To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión cultural – Evaluación.

Journal articles on the topic 'Gestión cultural – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión cultural – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bongianino, Claudia A., Verónica A. Sánchez, Liliana H. Sosisky, and Irene Alberti. "Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural." RInCE: Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas 13, no. 26 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.54789/rince.26.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Rojas, Yuber Liliana. "Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 74–83. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.08.

Full text
Abstract:
La Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) es un componente fundamental de la gestión en las organizaciones, dado que estas deben atender a los nuevos procesos de salud enfermedad que enfrenta la población trabajadora, a los retos de la gestión organizacional y a las diversas estrategias de negocio que deben emprender. Para que un sistema de gestión cumpla su propósito requiere de la verificación del cumplimiento de sus requisitos y de la medición de su desempeño. Por ello, esta investigación presenta los resultados de la evaluación de la GSST de una serie de casos organizacionale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mariscal Orozco, José Luis. "La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17, no. 1 (2015): 96–112. http://dx.doi.org/10.36390/telos171.07.

Full text
Abstract:
En la última década en América Latina se ha dado un proceso de profesionalización de la gestión cultural, sin embargo dicho proceso no solamente se centra en la formación de gestores culturales a nivel universitario, sino también en su construcción como campo académico de estudios interdisciplinares, lo cual ha implicado el reconocimiento de saberes, prácticas laborales y especificación de perfiles profesionales. El presente artículo brinda una panorámica general de las tendencias en que se ha venido dando el proceso de formalización de la gestión cultural en tres aspectos: como encargo social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coll-Serrano, Vicente, Olga Blasco-Blasco, Salvador Carrasco-Arroyo, and Luis Vila-Lladosa. "Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del patrimonio cultural." Transinformação 25, no. 1 (2013): 55–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-37862013000100006.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el procedimiento general seguido en la construcción de un sistema de indicadores para la monitorización y evaluación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la cooperación española. Tomando como marco de referencia la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural, en el estudio presentado se abordan cuestiones relativas al: 1) proceso de evaluación de un catálogo de indicadores por parte de un panel de especialistas por medio de la técnica Delphi, 2) la definición y cálculo de un índice de operatividad relativo, 3) el proceso de selección de indicadores y, por últi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Geneiro, Adelaida del Carmen, Jorge Arrael de Jesús Soto Burgos, José Luís Ramón Núñez, and Virginia Celeste de las Mercedes Sandoval. "Dinámicas de gestión y representación de colecciones patrimoniales." Revista Prefacio 8, no. 13 (2024): 69–81. https://doi.org/10.58312/2591.3905.v8.n13.47608.

Full text
Abstract:
Se plantea la temática colección bibliográfica con valor patrimonial en la Biblioteca del Colegio Secundario General San Martín de la provincia de Corrientes, considerada patrimonio cultural. El estudio de las fuentes que componen la colección es abordado desde la jurisprudencia internacional y nacional, en particular la Ley N° 4047/85 y su Decreto Reglamentario Nº 2671/86 del ámbito provincial. Este artículo tiene por objetivo representar y evaluar el volumen, temáticas, edición, procedencia, localización y nivel de acceso de las fuentes de la colección histórica del fondo bibliográfico a fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuellar Chaves, Martha. "Una Mirada al Emprendimiento Cultural." European Public & Social Innovation Review 9 (October 24, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1306.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo describe cómo el emprendimiento cultural se refiere a la creación, gestión y valoración de expresiones artísticas, autóctonas, ancestrales, patrimoniales, creativas, enmarcando complejidades y perspectivas humanas para su proyección. Metodología: Una revisión documental que permita esquematizar factores de estudio con algunos autores: Wallerstein, Hofstede, Robbins, otros. Resultados: Para entender y promover el emprendimiento cultural, las teorías de la economía creativa, la gestión cultural y el emprendimiento social pueden ser aplicados de manera interdisciplinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yllia Miranda, María Eugenia. "El museo Pumapungo del Banco Central del Ecuador. Gestión cultural y la generación de identidades." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 89–98. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1170.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arguello Arciniegas, Zara Marcela. "Análisis de competencias transversales en entidades museísticas. Propuesta de una herramienta para evaluar competencias transversales en gestores museísticos." Culturas. Revista de Gestión Cultural 2, no. 2 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2015.4217.

Full text
Abstract:
<p>En el campo de la Gestión Cultural, un mundo tan amplio y a veces tan difícil de esbozar en cuanto a todo lo que abarca, las competencias transversales cumplen un papel muy importante. Por tal motivo se ha querido proponer una herramienta para evaluar competencias trasversales en gestores culturales que desempeñen su labor profesional en museos. Se presenta una serie de competencias transversales y a continuación se elabora un listado de diez consideradas como importantes para el personal de gestión cultural de un museo. Para esto se parte, en primer lugar, de las competencias transve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Picón, Gerardo Armando. "Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría." Revista Andina de Educación 7, no. 1 (2024): 000714. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4.

Full text
Abstract:
La autorregulación del aprendizaje es un proceso de autorreflexión con base en la estructuración, el control y la evaluación. Tomado como base esta premisa, este estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de un curso de maestría. Fue una investigación no experimental, cualitativa, con enfoque hermenéutico y dialógico mediante la técnica de análisis de contenido. Se emplearon bitácoras de evaluación para la conformación de unidades de análisis. Participaron once estudiantes de la cohorte 2022 de una maestría en Educación de una un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hiriart Pardo, Carlos Alberto. "El turismo cultural sustentable en la Ruta Don Vasco en Michoacán (México)." Gremium 5, no. 9 (2018): 99–116. http://dx.doi.org/10.56039/rgn09a08.

Full text
Abstract:
La motivación de esta investigación es analizar y evaluar la Ruta Don Vasco (RDV) como un producto turístico cultural en Michoacán, México. Esta ruta se formalizó en 2011. El problema, en este caso, consiste en la falta de seguimiento y atención a los principios que dieron origen a la RDV. El objetivo consiste en identificar si la funcionalidad turística de los iconos patrimoniales es adecuada para su uso turístico. La evaluación de las estrategias de promoción del turismo cultural y religioso permite conocer si existe una política de gestión turística sostenible. Los principales aportes de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Casañas, Diria, and Elena María Pérez González. "Las Zonas Arqueológicas en la legislación canaria de patrimonio cultural. Implicaciones para la gestión de su protección." Complutum 32, no. 2 (2021): 309–24. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78562.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en las Islas Canarias se encuentran declarados 83 Bienes de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica (ZA). De ellos, 36 se encuentran en la isla de Gran Canaria, seguida por Tenerife con 27, Fuerteventura y La Palma con 5 zonas, el Hierro con 3, la Gomera con 2 y finalmente, Lanzarote con sólo una zona arqueológica. En este trabajo se reflejan algunas de las deficiencias en la gestión de este tipo de bienes, ocasionadas por el propio procedimiento de declaración, y que impiden una clara y fluida gestión del patrimonio arqueológico cuyo objetivo debería ser, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pizarro Anaya, Harry. "Analizando un caso de estudio: la restauración del antiguo Tribunal Mayor de Cuentas – Casa Nacional de Moneda (ahora Museo Numismático del Perú) (1997-1999)." Ñawpa Marca 2, no. 4 (2022): 73–96. http://dx.doi.org/10.70748/nm.4.2022.77.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del trabajo de investigación elaborado en la asignatura de Metodología de Diagnóstico, Evaluación e Intervención del Patrimonio Cultural Inmueble (MEDIEPAC) a cargo del Dr. Arq. José Carlos Hayakawa Casas, como parte de la currícula de la Maestría de Gestión del Patrimonio Cultural del área de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), durante el ciclo 2021-I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Triana Casallas, Jenny Alexandra, Víctor Hugo Medina, and José Ignacio Rodríguez Molano. "Modelo para fortalecer el rol de las pymes en el emprendimiento de Bogotá D. C." Revista científica 1, no. 17 (2013): 131. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4573.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe un modelo organizacional de gestión del conocimiento (GC), en el ámbito de las pymes colombianas, donde se integran los aspectos organizacionales y las tecnologías de apoyo a su desarrollo e interactividad. El modelo incluye un proceso de cambio cultural para facilitar el mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las pymes colombianas con base en su misión y visión, así como un mecanismo de evaluación permanente a través del desarrollo e implementación de indicadores para la medición y ajuste de la gestión de las pymes, basados en la adecuación de los modelos E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Martinez, Elena, and Rubén Díaz-Sierra. "El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental." Ge-conservacion 23, no. 1 (2023): 17–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v23i1.1148.

Full text
Abstract:
Las diferentes leyes autonómicas de patrimonio cultural y el borrador de la reforma de la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ministerio de Cultura y Deporte 2021) reflejan la evolución de los conceptos patrimoniales, ampliando las categorías a proteger. Es el caso, por ejemplo, de la arquitectura defensiva e industrial o del paisaje cultural, que no se entenderían sin su entorno y sin la huella y la articulación del territorio dejada por el ser humano a lo largo del tiempo. La complejidad de estas categorías patrimoniales, compuestas por elementos de naturaleza material e inmaterial, requie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santander Cjuno, Clary Diana. "GESTIÓN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: ALCANCES PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 7 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.140.

Full text
Abstract:
El presente artículo relaciona conceptos básicos de la gestión de patrimonio y la gestión de ries- gos del patrimonio cultural (GRPC). Para abordar este tema se parte por delinear ciertos conceptos cruciales sobre patrimonio cultural, pues la teoría formulada al respecto es dinámica, cambiante y resulta de gran importancia para la sociedad actual. Para abordar la temática central se han utiliza- do conceptos vinculados con los riesgos, el patrimonio cultural y su gestión, para posteriormente integrarlos con mayor detalle al enfoque aquí abordado. Finalmente, se han incluido los aspectos más re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pose, Héctor. "Una acción cultural local necesariamente con la sociocultura." Revue internationale animation, territoires et pratiques socioculturelles, no. 9 (December 20, 2015): 31–42. http://dx.doi.org/10.55765/atps.i9.556.

Full text
Abstract:
La traducción de la voluntad política de actuar en cultura, en términos de regulación normativa y desarrollo de servicios, ha sido dispar y, en líneas generales, decepcionante e ineficaz. La Administración Pública local española, concretamente la local, se ha caracterizado por enfocar el quehacer cultural cada vez menos desde un punto de vista sociocultural y cada vez más en términos de costes económicos. Asimismo, se han dilapidado recursos y fagocitado expectativas ciudadanas, actuando más por intuición, y sin apenas evaluación. Se ha optado por programar en solitario frente al posibilitar o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateo, Joan, and Dimitrios Vlachopoulos. "Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 2 (2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5821452.

Full text
Abstract:
Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) hacen necesario el replanteamiento de muchos de los modelos evaluativos actuales. Este artículo presenta un modelo de evaluación alternativa aplicado en la asignatura de Gestión Cultural del grado de Humanidades en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dicho modelo está basado, fundamentalmente, en los procesos metodológicos descritos como un continuum de formatos evaluativos racionalmente ensamblados y puede ir desde respuestas simples construidas por los estudiantes, a demostraciones o a colecciones de trabajos recogidas a lo l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Ruiz, Osvaldo Javier. "La marea métrica y su resaca: la experiencia británica en evaluación y gestión de la investigación." Palabra Clave (La Plata) 12, no. 2 (2023): e180. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e180.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa lo que ha sido la experiencia británica con el uso de las métricas en la evaluación y gestión de la investigación, pasando desde un primer momento de implementación “entusiasta”, a otro de revisión cautelosa y preocupada por los efectos distorsivos que éstas han tenido en las prácticas científicas y en sus resultados. Actualmente se plantea la necesidad de un cambio cultural en el uso de las métricas que revierta las consecuencias dañinas que está teniendo la utilización poco responsable de las mismas para el sistema científico-académico, sus instituciones y sus individuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sáenz Véliz, Romina Stephania, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "Valor cultural y jerarquización de los atractivos turísticos en un destino cultural y costero." ReHuSo Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 10, no. 1 (2024): 22–34. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6740.

Full text
Abstract:
El estudio aborda la relación entre la población local, las actividades turísticas y los atractivos turísticos tradicionales en un destino cultural y costero. Se enfoca en identificar los atractivos turísticos, evaluar su importancia cultural y jerarquizarlos mediante una metodología que incluye inventarios, entrevistas y evaluación técnica. La jerarquización se basó en criterios como accesibilidad, servicios, conservación y seguridad. Se reportaron 27 sitios de interés turísticos, con actividades turísticas como bañismo, el snorkel y la observación de flora y fauna entre las más mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Endere, María Luz, and María Laura Zulaica. "Capacidad de gestión del patrimonio y sustentabilidad socio-cultural en un centro turístico comunitario de la costa ecuatoriana." El Periplo Sustentable, no. 43 (September 22, 2022): 350. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.12354.

Full text
Abstract:
Alcanzar la sustentabilidad socio-cultural en una comunidad exige, entre otras cuestiones, la preservación de su patrimonio cultural, que garantiza que los valores e identidades sociales perduren en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En el marco del paradigma del Buen Vivir, Ecuador establece en su Constitución el derecho a sostener la identidad cultural, difundiendo las expresiones de los pueblos. Partiendo de estas premisas, en el presente trabajo se propone evaluar la capacidad de gestión del Centro Turístico Comunitario Salango, provincia de Manabí. La capacidad de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcial, Natalia, and Cristian Bessone. "Comunicación y patrimonio cultural. Comunicación patrimonial en instituciones museísticas de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 2 (2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n2.733.

Full text
Abstract:
Tanto la puesta en valor como la gestión del patrimonio se desprenden del entramado de sentidos que surgen del cruce que se haga a partir de su conceptualización. La sociedad contemporánea integra cada vez más distintas tecnologías para administrar, transmitir y almacenar información, cultura y, en gran medida, conocimiento. Por eso, el entorno social y cultural requiere que los museos adopten nuevos modelos de gestión. Estas nuevas formas de administración incluyen la necesidad de que los museos identifiquen y se comuniquen eficazmente con los diversos públicos que consideran importantes para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sampaoli, Patricia. "Articulando los tres ámbitos propios de la Universidad en pos del patrimonio cultural en medio de una Pandemia." Hermeneutic, no. 20 (December 3, 2021): 128–35. http://dx.doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n20.a2021.827.

Full text
Abstract:
El equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA-UACO), está constituido por profesionales de arquitectura, historia, turismo, medios audiovisuales, arqueología, bibliotecología, gestión ambiental y economía. El mismo focaliza la evaluación del Patrimonio Cultural presente en el medio rural del NE santacruceño, atendiendo al rescate y puesta en valor para propuestas de desarrollo sustentable en base al Turismo. La convergencia de diferentes enfoques disciplinarios, en la evaluación de un mismo objeto de estudio, ha enriquecido la labor des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lago, María Soledad. "Modelo de gestión enfocado en el usuario del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina." Información, cultura y sociedad, no. 52 (May 21, 2025): 203–19. https://doi.org/10.34096/ics.i52.15356.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las bibliotecas universitarias han tenido que discernir y definir un nuevo rol que toma en cuenta tanto su función social como su integración en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este reto supone asumir que las bibliotecas deben ser un entorno inspirador para estudiantes, profesores e investigadores, con el fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje. Se expone el modelo de gestión del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se describen los cambios introducidos sobre la base de los resultados de la evaluación de las bibliotecas, así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flórez Vega, Gustavo Adolfo, and Roberto Carlos Diaz Salinas. "Evaluación y gestión del riesgo escolar: un modelo integrado para comunidades educativas vulnerables." Revista InovaEducaTech 1, no. 1 (2025): 18. https://doi.org/10.63103/wthfcr69.

Full text
Abstract:
The present article proposes a comprehensive methodology for risk assessment and management in rural and vulnerable educational institutions, with a focus on overcoming the limitations of standardized models. The model utilizes an innovative formula that weighs three key dimensions: hazards (natural or social), vulnerability (structural or socioeconomic), and contextual factors (geographic or cultural). This approach enables the accurate identification of risks and their adaptation to local realities. The methodology applied in the Hugues Manuel Lacouture Rural Educational Institution (Colombi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Querol, Mª Ángeles. "La gestión del patrimonio arqueológico: un futuro abierto para Navarra." Cuadernos de Arqueología 8 (June 12, 2018): 207–36. http://dx.doi.org/10.15581/012.8.27783.

Full text
Abstract:
En estos momentos, doce Comunidades Autónomas y el propio Estado español han aprobado Leyes sobre Patrimonio Histórico o Cultural. Navarra todavía no lo ha hecho. La experiencia de redacción, aprobación y aplicación de esos textos legales es una buena base para proponer una serie de análisis, comentarios y recomendaciones especialmente aplicables al Patrimonio Arqueológico, que puedan, en su caso, ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar una posible Ley de Navarra. 
 Con este objetivo se analiza el tema de las denominaciones, los grados de protección, la Evaluación del Impacto Ambienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Gómez, Ariel, Juan Ramírez Martínez, and José Alfredo Villarreal Valera. "Capital cultural y competencias profesionales en actores sociales del contexto empresarial." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 9, no. 1 (2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.374.

Full text
Abstract:
El contexto empresarial actual toma importancia sobre el capital cultural y las competencias profesionales de sus actores sociales. Con ello se reconoce que su desarrollo es una forma de lograr ventaja competitiva desde el innegable aporte cultural de los gestores. Por ello se determinó realizar la presente investigación en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Granma. A partir de la necesidad de comprender la incidencia de los conceptos del capital cultural y las competencias profesionales que caracterizan el accionar de los actores sociales en una organización y su contribuc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes, Patricia Casallas, and Javier Mauricio Gaona Paez. "La cultura organizacional, factor critico de éxito en procesos de gestión de la calidad y de acreditación institucional." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 5, no. 1 (2015): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2013.0001.01.

Full text
Abstract:
<p>Es creciente el número de instituciones de educación superior del país que se preparan para implantar un sistema de gestión de la calidad a partir de la Norma ISO 9001 o para optar a la acreditación institucional, con el propósito de promover la calidad de la educación y de fortalecer su proyección y reconocimiento en el contexto nacional; resulta preciso entender que estos procesos se encuentran ligados a cambios en la cultura organizacional.</p><p>Este artículo presenta los aspectos clave de la cultura organizacional en procesos de gestión de la calidad y de acreditación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zabaleta-de Armas, Milena, Luís E. Brito-Carrillo, and Manuel A. Garzón-Castrillón. "Metodología para estimar y evaluar un modelo de gestión del conocimiento mediante ecuaciones estructurales." Orinoquia 24, no. 1 (2020): 94–110. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.595.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología para la estimación y evaluación de un modelo de gestión del conocimiento, utilizando ecuaciones estructurales, que sirven para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y referentes teóricos sobre la causalidad, mostrando los indicadores más influyentes que se deben intervenir para mejorar la gestión del conocimiento en el área de TI de la universidad Simón en Barranquilla, con base en las variables TIC, Capital Intelectual, Aprendizaje Organizacional e Innovación. Logrando demostrar que el instrumento diseñado es confiable según
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

ENDERE, MARÍA LUZ, and MARÍA LAURA ZULAICA. "SUSTENTABILIDAD SOCIO-CULTURAL Y BUEN VIVIR EN SITIOS PATRIMONIALES: EVALUACIÓN DEL CASO AGUA BLANCA, ECUADOR." Ambiente & Sociedade 18, no. 4 (2015): 265–90. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc1317v1842015.

Full text
Abstract:
La incorporación de los objetivos de sustentabilidad como eje de preservación del patrimonio cultural evidencia una fuerte preocupación social en Ecuador, especialmente en el marco del Plan del Buen Vivir, propuesto como política de Estado. El presente trabajo analiza la sustentabilidad socio-cultural del sitio arqueológico Agua Blanca, Centro de Turismo Comunitario ubicado en la Provincia de Manabí, definiendo previamente aquellos aspectos necesarios para evaluar la sustentabilidad. Se identificaron seis grandes criterios de evaluación que incluyen 25 indicadores cualitativos susceptibles de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quinto Fernández, Silvia. "Conservación patrimonial: Teoría y crítica." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (2019): 185. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.608.

Full text
Abstract:
En este libro, dos reconocidas investigadoras cubanas brindan un amplio panorama de la conservación patrimonial mediante la compilación de ensayos, artículos científicos, proyectos académicos, asesorías yponencias que abordan tanto su pensamiento y praxis como la evaluación de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural histórico, arquitectónico, urbanístico, natural e intangible. La obra está dividida en seis secciones: “Notas para una Historia de la Conservación del Patrimonio”, “Tendencias y Reflexiones”, “Patrimonio Mundial”, “La Diversidad del Patrimonio”, “Ciudades, Pueblos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galárraga-Tobar, Sophia, Patricio Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres, and Jorge Montecel-Shiguango. "Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022." INNOVA Research Journal 9, no. 3 (2024): 167–84. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2553.

Full text
Abstract:
En este artículo se propuso identificar las relaciones entre la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial y económico de las producciones científicas a través del análisis bibliométrico obtenidas de todos los documentos indexados en la base de datos Scopus en el periodo 2012 al 2022, utilizando los programas VOS Viewer para la construcción de redes bilbiográficas y Jamovi para el análisis estadístico descriptivo Con el propósito de estructurar una conexión entre la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial con la realidad de los diferentes contextos de estudio. Los resultados r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Doumet Chilán, Yamil. "Evaluación turística territorial. Caso de estudio: Cojimíes, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 4 (June 26, 2021): e124. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol4.e124.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar las potencialidades turísticas de la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, Ecuador. Para ello se valoraron las características naturales, culturales y recreativas del territorio. La investigación fue de carácter descriptivo con enfoque mixto. El diagnóstico del sistema turístico se realizó mediante la revisión bibliográfica, visitas al campo y técnicas de observación directa. El análisis de la gestión turística se realizó a través de la matriz de involucrados, aplicada en la Dirección de Turismo de Pedernales, la Junta Parroquial de Cojimíes y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poma, Adhemar, and María Nelly Pereira Alvarez. "La necesaria evaluación de la calidad de los programas de postgrado en Bolivia." Simbiosis 2, no. 4 (2022): 24–32. http://dx.doi.org/10.59993/simbiosis.v2i4.18.

Full text
Abstract:
Hoy se vive en Bolivia una “explosión” de ofertas de cursos de actualización y programas postgraduales orientados a los diferentes campos del conocimiento y desarrollo profesional. A diciembre del año 2018, estaban registrados en el padrón del Comité Ejecutivo de Universidad Boliviana (CEUB) más de 3.000 programas de postgrado. Esta cantidad no considera los postgrados de las universidades privadas cuya autorización, control y seguimiento depende directamente del Ministerio de Educación, Deportes y Culturas. Más allá de los trámites de autorización de funcionamiento establecidos por las instan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mayo-Cubero, Marcos, and Javier Chivite. "La efectividad de la comunicación de emergencias en redes sociales. Un estudio de caso de la cuenta de Twitter de Emergencias 112 Comunidad de Madrid." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29, no. 2 (2023): 327–35. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.87368.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son una herramienta clave para la comunicación de emergencias. El análisis de métricas puede ayudar a evaluar la efectividad y colaborar en la mejora de la gestión informativa. Este estudio de caso analiza las publicaciones de la cuenta oficial de Twitter de Emergencias 112 Comunidad de Madrid, durante cinco meses. Se exploran las correlaciones entre variables utilizando una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que las publicaciones que tienen mayor impacto no son las emergencias locales, sino las noticias internacionales relacionadas con la emergencia del Terre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Borgarino, Maria Paola. "Las Residencias Universitarias de Giancarlo de Carlo en Urbino. Estudios y análisis para el Plan de Conservación." Ge-conservacion 11 (July 3, 2017): 286–91. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.510.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta parte de las actividades que han sido llevadas a cabo para la preparación del Plan de Conservación de las Residencias Universitarias de Giancarlo de Carlo en Urbino, financiado en 2015 por la Fundación Getty dentro del programa “Keeping it Modern”. El objetivo del Plan de Conservación es establecer una estrategia de gestión “sostenible”, partiendo de una evaluación integral y la comprensión de los valores que el conjunto representa, lo que significa encontrar el “punto de equilibrio” entre renovación y conservación, entre el importante valor cultural que ha llevado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinosa-Rodríguez, Luis Miguel. "Geoparque en el Distrito Minero Tlalpujahua-El Oro." CienciaUAT 11, no. 2 (2017): 24. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.798.

Full text
Abstract:
La creación y declaratoria de los geoparques en el mundo ha sido exitosa, debido a la capacidad de gestión ambiental y social que poseen. La noción de desarrollo local, a través de la administración de estos territorios en México, se impulsa con investigación enfocada al análisis de potencialidad de los territorios desde hace unos años. El objetivo de este trabajo fue conocer el potencial que posee el Distrito Minero Tlalpujahua-El Oro para aspirar a ser declarado geoparque. A través de un sistema de evaluación matricial se obtuvieron los índices de patrimonio geológico y geomorfológico, de cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín-Flores, María del Carmen. "Evaluación de los aprendizajes en la Educación a Distancia desde la experiencia de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 6, no. 10 (2024): 278–98. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.610.16.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI) busca la formación de profesionales y técnicos de calidad, emprendedores, capaces de responder asertivamente ante los retos del mundo globalizado, en las áreas de la informática y las telecomunicaciones, con un posicionamiento ético en la resolución de problemas, amante de su Patria y su acervo cultural. Para alcanzar este propósito, la universidad ha desarrollado su gestión a través de plataformas educativas en línea y recursos digitales para la formación, además de alianzas estratégicas con instituciones rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nicolosi, Anna Maria. "El director escolar en España: Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo." Revista Boletín Redipe 12, no. 7 (2023): 65–71. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i7.1983.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la importante figura del director escolar en el sistema educativo español, en el que los aspectos burocráticoadministrativos y de gestión definen cada vez más sus características. El proceso de acceso a la función directiva, la falta de un adecuado reconocimiento de la carrera profesional, la escasa aplicación de la autonomía en un sistema todavía muy centralizado, la falta de una formación y evaluación estructurada, y las enormes responsabilidades en ámbitos muy diversos (económico, jurídico, didáctico, psicológico, relacional, de seguridad), manifiestan la urgente neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galeano Londoño, José Ramiro. "Acreditación de calidad y gestión curricular." Perspectivas en Nutrición Humana, no. 10 (November 16, 2018): 43–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.336370.

Full text
Abstract:
Se analiza el concepto de calidad en la educación desde dos dimensiones, la político-cultural- económica y social y la pedagógicacurricular y didáctica. Se identifican las normas colombianas que introducen la acreditación y los estándares de calidad en la educación superior, centrando la atención en la gestión curricular y en la ética. Se demuestra la preocupación de la acreditación por el control haciendo pensar que las normas, los procesos técnicos y la estandarización de procesos ofrecen calidad; sin embargo, este ensayo deja ver cómo las metas son simples cuando no se tienen referentes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blasco-Blasco, Olga, Cristina Pardo-Garcia, and Vicente Coll-Serrano. "HOW TO ASSESS STRATEGIES OF PUBLIC CULTURAL BODIES: the case of the culture and de velop ment strateg yin Spai n." Cadernos de Pesquisa 22, no. 2 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n2.p.1-15.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: Culture has significantly evolved in its consideration as a key factor in development. This has been dueto the progressive incorporation of the cultural component in the development strategies. This has made necessarythe measurement of the impact of such policies, through monitoring and assessment of programs that are made. Inthis context it is essential to construct basic assessment tools for implementing these processes and, more specifically,to build a system of indicators that supports future decision making processes. In this paper we consider twostrategic lines of action in the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arbulu Chereque, Edgardo Pedro Rodolfo, Julissa del Rocío Gamarra Gonzáles, and Marianella Rosa Terry Ramos. "Los actores de la gestión ecosistémica del parque turístico agropecuario de Chiclayo." UCV Hacer 13, no. 1 (2024): 30–42. http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v13n1a3.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es validar la participación de los actores de la gestión ecosistémica del Parque Turístico Agropecuario de Chiclayo”; que permita ordenar el territorio y desarrollarlo adaptativa y sosteniblemente. Los objetivos son: La evaluación y caracterización del ecosistema del Parque; La identificación de las variables de fuerzas motrices, presiones, estado, impactos y respuestas del ecosistema del Parque; así como la modelación integral del ecosistémica del Parque. El método de la investigación es la caracterización del Parque en los aspectos físico natural, físico urba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López- Mamallacta, William Héctor, ,. Guido Olivier Erazo- Alvarez, and Juan Carlos Ortega- Castro. "Modelo de gestión sostenible para el turismo comunitario en la comunidad San Virgilio, Cantón Arajuno, Pastaza." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e286. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e286.

Full text
Abstract:
Introducción: El turismo comunitario ha surgido como una herramienta clave para el desarrollo sostenible en destinos rurales e indígenas. En Ecuador, su implementación ha aumentado debido a la riqueza étnica y natural del país; sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la participación local. En este contexto, la comunidad de San Virgilio posee un alto potencial turístico, pero requiere un modelo de gestión adaptado que garantice beneficios económicos sin comprometer sus recursos naturales y culturales. Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión sostenible que fomente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yamil, Doumet Chilán. "Evaluación turística territorial. Caso de estudio: Cojimíes, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 4 (June 25, 2021): e124. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e124.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar las potencialidades turísticas de la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, Ecuador. Para ello se valoraron las características naturales, culturales y recreativas del territorio. La investigación fue de carácter descriptivo con enfoque mixto. El diagnóstico del sistema turístico se realizó mediante la revisión bibliográfica, visitas al campo y técnicas de observación directa. El análisis de la gestión turística se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matias Visa, Rafael Francisco. "“Diseño de un Tablero de Gestión Estratégico para el Instituto Provincial de Vivienda de Salta”." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 12750–698. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4281.

Full text
Abstract:
Las estrategias competitivas efectivas son clave para el éxito o el fracaso de cualquier empresa, organización o institución. Determinan el alcance y grado de ejecución de las tareas de gestión de cualquier empresa pública o privada. La gestión también implica la asignación eficiente de valiosos recursos. La necesidad de adaptarse y cambiar es evidente en el clima de negocios y administrativos actuales. Desde una perspectiva cultural, tecnológica, económica y ambiental, todo cambia constantemente. Existe un claro acuerdo en la comunidad académica sobre esta necesidad de adaptación. La mayoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guillermo Echeverría, María José, Melenie Felipa Guzmán Ocampo, and José del Carmen Barrientos López. "Muestra gastronómica de la tradición Carmelita: Empresa creativa para la difusión de nuevas identidades culturales." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 3 (2021): 40–55. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n3.884.

Full text
Abstract:
La Muestra Gastronómica de la Tradición Carmelita germina de la idea empresarial de un estudiante de Comunicación y Gestión Cultural, como parte de su curso Diseño y Evaluación de Proyectos Emprendedores. El nacimiento de este proyecto tuvo por objetivo dar difusión a la gastronomía de Ciudad del Carmen, Campeche, lugar que por su actividad petrolera recibe a personas de todo el país y el mundo y por ello las identidades cada día se van modificando, afianzado o generando nuevas, el punto de convergencia de la presente investigación es la gastronomía. El proceso metodológico fue la observación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinto Aguilar, Luis Andres. "Tarjeta de Observación Preventiva, ¿Primer paso hacia la Seguridad Basada en Comportamiento?" Revista 3i Ingeniería, Innovación, Investigación 2, no. 1 (2023): 33–53. https://doi.org/10.70448/revista3i.v2i1.137.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: realizar un análisis exhaustivo de la bibliografía existente y una evaluación crítica de la literatura sobre la adopción de un Programa de Gestión de Seguridad Basada en el Comportamiento. MÉTODO: se lleva a cabo una revisión bibliográfica de estudios y artículos relevantes que abordan los beneficios y la implementación de este enfoque en el ambiente organizacional. RESULTADOS: se resalta que la Seguridad Basada en el Comportamiento trasciende tanto factores cualitativos como cuantitativos, permitiendo la prevención de accidentes laborales y concientizando a los trabajadores sobre pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdivieso, Diego. "Estabilización retrospectiva de presupuestos y proyectos en un programa de desarrollo en Chiloé, Chile." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 2 (2023): e020. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.020.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso aborda el papel fundamental que juegan los presupuestos y proyectos, tecnologías dinámicas, discrecionales y flexibles para la gestión, planificación y distribución de recursos, en las preocupaciones y prácticas cotidianas de los funcionarios públicos encargados de la implementación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en el área central del archipiélago de Chiloé. Basado en datos obtenidos tras un año de trabajo de campo etnográfico, este artículo describe cómo estas tecnologías, activadas mediante prácticas contingentes y estabilizados retrospectivament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mayordomo Maya, Sandra, and Jorge Hermosilla Pla. "Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia)." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 211. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.mmhp.

Full text
Abstract:
Las áreas rurales han experimentado significativas transformaciones socioeconómicas en las últimas décadas, en las cuales ha sido común la competencia de los ámbitos urbanos. Actualmente constituyen espacios multifuncionales caracterizados por el desempeño de nuevas actividades, donde el patrimonio se configura como un recurso esencial en las estrategias de desarrollo territorial (local). No obstante, el diseño de proyectos de valorización requiere la identificación del valor de cada bien. El propósito del estudio es la propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural, conformado p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejía Barreiros, Byron Fernando, Jennifer Nathaly Marcillo Chasy, and Yonimiler Castillo Ortega. "Valoración del potencial ecoturístico en áreas naturales protegidas, caso: Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras, provincia de Napo." Runas. Journal of Education and Culture 5, no. 9 (2024): e240165. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v5i9.165.

Full text
Abstract:
La provincia de Napo se destaca como una zona turística popular debido a su clima favorable, paisajes impresionantes y oferta de servicios variados. El desarrollo creciente de iniciativas de turismo sustentable ha suscitado la necesidad de evaluar el potencial de sus áreas naturales para el turismo. En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. El objetivo principal de este estudio es evaluar el potencial ecoturístico del Parque Nacional Sumaco – Napo – Galeras. Para lograrlo, se propone ponderar seis variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fonseca-Carreño, Jorge Armando, José Alejandro Cleves-Leguízamo, and Tomás León-Sicard. "Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá)." CIENCIA Y AGRICULTURA 13, no. 1 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4804.

Full text
Abstract:
<p>La investigación analizó y evaluó las prácticas agrícolas campesinas en la cuenca del río Cormechoque, en Boyacá (Colombia), y su efecto sobre el desempeño productivo, ambiental y financiero de los agroecosistemas familiares campesinos, con el objetivo de determinar el nivel de sustentabilidad de estos. A nivel metodológico se utilizó el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS), a partir de la caracterización de los componentes bióticos, tecnológicos y socioeconómicos a través de seis criterios de evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!