo describe el enfoque metodológico del proceso adelantado, el cual se fundamenta en algunos de los factores planteados por los teóricos canadienses Crouch y Ritchie, a saber: atracción, soporte, producción y gestión de destino. Posteriormente se muestran las tendencias generales, derivadas del análisis de dichos factores, que expresan la realidad turística del país, y a partir de las cuales se establecen los resultados, conclusiones y acciones por seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

SANTANA TURÉGANO, MANUEL ÁNGEL, and NIEVES YANIRA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. "CUADROS DE MANDO Y SISTEMAS DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS: UNA REFLEXIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 4 (December 1, 2018): 61–79. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i0.11525.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la extensión de herramientas propias de la planificación estratégica de las empresas, como los cuadros de mandos y otros sistemas de indicadores, a la gestión de los destinos turísticos. Para ello el trabajo parte del análisis del surgimiento de los conceptos de “cuadros de mando” y de “cuadros de mandos integral”, en el marco de la consolidación de la planificación estratégica como disciplina académica relativamente autónoma y como praxis profesional, dentro de la evolución de los sistemas empresariales en la segunda mitad del siglo XX. Posteriormente se hace un análisis de la aplicación de estos sistemas a la gestión turística, en primer lugar, en las empresas y posteriormente en la gestión de destinos turísticos. El trabajo concluye mostrando las limitaciones de este enfoque para la gestión de entidades socialmente tan complejas como son los destinos turísticos, debido a su carácter fuertemente organicista. Por ello, se propone como herramientas más efectivas el uso de metodologías, como las derivadas del denominado “Consenso de Saint Gallen”, que permitan mejorar la gobernanza de los destinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giner Sánchez, David. "Hacia una nueva gobernanza del destino turístico: el enfoque de gestión de los destinos turísticos inteligentes (DTI)." Oikonomics, no. 7 (May 15, 2017): 21–27. http://dx.doi.org/10.7238/o.n7.1704.

Full text
Abstract:
La evolución de las TIC e Internet muestra una clara influencia directa e indirecta en todos los ámbitos de desarrollo de los destinos turísticos, tanto en tareas internas como externas. Los destinos afrontan un nuevo ciclo de crecimiento en el que deben apoyarse, con mayor o menor intensidad, en el uso de nuevos desarrollos tecnológicos, pero también en nuevas fórmulas y estrategias de gestión y planificación. Se trata, al fin y al cabo, de abordar con garantías la necesidad de reorientarse hacia un modelo más eficiente, adaptado a los cambios de la demanda y basado en la integración de todos los elementos que conforman el destino, el turista y la población local entre ellos. Es en este contexto en el que surge un nuevo marco de gestión en cuya base aparece la gobernanza turística y donde el uso de las TIC e Internet se presenta como pieza clave para facilitar esa transición hacia el nuevo modelo de destino turístico inteligente, basado en el conocimiento y en la participación activa de todos sus agentes, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cebrián Abellán, Aurelio. "Políticas, acciones y gestión turística cultural. La ciudad de Lorca (Murcia, España)." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (June 16, 2016): 365. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4532.

Full text
Abstract:
Aborda la política turística cultural a escala administrativa local (la ciudad de Lorca, España), con énfasis en diferentes fórmulas de planificación integral a través de distintos modelos de gestión, que involucran a entidades administrativas superiores, y aporta dos tipos de turismo: patrimonial y de catástrofes, en segunda instancia, presenta las dificultades metodológicas para abordar ese frente, con fuentes también dispersas y poco homogéneas, que permiten aproximaciones y tendencias. El resultado es una política de turismo cultural específica, acompañada de un complemento sobrevenido: el terremoto de 2011 en Lorca, y el debate se plantea en la ligazón entre fortalezas y realidades conseguidas, y en la adaptación y mutabilidad que aporta una política turística cultural viva, marcada por la crisis económica nacional y las adversidades naturales, aprovechadas como recurso turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez-Méndez, Alberto, Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo, Eduardo Salinas Chávez, and Arturo García-Romero. "Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México)." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 11, 2018): 335–54. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.15.

Full text
Abstract:
La consideración del paisaje como una herramienta para la planificación del desarrollo turístico es cada vez más común en las zonas rurales de todo el mundo. En este artículo se describe un nuevo método para evaluar el potencial turístico del paisaje en las zonas rurales que aún no se han incorporado al turismo, pero donde se conoce la existencia de un amplio capital natural y cultural. El método se basa en el diseño y uso de indicadores para evaluar la calidad de dos recursos complementarios del potencial turístico: los tipos de paisaje y los atractivos turísticos. La aplicación del método en un municipio del centro de México permi¬tió determinar el potencial turístico de los tipos de paisaje a partir de su calidad intrínseca, más la consideración de la calidad de los atractivos turísticos que albergan en su interior. Los resultados destacan la importancia de la relación paisaje-turismo, considerada en varias esca¬las de análisis, como base para la planificación y gestión de proyectos de turismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Palma, Pamela Carolina. "¿Cómo medir la accesibilidad turística? Importancia de los sistemas de indicadores para validar destinos turísticos accesibles." Tierra Infinita 4, no. 1 (December 26, 2018): 106. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.785.

Full text
Abstract:
La accesibilidad es un derecho fundamental y necesario para el desarrollo humano, un elemento crucial de toda política de turismo responsable y sostenible, la actividad turística ha venido tomando gran importancia en la economía mundial; en Ecuador, el gobierno ha determinado al turismo como política de estado, dándole un papel activo en el cambio de la matriz productiva del país; esto implica un gran reto de transformación y adaptación turística; la demanda turística principalmente está determinada por la conformación de producto, es decir, atractivo turístico, más planta turística y accesibilidad, es por ello que resulta básico e indispensable eliminar las barreras en los destinos turísticos, con el propósito de que las personas con discapacidad puedan acceder a los mismos en igualdad de condiciones, sin que se produzca discriminación alguna, sin embargo aun conociendo la importancia de la incorporación de la accesibilidad universal en los destinos, existen pocos estudios que desarrollen herramientas para planificar y medir la accesibilidad de destinos; por lo cual esta investigación tiene como objetivo principal presentar la importancia que tienen los sistemas de indicadores de gestión para la elaboración de planes de accesibilidad universal y como herramienta para la planificación del turismo accesible, el cumplimiento de las tareas de investigación se realiza sobre la base de los métodos teóricos generales, cualitativo y cuantitativo, entre los métodos empíricos se ha realizado el análisis de casos. Los sistemas de indicadores de gestión son útiles para la toma de decisiones en turismo accesible y además como aportación, se ha desarrollado una versión beta como una aproximación previa a lo que debería ser el sistema propuesto, resultando ser la base para posteriores diseños de software o aplicaciones de evaluación de accesibilidad turística en destinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sarmiento Barrios, Otty, and Luz Alejandra Ávila González. "Determinación de indicadores pertinentes para utilizar en un sistema de gestión de información turística para el departamento de Casanare." Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 191–209. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.10.

Full text
Abstract:
En el departamento de Casanare (Colombia), el turismo no ha sido visto como una actividad económica relevante para el desarrollo regional, razón por la cual, hasta donde se sabe, no existen actualmente lineamientos estratégicos que permitan la planificación de un sistema turístico competitivo en la región. Debido a esto, en este trabajo se presenta un diagnóstico y análisis de las necesidades de información para los actores del sector turístico, con el objetivo de determinar los indicadores pertinentes para la evaluación y el seguimiento de la actividad turística en el departamento, tomando como referencia los sistemas de indicadores presentes en sistemas de información más representativos a nivel nacional e internacional. Con estos resultados se proponen las bases para la construcción de un sistema de información turístico para el departamento de Casanare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toro, Gustavo, María Luisa Galán, Luis Alejandro Pico, Edna Rozo, and Hayda Suescún. "La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.18601/http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.09.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;"><span style="font-size: medium;">Este documento de investigación tiene el objetivo de mostrar, de una manera global, los principales resultados que derivan de la formulación de once planes de desarrollo turístico2 realizados en Colombia en 2012. Así las cosas, se pretende que el lector tenga una visión panorámica de la planificación turística en Colombia. El artículo describe el enfoque metodológico del proceso adelantado, el cual se fundamenta en algunos de los factores planteados por los teóricos canadienses Crouch y Ritchie, a saber: atracción, soporte, producción y gestión de destino. Posteriormente se muestran las tendencias generales, derivadas del análisis de dichos factores, que expresan la realidad turística del país, y a partir de las cuales se establecen los resultados, conclusiones y acciones por seguir.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutierrez, Milagros del carmen, and Mercy Narváez. "Aproximación Teórica a las Redes de Cooperación en el marco de la Actividad Turística." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 27, 2017): 86–97. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.279.

Full text
Abstract:
El actual dinamismo económico, tecnológico y cultural predominante a nivel mundial, ha llevado a los destinos turísticos a implementar estrategias para promover una oferta turística innovadora, competitiva y sustentable que les permita posicionarse en los mercados locales e internacionales. Una de estas estrategias es la integración pública – privada a través de redes de cooperación, las cuales permiten a los actores que hacen vida en los destinos, actuar sobre los factores de atracción, soporte y gestión, para fortalecer la posición competitiva de los mismos. En este marco referencial, el presente artículo tiene como propósito realizar una aproximación teórica a la conceptualización de las redes de cooperación, sus propiedades, objetivos e importancia; partiendo de la contrastación de enfoques teóricos vigentes. Para alcanzar este objetivo se utilizó una metodología de tipo descriptivo, basada en un enfoque constructivista, con un diseño de investigación documental. De la información analizada se concluye que las redes de cooperación constituyen mecanismos que facilitan a los actores turísticos el intercambio de recursos, información y servicios, con lo que se logran objetivos de desarrollo competitivo tales como el fortalecimiento del producto turístico, la planificación integral y sostenible del destino y la puesta en valor de los factores de atracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simancas Cruz, Moisés R. "Los modelos de uso turístico de las áreas protegidas de Canarias: una propuesta metodológica." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.02.

Full text
Abstract:
Las categorías de protección ambiental determinan la adecuada gestión territorial de las áreas protegidas que comprenden y, por consiguiente, su correcta utilización como recurso turístico, en la medida en que fijan la relación de complementariedad —o, cuando menos, de neutralidad— entre esta funcionalidad y el fin último asignado a las mismas según las estrategias de manejo del riesgo de pérdida de su calidad ambiental derivado de la implementación de las actividades y equipamientos que requiere dicho uso turístico. Sin embargo, la elevada profusión, diversidad y heterogeneidad de las listas de denominaciones de las figuras ha provocado una elevada complejidad y confusión en su aplicación, dificultando, además, cualquier intento de estandarización y análisis comparado. Desde la vocación de ser un trabajo conceptual, instrumental y propositivo en materia de planificación turística del territorio, su principal objetivo es exponer una propuesta metodológica de optimización del uso turístico de las áreas protegidas basada en la definición de una serie de «modelos de gestión ambiental del territorio», que hemos denominado «de preservación», «de conservación» y «mixto», y que, a modo de mecanismo clasificatorio de las categorías, permiten agruparlas en conjuntos homogéneos según sus semejanzas y regularidades en relación con las citadas estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duarte Pimentel, Thiago. "El método ODIT (Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística) y su uso para la planificación estratégica y el desarrollo de los destinos turísticos." Revista Espiga 15, no. 31 (March 17, 2016): 45–57. http://dx.doi.org/10.22458/re.v15i31.1289.

Full text
Abstract:
En el marco de la reciente política brasileña de popularización de la ciencia (scientific alphabetization), este artículo tiene como objetivo presentar y discutir, de manera esquemática, el método de planificación y gestión turística titulado ODIT – Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística. Su concepción busca integrar simultáneamente las premisas de sustentabilidad, participación democrática y autogestión con la utilización de procesos y técnicas formales con vistas a alcanzar eficacia técnica y profesionalizar la acción. Para ejecutarlo se hace uso de cuatro dimensiones: económica, social, ética y ambiental, que en suma otorgan una visión general de la visita in situ. Cada una estas dimensiones tiene un rol de indicadores para guiar la recopilación, la sistematización y el análisis de datos. Sin embargo, para tornar más preciso el análisis, la metodología ODIT divide la información en dos niveles: el nivel del territorio y el nivel de las empresas, con el fin de delimitar las escalas de análisis y de acción. En suma, este método se presenta como una de las formas más completas y bien elaboradas de planeación y gestión de los destinos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera Mateos, Manuel, Amalia Hidalgo Fernández, and Ricardo Hernández Rojas. "Demanda turístico-recreativa y equipamientos de uso público en monumentos naturales protegidos: La “Cueva de los Murciélagos” en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas." Pirineos 174 (June 7, 2019): 044. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174004.

Full text
Abstract:
Para la gestión de los flujos turístico-recreativos en los espacios y monumentos naturales protegidos, su planificación medioambiental y el impulso del desarrollo local, la caracterización de los visitantes se revela como una necesidad básica. Cuando no cuentan con ésta, como es el caso del espacio de montaña media aquí estudiado, la planificación turística y medioambiental presenta notables deficiencias y los recursos patrimoniales y equipamientos de uso público suelen encontrarse infrautilizados y con problemas de funcionalidad y sostenibilidad, además de no responder adecuadamente a las expectativas de la demanda de visitantes. La aproximación que se realiza en este trabajo a la caracterización de ésta en este espacio natural protegido intenta orientar por ello sus políticas territoriales y sectoriales con incidencia en el turismo de naturaleza y su necesaria compatibilización con la conservación del patrimonio natural que le sirve de soporte y cualificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúñiga-Bravo, Federico Gerardo. "Espacio turístico y turismo cultural a través de la ruta Don Vasco en Michoacán, México." Revista Geográfica de América Central 2, no. 63 (June 14, 2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar la conformación del espacio turístico en el estado de Michoacán, México, con base en el análisis de la ruta Don Vasco. Una ruta turístico-cultural cuyo diseño, planificación y gestión busca promover el turismo cultural a través de la puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en dos de las diez regiones geográficas que caracterizan a la entidad: región Lacustre y región Meseta Purhépecha. La investigación se compone de dos secciones: la primera esboza la base natural, histórica y sociocultural que soporta el crecimiento turístico en el área de estudio; la segunda, mediante la aplicación del Modelo de Articulación Espacial como principal recurso metodológico, identifica los elementos en torno a los que se construye el espacio turístico: los recursos y servicios turísticos, los canales espaciales de articulación de los turistas, así como los flujos que estos originan desde ámbitos nacionales y extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mejía-Rocha, Mónica Isabel. "Población y unidades económicas como elementos potenciales para el desarrollo sustentable de un destino turístico. Caso Comonfort." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.266.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, que forma parte un proyecto financiado por la SEP, a través del Programa PRODEP y cuyo proyecto se denomina «Caracterización y diagnóstico de los elementos, productos turísticos y factores del municipio de Comonfort en Guanajuato, hacia el desarrollo de un destino turístico sustentable y competitivo», muestra el resultado del análisis sobre el potencial de la población y establecimientos de servicios turísticos en una ciudad del estado de Guanajuato (México), a fin de poder determinarel potencial de estos para el desarrollo turístico sustentable del lugar. Este estudio forma parte de un diagnóstico para evaluar el potencial turístico de un destino que, aun cuando no existe información oficial sobre las perspectivas de desarrollo en este municipio (Comonfort), realizar una evaluación sobre su potencial turístico constituye una herramienta importante para los organismos encargados de dicho desarrollo, esto a fin de minimizar riesgos en posibles inversiones futuras (Zimmer y Grassmanni, 1996). Se toma, en este primer momento, como base, los datos oficiales generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a fin de conocer las características de la población y desenvolvimiento de los establecimientos turísticos enlistados en la ciudad de Comonfort. Se puede concluir que aun cuando no existen líneas definidas dentro del Plan de Desarrollo Turístico del estado de Guanajuato, que consideren el potencial para el desarrollo turístico sustentable de la ciudad de Comonfort al día de hoy, la ciudad cuenta con potencial en factores de gestión (recurso humano), así como factores de soporte y recursos (empresas e infraestructura), susceptibles de ser desarrollados en el municipio a fin de integrarse en la planificación de un destino turístico sustentable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montiel Molina, Cristina. "El turismo de interior en el desarrollo socioeconómico de las comarcas forestales de la Comunidad Valenciana." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 15. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es demostrar la interacción que debe existir entre la política de desarrollo del turismo y la recuperación de los espacios forestales. Si las actividades agrícolas, ganaderas y forestales contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas naturales, que son la base de la demanda turística en las comarcas interiores, la planificación del turismo rural no puede realizarse al margen de dichas actividades tradicionales, a las que se debe garantizar su viabilidad y permanencia para asegurar el éxito de la oferta turística. En este planteamiento convergen los principios de multifuncionalidad y sostenibilidad de la gestión forestal y del turismo. Desde estas premisas, se realiza una propuesta de ordenación de los espacios forestales orientada a su utilización con fines recreativos y turísticos e integrada en las políticas de desarrollo rural. En segundo lugar, se definen posibles vías de instrumentación de las políticas de revalorización paisajística y de uso público de los montes valencianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serruto Perea, Elvis. "PLAN DE GESTIÓN DEL TURISMO DE REUNIONES PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE DE CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 1 (May 22, 2019): 82–95. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1046.

Full text
Abstract:
El artículo responde a los resultados prácticos de una tesis de maestría, donde se plantea que el turismo de reuniones adquiere gran importancia en el desarrollo turístico de una ciudad por sus beneficios económicos y sociales. El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de gestión del turismo de reuniones identificando los recursos turísticos necesarios que logren la satisfacción del visitante en la ciudad de Chiclayo. Mediante entrevistas a expertos y encuestas realizadas, se logró realizar un análisis de la demanda y oferta para definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Chiclayo frente al turismo de reuniones. Los resultados obtenidos permitieron ofrecer un plan con cuatro líneas estratégicas que permitan la planificación, gestión, desarrollo del producto Marca-Destino, la promoción, comercialización, profesionalización y desarrollo de la cultura del sector de turismo de reuniones para garantizar la satisfacción del visitante y servir como una herramienta útil para asociaciones públicas o privadas encargadas de promover el desarrollo económico y turístico de la ciudad brindando una alternativa del turismo tradicional que puede beneficiar a toda la ciudad y región Lambayeque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villate, Paola Andrea, and Yesid Yesid Aranda-Camacho. "La gobernanza para la gestión activa del turismo: el caso de la Provincia del Tequendama-Cundinamarca, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 284–98. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81896.

Full text
Abstract:
La planificación de la actividad turística en el territorio requiere de adecuadas sinergias, escenarios para la participación efectiva y redes de acción política para acordar objetivos entre diversos grupos interés en pro de mejorar la gobernanza que se requiere para la gestión activa del territorio. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las dinámicas relacionales de los actores vinculados a la actividad turística y establecer cómo estas inciden en la gobernanza para la gestión activa del turismo rural en la provincia del Tequendama. Se ha usado el análisis de redes sociales y de profundidad de contenidos relaciones usando como variables de la gobernanza: la confianza, cooperación, proximidad geográfica, proximidad organizativa, sinergias y coherencia. Los resultados muestran que las dinámicas relacionales identificadas entre actores son determinantes para planificar las acciones que se requiere implementar a fin de lograr una gestión activa de la actividad turística en el territorio; pese a existir escenarios para la concertación como la Mesa de Planificación y Gestión Turística del Tequendama, las decisiones que en ésta se adopta no logran escalar y ser incorporadas en las agendas políticas, primando una gobernanza sectorial pura en que instituciones públicas y privadas extra-locales son actores con poder decisorio. Los hallazgos de la investigación plantean retos para el mejoramiento de la participación de los actores locales a fin de lograr adecuada gobernanza territorial para planificar la actividad turística que se desarrolla el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caamaño-Franco, Iria, and Minia Del Río Arca. "Análisis de la colaboración público-privada en la aplicación de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos. Caso de estudio: Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 9, no. 1 (July 30, 2015): 1–16. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2015.9.1.1341.

Full text
Abstract:
A partir de los años noventa, la gestión y planificación de destinos turísticos se fundamenta en la cooperación público privada de la red de agentes turísticos que operan en un territorio convertido en espacio turístico. Por otro lado, en la actualidad, existe una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico donde se habla de los viajeros digitales y los turistas sociales. Partiendo de ambas premisas, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos, concretamente en el caso del Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España). Para ello, se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables y profesionales del sector turístico en el territorio con el fin de alcanzar el objetivo planteado. Además, la investigación se complementa con el análisis de las páginas web y el estudio de la existencia de redes sociales de las entidades o productos turísticos referidos. Los resultados obtenidos constatan que cada vez surgen más estructuras de colaboración entre agentes, dando fruto a entidades y productos turísticos que, además, usan las páginas web y los medios sociales como canal de promoción. Sin embargo, no existe una actualización diaria de las mismas y tampoco parece que tengan una estrategia social media definida por lo que, tras la exposición de los resultados, se presenta una propuesta de creación de plataforma web en la que se integren los agentes vinculados al sector del turismo en ese territorio, luego de constatar un clima favorable por las existencia de estructuras de colaboración y la presencia de los mismos en los medios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Salgado, Oscar. "Situación de los recursos turísticos de las comunidades rurales del Occidente de Nicaragua para desarrollar Turismo Rural Comunitario." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 56–66. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11440.

Full text
Abstract:
El turismo rural comunitario al igual que en Latinoamérica es una nueva modalidad que está apareciendo con fuerza en los últimos años en Nicaragua, pero todavía se requiere de algunas iniciativas tanto del sector público como del privado para poderlo desarrollar en su totalidad en las áreas rurales del país. Asimismo, se necesita que las leyes reguladoras del sector turístico principalmente las que tienen que ver con el turismo rural comunitario sean más pegadas a la realidad del país para que de esta manera las comunidades rurales puedan desarrollar dicha actividad, ya que por ahora se les presentan muchas limitaciones para su debida ejecución. Nicaragua es un país con gran potencial turístico en sus comunidades rurales y en donde las personas están dispuestas a trabajar con este tipo de actividad turística, no olvidando que es una actividad complementaria a las actividades cotidianas que han venido desarrollando desde épocas pasadas. Por supuesto, esta actividad requiere de una planificación para su debida gestión y evitar de esta manera diferentes aspectos negativos al momento que lo estén desarrollando los comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Matos Márquez, Laura Andreína, and Soraya del Valle Pérez Colmenares. "Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes." Turismo y Sociedad 24 (November 21, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n24.04.

Full text
Abstract:
La degradación de destinos turísticos sigue en aumento como producto de las acciones incontroladas por parte de sus visitantes; como consecuencia de esta situación, los recursos naturales de estos destinos resultan ser los más comprometidos debido, entre otros factores, a la falta de aplicación de controles para la regulación del flujo de turistas. En este artículo se analiza el tema de la capacidad de carga turística y su importancia en la prevención de problemas ambientales en el proceso de planificación estratégica y gestión ambiental sostenible, especialmente en destinos turísticos emergentes, destinos que cobran un importante protagonismo como receptores del turismo. Este estudio se aborda por medio de una perspectiva analítico documental, puesto que implica la revisión de la literatura académica para el análisis y la comparación de antecedentes pragmáticos sobre la utilización de metodologías para determinar el indicador. De la revisión se evidencia que ninguna de las metodologías para el efecto es de aplicación absoluta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrientos-Báez, Almudena, David Caldevilla-Domínguez, and Mailyn Esther Castro-Premier. "Planificación de desarrollo local en el sector turístico." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 473–91. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre la pertinencia de establecer procesos metodológicos que propicien la articulación entre las estrategias de desarrollo municipal (EDM) –vinculadas al turismo como medio de capitalización y dinamización económica- y los instrumentos de planificación -planes de ordenamiento territorial (POT) y urbano (POU)-, como parte del sistema de planificación municipal. Se siguió el procedimiento de análisis bibliográfico para el procesamiento e identificación de las tendencias teóricas y las experiencias relevantes vinculadas al tema, análisis documental, análisis - síntesis – propuesta. Los resultados derivados del estudio permitieron relacionar los instrumentos básicos que intervienen en la planificación territorial de los municipios; identificar los aspectos que validan la pertinencia del rol de los instrumentos metodológicos en el fomento de una adecuada articulación de las estrategias de desarrollo municipal y los planes de ordenamiento territorial y urbano. Los principios, factores, momentos clave y desafíos que deben ser observados por los actores locales para fortalecer la gestión local desde la incidencia de estos instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santana Turégano, Manuel Angel, and Nieves Yanira Hernández Fernández. "Medición de impactos y planificación turística: ¿tecnología o política?" REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (June 27, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12739.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diversos sistemas de indicadores que pretenden medir los impactos económicos, sociales y ambientales del turismo, y se ha generalizado la idea de que la tarea de las organizaciones que gestionan destinos turísticos debería ser la medición y gestión de estos a través de herramientas como los cuadros de mando. En este contexto, el desarrollo de los destinos inteligentes tiende a considerarse como una forma de organizar la planificación del turismo que permitirá a los gestores tomar mejores decisiones y maximizar el balance entre impactos positivos y negativos. Este artículo presenta un planteamiento teórico surgido de un proyecto que desarrolló un sistema de indicadores para la medición de los impactos del turismo en Canarias a través de una herramienta de visualización de datos, cuya utilidad fue validada por los agentes implicados. Los resultados obtenidos en el proyecto sugieren que los beneficios del uso de herramientas Big Data para la toma de decisiones en la planificación turística podrían depender de la estructura de gobernanza, y que es necesario incrustarlas social y políticamente para que los agentes implicados las vean como instrumentos útiles para tomar decisiones y no como meros dispositivos de imposición de intereses. Palabras clave: impactos del turismo; smart destinations; cuadros de mando; planificación estratégica, estudios de management crítico, Canarias;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco González, María. "Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 14, no. 3 (2016): 577–94. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nogué, Joan, and Pere Sala i Martí. "La planificació i la gestió d’un paisatge transfronterer. El Pla de Paisatge de la Cerdanya." Documents d'Anàlisi Geogràfica 64, no. 3 (July 6, 2018): 567. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Azuara Grande, Alberto, and Isabel Del Río de la Hoz. "Análisis turístico de Almadén (Ciudad Real). Propuestas de mejora en un entorno Patrimonio de la Humanidad." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 11, no. 1 (July 10, 2016): 22–34. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1778.

Full text
Abstract:
Venimos asistiendo en las últimas décadas a un incremento continuado de la importancia del turismo cultural tanto en nuestro país como en el resto de Europa, planteándose como un modelo alternativo al tradicional “turismo de sol y playa”. Este turismo “de interior” toma distintas posiciones dependiendo del destino a visitar, motivación del turista o tipo de oferta turística seleccionada, surgiendo así diferentes posibilidades de oferta turística, proporcionada a través de destinos de turismo cultural urbano, turismo de naturaleza o de turismo rural, a grandes rasgos. Estas formas de turismo no resultan independientes entre sí, y pueden mostrarse en combinación formando amplios espacios territoriales turísticos, pudiendo contener productos y elementos más innovadores como son el caso de las acciones de desarrollo del turismo cultural relacionado con la industria y la minería. En estos territorios se ha conseguido recuperar el patrimonio industrial y minero, acompañado de la implantación de oferta turística como elemento capaz de contribuir a desarrollar la zona. El caso de Almadén es paradigmático en España, debido a su reciente declaración como Patrimonio de la Humanidad, de ahí que sea necesario evaluar cuál es la situación en la que se encuentra actualmente el lugar, qué es lo que se ha venido haciendo hasta ahora, y en base a esto, qué debe realizarse en adelante desde la planificación y la gestión turística para continuar en el desarrollo y consolidación del destino, sin perder de vista los elementos de autenticidad e integridad recogidos por la UNESCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira Moreira, Claudete, and Norberto Santos. "TOURISM QUALITATIVE FORECASTING SCENARIO BUILDING THROUGH THE DELPHI TECHNIQUE." Cuadernos de Turismo, no. 46 (December 16, 2020): 423–57. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.451911.

Full text
Abstract:
Los análisis de futuros y los ejercicios de construcción de escenarios han recibido escasa atención de la literatura científica sobre la planificación y gestión de destinos turísticos. Este artículo enfatiza la importancia de una estrategia de previsión territorial y de la creación de escenarios en la planificación y gestión de destinos turísticos, demostrando cómo es metodológicamente posible combinar la técnica Delphi con un ejercicio de creación de escenarios. Los hallazgos sugieren que el conocimiento de las partes interesadas puede beneficiar la planificación y la gestión de los destinos turísticos. Futures analyses and scenario-building exercises have received scant attention from scientific literature on the planning and management of tourist destinations. This article emphasizes the importance of a territorial foresight strategy and scenario building in the planning and management of tourist destinations, demonstrating how it is methodologically possible to combine the Delphi technique with a scenario-building exercise. The findings suggest that the knowledge provided by stakeholders operating within the tourism system can benefit the planning and management of tourist destinations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piñón González, María Angélica, and Berenice Castillejos López. "Huatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 73–92. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla un análisis exploratorio acerca de la situación y las posibilidades futuras del municipio de Santa María Huatulco (Oaxaca, México) desde la perspectiva de la planificación y la gestión de los destinos turísticos inteligentes. Se comienza con la conceptualización de destino turístico inteligente y se señala cómo esta noción se desarrolló a partir de la de ciudad inteligente. Posteriormente, tras presentar la metodología seguida, se presentanlas cuatro principales características de los destinos inteligentes: innovación, tecnología, sustentabilidad y accesibilidad. Se continúa con la presentación de dos casos de éxito: Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Tequila (México), y se resaltan las prácticas que llevan a cabo esos destinos para asegurar la satisfacción de sus ciudadanos, así como de quienes los visitan. Más adelante, se analiza cualitativamente el municipio de Santa María Huatulco y su estado actual a partir de las cuatro características señaladas. El texto se cierra con unas reflexiones en las que se discuten las principales áreas en que este municipio debería trabajar para convertirse en un destino turístico inteligente, así como los beneficios de tal conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera Mateos, Manuel, and Ángel Guillermo Félix Mendoza. "Planificación estratégica y gobernanza en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres socio-naturales. Un estado de la cuestión." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 235. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.11.

Full text
Abstract:
A través de la síntesis y revisión sistemática de la literatura existente, este trabajo realiza una aproximación al estado de la cuestión sobre la gestión de los destinos turísticos tras su afectación por desastres socio-naturales y la adopción de modelos estratégicos de actuación para recuperar sus niveles de competitividad y sostenibilidad. Para ello se analizan los estudios de caso existentes de diferentes regiones, identificando los temas claves de investigación, las estrategias más comunes, los puntos de conexión y las metodologías más innovadoras, así como sistematizando las experiencias más exitosas. Una síntesis de sus características muestra que, aunque aparecen ciertas regularidades, los investigadores no han llegado a un consenso respecto a la selección de las variables de análisis y medidas que incluir en los planes estratégicos de recuperación tras la crisis ni tampoco en la metodología más idónea para su instrumentación. Ningún modelo se puede considerar completo al contener tanto fortalezas como debilidades, pero tras la discusión de sus resultados se plantean orientaciones aplicables a futuros casos de destinos afectados en aspectos como la recuperación de la imagen del destino, las acciones de marketing, la cooperación entre actores, el sistema de gobernanza o la revalorización de la oferta turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meneses, Tannia Álvarez. "La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 3, no. 2 (February 15, 2013): 101–10. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2169.

Full text
Abstract:
El artículo presenta inicialmente una compilación de información pertinente a la política pública nacional y regional en torno al turismo, a raíz de la gran importancia que ha adquirido esta actividad en el desarrollo económico y social del país y del departamento de Boyacá. En esta búsqueda se evidencian las falencias en las que ha caído el desarrollo turístico, haciendo énfasis especial en lo relacionado con los débiles procesos de planificación y de gestión integrados, que realmente conduzcan a un desarrollo turístico sostenible y por lo cual se hace necesario ejecutar acciones concretas, a través de proyectos y programas claramente definidos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local. Por ello es necesario entrar a profundizar en lo que implican estos procesos de planificación en turismo, los cuales deben estar enmarcados por principios del desarrollo sostenible. Esta reflexión conduce a evidenciar como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde su misión educativa y formativa, aporta de manera significativa a la región y contribuye a la cualificación del talento humano regional y local, a partir de una propuesta académica pertinente como lo es la Especialización en Planificación del Turismo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olivera Elosegui, Rebeca, and Maité Rodríguez González. "La gestión de la innovación en las agencias de viajes cubanas." AlfaPublicaciones 3, no. 1 (January 7, 2021): 14–32. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i1.37.

Full text
Abstract:
La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olivera Elosegui, Rebeca. "La Gestión de la Innovación en las Agencias de Viajes Cubanas." AlfaPublicaciones 2, no. 4 (November 20, 2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i4.15.

Full text
Abstract:
La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

P. Junior, Magno Vasconcelos, and Júlia Kátia Borgneth Petrus. "REALIDADES, PERSPECTIVAS E DESAFIOS DO PLANEJAMENTO E DA GESTÃO TERRITORIAL DOS ESPAÇOS TURÍSTICOS NO SÉCULO XXI." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 17 (October 9, 2019): 12338. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.12338.

Full text
Abstract:
REALITIES, PERSPECTIVES AND CHALLENGES OF THE PLANNING AND TERRITORIAL MANAGEMENT OF TOURIST SPACES IN THE 21st CENTURYREALIDADES, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LOS ESPACIOS TURÍSTICAS EN EL SIGLO XXIRESUMOA atividade turística é um dos maiores setores econômicos do mundo, ou seja, o mercado do fluxo de pessoas se tornou um dos setores mais rentáveis, o que produz, em um sistema capitalista, oportunidades de instituições financeiras e das indústrias de bens e serviços explorarem esta economia em prol de aumentar seu próprio capital, sem o interesse pelo espaço que fomenta o turismo. A abordagem realizada neste artigo é a da exploração de conteúdo secundário, utilizando-se da interpretação para alcançar à análise do tema. É nesta perspectiva que o presente trabalho demonstra o panorama atual do turismo brasileiro e o novo cenário gerado pelos interesses do capital global que vem sendo desenvolvido pelas políticas governamentais adotadas para fomentar essa atividade no país, seguindo, muitas vezes, modelos problemáticos, que geram uma massificação turística em decremento do bem-estar dos autóctones.Palavras-chave: Turismo Contemporâneo; Turismo Massivo; Espaço Turístico.ABSTRACTTourism is one of the largest economic sectors in the world. In other words, the flow of people has become one of the most profitable sectors, which, in a capitalist system, produces opportunities for financial institutions and for the goods and services industries to exploit this economy for the goal of increasing their own capital, without interest in tourism-space. The approach taken in this article is the exploration of secondary content, using interpretation to reach the theme analysis. It is in this perspective that the present work demonstrates the current panorama of Brazilian tourism and the new scenario generated by the interests of global capital that has been developed by public policies adopted to foster this activity in the country, often, following problematic models that generate a tourist massification in decrease of the welfare of the native ones.Keywords: Contemporary Tourism; Mass Tourism; Tourist Space.RESUMENLa actividad turística es un de los sectores económicos más grandes del mundo, o sea, el mercado de lo flujo de las personas se convierte en un sector más rentable, lo que produce, en un sistema capitalista, oportunidades para que las instituciones financieras y las actividades de bienes y servicios exploten esta economía, con el fin de aumentar su propio capital, sin el interés en el espacio que promueve el turismo. El enfoque adoptado en este artículo es la exploración de contenido secundario, utilizando la interpretación para lograr el análisis del tema. En esta perspectiva, el presente trabajo muestra el panorama actual del turismo brasileño y el nuevo escenario presentado por los intereses del capital global que ha sido desarrollado por las políticas aplicadas para promover esta actividad en el país, a menudo siguiendo modelos problemáticos que generan una masificación turística, disminuyendo el bienestar de los pueblos autóctono.Palabras clave: Turismo Contemporáneo; Turismo de Masas; Espacio Turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ivars Baidal, Josep Antoni, and José Fernando Vera-Rebollo. "Sostenibilidad y resiliencia de los destinos turísticos litorales: apuntes desde el enfoque de los destinos inteligentes / / / \ \ \ Sustainability and resilience of coastal tourist destinations: notes from the smart destinations approach." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 332. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20369.

Full text
Abstract:
Resumen: Con la crisis provocada por la COVID-19 el concepto de resiliencia ha ganado importancia en el sector turístico, uno de los más afectados. Esta pausa ha provocado que se plantee un cambio de modelo basado en la sostenibilidad donde el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) aparecen como los principales beneficiados de esta crisis, ya que consiguen superar el objetivo del crecimiento y tienen un enfoque de planificación y gestión directamente relacionado la sostenibilidad del sector turístico. En este trabajo se pretende, mediante el análisis de diversos indicadores, caracterizar la relación entre sostenibilidad y resiliencia, analizar la contribución del modelo DTI a la sostenibilidad, identificar su posibles limitaciones, e identificar nuevas posibilidades para hacer más resilientes los destinos. Evolucionar hacia destinos más inteligentes requiere más atención que no unos simples indicadores y la interrelación de diferentes dimensiones: ambiental, sociocultural,… que junto con la incorporación de los ODS 2030, nos lleve hacia un modelo más integrado y sostenible. Palabras clave: sostenibilidad, Destino Turístico Inteligente (DTI), resiliencia, modelo turístico, ciudades inteligentes, planificación. Abstract: With the crisis caused by COVID-19, the concept of resilience has gained importance in the tourism sector, one of the most affected. This pause has provoked a change of model based on sustainability where the model of Smart Tourism Destinations (ITD) appear as the main beneficiaries of this crisis since they manage to overcome the objective of growth and have a planning and management approach contributing to the sustainability of the tourism sector and acting as a good example. This paper aims through the analysis of indicators to characterize the relationship between sustainability and resilience, to analyze the contribution of the DTI model to sustainability and its implications for becoming more resilient, as well as to identify limitations and identify new possibilities to make destinations more resilient. Evolving towards smarter destinations requires more attention than simple indicators and the interrelation of different dimensions: environmental, socio-cultural,... that together with the incorporation of the SDG 2030, will lead us towards a more integrated and sustainable model. Key words: sustainability, Smart Tourism Destination (ITD), resilience, tourism model, smart cities, planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lois González, Rubén C. "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO / PLANNING AND TERRITORIAL MANAGEMENT OF TOURISM." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5636.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la planificación y gestión territorial del turismo, enfocando el análisis en la estructura competencial de esta actividad y en los instrumentos de planificación territorial que se han implementado en España en las últimas décadas. La creación de una potente imagen de marca en el turismo español ha sido un proceso largo y no exento de contradicciones.Este trabajo cuestiona la importante inversión pública realizada por las diferentes administraciones españolas en la promoción del turismo en todo tipo de destinos, concluyendo que, a pesar de que la situación general no ha cambiado de manera sustancial en muchos de los territorios promocionados, especialmente en aquellos más alejados de los dinámicos ejes turísticos, el modelo debe revisarse pero manteniendo el dominio de lo público, aunque el carácter cambiante e innovador del turismo complique una gestión pública eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas-Jiménez, Karla, Nicllen Rodríguez-Rojas, and Lilliana Piedra-Castro. "Atractivos turísticos naturales en el sector Gandoca, Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2895.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la planificación del espacio físico, la determinación de los atractivos ecoturísticos en áreas silvestres protegidas de carácter mixto es fundamental para orientar los usos permitidos y la gestión comunal. Este trabajo identificó los atractivos turísticos naturales en el sector Gandoca del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. Para esto, se realizó un taller participativo con sectores comunales y miembros de la administración del refugio. Se hicieron recorridos de campo, visitas guiadas y la validación de los atractivos con la participación de informantes clave. Cada uno de los atractivos ecoturísticos fue georreferenciado y se caracterizó con base en la metodología propuesta por el Instituto Costarricense de Turismo. Se determinó la presencia de los siguientes atractivos: costa, montaña, laguna costera, manglar, cativales, avistamiento de vida silvestre con énfasis en tortugas marinas, principalmente la tortuga baula, entre otros. De estos, el que obtuvo la mayor jerarquía (4) fue el avistamiento de flora y fauna, mientras que entre los que obtuvieron menor jerarquía están las playas y los senderos. El atractivo más importante para la comunidad es el avistamiento de tortugas marinas, seguido de la laguna. Se concluye que en este sector hay 12 tipos de atractivos naturales y que la actividad turística ha estado centrada en la tortuga baula. Se considera que los demás elementos identificados deben ser incorporados en una propuesta de gestión que promueva el desarrollo local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luque Gil, Ana María. "La regulación territorial de las actividades recreativas en los documentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces de montaña." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 19 (March 31, 2011): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200419275.

Full text
Abstract:
El aumento del interés del uso recreativo y turístico en los espacios naturales protegidos ha condicionado la aparición de nuevos conflictos e impactos ambientales, lo cual obliga a llevar a cabo una correcta planificación y regulación del uso público en los mismos. Las exigencias de sostenibilidad de estos espacios condicionan que sus documentos de planificación deban ordenar y gestionar adecuadamente estas prácticas recreativas, sin embargo, gran parte de los planes de ordenación y gestión carecen actualmente de una regulación óptima de dichas actividades desde un punto de vista territorial.En este artículo se va a proceder a analizar la regulación territorial de las prácticas recreativas en los documentos de planificación ambiental, escogiéndose, a modo de ejemplo, una serie de espacios naturales protegidos ubicados en la región andaluza: los Parques Naturales andaluces de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography