To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de cuencas hidrográficas.

Journal articles on the topic 'Gestión de cuencas hidrográficas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de cuencas hidrográficas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Basualto, Silvia, Javier del Valle, María Victoria Gil, Ricardo Figueroa, Oscar Parra, Antonio González, and Alejandra Stehr. "Modelos de gestión, conflictos y mediación en cuencas hidrográficas: los casos de España y Brasil y su aplicabilidad a Chile." Aqua-LAC 11, no. 1 (March 31, 2019): 66–76. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-05.

Full text
Abstract:
Se analizan los modelos de gestión del agua y la utilidad de la mediación ambiental en los casos de conflictividad sobre los recursos hídricos de España y Brasil y su aplicabilidad a Chile. Se parte de la experiencia de España, que establece las cuencas hidrográficas como las bases territoriales de la administración. En España, se crean en 1926 por Real Decreto las Confederaciones Sindicales Hidrográficas, instituciones adscritas al Ministerio de Fomento para “el aprovechamiento intensivo, máximo de los recursos hidráulicos de las cuencas de nuestros grandes ríos”, que establece las cuencas hidrográficas como las bases territoriales de la administración. La trasposición de la Directiva Marco del Agua conservó la Demarcación Hidrográfica como base territorial de gestión, incorporando la participación social activa e integra de los implicados como principio crucial para la gestión sostenible. Brasil y Chile están entre los 14 países del mundo con más disponibilidad de agua. Sin embargo, ambos tienen problemas de escasez relativa. En Chile la gestión responde a la demanda, y las zonas de mayor oferta de recursos hídricos no coinciden con las áreas de mayor población y actividad económica. Ambos países muestran enfoques de gestión diferentes, siendo el brasileño más afín al europeo al definir la cuenca hidrográfica como unidad de gestión. Los principales resultados obtenidos son: 1. El agua es vital, pero su compleja gestión suele desembocar en conflictos socioambientales y económicos entre diferentes actores; 2. Posibilitar procesos participativos eficientes requiere estrategias que incentiven el interés en la información y compromiso de los implicados en la búsqueda de la mejor resolución de los conflictos. 3. Se propone la Mediación Ambiental como una estrategia adecuada para la resolución de conflictos en torno al agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chavez Barriga, Sebastián Israel, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 1, 2021): 83–100. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1548.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta propuesta plantea el desarrollo de un modelo de gestión sostenible para el manejo de la cuenca hidrográfica “Tenguel Alto”, ante la necesidad de resolver un problema que se suscita en el diario vivir en la cuenca hidrográfica cuya información planea generar un instrumento para el manejo adecuado de la cuenca. Objetivos: Responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las tendencias teóricas sobre la gestión del desarrollo local sostenible con énfasis en el manejo de cuencas hidrográficas? ¿Cuál son los efectos de las cuencas en el desarrollo local? ¿Cuáles son los componentes del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del Tenguel alto? ¿Cuál es la validez del modelo de gestión sostenible de la cuenca hidrográfica según el criterio de expertos? Metodología: Para responder dichas preguntas se establecen tres etapas: un análisis teórico, con la finalidad de conceptualizar y justificar la investigación, seguido de la aplicación de una encuesta a una muestra de 378 participantes, para conocer la realidad socioeconómica, finalmente, se analizan ponencias y artículos publicados en revistas científicas y conferencias al respecto para así establecer el modelo de gestión. Resultados: Se determina que el 70% poseen un ingreso mensual menor o igual al salario básico unificado, pese a tener una cuenca hidrográfica, la mayor parte de la población rural carece de agua potable. Conclusión: Finalmente se concluye, respondiendo a las preguntas planteadas, que el modelo de gestión EARP debe centrarse en una adecuada administración del agua formada en la cuenca mediante estrategias que involucren a la población en la conservación de los recursos hídricos, la administración de los recursos hídricos fortaleciendo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perdomo Moreno, Himmler, and Luis Januario Perdomo. "Cuencas hidrográficas estratégicas para el desarrollo de la irrigación y otros proyectos hidráulicos en el Departamento del Huila." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 66–73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.859.

Full text
Abstract:
En enero de 2002, la Universidad Surcolombiana inicio un proyecto de investigación con profesores y estudiantes de varias facultades de esta institución y colaboradores de otras entidades con presencia en el departamento del Huila, proyecto que se refirió al “significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos de la región Surcolombiana”. El presente trabajo tuvo como propósito, identificar las cuencas hidrográficas más estratégicas del departamento del Huila, para el desarrollo de proyectos hidráulicos, en especial los relacionados con el riego, consumo humano, generación hidroeléctrica, piscicultura y navegación fluvial. Pero además, también pretende proponer estrategias para la gestión de las cuencas más importantes para el departamento, con el fin de aprovechar de una manera ecosostenible los recursos hídricos es así como se identificaron 33 cuencas hidrográficas que drenan directamente al rio magdalena, en donde el recurso hídrico es usado para las actividades anteriormente mencionadas. Con forme con lo expresado, las cuencas más importantes integrando todos los usos del agua, son las de los ríos Neiva, Magdalena, Páez, Las Ceibas, Cabrera, Guarapas, Suaza y la quebrada Garzón; por último se presentan estrategias fundamentales para la gestión sostenible de esta cuenca que se resume en un esquema de plan, que se desglosa en 8 programas, los cuales contienen en total una lista de 34 proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

del Águila, Sandra, and Abel Mejía. "Caracterización morfométrica de dos cuencas altoandinas del Perú utilizando Sistemas de Información Geográfica." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–20. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-12.

Full text
Abstract:
La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es importante porque permite describir procesos geomorfológicos e inferir comportamientos hidrológicos: caudales máximos, erosión del suelo y recarga de agua subterránea. En los países en desarrollo, los estudios sobre morfometría de cuencas son escasos; no obstante, su aplicación es sustancial, sobre todo, en regiones no instrumentadas. Se realizó un análisis morfométrico evaluando las características de drenaje de dos cuencas de ríos altoandinos, en la región Junín, Perú: la cuenca del río Anya en el lado oriental de la cordillera y la del río Mchique en el flanco occidental de los Andes centrales. Se delimitaron las cuencas y calcularon los parámetros morfométricos de relieve, forma y drenaje, utilizándose Sistemas de Información Geográfica (SIG). Ambas cuencas son de orden 3 con patrones de drenaje diferenciados, siendo la cuenca Anya dendrítica y Mchique sub dendrítica con influencia de elementos estructurales dada su forma alargada particular. Los valores bajos de densidad de drenaje (Dd) fijan a las cuencas como de altas tasas de infiltración, sin embargo, estos responden a sus ubicaciones en cabeceras. Los valores de elongación (E) implican una forma alargada para Anya y más para Mchique, lo cual indica una menor vulnerabilidad a inundaciones repentinas y, consecuentemente, una gestión de avenidas más sencilla. El alto factor topográfico (Ft) de las cuencas es indicador de pendientes pronunciadas y, por consiguiente, de mayor intensidad de procesos erosivos. Los resultados pueden ser base de estudios hidrológicos e hidráulicos, manejo de cuencas y gestión de recursos hídricos en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 177–97. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5820.

Full text
Abstract:
Honduras es el país con mayor área en el corredor seco, el 42% del territorio y 213 municipios se encuentran ubicados en él, clasificándose la intensidad de sequía en grados bajo, alto y severo. En el caso particular de la Cuenca del Río Goascorán en Honduras, la mayor área es afectada por sequía grado alto, siendo los municipios de Aguanqueterique, Goascorán y Mercedes de Oriente, los potencialmente afectado por la sequía severa. En el país solo existe la clasificación con el método Pfafstetter de unidades hidrográficas de cuencas y subcuencas a nivel 1 y 2, lo que dificulta la incorporación en nuevas políticas y tendencias de manejo de los recursos hídricos en forma regional estandarizada. Por lo que el establecimiento de políticas para el manejo y la gestión de los recursos naturales y particularmente los recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, es necesario. Implementar una metodología con técnicas de análisis espacial (teledetección y Sistemas de Información Geográfica), que genere un aporte al país al presentar una clasificación ordenada de cuencas hidrográficas multiescalar, en subcuencas y microcuencas, pero también como intercuencas y cuencas cerradas o endorreicas, clasificadas por el tamaño o longitud del cuerpo de agua principal, estableciendo diferentes niveles (8 niveles) cada uno con usos de manejo establecidos. Al mismo tiempo, que contribuya a la generación de alternativas de abastecimiento y saneamiento de aguas como medidas de adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo-Licea, Daniel. "Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas." Agua y Territorio, no. 14 (December 30, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4509.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en México se ha organizado (al menos en papel, desde una planeación y no desde un reflejo en acciones concretas) en cuencas hidrográficas, que son unidades territoriales definidas por la naturalidad de la geografía. Sin embargo, existen otro tipo de territorialidades, las indígenas, en donde el agua juega un papel importante. El objetivo del presente artículo es hacer un recuento de las principales dimensiones en la territorialidad indígena en México, tomando en cuenta la literatura antropológica y el trabajo de campo realizado por el autor en varias regiones indígenas en México, por más de 15 años. En el conocimiento de la territorialidad indígena se toman en cuenta elementos derivados de las culturas y de la cosmovisión, lo que incluye: el papel de las montañas y el agua; una lógica relacional o de conectividad entre elementos del paisaje y lugares sagrados; los seres sobrenaturales; los circuitos rituales y el dinamismo territorial y las fronteras o zonas de interpenetración. Se propugna por el reconocimiento de estas otras territorialidades en el marco de la diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia Martinez, Maria Belen. "Experiencia de innovación docente en la asignatura de cuencas hidrográficas y gestión del agua (geografía física)." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1641–56. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Buitrago, Erika, Juliana Vélez-Echeverri, and Mauricio Madrigal-Pérez. "El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de cuencas hidrográficas." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 195–206. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.73591.

Full text
Abstract:
El derecho humano al agua debe contribuir a un cambio en la gestión y gobernanza del agua, principalmente en contextos como el colombiano, vulnerable al cambio climático y con altos índices de pobreza y conflictividad. Frente al tema, académicos y movimientos sociales han propuesto nuevas formas de abordar el contenido y alcance del derecho humano al agua que van desde la valoración de su carácter colectivo y común hasta democratización de la gestión del agua y las reflexiones sobre los derechos de la naturaleza. Este artículo tiene como objetivo central caracterizar algunos de esos nuevos enfoques del derecho humano al agua, analizar su reconocimiento y garantía en Colombia y con base en ello proponer un contenido normativo que permita integrar este derecho en la gestión de cuencas hidrográficas. Finalmente, concluye la importancia de reconocer el derecho humano al agua en la ordenación y manejo de cuencas, teniendo como base los criterios de gobernanza, gobernabilidad y soberanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Rodíguez, Jorge Mario, and Adriana Paola Albarracin Calderón. "Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 109–36. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicó a una microcuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jumbo Castillo, Freddy Aníbal. "Delimitación automática de microcuencas utilizando datos SRTM de la NASA." Enfoque UTE 6, no. 4 (December 16, 2015): 81–97. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.80.

Full text
Abstract:
La cuenca hidrográfica considerada como la unidad territorial básica de planificación y gestión de los recursos hídricos, requiere la adecuada delimitación del área de captación o drenaje, ante tal situación la carencia de información geográfica de microcuencas de la unidad hidrográfica del río Casacay debe solucionarse, para tal efecto la investigación tuvo como objetivo la delimitación automática de microcuencas utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos del proyecto Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM) de 30 metros de resolución espacial. La metodología seleccionada fue la de Pfafstetter, con la cual se obtuvieron nueve microcuencas con su respectiva codificación, permitiendo continuar con la estandarización de cuencas adoptada por la Secretaría del Agua de Ecuador. Con los resultados de la investigación se actualiza la información de cuencas con mayor detalle, favoreciendo la ejecución de las tareas o actividades relacionadas con la gestión integral de la unidad hidrográfica estudiada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Rojas, David. "La gestión de las cuencas hidrográficas en España: avances y carencias del segundo ciclo de planificación." Agua y Territorio, no. 11 (June 29, 2018): 123–36. http://dx.doi.org/10.17561/at.11.3027.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación en la que se encuentra el proceso de revisión de los planes hidrológicos, identificar cuáles han sido los logros alcanzados, qué mejoras deben abordase y cuales otras cuestiones deberán incorporarse al continuo proceso de planificación hidrológica para avanzar hacia el logro de los objetivos fijados en la legislación nacional y comunitaria.Para ello se estudia fundamentalmente la evolución de la disponibilidad del recurso agua, las demandas y algunas de las consecuencias ambientales más notables de la política hidrológica.España tiene 25 demarcaciones hidrográficas, de las cuales 18 tienen ya aprobado su plan hidrológico para el segundo ciclo de planificación. Los planes hidrológicos consisten en un conjunto de documentos que incluye un número variable de apéndices y anexos. Sin embargo, sigue existiendo falta de información referente a las presiones, la relación entre las medidas y los objetivos, sobre la eficacia de los programas de medidas, los resultados de los estudios llevados a cabo en la valoración del estado por elementos de calidad o del análisis coste-eficacia.Por lo tanto, sigue siendo necesario progresar en la política de aguas española, incluyendo el análisis pormenorizado de los factores políticos, sociales, económicos y administrativos que provocan la falta de gobernanza y el aumento de las presiones e impactos sobre las masas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leão Bordalo, Carlos Alexandre. "La gestión de los recursos hídricos a la luz de la ecología política: un debate sobre el control público versus el control privado del agua en Brasil." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 17 (January 1, 2008): 117–25. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n17.10922.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca contribuir con el debate sobre los modelos de gestión del agua adoptados en las cuencas hidrográficas brasileñas. Estos modelos tratan al recurso hídrico como un bien común bajo el control y regulación de la comunidad, o como un bien privado a través de leyes e instrumentos económicos de mercado, mediante las intervenciones del Estado (control público). El debate se extiende a la comprensión de las diferentes formas de concepción del acceso, la apropiación y el uso de los recursos hídricos en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aliseda, Julián Mora, Jacinto Garrido Velarde, and Consuelo Mora Aliseda. "GOBERNANZA DE LOS RECURSOS HIDRICOS TRANSFRONTERIZOS: UNA PROPUESTA." Revista Vertentes do Direito 5, no. 2 (November 18, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359-0106.2018.v5n2.p1-15.

Full text
Abstract:
Existen numerosos precedentes de aplicación de la planificación estratégica y de los sistemas de planificación integrada a distintos ámbitos de la gestión de los recursos naturales. El antecedente más claro y evidente es la Estrategia Territorial Europea, consistente en un ambicioso proyecto y esfuerzo de homogeneización terminológica y de convención técnica en materia de ordenación territorial y urbana en el que se han involucrado todos los países de la Unión Europea. El modelo de la Estrategia Territorial Europea es sin duda un modelo muy válido, tanto como metodología de trabajo como de sistema de concertación de la clase investigadora y la clase política de los países implicados. En lo que toca específicamente a la planificación estratégica de los recursos hídricos y de la gestión del agua, evidentemente las experiencias existentes son escasas. Debe tenerse presente que hasta la fecha la gestión de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas ha tenido un carácter muy sectorial y ha estado muy restringida al ámbito de actuación de las respectivas instituciones gubernamentales responsables de la gestión, esto es, las Confederaciones Hidrográficas en el caso español y el Instituto Nacional del Agua (INAG) en el caso portugués. Por ello, el presente estudio realiza un análisis de la Estrategia Territorial Europea como punto de partida para establecer la cooperación transfronteriza Hispano-Lusa en la gestión de los recursos hídricos, estableciendo tras dicho análisis las propuestas metodológicas a seguir para abordar y concretar dicha cooperación fronteriza transnacional, en pro de la gestión de los recursos hídricos de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro Caballero, Teresa María. "Experiencias actuales de los bancos del agua en España. Estudio de los casos del Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Segura." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 76 (April 30, 2010): 349–79. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n76.623.

Full text
Abstract:
Los centros de intercambio de derechos al uso del agua constituyen uno de los instrumentos más novedosos de entre todos los recogidos en el TRLA que tienden a la redistribución de los recursos hídricos, con la finalidad de optimizar socialmente su uso. Precisamente por tal circunstancia se han convertido en uno de los retos del actual Derecho de aguas español al representar un medio útil que, en conjunción con otros instrumentos de gestión del Dominio Publico Hidráulico, permite afrontar la delicada situación hidrológica que desde hace años atraviesa nuestro país. A mayor abundamiento, el Real Decreto–Ley 9/2006, de 15 de septiembre, por el que se adoptaban medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en las poblaciones y explotaciones agrarias de regadío de determinadas cuencas hidrográficas reforzó la eficacia de estos centros de intercambio con la finalidad de que este instrumento sirviera para dar respuesta a objetivos medioambientales o de interés de la Comunidad Autónoma, línea que fue seguida por los posteriores decretos de sequía. En virtud del Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2004 se aprobó la constitución de los mencionados centros de intercambio en las cuencas del Segura, Júcar y Guadiana. Posteriormente, el 4 de abril de 2008, el Consejo de Ministros adoptó el acuerdo por el que se autorizaba la constitución de un centro de intercambio en la cuenca del Guadalquivir. En el presente trabajo se efectúa un estudio y seguimiento del funcionamiento de los centros de intercambio en las cuatro cuencas hidrográficas en que se han constituido que permita concretar el alcance de su efectividad como instrumento de redistribución y de optimización social de caudales, de reordenación de los aprovechamientos y de la racionalización de su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aviles, Alex, Abel Solera, and Javier Paredes. "ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE SISTEMAS HÍDRICOS EN DESARROLLO MEDIANTE EL ACOPLE DE MODELOS ESTOCÁSTICOS HIDROLÓGICOS Y OPTIMIZACIÓN DE REDES DE FLUJO." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.05.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra una metodología para el análisis del rendimiento de sistemas de recursos hídricos, mediante un acople de modelos estocásticos y modelos de optimización, con el objetivo de tener una herramienta de ayuda para la planificación y gestión de la oferta y demanda de agua en cuencas hidrográficas en pleno desarrollo. Los métodos empleados exponen la fortaleza de los modelos hidrológicos estadísticos para captar patrones de comportamiento histórico de las series de caudales y sintetizar esta información mediante la generación de series probables de caudales futuros, y además la capacidad de ligar estas series a modelos para la simulación de la gestión de sistemas de recursos mediante la optimización de redes de flujo conservativa cuyo objetivo es minimizar los déficits de suministros a las demandas de agua. La aplicación de esta metodología se realizó en la cuenca del río Tomebamba en Ecuador, analizando el potencial suministro hídrico del sistema, donde se pudo demostrar la utilidad del método para manejar información probabilística para la planificación de infraestructuras de regulación en una cuenca y para gestionar sistemas de recursos hídricos con déficit de agua y con un enfoque de riesgo de insatisfacción de las demandas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villegas Rodríguez, Ernesto. "La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, no. 16 (October 30, 2015): 148. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.atip.

Full text
Abstract:
A lo largo del artículo emergen varios elementos con los cuales se puede establecer la incidencia de las políticas públicas en las tomas de decisión en el territorio, sobre todo en la utilización de tres instrumentos de planificación y de gestión territorial como el Plan de Desarrollo (PD), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (Pomca), estructurados por medio de las Unidades de Planificación y de Gestión Territorial (UPGT). Estos permiten articular el desarrollo de programas y proyectos en un territorio asociado en municipios y departamentos, con el motivo de invertir y localizar infraestructuras que reduzcan la vulnerabilidad y amenaza en áreas que han sido objeto de deslizamientos e inundaciones e intervenidas por el Gobierno nacional mediante la Ley 1523 de 2012 de Gestión del Riesgo y complementadas por otras normas que fortalecen la dimensión ambiental, social, económica y administrativa que coadyuvan a un ordenamiento territorial más integral. La participación de actores y sectores públicos y privados y la sociedad civil son coordinados con la puesta en marcha de los Comités de Integración Territorial (CIT), que jalonan los procesos administrativos alrededor del riesgo y de los desastres naturales asociados, en muchos casos, con las actividades humanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández-Vargas, Gabriel. "Análisis de la gestión ambiental desde el concepto de sistemas socio-ecológicos. Estudio de caso cuenca hidrográfica del río Guabas, Colombia." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (January 1, 2017): 62–81. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.62122.

Full text
Abstract:
Los conflictos ambientales son cada vez más frecuentes, complejos e intensos en países biodiversos como Colombia, propiciados entre otros por desaciertos histórico-institucionales del propio estado al fomentar acciones que van en contravía de las potencialidades biofísicas del territorio, con altos impactos sociales, culturales y ecológicos, en la mayoría de los casos irreversibles. Esta situación se ve exacerbada en cuencas hidrográficas andinas con áreas dedicadas a la conservación, en las que tienen lugar complejas dinámicas socio-económicas y culturales, y además convergen factores que propician la generación de estos conflictos. Este artículo plantea el análisis del conflicto ambiental por el aprovisionamiento del agua superficial en la cuenca hidrográfica del río Guabas, Colombia, a partir del enfoque de Sistemas Socio-ecológicos (SSE), haciendo énfasis en las dinámicas que a nivel ecosistémico y social se han desarrollado en esta importante cuenca durante el periodo 1936 – 2016, con base en información primaria y secundaria. Se concluye que aun cuando para el riego de cultivos se destina el 96,8% del caudal del río Guabas, se presenta un déficit hídrico recurrente para cultivos en la zona plana de la cuenca en los meses de junio, julio y agosto, calculando un Índice de uso del agua para 2007 de “Alto” y para 2016 de “Muy Alto”. El servicio ecosistémico de suministro de agua superficial fue el 6,4% del valor total de conservación de la cuenca y sus servicios ecosistémicos. Por otra parte, los servicios ecosistémicos ecológicos, culturales y de amenidad no han sido estudiados. Las causas estructurales del conflicto son las decisiones contradictorias del estado al declarar un área protegida en la zona que luego fue olvidada institucionalmente, y unos esquemas rígidos de gobernanza ambiental que generan sobre-planificación ambiental y territorial y dispersión de espacios de participación, lo que ocasiona baja incidencia en la trasformación colectiva de los conflictos ambientales del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuesta Gómez, Oihana, Oscar Flecha Quintanilla, Angel Gallegos Dávalos, Jorge Ignacio Montoya Restrepo, Jordi Morato Farreras, and Daniel Viadé Andavert. "Moravia como Ejemplo de Transformación de Áreas Urbanas Degradadas: Tecnologías Apropiadas para la Restauración Integral de Cuencas Hidrográficas." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 41. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.488.

Full text
Abstract:
El ¿Morro¿ de Moravia es un cerro formado a partir del vertido de residuos sólidos en unbotadero no controlado ubicado en un área estratégica de la ciudad de Medellín. A partir de los años 80 se estableció en él un asentamiento humano dedicado al reciclaje informal de materiales, generándose un enorme conflicto ambiental y social debido a la aguda degradación ambiental, el hacinamiento urbano y la difícil gestión de los lixiviados. Este trabajo presenta el Proyecto de Recuperación Urbana y Ambiental del Morro, iniciado en el año 2005, el cuál tiene como base la Gestión Integral de Cuencas Urbanas y profundiza en los aspectos técnicoambientales. El proyecto es un referente a nivel local e internacional ya que aborda la problemática existente desde una visión multi¿disciplinar, involucrando aspectos urbanísticos, de restauración ambiental y de participación social. En el proyecto se han involucrado diferentes organizaciones de Colombia y España, administraciones públicas, universidades, organismos de cooperación internacional, profesionales de diversas áreas y asociaciones locales. A finales del año 2010, se terminó la construcción de la primera planta demostrativa para el tratamiento de los lixiviados y el agua de escorrentía mediante tecnologías sostenibles: buffer strips y humedales construidos, así como los primeros jardines comunitarios. Ambas han sido parte de la propuestapara incorporar la participación de las comunidades, a través de la capacitación de un grupo de líderes comunitarios del barrio, en el proceso de transformación y recuperación ambiental, así como en la mejora de la calidad de vida en el ¿Morro¿.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

GALLEGO CÓRCOLES, Isabel. "De la delimitación de las demarcaciones hidrográficas: errores y contradicciones." RVAP 90, no. 90 (August 30, 2011): 271–304. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.90.2011.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Espainiako Zuzenbidea Uraren Zuzentarau Markora egokitzeko prozesua asko ari da atzeratzen. Espainiako Zuzenbidean arroen araberako kudeaketa-irizpideak badu tradiziorik; hori horrela izanik, harrigarria dirudi plangintza- eremuak mugatzeak horrelako zailtasun larriak ematea. Zailtasun horien atzean, ordea, Estatuaren eta autonomia erkidegoen arteko botere-banaketaren arteko barne-kontraesanak daude, uraren kudeaketari dagokionez. Uren Legearen Testu Bategina koherentziaz aplikatu ezin denez, zenbait konponbide heterogeneo ari dira sortzen; horietako batzuek, ordea, nekez izango dute tokirik Konstituzioan, uraren kudeaketa jasangarriari traba egiten baitiote, bai ingurumenaren aldetik, bai gizartearen ikuspegia aintzat hartuta. RESUMEN: La transposición de la Directiva Marco de Aguas a Derecho español se está realizando con notable retraso. Y en este punto, resulta sorprendente que siendo el principio de gestión por cuencas tradicional en Derecho español, ya la mera delimitación de los ámbitos de planificación esté suponiendo graves dificultades. En realidad, tras estas dificultades lo que se esconde una acumulación de contradicciones internas en el reparto de poder entre el Estado y Comunidades Autónomas en el ámbito de la gestión hidrológica. Ante la incapacidad de aplicar de forma coherente el Texto Refundido de la Ley de Aguas, están surgiendo una serie de soluciones heterogéneas, algunas de las cuales de difícil encaje constitucional, que entorpecen una gestión sostenible del recurso tanto social como ambientalmente. ABSTRACT: Spain has not complied with the timetable established in the Water Framework Directive. Difficulties have started with the establishment of river basin districts. And this is surprising, because, according to the Spanish model, water management must be done in the natural framework of river basins. Furthermore, in fact, these difficulties what is left is an accumulation of internal contradictions in the distribution of power between the State and Autonomous Regions in the field of water management. Given the inability to consistently apply the Water Law, heterogeneous solutions are emerging, some of which doubtfully constitutional, that hinder the sustainable resource management both socially and environmentally.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parés, Marc, Alba Ballester, Josep Espluga, and Quim Brugué. "Gobernanza deliberativa en la gestión de cuencas hidrográficas: analizando las consecuencias de la Directiva Marco del Agua en Cataluña." Investigaciones Geográficas, no. 61 (June 15, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.61.08.

Full text
Abstract:
Los primeros planes de cuenca previstos en la Directiva Marco del Agua fueron aprobados en España muy recientemente, motivo por el cual todavía no disponemos de estudios que evalúen los resultados de los procesos participativos llevados a cabo. En este artículo se analiza una experiencia participativa que, por su carácter ejemplar y atípico, ha sido considerada una buena práctica: el proceso deliberativo del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña. Nos interrogamos sobre las consecuencias de la deliberación y, más concretamente, sobre si un buen proceso de deliberación mejora la política de aguas. Es decir, investigamos la relación entre las características procedimentales de la deliberación y sus resultados. Para ello combinamos datos cuantitativos con información cualitativa obtenida a partir de análisis documental y treinta entrevistas en profundidad. Las limitaciones de la estrategia comunicativa, la poca integralidad con la que se planifica la política de aguas y la falta de una cultura política deliberativa son algunas de las debilidades identificadas en el caso estudiado. Concluimos que un buen proceso deliberativo es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar un impacto significativo sobre la política de aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cobo, Rafael. "Los sedimentos de los embalses españoles." Ingeniería del agua 15, no. 4 (December 31, 2008): 231. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2937.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio general de las principales características de los sedimentos depositados en los embalses: entrada y distribución de los materiales en el vaso, composición y tipología de los mismos, etc. Se analiza a continuación la pérdida de capacidad de cada una de las cuencas hidrográficas en España a partir de los estudios realizados en embalses de las mismas y se extrapola la posible pérdida de capacidad a lo largo de los primeros cincuenta años del presente siglo a partir de dichos estudios. Se repasan, a continuación, las diversas metodología que se pueden aplicar para evitar o atenuar la pérdida de capacidad de los embalses por acumulación de sedimentos y se finaliza dando criterios para la gestión de los sedimentos de emblases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Labrador Cadena, Andrés Felipe, Juan M. Zúñiga L., and Jonathan Romero C. "Desarrollo de un modelo para la planificación integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Río Aipe, Huila, Colombia." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1176.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue desarrollar un modelo hidrológico para conocer el impacto de los escenarios de cambio climático sobre la oferta hídrica para el período (2011–2050), como herramienta para apoyar la toma de decisiones en la planificación integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Río Aipe, Huila, Colombia. La cuenca del río Aipe (688.9 Km2) fue seleccionada como área de estudio representativa de cuencas semiáridas de clima tropical con problemas de gestión de recursos hídricos. El modelo WEAP (Water Evaluation and Planning System) fue calibrado y validado comparado el caudal simulado y observado en el punto de cierre de la cuenca (estación puente carretera). Los resultados muestran la habilidad del modelo para simular el comportamiento hidrológico de la cuenca a escala diaria (R2 = 0.75). Respecto a la simulación de los escenarios, la línea base (1980–2011) estimó un caudal medio de 15.31 m3s-1, el escenario I estimó un caudal de 14.88 m3s-1 (–2.81%), el escenario II de 10.87 m3s-1 (–29%), escenario III de 18.98 m3s-1 (+23.97%) y escenario IV de 5.24 m3s-1 (–65.77%). Esto podría ocasionar numerosos problemas económicos y conflictos sociales, en términos de desabastecimiento de agua potable y disminución de volúmenesde riego para producción de cultivos agropecuarios. El modelo hidrológico desarrollado representa una herramienta útil que asiste el proceso de planeamiento hidrológico a partir de escenarios multicriterios que tienen en cuenta los múltiples y opuestos usos del recurso hídrico. Además, el modelo contribuye a mejorar el sistema de gestión integral del recurso hídrico y apoyar la toma de decisiones, a través de conocimiento confiable de cómo responden las cuencas en términos hidrológico ante distintos escenarios climáticos y de demanda hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Domínguez Sandoval, Ana Estela, and Marcel Achkar Borras. "La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no. 1 (October 22, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.406.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX, la Geografía abordó la investigación en agua y recursos hídricos, posteriormente la investigación científica se reorientó hacia la gestión sustentable del agua, convirtiendo a la Geografía en una disciplina relevante en la gestión integrada de cuencas hidrográficas. De esta manera, la Hidrogeografía, (que difiere de la hidrología y de la hidráulica) se consolidó con el objetivo de analizar los territorios y la territorialidad del agua. En este contexto, se establece un debate sobre el agua, centrándolo entre la intersección de los derechos humanos, las reglas del mercado y su totalidad territorial. Este trabajo analiza el caso de Uruguay, donde la privatización del agua fue revertida a través de un proceso de iniciativa ciudadana. A partir de este hecho político se creó un segundo nivel de institucionalidad en la gestión del agua: los Consejos Regionales y Comisiones de Cuenca, de manera participativa, avanzando en la generación de propuestas desde la visión crítica de la Hidrogeografía. En el proceso, se inició una disputa epistemológica entre las condiciones de implementación y se cuestionó la participación social como categoría central de análisis. La Hidrogeografía postula la construcción de un sistema de territorialidades, confrontado las orientaciones clásicas de la hidrología y de la biología, generando una disputa epistemológica en la producción de conocimiento en torno al agua. Posteriormente, se generaron situaciones de tensión para ocupar los espacios institucionales para la toma de decisiones, principalmente con la intención de influir en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Costa, Danyelly Feitosa da, Éder Mileno da Silva DE Paula, and Alexandre Augusto Cardoso Lobato. "GESTÃO TERRITORIAL DAS ÁGUAS NA AMAZÔNIA: degradação da bacia do Igarapé Altamira – Altamira (PA) e as transformações pós Belo Monte." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15750. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15750.

Full text
Abstract:
TERRITORIAL MANAGEMENT OF WATER IN THE AMAZON: degradation of the Igarapé Altamira Basin – Altamira (PA) and the transformations after Belo MonteGESTIÓN TERRITORIAL DE LAS AGUAS EN LA AMAZONIA: degradación de la bacia del Igarapé Altamira – Altamira (PA) y las transformaciones postales Belo MonteRESUMOEste artigo fornece uma análise das mudanças do uso e cobertura do solo na sub-bacia (SBH) do Igarapé Altamira, dentro da Bacia Hidrográfica do Xingu, correlacionando com algumas políticas de ordenamento territorial provenientes do Estado Brasileiro, em especial, a construção da Rodovia Transamazônica (BR-230) e da UHE Belo Monte. A análise do uso e da cobertura do solo foi realizada por meio de dados do projeto TerraClass. Os resultados obtidos apontam que a SBH do Igarapé Altamira está dentro de uma zona consolidada pelo uso agropecuário, sendo a abertura da Rodovia Transamazônica o principal vetor de transformação destas paisagens.Palavras-chave: Gestão Ambiental; Gestão Territorial; Bacias Hidrográficas; UHE Belo Monte. ABSTRACTThis article provides an analysis of changes in land use and land cover in the sub-basin (SBH) of Igarapé Altamira, within the Xingu Hydrographic Basin, correlating with some territorial planning policies from the Brazilian State, in particular, the construction of the Highway Transamazônica (BR-230) and the Belo Monte HPP. The analysis of land use and cover was carried out using data from the TerraClass project. The results obtained indicate that the SBH of Igarapé Altamira is within a zone consolidated by agricultural use, with the opening of the Transamazon Highway being the main vector of transformation of these landscapes.use, which has undergone many changes in recent years. Using data from the TerraClass project to analyze inappropriate land use and resulting in the use of the spring for agriculture and livestock.Keywords: Environmental Management; Territorial Management; Watersheds; UHE Belo MonteRESUMENEste artículo presenta un análisis de los cambios en el uso y cobertura del suelo en la subcuenca (SBH) de Igarapé Altamira, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Xingu, correlacionados con algunas políticas de ordenamiento territorial del Estado brasileño, en particular, la construcción de la Carretera. Transamazônica (BR-230) y la UHE de Belo Monte. El análisis de uso y cobertura del suelo se realizó a partir de datos del proyecto TerraClass. Los resultados obtenidos indican que el SBH de Igarapé Altamira se encuentra dentro de una zona consolidada por uso agrícola, siendo la apertura de la Carretera Transamazónica el principal vector de transformación de estos paisajes.Palabras clave: Gestión Ambiental; Gestión Territorial; Cuencas Hidrográficas; UHE Belo Monte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Segura, Eduardo L., Claudia N. Mondragón Rivera, José D. Cáceres Coello, and Antonio B. Carias Arias. "Identificación de riesgos por desastres naturales en las cuencas hidrográficas Matasnillo (Panamá) y Goascorán (Honduras), y su relación con el cambio climático utilizando Tecnologías de Información Geográfica." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 53–80. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3126.

Full text
Abstract:
Honduras y Panamá están caracterizados por precipitaciones intensas y de larga duración, tormentas, fuertes descargas eléctricas, inundaciones, incendios de masas vegetales, trompas marinas, tsunamis, episodios de la presencia de El Niño, La Niña y de derrames de sustancias peligrosas. El presente trabajo se desarrolla en el marco del Programa Universitario para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica(PRIDCA) coordinado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE-, y donde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Marítima Internacional de Panamá a través de un proyecto interuniversitario han decidido desde una perspectiva de investigación científica y tecnológica, establecer estrategias y acciones para la reducción de riesgos de desastres naturales en las cuencas hidrográficas de los Ríos Matasnillo, Golfo de Panamá, y la cuenca del Río Goascorán, Golfo de Fonseca, Honduras; y la relación del cambio climático que además comprenda un eje transversal de involucramiento y apropiación del proceso por parte de los actores claves en las zonas de estudio, mediante el desarrollo de una metodología que facilite la identificación, el análisis y la clasificación de riesgos producto de la identificación de amenazas y vulnerabilidades en el área de las cuencas seleccionadas a través de la aplicación de tecnologías de Información Geográfica, elaborando además propuestas y recomendaciones para minimizar riesgos identificados como altos en base a profundidad de la amenaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murillo-Bermúdez, Luis Fernando, and Ana Elisa Silva De Abreu. "La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 173–90. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.82554.

Full text
Abstract:
Brasil y Colombia son considerados países con una alta disponibilidad hídrica, actualmente presentan grandes avances en la implementación de una Gestión Integrada del Recurso Hídrico, sim embargo, exhiben problemáticas comunes en relación con los diversos usuarios y los múltiples usos del recurso dentro de sus territorios. Este trabajo analiza comparativamente cinco instrumentos de gestión (planeación, clasificación de los cuerpos de agua, concesiones y cobro por uso del agua y finalmente el uso de los sistemas de información sobre recursos hídricos), renovando la discusión acerca de los modelos establecidos, donde se denotan deficiencias de aplicación normativa para ambos países. Se encontró un sistema más maduro en su proceso de instalación y con mayores garantías de participación ciudadana en Brasil, en cuanto que el sistema colombiano se encuentra en una etapa más temprana de desarrollo, existiendo una fuerte conexión con la gestión ambiental. La adopción de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión es un punto conflictuante por no coincidir con los límites político-administrativos tradicionales. Se toma a la cuenca del río Alto Lebrija en Colombia y las cuencas de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí, en Brasil, como ejemplos locales para un mejor entendimiento de la comparación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yánez, Luis, Pamela Franco, Wellington Bastidas, and Verónica Córdova. "Resumen del plan nacional de gestión integrada e integral de los recursos hídricos y de las cuencas y microcuencas hidrográficas de Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-10.

Full text
Abstract:
El gobierno del Ecuador planteó disposiciones y requisitos para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, tomando como marco legal la Constitución del Ecuador (2008) Art. 318 estableciendo “El agua es patrimonio nacional…”, las políticas nacionales de recursos hídricos propuestas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUYA 2014), El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017); Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” y Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” y El Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010); Objetivo 4: “Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros”. Siguiendo estas disposiciones se realizó El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador (PNGIRH), en el cual se realiza el análisis por 9 Demarcaciones Hidrográficas (Continente), y un análisis específico en las Islas Galápagos, con el objeto de resolver el conflicto entre oferta y demanda de los recursos hídricos, salvaguardando la vida de las personas, la soberanía alimentaria y garantizando el consumo de agua industrial, estableciendo años horizonte; que consta de un año base (2010), año horizonte de corto plazo Fase I (2015-2025); horizonte medio Fase II (2026-2030); y de largo plazo Fase III (2031-2035). Para la resolución de problemas se han planteado medidas estructurales y no estructurales para el control de inundaciones y alivio de desastres; suministro y uso de agua de buena calidad, protección y conservación de agua y suelo, así como la planificación de un sistema eficaz de gestión de los recursos hídricos, los cuales se han planteado bajo condiciones de desarrollo económico normal con un total de: 176 proyectos de asignación de recursos hídricos, 13 sistemas de control de inundaciones, 265 áreas de protección para fuentes de agua potable, 7,834.65 km2 para el control de erosión, planificados para todo el país. Después de la ejecución de los proyectos de asignación de recursos hídricos, se espera que los resultados del análisis del balance de oferta y demanda muestran que la probabilidad de suministro de agua cumple con el valor objetivo establecido en este Plan con el porcentaje de déficit hídrico nacional que no deberá superar el 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Reynaud, Javier, Vivian Estrada Amador, Lilian Oyuela Sánchez, Yajerik Ortega Ramos, Naomi Sandoval Rivas, and Odalis Odalis Flores Moncada. "Metodología para la evaluación de un proyecto educativo universitario para el desarrollo sostenible." Paradigma: Revista de Investigación Educativa 27, no. 43 (June 28, 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v27i43.9874.

Full text
Abstract:
La incertidumbre sobre cuánto contribuyen las intervenciones educativas en su comunidad de influencia reduce las posibilidades de optimizar los recursos para la adopción de prácticas sostenibles. Con el objetivo de desarrollar una metodología para evaluar los resultados de Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo fCruz Calderón”, se definieron indicadores de desempeño y construyeron instrumentos para medir el estado de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas en 234 estudiantes previo a su participación en el proyecto. Se obtuvo una adecuada validez de contenido y consistencia interna. Existe bajo desempeño en cuanto a conocimientos, habilidades y prácticas sostenibles, así como un elevado desempeño en actitudes, reflejándose la necesidad de priorizar en aprendizajes conceptuales y procedimentales, específicamente en lo concerniente a promover la comprensión de la sostenibilidad, desde un enfoque integrador y en el desarrollo de habilidades en gestión de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y manejo de cuencas hidrográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ituarte, L. D. M. "Ecologia Política y Escalas en la Gestión del Agua. Cuencas Hidrográficas, Estados y Poderes Territoriales en la Península Ibérica (España y Portugal)." Revista Geoamazônia 3, no. 6 (December 12, 2015): 54–82. http://dx.doi.org/10.17551/2358-1778/geoamazonia.v3n6p54-82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonçalves, Gustavo Leite, Francimagne Ribeiro da Silva, Maria Rosimery de Carvalho, Sarah de Souza Cruz Mendonça, and Joel Medeiros Bezerra. "ZONEAMENTO AMBIENTAL DA MICROBACIA HIDROGRÁFICA DO AÇUDE DA CACHOEIRA – CEARÁ, BRASIL." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (January 18, 2020): 202014. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202014.

Full text
Abstract:
ENVIRONMENTAL ZONING OF MICRO WATERSHED AÇUDE DA CACHOEIRA – CEARÁ, BRAZILZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AÇUDE DA CACHOEIRA – CEARÁ, BRASILRESUMOA bacia hidrográfica, considerada como um conjunto de terras drenadas por um corpo d’água principal e seus afluentes, representa a unidade mais apropriada para o estudo qualitativo e quantitativo dos recursos hídricos, sendo uma unidade ambiental que possibilita tratar dos componentes e da dinâmica das inter-relações necessárias ao planejamento e à gestão ambiental. Os impactos de degradação em bacias hidrográficas são advindos dos múltiplos usos, má gestão e ações antrópicas, sendo necessários o controle e a regulação de ocupação do solo visando à manutenção da qualidade, quantidade e regularidade da água para seus diversos usos. Dessa forma, o presente estudo teve por objetivo realizar a delimitação da Microbacia Açude da Cachoeira – MAC, localizada em maior parte no município de Aurora, estado do Ceará, bem como identificar e discutir dados gerais sobre a rede de drenagem, os parâmetros morfométricos, carta temática hidrográfica, relevo e Áreas de Preservação Permanente – APP’s. Os dados foram obtidos por meio do software gratuito QGIS com auxílio da ferramenta Google Earth Pro para a determinação da microbacia e rede de drenagem, além da delimitação das APP’s dos corpos hídricos e análise das potencialidades. Como resultados, constatou-se que a rede de drenagem da MAC apresenta baixa distribuição do escoamento, no qual oferece um menor risco a enchentes em picos de intensidades chuvosas. Além disso, seus canais de drenagem dispõem de um ordenamento hídrico de quarta ordem e seu escoamento global a classifica como uma bacia endorreica.Palavras-chave: Análise Morfométrica; Rede de Drenagem; Semiárido Brasileiro.ABSTRACTThe watershed, considered as a set of lands drained by a main body of water and its tributaries, represents the most appropriate unit for the qualitative and quantitative study of water resources, being an environmental unit that allows to treat the components and use the necessary interrelationships for environmental planning and management. The impacts of degradation in watersheds are the result of multiple uses, mismanagement and anthropic actions, requiring the control and regulation of land occupation in order to maintain the quality, quantity and regularity of water for its various uses. Thus, the present study aimed to delineate the Açude da Cachoeira watershed - ACMW, located mostly in the municipality of Aurora, Ceará state, as well as to identify and discuss general data about the drainage network, the morphometric parameters, hydrographic thematic chart, relief and Permanent Preservation Areas – PPA’s. The data were obtained through the free software QGIS with the aid of the Google Earth Pro tool for the determination of the micro watershed and drainage network, as well as the delimitation of water bodies PPA’s and potentiality analysis. As a result, it was found that the ACMW drainage network has low runoff distribution, which offers a lower risk of flooding at rainy peak. In addition, its drainage channels have a fourth order water structure and its global flow classifies it as an endorheic basin.Keywords: Morphometric Analysis; Drainage Network; Brazilian Semiarid.RESUMENLa cuenca hidrográfica, considerada como un conjunto de tierras drenadas por un cuerpo principal de agua y sus afluentes, representa la unidad más apropiada para el estudio cualitativo y cuantitativo de los recursos hídricos, siendo una unidad ambiental que permite tratar dos componentes de las interrelaciones dinámicas necesarias para la planificación y gestión ambiental. Los impactos de la degradación en las cuencas hidrográficas son el resultado de múltiples usos, mala gestión y acciones antrópicas, que requieren el control y la regulación de la ocupación de la tierra para mantener la calidad, cantidad y regularidad del agua para sus diversos usos. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo delinear la micro cuenca hidrográfica del Açude da cachoeira- MHAC, ubicada principalmente en el municipio de Aurora, estado de Ceará, así como identificar y discutir datos generales sobre la red de drenaje, los parámetros morfométricos, carta temática hidrográfica, relieve y áreas de preservación permanente - APP's. Los datos se obtuvieron a través del software gratuito QGIS con la ayuda de la herramienta Google Earth Pro para la determinación de la red de micro cuencas y drenaje, además de la delimitación de las aplicaciones de los cuerpos de agua y el análisis de las potencialidades. Como resultado, se descubrió que la red de drenaje MHAC tiene una baja distribución de escorrentía, lo que ofrece un menor riesgo de inundación en el pico lluvioso. Además, sus canales de drenaje tienen un ordenamiento hidrico de cuarto orden y su flujo global lo clasifica como una microcuenca endorreica.Palabras clave: Análisis Morfométrico; Red de Drenaje; Semiárido Brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto Winckler, Jorge, and Guillermo Del Castillo Pantoja. "AGUA COMO RECURSO ESTRATÉGICO: DESAFÍOS PARA CHILE EN UN ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL." Revista Política y Estrategia, no. 134 (December 28, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i134.787.

Full text
Abstract:
Chile, gracias a su geografía y diversidad de climas, presenta heterogéneos niveles de precipitación, lo que condiciona la oferta hídrica en cada una de las cuencas hidrográficas. Esto permite que la escorrentía per cápita sea una de las más altas del mundo, pero al ser desagregada por región, muestra zonas complejas de gestionar. La densidad poblacional, así como las diferentes demandas de uso, generan en algunos casos cuencas deficitarias, e incluso con estrés hídrico. Lo anterior genera una serie de tensiones a escala local que, sumado a las deficiencias en el actual mecanismo de gestión de aguas, relentece la resolución de controversias. A nivel internacional, las tensiones originadas por problemas de acceso y/o uso del agua, en ausencia de mecanismos multilaterales o perspectivas colaborativas, pueden escalar. Si bien se reconoce que las tensiones porrecursos hídricos no evolucionan necesariamente en conflictos entre Estados, sí puede actuar como un catalizante. Luego, ante escenarios de escasez global, se espera que las tensiones entre grupos humanos y Estados por el acceso y uso del agua se incrementen considerablemente. Ante ello, Chile es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, dado que limitará violentamente la oferta hídrica. Sin embargo, las importantes reservas estratégicas convierten al país en un interés creciente. Desde la perspectiva colaborativa, el país puede ser visto como un socioestratégico; pero desde el conflicto, como un objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díez Hernández, Juan M. "Bases metodológicas para el establecimiento de caudales ecológicos en el ordenamiento de cuencas hidrográfica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (June 7, 2011): 11–18. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2513.

Full text
Abstract:
La demanda de agua superficial para fines productivos está aumentando progresivamente como respuesta a un crecimiento económico deseado, a la vez que la sociedad está reclamando una gestión de los ríos verdaderamente ambiental. Los Regímenes de Caudales Ecológicos constituyen una herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento de Cuencas, al posibilitar un manejo del agua racional que compagine sus distintos usos y preserve la funcionalidad del ecosistema fluvial. Este trabajo presenta los efectos ecológicos de la modificación de los caudales y los enfoques principales empleados para determinar caudales ecológicos. Se profundiza en la metodología IFIM (“Instream Flow Incremental Methodology”), cuyo empleo es preferencial en el ámbito mundial y está ampliamente aceptada científicamente. Esta revisión analiza el contexto legal de Colombia relativo a la regulación de caudales y plantea unas pautas básicas para la determinación de caudales ecológicos, coherentes con las características de los sistemas fluviales locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinar Álvarez, Ángel. "Gestión del agua y minería en el Perú: manejo del agua en operaciones mineras e intervenciones en la cuenca." Revista Geográfica, no. 154 (December 1, 2013): 31–46. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i154.327.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la industria minera viene desarrollando sus actividades en escenarios en los que el acceso y uso del agua constituye no sólo un recurso con el cual realizan los procesos minero-metalúrgicos, sino también un factor determinan- te para situarse como actor junto con otros en la cuenca, con quienes tiene que esta- blecer acuerdos no sólo de uso sino también de gestión compartida, sobre la base de procedimientos técnico-normativos que señala la autoridad competente en materia de recursos hídricos. La concurrencia y acuerdo por las disponibilidades hídricas de un territorio hidrográfico determinado mediada por la intervención regulatoria de la autoridad en la atención de las demandas hídricas, construye gobernabilidad en torno a los usos de los recursos hídricos en la cuenca, espacio privilegiado para realizar la gestión integrada del agua. En la mayoría de las actividades productivas que usan agua y específicamente en la minería, existe consenso sobre la necesidad de incorporar como visión y en- foque una gestión integrada del recurso hídrico para asegurar su conservación, cali- dad y uso racional. La industria minera está empeñada en demostrar que sus actividades, especialmente el manejo de las aguas dentro y fuera de sus operacio- nes, contribuyen con el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y específicamente de los recursos hídricos en las cuencas donde se ubican sus activi- dades, desarrollando sus operaciones en forma responsable para respetar y proteger su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa Acevedo, Yessica Paola, María Esther Rivera, and Jesús Ramón Delgado Rodríguez. "Sistema de Pearson y modelos matemáticos aplicados a la Hidrología." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1288.

Full text
Abstract:
La aplicación de modelos matemáticos en las distintas áreas de la ciencia enfocados a estu­diar fenómenos y eventos que ocurren sobre una superficie hoy día se ha convertido en una herramienta principal, permitiendo ser eficientes, brindando soluciones acertadas y con mayor confiabilidad. Los sistemas ambientales han sido objeto de análisis por parte de la modelación matemática, para comprender la dinámica, el comportamiento espacial y temporal de las va­riables meteorológicas e hidrológicas y su incidencia en otros procesos y eventos. El sistema de curvas de frecuencia de Pearson ha sido ampliamente utilizado en áreas como economía, finanzas, en el campo militar e ingeniería para analizar trayectorias de series de datos y hallar el comportamiento probabilístico de un objeto o fenómeno en su dinámica, a partir de su infor­mación histórica. En forma general se encontró que el modelo Black-Sholes-Merton, Axiomas de Kolmogorov, Sistema de curvas de frecuencia de Pearson, el modelo Pearson-Wiener, las distribuciones de probabilidad, así mismo la ecuación Fokker-Planck-Kolmogorov, modelación hidrológica estocástica, modelo hidrológico SIMGRO, el método GRADEX se han aplicado en la determinación del comportamiento de las variables hidrometeorológicas, estimación de cau­dales máximos, gestión de ecosistemas reguladores del recurso hídrico y el manejo de cuencas hidrográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro, Raifran Abidimar de. "FRAGILIDADE AMBIENTAL NA BACIA DO CÓRREGO ÁGUA BRANCA, OESTE MARANHENSE." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 6 (March 9, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549/interespaco.v2n6p221-234.

Full text
Abstract:
Os estudos sobre as repercussões das atividades econômicas sobre o ambiente têm contribuído para se identificar atividades degradadoras. No entanto ainda são poucas as pesquisas que se utilizam das bacias hidrográficas como área de análise da fragilidade ambiental, principalmente em relação à Amazônia maranhense. Com isso, o objetivo deste artigo é apresentar dados sobre as áreas de maior e menor fragilidade ambiental da bacia do Córrego Água Branca, oeste maranhense. Para isso se utilizou da análise empírica baseada em dados de geologia, pedologia, geomorfologia, e usos e coberturas do solo, visando à identificação das áreas de maior fragilidade ambiental. Com a análise dos dados, percebeu-se que há a necessidade de que novas formas de gestão e seus respectivos processos de uso e ocupação da bacia sejam realizados, visando à redução da fragilidade emergente forte que representa 42,2% da área da bacia.Palavras-chave: Degradação Ambiental; Bacia Hidrográfica; Uso e Cobertura do Solo.ENVIRONMENTAL FRAGILITY IN STREAM BASIN ÁGUA BRANCA, WEST OF MARANHÃOABSTRACTThe studies on the effects of economic activities on the environment have contributed to identify activities degradetions. However there are few studies that use of catchment basins as area of analysis of the environmental fragility, particularly in relation to the Amazon. With this, the objective of this paper is to present data on the areas of greatest and least environmental fragility of the basin of the Água Branca, west of Maranhão, Brazil. To do this if you have used the empirical analysis based on data from geology, pedology, geomorphology, and uses and soil cover, aiming to identify the areas of greatest environmental fragility. With the analysis of the data, it was found that there is a need for new forms of management, and their respective procedures for use and occupation of the basin are conducted, aiming at the reduction of fragility strong emerging which represents 42.2% of the area of the basin.Keywords: Environmental Degradation; Watershed; Use and Soil Cover.LA FRAGILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CUENCA DEL ARROYO DE AGUA BLANCA, AL OESTE DE MARANHÃORESUMEN Los estudios sobre los efectos de la actividad económica sobre el medio ambiente han contribuido a identificar actividades degradantes. Sin embargo, existen pocos estudios que utilizan de las cuencas hidrográficas como ámbito de análisis de la fragilidad ambiental, particularmente en relación a la Amazonía. Con esto, el objetivo de este trabajo es presentar los datos sobre las áreas de mayor y menor fragilidad ambiental de la cuenca del Água Branca, oeste maranhense. Para ello si ha utilizado el análisis empírico basado en datos de la geología, la edafología, la geomorfología, y uso y cobertura del suelo, con el objetivo de identificar las áreas de mayor fragilidad ambiental. Con el análisis de los datos se comprobó que existe una necesidad de nuevas formas de gestión, y sus respectivos procedimientos para el uso y la ocupación de la cuenca se lleven a cabo, encaminadas a la reducción de la fragilidad emergente sólida que representa el 42,2% del área de la cuenca.Palabras clave: La Degradación Ambiental; Cuenca Hidrografica; Uso y Cobertura del Suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Correa Acosta, Eder Samir, and Ruby Viviana Ortiz Martínez. "Definición de un modelo conceptual para la implementación de la biblioteca digital de la autoridad marítima colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 300–319. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.225.

Full text
Abstract:
Como un aporte a la gestión de la producción técnico-científica de la Autoridad Marítima colombiana y teniendo en cuenta iniciativas anteriormente desarrolladas en la Institución, así como las nuevas tendencias internacionales, se planeó definir los requisitos para la implementación de la Biblioteca Digital de acceso abierto a la documentación histórica-científica, principalmente producida por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, con el fin de obtener el modelo conceptual que permita gestionar dicha documentación disponible en su mayoría en soporte papel en las instalaciones de Tumaco y Cartagena, respectivamente. Como resultado de este estudio se definieron los requerimientos de desarrollo, acceso, intercambio y conservación para la Biblioteca Digital de la Dirección General Marítima; asimismo, se implementó un repositorio digital piloto basado en un sistema administrador de contenidos de acceso abierto, estándares y servicios propios de los sistemas de bibliotecas internacionales, y protocolos que permiten la interoperabilidad con la Biblioteca Digital Colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Cueva, Alejandro J., and Ghaleb Fansa Saleh. "Gestión tradicional de la escorrentía de tormentas para riego de prados en Monteagudo del Castillo (Teruel)." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 273–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735185.

Full text
Abstract:
Monteagudo del Castillo (Teruel) está cerca del polo de máxima tormentosidad violenta de la Península Ibérica. El aporte pluviométrico de estas tormentas es capaz de invertir el régimen estacional habitual del clima mediterráneo, con el verano como estación más lluviosa. Aquí se estudia la gestión tradicional de la arroyada en dos cuencas del término municipal, desde la doble perspectiva riesgo/recurso: control de la erosión y aprovechamiento de la arroyada para regar prados. Para gestionar la arroyada concentrada de las tormentas se ha modificado la red de drenaje mediante acequias recolectoras y/o evacuadoras y la rectificación de la red hidrográfica natural. Las acequias de derivación permiten la existencia de prados para ganado bovino con precipitaciones alrededor de 430 mm/año. Se reconstruye la red de drenaje mediante trabajo de campo, fotointerpretación y datos LIDAR, para conceptualizar los tipos de cauce, interpretar la red antrópica y poder determinar las estrategias de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sierra López, Nancy, Alejandro Tonatiuh Romero Contreras, and Lilia Zizumbo Villarreal. "DESARROLLO REGIONAL, ELECTRIFICACIÓN Y REORGANIZACIÓN SOCIOESPACIAL EN VALLE DE BRAVO, MÉXICO." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 13 (June 1, 2012): 243. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.13.116.

Full text
Abstract:
En México, la planificación de cuencas hidrográficas propuso, entre otras cosas, la administración y gestión del agua a través de la realización de obras hidroeléctricas con la finalidad principal de proporcionar electricidad a la creciente industria nacional. El Proyecto Hidroeléctrico Miguel Alemán, ubicado al sur del estado de México, ilustra las consecuencias de esta forma de desarrollo, razón por la cual el presente artículo tiene como objetivo identificar los cambios ambientales derivados de la construcción de una de las seis presas que lo conforman, la de Valle de Bravo. Así, los sutiles lazos sociales que permitían a la comunidad actuar por el interés colectivo fueron socavados por nuevas relaciones. De igual forma, los recursos como la tierra o el agua se han convertido en mercancías y el acceso a ellos está determinado no por las relaciones sociales, sino por el mercado. ABSTRACT In Mexico, watershed-based planning included water administration and management by means of constructing hydroelectric plants. The main aim was to supply electric power to a fast growing national industry. The Miguel Alemán Hydroelectric Project, located in the south of the State of Mexico, illustrates the consequences of this form of development. This article thus aims to identify environmental changes derived from the construction of one of the six dams which make up this project, the one in Valle de Bravo. Thus, the subtle social bonds which enabled the community to act on behalf of collective interests have been undermined by new social relations. Likewise, resources such as soil and water have become commercial goods the access to which is determined not by social relations, but by the market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 491–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.937.

Full text
Abstract:
SUMARIO: - Orden de 13 de diciembre de 2011, por la que se prorroga la vigencia de los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de las Nieves, Sierra de Andújar y Sierras Subbéticas, aprobados por Decreto 344/2003, de 9 de diciembre, Decreto 354/2003, de 16 de diciembre, y Decreto 4/2004, de 13 de enero, respectivamente (Boletín número 7 de 12/01/2012).- Acuerdo de 30 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la prórroga hasta 2014 del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía (Boletín número 8 de 13/01/2012).- Acuerdo de 27 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se formula la revisión del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (Boletín número 8 de 13/01/2012).- Orden de 29 de diciembre de 2011, por la que se regula el aprovechamiento de la biomasa forestal con destino energético (Boletín número 12 de 19/01/2012).- Decreto 4/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Tributaria de Andalucía (Boletín número 17 de 26/01/2012).- Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012–2020 (Boletín número 28 de 10/02/2012).- Decreto 14/2012, de 31 de enero, por el que se crea la Comisión de Autoridades Competentes de las demarcaciones hidrográficas de las cuencas intracomunitarias situadas en Andalucía y se regula su organización, funcionamiento y atribuciones (Boletín número 28 de 10/02/2012).- Acuerdo de 14 de febrero de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017(Boletín número 38 de 24/02/2012).- Decreto 52/2012, de 29 de febrero, por el que se regula el Observatorio del Agua de Andalucía (Boletín número 50 de 13/03/2012).- Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía (Boletín número 81 de 26/04/2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alemán, Freddy, and Victor Aguilar. "LA COOPERACIÓN SUECA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA: IMPACTO DE 26 AÑOS DE COLABORACIÓN." La Calera 11, no. 16 (August 9, 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753.

Full text
Abstract:
La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753 La Calera Vol. 11, No 16 p. 57-67/junio 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Gómez, Gabriela, Virginia Alvarado García, Jorengeth Abad Rodríguez Rodríguez, Federico Herrera, and Rolando Sánchez Gutiérrez. "Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Grande de Tárcoles, Costa Rica: un enfoque ecológico​." UNED Research Journal 13, no. 1 (March 9, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3148.

Full text
Abstract:
Introducción: La calidad del agua en una cuenca hidrográfica, y su uso potencial, se ven afectados por factores antrópicos y naturales. El río Tárcoles es el receptor final de aguas de la región central de Costa Rica, donde el tratamiento de aguas residuales es inadecuado o inexistente. Objetivo: Evaluar la contaminación del agua en el río y evaluar a los macroinvertebrados como bioindicadores del ecosistema. Métodos: Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y de macroinvertebrados del agua superficial en cuatro sitios durante doce meses consecutivos, incluidos dos índices de calidad del agua (ICA-NSF y holandés). Hicimos visitas mensuales para la colocación y recolección de sustratos artificiales para macroinvertebrados acuáticos, y visitas bimensuales para la recolección de muestras de agua para análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, se caracterizó el uso del suelo en la parte baja de Tárcoles a partir de archivos tipo “raster” de cobertura. Resultados: Algunas variables fisicoquímicas tuvieron concentraciones similares a las informadas para otros ríos costarricenses, mientras que el oxígeno fue inferior. Las variables microbiológicas indicaron altos niveles de contaminación, especialmente en la época de lluvias. En la estación seca, hubo más macroinvertebrados acuáticos, siendo Chironomidae, Oligochaeta e Hydrobiidae los más abundantes. La contaminación de los ríos se clasifica como "incipiente" según el índice holandés y como "calidad media" según el ICA-NSF. Conclusiones: la contaminación del río Tárcoles se debe principalmente a un uso inadecuado del suelo y actividades antrópicas. Recomendamos un plan de gestión de cuencas e investigación sobre la salud del ecosistema y la conservación de especies vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valdés-Pineda, Rodrigo, Juan B. Valdés, and Pablo García-Chevesich. "Modelación de Crecidas Aluvionales en la Cuenca del Río Copiapó, Chile." Ingeniería del agua 21, no. 2 (April 28, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.7366.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Los eventos extremos de precipitación intensa que se produjeron entre el 24 y 26 de marzo de 2015 en la región del Desierto de Atacama (26-29°S), en el Norte de Chile, dejaron alrededor de 30 000 damnificados, siendo uno de los eventos de mayores magnitudes de los últimos 50 años, y que tuvo un costo de reconstrucción de alrededor de $1.5 billones de dólares. Los flujos de detritos que se incrementaron durante la crecida inundaron gran parte de las ciudades de Copiapó y Tierra Amarilla. Este manuscrito tiene por objetivo modelar la crecida aluvional de marzo de 2015 en la cuenca del Río Copiapó, específicamente en las localidades de Copiapó y Tierra Amarilla. La modelación se lleva a cabo utilizando el modelo Rapid Mass Movement Simulation (RAMMS) que permite modelar la dinámica de la crecida aluvional en dos dimensiones, utilizando las características topográficas de los dominios de modelación. La calibración del modelo fue llevada a cabo satisfactoriamente utilizando datos de alturas capturados en terreno después de la crecida del año 2015. Un análisis detallado del evento hidrometeorológico es llevado a cabo utilizando imágenes satelitales obtenidas desde Multi-satellite Precipitation Analysis (TMPA), así como datos pluviométricos e hidrográficos disponibles en la cuenca del Río Copiapó. La simulación de la crecida es reproducida con mapas de alturas de inundación asociados a dos escenarios de modelación. Las alturas máximas de inundación son finalmente utilizadas para el desarrollo de mapas de riesgos en ambas localidades. De acuerdo a nuestros resultados, el modelo RAMMS es una herramienta apropiada para modelar crecidas aluvionales y elaborar mapas de riesgos de inundación para mejorar la gestión de riesgos hidrológicos en cuencas áridas y semiáridas de Chile.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Adriana cassiano, and Osvaldo Girão da Silva. "ANALISES DOS PADRÕES E ESTILOS DE CANAIS A PARTIR DA PAISAGEM GEOMORFOLÓGICA FLUVIAL NA BACIA DO RIO UNA/PE." Revista Cerrados 14, no. 02 (March 18, 2020): 71–92. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n22016p71a92.

Full text
Abstract:
Os estilos fluviais refletem a fisiografia estrutural da rede de drenagem controladas pelos estratos rochosos, retratando na paisagem sua dinâmica, assim como os padrões de canais, que podem ser alterados por processos geomorfológicos, climáticos e antrópicos. O quadro dos estilos fluvial fornece um modelo geomorfológico dos processos espaciais e temporais biofísicos para gestão e planejamento das bacias hidrográficas. O presente trabalho teve como objetivo analisar as influências do comportamento no canal da bacia do rio Una localizado no Nordeste do Estado de Pernambuco, a partir da investigação das feições da drenagem como reflexo da transferência de matéria e energia entre distintos compartimentos e setores do ambiente fluvial. A metodologia proporcionou uma visão geral de toda área analisada, a partir da avaliação do índice de sinuosidade, mapeamento dos estilos e das feições fluviais, perfis longitudinais e trabalhos de observação em campo. Assim, constatou-se que a influência estrutural na rede de drenagem da referida bacia comandou a retilineidade do canal Una, com quebra no gradiente topográfico, inflexão do canal e vales encaixados. Nesse ambiente, verificou-se que a produção e deposição dos sedimentos estão vinculados as influências do clima tropical. Palavras-Chave: Feição Fluvial; Estrutura; Instabilidade; Deposição de Sedimentos. ANALYSIS OF PATTERNS AND CHANNEL STYLE FROM THE LANDSCAPE GEOMORPHOLOGICAL FLUVIAL IN RIVER BASIN UNA/ PE Abstract The river styles reflect the structural physiography drainage network controlled by the rock strata, depicting the landscape dynamics, as well as channel patterns, which can be changed by geomorphological, climatic and anthropogenic processes. The fluvial styles of the table provides a geomorphological model of spatial processes and biophysical time for planning and management of river basins. This study aimed to analyze the influence of behavior on the channel of the river basin Una located in the northeastern state of Pernambuco, from the investigation of drainage features reflecting the transfer of matter and energy between different compartments and sections of the river environment. The methodology provided an overview of the whole analyzed area, from the evaluation of the sinuosity index, mapping styles and river features, longitudinal profiles and field observation work. Thus, it was found that the structural influence on the basin drainage network commanded the straightness of Una channel, breaking the topographic gradient, channel inflection and enclosed valleys. In this environment, it found that the production and deposition of sediments are bound influences the tropical climate. Keywords: Fluvial feature, structure, Instability, Deposition of Sediments. ANÁLISIS DE PATRONES Y CANALES DE ESTILOS DE PAISAJE DEL RÍO GEOMORFOLÓGICO EN UNA DE CUENCA / PE Resumen Los estilos de los ríos reflejan la red estructural de drenaje fisiografía controlado por los estratos de roca, que representa la dinámica del paisaje, así como los patrones de canal, que puede ser cambiado por procesos geomorfológicos, climáticos y antropogénicos. Los estilos fluviales de la tabla proporciona un modelo geomorfológico de los procesos espaciales y el tiempo biofísico para la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del comportamiento en el canal de la cuenca del río Una ubicada en el nororiental estado de Pernambuco, a cercar de la investigación de las características de drenaje que refleja la transferencia de materia y energía entre los distintos compartimentos y secciones del entorno del río. La metodología proporciona una visión general de toda la zona analizada, de la evaluación del índice de sinuosidad, la cartografía de estilos y características de ríos, perfiles longitudinales y trabajos de observación de campo. Por lo tanto, se encontró que la influencia estructural en la red de drenaje cuenca mandó la rectitud de canal Una, rompiendo el gradiente topográfico, la inflexión del canal y valles cerrados. En este entorno, se encontró que la producción y deposición de sedimentos están obligados influencias del clima tropical. Palabras clave: río de funciones; la estrutura; la inestabilidad; la deposición de sedimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Costa, Álvaro Henrique Gomes da, and Luis Ricardo Fernandes da Costa. "DINÂMICA CLIMATOLÓGICA E IMPACTOS DAS PRECIPITAÇÕES NO MUNICÍPIO DE PIRAPORA – NORTE DE MINAS GERAIS (1990-2016)." Revista Cerrados 18, no. 01 (April 9, 2020): 66–82. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692202018016682.

Full text
Abstract:
O estudo da dinâmica climatológica se torna cada dia mais importante para entender as transformações do ambiente, pois o conhecimento pretérito permite planejar ações relacionadas à gestão e ao planejamento ambiental. Fatores como crise hídrica, mudanças climáticas, degradação em bacias hidrográficas e impactos em reservatórios de água é tema recorrente nas discussões em geografia. O presente trabalho procura analisar a dinâmica climatológica no município de Pirapora no período de 1990 a 2016. Para a efetivação da análise foram realizadas análises pluviométricas e térmicas, utilizando métodos estatísticos para a análise em climatologia. Para a pluviosidade foram coletados dados referentes à precipitação, onde se obteve a totalização das precipitações em cada ano. Após a análise foram elaborados um gráfico e um pluviograma para melhor compreensão e leitura dos dados coletados. Os resultados indicam que após aferir e correlacionar às informações de temperatura e pluviosidade é perceptível a interação no comportamento de ambos, tal como também é notável a diminuição na tendência das precipitações. Em contrapartida, há a tendência do aumento na temperatura durante o período analisado. Palavras-chave: Climatologia. Precipitações. Minas Gerais. Pirapora. SUMMARY The study of climatological dynamics becomes increasingly important to understand the transformations of the environment, because the past knowledge allows planning actions related to environmental management and planning. Factors such as water crisis, climate change, degradation in watersheds and impacts on water reservoirs are a recurring theme in discussions in geography. The present work seeks to analyze the climatological dynamics in the municipality of Pirapora from 1990 to 2016. For the analysis, rainfall and thermal analyzes were performed using statistical methods for the climatological analysis. For rainfall data were collected regarding precipitation, where precipitation totals were obtained each year. After the analysis, a graph and a rain chart were prepared to better understand and read the collected data. The results indicate that after gauging and correlating the temperature and rainfall information, it is noticeable the interaction in the behavior of both, as well as the decrease in precipitation trend. On the other hand, there is a tendency to increase in temperature during the analyzed period. Keywords: Climatology. Rainfall. Minas Gerais. Pirapora. RESUMEN El estudio de la dinámica climatológica se vuelve cada vez más importante para comprender las transformaciones del medio ambiente, porque el conocimiento pasado permite acciones de planificación relacionadas con la gestión y planificación ambiental. Factores como la crisis del agua, el cambio climático, la degradación de las cuencas hidrográficas y los impactos en los reservorios de agua son un tema recurrente en las discusiones en geografía. El presente trabajo busca analizar la dinámica climatológica en el municipio de Pirapora de 1990 a 2016. Para el análisis, se realizaron análisis térmicos y de lluvia utilizando métodos estadísticos para el análisis climatológico. Para la precipitación, se recopilaron datos sobre precipitación, donde se obtuvieron totales de precipitación cada año. Después del análisis, se prepararon un gráfico y un gráfico de lluvia para comprender y leer mejor los datos recopilados. Los resultados indican que después de medir y correlacionar la información de temperatura y lluvia, se nota la interacción en el comportamiento de ambos, así como la disminución en la tendencia de precipitación. Por otro lado, hay una tendencia a aumentar la temperatura durante el período analizado. Palabras clave: Climatología. Lluvia Minas Gerais. Pirapora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Meléndez de la Cruz, Juan Felipe. "La identificación de las cabeceras de cuencas hidrográficas: métodos y aplicaciones." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15890.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrográficas son grandes unidades naturales donde se plasma el ciclo hidrológico en los continentes, siendo el agua el elemento central. Normalmente, esas unidades se delimitan de manera cualitativa considerando una línea divisoria continua que de manera aproximada une los puntos de las partes altas de geoformas positivas como por ejemplo Montañas, colinas o lomas. Teniendo en cuenta el criterio natural del drenaje, la cuenca hidrográfica está estructurada por una red de corrientes o cauces y a su vez se pueden clasificar u ordenar. La mencionada red de drenaje a su vez se subdivide en subcuencas, una de ellas puede dar origen a la corriente principal que normalmente es un río y a su vez determinar la cabecera de la cuenca. La clasificación de cuencas de drenaje es uno de los métodos conocidos universalmente para delimitar unidades y subunidades y que se debería tener en cuenta para resolver los problemas de delimitación de cabeceras de cuencas hidrográficas en nuestro país. Actualmente, en nuestro país existe la necesidad de señalar criterios técnicos para identificar cabeceras de cuencas hidrográficas. Este trabajo busca contribuir con el referido requerimiento técnico desde el punto de vista académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sarmiento Acosta, Manuel J. "La insularización de la gestión del agua en Canarias." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 89–119. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.228.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. EL DERECHO DE AGUAS DE CANARIAS EN EL ESTADO AUTONÓMICO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES II. SOBRE EL CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA Y SUS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO CANARIOIII. LOS PRINCIPIOS DE LA LEGISLACIÓN DE AGUAS DE CANARIASIV. LOS CONSEJOS INSULARES DE AGUAS. 4.1. Determinaciones previas. 4.2. Concepto y naturaleza. 4.3. Organización. 4.4. CompetenciasV. ORGANISMOS DE CUENCA Y CONSEJOS INSULARES: DIFERENCIAS VI. CONSIDERACIONES FINALES VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Erazo Navia, Derly. "Webmapping usado para la gestión del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia." Entorno Geográfico, no. 18 (October 18, 2019): 22–45. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i18.8605.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a la aplicación de tecnología web mappig en la construcción de un geovisor para la gestión del territorio y el recurso hídrico, el cual tiene como fin compartir datos geográficos asociados a la cuenca hidrográfica del río Dagua, localizada en el Valle del Cauca, Colombia. La metodología empleada consistió en procesar y transformar datos geográficos de la cuenca hidrográfica, el uso de formatos de representación geográfica de código abierto y aplicación de la herramienta tecnológica librería para mapeo digital leaflet de javascript. Como resultado se obtuvo la creación de un geovisor web de libre acceso, el cual permite visualizar mapas de información de la cuenca por temas, permitiendo la superposición de capas, la selección de capas de información y la visualización de mapas geográficos. El artículo se centra en la importancia que ha adquirido el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aplicabilidad de estas en la generación de información geográfica asociada a la cuenca hidrográfica, la identificación de variables y situaciones que afectan la cuenca hidrográfica como unidad de planificación territorial y la aplicabilidad de la tecnología web mapping en la transformación de datos geográficos para llevarlos a la visualización de mapas mediante el uso de internet. Finalmente describe las características del geovisor desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Motta Gonzalez, Nancy. "Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género. Propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas." La Manzana de la Discordia 3, no. 1 (March 14, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1487.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se plantean los pasosmetodológicos necesarios para realizar cualquier proyectode investigación participativa con perspectiva degénero en el manejo de cuencas hidrográficas, especialmentecuando intervienen diversas comunidadesétnicas en el país, tales como afrodescendientes, indígenasresidentes en resguardos y parcialidades, campesinosmestizos, y comunidades urbanas, cuyos territoriosestén atravesados por cuencas hidrográficas. Seconstruye una estrategia metodológica que aborda todaslas etapas y fases de este tipo de proyecto, desde la construcciónde marcos conceptuales, pasando por la motivaciónpara la participación de las comunidades, hastael desarrollo del proyecto en cuestión en su totalidad.Palabras clave: investigación participativa, metodología,proyectos de desarrollo, cuencas hidrográficas,indígenas, afrodescendientes, perspectiva de género.Abstract: This paper considers the necessarymethodological steps to carry out nay project of participatoryresearch with a gender perspective in the administrationof water basins, especially when differentethnic communities intervene, such as African Colombians,indigenous groups, peasants and urban communitieswhose territories include water basins. A methodologicalstrategy is built taking into account all thedifferent stages of this type of project, from the constructionof conceptual frameworks, to the motivation ofcommunities to participate, to the full implementation ofthe project in question.Key words: participatory research, methodology,development projects, water basins, Indians, AfricanColombian, gender perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Braz, Adalto Moreira, Patricia Helena Mirandola Garcia, André Luiz Pinto, Eduardo Salinas Chávez, and Ivanilton José de Oliveira. "Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, no. 1 (January 1, 2020): 69–85. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el manejo de cuencas hidrográficas con enfoque geográfico aún no están ampliamente difundidos, por lo que se presenta en este artículo una propuesta que pretende contribuir con los avances en esta temática, mediante la aplicación de las geotecnologías en el análisis del manejo integrado de la cuenca hidrográfica del arroyo Lajeado Amarelo, en Três Lagoas, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Los resultados fueron alcanzados mediante la aplicación de un enfoque sistémico como base del manejo integrado, y por medio de una discusión teórica y técnica sobre el estudio de cuencas hidrográficas. Así, se abordó el manejo de esta cuenca a partir del análisis de las clases de uso del suelo y la evaluación de sus impactos (conforme al manejo del arroyo). También, se analizó la influencia de cada clase de uso del suelo para la conservación de la cuenca, con lo cual se realizaron propuestas para el cambio de uso del suelo y su viabilidad.Ideas destacadas: artículo de reflexión que aborda el manejo integrado de cuencas hidrográficas con un enfoque geográfico y sistémico. Se presenta una propuesta sobre las contribuciones de las geotecnologías en el caso de la cuenca del arroyo Lajeado Amarelo, en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Geraldi, Alejandra M., María C. Piccolo, and Gerardo Miguel Eduardo Perillo. "Delimitación y estudio de cuencas hidrográficas con modelos hidrológicos." Investigaciones Geográficas, no. 52 (September 15, 2010): 215. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.52.08.

Full text
Abstract:
La cuenca Las Encadenadas del Oeste se localiza en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Es una cuenca endorreica y un escenario de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, debido a su incapacidad para evacuar grandes volúmenes de agua. Por esta razón, es de suma importancia el conocimiento y la delimitación de su cuenca hidrológica. El objetivo del presente trabajo es establecer la dirección de la escorrentía superficial a partir de la aplicación de modelos hidrológicos e identificar divisorias de aguas. Se aplicó el modelo «Hydrologic Modeling», de Arc Gis, el cual consiste en determinar todas las celdas que drenan a una en particular. Se obtuvo una clasificación de las subcuencas en mayores, medias y conos aluviales activos. Los primeros formados por arroyos principales permanentes, las segundas formadas por arroyos secundarios que nacen de cárcavas y los conos aluviales sin cursos definidos, formados en la desembocadura de los arroyos principales y secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography