Academic literature on the topic 'Gestión de cuencas hidrográficas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de cuencas hidrográficas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de cuencas hidrográficas"

1

Basualto, Silvia, Javier del Valle, María Victoria Gil, et al. "Modelos de gestión, conflictos y mediación en cuencas hidrográficas: los casos de España y Brasil y su aplicabilidad a Chile." Aqua-LAC 11, no. 1 (2019): 66–76. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-05.

Full text
Abstract:
Se analizan los modelos de gestión del agua y la utilidad de la mediación ambiental en los casos de conflictividad sobre los recursos hídricos de España y Brasil y su aplicabilidad a Chile. Se parte de la experiencia de España, que establece las cuencas hidrográficas como las bases territoriales de la administración. En España, se crean en 1926 por Real Decreto las Confederaciones Sindicales Hidrográficas, instituciones adscritas al Ministerio de Fomento para “el aprovechamiento intensivo, máximo de los recursos hidráulicos de las cuencas de nuestros grandes ríos”, que establece las cuencas hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chavez Barriga, Sebastián Israel, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1548.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta propuesta plantea el desarrollo de un modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, ante la necesidad de resolver un problema que se suscita en el diario vivir en la cuenca hidrográfica cuya información planea generar un instrumento para el manejo adecuado de la cuenca. Objetivos: Responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las tendencias teóricas sobre la gestión del desarrollo local sostenible con énfasis en el manejo de cuencas hidrográficas? ¿Cuál son los efectos de las cuencas en el desarrollo local? ¿Cuáles son los componente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perdomo Moreno, Himmler, and Luis Januario Perdomo. "Cuencas hidrográficas estratégicas para el desarrollo de la irrigación y otros proyectos hidráulicos en el Departamento del Huila." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 66–73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.859.

Full text
Abstract:
En enero de 2002, la Universidad Surcolombiana inicio un proyecto de investigación con profesores y estudiantes de varias facultades de esta institución y colaboradores de otras entidades con presencia en el departamento del Huila, proyecto que se refirió al “significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos de la región Surcolombiana”. El presente trabajo tuvo como propósito, identificar las cuencas hidrográficas más estratégicas del departamento del Huila, para el desarrollo de proyectos hidráulicos, en especial los relacionados con el riego, consumo humano, generación hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

del Águila, Sandra, and Abel Mejía. "Caracterización morfométrica de dos cuencas altoandinas del Perú utilizando Sistemas de Información Geográfica." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–20. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-12.

Full text
Abstract:
La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es importante porque permite describir procesos geomorfológicos e inferir comportamientos hidrológicos: caudales máximos, erosión del suelo y recarga de agua subterránea. En los países en desarrollo, los estudios sobre morfometría de cuencas son escasos; no obstante, su aplicación es sustancial, sobre todo, en regiones no instrumentadas. Se realizó un análisis morfométrico evaluando las características de drenaje de dos cuencas de ríos altoandinos, en la región Junín, Perú: la cuenca del río Anya en el lado oriental de la cordillera y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (2018): 177–97. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5820.

Full text
Abstract:
Honduras es el país con mayor área en el corredor seco, el 42% del territorio y 213 municipios se encuentran ubicados en él, clasificándose la intensidad de sequía en grados bajo, alto y severo. En el caso particular de la Cuenca del Río Goascorán en Honduras, la mayor área es afectada por sequía grado alto, siendo los municipios de Aguanqueterique, Goascorán y Mercedes de Oriente, los potencialmente afectado por la sequía severa. En el país solo existe la clasificación con el método Pfafstetter de unidades hidrográficas de cuencas y subcuencas a nivel 1 y 2, lo que dificulta la incorporación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo-Licea, Daniel. "Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas." Agua y Territorio, no. 14 (December 30, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4509.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en México se ha organizado (al menos en papel, desde una planeación y no desde un reflejo en acciones concretas) en cuencas hidrográficas, que son unidades territoriales definidas por la naturalidad de la geografía. Sin embargo, existen otro tipo de territorialidades, las indígenas, en donde el agua juega un papel importante. El objetivo del presente artículo es hacer un recuento de las principales dimensiones en la territorialidad indígena en México, tomando en cuenta la literatura antropológica y el trabajo de campo realizado por el autor en varias regiones indígenas en M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia Martinez, Maria Belen. "Experiencia de innovación docente en la asignatura de cuencas hidrográficas y gestión del agua (geografía física)." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1641–56. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Buitrago, Erika, Juliana Vélez-Echeverri, and Mauricio Madrigal-Pérez. "El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de cuencas hidrográficas." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (2018): 195–206. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.73591.

Full text
Abstract:
El derecho humano al agua debe contribuir a un cambio en la gestión y gobernanza del agua, principalmente en contextos como el colombiano, vulnerable al cambio climático y con altos índices de pobreza y conflictividad. Frente al tema, académicos y movimientos sociales han propuesto nuevas formas de abordar el contenido y alcance del derecho humano al agua que van desde la valoración de su carácter colectivo y común hasta democratización de la gestión del agua y las reflexiones sobre los derechos de la naturaleza. Este artículo tiene como objetivo central caracterizar algunos de esos nuevos enf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Rodíguez, Jorge Mario, and Adriana Paola Albarracin Calderón. "Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (2017): 109–36. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jumbo Castillo, Freddy Aníbal. "Delimitación automática de microcuencas utilizando datos SRTM de la NASA." Enfoque UTE 6, no. 4 (2015): 81–97. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.80.

Full text
Abstract:
La cuenca hidrográfica considerada como la unidad territorial básica de planificación y gestión de los recursos hídricos, requiere la adecuada delimitación del área de captación o drenaje, ante tal situación la carencia de información geográfica de microcuencas de la unidad hidrográfica del río Casacay debe solucionarse, para tal efecto la investigación tuvo como objetivo la delimitación automática de microcuencas utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos del proyecto Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM) de 30 metros de resolución espacial. La metodología sele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de cuencas hidrográficas"

1

Acevedo, Esbeile Aníbal Andrés. "Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130216.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La historia de Chile entorno a la gestión del agua ha estado fuertemente influenciada por las tendencias políticas de nuestros gobernantes. Durante la década de los ’60 y principios de los ’70 el enfoque era completamente intervencionista, otorgando al Estado amplios poderes regulatorios y expropiatorios sobre las aguas del país. Dicho panorama cambiaría completamente luego del golpe de Estado de 1973, pues durante la dictadura que le siguió se promovió la creación de mercados de aguas y se destrabaron los procedimientos para el otorgami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bahamondes, Ortiz Macarena. "Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152787.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables<br>La gestión integrada de recursos hídricos aborda la conservación de los ecosistemas con relevancia ambiental a nivel de cuenca con el fin de conservar su estructura y función, entendiendo su papel en la provisión de agua y otros servicios ecosistémicos. En este sentido en la cuenca del río Copiapó, se identificaron 11 sitios con relevancia ambiental vinculados al agua, algunos de ellos bajo mayores presiones producto de la concentración de las actividades productivas y asentamientos urbanos. Para evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cartes, Martínez María Inés, and Parraguez Nicolás Andrés Ureta. "Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112445.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, los organismos internacionales, como la CEPAL, han trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias para su administración, como lo es la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Esta plantea una gestión eficaz y dinámica que considera al recurso como un bien social y económico, finito y vulnerable e interrelacionado con el resto de los componentes del territorio, en donde cantidad y calidad determina su utilización. La unidad territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, Sobarzo Christian Andrés. "Adaptación al Cambio Climatico de la Gestión Hidrica para el Sector Riego en la Tercera Sección del Río Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102785.

Full text
Abstract:
El cambio climático generará impactos tanto en la disponibilidad como en el aprovechamiento del recurso hídrico. Chile es vulnerable a estos impactos y es previsible que esta situación tenga consecuencias negativas tanto para las actividades productivas como para el medio ambiente. Para ello, la gestión hídrica deberá adaptarse a nuevas, inciertas y cambiantes condiciones climáticas. Los impactos serán distintos en cada cuenca e incluso podrán diferir entre zonas al interior de éstas, también variarán según el sector de uso. Esto justifica que los análisis se enfoquen en casos delimitados a un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Morales Luis Andrés. "Sobreexplotación de aguas subterráneas en la cuenca del Copiapó: los desafíos institucionales para la gorbenabilidad hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111962.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El estudio de caso que se presenta a continuación ha tenido como finalidad realizar una indagación sistemática sobre el problema de la sobre-explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó, en la región de Atacama, norte de Chile. Enfoque conceptual para dar cuenta de la problemática que constituye el objeto de estudio del trabajo, es el del Análisis Institucional, cuyos fundamentos analíticos más básicos remiten a los principios de Economía Política formulados por Douglass North. Al momento de abordar empíricamente el fenómeno en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izquierdo, García Erika Betania. "Manejo de Cuencas Autoandinas: Análisis de la Experiencia de PRONAMACHCS en el Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamayo, Angeles Henderson Driesch. "Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oppliger, Uribe Astrid Luna. "Bases para un proceso de gestión integrada en las microcuencas hidrográficas de Mashue, con énfasis en la producción de agua potable rural, comuna de La Unión, Región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112073.

Full text
Abstract:
Memoria (geógrafo)<br>La actual crisis global del agua, que desde hace unas décadas ha empezado a afectar al territorio nacional, donde la región de Los Ríos no ha quedado exenta, hace necesario implementar medidas de gestión integrada en la cuencas hidrográficas del país para asegurar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad en el tiempo, dado que es en ellas (las cuencas) donde se conjugan todos los elementos que conforman y regulan la oferta de la provisión de agua. Por ello, el presente estudio enmarcado en la localidad rural de Mashue, de la Cordillera Pelada en la comuna de La Uni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Oscar Andrés Hincapié. "Análise comparativa das relações entre áreas metropolitanas e bacias hidrográficas : os casos das bacias hidrográficas do rio Cali, na Colômbia, e Piraquara, na Região Metropolitana de Curitiba, Brasil /." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/152590.

Full text
Abstract:
Submitted by OSCAR ANDRÉS HICANPIÉ MARÍN null (oandreshm@gmail.com) on 2018-01-24T22:07:09Z No. of bitstreams: 1 TESE_ANDRES.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (MD5)<br>Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-01-25T12:46:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 marin_oah_dr_prud.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-01-25T12:46:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marin_oah_dr_prud.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cid, Puey Núria. "Ecology of the benthic macroinvertebrates in the lower Ebro River: community characterization, population dynamics and bioaccumulation of pollutants in response to environmental factors / Ecologia dels macroinvertebrats bentònics al tram baix del riu Ebre: caracterització de la comunitat, dinàmica de poblacions i bioacumulació de contaminants en resposta a factors ambientals." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/37309.

Full text
Abstract:
The effects of the main anthropogenic impacts in the fluvial ecosystem of the lower Ebro River are evaluated along the five chapters of the present thesis, using the benthic macroinvertebrate community as a bioindicator. Different approaches are integrated in function of the type of stressor, considering mainly heavy metal and organochlorine pollution and hydrological alterations. These approaches focus on the taxonomy and biological traits of the community, and on the bioaccumulation of pollutants, population and life history studies on keystone species such as Ephoron virgo (Ephemeroptera: P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión de cuencas hidrográficas"

1

Hacia un Uruguay sustentable: Gestión integrada de cuencas hidrográficas. REDES, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lloret, Pablo. Cuencas hidrográficas. CAMAREN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuencas hidrográficas e inversiones extranjeras. Cendes-UCV, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

author, Méndez Vergara Elías, ed. Ordenación y desarrollo de cuencas hidrográficas. Universidad de los Andes, Venezuela, Vicerrectorado Administrativo, Talleres Gráficos Universitarios, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Domínguez Ana, Pesce Fernando author, and Programa Uruguay Sustentable, eds. Cuencas hidrográficas del Uruguay: Situación y perspectivas ambientales y territoriales. Programa Uruguay Sustentable, Redes Amigos de la Tierra, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuencas hidrográficas del Titicaca: Morfometría y leyes de composicion del drenaje. Municipalidad Provincial de Huancané, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gestión y usos del agua en la cuenca del Ebro en el siglo XX. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Brazil), Agência Nacional de Aguas. A experiência do Programa Despoluição de Bacias Hidrográficas--Prodes: La experiencia del Programa de Descontaminación de Cuencas Hidrográficas--Prodes = The experience of River Basin Clean-up Programme--Prodes. Agência Nacional de Águas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Germán Santacruz de. El espejismo de la gestión de los recursos hídricos superficiales por cuenca hidrográfica: El caso del río Valles, La Huasteca, México. El Colegio de San Luis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Evaluación base de cuencas, calidad y gestión participativa de agua en la provincia de Jaén para la buena gobernabilidad de los recursos hídricos. Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión de cuencas hidrográficas"

1

"Gestión por cuencas hidrográficas en México." In Los afluentes y los ríos: La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala. ITESO, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzr3b.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DEL VALLE MORA, EDUARDO. "Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y participación ciudadana." In Información, participación y justicia ambiental. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0gj.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuervo Robayo, Angela Patricia, Anuar Iram Martínez Pacheco, Gemma Abisay Ortiz Haro, Víctor Manuel Guillermo Sánchez Cordero Dávila, and José Juan Flores Martínez. "La geoinformática en el análisis del estado de conservación de cuencas hidrográficas." In Antropización: Primer Análisis Integral. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/ib.9786073020305e.2019.c8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Alzate, Carlos, Carlos DoNascimiento, Francisco A. Villa-Navarro, Jorge E. García-Melo, and Guido Herrera-R. "Diversidad de peces de la cuenca del río Magdalena." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix02.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la ictiofauna de la cuenca del Magdalena-Cauca es el más sólido y extensamente consolidado en la actualidad, en contraste con las restantes cuencas hidrográficas del territorio colombiano, producto de una dinámica de investigación enfocada en su mayoría en esta región del país, al constituirse en el principal eje de desarrollo económico. Paralelamente, este último escenario ha resultado también en una mayor intervención antrópica de la cuenca y de su biota. No obstante, persisten importantes vacíos de información en el inventario taxonómico de la misma, así como de la distribución geográfica de las especies; y consecuentemente, sobre los patrones derivados de riqueza, endemismo y diversidad. Se presenta aquí la lista de las especies nativas válidas para el Magdalena-Cauca, acompañada de un análisis de su distribución geográfica, tomando como referencia la regionalización hidrográfica propuesta por el IDEAM. Se reconocen 233 especies que corresponden al 14,5% de la diversidad de peces dulceacuícolas de Colombia, agrupadas en siete órdenes y 33 familias. El 68% de las especies son endémicas del Magdalena-Cauca y 75 especies están restringidas a una única subcuenca o sección dentro de la misma. La sección del Medio Magdalena se distingue por reunir la mayor riqueza y número de especies endémicas únicas, mientras que la sección del Bajo-Medio Cauca fue la más disímil. La orogénesis de las cordilleras, incursiones marinas y dispersión entre cuencas, a través de capturas de cabeceras, son los procesos que han sido recientemente postulados para explicar este patrón biogeográfico heterogéneo dentro de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ollero, Alfredo, Askoa Ibisate, Daniel Ballarín, Jesús Horacio, Daniel Mora, and Ana Sáenz de Olazagoitia. "APLICACIÓN DE ÍNDICES PARA LA VALORACIÓN DE LA HIDROMORFOLOGÍA FLUVIAL EN CUENCAS GUIPUZCOANAS." In Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkpf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Javier Burgos Vergara, David Andrés Crespo Tovar, and Jonathan Castro Mercado. "Efectos del cambio climático sobre las tasas de transporte de sedimentos en grandes ríos: una revisión." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_3.

Full text
Abstract:
La respuesta de la descarga de agua y sedimentos de río al cambio climático y a la actividad humana es un tema que ha despertado mucho interés en todo el mundo; sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en las actividades humanas, especialmente en la construcción de presas, que se ha identificado como la causa principal de la tendencia decreciente en las cargas de sedimentos de los ríos; adicionalmente analizar los factores que afectan el transporte de sedimentos (cambio climático y diversas actividades humanas) en grandes ríos es difícil y se requiere de análisis complejos para su determinación desde un enfoque holístico. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura científica sobre las implicaciones que tiene el cambio climático en las tasas de aporte de sedimentos en grandes ríos, así como su relación con otros factores que también afectan el transporte de sedimentos. Esta investigación permitió concluir que es importante analizar el cambio climático de manera simultánea e integrada con el desarrollo de actividades humanas en cuencas hidrográficas (como por ejemplo: agricultura, construcción de presas, turismo, embalses, entre otras), ya que se han presentado casos de estudio en los cuales la afectación de las tasas de transporte de sedimentos ha sido más influenciada por el uso de suelo (como por ejemplo: la construcción de presas), que por el cambio climático, que aunque este último es evidente, muchas veces su análisis individual no representa bien su grado de incidencia sobre el transporte de sedimentos, ya que al no analizar las actividades antropogénicas, en especial en cuencas muy ocupadas y/o gestionadas con programas de conservación de agua y suelo, se correría el riesgo de tener errores muy altos en las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROA, JAVIER ALFREDO MOLINA. "Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –pomca– como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales." In Medio Ambiente y Ordenamiento del teritorio. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnmv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

IZA, ALEJANDRO, JUAN CARLOS SÁNCHEZ, and MATT HULSE. "La gestión de las cuencas transfronterizas en América Latina ante un nuevo capítulo del Derecho Internacional de Aguas." In Derecho de aguas Tomo VI. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jpw.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz García, Guadalupe, Manuel Lara Jaén, and Marcelino Núñez Corchero. "Casos de estudio de nieblas de radiación en zonas de las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Evaluación de observaciones y simulaciones del modelo HARMONIE-AROME v. c40." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre". Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión de cuencas hidrográficas"

1

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, et al. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!