To see the other types of publications on this topic, follow the link: GESTION DE CUENCA.

Dissertations / Theses on the topic 'GESTION DE CUENCA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'GESTION DE CUENCA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Merlinsky, María Gabriela. "Atravesando el Río : la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina : dos estudios de caso en torno al conflicto por las plantas de celulosa en el Río Uruguay y al conflicto por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo." Paris 8, 2009. http://octaviana.fr/document/150970102#?c=0&m=0&s=0&cv=0.

Full text
Abstract:
Cette recherche propose une incursion dans le champ émergent de la problématisation sociale de la question environnementale, à partir d'études de cas en Argentine. Nous proposons ainsi une contribution à l'analyse des différents modes selon lesquels, dans diverses sociétés, les problèmes environnementaux sont désignés, et le rôle que jouent dans cette désignation des processus sociaux plus globaux. Notre analyse a porté sur des conflits environnementaux, choisis en tant que moments de socialisation, marquant des inflexions dans la construction matérielle et symbolique de la question environnementale. Ont ainsi été sélectionnés deux cas, retenus du fait de leur impact sur les arènes publiques de délibération liées aux problèmes environnementaux, et pour leur caractère d'évènements charnière dans le processus de formation des institutions environnementales argentines : le conflit déclenché suite à l'installation des - usines de pâte à papier sur la rive uruguayenne du fleuve Uruguay, et celui lié à l'assainissement du bassin Matanza-Riachuelo, situé à la périphérie de Buenos Aires. La thèse décrit l'apparition et le développement de ces deux processus, ainsi que leur influence sur la formation d'arènes publiques autour de la question environnementale. Sont par là identifiés les points de rupture institutionnels provoqués par ces conflits, et le caractère exemplaire de ces derniers pour comprendre le débat environnemental national argentin et la construction sociale du risque collectif<br>This research considers the incursion into a field of new problems, relative to the emergence of the environmental issue as a socially problematised matter in Argentina. Our aim is to contribute to the analysis of the way in which the social selection of the environmental issues occurs in different societies and its relationship with more general processes of change. The road taken has been the analysis of the environmental conflicts considered as moments of socialization and turning points in the material and symbolic construction of the environmental issue. In this exploration, we have selected two cases of relevance for their ability to impact the public arenas of deliberation around the environmental problems, and because they represent hinge times in the construction of the environmental institutionality in Argentina: the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and the conflict over the clean-up of the Matanza-Riachuelo River Basin. The thesis describes the emergence of these conflicts and the course they followed establishing an influence on the formation of public arenas around the environmental issue. It also identifies the instances of institutional rupture triggered by these conflicts and their exemplary nature for the national environmental debate and the social construction of the collective risk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, Sobarzo Christian Andrés. "Adaptación al Cambio Climatico de la Gestión Hidrica para el Sector Riego en la Tercera Sección del Río Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102785.

Full text
Abstract:
El cambio climático generará impactos tanto en la disponibilidad como en el aprovechamiento del recurso hídrico. Chile es vulnerable a estos impactos y es previsible que esta situación tenga consecuencias negativas tanto para las actividades productivas como para el medio ambiente. Para ello, la gestión hídrica deberá adaptarse a nuevas, inciertas y cambiantes condiciones climáticas. Los impactos serán distintos en cada cuenca e incluso podrán diferir entre zonas al interior de éstas, también variarán según el sector de uso. Esto justifica que los análisis se enfoquen en casos delimitados a una cuenca o sección de ésta y a un sector usuario determinado, y que consideren las proyecciones climáticas, vulnerabilidad, características de aprovechamiento y percepciones de los actores involucrados. De esta forma, el objetivo planteado en el presente estudio es analizar los desafíos de la adaptación en el marco de la gestión hídrica frente al cambio climático, usando como caso de estudio el sector agricultura de riego en la tercera sección de la cuenca del río Maipo, comuna de Melipilla. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio-analítico, desde la mirada de sistemas complejos, en la cual se distinguen dos etapas. La primera, se alimentó con información secundaria de una revisión bibliográfica y datos primarios de entrevistas indagatorias a expertos. En la segunda fase, se levantó información en un trabajo de campo, con entrevistas semiestructuradas a usuarios de agua y funcionarios públicos. Con estos elementos, se analizó la vulnerabilidad del sector con el fin de identificar barreras existentes para la adaptación. Luego se planteó y evaluó una lista de opciones de adaptación, para finalmente desarrollar en forma tentativa una propuesta de política pública que consideró experiencias comparadas de otros países. El río Maipo es la principal fuente de agua de la región Metropolitana y la gran cantidad de usos no agrícolas presentes lo diferencia de otras cuencas del país. Este hecho, unido al surgimiento de competencias y conflictos entre los diferentes usos y usuarios, complejiza aún más la gestión para el sector riego. En la tercera sección, los principales problemas detectados en las organizaciones de usuarios se asocian a deficiencias en aspectos legales, baja participación interna, pocas capacidades técnicas, insuficiente conocimiento del entorno institucional y legal, infraestructura precaria y contaminación del agua. En esta sección, los derechos de agua dependen de flujos de retorno originados en la parte superior de la cuenca que, según se espera, disminuirán en el futuro. Este inminente problema no está contemplado en el marco legal vigente y no tiene vías claras de solución, algo que se ve agravado por la ausencia de una acción estatal de planificación hídrica. Las opciones de adaptación analizadas están dirigidas a fortalecer las organizaciones de usuarios; crear herramientas de capacitación y sensibilización a los impactos de cambio climático para usuarios y funcionarios públicos; incorporar la adaptación a los instrumentos de fomento y focalizar los fondos destinados a estos objetivos; mejorar canales de información meteorológica, de recomendación de cultivos por temporada y de programas de apoyo estatal; establecer mejoras en las labores de vigilancia, control y resolución de conflictos, y en los instrumentos para enfrentar eventos extremos como sequías; elaborar planes para mejoramiento de la infraestructura y aumento de la seguridad hídrica; perfeccionar los mecanismos de participación de usuarios dentro de sus organizaciones y en el sistema estatal de planificación; y crear una institucionalidad en el ámbito de cuencas con funciones de coordinación interinstitucional, sectorial y de planificación hídrica. La propuesta final de política pública, va orientada a mejorar los mecanismos de representación interna de las organizaciones de usuarios, para generar un entorno legal e institucional que incentive a los titulares de derechos de aprovechamiento a una mayor participación. Esto permitirá mejorar la representatividad de los acuerdos internos y otorgarle una mayor legitimidad a la toma de decisiones que llevan a cabo. Esta propuesta incorpora como criterios regidores, la flexibilidad en las reglas y la autonomía organizacional, pero también resalta el rol planificador insustituible que deberá reformular el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero, Morales Luis Andrés. "Sobreexplotación de aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó: los desafíos institucionales para la gorbenabilidad hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111962.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El estudio de caso que se presenta a continuación ha tenido como finalidad realizar una indagación sistemática sobre el problema de la sobre-explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó, en la región de Atacama, norte de Chile. Enfoque conceptual para dar cuenta de la problemática que constituye el objeto de estudio del trabajo, es el del Análisis Institucional, cuyos fundamentos analíticos más básicos remiten a los principios de Economía Política formulados por Douglass North. Al momento de abordar empíricamente el fenómeno en cuestión, el marco teórico del estudio encontró en la Teoría sobre el Gobierno de los Bienes de Uso Común, de Elinor Ostrom, su principal soporte teórico y metodológico. La perspectiva del estudio puso su acento analítico en las conductas de los distintos agentes que participan en los procesos de explotación, gestión, administración y regulación de los recursos hídricos del acuífero del río Copiapó. Para poder dar cuenta del fenómeno de la sobre-explotación hídrica en tanto configuración de un determinado y específico statu quo en torno al uso de los recursos hídricos de la cuenca del Copiapó, se realizó un estudio sistemático de: Las características del sistema hidrológico que constituye la cuenca y el acuífero del río Copiapó. La situación de explotación productiva en que se encontraban los recursos hídricos y la modalidad de explotación que realizan los diferentes agentes presentes en la cuenca. El sistema de reglas constitucionales, de elección colectiva y operativas, contenidas y definidas en el Código de Aguas de Chile, del año 1982, y en Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos, del año 2008. El diagnóstico que hacen los propios agentes involucrados en el problema, sobre el fenómeno de la sobre-explotación hídrica de la cuenca. La idea era entender la sobre-explotación hídrica de la cuenca, como la emergencia de un determinado statu quo a partir de la integración dinámica de los cuatro factores descritos. Ello como una forma de delimitar los potenciales espacios para el desarrollo de un cambio institucional, a partir de los procesos de negociación que puedan desplegar los diferentes agentes que tienen participación en la distribución, explotación, gestión y regulación de los recursos hídricos disponibles en la cuenca del río Copiapó. De este modo, se buscó visualizar una política pública, pudiese facilitar el cambio institucional, disminuyendo sus costos de transacción, cambio e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Villanueva Pedro Roberto. "Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Jequetepeque : bases para la gestión integrada de los recursos hídricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9819.

Full text
Abstract:
El “desarrollo de recursos hídricos”, básicamente con fines sectoriales, ha sido implementado en muchos proyectos hidráulicos en Latinoamérica y El Caribe; es decir, sin un enfoque de gestión integrada. Asimismo, a pesar de todas las inversiones realizadas y con cerca de 30 años de desarrollo del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña se tiene la percepción que no se habrían alcanzado aún los objetivos planteados en 1973 en el Estudio de Factibilidad para la I Etapa; así lo demuestran los bajos indicadores de incremento de la producción, de incorporación de tierras nuevas y de uso intensivo de la tierra actuales. Así, la presente Tesis encuentra que para el caso de la cuenca Jequetepeque no existe una gestión integral del agua (a pesar de los esfuerzos realizados), expresado en: pocos e inadecuado uso de instrumentos de gestión, bajo conocimiento sobre la cultura del agua, ineficiencia de los componentes básicos de gestión, y la necesidad de implementación de proyectos estratégicos de riego y drenaje. Por tanto, se plantea la ejecución de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos- GIRH (cuando son considerados conjuntamente, los diferentes usos de los recursos hídricos), a partir del planteamiento de algunas Bases para su implementación. El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Jequetepeque, recientemente instalado, deberá realizar cambios de comportamiento para lograr la gestión del proceso y crear conciencia de la gestión integral del recurso hídrico.<br>The "development of water resources", basically for specific sectoral purposes, has been implemented in many water projects in Latin America and the Caribbean; that is, without an integrated management approach. In spite of all the investments made and with near 30 years of development of the Jequetepeque - Zaña Special Project, one has the perception that the objectives set out in the Feasibility Study of 1973 for the first stage would not have been reached yet; as evidenced by the low increase in production, little incorporation of new land and intensive land use. Thus, the present thesis finds that Jequetepeque basin there is no integral water management (despite the efforts made), expressed in: few and inadequate use of water management instruments; low knowledge of water culture; inefficiency of the basic components of water management; and the need to implement strategic irrigation and drainage projects. Therefore, the need to execute Integrated Water Resources Management - IWRM (different uses of water resources are considered jointly), starting from the proposal of some Bases for its implementation. With installation of the Council of Water Resources of the Basin of the Jequetepeque river, will should make joint efforts for behavior changes to achieve process management and raise awareness of the integrated water resources management.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Esbeile Aníbal Andrés. "Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130216.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La historia de Chile entorno a la gestión del agua ha estado fuertemente influenciada por las tendencias políticas de nuestros gobernantes. Durante la década de los ’60 y principios de los ’70 el enfoque era completamente intervencionista, otorgando al Estado amplios poderes regulatorios y expropiatorios sobre las aguas del país. Dicho panorama cambiaría completamente luego del golpe de Estado de 1973, pues durante la dictadura que le siguió se promovió la creación de mercados de aguas y se destrabaron los procedimientos para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento a privados. Ése es el modelo que aún rige en el país y sobre el cual hoy en día existe una gran presión social y política por adaptarlo a las exigencias ambientales de sostenibilidad del mundo actual. La forma en que se ha intentado enfrentar desde la década de los ’90 hasta el día de hoy, ha sido la implementación de modelos de gestión integrada de cuencas hidrográficas. La particularidad de esta modalidad de gestión es que nos permite integrar a todos los actores del agua de cada cuenca para lograr mejorar la utilización de este vital recurso y así reducir los impactos que en su calidad y cantidad pudiera tener la actividad agrícola, industrial y sanitaria. El objetivo de esta investigación es analizar el marco institucional vigente con injerencia en la gestión de las aguas en Chile y determinar, a la luz de la experiencia nacional e internacional en la materia, si cuenta con las competencias y recursos adecuados para lograr una correcta implementación de un modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Faria, Gislaine Garcia de [UNESP]. "O município e a gestão das águas: interfaces e desafios." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2008. http://hdl.handle.net/11449/96706.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-12-16Bitstream added on 2014-06-13T19:57:48Z : No. of bitstreams: 1 faria_gg_dr_prud.pdf: 15429858 bytes, checksum: 4f131c7160eeba0ca96b6bb9e6699c9a (MD5)<br>Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)<br>Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)<br>O presente estudo trata das interfaces e dos desafios para a integração das questões relacionadas a gestão das águas e ao ordenamento do território municipal, a partir da aplicação das Leis de Zoneamento do Uso e Ocupação do Solo. Buscamos demonstrar a complementaridade entre os instrumentos de gestão dos recursos hídricos com os instrumentos de planejamento do uso e ocupação do solo, tendo a bacia hidrográfica como recorte físico-territorial de planejamento e gestão das águas. A gestão dos recursos hídricos vincula-se diretamente, às características da ocupação e do uso do solo das bacias hidrográficas inseridas nos territórios municipais. O município não possui dominialidade sobre as águas do seu território, no entanto, como usuário dos recursos hídricos e gestor ativo das diretrizes de uso e ocupação do solo municipal, deve se organizar em arranjos institucionais integrados, principalmente, com relação às questões hídricas e as bacias hidrográficas comuns com outros territórios municipais e de dimensão regional. Apresentamos a fase atual do Sistema de Gerenciamento de Recursos Hídricos do Paraná [Lei nº 12.726/99] e as Unidades de Gerenciamento de Recursos Hídricos...<br>El presente estudio trata de los puntos de confluencia y de los desafíos para la integración de las cuestiones relacionadas a la gestión de las aguas y al ordenamiento del territorio municipal, a partir de la aplicación de las Leis de Zonificación del Uso y Ocupaçión del Suelo. Buscamos demostrar la complementariedad entre los instrumentos de gestión de los recursos hídricos con los instrumentos de planificación del uso y ocupación del suelo, tomando la cuenca hidrográfica como recorte físicoterritorial de planificación y gestión de las aguas. La gestión de los recursos hídricos se vincula directamente, a las características de la ocupación y del uso del suelo de las cuencas hidrográficas inseridas en los territorios municipales. El municipio no posee el dominio sobre las aguas de su territorio, sin embargo, como usuario de los recursos hídricos y gestor activo de las directrices de uso y ocupación del suelo municipal, debe organizarse en sistemas institucionales integrados, principalmente, em relación a a cuestiones hídricas y teniendo cuencas hidrográficas comunes con otros territorios municipales y de dimensión regional. Presentamos la fase actual del Sistema de Gestión de Recursos Hídricos del Estado del Paraná [Ley nº 12.726/99] y las Unidades de Gestión de Recursos Hídricos... (Complete abstract click electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamayo, Angeles Henderson Driesch. "Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, Fuentes Marcelo. "Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152667.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>La gestión y uso sustentable del agua cobran cada día más importancia en un mundo globalizado, donde el modelo económico neoliberal ha causado en muchos casos una explotación desmedida del recurso. Lo anterior se vuelve más crítico en las zonas áridas donde la población y el medio ambiente tienden a ser más vulnerables a los impactos de prácticas de desarrollo no sostenibles. La presente investigación analiza la problemática relacionada a la gestión y uso del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Huasco, a partir de la descripción de los principales entidades y actores relacionados, y de un diagnóstico del uso del agua en la agricultura, plasmado en la caracterización de dos organizaciones de usuarios características del sector. Lo anterior fue desarrollado en forma inductiva, con el apoyo de instrumentos como Sistemas de Información Geográfica, y dentro de los conceptos de la nueva ruralidad y utilizando metodologías para la evaluación de impacto ambiental del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Los resultados del análisis permiten por un lado comprender el estado de la problemática y cómo influyen fenómenos como la globalización sobre el paisaje rural, y por otro identificar los posibles impactos ambientales de prácticas que pueden ser consideradas como no sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benito, Baeza Leslie Francisca. "Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150687.

Full text
Abstract:
Geóloga<br>Este trabajo presenta las bases para determinar la factibilidad de llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas en la cuenca del río Tinguiririca, con el objetivo de determinar el sector óptimo y su respectiva evaluación económica. Primero, se presenta un pequeño resumen de las características de una recarga gestionada. Luego se detalla la geología e hidrogeología de la VI región. Posteriormente, se realiza una caracterización de la cuenca del río Tinguiririca, donde se describen: las cotas de terreno, espesor del acuífero, dirección de flujo subterráneo, constantes elásticas, flujos superficiales, la recarga y descarga en la cuenca, balance de masas, la vulnerabilidad y calidad del acuífero. Una vez recopiladas las características mencionadas en el párrafo anterior, se determina un sector óptimo para llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas y luego un subsector dentro de este. Dicho subsector se denominó subsector 3.1, y se ubica al este de la comuna de San Fernando. Este sector fue elegido por presentar las mayores profundidades de nivel estático. No obstante, el nivel estático más profundo es de solo 25 metros, lo cual no permite un gran volumen de almacenamiento. Pese a que el nivel estático es somero y las constantes elásticas no son óptimas, debido al gran caudal del río Tinguiririca, es posible llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas en el acuífero. Se determina que los dispositivos de recarga de aguas para este sector son los pozos de inyección y zanjas de infiltración. Luego se realiza una evaluación económica para 5 propuestas con variaciones en la cantidad de ambos dispositivos, lo que genera diferencias en área y por ende en la inversión, costos e ingresos anuales. Posteriormente, se calcula el valor actual neto (VAN) a 5 años para estas 5 opciones y se comparan los proyectos. Finalmente, se consideran las consecuencias de la implementación de un proyecto de recarga gestionada como son la subida del nivel estático y el tiempo que tarda el agua infiltrada en desplazarse a lo largo del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolados, Arratia Maximiliano Armando. "Hacia un concepto de vocación de cuenca para la gestión integrada de los recursos hídricos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150903.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>El aumento de la demanda hídrica junto con la constante amenaza de la escasez, requiere considerar la complejidad de las relaciones entre las distintas actividades desarrolladas en una cuenca. Esto implica que los tomadores de decisiones deben conocer los usos potenciales del agua y su distribución actual teniendo en consideración la dimensión social, económica y ambiental desde una perspectiva integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Reyes Verónica, and Salazar Víctor Francisco Pacheco. "Gestión Ambiental Municipal en la cuenca alta del Río Lerma (CARL) asociada a su Vulnerabilidad." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bahamondes, Ortiz Macarena. "Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152787.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables<br>La gestión integrada de recursos hídricos aborda la conservación de los ecosistemas con relevancia ambiental a nivel de cuenca con el fin de conservar su estructura y función, entendiendo su papel en la provisión de agua y otros servicios ecosistémicos. En este sentido en la cuenca del río Copiapó, se identificaron 11 sitios con relevancia ambiental vinculados al agua, algunos de ellos bajo mayores presiones producto de la concentración de las actividades productivas y asentamientos urbanos. Para evaluar las condicionantes de la cuenca respecto a la incorporación de dichos ecosistemas en la gestión hídrica, se abordaron 3 temáticas: (1) información ambiental técnica y conocimiento sobre ecosistemas hídricos, (2) interés en la conservación de ecosistemas vinculados al agua y (3) la capacidad de implementar una propuesta de gestión de sitios con relevancia ambiental en la cuenca; las que, junto con la identificación de los sitios con relevancia ambiental y el análisis de los planes de la Directiva Marco, se utilizaron para elaborar recomendaciones a mediano y largo plazo; dentro de las que destacan la generación de información sobre los sitios identificados, el monitoreo constante de los cuerpos de agua, el fortalecimiento de la gobernanza y la articulación del trabajo que realizan las diferentes instituciones y organismos privados en esta materia. Para esto, se hace necesario contar con un organismo que agrupe a múltiples actores y que tenga carácter vinculante y continuar con la investigación y caracterización de los ecosistemas para así avanzar en su incorporación en la gestión hídrica de la cuenca del río Copiapó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Faria, Gislaine Garcia de. "O município e a gestão das águas : interfaces e desafios /." Presidente Prudente, 2008. http://hdl.handle.net/11449/96706.

Full text
Abstract:
Orientador: Antonio Cezar Leal<br>Banca: Paulo César Rocha<br>Banca: Edison Luis Pirolli<br>Banca: Nilza Aparecida Freres Stipp<br>Resumo: O presente estudo trata das interfaces e dos desafios para a integração das questões relacionadas a gestão das águas e ao ordenamento do território municipal, a partir da aplicação das Leis de Zoneamento do Uso e Ocupação do Solo. Buscamos demonstrar a complementaridade entre os instrumentos de gestão dos recursos hídricos com os instrumentos de planejamento do uso e ocupação do solo, tendo a bacia hidrográfica como recorte físico-territorial de planejamento e gestão das águas. A gestão dos recursos hídricos vincula-se diretamente, às características da ocupação e do uso do solo das bacias hidrográficas inseridas nos territórios municipais. O município não possui dominialidade sobre as águas do seu território, no entanto, como usuário dos recursos hídricos e gestor ativo das diretrizes de uso e ocupação do solo municipal, deve se organizar em arranjos institucionais integrados, principalmente, com relação às questões hídricas e as bacias hidrográficas comuns com outros territórios municipais e de dimensão regional. Apresentamos a fase atual do Sistema de Gerenciamento de Recursos Hídricos do Paraná [Lei nº 12.726/99] e as Unidades de Gerenciamento de Recursos Hídricos... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)<br>Abstract: El presente estudio trata de los puntos de confluencia y de los desafíos para la integración de las cuestiones relacionadas a la gestión de las aguas y al ordenamiento del territorio municipal, a partir de la aplicación de las Leis de Zonificación del Uso y Ocupaçión del Suelo. Buscamos demostrar la complementariedad entre los instrumentos de gestión de los recursos hídricos con los instrumentos de planificación del uso y ocupación del suelo, tomando la cuenca hidrográfica como recorte físicoterritorial de planificación y gestión de las aguas. La gestión de los recursos hídricos se vincula directamente, a las características de la ocupación y del uso del suelo de las cuencas hidrográficas inseridas en los territorios municipales. El municipio no posee el dominio sobre las aguas de su territorio, sin embargo, como usuario de los recursos hídricos y gestor activo de las directrices de uso y ocupación del suelo municipal, debe organizarse en sistemas institucionales integrados, principalmente, em relación a a cuestiones hídricas y teniendo cuencas hidrográficas comunes con otros territorios municipales y de dimensión regional. Presentamos la fase actual del Sistema de Gestión de Recursos Hídricos del Estado del Paraná [Ley nº 12.726/99] y las Unidades de Gestión de Recursos Hídricos... (Complete abstract click electronic access below)<br>Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Subiabre Benjamín Gabriel. "Modelación del balance hídrico, para mejorar la gestión del recurso en la cuenca del Río Limarí." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150823.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>En este trabajo se revisa la problemática que relaciona el cambio climático con la agricultura en la región de Coquimbo, donde el recurso hídrico es un factor principal, con demandas de agua cada vez mayores, mientras se proyecta una disminución en la oferta del recurso dentro de las próximas décadas. Se modeló un balance hídrico en búsqueda de disponer de una herramienta para ayudar a una mejor gestión hídrica en el norte chico de nuestro país, específicamente la cuenca del río Limarí, modelando el balance hídrico de la zona, a partir de registros obtenidos en los censos agropecuarios de 1965, 1976, 1997 y 2007 de los cuales se obtuvo la información sobre la superficie bajo riego cultivada en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado. Esta información se procesó a través de un modelo computacional (Cuencas) diseñado en el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; con el objeto de calcular la demanda integrada de agua en la cuenca en los cuatro escenarios planteados. Adicionalmente se contrastó la información de demanda con la oferta del recurso y los derechos de aprovechamientos de tipo consuntivo, los cuales representan a la demanda potencial de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diaz, Guevara Alexander Antonio. "Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9221.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Campos, Valéria Nagy de Oliveira. "O Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê e o Consejo de Cuenca del Valle de México." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-22112010-121756/.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como tema os novos modelos de gestão das águas descentralizados e participativos -, que vêm sendo implantados no Brasil e no México, desde os anos 90, visando enfrentar a chamada crise hídrica, de modo geral, entendida também como um problema de demanda e não apenas de oferta. Objetiva analisar as potencialidades destes modelos a despeito de alguns obstáculos e retrocessos verificados -, e, neste sentido, busca compreender não apenas a proposta contida nos marcos legais e institucionais que os estruturam, mas também as relações e negociações entre os grupos sociais no processo em que foram produzidos. Adota como orientação metodológica a apreensão do processo de transformação teóricoconceitual sobre a problemática e o entendimento dos condicionantes históricos, que impulsionaram e possibilitaram a adoção de um novo modelo de gestão das águas, e, simultaneamente, a realização de uma investigação empíric a sobre os dois casos concretos localizados nestes países latino-americanos. Foram eleitos como objetos de estudo o Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, no estado de São Paulo, Brasil, e o Conselho de Bacia do Vale do México CC-VM, que envolve o Distrito Federal e os estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, no México. A área de atuação destes colegiados envolve áreas metropolitanas, com grande complexidade administrativa e socioambiental, as quais convivem com alta densidade de conflitos com relação aos diferentes usos da água e à importação de água de outras bacias. Espera-se, com os resultados finais desta tese, contribuir, de um lado, com as análises e construções teóricas desenvolvidas a respeito de práticas participativas em especial as relacionadas à gestão das águas -, e com a própria prática que vem se dando nestes colegiados; e, de outro, com a formação de futuros participantes nestes colegiados, seja nos cursos de graduação ou pós-graduação, seja nos cursos de capacitação que vêm sendo desenvolvidos , em especial, no caso paulista. O trabalho se divide em três partes. Na primeira, procura evidencia r os marcos teóricos e o contexto que deram suporte à elaboração destas propostas e à sua implantação, os quais também dão subsídios para a análise dos dados e do processo. Na segunda parte, introduz informações sobre as áreas de estudo, no que diz respeito às características de seu território, do processo de industrialização e metropolização, bem como sobre alguns conflitos, obstáculos e impasses para a gestão das águas. Apresenta a legislação em vigor, que trata desta matéria, a implantação dos novos modelos nas áreas de estudo, bem como o processo de democratização da gestão das águas. Na terceira, apresenta algumas considerações finais. Hoje, o grande desafio é consolidar uma nova rela ção entre Estado e Sociedade, baseada na democratização da gestão das águas e na participação de amplos setores no processo, inclusive, na tomada de decisões. É necessário desenvolver a noção de co-responsabilidade dos atores no processo contínuo de democratização e, neste sentido, devem ser valorizadas as propostas teóricas e de ação -, baseadas no aprendizado coletivo.<br>Esta tesis tiene como tema los nuevos modelos de gestión del agua descentralizada y participativa -, que están siendo implantados en Brasil y en México, desde los años 90, visando enfrentar la llamada cris is hídrica, de modo general, entendida no sólo como un problema de oferta, más también de demanda. Objetiva analizar las potencialidades de estos modelos no obstante algunos obstáculos y retrocesos verificados -, y, en este sentido, busca comprender no sólo la propuesta de los marcos legales e instituciona les que los estructuran, pero también las rela ciones y negociaciones entre los grupos sociales en el proceso en que fueron producidos. Adopta como orientación metodológica la aprehensión del proceso de transformación teórico conceptual sobre la problemática y la comprensión de los condicionantes históricos, que impulsaron y posibilitaron la adopción de un nuevo modelo de gestión del agua; y, simultáneamente, la realización de una investigación empírica sobre dos casos concretos en estos países latinoamericanos : Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, en el estado de São Paulo, Brasil, y el Consejo de Cuenca de Vale de México CC-VM, que involucra al Distrito Federal y a los estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, en México. El área de actuación de estos colegiados contiene áreas metropolitanas, con grande complejidad administrativa y socioambiental, las cuales conviven con alta densidad de conflictos respecto los diferentes usos del agua y a la importación delagua de otras cuencas. Con los resultados fina les de la tesis, se espera contribuir, de un lado, con los análisis y construcciones teóricas sobre las prácticas participativas en especial las relacionadas a la gestión del agua -, y con la propia práctica que ocurre en los colegiados; y, de otro, con la formación de futuros participantes en estos mismos colegiados, sea en los cursos de graduación o postgrado, sea en los cursos de capacitación que están siendo desarrollados, en especial, en el caso paulista. La tesis se divide en tres partes. En la primera, se busca evidenciar los marcos teóricos y el contexto que dieron soporte a la elaboración de estas propuestas y a su implantación, los cuales también dan subsidios para se puedan analizar los datos y el proceso. En la segunda parte, introduce informaciones sobre las áreas de estudio, respecto a las características de su territorio, del proceso de industrialización y metropolización, así como sobre algunos conflictos y obstáculos a la gestión del agua. Presenta las leyes en vigor, que tratan de esta materia, la implantación de los nuevos modelos propuestos en las áreas de estudio, así como el proceso de democratización de la gestión del agua. En la tercera, presenta algunas consideraciones finales. Hoy, el grande desafío es consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad, basada en la democratización de la gestión del agua y en la participación de amplios sectores en el proceso, incluso, en la toma de decis iones. Es necesario desarrollar la noción de corresponsabilidad de los actores en el proceso continuo de democratización, y, en este sentido, deben ser valoradas las propuestas teóricas y de acción -, basadas en el aprendizaje colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Segundo, Sandoval Raquel. "Delimitación de áreas de gestión para manantiales ubicados en la cuenca presa de Guadalupe, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109524.

Full text
Abstract:
Tesis que describe la aplicación de una metodología para la gestión prioritaria de manantiales en una región del Estado de México<br>Los manantiales son una fuente importante de agua potable en las zonas altas de la cuenca; por lo tanto, el agua de buena calidad es valiosa en esta región; sin embargo, algunas actividades como la agrícola, la ganadera y los centros poblacionales sin una adecuada red de drenaje, con letrinas y fosas sépticas pueden afectar la calidad y cantidad del agua de los manantiales. Aunado a esto, se han identificado diversos problemas ambientales dentro de la zona de estudio, entre los cuales destacan: la tala clandestina de los recursos forestales pertenecientes al Parque Estatal ecológico, turístico y recreativo Zempoala – La Bufa (conocido comúnmente como Parque Otomí – Mexica del Estado de México) ubicado en la parte alta de la cuenca, afectando directa e indirectamente la flora y fauna de la zona y pudiendo afectar de igual manera la cantidad y calidad de los recursos hídricos en la zona. Por lo cual; se vuelve importante e indispensable aplicar metodologías que promuevan la protección, el cuidado y la conservación de dichas fuentes de abastecimiento de agua potable.<br>CONACyT, CONACyT-SEMARNAT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cartes, Martínez María Inés, and Parraguez Nicolás Andrés Ureta. "Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112445.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, los organismos internacionales, como la CEPAL, han trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias para su administración, como lo es la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Esta plantea una gestión eficaz y dinámica que considera al recurso como un bien social y económico, finito y vulnerable e interrelacionado con el resto de los componentes del territorio, en donde cantidad y calidad determina su utilización. La unidad territorial propuesta para su gestión es la cuenca. Chile no está ajeno a las problemáticas asociadas al uso y conservación de los recursos hídricos, debido en gran parte a que la actual legislación e institucionalidad se basa en un modelo de gestión sectorial, lejana al concepto de GIRH. El propósito es estudiar los problemas de gestión del recurso hídrico que existen en la cuenca del río Hurtado, y proponer acciones a seguir que contribuyan a iniciar un proceso de gestión integrada. Para ello se planteó como objetivo general realizar un estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integral del agua en una cuenca rural semiárida. El estudio se llevó a cabo realizando en primer lugar una caracterización del sistema hídrico de la cuenca, a través de un análisis morfométrico e hidrológico utilizando sistemas de información geográfica, incluyendo un estudio de la satisfacción de la demanda para el riego. Como segundo objetivo se evaluó la gestión actual del recurso hídrico, diagnosticando las Organizaciones de Usuarios de Agua, empleando metodologías cualitativas y clasificándolas de acuerdo al protocolo desarrollado por la Comisión Nacional de Riego (CNR); realizando un análisis de las transacciones y de propiedad de derechos de aguas, con el fin de aportar con un estudio empírico al debate sobre el comportamiento del mercado del agua; y efectuando un análisis FODA de esta gestión, teniendo como marco de referencia los principios y elemento prácticos del GIRH. Finalmente como tercer objetivo, se propone una lista de actividades prioritarias al momento de iniciar el proceso de GIRH en la cuenca. Los principales resultados obtenidos revelan que las disponibilidades de agua de la cuenca no satisfacen las demandas actuales de riego. El mercado de agua se observa poco dinámico, coincidiendo que su propiedad está fuertemente concentrada. En los aspectos organizacionales, existen espacios de participación escasos y precarios, no obstante a nivel de organizaciones sociales las personas tienen un alto nivel de participación, lo cuál puede ser aprovechado en un proceso de GIRH. A partir de los resultados se puede concluir que los conflictos asociados a la gestión del recurso hídrico responden a la falta de información, capacidad técnica y de participación efectiva de los usuarios del agua, y a la ineficiencia en su uso, el cuál no se ajusta a las disponibilidades de agua existentes.<br>Due to the growing pressure on water resources, the international organizations, such as CEPAL, have worked in the development of new strategies for their administration, as is the Integrated Water Resources Management (IWRM). This outlines an effective and dynamic management that considers the resource as a social good as well as an economic, finite and vulnerable one and interrelated with the others components of the territory, where quantity and quality determines its use. The territorial unit proposed for its management is the basin. Chile is not detached from the problems associated with the use and conservation of the water resources, largely due to the fact that current legislation and institutionalization are based on an administration model based on sectors, distant to the concept of IWRM. The purpose is to study the problems of administration of the water resources that exist in the basin of the Hurtado River, and to propose actions that contribute to commence a process of integrated administration. For this the general objective stated is to carry out a preliminary study for the design of an integrated water resources management in a semi-arid rural basin. The study was carried out firstly by a characterization of the hydric system of the basin, through a morphometric and hydrological analysis using geographical information systems (GIS), including a study of the satisfaction of the demand for irrigation. As a second objective the current administration of the water resource was evaluated, diagnosing the Water Users Organizations, using qualitative methodologies and classifying them according to the protocol developed by the National Commission of Irrigation (CNR in Spanish); carrying out an analysis of the transactions and of property of water rights, with the purpose of contributing with an empiric study to the debate on the behavior of the water market; and making a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) analysis of this administration, having as reference frame the principles and practical elements of the IWRM. Finally as a third objective, a list of high-priority activities are proposed at the moment of beginning the process of IWRM in the basin. The main results obtained reveal that the availability of water from the basin does not satisfy the current demands of irrigation. The water market is observed as not being very dynamic and coincidently that its property is strongly concentrated. In the organizational aspects, participation spaces that exist are scarce and precarious. Nevertheless at the level of social organizations people have a high participation, which can be an advantage in a process of IWRM. From the results one can conclude that the conflicts associated to the administration of the hydro resources respond to the lack of: information, technical capacity and of the users of water effective participation; and to the inefficiency in its use, which does not adjust to the existing availability of water.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Anabalón, Álamos Alfonso Ramón. "Modelo de Gestión para Uso Conjunto de Aguas Superficial Subterránea en la Primera Sección de la Cuenca del Río Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103988.

Full text
Abstract:
Se creó un modelo de gestión de aguas para las dos primeras secciones de la cuenca del río Aconcagua, en la V región de Valparaíso, que incluye tanto a los componentes superficiales como subterráneos de la zona. Este es un modelo de optimización que busca la mejor distribución del recurso hídrico entre los componentes para asegurar la mayor satisfacción de la demanda de los sectores de consumo, minimizando la explotación de las napas que subyacen el lugar. Como objetivo principal de la gestión se tiene encontrar la operación óptima para un hipotético canal unificado revestido que nutre los canales de los sectores de riego de la primera sección. Además este modelo de gestión es capaz de incorporar la incertidumbre asociada a los caudales de entrada al sistema, mediante el método de las realizaciones múltiples, generados por tres modelos hidrológicos externos a este estudio: el pronóstico de deshielo de la DGA; el modelo de RNA (Cartes, 2009); y el modelo realizado en el software WEAP (Schuster, Publicación Pendiente). Los caudales ocupados en este estudio se crearon a partir de las distribuciones de probabilidad de los errores en la predicción de los flujos de estos modelos, instaurándose escenarios de años húmedos, normales y secos. Los modelos son aplicados en la estación de Aconcagua en Chacabuquito. Todo esto se implementó en el software GAMS y fue manejado desde MATLAB para manejar la gran cantidad de información generada. Los resultados del modelo de gestión bajo el modelo hidrológico RNA muestran un comportamiento poco confiable y es retirado del análisis. Entre los resultados del MOGIHA bajo los modelos WEAP y DGA se encontraron diferencias estadísticamente significativas que demuestran que la gestión no es indiferente al modelo hidrológico considerado. Los resultados de la gestión se muestran más sensibles a la incertidumbre bajo el modelo WEAP y éstos tienden a ser más secos y con una dispersión similar a los del modelo DGA. La operación del modelo de gestión, con caudales generados por DGA, es menos susceptible a la incertidumbre y ya que los errores en su predicción son menos dispersos, se recomienda este modelo hidrológico para la gestión de aguas en la primera sección. Se encontró que la forma de la función que rige la conducta del caudal desviado por el canal unificado es independiente tanto del modelo hidrológico como del escenario probado, pero sí depende del mes en que es evaluada. Así se encontró una regla de operación del canal revestido que considera la forma de su función y la distribución de probabilidad del error encontrada para los meses de los modelos DGA y WEAP. El modelo de gestión creado, MOGIHA, puede ser ampliamente extendido para refinar el análisis tanto de la incertidumbre como de las variables de decisión del sistema estudiado. El método de las realizaciones múltiples se mostró mayormente dominado por los caudales más bajos y, en general, no permite estudiar bien la incertidumbre reflejada por la sobreestimación en los pronósticos de caudales de los modelos hidrológicos. A pesar de esto se pudo cumplir con todos los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuster, Gómez Rodrigo. "El estado de la gestión integrada de los recursos hídricos en Chile: estudio de casos en la cuenca del Río Limarí." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125651.

Full text
Abstract:
El modelo chileno de manejo del agua es considerado un ejemplo dado que la existencia de un mercado del agua ha permitido obtener ganancias significativas en la eficiencia del uso de este recurso. Sin embargo, los estudios empíricos existentes podrían no haber considerado algunas de las debilidades del modelo chileno, especialmente en relación a los aspectos sociales y ambientales. Por ello, en este trabajo se examina el modelo chileno de gestión del agua desde la perspectiva del modelo de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) considerando tres aspectos de este modelo que se relacionan con las dimensiones sociales y ambientales de la gestión del agua y que fueron evaluados empíricamente en un estudio piloto en la cuenca del Río Limarí. El primero, corresponde a la equidad en el acceso al agua para riego. Se identificó que la participación de los agricultores en el mercado de aguas es menor de lo que se esperaba, debido a la existencia de Derechos de Aprovechamiento de Agua previos a la creación del mercado de agua. Además, existe una participación desigual en el mercado debido a asimetrías en el acceso a la información y a los bienes (capital). De esta forma, se plantea que optimizar la distribución de la información puede mejorar las oportunidades de participación de campesinos y pequeños agricultores en el mercado, especialmente porque sólo un 13,7 % de los miembros de este grupo han accedido al agua a través del mercado. Se hace hincapié en la necesidad de tomar en consideración estos factores que generan asimetrías en el acceso a agua para riego cuando se implementan mecanismos de mercado. El segundo aspecto examinado es la participación en la gestión de los recursos hídricos en el modelo de mercados de agua. Bajo el enfoque de la Evaluación Ambiental Integrada Participativa se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas para recoger las percepciones de los actores locales involucrados en la gestión del agua para evaluar el nivel de integración de la sociedad en la toma de decisiones y reconocer los objetivos y el nivel de la participación en este proceso. Los resultados muestran que la participación ha estado limitada sólo a quienes son usuarios directos del agua. Institucionalmente, el mercado de aguas genera asimetrías en la participación entre los usuarios según la cantidad de agua que cada uno posee, entregando más poder de decisión a quien posee más agua. Los objetivos de participación para los actores locales son la transferencia de información y la oportunidad de influir en la elección de sus representantes, esto último sin consenso entre los diferentes tipos de agricultores. Estas características configuran un sistema de gestión en que la brecha con los objetivos y niveles de participación planteados por la GIRH es amplia, pero que puede reducirse con acciones legalmente factibles de implementar en las propias Organizaciones de Usuarios de Agua. Por último, se examina la dimensión ambiental en la gestión de agua, a través de la aplicación de entrevistas entre actores de la cuenca, durante los años 2006 y 2008. Se identificó que esta dimensión normalmente se reduce a problemas ambientales por contaminación, mientras que otros aspectos considerados en la propuesta de GIRH, como el agotamiento o la continuidad del sistema hídrico, no son considerados. Sin embargo, se evidencian acciones informales en las cuales los aspectos ambientales son parte del quehacer diario, asociados a aspectos culturales del territorio, aunque normalmente supeditados al objetivo principal productivo. Si bien el modelo de mercado de aguas agudiza ciertas externalidades ambientales como el agotamiento de las fuentes de agua, no se atribuye a este arreglo institucional la responsabilidad única de la ausencia de la dimensión ambiental en la gestión, sino más bien a la fusión de aspectos culturales con otros de carácter legal.<br>The Chilean water management model is considered as an example due to the existence of a water market that has allowed to obtain significant earnings through the efficiency in the use of water. However, empirical studies may not have considered some of the weakness of this model, especially referring to social and environmental issues. Therefore, this research examines the Chilean water management model from the perspective of Integrated Water Resources Management (IWRM) putting in consideration three aspects related to social and environmental dimensions of water management, that were empirically evaluated in a pilot study in Limarí River Basin. The first aspect is equity in the access to water for irrigation. It was identified that farmer’s participation in the water market was lower than expected due to the existence of water use rights before the creation of the water market. Besides, there is unequal participation in the market because of asymmetries in information and goods (capital). Thus, it is proposed that optimizing the distribution of the information can improve the opportunities of participation in the market for peasants and small farmers, especially because only a 13.7% of this group has gained access to water through the market. It is a remarkable need to take into account these elements that generate asymmetries in the access to water for irrigation when market regulations are implemented. The second aspect examined in a critical manner was the participation in water resources management in this water market model. It was used the Environmental Integrated Participative Assessment approach -with qualitative and quantitative methodologies- to revise stakeholders’ perception about water management to evaluate the level of integration of the society into the decision-making process, and to recognize the objectives and the level of participation in this process. The results showed that participation it has been limited only to who are direct users of the water. At institutional level, water market generates asymmetries in the user’s participation because attributes decision power in function of how much water every user possesses, giving more to who owns more water. The objectives of participation for the stakeholders themselves are the transfer of information and the opportunity to have influence in the election of their representatives, although the last one does not consensus between the different size and type of farmers. These characteristics settle a management system in which there is a broad gap between it and the objectives and participation levels proposed by IWRM, but can be reduced with actions legally possible to apply in their own Water Users Organizations. Finally, the environmental dimension in water management is examined through interviews performed to stakeholders of the Limarí River Basin in 2006-2008 period. It was identified that this dimension is normally limited to pollution issues, while other aspects considered by IWRM (like water depletion or the continuity of the water system) are not relevant for the local involved users. However, there are informal actions in which the environmental aspects are part of the work, associated with cultural issues of the territory; even they are usually under the main productive objective. While water market model aggravates some external environment externalities like water sources depletion, it is not a responsibility attributed only to the institutional arrangements, but also to other cultural aspects with a legal component.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lira, Janaina Rosa. "Águas da Pan-Amazônia: a gestão de recursos hídricos em tempos de escassez (1970-2012)." Universidade Federal de Roraima, 2014. http://www.bdtd.ufrr.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=399.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior<br>As mudanças ocorridas no cenário internacional durante a segunda metade do século XX possibilitaram um reordenamento na configuração da agenda internacional, na qual foram incluídos novos temas, entre eles, o meio ambiente, o qual adquiriu destaque político, econômico e acadêmico. As discussões ambientais em âmbito nacional iniciaram-se na década de 1960 e tomaram proporções internacionais nos anos de 1970, que se traduziram em importantes encontros como as Conferências de Estocolmo, de Joanesburgo e do Rio de Janeiro, nos quais eram debatidas questões relevantes, direcionando o foco para a Pan-Amazônia, em virtude de sua riqueza natural. Considerando que a questão hídrica, dentro da temática do meio ambiente, tornou-se um assunto de relevância política e o fato da Pan-Amazônia possuir a maior Bacia hidrográfica do mundo levaram ao delineamento do objeto desta pesquisa, a qual tem por fim investigar, a partir do contexto da escassez de recursos hídricos, os esforços existentes no âmbito da Organização do Tratado de Cooperação Amazônica (OTCA) para o gerenciamento das águas da Bacia do rio Amazonas.<br>Los cambios en el escenario internacional durante la segunda mitad del siglo XX hicieron posible una reorganización en la configuración de la agenda internacional. En esta, se incluyeron nuevos temas, entre ellos, el medio ambiente, que adquirió gran foco en los medios académicos, políticos y económicos. Discusiones ambientales a nivel nacional se iniciaron en la década de 1960 y tomaron proporciones internacionales en la década de 1970, lo que llevó a las principales reuniones como la Conferencia de Estocolmo, Johannesburgo y Río de Janeiro, donde se discutieron temas relevantes, dirigiendo el foco a la Pan-Amazonia, debido a su riqueza natural. Considerando que el problema del agua, en el tema del médio ambiente, se ha convertido en una cuestión de gran importancia política y el hecho de que la Pan-Amazonia posee la mayor cuenca hidrográfica del mundo llevaram a la delimitación del objeto de esta investigación, que tiene como objetivo investigar, desde el contexto de los recursos hídricos escasos, los esfuerzos ya existentes dentro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para la gestión de las aguas de la cuenca del río Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Requena, Acevedo Liliana Marisol. "El manejo de cuencas en la gestión de recursos hídricos la acción colaborativa de los actores sociales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11774.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico aborda el tratamiento del agua como recurso natural y sus implicancias no solo desde la perspectiva legal, sino en cuanto al impacto respecto de su gestión, proponiendo que la misma sea resultado de la acción colaborativa de los actores sociales ubicados a lo largo de una cuenca, actores entre los que se encuentra el Estado, al que corresponde entre otras funciones, generar espacios deliberativo participativos, en los cuales en base a la información y confianza se puedan establecer ‘reglas claras’ que permitan la eficiente gestión del recurso hídrico en cuanto a su provisión y calidad. Este tema resulta de especial interés, toda vez, que se parte de una perspectiva de análisis diferente, al considerar la gestión del recurso hídrico como un proceso humano, que involucra a la población, a las empresas, industrias y al Estado, desde una intervención que no se limitaría a generar e imponer un marco normativo, sino a brindar las condiciones para la participación conjunta de los usuarios con el propio Estado, que permita la institucionalización y reconocimiento de los marcos normativos y los acuerdos establecidos. Se concluye que la mejor estrategia para la gestión del agua se encontraría en la complementariedad de los actores sociales, de los roles que compete a cada uno de los usuarios, en función a la información privilegiada que cada uno de ellos detenta y en el establecimiento de ‘reglas claras’, sustentadas en base a esa información, que permita prever los escenarios y evitar la ‘aversión al riesgo’. En el Anexo del presente trabajo, es de especial atención a nivel de experiencia comparada el ‘Pago por Servicios Ambientales en la Microcuenca de Chaina en Boyacá – Colombia’, experiencia que permite la comprensión del surgimiento de los mercados ambientales e incide en la importancia de la institucionalidad de los acuerdos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zaldívar, Suárez David Ricardo. "Gestión de la cuenta oficial en Facebook del Ministerio de Educación del Perú: febrero - agosto de 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5709.

Full text
Abstract:
Describe la planificación, ejecución y proyección de la gestión de la cuenta oficial en Facebook del Ministerio de Educación del Perú, desde las bases estructurales que conforman su administración, pasando por la interacción con las plataformas virtuales, organización a través de herramientas y matrices de planeamiento y monitoreo, mensajes establecidos y de coyuntura, plan de crisis, hasta el trabajo de articulación con los profesionales que manejan otras cuentas oficiales - dentro y fuera del Ministerio - y el trabajo con los diferentes aliados, líderes de opinión e influyentes y medios de comunicación online . Esto reflejado en el protocolo de comunicación online del Ministerio de Educación.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casadesús, de Mingo Anahí. "La gestión del riesgo aplicada a la gestión de documentos y su impacto en la rendición de cuentas pública." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665386.

Full text
Abstract:
rendición de cuentas pública La presente investigación se centra en el estudio, teórico y práctico, de la metodología de gestión del riesgo aplicada a la gestión de documentos y cómo esta integración puede afectar en los procesos de rendición de cuentas pública. Se parte de tres ámbitos de estudio diferenciados. En primer lugar, la gestión documental, en segundo lugar, la gestión de riesgos y, en tercer lugar, la rendición de cuentas pública. Se estudian las relaciones entre estos ámbitos y, sobre todo, se exploran los beneficios que aportan entre sí y en conjunto. Se plantean tres hipótesis: una general y dos específicas. La hipótesis general plantea que la integración de la metodología de gestión del riesgo en la gestión de documentos puede contribuir, de manera indirecta, a mejorar los procesos de rendición de cuentas pública. De esta primera hipótesis general se derivan las dos específicas. La primera hipótesis específica plantea que la gestión documental puede mejorar a través de la integración de la metodología de gestión del riesgo. La segunda hipótesis específica plantea que la gestión de riesgos puede mejorar a través de la metodología archivística y de gestión documental. Observando la reciprocidad entre estas dos metodologías, se puede profundizar sobre la hipótesis general de esta investigación. El método de base empleado para la investigación es el método archivístico, que sirve como hilo conductor, y permite enlazar los distintos apartados entre sí. Se emplean también la metodología del estudio de caso y la del Focus Group. Estas metodologías permiten desarrollar los objetivos fijados para demostrar las hipótesis planteadas, a partir del acercamiento desde diversas perspectivas y ámbitos de estudio. Las principales aportaciones de la investigación ponen de manifiesto el reposicionamiento de la gestión documental en las organizaciones con la inclusión de la gestión de riesgos documentales, que necesitará de la adquisición de nuevas competencias y de capacitación por parte de los profesionales. Esta metodología contribuye al empoderamiento de la profesión así como a su afianzamiento en las organizaciones. Sin embargo no hay que olvidar que se trata de un primer paso para el desarrollo de nuevas investigaciones y para la profundización en la materia. Se anima a la comunidad a seguir en el futuro con esta filosofía de integración y crecimiento en positivo.<br>The following research focuses in the theoretical and practical study of the risk management methodology applied to records management, and how its integration can affect public accountability. It is based on three different fields of study. To begin, records management, then risk management and finally public accountability. The relationships between them is studied and most importantly, the exploration of benefits between each other and as a whole unit. Three hypothesis are established: one general and two specific. The general hypothesis sets up that the integration of the risk methodology and records management can provide, indirectly, the improvement of public accountability. From this broad hypothesis one can obtain the other two, more specific. The first specific hypothesis establishes that records management can improve integrating risk management methodology. The second specific hypothesis establishes that risk management can improve through archival methodology and records management. Observing the reciprocity between these two methodologies, a deeper knowledge about the general hypothesis can be achieved with this research. The archival method was used for the research as a guiding thread, and allows to connect the different chapters. Furthermore, two more methodologies are used, Case study and Focus group. These methods allow the development of the objectives set up to corroborate the established hypothesis from multiple perspectives and fields of study. The main contributions from the research are the repositioning of the records management within the organizations and the integration of risk management that will need the acquisition of new abilities and capacities by the professionals. This methodology contributes to the empowerment and security of professionals inside the organizations. However, this research is only the first step towards developing new investigations and deepening the subject. The community is encouraged to continue with the philosophy of integration and positive increase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bellido, Arenas Juan Carlos, Nuñez Martín Ignacio Gil, and Ariadel Iván López. "Sistema de gestión de multas del Osinergmin." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620713.

Full text
Abstract:
Presenta el rediseño de los procedimientos del proceso de multas que realizan las gerencias participantes y conseguir una gestión eficiente de las multas impuestas por la Organización, siendo la imagen de la institución la mayor de las preocupaciones en tanto debe representar a una Institución imparcial y objetiva, que no tenga vestigios de favoritismos que en cuyo caso cuestionarían su misma existencia. A partir del desarrollo de cada proceso se evaluará y precisarán las entradas, herramientas y técnicas, y salidas de cómo se debió realizar y así considerarlo como planteamiento de la forma como se debe realizar la Dirección de Proyectos en Osinergmin. Cabe precisar que la información de Osinergmin utilizada en esta tesis es pública, considerando la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina, Castilla José Luis, Martínez Gerardo García, and Benavides Gerardo Malpartida. "Arquitectura empresarial de procesos administrativos horizontales : procesos para la gestión : cuentas por cobrar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Untiveros, Lázaro Mónica. "Balance hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Santa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1117.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se desarrolla un balance hídrico de la laguna Parón, localizada en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Esta laguna se encuentra en el Parque Nacional Huascarán (Área Natural Protegida) y en la cuenca hidrográfica del río Santa. La laguna Parón tiene un origen de tipo glaciar, por ese motivo se toma en consideración aspectos de los glaciares. Así mismo, al conocerse estudios realizados en la Cordillera Blanca que indican que el calentamiento global afecta directamente a las lagunas de origen glaciar, como es el caso de la laguna Parón, se consideró a este factor en el balance hídrico. Para incluir los aspectos antes mencionados, se decide plantear el balance hídrico en tres escenarios de aprovechamiento. El primer escenario, denominado “escenario actual 2010”, situado en el año 2010, en este se realiza un balance hídrico mes a mes; el segundo, denominado “escenario 2030”, situado en el año 2030, en el que se realiza un balance hídrico anual, finalmente, el tercer escenario se denomina “escenario 2090”, situado en el año 2090, en el que se realiza un balance hídrico mes a mes. Los tres escenarios se desarrollan en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se ha considerado a la micro cuenca Parón como el área aportante a la laguna del mismo nombre. Los parámetros considerados en el balance hídrico fueron: La precipitación sobre la laguna, la escorrentía (diferenciada como escorrentía glaciar y escorrentía no glaciar) y la evaporación sobre la laguna. Se presenta el balance hídrico de la laguna Parón como propuesta para el aprovechamiento sostenible de sus recursos hídricos en el contexto actual del calentamiento global. Es importante resaltar que el presente trabajo ha sido compartido con la población local, a través de talleres de capacitación en los que se trataron conceptos como ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, balance hídrico, calentamiento global, entre otros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina, Neira Bárbara. "La gestión sostenible de los centros históricos Patrimonio Mundial a través de la gobernanza participativa. El caso de Santa Ana de Cuenca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671916.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral trata de la relación entre la sociedad y los centros históricos Patrimonio Mundial para lograr una gestión sostenible mediante la gobernanza participativa. El estudio de caso elegido fue el centro histórico de Santa Ana de Cuenca en Ecuador, ya que ilustra las importantes tensiones entre la sociedad y los órganos de gestión del Patrimonio Mundial como resultado de las intervenciones urbanas a gran escala en estos espacios. La investigación se centra en la identificación de los aspectos que limitan la participación social en la gestión de los centros históricos Patrimonio Mundial para proponer un método alternativo. Esta propuesta interconecta, a nivel teórico, conceptual y metodológico, tres temas fundamentales: la sostenibilidad, la gobernanza participativa y la gestión del Patrimonio Mundial. Esta investigación se justifica por el hecho de que los aspectos que interesan a nuestro estudio se están discutiendo actualmente en dos campos: los estudios del patrimonio cultural, las instituciones internacionales como la UNESCO y sus entidades afiliadas. Además, también están presentes en las agendas para el desarrollo de varias ciudades, incluyendo nuestro estudio de caso. Los ejes de la investigación: sostenibilidad, gobernanza participativa y Patrimonio Mundial, se discuten a raíz del creciente énfasis en el modelo de desarrollo sostenible a nivel mundial que ha influido en la mayoría de los debates actuales centrados en la búsqueda de prácticas alternativas para lograr la sostenibilidad de las prácticas del Patrimonio Mundial. La literatura sobre el patrimonio cultural determina que su comprensión holística depende de una participación diversa y activa en su gestión. Por lo tanto, la comprensión de las relaciones que los diferentes interesados directos tienen con el patrimonio cultural es esencial para incorporarlos eficazmente a la gestión sostenible del Patrimonio Mundial, que es el principal argumento de esta investigación. La sostenibilidad implica lograr un equilibrio entre economía, sociedad y medioambiente para lograr la justicia social e intergeneracional ahora y en el futuro, lo que sólo puede lograrse mediante métodos participativos. Sin embargo, lograrlo supone un desafío que puede ser abordado desde la gobernanza participativa, que supone el desarrollo de prácticas participativas y deliberativas para lograr una verdadera democracia, cuestión que se asume en esta tesis doctoral como un aspecto fundamental para lograr la sostenibilidad. La interacción entre la sostenibilidad, la gobernanza participativa y el Patrimonio Mundial propuesta en esta investigación aparece como un aspecto fundamental a la hora de abordar la gestión del patrimonio cultural urbano teniendo en cuenta los diferentes intereses que convergen en torno a los centros históricos, haciendo de ellos escenarios de lucha en los que se cuestiona todo lo que ocurre en ellos. Dado que los significados y valores del patrimonio cultural no están vinculados a él como una cualidad inherente sino que se construyen y reinterpretan en el presente bajo ciertos intereses y posiciones, entonces la controversia es inevitable. Como no es posible escapar a ella, la intención de esta tesis doctoral no es evitar las controversias en torno al patrimonio cultural y sus poderes factuales, como se hace tradicionalmente, sino asumirlas como un instrumento eficaz para el desarrollo de prácticas participativas. Una forma de lograrlo es a través los foros híbridos, propuestos en este estudio como un procedimiento de exploración y consulta basado en la controversia. En ellos, se abordan temas de relevancia que afectan la relación entre sociedad y patrimonio desde diversos puntos de vista con el fin de, a través de la confrontación de la controversia, lograr un conocimiento colaborativa que permita alcanzar la democracia dialógica en la gestión de los centros históricos Patrimonio Mundial.<br>This doctoral thesis deals with the relationship between society and World Heritage historical centres to achieve sustainable management through participatory governance. The case study chosen was the historical center of Santa Ana de Cuenca in Ecuador, as it illustrates the significant tensions between society and the World Heritage managerial bodies as a result of large-scale urban interventions in these spaces. The research focuses on identifying the aspects limiting social participation in World Heritage historic centre management to propose an alternative method. This proposal interconnects, at a theoretical, conceptual, and methodological level, three fundamental themes: sustainability, participatory governance, and World Heritage management. This research is justified by the fact that the aspects that interest our study are currently being discussed in two fields: cultural heritage studies, international institutions such as UNESCO and its affiliated entities. Moreover, they are also present in the development agendas of various cities, including our case study. Growing emphasis on the sustainable development model at the global level has influenced most of the current debates focused on finding alternative practices to attain sustainability in World Heritage practices. The literature on cultural heritage determines that its holistic understanding depends on diverse and active participation in its management. Therefore, understanding the relationships that different stakeholders have with cultural heritage is essential to effectively incorporate them into the sustainable management of World Heritage, which is the main argument of this research. One way of achieving this is through the hybrid forums proposed in this study as an exploration and consultation procedure based on controversy to reach a dialogical democracy that allow a sustainable participatory management in World Heritage historic centres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cid, Puey Núria. "Ecology of the benthic macroinvertebrates in the lower Ebro River: community characterization, population dynamics and bioaccumulation of pollutants in response to environmental factors / Ecologia dels macroinvertebrats bentònics al tram baix del riu Ebre: caracterització de la comunitat, dinàmica de poblacions i bioacumulació de contaminants en resposta a factors ambientals." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/37309.

Full text
Abstract:
The effects of the main anthropogenic impacts in the fluvial ecosystem of the lower Ebro River are evaluated along the five chapters of the present thesis, using the benthic macroinvertebrate community as a bioindicator. Different approaches are integrated in function of the type of stressor, considering mainly heavy metal and organochlorine pollution and hydrological alterations. These approaches focus on the taxonomy and biological traits of the community, and on the bioaccumulation of pollutants, population and life history studies on keystone species such as Ephoron virgo (Ephemeroptera: Polymitarcyidae). The results evidence a strong ecological response, and demonstrate that these effects act at different levels of organization, including communities, populations and individuals.<br>Els efectes dels principals impactes antropogènics de l'ecosistema fluvial del tram baix del riu Ebre s'estudien al llarg dels cinc capítols d'aquesta tesi, utilitzant la comunitat de macroinvertebrats bentònics com a bioindicadors. Depenent del tipus d'estrès, tenint en compte principalment la contaminació per metalls pesants i organoclorats i les alteracions hidrològiques, s'han considerat diferents aproximacions. Concretament, l'estudi se centra en la taxonomia i els trets biològics de la comunitat, la bioacumulació de contaminants, i els estudis poblacionals i relacionats amb el cicle biològic d'espècies clau com l'Ephoron virgo (Ephemeroptera: Polymitarcyidae). Els resultats evidencien una resposta ecològica important, i demostren que aquests efectes actuen a diferents nivells d'organització, incloent comunitats, poblacions i individus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saul, Drápela Ricardo Andrés. "Modelo de cobrabilidad para el control y gestión de la deuda para empresas de distribución de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115272.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente trabajo de título trata el problema de la incidencia de distintos factores operacionales en el nivel de deuda de una empresa de distribución eléctrica. El objetivo principal consiste en construir una herramienta que permita medir y asociar diferentes factores de cobrabilidad y su aporte a la predicción de escenarios en función de los comportamientos operacionales. La metodología que se utilizará corresponde a la administración de riesgo operacional. Esta permitirá complementar la visión clásica de riesgo y aplicarla en empresas de distribución de energía eléctrica, explicando la relación que existe entre el nivel de deuda y factores que inciden en la incobrabilidad del negocio. Ella consta de 5 etapas: (1) identificación del riesgo, en este caso riesgo de crédito por la venta de energía; (2) medición y análisis de riesgo, análisis cuantitativo de los procesos que intervienen en el proceso de recaudación; evaluación de estrategias, (3) creación de una herramienta de control que permita medir la cobrabilidad; planificación e implementación de estrategia, (4) ejecución de la herramienta diseñada (etapa la cual no está considerada en este proyecto de titulo); y por ultimo (5) monitoreo y revisión, control del estado de los riesgos y las acciones realizadas para administrarlo. Para la construcción del modelo de cobrabilidad se analizó tanto el entorno externo, como interno del negocio, para identificar el origen y los efectos que generan la incobrabilidad en este tipo de empresas. En el análisis microeconómico se realizó la representación del calendario mensual del proceso de facturación para medir el comportamiento de éste y todos los saldos que inciden en el mes observado. Se pudo diferenciar los tipos de deuda generados por el calendario de facturación, la deuda al día en los que en los últimos ocho sectores al cierre contable del mes, su tiempo de pago de consumo no ha caducado; deuda vencida, donde al cierre contable el vencimiento de la boleta ya se ha efectuado y mes trece con el consumo de suministro no facturado al cierre de mes. En el análisis macroeconómico se representó el proceso completo de facturación, estimando el comportamiento de pago de los clientes de los tres segmentos (Masivo, Grandes Clientes y Municipios), mediante el método de máxima log-verosimilitud con el modelo comportamental Beta-Geométrica Desplazada. Con lo anterior, se logro determinar los montos de deuda vencida y castigos para cada grupo en base a la facturación mensual de los últimos doce meses. Los análisis finales se centraron en validar la herramienta con datos reales de una empresa de distribución de energía eléctrica, obteniendo un buen desempeño en los segmentos Masivo y Grandes Clientes, descartando el uso de esta herramienta para el segmento Municipios debido a la volatilidad de los pagos de sus clientes y la amplia diferencia con lo modelado. Para el caso de Masivos, la deuda al día resultante fue 4,0%, deuda vencida un 4,8% y castigos un 0,6% respecto a las ultimas doce facturas. En el caso de Grandes Clientes la deuda al día arrojo 1,4%, deuda vencida un 1,9% y castigos un 0,03%, respecto a las ultimas doce facturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Coronel, Lozano Fernando, and Díaz Jorge Luis Muñoz. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la administración de proyectos relacionados a la gestión social del agua y del ambiente en cuencas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/335.

Full text
Abstract:
Para la aplicación de la gestión social del ambiente en cuencas GSAAC es necesario la formulación, ejecución y monitoreo de proyectos en cuencas, para lo cual la administración de los mencionados proyectos y sus consecuentes planes, presupuestos, red de instituciones y comunicaciones se realizan actualmente con aplicativos comerciales tales como Excel, Access y Project, lo que produce aumentos en los costos de operación, demoras en la elaboración de los reportes de análisis y mermas en la calidad de los resultados. Por este motivo, en el documento de tesis se presenta el proceso y desarrollo de una herramienta especializada que solucione la problemática planteada en la administración de proyectos orientados a la gestión del agua y el ambiente en las cuencas costeñas, andinas y amazónicas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melgar, Reyes Andrea Patricia. "Huella hídrica para la eco-eficiencia organizacional y la gestión integrada de recursos hídricos de una cuenca: el caso del CITEagroindustrial de Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17075.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la implementación de la herramienta huella hídrica (HH) en la eco-eficiencia del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) agroindustrial de Ica y el aporte que esta iniciativa brinda a los esfuerzos regionales por lograr una gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Ica. La aproximación de la investigación se realiza a través del estudio de caso del sujeto de estudio mencionado. A fin de lograr propósito de la investigación, se ha propuesto objetivos secundarios que, desde su perspectiva teórica, contextual y analítica, permitan entender y analizar el escenario descrito y los fenómenos que suscitan. Se destacan como componentes que encausan la investigación hacia su objetivo la relación teórica entre la implementación de la herramienta HH y los conceptos de eco-eficiencia y GIRH, el estudio de las tendencias nacionales y regionales de cumplimiento de desarrollo sostenible en el Perú y el estudio de los motivos estimularon al CITEagroindustrial a implementar la herramienta HH. Así como, el análisis del aporte a la GIRH de la cuenca del río Ica que la implementación de la herramienta HH en este CITE posibilitó, y el análisis de la influencia que la implementación de la mencionada herramienta produjo en la eco-eficiencia de esta organización. La metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación es descriptiva, pues permite caracterizar de manera clara el fenómeno del cual se desea recolectar información: la influencia de la huella hídrica en la eco-eficiencia organizacional y su aporte a la GIRH de una determinada cuenca. En cuanto a los instrumentos de levantamiento de información utilizados destacan las entrevistas a profundidad a nueve funcionarios del CITEagroindustrial y 3 expertos, y las encuestas a 27 personas que participaron de un taller de sostenibilidad ambiental brindado por la organización en cuestión. Las primeras se realizaron a expertos en temas de gestión de recursos hídricos y a representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del CITE Agroindustrial de Ica. Su función es consolidar la información teórica y contextual recabada a través de fuentes secundarias obtenida de la GPW (2013), WSCSD (2000), ISO (2014), CONCYTEC (2016), entre otros, además de conocer los beneficios que la implementación de la herramienta HH ha generado en el sujeto de estudio, y comprender su aporte a la GIRH de la cuenca de su influencia. Por otra parte, las encuestas tienen como finalidad averiguar sobre la efectividad de la labor de información y concientización del CITEagroindustrial de Ica sobre los grupos interesados y la situación de la implementación de la HH en las organizaciones que se XIV capacitaron en la mencionada institución. Es importante señalar que el tipo de muestreo utilizado para tal fin fue probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, en vista que se contaba con una muestra definida – cantidad de usuarios del taller de huella hídrica dictado por el sujeto de estudio – y la técnica seleccionada fue muestreo aleatorio simple. Por último, se desarrollan conclusiones y recomendaciones en relación a los hallazgos que los objetivos, las herramientas utilizadas y el análisis de información permitieron lograr a partir de la experiencia del caso de estudio. De manera general, esta investigación permite afirmar que el CITEagroindustrial redujo su consumo de recurso hídrico a partir de la implementación de la HH, lo cual, sumado a las iniciativas de reúso de agua, la transmisión de conocimiento y tecnología afín a la temática y su empeño por involucrar a distintos actores en la gestión sostenible de este recurso, generaron eco-eficiencia organizacional y aportaron al esfuerzo por desarrollar la GIRH de la cuenca del río Ica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eastman, Mendoza Catalina Paz. "Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112807.

Full text
Abstract:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>La Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes.<br>The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camarena, Campos Oscar Miguel, and Calderón Samuel Pablo Meza. "Evaluación de estrategias de gestión de recursos hídricos para enfrentar futuras situaciones de escasez, utilizando el modelo weap en la sub cuenca blanco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653344.

Full text
Abstract:
En zonas alto andinas, el suministro de agua depende de la capacidad de almacenamiento y formas de distribución. Por ende, se utilizó un modelo de planificación y evaluación de recursos hídricos (WEAP) en la sub cuenca Blanco, ubicada en la intercuenca Huallaga; para evaluar estrategias de gestión en escenarios futuros y lograr hacer frente a una probable escasez de agua entre 2034 y 2049. Este estudio consideró los recursos hídricos de cada distrito de la subcuenca y comparó cuatro escenarios futuros distintos alternando medidas estructurales y no estructurales para periodos secos y normales. Los resultados muestran que el consumo agua aumentará considerablemente en los distritos de estudio, y que habrá una situación de estrés hídrico de agua sin nuevos sistemas de captación de agua. La prevención de la escasez de agua en el futuro requiere la implementación de medidas de ahorro de agua y el uso de nuevas infraestructuras hidráulicas. La implementación de medidas estructurales (reservorios, presas, bocatomas, canales de regadío) y las medidas no estructurales (capacitaciones, tecnificación del uso del agua, planes de contingencia, etc) pueden dar como resultado un potencial de ahorro de agua de 89% y 35% respectivamente, mientras que la implementación de ambas medidas da un 100% de cobertura para las demandas en el año 2034. Por otra parte, para 2049 el potencial de ahorro usando medidas estructurales sería de 50%, mientras que si sólo se usan medidas no estructurales el ahorro sería de 35%. Sin embargo, adoptando ambas estrategias se puede ahorrar el 100%.<br>In high Andean areas, water supply depends on storage capacity and forms of distribution. Therefore, a water resources planning and evaluation model (WEAP) was used in the Blanco sub-basin, located in the Huallaga inter-basin; to evaluate management strategies in future scenarios and manage to face a probable water shortage between 2034 and 2049. This study considered the water resources of each district of the sub-basin and compared four different future scenarios alternating structural and non-structural measures for dry periods and normal. The results show that water consumption will increase considerably in the study districts, and that there will be a situation of water stress without new water collection systems. Preventing water shortages in the future requires the implementation of water saving measures and the use of new hydraulic infrastructures. The implementation of structural measures (reservoirs, dams, intakes, irrigation canals) and non-structural measures (training, modernization of water use, contingency plans, etc.) can result in a potential water saving of 89% and 35% respectively, while the implementation of both measures gives 100% coverage for the demands in the year 2034. On the other hand, by 2049 the savings potential using structural measures would be 50%, while if only measures are used non-structural savings would be 35%. However, adopting both strategies can save 100%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hoja, Li Jorge Antonio, and Repetto Claudia Oneeglio. "Arquitectura empresarial de procesos administrativos horizontales : procesos para la gestión de cuentas por pagar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arana, Taco Jonathan Francisco, Sarolli Paola Díaz, Tupia María Rosa Escobedo, and Castro Mayte Mayshdiye Zarco. "Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión para el Hotel la Cuesta de Cayma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18917.

Full text
Abstract:
El Hotel La Cuesta de Cayma es una organización sin fines de lucro con 13 años en el mercado, este emprendimiento tiene un único local que se encuentra en la ciudad de Arequipa y atiende principalmente a viajeros de Negocio y turistas tanto nacionales como internacionales. Esta organización destina parte de las utilidades de su operación para favorecer a 18 instituciones benéficas en la ciudad de Arequipa. El Hotel la Cuesta de Cayma se enfoca en dar un trato cordial y profesional por parte de su equipo de colaboradores compuesto por 22 personas. El presente trabajo busca realizar un análisis del desempeño interno y el contexto en el que se desarrolla el Hotel la Cuesta de Cayma en función de este análisis se identificaron problemas como: (a) la concentración de funciones de gestión y la falta de buenas prácticas de gobierno corporativo, (b) la falta de procesos de gestión estandarizados, (c) falta de implementación de los Estándares GRI de manera adecuada y (d) la ausencia de una estrategia adecuada para responder a un cambio en el contexto socioeconómico. De afrontarse estos problemas desde una perspectiva de búsqueda del valor compartido la organización lograría implementar cambios sustantivos que le ayuden a lograr sostenibilidad de su propuesta de valor en el tiempo. Como resultado de la evaluación se propone un plan de mejora basado en un cambio de la estrategia organizacional el cual se enfoque en (a) atender las necesidades y expectativas del cliente y sus partes interesadas, así como (b) un plan de mejora de los procesos internos y (c) el uso anual del reporte de sostenibilidad GRI como herramienta para la gestión y seguimiento de este plan. Estos cambios propuestos están orientados a lograr que la empresa sea sostenible en el tiempo, mejore su estrategia y obtenga resultados evidenciables en un horizonte de 5 años.<br>La Cuesta de Cayma Hotel is a non-profit organization with 13 years old in the market. This venture, located in the city of Arequipa, offer a hosting service to national and international travelers. This organization benefits 18 charities in the city with the profits obtained from its operation. The team of 22 hotel collaborators is focused on a cordial and professional treatment by its team of collaborators. The present work analyzes the internal performance and the entire environment of the business. The analysis identified problems such as: (a) the concentration of management functions and the lack of good management practices corporate governance, (b) the lack of standardized management processes, and (c) the absence of an adequate strategy to respond to a change in the socioeconomic context. To achieve sustainability over time, the organization should implement substantive changes from a shared value search perspective. As a result of the evaluation, this paper proposes an improvement plan to change the organizational strategy, this plan is focuses on (a) meeting the needs and expectations of the client and its stakeholders, as well as (b) an improvement plan for the internal processes and (c) the annual use of the GRI sustainability report as a tool for managing and monitoring this plan. These proposed changes are aimed at making the company sustainable over time, improving its strategy and obtaining evident results over a 5-year horizon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Coroceo, Méndez Francisco Javier. "Rediseño de procesos involucrados en la gestión de cuentas en Empresa de Corretaje de Seguros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146644.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El mercado del corretaje de seguros es competitivo, concentrado y dominado por empresas multinacionales. En este contexto, la empresa Conosur, cuarto lugar en prima intermediada entre las corredoras de tipo personas jurídicas, busca diferenciarse mediante la entrega de un servicio que se ajuste mejor a las expectativas de los clientes. El presente trabajo de memoria se desarrolla específicamente en la línea de negocios Seguros Generales y busca rediseñar los procesos que están involucrados en la gestión de las cuentas de clientes grandes con el fin de mejorar la percepción del servicio que los clientes tienen de la corredora. Para realizar esto, se utiliza la metodología desarrollada por O. Barros (2004), la cual consta de 4 etapas: definición del proyecto, levantamiento del proceso y diagnóstico, rediseño de los procesos e implementación. Sin embargo, por los alcances de este proyecto, no se realiza la cuarta etapa. En primer lugar, se determina que el problema general es la brecha entre la percepción del servicio de los clientes y la deseada por directores. Se determina que los subprocesos que más afectan a este problema son Renovaciones, Siniestros Vehicular y Gestión de Riesgo, según una categorización de los reclamos presentados por los clientes. Enseguida, se realiza un levantamiento de los subprocesos mencionados. Se modelan en BPMN, y se efectúa un diagnóstico de la situación actual, poniendo énfasis en los aspectos que se desean mejorar. En el subproceso de Renovaciones destaca la gran diferencia de tiempo entre las formas de envío física y digital de las pólizas, en Siniestro Vehicular la dispar distribución de carga entre los ejecutivos y la baja información de coberturas, y en Gestión de Riesgo la baja cobertura de asesoría a clientes grandes. Luego, se definen las direcciones de cambio y las propuestas de mejoras para cada subproceso, detalladas a continuación: 1) el desarrollo de un sistema informático Workflow que facilita la comunicación y seguimiento de las tareas, 2) la creación de Procedimiento que estandaricen y delimiten las responsabilidades y 3) la formación de pool de asistentes y ejecutivos de siniestros que distribuya de manera eficiente las tareas. Esto da como resultado una disminución del tiempo de al menos 14 días del subproceso de Renovaciones y la asesoría al 100% de los clientes grandes en gestión de riesgo. Finalmente, se señalan algunas consideraciones para la implementación del rediseño, como el choque cultural, y se evalúa la factibilidad económica, dando un beneficio económico adicional de $98,8 millones anuales, en caso de aplicar el rediseño expuesto.<br>21/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

PLIEGO, ALVARADO ESMERALDA 299908, and ALVARADO ESMERALDA PLIEGO. "Prácticas sociales y desempeño asociativo de los gestores del agua potable en la microrregión de la cuenca del Alto Lerma." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65368.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo estudiar las prácticas sociales de los actores que gestionan el agua y cómo influyen en el desempeño asociativo de las organizaciones gestoras de agua, en la microrregión que forma parte de la Cuenca del Alto Lerma, conformada por los municipios de Santiago Tianguistenco, Almoloya del Río, Capulhuac, Santa Cruz Atizapán y Xalatlaco; esta selección y propuesta de microrregión. El estudio se realiza con una metodología mixta abordando datos cuantitativos al recopilar información de manera documental, una encuesta con distintas prácticas en su gestión y el cuestionario de desempeño asociativo a los gestores del agua y; simultáneamente, elementos cualitativos, con la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave, recorridos de campo y observación directa. Los hallazgos se resumen en: existen distintas formas de gestión en la microrregión de estudio, que se han mantenido en convivencia, en una oscilación de cooperación y conflictos. Los actores determinantes en la gestión se categorizan en: políticos, político-sociales, sociales y privados. Las organizaciones gestoras de agua presentan problemas en cuanto a su capacidad de dotar del servicio a la totalidad de la población, a la calidad del agua y del servicio que prestan y a las prácticas discrecionales en la gestión. De manera paralela, se identifican prácticas en la gestión del agua que facilitan la adaptación a la nueva realidad de la región y contribuyen a la gobernanza, ya que fortalecen y fomentan la participación social e incorporan el lenguaje de la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Samillán, Araujo Américo Jesús, and Falen Gianni Jorge Gonzáles. "Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de Epsel S.A. del distrito de Chiclayo - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/990.

Full text
Abstract:
La realidad de la empresa EPSEL S.A. en la ciudad de Chiclayo es como la de muchas organizaciones estatales, con altos grados de burocracia y niveles bajos de insatisfacción. Esta problemática se refleja en los altos índices de morosidad en la cartera de clientes, que en la actualidad tiene porcentajes que han generado 21,201 conexiones en corte, que representa un total de S/. 8´287,917.49, comprendido por deudas solo por los servicios de agua y alcantarillado. En la investigación se ha propuesto la mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios del distrito de Chiclayo en el año 2015. Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de EPSEL S.A. del distrito de Chiclayo - 2015. El tipo de investigación fue descriptivo no experimental, tomando datos cuantitativos para recoger información de los usuarios de la cartera morosa de agua a un total de 138 usuarios distribuidos en tres grupos: casas, departamentos multifamiliares y negocios; además también se tomaron datos cualitativos a través de entrevistas a los responsables del área de facturación y cobranzas. Se tomó como base el modelo de Astrid Rial para ser adaptado a la realidad de la empresa, definido en cuatro dimensiones, proactivas, de productividad, manejo de información y estrategias de recuperación. Se concluye que mediante las propuestas sugeridas la empresa pueda lograr mejorar su comunicación con los usuarios y por consiguiente reducir los niveles de morosidad de su cartera.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Izquierdo, García Erika Betania. "Manejo de Cuencas Autoandinas: Análisis de la Experiencia de PRONAMACHCS en el Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrasco, Odar Milagros del Pilar, Espino Carla del Milagro Farro, Espino Carla del Milagro Farro, and Odar Milagros del Pilar Carrasco. "Evaluación del control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L. para mejorar la eficiencia y gestión durante el período 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/300.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional<br>La presente investigación tiene por finalidad evaluar el control interno a las cuentas por cobrar de la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL, ubicada en la ciudad de Chiclayo, para mejorar la eficiencia y gestión, durante el período 2012. Fundamentalmente es evaluar a través de los cinco componentes del control interno el área de cuentas por cobrar y determinar de que manera influye sobre esta área, con el fin de proponer mejoras en la eficiencia y gestión, en la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL, ubicado en la ciudad de Chiclayo. Para un efectivo control interno de las cuentas por cobrar, las organizaciones requieren de la implantación y el cumplimiento de políticas, normas y procedimientos que regulen los procesos que al respecto se deban seguir. En ese sentido, deben considerarse cada uno de los componentes del sistema de control interno de las cuentas por cobrar, como son su naturaleza, clasificación, análisis y objetivos de los mismos, así como tenerse también en cuenta una serie de controles que garanticen una gestión efectiva de estos recursos. Por lo tanto, las empresas deben tener un control constante sobre las cuentas por cobrar con la finalidad de que estas puedan ser recuperadas en su totalidad, contando así con recursos financieros suficientes para su normal desenvolvimiento.Asimismo, se realizó una investigación de campo acompañada de otra documental de carácter descriptivo acerca de las cuentas por cobrar de la empresa en cuestión, las cuales permitieron determinar una ausencia de patrones y procedimientos eficientes y eficaces que pudieran permitir una gestión satisfactoria de este derecho. Después de haber evaluado el control interno mediante los componentes de control (COSO), se detectó que en el área 6 de cuentas por cobrar de la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL se aplican controles internos deficientes porque no existen supervisión en esta área, el personal no está siendo capacitado para afrontar responsabilidades de manera eficiente, la evaluación crediticia al cliente se realiza de manera deficiente al momento de otorgarle el crédito, existen políticas de cobranza; pero no las más adecuadas, por ello no existen controles de carácter preventivo que verifiquen el buen cumplimiento de los objetivos. Por tal motivo, es preciso proponer mejoras en cuanto a políticas y procedimientos de créditos y cobranzas, las mismas que serán de gran utilidad para la gestión, permitiendo de manera práctica y oportuna el buen funcionamiento del área de créditos y cobranzas. Así mismo, las mejoras aumentan la eficiencia en el personal involucrado del área de créditos y cobranzas, para la recuperación, permitiendo obtener los resultados que la administración espera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Inocente, Chavez Jabes Abel. "Sistema de gestión de cobranzas con automatización de campañas y asignación de cuentas en mora temprana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622454.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nace de la necesidad de optimizar el proceso de gestión de cobranzas de mora temprana, siendo este un proceso muy dinámico y que requiere de toma de decisiones rápidas para lograr un buen recaudo, que satisfaga las metas y objetivos de los clientes. El recaudo de la mora temprana requiere establecer campañas efectivas y buenas técnicas de persuasión por parte de los gestores. En estos procesos se requiere buenas decisiones, que deben tomarse usando criterios analíticos basados en datos sistematizados, para establecer las cuentas a gestionar y la asignación de las cuentas a los gestores de cobranza, principal problema de las empresas de cobranzas. Para tal efecto se plantea el desarrollo de un sistema informático, cuyo proyecto se divide en los siguientes capítulos: En el capítulo 1, se desarrolla los conceptos teóricos del negocio y de las tecnologías que abarcará el proyecto. Haciendo un análisis del campo de acción y de los procesos de negocios y entendiendo la problemática actual de los mismos. En el capítulo 2, se desarrolla la propuesta de solución identificando y fundamentando los objetivos y realizando un análisis comparativo de las soluciones encontradas en el mercado, frente a la solución planteada. En el capítulo 3, analizaremos al detalle el proceso de la gestión de cobranzas de mora temprana y elaboraremos el modelo de negocios respectivo, para entender todas las actividades del proceso. En el capítulo 4, se desarrollan los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. También se aborda el modelo del sistema, detallando los casos de uso y sus especificaciones de alto nivel y detalladas. En el capítulo 5, se exponen las metas y restricciones del sistema; así como los mecanismos y diagramas de la arquitectura de software, cada uno de estos puntos son trazables de tal forma que explique bien la arquitectura del sistema. En el capítulo 6 se plantea la construcción del sistema identificando los patrones de la programación a emplear, así como detallar el modelo de datos con su respectivo diccionario de datos. En el capítulo 7 se describe el plan de pruebas del sistema, indicando la normativa aplicable. Se establecen las métricas a aplicar y se detallan los casos de uso de prueba con los que verificaremos la correcta funcionalidad. En el capítulo 8, realizamos las actividades para la gestión del proyecto y en donde desglosamos los entregables requeridos según las buenas prácticas del Instituto de Administración de Proyectos<br>This present work started from the need of optimizing the process of early delay collection management. Such process is a dynamic one, which requires quick decision making to achieve a good collection, which satisfies the goals and objectives of the customers. The collection of early delay requires stablishing effective campaigns and good persuasion techniques on the part of the managers. In these processes, good decisions are highly expected, for such decisions are to be made using analytical criteria based on systematized data in order to establish the accounts to be managed as well as the accounts to be assigned to the collection managers. All these represent, in fact, the core problem of this enterprise. For such purpose, the development of a computer-based system is proposed, whose project is divided in the following chapters: In chapter 1, the theoretical concepts of the business and the technologies that involve the project are developed. These are fulfilled through the analysis of the operational areas and the processes of the business as well as the understanding of the current problem thereof. In chapter 2, the proposal of the solution is developed by identifying and supporting the objectives as well as making a comparative analysis of the solutions found on the market addressing the solution posed. In chapter 3, the process of early delay collection management is analyzed on detail and the respective business model is elaborated in order to understand all the activities of the process. In chapter 4, the requirements of the solution, both functional and nonfunctional are presented. Additionally, the system model is approached by describing the use cases and its detailed specifications of high level. In chapter 5, the goals and restrictions of the system are explained, in the same way the mechanisms and diagrams of the software architecture. Each one of those points are described in such a way that they explain the architecture of the system thoroughly. In chapter 6, the construction of the system is outlined identifying the patterns of the programming to be employed as well as giving the details of the data sample with its corresponding dictionary of data. In chapter 7, the system test plan is described signaling the applicable regulations. The metrics to be applied are established and the use cases of test are detailed, which will be used to verify the correct functionality. In chapter 8, the activities for the management of the Project are done and the required deliverables are disaggregated according to the good practices of the Project Management Institute (PMI).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avilés, Añazco Alex Manuel. "Pronóstico probabilístico de eventos de sequías y evaluación del riesgo en la gestión de sistemas de recursos hídricos. Caso de estudio en una cuenca andina regulada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/78456.

Full text
Abstract:
Hydroclimatic water shortage conditions can affect hydrological services offered by mountain basins causing severe impacts to the population benefiting from these resources. These conditions have become a real challenge for decision-makers in Andean basins with respect to the management of water resources systems in drought times. This thesis evaluates the risk of failure in the water supply by introducing probabilistic forecasts of drought events that serve as support for decision-making regarding the satisfaction of the consumptive demands, non-consumptive and environmental in scarcity times. Through a drought index (DI) created from the prioritization of available information about water-related variables, performance of two methods of probabilistic drought forecasting based on the conditional probability were compared. A first commonly used method based on Markov chains (MC) presented the best performance than a second method based on Bayesian networks (BN). The forecasts obtained the model with the best performance were incorporated into the methodology of assessing the risk of failure of water resources systems, which is based on Monte Carlo simulation of multiple stochastic scenarios designed from hydrological synthetic generation and modification of some features of water resources systems. Machángara river basin located south of Ecuador was chosen to apply methods and tools proposed in this thesis. This basin has increasingly periods of drought leading to reduce water availability for multiple demands producing negative effects on the population and the environment. 1728 stochastic scenarios were simulated using hydro-meteorological information and data of water consumption demands, which incorporate probabilistic forecasts of drought events to assess the risk of failure in water resources systems. The outcomes of the simulation process were consolidated into a integrated satisfaction system index (DSIG), which aided to obtain information to support decision-making by water managers so they can to propose several alternatives for prevention and / or mitigation when satisfaction is low. This thesis proposes a integrated approach to assessing the risk of failure of water resources systems analyzing multiple states of water availability shortages that could help to reduce uncertainty in decision-making and improve measures aimed to prevent or mitigate adverse effects of drought on water supply systems.<br>Las condiciones hidroclimáticas de escasez de agua pueden afectar a los servicios hidrológicos que ofrecen las cuencas de montaña causando severos impactos a la población que se beneficia de estos recursos. Estas condiciones se han convertido en un verdadero desafío para quienes toman las decisiones en cuencas de andinas con respecto a la gestión de sistemas de recursos hídricos en épocas de sequías. Esta tesis evalúa el riesgo de fallo en el suministro de agua mediante la introducción de pronósticos probabilísticos de eventos de sequía que sirvan de soporte para la toma de decisiones con respecto a la satisfacción de las demandas consuntivas, no consuntivas y ambientales en tiempos de escasez. Mediante un índice de sequía (DI) creado a partir de la priorización de información disponible de variables relacionadas con el agua se comparó el rendimiento de dos métodos de pronóstico probabilístico de sequías basados en la probabilidad condicional. Un primer método comúnmente utilizado basado en cadenas de Markov (MC) presentó el mejor desempeño que un segundo método poco utilizado basado en redes bayesianas (BN). Los pronósticos obtenidos del mejor modelo fueron incorporados en la metodología de evaluación del riesgo de fallo de sistemas de recursos hídricos, la cual esta basada en la simulación Montecarlo de múltiples escenarios estocásticos formados a partir de la generación sintética hidrológica y la modificación de algunas características de los sistemas de recursos hídricos. La cuenca del río Machángara ubicada al sur del Ecuador fue escogida para probar las herramientas y metodologías expuestas en esta tesis. Esta cuenca presenta cada vez periodos de sequías que conducen a la disminución de la disponibilidad del agua para los múltiples usos produciendo efectos negativos en la población y el ambiente. Mediante la utilización de información hidrometeorológica y datos de consumo de agua de las demandas se simularon 1728 escenarios estocásticos, los cuales incorporaron pronósticos probabilísticos de sequías para evaluar el riesgo de fallo en sistemas de recursos hídricos. Las salidas del proceso de simulación se consolidaron en un índice integral de satisfacción del sistema (DSIG), el cual sirvió para obtener un banco de información que podría ayudar como soporte para la toma de decisiones de los gestores del agua para que puedan proponer múltiples alternativas de prevención y/o mitigación cuando la satisfacción sea baja. Esta tesis propone un enfoque integral de evaluación del riesgo de fallo de sistemas de recursos hídricos analizando múltiples situaciones de escasez de disponibilidad de agua que podría servir para disminuir las incertidumbres en la toma de decisiones y perfeccionar las medidas orientadas para prevenir o mitigar las consecuencias adversas de las sequías en sistemas de abastecimiento de agua.<br>Les condicions hidroclimáticas d'escassetat d'aigua poden afectar als serveis hidrològics que ofereixen les conques de muntanya causant severs impactes a la població que es beneficia d'aquests recursos. Aquestes condicions s'han convertit en un vertader desafiament per als qui prenen les decisions en conques d'andines pel que fa a la gestió de sistemes de recursos hídrics en èpoques de sequeres. Aquesta tesi avalua el risc de fallada en el subministrament d'aigua mitjançant la introducció de pronòstics probabilístics d'esdeveniments de sequera que servisquen de suport per a la presa de decisions pel que fa a la satisfacció de les demandes consumptives, no consumptives i ambientals en temps d'escassetat. Mitjançant un índex de sequera (DI) creat a partir de la priorització d'informació disponible de variables relacionades amb l'aigua es va comparar el rendiment de dos mètodes de pronòstic probabilístic de sequeres basats en la probabilitat condicional. Un primer mètode comunament utilitzat basat en cadenes de Markov (MC) va presentar el millor acompliment que un segon mètode poc utilitzat basat en xarxes bayesianas (BN). Els pronòstics obtinguts del millor model de pronòstic van ser incorporats en la metodologia d'avaluació del risc de fallada de sistemes de recursos hídrics, la qual aquesta basada en la simulació Montecarlo de múltiples escenaris estocàstics formats a partir de la generació sintètica hidrològica i la modificació d'algunes característiques dels sistemes de recursos hídrics. La conca del riu Machángara situada al sud de l'Equador va ser escollida per a provar les eines i metodologies exposades en aquesta tesi. Aquesta conca presenta cada vegada períodes de sequeres que condueixen a la disminució de la disponibilitat de l'aigua per als múltiples usos produint efectes negatius en la població i l'ambient. Mitjançant la utilització d'informació hidrometeorológica i dades de consum d'aigua de les demandes es van simular 1728 escenaris estocàstics, els quals van incorporar pronòstics probabilístics de sequeres per a avaluar el risc de fallada en sistemes de recursos hídrics. Les eixides del procés de simulació es van consolidar en un índex integral de satisfacció del sistema (DSIG), el qual va servir per a obtenir un banc d'informació de suport per a la presa de decisions dels gestors de l'aigua perquè puguen proposar múltiples alternatives de prevenció i/o mitigació quan la satisfacció siga baixa. Aquesta tesi proposa un enfocament integral d'avaluació del risc de fallada de sistemes de recursos hídrics analitzant múltiples situacions d'escassetat de disponibilitat d'aigua que podria servir d'ajuda per a disminuir les incerteses en la presa de decisions i perfeccionar les mesures orientades per a previndre o mitigar les conseqüències adverses de les sequeres en sistemes de proveïment d'aigua.<br>Avilés Añazco, AM. (2017). Pronóstico probabilístico de eventos de sequías y evaluación del riesgo en la gestión de sistemas de recursos hídricos. Caso de estudio en una cuenca andina regulada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78456<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdebenito, Parada Julio Maximiliano. "Proposición de un sistema de pago por servicios ambientales bajo la estrategia de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del Río Limarí : estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112417.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria y Administración<br>En las aguas del Canal Camarico se produce una problemática ambiental cuyo origen se asocia con las prácticas de los habitantes de la Toma Yaconi ubicada a 500 metros aguas arriba del punto de entrega del agua para riego. Este problema corresponde a la presencia de residuos sólidos domiciliarios en las laderas del canal y en el agua transportada por éste, lo que menoscaba su calidad, incrementa los costos de limpieza y dificulta su gestión. Este problema se considera relevante dado que los servicios ambientales identificados en la cuenca del río Limarí tales como el aprovisionamiento de agua, filtración de agua, aprovisionamiento de alimento y secuestro de carbono se encuentran asociados a la actividad agropecuaria y es dicho rubro el que se ve afectado por la existencia de la problemática antes descrita. Con la finalidad de solucionar este problema se propone la aplicación de un programa de pago por servicios ambientales, que considera como proveedor del servicio ambiental a los habitantes de la Toma Yaconi, quienes se encuentran en condiciones de entregar agua para uso agrícola en función de su ubicación geográfica y sus prácticas, mientras que los regantes del Canal Camarico son los usuarios del servicio ambiental ya que requieren del recurso en apropiadas condiciones de calidad y volumen para lo cual pueden realizar un pago monetario a los proveedores del servicio. El mecanismo de pago propuesto es de carácter mixto considerando la generación de beneficios para los habitantes de la Toma como la entrega de dinero, generación de empleo y ayuda para llevar a cabo actividades de autoabastecimiento como reciclaje y compostaje, usando como insumo parte de los residuos presentes en el canal. Los pagos propuestos se circunscriben a los montos obtenidos a partir de la valoración del servicio ambiental a través de la técnica de Costos de reposición. Dentro del esquema se propone una participación activa del Estado en un rol tanto de fiscalizador como de financista parcial del programa. Esta fiscalización debiese estar a cargo de una institución que transparente y valide el programa como parte de su quehacer.<br>In the Camarico’s channel produces an environmental problem whose origin is related to the practices of the inhabitants of Yaconi’s appropiation located 500 meters upstream from the point of delivery of irrigation water. This problem is the presence of household waste on the slopes and in the water wich erodes the quality of the resource, increasing cleanup costs and affecting its management. This problem is relevant because the environmental services identified in the Limari river watershed like water provisioning, water filtering, food provisioning and carbon capture are related to the agriculture industrie wich is afected by the described problem. In order to solve this problem, it propose the implementation of a program of payment for environmental services, which considers environmental service provider to the inhabitants of Yaconi’s appropiation, they are able to provide water for agricultural use based on their location and quality due to its geographical location and their practices, the users of the environmental service are the farmers of the Camarico’s channel. The farmers need this resource under conditions of quality and volumen in order to this they should make a payment to the providers. In the payment mechanism to the environmental service provider are considered money, employment and assistence to carry out recycling and composting activities wich use the households waste as an input. The proposed payments are based on the amounts obteined from the valuation of environmental services through the replacements costs technique. The mechanism of environmental service payments its propose an active State participation as supervisor and partial financer. The supervising should be in charge of an institution that validate the program as part of their duty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aragon, Valladares Joel Orlando. "Diseño e implementación de una plataforma de gestión de una red de sensores aplicada a la monitorización de la calidad ambiental en la cuenca del río Napo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5594.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, se presentan y desarrollan conceptos generales vinculados al entendimiento de la tesis, tanto en el contexto (i) ambiental, como en el de desarrollo de (ii) sistemas de monitorización y (iii) redes de sensores. Haciendo referencias a información estadística, describiendo el marco normativo y legal, y desarrollando a nivel técnico los elementos de red relacionados. En el capítulo 2, se analiza la problemática particular, en la zona del río Napo en la provincia de Maynas, bajo la metodología de marco lógico, estableciendo e identificando las causas que la originan y los efectos producidos. Asimismo, se plantean los árboles de medios-fines con los cuales se aproxima e interpreta las soluciones adecuadas contra esa problemática. Teniendo esto, se plantea la hipótesis, delimitada a los requerimientos y la infraestructura de soporte del GTRPUCP. En el capítulo 3 se analiza, diseña y desarrolla la plataforma que identifica y considera las funcionalidades de los módulos relacionados. En el capítulo 4 se analiza y valida el sistema desarrollado a través de la verificación de las funcionalidades, pruebas de estrés, y usabilidad de usuarios. Las conclusiones sintetizan los resultados de las pruebas y las recomendaciones registran las consideraciones para el proyecto desarrollado y para los trabajos futuros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nagata, Shimabuku Miriam. "Los sistemas de información geográfica (SIG) : una herramienta en la gestión del espacio propuesta a un mapa de aptitud de suelos en la cuenca hidrográfica del Colca." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119350.

Full text
Abstract:
La creciente automatización durante las últimas décadas ha ido invadiendo diversos ámbitos, tanto el científico, como el de la vida cotidiana. Esto no resulta ajeno en las Ciencias Geográficas. El incremento en el volumen y la complejidad de la información medio ambiental ha conducido al uso de las computadoras para el almacenamiento, manipulación y tratamiento de éstos. Entre las aplicaciones geográficas se tienen el empleo de sistemas de gestión de base de datos, aplicaciones estadísticas, la cartografía automatizada y lo más sofisticado se da en los Sistemas de Información Geográfica SIG. Son diversas las áreas y múltiples las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, así se tiene tanto en el ámbito del estudio del medio ambiente y recursos naturales, como en la Planificación urbana, Catastro, análisis de redes, análisis de mercado y Cartografía temática entre otras. Este documento contiene la experiencia de aplicación de un SIG en el caso concreto de la Micro-región del Colca, Caylloma (Arequipa). Se ha considerado conveniente dividir el presente trabajo en dos partes: l. Los Sistemas de Información Geográfica. 2. Aplicación a un caso concreto: Cuenca hidrográfica del Colca.   Recent automatisation of different aspects of scientific knowledge and practical  life forain are no to geography. The increment in volume, is well as complexity of environnemental data has favored computer use to keep, manipulate and process information. Among he software sed in geography, we have the data management systems, statistics programmes, automated cartography and the Geographic Information Systems (GIS). They are many ways in the study of physical and human space where the GIS are applicable. This paper shows a sample of GIS application to the Colca basin in Cayllorna, Arequipa. Based on Cartography documents exports and field I have elaborated a general map of soil aptitude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez, Vicencio Claudio Andrés. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión de las Cuentas por Cobrar en una Clínica Privada." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solanas, García Isabel. "Orígenes de la Publicidad moderna (1800-1925). La aparición de la dirección y la gestión de cuentas como función profesional en las agencias de publicidad modernas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32223.

Full text
Abstract:
El present treball de recerca té el propòsit de mostrar els orígens de la funció de direcció i gestió de comptes, una especialitat professional característica de les agències de publicitat modernes, que tenen els seus inicis en l’últim terç del segle XIX. Per aquest motiu, s’indaga en les principals circumstàncies contextuals que van propiciar el naixement de la publicitat moderna i de les agències de publicitat, i s’exposa de quina manera van afavorir l’evolució d’aquestes companyies, l’aparició de l’especialització professional i, conseqüentment, de diferents perfils professionals. A finals del segle XIX, les agències de publicitat ja mostren una organització interna complexa i ofereixen diversos serveis publicitaris. El treball incideix especialment en les relacions i la dinàmica professional que s’estableix entre els anunciants, les agències i els mitjans, en el període d’estudi indicat, a objecte de mostrar com es va forjar la figura del professional de comptes. Així mateix, la tesi contempla com el desenvolupament de la publicitat moderna i la professionalització de les agències –en gran part afavorit per les necessitats d’extensió i intensificació de la distribució per part dels anunciants i, conseqüentment, per les seves noves necessitats de comunicació - es produeix en un context on ja trobem nombrosos exemples d’una nova mentalitat i forma de gestionar els negocis i on també es comença a veure la presència del màrqueting. A finals del segle XIX, ja es constata la presència d’uns especialistes que assumeixen gran part de les funcions pròpies dels professionals de comptes. A la dècada de 1910, i començaments dels anys 20, aquesta figura professional ja està definida i formalitzada i la seva presència es constata en algunes agències, en què, a més, ocupa una posició preferent en la seva estructura organitzativa.<br>El presente trabajo de investigación tiene el propósito de mostrar los orígenes de la función de dirección y gestión de cuentas, una especialidad profesional característica de las agencias de publicidad modernas, que tienen su origen en el último tercio del siglo XIX. Para ello, se indaga en las principales circunstancias contextuales que propiciaron el surgimiento de la publicidad moderna y de las agencias de publicidad y se expone de qué modo favorecieron la evolución de estas compañías, la aparición de la especialización profesional y, consecuentemente, de distintos perfiles profesionales. A finales del siglo XIX las agencias de publicidad ya muestran una organización interna compleja y ofrecen diversos servicios publicitarios. El trabajo hace una especial incidencia en las relaciones y dinámica profesional que se establece entre los anunciantes, las agencias y los medios, en el periodo de estudio indicado, con objeto de mostrar cómo se fue forjando la figura del profesional de cuentas. Asimismo, la tesis contempla cómo el avance de la publicidad moderna y la profesionalización de las agencias -en gran parte propiciado por las necesidades de extensión e intensificación de la distribución por parte de los anunciantes y, consecuentemente, por las nuevas necesidades de comunicación de éstos- se produjo en un contexto donde ya hay numerosas muestras de una nueva mentalidad y forma de gestionar los negocios y en el que se empieza a vislumbrar la presencia del marketing. A finales del siglo XIX ya se constata la presencia de unos especialistas que asumen gran parte de las funciones propias de los profesionales de cuentas. En la década de 1910 y principios de los años 20, esta figura profesional ya está definida y formalizada y su presencia se constata en diversas agencias, en las que, además, ocupa una posición preferente en su estructura organizativa.<br>The purpose of this research work is to show the origins of the function of account management and administration, a characteristic professional specialisation of modern advertising agencies which arose in the last third of the 19th century. To do this, an examination is made of the main features of the context that gave rise to the emergence of modern advertising and advertising agencies, and a description is given of the way they favoured the evolution of these companies, the appearance of professional specialisation and, consequently, of different professional profiles. By the end of the 19th century advertising agencies already had a complex internal organisation and provided a variety of advertising services. This work focuses especially on the relationships and professional dynamics that developed among advertisers, agencies and the media in the period under study in order to show how the role of the accounts professional was gradually shaped. The thesis also looks at how the progress of modern advertising and the professionalization of the agencies –in large part brought about by the advertisers’ need to expand and intensify their distribution and, consequently, by their new communication needs- took place in a context in which there already existed numerous examples of a new mentality and way of managing business, and in which marketing was starting to make its appearance. By the late 19th century the presence of specialists performing a large part of the functions typical of accounts professionals was already evident. By the 1910s and early 20s this professional role was already well-defined and formalised, and present in various agencies, in whose organisational structure, moreover, it occupied a prominent position.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palencia, Jiménez José Sergio. "Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61991.

Full text
Abstract:
[EN] The problematic of floods and its association to territorial transformation is undergoing a significant trend change, in terms of understanding the scope of the problem and dealing with it. The aim of this research, however, has been confined to the flooding from fluvial origin, in small basins, maximum 500 km2. Most of these basins have common diverse characteristics, among which were considered remarkable little or non-existent regulation, short reaction time by public population, activity or constriction channels due to inadequate locations of some buildings and the high generation torrential event which provoke considerable damages. The territories which present the described problems have been the subjects of research through its application on Girona pilot river basins and the ravine of Portelles, located in the north of the Alicante Province. The main objective was to study the preventive measures which have been developed in the pilot basins, from different regulatory framework, legislative and regulation, management plans and urban planning. It was found necessary to evaluate the input which contributes the prevention of floodplains regulation and alluvial fans as well as amending the insurance approach against extraordinary risks, improving its effectiveness in terms of prevention.. To conclude, through nonstructural measures such as land use planning, the regulation of uses in floodplains and alluvial fans, and mandatory insurance policy in high risk flood zones, small basins, such as the present one, would be able to manage flood risk more efficiently than through diverse emergency works, which is currently happening. In order to make this approach operational, all social agents, administrations at all levels and individuals' involvement and participation are required. The management plans carried out, which have been subject of analysis in this investigation, are heading as planned, however, the coordination and cooperation still continues to be a pending issue. Possible approaches are put in on how to act on the small basins where integrated measures along with the local populations are considered essential. Thus, efforts have been made to cope with problems of social perception through different social agents, carrying out diverse pending interviews, all social agents, a lifelong learning on flood management, particularly in the prevention phase, which has been lacking until today in the basins of Girona River and the ravine of Portelles.<br>[ES] La problemática de la inundabilidad y su relación con las transformaciones territoriales está experimentando un cambio de tendencia significativo, tanto en la forma de entender el alcance del problema como de enfrentarse al mismo. No obstante, con el objetivo de centrar esta investigación se ha acotado la misma para inundaciones de origen fluvial en cuencas de pequeño tamaño, máximo 500 km2. La mayoría de estas cuencas tienen en común diversas características, entre las cuales se han considerado destacables la escasa o nula regulación, los cortos tiempos de reacción por parte de la población, una ocupación o constricción de cauces por localizaciones inadecuadas de algunas construcciones y la generación de sucesos de elevada torrencialidad, provocándose daños de consideración. Los territorios que presentan la problemática descrita han sido objeto de estudio en esta investigación a través de su aplicación sobre las cuencas piloto del río Girona y el barranco de Portelles, situados al norte de la provincia de Alicante. El objetivo principal ha sido el estudio de las medidas de prevención que se han desarrollado en las cuencas piloto, desde diferentes marcos reguladores como son legislación, normativas, planes de gestión y planeamientos urbanísticos. Se ha considerado la necesidad de evaluar la aportación que supone a la prevención la regulación de las llanuras de inundación y los conos aluviales, así como, modificar el enfoque de los seguros frente a riesgos extraordinarios, mejorando su efectividad en materia de prevención. En definitiva, a través de medidas no estructurales como la ordenación del territorio, la regulación de usos en las llanuras de inundación y los conos aluviales, y unas políticas de seguros obligatorios en zonas inundables, las cuencas pequeñas, como la que nos ocupa, serían capaces de gestionar el riesgo de inundación de forma más eficiente que a través de las diversas obras de emergencia, que es lo sucede actualmente. Para que este planteamiento sea operativo se requiere la implicación de todos los agentes sociales, administraciones a todos los niveles y particulares. Los planes de gestión realizados, que han sido objeto de análisis en esta investigación, van en la dirección planteada, no obstante, la coordinación y cooperación sigue siendo la asignatura pendiente. Se aportan posibles enfoques de cómo actuar en las cuencas pequeñas, donde la integración de las medidas, junto con las actuaciones de la población, lo he considerado imprescindible. Por ello, se ha querido conocer la percepción social de esta problemática por los diferentes agentes sociales, llevándose a cabo diversas entrevistas que han demostrado que tenemos pendiente, todos los agentes sociales, un largo camino en el aprendizaje sobre la gestión de las inundaciones, particularmente en la fase de prevención, la cual ha estado ausente hasta la actualidad en las cuencas del río Girona y del barranco de Portelles.<br>[CAT] La problemàtica de la inundabilitat i la seua relació amb les transformacions territorials està experimentant un canvi de tendència significatiu, tant en la forma d'entendre l'abast del problema com d'enfrontar-se al mateix. No obstant açò, amb l'objectiu de centrar aquesta investigació, s'ha fitat la mateixa per a inundacions d'origen fluvial en conques de xicoteta grandària, màxim 500 km2. La majoria d'aquestes conques tenen en comú diverses característiques, entre les quals s'han considerat destacables l'escassa o nul·la regulació, els curts temps de reacció per part de la població, una ocupació o constricció de llits per localitzacions inadequades d'algunes construccions i la generació de successos d'elevada torrencialitat, provocant-se danys de consideració. Els territoris que presenten la problemàtica descrita han sigut objecte d'estudi en aquesta recerca a través de la seua aplicació sobre les conques pilot del riu Girona i el barranc de Portelles, situats al nord de la província d'Alacant. L'objectiu principal ha sigut l'estudi de les mesures de prevenció que s'han desenvolupat en les conques pilot, des de diferents marcs reguladors com són legislació, normatives, plans de gestió i planejaments urbanístics. S'ha considerat la necessitat d'avaluar l'aportació que suposa a la prevenció la regulació de les planes d'inundació i els cons al·luvials, així com, modificar l'enfocament de les assegurances enfront de riscos extraordinaris, millorant la seua efectivitat en matèria de prevenció. En definitiva, a través de mesures no estructurals com l'ordenació del territori, la regulació d'usos en les planes d'inundació i els cons al·luvials, i unes polítiques d'assegurances obligatòries en zones inundables, les conques xicotetes, com la qual ens ocupa, serien capaces de gestionar el risc d'inundació de forma més eficient que a través de les diverses obres d'emergència, que és el que succeeix actualment. Perquè aquest plantejament siga operatiu es requereix la implicació de tots els agents socials, administracions a tots els nivells i particulars. Els plans de gestió realitzats, que han sigut objecte d'anàlisi en aquesta recerca, van en la direcció plantejada, no obstant açò, la coordinació i cooperació segueix sent l'assignatura pendent. S'aporten possibles enfocaments de com actuar en les conques xicotetes, on la integració de les mesures, juntament amb les actuacions de la població, ho he considerat imprescindible. Per això, s'ha volgut conèixer la percepció social d'aquesta problemàtica pels diferents agents socials, duent-se a terme diverses entrevistes que han demostrat que tenim pendent, tots els agents socials, un llarg camí en l'aprenentatge sobre la gestió de les inundacions, particularment en la fase de prevenció, la qual ha estat absent fins a l'actualitat en les conques del riu Girona i del barranc de Portelles.<br>Palencia Jiménez, JS. (2016). Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61991<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, Rojas Miguel Angel. "Propuesta de mejora de la calidad de atención en una cuenta estratégica de un Contact Center." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651884.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los pasos para mejorar la calidad de la atención brindada en uno de los principales clientes en un Contact Center de la ciudad de Lima, Perú. El documento desarrolla en su marco teórico la evolución de los servicios, el concepto de tercerización y la normativa legal en el Perú, el negocio de los Contact Center, y las metodologías y herramientas para la mejora de procesos. La investigación continúa, analizando la situación del sector y de la empresa donde se desarrolla la investigación, para luego presentar la problemática, delimitar el ámbito de estudio y conocer el impacto económico que genera el problema. Con la problemática definida y la evaluación de varias metodologías que ayudan en la mejora de procesos, se decide implementar un PDCA para mitigar el problema. Para ello, se eligen diversas acciones en función de las causas raíz encontradas, que van a generar un mayor impacto de acuerdo al presupuesto y tiempo que dispone la empresa. Antes de desplegar las acciones a toda la operación, se implementa un piloto de prueba para validar el impacto del grupo de acciones seleccionadas. Terminado el piloto y con las mediciones realizadas durante el mismo, se hace la comparación con el proceso anterior donde se evidencian, las diferencias a nivel proceso. Finalmente, se muestra el beneficio económico de la implementación de las acciones a toda la operación, se hacen las sugerencias para la continuidad del proyecto y se alerta sobre otros posibles desvíos que no son parte de la investigación.<br>This work shows the steps to improve the quality of the attention provided in one of the main clients in a Contact Center in Lima, Peru. In the first chapter, the document develops the evolution of services, the concept of outsourcing and Peruvian´s regulations, the business of the Contact Centers, and methodologies and tools for process improvement. In the second chapter, the research continues, analyzing the situation of the industry and the company where the research is carried out. After that, the problem is presented, the scope of study defined and the economic impact generated by the problema is calculated. With the problem defined and the evaluation of several methodologies that help in the improvement of processes, it is decided to implement a PDCA to reduced the problem. In order to achive that, some actions are chosen based on the root causes founded, which will generate a positive impact according to the cost and time that the company has. Before deploying the actions to the entire operation, a test pilot is implemented to prove the impact of the group of chosen actions. Once the pilot is finished and with the measurements made during the pilot, the comparison is made between the previous process ans the new one, where the differences at the process level are evidenced. Finally, the economic benefit of the implementation of the actions to the entire operation is shown, suggestions are made for the continuity of the project and alerts about other possible deviations that are not part of the investigation.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!