Academic literature on the topic 'Gestión de hoteles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de hoteles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de hoteles"

1

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-Mendoza, Cesar Augusto, and Jouber Antonio Azua-Alvia. "Evaluación de la gestión de riesgos naturales en el sector hotelero de la cuidad de Manta." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.985.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión de los riesgos naturales en el sector hotelero de la ciudad de Manta después del terremoto del 16 de abril de 2016. La investigación es de tipo descriptiva de campo, realizada en dos etapas, la primera se efectuó en mayo de 2016, en la que se determinó las afectaciones físicas en la infraestructura de los diferentes tipos de alojamiento hotelero a través de una encuesta aplicada a 140 hoteles; la segunda etapa se realizó en octubre de 2018 con la finalidad de establecer mediante la técnica de la entrevista, la gestión que realiza el sector hotelero con relación a los riesgos naturales. Se encontró que un 62,7% de los hoteles de la ciudad de Manta gestiona sus riesgos, y que los indicadores de la gestión de los riegos naturales no superan el 80%, lo que resulta ser no satisfactorio. Como conclusión puede afirmarse que el conglomerado de hoteles no lleva a cabo una gestión de riesgos naturales acorde con la realidad geográfica de la ciudad de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D’Meza Pérez, Gustavo, Martha María Zaldívar Puig, and Ramón Martín Fernández. "Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba por medio de los contratos de administración." Turismo y Sociedad 17 (December 9, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.05.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;"><span style="font-size: medium;">El sector hotelero en Cuba se clasifica en cadenas hoteleras nacionales, entidades mixtas y alojamientos en casas particulares. Dentro de ellas, las cadenas hoteleras nacionales son de propiedad pública y gestionan sus hoteles directamente (llamados de marcas propias) o mediante contratos de administración con otras cadenas extranjeras. Las empresas mixtas siempre contratan a una entidad extranjera para administrar sus hoteles, mientras que los alojamientos privados son administrados por sus propietarios. El objetivo de este trabajo es evaluar el aporte tecnológico que ha significado la presencia de cadenas administradoras extranjeras para las cadenas hoteleras nacionales. Utilizando el análisis estadístico, los criterios de expertos recogidos en un Delphi, la observación directa y la realización de entrevistas, se ha evaluado la calidad de gestión de los diferentes administradores de hoteles (nacionales y extranjeros) y el impacto de la difusión de las técnicas extranjeras en la hotelería de marcas propias. Las conclusiones principales son tres: la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras permanece internalizada, su difusión en los grupos nacionales es escasa y la gestión de estos no alcanza los niveles de calidad y posicionamiento de los extranjeros. Para revertir esta situación, se recomiendan acciones que potencien las marcas nacionales y su gestión.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Xiomara Cecilia Zambrano-Cedeño. "Situación de los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 1, no. 1 (December 15, 2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.8.

Full text
Abstract:
El turismo es el sector que mayor aportación realiza al PIB de la economía nacional y, dentro de él, el subsector hotelero representa uno de los pilares más importantes. El fuerte crecimiento que están experimentando las aperturas de nuevos establecimientos, el mayor papel que están jugando las cadenas hoteleras en la estructura de dicho sector, el aumento de la competencia, las exigencias cada vez mayores de los clientes y las especiales características que distinguen a estas empresas de servicios del resto, exigen y requieren de una gestión hotelera eficiente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los principales problemas que se generan por la falta de implementación de un sistema de gestión por procesos en los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta. Como resultados se determinó que las principales causas de las deficiencias es el desconocimiento de los procesos y estándares de costos, así como la inadecuada planificación de las ofertas y promociones como consecuencia del incorrecto análisis de costo; la utilidad operacional se encuentra por debajo de los presupuestos y se ejecuta una incorrecta planificación de presupuestos por no tener los costos variables correctamente estructurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viera Manzo, Emil, Diana Catalina Cardona Mendoza, Roberto Manuel Torres Rodríguez, and Bella Cecilia Mera Gutiérrez. "Diagnóstico de los modelos de gestión de inventarios de alimentos en empresas hoteleras." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (July 31, 2018): 28–51. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.31.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de inventarios ligados a métodos organizativos y de control son importantes en las empresas hoteleras, y aún más si se busca ser diferentes en el mercado de la restauración y alojamiento. El objetivo de este artículo es diagnosticar que clase de modelos de gestión manejan los hoteles en Manta y recomendar la implementación de los modelos ABC y 5S. Se escogieron dos hoteles de lujos y dos de primera categoría de la ciudad. Esta investigación se basó en un estudio cualitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal, se trabajó con la totalidad de la muestra. Los resultados determinaron que existen similitudes en las respuestas de la entrevista, arrojando un factor común que amerita la necesidad de implementar los dos modelos de gestión, los cuales permitirían elevar el nivel de efectividad y eficacia en procesos organizativos y de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zanchetti, Walter Javier. "Consideraciones acerca de la relación entre la gestión ambiental y la productividad en hoteles de alta gama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 09 (August 28, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.92.

Full text
Abstract:
El presente Artículo es el resultado de una investigación realizada durante el año 2018, la cual plantea la relación entre la gestión ambiental y la productividad de los hoteles de alta gama. En este trabajo se pretende aportar información sobre la relación entre la mejora en la productividad vinculada a la aplicación de Modelos de Gestión Ambiental en hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tal efecto, se presentan los resultados de la medición y comparación de una muestra de los establecimientos que aplican Directrices de Gestión Ambiental con respecto a etiquetas y reconocimientos. Se considera como punto de partida el supuesto que “la implementación de modelos de gestión ambiental voluntarios, generan un incremento de la productividad en los establecimientos hoteleros bajo análisis”, sobre tal supuesto se obtendrán los resultados para arribar a las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cogollos Pérez, Rafael, John Helbert Pedraza Malo, and Yolanda Bermúdez Sánchez. "Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05.

Full text
Abstract:
Al conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, y el aporte de algunas investigaciones realizadas por académicos nacionales y extranjeros y de universidades como el Externado de Colombia y EAFIT, se pudieron identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a sus perspectivas de desarrollo. El objetivo de este artículo es proponer mejoras en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de turismo del sector hotelero de Bogotá. Se realizó un estudio de campo, con encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad a través de su gestión empresarial. Las pymes hoteleras se convierten en la base para que las empresas objeto de estudio enfoquen su gestión desde el desarrollo competitivo y de mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tisnado Chura, Tomas. "GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUNO: CASO HOTELES DE TRES ESTRELLAS." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 7, 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.116.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la gestión de calidad en la Industria Hotelera de Puno. La gestión de calidad en los establecimientos hoteleros en la categoría de tres estrellas se analizó utilizando el modelo de calidad de European Foundation Quality Managment (EFQM) en una población de 17 establecimientos hoteleros. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal realizado en las ciudades de Puno y Juliaca en el período 2011, a una población de 17 establecimientos hoteleros; la información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias dentro y fuera de la organización, mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados indican que de las 20 herramientas de gestión utilizadas por los gestores y/o directivos sobresalen: mejora continua(82%), análisis FODA(82%) y uso del internet con 82% de utilización, respectivamente, no figuran como utilizados ningún modelo de gestión de calidad; aplicando el modelo bajo el enfoque EFQM el indicador de eficiencia alcanzó un puntaje de 356 de un total de 500 puntos, cuyo cumplimiento es de 72%, alcanzando el calificativo de buena; y finalmente utilizando el coeficiente de correlación de Spearman cuyas probabilidades indican que los agentes impulsores del modelo: liderazgo(p=0,68), estrategia(p=0,72), personas(p=0,69), alianzas y recursos(p=0,62) y, procesos, productos y servicios(p=0,63), donde la correlación es significativa para niveles de 0.01 y 0.05, estadísticamente revelan una significancia aceptable con valores cercanos a 1, que permite concluir que están asociados y existe una relación entre la gestión de calidad con el crecimiento de las ventas y la rentabilidad en los hoteles de tres estrellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Flórez, Dagoberto, Dánae Duana Ávila, and Yiseth Natalia Torrejano Herrera. "La gestión del desempeño como herramienta de mejoramiento para el sector hotelero." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 85–105. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.142.

Full text
Abstract:
Las organizaciones hoteleras buscan un mejoramiento continuo para la gestión del desempeño de sus colaboradores, en este escrito se brinda un diagnóstico y una descripción de la práctica a la mayoría de los hoteles afiliados a Cotelco en Villavicencio, Colombia. Esto permitió la generación de información necesaria para el aumento del desempeño individual y organizacional, utilizándose una metodología con un enfoque descriptivo, lo que permitió encontrar que en general las etapas del proceso de evaluación de desempeño están en condiciones óptimas para desempeñar su función a excepción de la etapa de planeación. Los métodos usados frecuentemente son investigación de campo, 360 grados, el de incidentes críticos, el de autoevaluación, el de frases descriptivas y el de clasificación, y se encontró que los hoteles inciden en casi siempre valorar el ser, saber y el hacer en el momento de evaluar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serruto Perea, Yesenia Aylen, Jorge Huarachi Chávez, Sandra Loaiza Chumacero, Milagros Fernández Chávez, and Marilyn Holguín Segura. "Análisis de gestión estratégica del sector hotelero en la región Lambayeque." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 60–69. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.226.

Full text
Abstract:
La investigación es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal correlacional. Se analizaron los factores claves de éxito que toman en cuenta los gerentes de hoteles de tres estrellas de la Región Lambayeque y los niveles de desempeño. La población estuvo conformada por 23 hoteles tres estrellas, de los cuales se tuvo una tasa de respuesta del 72% correspondiente a 21 hoteles, la información se recabó a través de la técnica de la encuesta a través de un cuestionario estructurado. Se concluyó que existe una relación muy significativa entre los factores de éxito de instalaciones, calidad de servicio, posicionamiento y tecnología con el nivel de desempeño de satisfacción del cliente y una relación significativa entre el factor de éxito de la calidad de servicio con el nivel de desempeño de satisfacción del colaborador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de hoteles"

1

Ghiretti, Pecol Daniela Maria. "Beneficios económicos del sistema de gestión ambiental en hoteles de lujo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657042.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión ambiental son prácticas que vienen siendo utilizadas por un gran número de hoteles de lujo como estrategia para la satisfacción de clientes y la conservación medio ambiental. Los hoteles en la actualidad están apostando a ser más sostenibles mediante tecnología y la innovación con el propósito principal de cuidar del medio ambiente y obtener grandes beneficios económicos para el sector. El sector hotelero tiene una gran responsabilidad en el consumo de recursos naturales y existe un reconocimiento de las personas en la necesidad de sostenibilidad dentro del mundo, como es el crecimiento de los sistemas de gestión ambiental en la industria hotelera. Por lo que, los hoteles de lujo mediante los sistemas de gestión ambiental contribuyen no solo a generar beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Las prácticas ambientales son importantes y las más complejas de ellas es el Sistema de Gestión Ambiental, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar los beneficios económicos que genera un sistema de gestión ambiental instituido en los hoteles de lujo y analizar la percepción que se tiene por parte del turista, así como las ventajas que genera en el sector hotelero en la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales. Se utilizará como metodología la revisión integradora para encontrar explicaciones teóricas provenientes de los trabajos de investigación existentes en el ámbito de gestión ambiental sostenible en hoteles de lujo.
management systems are practices that have been used by a large number of luxury hotels as a strategy for customer satisfaction and environmental conservation. Hotels are currently betting on being more sustainable through technology and innovation with the main purpose of caring for the environment and obtaining great economic benefits for the sector. The hotel sector has a great responsibility in the consumption of natural resources and there is a recognition of people in the need for sustainability within the world, as is the growth of environmental management systems in the hotel industry. Therefore, luxury hotels through environmental management systems contribute not only to generate environmental benefits, but also economic and social ones. Environmental practices are important and the most complex of them is the Environmental Management System, so the objective of this research is to identify the economic benefits generated by an environmental management system instituted in luxury hotels and analyze the perception that is It has on the part of the tourist, as well as the advantages it generates in the hotel sector in the search for a balance between economic growth and the protection of natural resources. The integrative review will be used as a methodology to find theoretical explanations from existing research works in the field of sustainable environmental management in luxury hotels.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271440.

Full text
Abstract:
Separata del curso de Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), que corresponde al ciclo 2013-1. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas. Finalmente, en forma simultánea, se capacita al alumno para el manejo del Sistema "Fidelio", que es la herramienta más usada para la Gestión de Alojamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297083.

Full text
Abstract:
El curso expone de forma exhaustiva todo lo concerniente al manejo, gestión y planificación, desde la óptica directriz, de la ocupación de cuartos. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gerlach, Paul, and María Eugenia Rojas. "Dirección de la División de Cuartos (HO15) ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323391.

Full text
Abstract:
Separata del curso de Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), que corresponde al ciclo 2014-2. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas. Finalmente, en forma simultánea, se capacita al alumno para el manejo del Sistema "Fidelio", que es la herramienta más usada para la Gestión de Alojamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271442.

Full text
Abstract:
Separata del curso Operaciones de la División de Cuartos (HO11), que corresponde al ciclo 2013-1. El curso proporciona al alumno las bases para organizar el área de cuartos, tanto en la dirección del funcionamiento como en los protocolos de limpieza y mantenimiento. Toca temas como lavandería, decoración, ropería y las interrelaciones funcionales del personal que da vida a éstas áreas. El alumno aprenderá las principales técnicas, procedimientos y protocolos de limpieza y mantenimiento de cara al huésped y se familiarizará con equipos y materiales de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, Silvia. "Operación de la división de cuartos (HO11), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297057.

Full text
Abstract:
El curso enfoca las formalidades operativas y protocolares de la división de cuartos, desde el enfoque de la ejecución de la planificación hasta la aplicación de las técnicas más usadas en hotelería. Aborda temas como lavandería, decoración, ropería y las interrelaciones funcionales del personal que da vida a éstas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santomà, Vicens Ricard. "Aspectos de la gestión en la calidad de servicio. Una aplicación del concept mapping al caso de las cadenas hoteleras en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9316.

Full text
Abstract:
La indústria hotelera es presenta avui com un dels subsectors més destacats del sector turístic i del sector econòmic espanyol. El seu impacte tant a l'economia com al seu entorn d'actuació és molt destacable i estratègic pel desenvolupament del país i la seva zona d'influència.
Durant els últims anys, el sector basa la seva estratègia en un alt desenvolupament de la oferta. Durant aquesta mateixa etapa, la demanda ha experimentat una sèrie de canvis i disminucions ocasionats per la revolució de les tecnologies de la informació i la comunicació, l'aparició de nous segments i l'augment de l'exigència de la relació qualitat-preu, fet al que el sector hoteler no ha sabut adaptar-se.
Fins a la data, tot i que la qualitat ha estat un element valorat pel sector, no s'han aconseguit grans avenços en el que respecta a la implantació d'aquesta filosofia. El sector públic espanyol aposta per a la seva implantació mitjançant el desenvolupament de normes de qualitat; el sector privat, paral·lelament, desenvolupa segells i marques turístiques per a destacar la qualitat dels establiments acollits. Tot i aquestes actuacions, la implantació no ha estat tant elevada com ho ha estat a d'altres sectors , fet que ha portat a plantejar si els plans desenvolupats són realment els més adequats pel sector.
Per respondre a la problemàtica descrita i després d'una revisió de la bibliografia relacionada amb la qualitat, qualitat de servei i qualitat de servei aplicat a la hotelera, es planteja el propòsit del treball que és la determinació i priorització de quins són els aspectes de gestió que portaran a una cadena hotelera a millorar la seva qualitat de servei. Per a dur a terme el treball, s'han considerat les opinions d'un grup d'experts directius hotelers i els resultats d'una enquesta que s'ha realitzat a les cadenes hoteleres a Espanya.
La metodologia d'anàlisi és doble, per a una banda s'ha aplicat la tècnica del concept mapping a les opinions d'un grup d'experts directius hotelers, fet que , després de l'aplicació del multidimensional scaling i un anàlisi clúster, ha suposat la determinació de 84 aspectes de gestió agrupats en set clústers que reflecteixen set àmbits de gestió a considerar per les cadenes hoteleres, que són: Gestió dels Recursos Humans, Gestió de màrqueting estratègic, Gestió de la informació de clients, Gestió interna de la cadena hotelera, Gestió interna de la qualitat, Gestió estratègica de la cadena hotelera i Gestió estratègica de la qualitat.
Per d'altra banda s'ha utilitzat un procés de raonament qualitatiu, fonamentat en les ordres de magnitud, amb el propòsit de determinar quins són els aspectes prioritaris entre els trobats a la fase anterior. Per a dur a terme el procés, s'han utilitzat els resultats obtinguts d'una enquesta que s'ha fet a les cadenes hoteleres a Espanya. Els resultats mostren una importància cap al pensament estratègic de la cadena hotelera tot i que no és veu un clúster que sigui més valorat que els altres.
La industria hotelera se presenta hoy como uno de los subsectores más destacados del sector turístico y del sector económico español. Su impacto tanto en la economía como en el entorno de actuación es muy destacable y estratégico para el desarrollo del país y su zona de influencia.
En los últimos años, el sector basa su estrategia en un desarrollo desmedido de la oferta. Durante esta misma etapa, la demanda ha experimentado una serie de cambios y disminuciones ocasionados por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de nuevos segmentos y el aumento de la exigencia de la relación calidad-precio, hecho al que el sector hotelero no ha sabido adaptarse.
Hasta la fecha, aunque la calidad ha sido un elemento valorado por el sector, no se han conseguido grandes avances en lo que respecta a la implantación de esa filosofía. El sector público español apuesta por su implantación mediante el desarrollo de normas de calidad; el sector privado, paralelamente, desarrolla sellos y marcas turísticas para destacar la calidad de los establecimientos acogidos. Pese a todas estas actuaciones, la implantación no es tan elevada como ha sido en otros sectores, lo que ha llevando a plantearse si los planes desarrollados son realmente los más adecuados para el sector.
Para responder a la problemática descrita y tras una revisión de la bibliografía relacionada con la calidad, calidad de servicio y calidad de servicio aplicada a la hotelería, se plantea el propósito de este trabajo que es la determinación y priorización de cuáles son los aspectos de gestión que llevarán a una cadena hotelera a mejorar su calidad de servicio. Para desarrollar el trabajo, se han considerado las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros y los resultados de una encuesta que se ha realizado a las cadenas hoteleras en España.
La metodología de análisis utilizada es doble, por un lado se ha aplicado la técnica del concept mapping a las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros, hecho que, tras la aplicación un multidimensional scaling y un análisis clúster, ha supuesto la determinación de 84 aspectos de gestión agrupados en siete clústeres que reflejan siete ámbitos de gestión a considerar por las cadenas hoteleras, que son: Gestión de los Recursos Humanos, Gestión de marketing estratégico, Gestión de la información de clientes, Gestión interna de la cadena hotelera, Gestión interna de la calidad, Gestión estratégica de la cadena hotelera y Gestión estratégica de la calidad.
Por otro lado se ha utilizado un procedimiento de razonamiento cualitativo, basado en las órdenes de magnitud, con el propósito de determinar cuáles son los aspectos prioritarios de entre los expuestos en la fase anterior. Para llevar a cabo el procedimiento se ha utilizado los resultados obtenidos de una encuesta realizada a las cadenas hoteleras en España. Los resultados muestran una importancia hacia el pensamiento estratégico de la cadena hotelera pero sin que haya un clúster más importante que los demás.
The hotel industry is presented today as one of the most important sub-sectors of the Spanish tourism industry and economic sector. Its impact on both the economy as well as the environment is significant and also strategic for the country's development and its area of influence.

In recent years, the industry has based its strategy on an excessive development of market supply. There have been a number of changes and down turns in demand during this period, caused by the ITC revolution, the emergence of new segments and an increasing demand for value for money, to which the hotel industry has failed to adapt.

To date, and although quality has been an element valued by the industry, not much progress has been achieved with regard to the implementation of that philosophy. The Spanish public sector has decided on its implementation through developing quality standards; the private sector, in parallel, has developed seals of quality and tourism brands to enhance the quality of establishments. In spite of all these measures, implementation is not as high as it has been in other sectors, which has led experts to consider whether the plans developed are in fact suited to the sector.

To respond to the above-described problem - and following a review of the literature related to quality, service quality and service quality applied to the hotel industry - this paper puts forward the identification and prioritisation of those management aspects which lead a hotel chain to improve its service quality. In developing the paper, we have considered the views of a group of expert hotel managers and the results of a survey carried out among hotel chains in Spain.

The analytical methodology used is twofold: on the one hand the concept mapping technique has been applied to the views of a group of expert hotel managers, which, after applying a multidimensional scaling and cluster analysis, led to the identification of 84 management aspects grouped into seven clusters reflecting seven management areas to be considered by hotel chains. These are: Human Resource Management, Strategic Marketing Management, Client Information Management, Internal Hotel Chain Management, Internal Quality Management, Strategic Hotel Chain Management and Strategic Quality Management.

On the other hand, a qualitative reasoning procedure based on the orders of magnitude has been used with the aim of identifying the priority areas of the findings for the previous phase. The results of a survey on hotel chains in Spain have been used to carry out the procedure. These results reveal an import shift towards strategic thinking among hotel chains but without there being one cluster that is more significant than the rest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schmidt, Serje. "Evaluación de los sitios web de los hoteles e implicaciones para la gestión del marketing Hotelero." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9422.

Full text
Abstract:
En toda la historia del Marketing, no ha habido ninguna revolución tan impactante como la de Internet. Se comercializan en la Web productos cuya compra es basada en informaciones(productos fácilmente estandardizados), cuya distribución puede ser hecha por la Web, los que se puede añadir valor en relación a otras medias y, claro, aquellos productos cuyos clientes potenciales tienen acceso a la Internet; o sea, características típicas de la industria turística.
Hoteles que hacia mucho tiempo comercializaban solamente por medio de los tour operadores, ahora se encuentran en contacto directo con los clientes: formando el precio final, procesando reservas y ahorrando en las comisiones.
Por otro lado, la fisonomía que el cliente está conociendo del hotel es por intermedio del sitio Web. Pero, ¿qué características un sitio Web puede tener de forma a aprovechar el potencial de la Internet, y qué resultado presentan estas características para los hoteles? Esta es una cuestión muy inquietante, pues los profesionales del marketing digital abogan que los beneficios que la Internet puede acarrear para los hoteles, en términos de fidelidad del cliente y por consecuencia de ventajas competitivas, son muchos. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es verificar las características de los sitios Web de los hoteles del sur de Brasil y de las Islas Baleares en España y evaluar su relación con los resultados para los hoteles. Tratándose de una investigación que busca verificar una relación de causalidad, el método estadístico utilizado fue ecuaciones estructurales. Utilizándose un abordaje exploratorio, fue desarrollado un modelo de medición, que posteriormente tuve verificada su validad de contenido, de criterio, de constructo, discriminante, convergente, nomológica y por indicadores de ecuaciones estructurales.
Ciento sesenta y siete hoteles de Brasil y España fueron sometidos a este modelo, que apuntó para la promoción, o sea, la divulgación de informaciones del hotel, como la única característica que tiene relación con el resultado percibido por los hoteleros. Multimedia, contenidos disponibles para impresión, navegabilidad, CRM, privacidad, seguridad y agilidad del servicio no presentaron esta relación. Considerando sus puntos fuertes y limitaciones, esta investigación presenta resultados que contradicen en grande parte la literatura, lo que sugiere la profundización del tema por medio de nuevos estudios.
In marketing history, there has been no revolution as impacting as Internet. Products whose buying decision is based on information, whose distribution can be made using the Web, whose value can be added by Internet commerce and whose clients have Internet access, are taking advantage of the new media. Among those, tourism products are typically included. Hotels that for a long time practice their commerce through tour operators, now faced the tourist directly:
establishing final process, processing reservations and saving commissions. On the other hand, the hotel physiognomy that the client is facing is through the Website. Then which characteristics a Website must have to take advantage of Internet. What is the result of each characteristic to the hotel? Internet professionals advocate that a complete website will provide competitive advantage to hotels, in terms of commerce and relationship programs. But is that so? The objective of this thesis is to verify the characteristics of hotels' websites of the south of Brazil and the Balearic Islands in Spain, evaluating its relationship with the hotelier's perception of website's results.
As this investigation has an exploratory and causality approach, structural equations modeling (SEM) was used as part of its research method. A measurement model was developed and validated and a structural model generated to verify causal relations. One hundred sixty seven Brazilian and Spanish hotel websites were submitted to this model, which suggested that promotion is the only characteristic that is related to the perception of website result. Multimedia, printer-friendly content, accessibility, customer relations, privacy and security as well as service promptness did not present causal relations with result perception. This presents serious contradictions with the actual literature, and suggests that further investigations must be made to clarify this issue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Silva Rodolfo Francisco. "Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112424.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno. A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos. Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas. Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva. Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión de hoteles"

1

Corgos, Jorge Antich. Gestión financiera: Edición para técnicos en empresas turísticas. Madrid: Editorial Síntesis, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diop, Alassane. Analytique de gestion hôtelière. [Senegal?: s.n., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sharp, Isadore. Four Seasons: The story of a business philosophy. Toronto: Viking Canada, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Four Seasons: The story of a business philosophy. Toronto: Viking Canada, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricci, Claudio. Pianificazione delle aziende alberghiere: Organizzazione e gestione degli spazi, tecnologia e relazioni con il territorio. Milano: F. Angeli, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

M, Stipanuk David, and American Hotel & Motel Association. Educational Institute., eds. Managing hospitality engineering systems. East Lansing, Mich: Educational Institute of the American Hotel & Motel Association, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gröndal, Gylfi. Gestir og gestgjafar: Nokkrar svipmyndir af veitingastarfsemi á Íslandi í tilefni af fimmtíu ára afmæli Sambands veitinga- og gistihúsa. Reykjavík: Sambandið, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borsenik, Frank D. The management of maintenance and engineering systems in the hospitality industry. 4th ed. New York: Wiley, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borsenik, Frank D. The management of maintenance and engineering systems in the hospitality industry. 3rd ed. New York: Wiley, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coltman, Michael M. Cost control for the hospitality industry. 2nd ed. New York: Van Nostrand Reinhold, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión de hoteles"

1

"LOS CONTRATOS DE GESTIÓN HOTELERA/COLABORACIÓN Y ARRENDAMIENTO TURÍSTICOS." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 71–87. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sistema de información para el control operacional y gestión financiera." In Evaluación Operacional y Financiera aplicada a la industria Hotelera 4 ed., 23–64. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnf8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"TEST DEL TEMA 6 CONTRATO DE COLABORACIÓN, ARRENDAMIENTO Y GESTIÓN HOTELERA." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 167–68. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión de hoteles"

1

Moya, Nohemy Josefina. "GESTIÓN DEL HOSPEDAJE HOTELERO: COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los fundamentos que sustentan la gestión del hospedaje hotelero competitivo y de calidad. Se trata de un estudio cualitativo, se implementó el método fenomenológico-hermenéutico. Para recoger, registrar y analizar la información, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a profundidad y el análisis de contenido; también se empleó el muestreo teórico. Los principales hallazgos apuntan hacia el papel del gerente como líder capaz de hacer lectura del contexto de la organización, que le permita diseñar planes que aporten a la competitividad del negocio del hospedaje, que se irán modificando y ajustando según los cambios que paute dicho contexto. Así también, los códigos de éticas tienen el principalísimo objetivo de regular el comportamiento y relaciones del personal, los procesos, procedimientos y operaciones que comprenda el funcionamiento del sistema organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vitiello, Maria. "Preservación de los microcentros históricos. Problemas de reuso entre conservación y compatibilidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11773.

Full text
Abstract:
Las políticas de preservación de los centros históricos tienen raíces distantes. Desde la Carta de Venecia de 1964, la Declaración de Ámsterdam de 1975, hasta el documento firmado en Washington en 1987, la cultura de la restauración ha ampliado progresivamente los límites del patrimonio cultural que debe protegerse. Recientemente, los desafíos en torno a la ciudad existente se han ido desvaneciendo gradualmente y el enfoque en los centros históricos ha ido perdiendo vigor, aunque su conservación se ha vuelto cada vez más problemática. Hoy en día se habla más a menudo de regeneración urbana, pero la restauración puede representar, más que en el pasado, la verdadera herramienta para el cuidado de los tejidos históricos, ya que esta disciplina basa el proyecto en un profundo conocimiento de los datos funcionales, estructurales y formales de cada realidad urbana sin excluir el entorno en todos sus aspectos. La conversión de muchos pequeños centros históricos abandonados en el interior de las montañas italianas en ciutad-hotel representa un sistema de valorización, pero no agota las necesidades conservadoras de estos núcleos urbanos. Al igual que el uso compatible no abarca todo el alcance del concepto de "conservación integrada". Esto, si se interpreta correctamente, podría, en cambio, representar la clave de la gestión del territorio mediante la planificación de un proceso de diseño en el que la restauración sea un medio de mediación entre las necesidades económicas, sociales y culturales de un sitio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography