Academic literature on the topic 'Gestión de hoteles'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de hoteles.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Gestión de hoteles"
Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.
Full textArias-Mendoza, Cesar Augusto, and Jouber Antonio Azua-Alvia. "Evaluación de la gestión de riesgos naturales en el sector hotelero de la cuidad de Manta." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.985.
Full textD’Meza Pérez, Gustavo, Martha María Zaldívar Puig, and Ramón Martín Fernández. "Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba por medio de los contratos de administración." Turismo y Sociedad 17 (December 9, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.05.
Full textXiomara Cecilia Zambrano-Cedeño. "Situación de los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 1, no. 1 (December 15, 2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.8.
Full textViera Manzo, Emil, Diana Catalina Cardona Mendoza, Roberto Manuel Torres Rodríguez, and Bella Cecilia Mera Gutiérrez. "Diagnóstico de los modelos de gestión de inventarios de alimentos en empresas hoteleras." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (July 31, 2018): 28–51. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.31.
Full textZanchetti, Walter Javier. "Consideraciones acerca de la relación entre la gestión ambiental y la productividad en hoteles de alta gama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 09 (August 28, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.92.
Full textCogollos Pérez, Rafael, John Helbert Pedraza Malo, and Yolanda Bermúdez Sánchez. "Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05.
Full textTisnado Chura, Tomas. "GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUNO: CASO HOTELES DE TRES ESTRELLAS." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 7, 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.116.
Full textTorres-Flórez, Dagoberto, Dánae Duana Ávila, and Yiseth Natalia Torrejano Herrera. "La gestión del desempeño como herramienta de mejoramiento para el sector hotelero." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 85–105. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.142.
Full textSerruto Perea, Yesenia Aylen, Jorge Huarachi Chávez, Sandra Loaiza Chumacero, Milagros Fernández Chávez, and Marilyn Holguín Segura. "Análisis de gestión estratégica del sector hotelero en la región Lambayeque." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 60–69. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.226.
Full textDissertations / Theses on the topic "Gestión de hoteles"
Ghiretti, Pecol Daniela Maria. "Beneficios económicos del sistema de gestión ambiental en hoteles de lujo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657042.
Full textmanagement systems are practices that have been used by a large number of luxury hotels as a strategy for customer satisfaction and environmental conservation. Hotels are currently betting on being more sustainable through technology and innovation with the main purpose of caring for the environment and obtaining great economic benefits for the sector. The hotel sector has a great responsibility in the consumption of natural resources and there is a recognition of people in the need for sustainability within the world, as is the growth of environmental management systems in the hotel industry. Therefore, luxury hotels through environmental management systems contribute not only to generate environmental benefits, but also economic and social ones. Environmental practices are important and the most complex of them is the Environmental Management System, so the objective of this research is to identify the economic benefits generated by an environmental management system instituted in luxury hotels and analyze the perception that is It has on the part of the tourist, as well as the advantages it generates in the hotel sector in the search for a balance between economic growth and the protection of natural resources. The integrative review will be used as a methodology to find theoretical explanations from existing research works in the field of sustainable environmental management in luxury hotels.
Trabajo de investigación
Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271440.
Full textGerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297083.
Full textGerlach, Paul, and María Eugenia Rojas. "Dirección de la División de Cuartos (HO15) ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323391.
Full textSeminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271442.
Full textSeminario, Silvia. "Operación de la división de cuartos (HO11), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313807.
Full textSeminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297057.
Full textSantomà, Vicens Ricard. "Aspectos de la gestión en la calidad de servicio. Una aplicación del concept mapping al caso de las cadenas hoteleras en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9316.
Full textDurant els últims anys, el sector basa la seva estratègia en un alt desenvolupament de la oferta. Durant aquesta mateixa etapa, la demanda ha experimentat una sèrie de canvis i disminucions ocasionats per la revolució de les tecnologies de la informació i la comunicació, l'aparició de nous segments i l'augment de l'exigència de la relació qualitat-preu, fet al que el sector hoteler no ha sabut adaptar-se.
Fins a la data, tot i que la qualitat ha estat un element valorat pel sector, no s'han aconseguit grans avenços en el que respecta a la implantació d'aquesta filosofia. El sector públic espanyol aposta per a la seva implantació mitjançant el desenvolupament de normes de qualitat; el sector privat, paral·lelament, desenvolupa segells i marques turístiques per a destacar la qualitat dels establiments acollits. Tot i aquestes actuacions, la implantació no ha estat tant elevada com ho ha estat a d'altres sectors , fet que ha portat a plantejar si els plans desenvolupats són realment els més adequats pel sector.
Per respondre a la problemàtica descrita i després d'una revisió de la bibliografia relacionada amb la qualitat, qualitat de servei i qualitat de servei aplicat a la hotelera, es planteja el propòsit del treball que és la determinació i priorització de quins són els aspectes de gestió que portaran a una cadena hotelera a millorar la seva qualitat de servei. Per a dur a terme el treball, s'han considerat les opinions d'un grup d'experts directius hotelers i els resultats d'una enquesta que s'ha realitzat a les cadenes hoteleres a Espanya.
La metodologia d'anàlisi és doble, per a una banda s'ha aplicat la tècnica del concept mapping a les opinions d'un grup d'experts directius hotelers, fet que , després de l'aplicació del multidimensional scaling i un anàlisi clúster, ha suposat la determinació de 84 aspectes de gestió agrupats en set clústers que reflecteixen set àmbits de gestió a considerar per les cadenes hoteleres, que són: Gestió dels Recursos Humans, Gestió de màrqueting estratègic, Gestió de la informació de clients, Gestió interna de la cadena hotelera, Gestió interna de la qualitat, Gestió estratègica de la cadena hotelera i Gestió estratègica de la qualitat.
Per d'altra banda s'ha utilitzat un procés de raonament qualitatiu, fonamentat en les ordres de magnitud, amb el propòsit de determinar quins són els aspectes prioritaris entre els trobats a la fase anterior. Per a dur a terme el procés, s'han utilitzat els resultats obtinguts d'una enquesta que s'ha fet a les cadenes hoteleres a Espanya. Els resultats mostren una importància cap al pensament estratègic de la cadena hotelera tot i que no és veu un clúster que sigui més valorat que els altres.
La industria hotelera se presenta hoy como uno de los subsectores más destacados del sector turístico y del sector económico español. Su impacto tanto en la economía como en el entorno de actuación es muy destacable y estratégico para el desarrollo del país y su zona de influencia.
En los últimos años, el sector basa su estrategia en un desarrollo desmedido de la oferta. Durante esta misma etapa, la demanda ha experimentado una serie de cambios y disminuciones ocasionados por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de nuevos segmentos y el aumento de la exigencia de la relación calidad-precio, hecho al que el sector hotelero no ha sabido adaptarse.
Hasta la fecha, aunque la calidad ha sido un elemento valorado por el sector, no se han conseguido grandes avances en lo que respecta a la implantación de esa filosofía. El sector público español apuesta por su implantación mediante el desarrollo de normas de calidad; el sector privado, paralelamente, desarrolla sellos y marcas turísticas para destacar la calidad de los establecimientos acogidos. Pese a todas estas actuaciones, la implantación no es tan elevada como ha sido en otros sectores, lo que ha llevando a plantearse si los planes desarrollados son realmente los más adecuados para el sector.
Para responder a la problemática descrita y tras una revisión de la bibliografía relacionada con la calidad, calidad de servicio y calidad de servicio aplicada a la hotelería, se plantea el propósito de este trabajo que es la determinación y priorización de cuáles son los aspectos de gestión que llevarán a una cadena hotelera a mejorar su calidad de servicio. Para desarrollar el trabajo, se han considerado las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros y los resultados de una encuesta que se ha realizado a las cadenas hoteleras en España.
La metodología de análisis utilizada es doble, por un lado se ha aplicado la técnica del concept mapping a las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros, hecho que, tras la aplicación un multidimensional scaling y un análisis clúster, ha supuesto la determinación de 84 aspectos de gestión agrupados en siete clústeres que reflejan siete ámbitos de gestión a considerar por las cadenas hoteleras, que son: Gestión de los Recursos Humanos, Gestión de marketing estratégico, Gestión de la información de clientes, Gestión interna de la cadena hotelera, Gestión interna de la calidad, Gestión estratégica de la cadena hotelera y Gestión estratégica de la calidad.
Por otro lado se ha utilizado un procedimiento de razonamiento cualitativo, basado en las órdenes de magnitud, con el propósito de determinar cuáles son los aspectos prioritarios de entre los expuestos en la fase anterior. Para llevar a cabo el procedimiento se ha utilizado los resultados obtenidos de una encuesta realizada a las cadenas hoteleras en España. Los resultados muestran una importancia hacia el pensamiento estratégico de la cadena hotelera pero sin que haya un clúster más importante que los demás.
The hotel industry is presented today as one of the most important sub-sectors of the Spanish tourism industry and economic sector. Its impact on both the economy as well as the environment is significant and also strategic for the country's development and its area of influence.
In recent years, the industry has based its strategy on an excessive development of market supply. There have been a number of changes and down turns in demand during this period, caused by the ITC revolution, the emergence of new segments and an increasing demand for value for money, to which the hotel industry has failed to adapt.
To date, and although quality has been an element valued by the industry, not much progress has been achieved with regard to the implementation of that philosophy. The Spanish public sector has decided on its implementation through developing quality standards; the private sector, in parallel, has developed seals of quality and tourism brands to enhance the quality of establishments. In spite of all these measures, implementation is not as high as it has been in other sectors, which has led experts to consider whether the plans developed are in fact suited to the sector.
To respond to the above-described problem - and following a review of the literature related to quality, service quality and service quality applied to the hotel industry - this paper puts forward the identification and prioritisation of those management aspects which lead a hotel chain to improve its service quality. In developing the paper, we have considered the views of a group of expert hotel managers and the results of a survey carried out among hotel chains in Spain.
The analytical methodology used is twofold: on the one hand the concept mapping technique has been applied to the views of a group of expert hotel managers, which, after applying a multidimensional scaling and cluster analysis, led to the identification of 84 management aspects grouped into seven clusters reflecting seven management areas to be considered by hotel chains. These are: Human Resource Management, Strategic Marketing Management, Client Information Management, Internal Hotel Chain Management, Internal Quality Management, Strategic Hotel Chain Management and Strategic Quality Management.
On the other hand, a qualitative reasoning procedure based on the orders of magnitude has been used with the aim of identifying the priority areas of the findings for the previous phase. The results of a survey on hotel chains in Spain have been used to carry out the procedure. These results reveal an import shift towards strategic thinking among hotel chains but without there being one cluster that is more significant than the rest.
Schmidt, Serje. "Evaluación de los sitios web de los hoteles e implicaciones para la gestión del marketing Hotelero." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9422.
Full textHoteles que hacia mucho tiempo comercializaban solamente por medio de los tour operadores, ahora se encuentran en contacto directo con los clientes: formando el precio final, procesando reservas y ahorrando en las comisiones.
Por otro lado, la fisonomía que el cliente está conociendo del hotel es por intermedio del sitio Web. Pero, ¿qué características un sitio Web puede tener de forma a aprovechar el potencial de la Internet, y qué resultado presentan estas características para los hoteles? Esta es una cuestión muy inquietante, pues los profesionales del marketing digital abogan que los beneficios que la Internet puede acarrear para los hoteles, en términos de fidelidad del cliente y por consecuencia de ventajas competitivas, son muchos. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es verificar las características de los sitios Web de los hoteles del sur de Brasil y de las Islas Baleares en España y evaluar su relación con los resultados para los hoteles. Tratándose de una investigación que busca verificar una relación de causalidad, el método estadístico utilizado fue ecuaciones estructurales. Utilizándose un abordaje exploratorio, fue desarrollado un modelo de medición, que posteriormente tuve verificada su validad de contenido, de criterio, de constructo, discriminante, convergente, nomológica y por indicadores de ecuaciones estructurales.
Ciento sesenta y siete hoteles de Brasil y España fueron sometidos a este modelo, que apuntó para la promoción, o sea, la divulgación de informaciones del hotel, como la única característica que tiene relación con el resultado percibido por los hoteleros. Multimedia, contenidos disponibles para impresión, navegabilidad, CRM, privacidad, seguridad y agilidad del servicio no presentaron esta relación. Considerando sus puntos fuertes y limitaciones, esta investigación presenta resultados que contradicen en grande parte la literatura, lo que sugiere la profundización del tema por medio de nuevos estudios.
In marketing history, there has been no revolution as impacting as Internet. Products whose buying decision is based on information, whose distribution can be made using the Web, whose value can be added by Internet commerce and whose clients have Internet access, are taking advantage of the new media. Among those, tourism products are typically included. Hotels that for a long time practice their commerce through tour operators, now faced the tourist directly:
establishing final process, processing reservations and saving commissions. On the other hand, the hotel physiognomy that the client is facing is through the Website. Then which characteristics a Website must have to take advantage of Internet. What is the result of each characteristic to the hotel? Internet professionals advocate that a complete website will provide competitive advantage to hotels, in terms of commerce and relationship programs. But is that so? The objective of this thesis is to verify the characteristics of hotels' websites of the south of Brazil and the Balearic Islands in Spain, evaluating its relationship with the hotelier's perception of website's results.
As this investigation has an exploratory and causality approach, structural equations modeling (SEM) was used as part of its research method. A measurement model was developed and validated and a structural model generated to verify causal relations. One hundred sixty seven Brazilian and Spanish hotel websites were submitted to this model, which suggested that promotion is the only characteristic that is related to the perception of website result. Multimedia, printer-friendly content, accessibility, customer relations, privacy and security as well as service promptness did not present causal relations with result perception. This presents serious contradictions with the actual literature, and suggests that further investigations must be made to clarify this issue.
Peña, Silva Rodolfo Francisco. "Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112424.
Full textEl presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno. A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos. Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas. Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva. Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
Books on the topic "Gestión de hoteles"
Corgos, Jorge Antich. Gestión financiera: Edición para técnicos en empresas turísticas. Madrid: Editorial Síntesis, 1992.
Find full textSharp, Isadore. Four Seasons: The story of a business philosophy. Toronto: Viking Canada, 2009.
Find full textRicci, Claudio. Pianificazione delle aziende alberghiere: Organizzazione e gestione degli spazi, tecnologia e relazioni con il territorio. Milano: F. Angeli, 2005.
Find full textM, Stipanuk David, and American Hotel & Motel Association. Educational Institute., eds. Managing hospitality engineering systems. East Lansing, Mich: Educational Institute of the American Hotel & Motel Association, 1987.
Find full textGröndal, Gylfi. Gestir og gestgjafar: Nokkrar svipmyndir af veitingastarfsemi á Íslandi í tilefni af fimmtíu ára afmæli Sambands veitinga- og gistihúsa. Reykjavík: Sambandið, 1995.
Find full textBorsenik, Frank D. The management of maintenance and engineering systems in the hospitality industry. 4th ed. New York: Wiley, 1997.
Find full textBorsenik, Frank D. The management of maintenance and engineering systems in the hospitality industry. 3rd ed. New York: Wiley, 1992.
Find full textColtman, Michael M. Cost control for the hospitality industry. 2nd ed. New York: Van Nostrand Reinhold, 1989.
Find full textBook chapters on the topic "Gestión de hoteles"
"LOS CONTRATOS DE GESTIÓN HOTELERA/COLABORACIÓN Y ARRENDAMIENTO TURÍSTICOS." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 71–87. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.10.
Full text"Sistema de información para el control operacional y gestión financiera." In Evaluación Operacional y Financiera aplicada a la industria Hotelera 4 ed., 23–64. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnf8.5.
Full text"TEST DEL TEMA 6 CONTRATO DE COLABORACIÓN, ARRENDAMIENTO Y GESTIÓN HOTELERA." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 167–68. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.22.
Full textConference papers on the topic "Gestión de hoteles"
Moya, Nohemy Josefina. "GESTIÓN DEL HOSPEDAJE HOTELERO: COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-12.
Full textVitiello, Maria. "Preservación de los microcentros históricos. Problemas de reuso entre conservación y compatibilidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11773.
Full text