To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de hoteles.

Dissertations / Theses on the topic 'Gestión de hoteles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión de hoteles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ghiretti, Pecol Daniela Maria. "Beneficios económicos del sistema de gestión ambiental en hoteles de lujo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657042.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión ambiental son prácticas que vienen siendo utilizadas por un gran número de hoteles de lujo como estrategia para la satisfacción de clientes y la conservación medio ambiental. Los hoteles en la actualidad están apostando a ser más sostenibles mediante tecnología y la innovación con el propósito principal de cuidar del medio ambiente y obtener grandes beneficios económicos para el sector. El sector hotelero tiene una gran responsabilidad en el consumo de recursos naturales y existe un reconocimiento de las personas en la necesidad de sostenibilidad dentro del mundo, como es el crecimiento de los sistemas de gestión ambiental en la industria hotelera. Por lo que, los hoteles de lujo mediante los sistemas de gestión ambiental contribuyen no solo a generar beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Las prácticas ambientales son importantes y las más complejas de ellas es el Sistema de Gestión Ambiental, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar los beneficios económicos que genera un sistema de gestión ambiental instituido en los hoteles de lujo y analizar la percepción que se tiene por parte del turista, así como las ventajas que genera en el sector hotelero en la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales. Se utilizará como metodología la revisión integradora para encontrar explicaciones teóricas provenientes de los trabajos de investigación existentes en el ámbito de gestión ambiental sostenible en hoteles de lujo.
management systems are practices that have been used by a large number of luxury hotels as a strategy for customer satisfaction and environmental conservation. Hotels are currently betting on being more sustainable through technology and innovation with the main purpose of caring for the environment and obtaining great economic benefits for the sector. The hotel sector has a great responsibility in the consumption of natural resources and there is a recognition of people in the need for sustainability within the world, as is the growth of environmental management systems in the hotel industry. Therefore, luxury hotels through environmental management systems contribute not only to generate environmental benefits, but also economic and social ones. Environmental practices are important and the most complex of them is the Environmental Management System, so the objective of this research is to identify the economic benefits generated by an environmental management system instituted in luxury hotels and analyze the perception that is It has on the part of the tourist, as well as the advantages it generates in the hotel sector in the search for a balance between economic growth and the protection of natural resources. The integrative review will be used as a methodology to find theoretical explanations from existing research works in the field of sustainable environmental management in luxury hotels.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271440.

Full text
Abstract:
Separata del curso de Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), que corresponde al ciclo 2013-1. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas. Finalmente, en forma simultánea, se capacita al alumno para el manejo del Sistema "Fidelio", que es la herramienta más usada para la Gestión de Alojamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297083.

Full text
Abstract:
El curso expone de forma exhaustiva todo lo concerniente al manejo, gestión y planificación, desde la óptica directriz, de la ocupación de cuartos. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gerlach, Paul, and María Eugenia Rojas. "Dirección de la División de Cuartos (HO15) ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323391.

Full text
Abstract:
Separata del curso de Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), que corresponde al ciclo 2014-2. La asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos y técnicos de la operación y control del área de Alojamiento de un establecimiento hotelero, la cual comprende las secciones de: Recepción, Reservas, Botones, Caja, Auditoría nocturna, Central telefónica y Servicio al Huésped. A su vez, también toca temas como Gerencia de División de Habitaciones, sus presupuestos, manejos de cuentas y tarifas. Finalmente, en forma simultánea, se capacita al alumno para el manejo del Sistema "Fidelio", que es la herramienta más usada para la Gestión de Alojamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271442.

Full text
Abstract:
Separata del curso Operaciones de la División de Cuartos (HO11), que corresponde al ciclo 2013-1. El curso proporciona al alumno las bases para organizar el área de cuartos, tanto en la dirección del funcionamiento como en los protocolos de limpieza y mantenimiento. Toca temas como lavandería, decoración, ropería y las interrelaciones funcionales del personal que da vida a éstas áreas. El alumno aprenderá las principales técnicas, procedimientos y protocolos de limpieza y mantenimiento de cara al huésped y se familiarizará con equipos y materiales de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, Silvia. "Operación de la división de cuartos (HO11), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seminario, Silvia. "Operaciones de División de Cuartos (HO11), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297057.

Full text
Abstract:
El curso enfoca las formalidades operativas y protocolares de la división de cuartos, desde el enfoque de la ejecución de la planificación hasta la aplicación de las técnicas más usadas en hotelería. Aborda temas como lavandería, decoración, ropería y las interrelaciones funcionales del personal que da vida a éstas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santomà, Vicens Ricard. "Aspectos de la gestión en la calidad de servicio. Una aplicación del concept mapping al caso de las cadenas hoteleras en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9316.

Full text
Abstract:
La indústria hotelera es presenta avui com un dels subsectors més destacats del sector turístic i del sector econòmic espanyol. El seu impacte tant a l'economia com al seu entorn d'actuació és molt destacable i estratègic pel desenvolupament del país i la seva zona d'influència.
Durant els últims anys, el sector basa la seva estratègia en un alt desenvolupament de la oferta. Durant aquesta mateixa etapa, la demanda ha experimentat una sèrie de canvis i disminucions ocasionats per la revolució de les tecnologies de la informació i la comunicació, l'aparició de nous segments i l'augment de l'exigència de la relació qualitat-preu, fet al que el sector hoteler no ha sabut adaptar-se.
Fins a la data, tot i que la qualitat ha estat un element valorat pel sector, no s'han aconseguit grans avenços en el que respecta a la implantació d'aquesta filosofia. El sector públic espanyol aposta per a la seva implantació mitjançant el desenvolupament de normes de qualitat; el sector privat, paral·lelament, desenvolupa segells i marques turístiques per a destacar la qualitat dels establiments acollits. Tot i aquestes actuacions, la implantació no ha estat tant elevada com ho ha estat a d'altres sectors , fet que ha portat a plantejar si els plans desenvolupats són realment els més adequats pel sector.
Per respondre a la problemàtica descrita i després d'una revisió de la bibliografia relacionada amb la qualitat, qualitat de servei i qualitat de servei aplicat a la hotelera, es planteja el propòsit del treball que és la determinació i priorització de quins són els aspectes de gestió que portaran a una cadena hotelera a millorar la seva qualitat de servei. Per a dur a terme el treball, s'han considerat les opinions d'un grup d'experts directius hotelers i els resultats d'una enquesta que s'ha realitzat a les cadenes hoteleres a Espanya.
La metodologia d'anàlisi és doble, per a una banda s'ha aplicat la tècnica del concept mapping a les opinions d'un grup d'experts directius hotelers, fet que , després de l'aplicació del multidimensional scaling i un anàlisi clúster, ha suposat la determinació de 84 aspectes de gestió agrupats en set clústers que reflecteixen set àmbits de gestió a considerar per les cadenes hoteleres, que són: Gestió dels Recursos Humans, Gestió de màrqueting estratègic, Gestió de la informació de clients, Gestió interna de la cadena hotelera, Gestió interna de la qualitat, Gestió estratègica de la cadena hotelera i Gestió estratègica de la qualitat.
Per d'altra banda s'ha utilitzat un procés de raonament qualitatiu, fonamentat en les ordres de magnitud, amb el propòsit de determinar quins són els aspectes prioritaris entre els trobats a la fase anterior. Per a dur a terme el procés, s'han utilitzat els resultats obtinguts d'una enquesta que s'ha fet a les cadenes hoteleres a Espanya. Els resultats mostren una importància cap al pensament estratègic de la cadena hotelera tot i que no és veu un clúster que sigui més valorat que els altres.
La industria hotelera se presenta hoy como uno de los subsectores más destacados del sector turístico y del sector económico español. Su impacto tanto en la economía como en el entorno de actuación es muy destacable y estratégico para el desarrollo del país y su zona de influencia.
En los últimos años, el sector basa su estrategia en un desarrollo desmedido de la oferta. Durante esta misma etapa, la demanda ha experimentado una serie de cambios y disminuciones ocasionados por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de nuevos segmentos y el aumento de la exigencia de la relación calidad-precio, hecho al que el sector hotelero no ha sabido adaptarse.
Hasta la fecha, aunque la calidad ha sido un elemento valorado por el sector, no se han conseguido grandes avances en lo que respecta a la implantación de esa filosofía. El sector público español apuesta por su implantación mediante el desarrollo de normas de calidad; el sector privado, paralelamente, desarrolla sellos y marcas turísticas para destacar la calidad de los establecimientos acogidos. Pese a todas estas actuaciones, la implantación no es tan elevada como ha sido en otros sectores, lo que ha llevando a plantearse si los planes desarrollados son realmente los más adecuados para el sector.
Para responder a la problemática descrita y tras una revisión de la bibliografía relacionada con la calidad, calidad de servicio y calidad de servicio aplicada a la hotelería, se plantea el propósito de este trabajo que es la determinación y priorización de cuáles son los aspectos de gestión que llevarán a una cadena hotelera a mejorar su calidad de servicio. Para desarrollar el trabajo, se han considerado las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros y los resultados de una encuesta que se ha realizado a las cadenas hoteleras en España.
La metodología de análisis utilizada es doble, por un lado se ha aplicado la técnica del concept mapping a las opiniones de un grupo de expertos directivos hoteleros, hecho que, tras la aplicación un multidimensional scaling y un análisis clúster, ha supuesto la determinación de 84 aspectos de gestión agrupados en siete clústeres que reflejan siete ámbitos de gestión a considerar por las cadenas hoteleras, que son: Gestión de los Recursos Humanos, Gestión de marketing estratégico, Gestión de la información de clientes, Gestión interna de la cadena hotelera, Gestión interna de la calidad, Gestión estratégica de la cadena hotelera y Gestión estratégica de la calidad.
Por otro lado se ha utilizado un procedimiento de razonamiento cualitativo, basado en las órdenes de magnitud, con el propósito de determinar cuáles son los aspectos prioritarios de entre los expuestos en la fase anterior. Para llevar a cabo el procedimiento se ha utilizado los resultados obtenidos de una encuesta realizada a las cadenas hoteleras en España. Los resultados muestran una importancia hacia el pensamiento estratégico de la cadena hotelera pero sin que haya un clúster más importante que los demás.
The hotel industry is presented today as one of the most important sub-sectors of the Spanish tourism industry and economic sector. Its impact on both the economy as well as the environment is significant and also strategic for the country's development and its area of influence.

In recent years, the industry has based its strategy on an excessive development of market supply. There have been a number of changes and down turns in demand during this period, caused by the ITC revolution, the emergence of new segments and an increasing demand for value for money, to which the hotel industry has failed to adapt.

To date, and although quality has been an element valued by the industry, not much progress has been achieved with regard to the implementation of that philosophy. The Spanish public sector has decided on its implementation through developing quality standards; the private sector, in parallel, has developed seals of quality and tourism brands to enhance the quality of establishments. In spite of all these measures, implementation is not as high as it has been in other sectors, which has led experts to consider whether the plans developed are in fact suited to the sector.

To respond to the above-described problem - and following a review of the literature related to quality, service quality and service quality applied to the hotel industry - this paper puts forward the identification and prioritisation of those management aspects which lead a hotel chain to improve its service quality. In developing the paper, we have considered the views of a group of expert hotel managers and the results of a survey carried out among hotel chains in Spain.

The analytical methodology used is twofold: on the one hand the concept mapping technique has been applied to the views of a group of expert hotel managers, which, after applying a multidimensional scaling and cluster analysis, led to the identification of 84 management aspects grouped into seven clusters reflecting seven management areas to be considered by hotel chains. These are: Human Resource Management, Strategic Marketing Management, Client Information Management, Internal Hotel Chain Management, Internal Quality Management, Strategic Hotel Chain Management and Strategic Quality Management.

On the other hand, a qualitative reasoning procedure based on the orders of magnitude has been used with the aim of identifying the priority areas of the findings for the previous phase. The results of a survey on hotel chains in Spain have been used to carry out the procedure. These results reveal an import shift towards strategic thinking among hotel chains but without there being one cluster that is more significant than the rest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schmidt, Serje. "Evaluación de los sitios web de los hoteles e implicaciones para la gestión del marketing Hotelero." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9422.

Full text
Abstract:
En toda la historia del Marketing, no ha habido ninguna revolución tan impactante como la de Internet. Se comercializan en la Web productos cuya compra es basada en informaciones(productos fácilmente estandardizados), cuya distribución puede ser hecha por la Web, los que se puede añadir valor en relación a otras medias y, claro, aquellos productos cuyos clientes potenciales tienen acceso a la Internet; o sea, características típicas de la industria turística.
Hoteles que hacia mucho tiempo comercializaban solamente por medio de los tour operadores, ahora se encuentran en contacto directo con los clientes: formando el precio final, procesando reservas y ahorrando en las comisiones.
Por otro lado, la fisonomía que el cliente está conociendo del hotel es por intermedio del sitio Web. Pero, ¿qué características un sitio Web puede tener de forma a aprovechar el potencial de la Internet, y qué resultado presentan estas características para los hoteles? Esta es una cuestión muy inquietante, pues los profesionales del marketing digital abogan que los beneficios que la Internet puede acarrear para los hoteles, en términos de fidelidad del cliente y por consecuencia de ventajas competitivas, son muchos. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es verificar las características de los sitios Web de los hoteles del sur de Brasil y de las Islas Baleares en España y evaluar su relación con los resultados para los hoteles. Tratándose de una investigación que busca verificar una relación de causalidad, el método estadístico utilizado fue ecuaciones estructurales. Utilizándose un abordaje exploratorio, fue desarrollado un modelo de medición, que posteriormente tuve verificada su validad de contenido, de criterio, de constructo, discriminante, convergente, nomológica y por indicadores de ecuaciones estructurales.
Ciento sesenta y siete hoteles de Brasil y España fueron sometidos a este modelo, que apuntó para la promoción, o sea, la divulgación de informaciones del hotel, como la única característica que tiene relación con el resultado percibido por los hoteleros. Multimedia, contenidos disponibles para impresión, navegabilidad, CRM, privacidad, seguridad y agilidad del servicio no presentaron esta relación. Considerando sus puntos fuertes y limitaciones, esta investigación presenta resultados que contradicen en grande parte la literatura, lo que sugiere la profundización del tema por medio de nuevos estudios.
In marketing history, there has been no revolution as impacting as Internet. Products whose buying decision is based on information, whose distribution can be made using the Web, whose value can be added by Internet commerce and whose clients have Internet access, are taking advantage of the new media. Among those, tourism products are typically included. Hotels that for a long time practice their commerce through tour operators, now faced the tourist directly:
establishing final process, processing reservations and saving commissions. On the other hand, the hotel physiognomy that the client is facing is through the Website. Then which characteristics a Website must have to take advantage of Internet. What is the result of each characteristic to the hotel? Internet professionals advocate that a complete website will provide competitive advantage to hotels, in terms of commerce and relationship programs. But is that so? The objective of this thesis is to verify the characteristics of hotels' websites of the south of Brazil and the Balearic Islands in Spain, evaluating its relationship with the hotelier's perception of website's results.
As this investigation has an exploratory and causality approach, structural equations modeling (SEM) was used as part of its research method. A measurement model was developed and validated and a structural model generated to verify causal relations. One hundred sixty seven Brazilian and Spanish hotel websites were submitted to this model, which suggested that promotion is the only characteristic that is related to the perception of website result. Multimedia, printer-friendly content, accessibility, customer relations, privacy and security as well as service promptness did not present causal relations with result perception. This presents serious contradictions with the actual literature, and suggests that further investigations must be made to clarify this issue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Silva Rodolfo Francisco. "Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112424.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno. A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos. Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas. Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva. Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palomino, Fortuny Felipe Gabriel. "Alternativas de internacionalización para el Grupo Hotelero Rq en Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115574.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El Grupo Hotelero RQ, empresa chilena dedicada a la hotelería con particular dedicación a los departamentos con servicios de hotel, planea crecer tanto dentro como fuera de Chile en el próximo lustro, específicamente en Latinoamérica. Al tener una natural restricción de disponibilidad de recursos para expandirse, deben decidir cuál es el mejor destino internacional para esta expansión. Fue realizado un proceso de selección en dos etapas para definir este destino. Primero, se realizó una comparación entre diferentes indicadores demográficos y económicos de los países de la muestra, para determinar cuáles presentaban los valores más atractivos, desde el punto de vista del negocio de RQ. Luego, y sobre esa lista reducida, se preparó un índice de atractivo, el que incluye indicadores específicos de la industria del turismo, del entorno económico y de las perspectivas de crecimiento de la economía y del sector turismo. Una vez realizada esta revisión, y dado los resultados obtenidos, se sugiere que sea Colombia, y en particular Bogotá, el destino de esta inversión, dado por un lado sus atractivos indicadores demográficos, y por el otro, las excelentes condiciones tanto para la inversión extranjera como para la inversión hotelera, así como las grandes proyecciones de crecimiento del mercado en general y del turismo en particular. Ahora bien, Bogotá es un mercado bastante competitivo en este rubro, y en el segmento en que RQ se desarrolla hay variadas alternativas disponibles. No obstante, la mayoría de estos son establecimientos independientes, que no pueden costear un soporte sistémico como el que posee RQ, y por el otro lado, son en general establecimientos pequeños, de menos de 50 habitaciones, por lo que el plan de RQ de operar un hotel de mayor tamaño (dada la experiencia lograda en Chile) entregará un factor adicional de competitividad. A fin de evaluar el atractivo de realizar esta inversión se prepararon dos Estados de Resultados proyectados (uno para el negocio asociado a la operación del Hotel, y otro asociado al resultado de la inmobiliaria dueña del edificio), y se descontó utilizando el modelo CAPM, con un WACC de 23,36% para la operación y de 8,26% para la inmobiliaria, dadas sus estructuras de capital opuestas. El valor actual neto del flujo proyectado a 20 años resultó ser de sobre 5 millones de dólares, con una Tasa Interna de Retorno de 53% para la operación y de 13% para la inmobiliaria. Dado lo anterior, se recomienda realizar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silvia, Vela Patricia/Seminario. "Operaciones de la División de Cuartos (HO11), ciclio 2014 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323756.

Full text
Abstract:
El curso esta orientado a que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios sobre la estructura y operación del departamento de Ama de llaves, como departamento clave de un establecimiento de hospedaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Encinoza, Miranda Adriana. "Plan de negocios para una cadena de hostales en Venezuela." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116206.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio fue elaborado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de una cadena de hostales en Venezuela, para cumplir con esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes. La organización tendrá como finalidad la prestación de servicio de alojamiento en 3 ciudades y proveerá al cliente de un lugar cómodo, limpio, seguro, de esparcimiento, compartir y pasarla bien a un precio económico. El factor más importante es el buen servicio y la satisfacción de los clientes. Se realizó un estudio del entorno en el que se establecieron una serie de características y ventajas para el sector turístico actualmente en Venezuela, ya que este es determinado como una actividad prioritaria en la Constitución Bolivariana de la Republica y se han definitivo una serie de leyes en pro de su desarrollo. De la investigación de mercado se conocen las necesidades y expectativas de los clientes y las nuevas tendencias y comportamientos de los turistas actuales. Donde se observó que son cada vez más informados y activos en las actividades de esparcimiento en las que forman parte. Con toda esta información se procedió a realizar un plan de marketing y comunicación, que determina los atributos principales del servicio, el posicionamiento deseado, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el éxito del negocio. En el plan operativo se identificaron y elaboraron una serie de flujogramas de los principales servicios y procesos a realizar en cada uno de los hostales. Se estableció el organigrama de la empresa donde colaborarán 8 personas por sucursal y un total de 26 personas en la organización. Se realiza un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación, donde se determina que la implementación del proyecto requiere un tiempo de aproximadamente 6 meses. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años cumpliendo con la meta del 70% de ocupación anual establecida. Se obtiene una tasa interna de retorno del 17% con un periodo de recuperación del capital en el tercer año. Esta rentabilidad está estrechamente relacionada con el financiamiento a tasas preferenciales destinado al sector turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nevado, Timaná Fiorella Lisbeth, and Delgado Yoselyn del Milagro Santamaría. "Reputación online y gestión del social media en hoteles tres estrellas en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/943.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, la reputación online ha adquirido gran relevancia, por lo cual las empresas hoteleras se han visto obligadas a crear nuevas estrategias que les permitan gestionar dichos espacios de la red de forma activa y continua, puesto que estos les permiten comunicarse con sus clientes potenciales, para establecer relaciones más cercanas y conseguir así una reputación fortalecida. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el plan estratégico que utilizan los hoteles para monitorizar su reputación online, tomando como muestra a los hoteles tres estrellas de la ciudad de Chiclayo, que tienen presencia en internet. La investigación fue de tipo cualitativa, con un diseño emergente, de modo que se centró en 05 hoteles de tres estrellas de la ciudad de Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la técnica de entrevista, la cual fue dirigida a los gerentes o encargados correspondientes de los establecimientos. Se utilizaron instrumentos como: cámaras fotográficas y grabadoras de audio. El procesamiento de datos se llevó a cabo en el procesador de texto microsoft word 2010.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lecaros, Halvorsen Woldemar Kristian. "Plan de Negocios para una Plataforma de Ventas para Hoteles Boutique de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103858.

Full text
Abstract:
Este trabajo de memoria ha tenido por objetivo principal desarrollar un plan de negocios a una plataforma comercial para los hoteles boutique de Chile. Este estudio es planteado por el profesor Jorge Carikeo, quien identificó problemáticas de promoción y en canales de ventas por parte de estos hoteles. Esta oportunidad de negocio se justifica por la posibilidad de generar economías de escalas al administrar las habitaciones de estos hoteles, como también promocionarlos de manera conjunta en una sola marca. Se ha ocupado una metodología adecuada para la realización de un plan de negocios, la cual involucra análisis estratégico, investigación de mercado y levantamiento de modelo de negocios con su propuesta de valor. Esto se continúa en un adecuado plan de marketing, plan de operaciones y recursos humanos, y finaliza con un exhaustivo plan financiero que sostendrá el negocio, el cual se debe evaluar económicamente la plataforma. Se han obtenido resultados desde el análisis estratégico que dan cuenta de un panorama alentador y auspicioso para este proyecto, con un alto atractivo de la industria. Se detectó una inexistencia de servicios que se adapten exclusivamente a las necesidades de los hoteles boutique que existen en Chile. En cuanto a la demanda, se definió el perfil del “pasajero boutique”, los cuales se caracterizan por tener un alto nivel socio-cultural, una edad promedio de 45 años y utilizan internet como principal fuente de información para planificar sus viajes. En consecuencia, se construyó una propuesta de valor en que al pasajero se le trate de manera única y especial, donde él encontrará información centralizada de hoteles boutique, como también podrá realizar reservas rápidas y seguras. Dentro del marketing mix se definió el producto como una plataforma web que ofrecerá 30 hoteles seleccionados, en donde el pasajero podrá ver fotografías, leer opiniones, realizar reservas y contratar transporte para su llegada. En el plan operacional se definieron los procesos de reserva, solicitud de transporte, asistencia en línea, anulación de reserva, entre otros. Además de lo anterior, se definió que la cantidad total de recursos humanos necesarios para operar, es de 5 personas, la mayoría de ellos con un perfil inclinado al turismo. Sobre la inversión inicial necesaria, para implementar esta plataforma, se determinó en MM$27.4, lo que generará flujos netos negativos para el primero año de MM$7.5, y positivos desde el segundo año, hasta lograr un flujo neto de MM$60 para el año 15. Se obtuvieron los siguientes índices económicos: VAN=MM$119, IVAN=4.36, TIR=49%, PRC=3,12, un punto de equilibrio de 16 hoteles en el portal y otro punto de 7% de ventas sobre las ventas totales de cada hotel que pertenezca al portal. La realización de este proyecto de innovación incrementaría la riqueza de quien lo ejecute. En conclusión, y considerando el análisis de sensibilidad realizado, se puede determinar que el proyecto tiene un alto atractivo y robustez. Se recomienda su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santibañez, Arenas Daniela Alejandra. "Plan de negocios del Hotel Puclaro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111872.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este trabajo es principalmente desarrollar un plan de negocios para el Hotel Puclaro, determinando el potencial turístico de la región y el mercado objetivo internacional más adecuado para el negocio. La empresa Windsurfing Chile, que actualmente vende artículos para deportes acuáticos, quiere diversificar su negocio entrando al mercado hotelero, ubicándose en zonas donde se practiquen estos deportes de manera de aprovechar sinergias. Este hotel se encontrará ubicado en el Embalse Puclaro de la Región de Coquimbo y tendrá el desafío de desarrollar el windsurf y kitesurf en la zona. De esta manera se busca capturar una parte del mercado extranjero asociado a la práctica de estos deportes y al encanto del Valle del Elqui. La metodología utilizada en este estudio comprende dos etapas fundamentales. La primera de ellas considera un análisis del mercado turístico nacional y del potencial del proyecto en la Región de Coquimbo. La segunda parte del estudio corresponde al diseño del modelo de negocios propiamente tal, la cual considera estudios de mercado primario y entrevistas con agencias turísticas, con la finalidad de determinar el mercado objetivo y el efecto que tendría este en el negocio del Hotel Puclaro. Además, se desarrolló una estrategia competitiva, un plan de implementación del modelo de negocios y las proyecciones financieras del proyecto. El proyecto del Hotel Puclaro, en una primera etapa, considera construir un complejo turístico que contará con 4 cabañas equipadas para 6 personas y 9 cabañas/cubos (con un diseño innovador) para 2 personas, en las orillas del Embalse Puclaro. Además, incluirá una oferta de servicios adicionales de acuerdo al tipo de turistas objetivo del hotel. Estos servicios están orientados a la alimentación y recreación de los huéspedes de manera de entregar un servicio de calidad e integral (orientado al ecoturismo, deportes acuáticos y turismo astronómico). La propuesta de valor a los clientes se traduce en dos aspectos principales: en primer lugar, un alojamiento junto al Embalse Puclaro que constituye un paisaje único en la zona y del cual muy pocos pueden disfrutar; y en segundo lugar, el Hotel Puclaro busca lograr que el huésped tenga una experiencia turística integral relacionada al ecoturismo. Esta experiencia puede ser tanto en la práctica de windsurf y/o kitesurf, o bien en los tours asociados con el Valle del Elqui. Con respecto a la evaluación financiera del proyecto Hotel Puclaro, se obtiene un resultado bastante moderado en términos de rentabilidad. El VPN corresponde a $191 millones y una TIR de 37%. La inversión total del proyecto corresponde a alrededor de $109 millones, la cual es recuperada luego de 4 años de operación. Concluyendo acerca del estudio, se puede apreciar que si bien la rentabilidad del proyecto es moderada en el corto plazo y no está exento de algunos riesgos asociados a factores climáticos; el proyecto puede traer muchos beneficios en el largo plazo, a medida de que este destino turístico se vaya consolidando cada vez más en el extranjero. Entre las ventajas de este proyecto se pueden encontrar: el fomento de la región, la estabilización de la estacionalidad de la demanda de turistas, mayor gasto unitario por turista (dado el foco en los extranjeros), entre otros efectos. Por lo tanto, el Hotel Puclaro constituye una alternativa económicamente sustentable y claramente escalable que permita desarrollar el potencial de desarrollo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campa, Planas Fernando. "La Contabilidad de gestión en la industria hotelera: estudio sobre su implantación en las cadenas hoteleras en España." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/8811.

Full text
Abstract:
The objective of this thesis is to know which are the key variables of the hotel business, the main key performance indicators and the specific accounting aspects are, and finally, together with qualitative indicators, to be able to propose a balanced score card that gives answer to the necessities of information that arise from the Company's management for the appropriate decision taking process. In a more concrete way, in the empiric work it is approached:
· To know the importance that the management of the hotel chains grant to the management accounting.
· To verify the level of implementation of the Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI)
· To check the bases of realization of the annual budgets and the existence or not of medium-term planning.
· To check the level of implementation of the balanced score card and the level of implementation of non financial indicators.
· To verify the grade of installation of information technologies to support the management decision process.
CONCLUSSIONS
· 100% of those hotels interviewed have manifested that they developed some type of management accounting, being the formation of its responsible graduates in economic or business administration. More than half of the hotel chains received external advice in management accounting, corresponding most from them to auditors and external consultants.
· In relation with the level of implementation of USALI, it highlights the total unanimity of the obtained answers of the international hotel chains, following them, in to majority way, the big Spanish hotel chains.
· Regarding the autonomy of management of the hotels, the international chains grant to bigger autonomy to them.
· Outlined to series of relating questions to the approach of allocation of certain habitual transactions in the hotel sector, we could check a remarkable disparity, which shows the problem of the heterogeneity in the management information, and the potential difficulty in considering the information like standardize when carrying out sectorial studies. Therefore, these last answers regarding the grade of installation of USALI, allow us to conclude the existence of a bigger implementation of USALI in the foreign chains that in the domestic ones, from the moment that to bigger disintegration takes place in departments, with lives coincidence between the same ones and the organizational structure, at the same it cheats that they have to bigger autonomy in the management.
· While 100% of the international chains manifest to make a strategic plan, this percentage diminishes for the big Spanish chains.
· Regarding the level of approval of the plans, it stands out the theoretically bigger grade of decentralization of the Spanish chains that only in few cases they subject to approval of the central services the strategic plan of the hotel, versus 100% of the international chains.
· In relation with the periodicity of budgeting of certain variables, the big Spanish chains budget with more often the main key indicators.
· More than half of the hotel chains have a balanced score card. Approximately 60% of the establishments that have strategic plan have a balanced score card too.
· We check that the profit and loss accounts was the only common information in all the answers regarding the contents of the balanced score card, followed, in order of frequency, of the objectives and quantitative indicators.
· Regarding the introduction of information technologies, we check that the reservation systems, billing system to guesses and, in smaller measure, the system of front office, are practically widespread in all the hotel chains.
El objetivo de esta tesis se centra en conocer cuáles son las variables clave del negocio hotelero, los principales indicadores de gestión y los aspectos contables específicos para, finalmente, junto con variables cualitativas, poder diseñar un cuadro de mando integral que dé respuesta a las necesidades de información que surgen desde la Dirección para la adecuada toma de decisiones. De una forma más concreta, en el trabajo empírico se aborda:
· Conocer la importancia que los gestores de las cadenas hoteleras conceden a la contabilidad de gestión.
· Verificar el grado de implantación del Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI)
· Comprobar las bases de realización de los presupuestos anuales y la existencia o no de planificación a medio plazo.
· Comprobar el nivel de realización de cuadros de mando y el grado de penetración de indicadores no financieros.
· Verificar el grado de implantación de tecnologías de información de apoyo a la gestión.
CONCLUSIONES
· El 100 % de los encuestados han manifestado que desarrollaban algún tipo de contabilidad de gestión, siendo la formación de sus responsables licenciados en ciencias económicas o empresariales. Más de la mitad de las cadenas hoteleras recibían adicionalmente asesoramiento externo en contabilidad de gestión, correspondiendo la mayor parte de ellos a auditores y consultores externos.
· En cuanto al grado de implantación de USALI, destaca la total unanimidad de las respuestas obtenidas de las cadenas hoteleras internacionales, siguiéndoles de forma mayoritaria las grandes cadenas hoteleras españolas.
· Respecto a la autonomía de gestión de los departamentos, las cadenas internacionales conceden una mayor autonomía a los mismos.
· Planteadas una serie de cuestiones referentes al criterio de imputación de determinadas transacciones habituales en el sector hotelero, pudimos comprobar una notable disparidad de criterio, disparidad que aflora el problema de la heterogeneidad en la información de gestión, y la potencial dificultad en considerar la información como uniforme al realizar estudios sectoriales. Por lo tanto, todas estas últimas respuestas respecto al grado de implantación de USALI, nos permiten concluir la existencia de una mayor implantación de USALI en las cadenas extranjeras que en las nacionales, desde el momento que se produce una mayor desagregación en departamentos, con mayor coincidencia entre los mismos y la estructura organizativa, al mismo tiempo que disponen de una mayor autonomía en la gestión.
· Mientras el 100 % de las cadenas internacionales manifiestan confeccionar un plan estratégico, dicho porcentaje disminuye para las grandes cadenas españolas.
· Respecto al nivel de aprobación del mismo, resalta el teóricamente mayor grado de descentralización de las cadenas españolas, que solamente en pocos casos someten a aprobación de los servicios centrales el plan estratégico del hotel, versus el 100 % de las cadenas internacionales.
· En cuanto a la periodicidad de presupuestación de determinadas variables, aquí las grandes cadenas españolas presupuestan con mayor periodicidad que las restantes las principales variables de gestión
· Más de la mitad de las cadenas hoteleras disponen de un cuadro de mando integral. Aproximadamente el 60 % de los establecimientos que tienen plan estratégico disponen de cuadro de mando integral.
· Comprobamos que la cuenta de resultados fue la única información común en todas las respuestas respecto al contenido del cuadro de mando, seguida, en orden de frecuencia, de los objetivos e indicadores cuantitativos.
· Respecto a la introducción de las TI comprobamos que el sistema de reservas, el sistema de facturación a clientes y, en menor medida, el sistema de front office, está prácticamente generalizado en todas las cadenas hoteleras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia, Santisteban Roxana, and Santisteban Roxana Tapia. "Evaluación de indicadores de eficiencia, calidad y oportunidad en las empresas hoteleras de cuatro estrellas, ciudad de Chiclayo, mediante una auditoría de gestión para mejorar su rentabilidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/472.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
Luego de haber evaluado, en todos los niveles de su estructura, las actividades de los hoteles de cuatro estrellas de la ciudad de Chiclayo: El Gran Hotel Chiclayo y Costa del Sol, se puede afirmar que ambos reúnen las condiciones necesarias para su categoría. Aunque cada uno tenga su propia manera de gestionar, logran posicionarse en el mercado satisfactoriamente. Con respecto a los resultados obtenidos, se concluyó que los métodos y técnicas usados para evaluar la gestión de ambos hoteles, fueron los indicadores vinculados a la ocupación hotelera, los ingresos y a las estancias, permitiendo identificar las deficiencias, riesgos, fortalezas y oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Brotons, Matilde. "La gestión del conocimiento para la innovación en hoteles: la influencia de las prácticas de Recursos Humanos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115766.

Full text
Abstract:
El sector hotelero está en constante cambio debido a la naturaleza oscilante de las preferencias de los clientes, la demanda irregular y la estacionalidad por lo que estas empresas deben innovar para adaptarse al entorno y así ofrecer a sus clientes servicios que les sean atractivos. Además, las altas tasas de rotación de personal, propias del sector turístico, dan lugar a la pérdida de conocimiento tácito de los empleados, lo que provoca la pérdida de conocimiento organizativo que puede ser acaparado por sus competidores. Puesto que el conocimiento es indispensable para la innovación, la gestión del conocimiento se considera como una herramienta obligatoria para aquellas empresas que quieran seguir generando ventajas competitivas. Las empresas que pretenden innovar necesitan de empleados creativos, flexibles, dispuestos a asumir riesgos y tolerantes ante la incertidumbre y la ambigüedad. Por lo tanto, entendiendo que la innovación es el resultado de la gestión del conocimiento, es necesario que las empresas desarrollen prácticas de recursos humanos que promuevan el proceso. Por ello las prácticas de recursos humanos de alta implicación que promueven el trato respetuoso a los trabajadores, invierten en su desarrollo y fomentan sus comportamientos hacia la consecución de metas organizativas, permiten crear un clima social para que los empleados estén dispuestos a compartir su conocimiento a favor de la innovación. Además, estas prácticas no solo favorecen la gestión del conocimiento, sino que también influyen en el comportamiento innovador de los trabajadores. Asimismo, las empresas deben ser rápidas adaptándose a los cambios en el entorno, a las necesidades de los clientes, a las nuevas tecnologías que puedan surgir y adelantarse a sus competidores. Tanto las prácticas de recursos humanos como el comportamiento innovador de los empleados y la gestión del conocimiento hacen posible que la empresa tenga una capacidad más rápida de acción ante cambios que puedan surgir, posibilitando de esta forma una mayor capacidad innovadora. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto que tienen las prácticas de recursos humanos de alta implicación en la gestión del conocimiento, en el comportamiento del empleado, en la capacidad de respuesta de la organización y, en definitiva en la innovación. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se ha desarrollado un modelo teórico que aúna todas estas ideas con el fin de contrastarlo empíricamente. Después, se ha realizado una encuesta a 166 hoteles de todas las categorías de la Comunidad Valenciana que se ha analizado mediante la técnica de análisis de ecuaciones estructurales. De este modo, se ha determinado cuáles son las diferentes relaciones causales entre los constructos, confirmándose que las prácticas de recursos humanos de alta implicación facilitan tanto la gestión del conocimiento como el comportamiento del empleado el cual, a su vez, influye positivamente en la capacidad de respuesta de la empresa en cuanto a la innovación tanto en producto y servicios, como en procesos y organizativa. Además, mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio se ha podido establecer una medición adecuada de cada una de las variables de esta investigación aplicadas a la empresa hotelera, que puede ser utilizada por otras investigaciones que quieran replicar este modelo. Finalmente los resultados contribuyen a la teoría turística en relación con la innovación y también aportan a las gerencias de las empresas un catálogo de buenas prácticas que les ayuda a mejorar la capacidad de innovación y la competitividad, además de afianzar una buena relación con sus empleados.
Financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Subprograma de Formación de personal investigador (BES-2012-055993) asociada al proyecto de investigación (CSO2011-26396), desarrollado por el Instituto de Investigaciones Turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ari, Huanca Ronald, Tueros Yuri Crosby, Puelles María Eliana Grajeda, and Sánchez Sheila Tagle. "Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector hotelero de la Ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8886.

Full text
Abstract:
viii, 120 p. : il. ; 30 cm.
La responsabilidad social empresarial (RSE) se desarrolla en el Perú en diferentes rubros, debido al valor que genera, a la mejora en la reputación y a las cualidades diferenciadoras que permiten ventajas competitivas que aseguran la participación en el mercado. Esta investigación analiza el estado de la gestión con enfoque de RSE en el rubro hotelero en la ciudad del Cusco en cinco empresas. Su enfoque es cuantitativo y es de alcance descriptivo, no experimental transeccional. Los resultados se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas de profundidad, utilizando las siete dimensiones de la RSE identificadas por Perú 2021 y el Instituto Ethos de Responsabilidad Social: (a) valores, transparencia y gobierno corporativo, (b) público interno, (c) ambiente, (d) proveedores, (e) consumidores y clientes, (f) comunidad, y (g) gobierno y sociedad. Se encontró que para el empresario hotelero y para el turista que llega a Cusco, la RSE está relacionada, principalmente, a buenas prácticas ambientales, valores y buen gobierno corporativo, lo que puede constituir un criterio de selección del servicio. Los resultados del estudio son los que siguen: (a) en la primera dimensión, son altos (84%), por lo que se considera que se encuentran en la etapa 4; (b) en relaciones con el público interno, el nivel de cumplimiento es medio y están en la etapa 3 (58%); (c) en la dimensión ambiental, es alto (80%) y están en la etapa 4; (d) en las relaciones con sus proveedores, el avance es medio (55%) y están en la etapa 3; (e) en relación con los consumidores y clientes, tienen un alto nivel de calificación (91%) y están en la etapa 4; (f) en relación con la comunidad, el avance es medio (64%) y están en la etapa 3; (g) en las relaciones con el Gobierno y la sociedad, es bajo (40%) y están en la etapa 2, que implica una participación y apoyo limitados a proyectos gubernamentales de apoyo social
Abstract Corporate social responsibility (CSR) is developed in Peru in different lines of business, due to the value it generates, to the image enhancement and to the differencing qualities that allow competitive advantages and because it guarantees the market share. This research analyzes the management status with a CSR focus of five hotel companies in the City of Cusco. Its focus is quantitative and it has a descriptive scope, and it is not transectional experimental. The results were obtained through opinion surveys and in-depth interviews, using the seven dimensions of CSR identified by Peru 2021 and the Ethos Institute of Social Responsibility: (a) the values, transparency and corporate governance; (b) the local participants, (c) the environment, (d) the suppliers, (e) the consumers and customers, (f) the community, and (g) the government and society. It was observed that for the hotel businessperson and for the tourist coming into Cusco, CSR is related, mainly, to good environmental practices, values and good corporate governance, which may represent a selection criterion of the service. The case-study results are the following: (a) in the first dimension, they are high (84%), which is why they are considered to be in stage 4; (b) regarding the local participants, the compliance level is average and they are in stage 3 (58%); (c) in the environmental dimension, it is high (80%) and they are in stage 4; (d) in their relationship with their suppliers, the progress is average (55%) and they are in stage 3; (e) in their relationship with their consumers and customers, they have a high score (91 %) and they are in stage 4; (f) relating to the community, the progress is average (64%) and they are in stage 3; (g) in their relationship with the Government and the society, it is low (40 %) and they are in stage 2, which implies an infrequent participation and support to social support governmental projects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galvez, Raimondi Humberto Martin, and Motta Alexandra Wong. "Plan de negocios de un hotel de tres estrellas ejecutivo enfocado en el confort y conectividad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623856.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como materia de investigación la importancia del diseño de un Plan de Negocios de un hotel ejecutivo de tres estrellas enfocado en el confort, situado en el distrito de Miraflores, el cual se encuentra en una céntrica y excelente ubicación, el cual ofrece un servicio de alta calidad, con una insuperable relación de precio – beneficio. La investigación se inició con un análisis de la situación del mercado donde a través del análisis PESTEL se pudo identificar el entorno favorable para el desarrollo del plan de negocio y con el análisis de las cinco fuerzas de Porter se pudo determinar el gran atractivo de la industria hotelera en Lima, especialmente en el distrito de Miraflores. Asimismo, se realizaron investigaciones cualitativas donde se pudo determinar que el distrito de Miraflores es favorable para el desarrollo del plan de negocio debido a la gran afluencia de turistas y al ser aledaño a zonas empresariales, lo cual fue corroborado con las entrevistas a los expertos del sector hotelero. En lo que concierne al primer capítulo, se plantea el marco teórico y conceptual, donde se detallan las bases teóricas que se empleará en el análisis del mencionado documento desde un marco teórico. En el segundo capítulo, se trata del análisis del entorno, en el cual se ha recopilado información de cada uno de los factores que inciden en el entorno, como el análisis PESTEL, PORTER, FODA y CANVAS, que son estrategias necesarias para el análisis del negocio. En el tercer capítulo se justifican los datos estadísticos en percepción de la identidad ciudadana e imagen, se argumenta la necesidad de planificar el desarrollo del sector turismo a nivel regional, a través del enfoque de marketing de ciudades. En el cuarto capítulo trataremos el planeamiento estratégico de la empresa como la misión, visión, valores y organización del plan de negocios. Respecto al quinto capítulo trataremos sobre el plan de marketing donde abordaremos las diversas técnicas y estrategias de marketing. Finalmente en el sexto capítulo nos enfocamos en la evaluación financiera y viabilidad del negocio.
The present work has as a research subject the importance of designing a business plan for a three star executive hotel focused on comfort, located in the district of Miraflores, which is located in a central and excellent location, which offers a high quality service, with an unbeatable price - benefit ratio. The investigation began with an analysis of the market situation, where through the PESTEL analysis it was possible to identify the favorable environment for the development of the business plan and with the analysis of the five forces of Porter it was possible to determine the great attractiveness of the hotel industry in Lima, especially in the district of Miraflores. Also, qualitative research was carried out where it was possible to determine that the district of Miraflores is favorable for the development of the business plan, due to the large influx of tourists and being close to business areas, which was corroborated with interviews with experts of the hotel sector. Regarding the first chapter, the theoretical and conceptual framework is presented, where the theoretical bases that will be used in the analysis of the aforementioned document from a theoretical framework are detailed. In the second chapter, it is about the analysis of the environment, in which information of each one of the factors that affect the environment has been compiled, uch as the PESTEL, PORTER, SWOT and CANVAS analysis, which are necessary strategies for business analysis. In the third chapter the statistical data are justified in perception of the citizen identity and image, it is argued the need to plan the development of the tourism sector at the regional level, through the city marketing approach. In the fourth chapter we will discuss the strategic planning of the company, such as the mission, vision, values and organization of the business plan. Regarding the fifth chapter on the marketing plan, where to address the various marketing techniques and strategies. Finally, in the sixth chapter, we focus on the financial evaluation and viability of the business.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tapia, Santisteban Roxana. "Evaluación de indicadores de eficiencia, calidad y oportunidad en las empresas hoteleras de cuatro estrellas, ciudad de Chiclayo, mediante una auditoría de gestión para mejorar su rentabilidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12423/189.

Full text
Abstract:
Luego de haber evaluado, en todos los niveles de su estructura, las actividades de los hoteles de cuatro estrellas de la ciudad de Chiclayo: El Gran Hotel Chiclayo y Costa del Sol, se puede afirmar que ambos reúnen las condiciones necesarias para su categoría. Aunque cada uno tenga su propia manera de gestionar, logran posicionarse en el mercado satisfactoriamente. Con respecto a los resultados obtenidos, se concluyó que los métodos y técnicas usados para evaluar la gestión de ambos hoteles, fueron los indicadores vinculados a la ocupación hotelera, los ingresos y a las estancias, permitiendo identificar las deficiencias, riesgos, fortalezas y oportunidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pizarro, Santibáñez Sebastián Andrés. "Rediseño de la gestión de adquisiciones y propuesta de estrategia de mejoramiento de procesos para el Hotel W Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168369.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente Trabajo de Título se desarrolló en el Hotel W Santiago, específicamente junto al Director de Operaciones, y tuvo como objetivo rediseñar la gestión de adquisiciones, para luego proceder a diseñar una propuesta de estrategia de mejoramiento de procesos para el hotel. El Hotel W Santiago es un hotel de lujo que pasó a formar parte de la cadena Marriott recientemente, lo que lo ha llevado a actualizar sus estándares y funcionamiento. Esto ha hecho que se vislumbre un problema de gestión que no está siendo capaz de resolver las problemáticas adecuadamente. Dado esto, se quiere crear una filosofía de mejoramiento constante, donde se estén revisando los procesos actuales, proponiendo mejoras y evaluando la implementación y resultados de estas. Se pretende generar un rediseño primero en la gestión de adquisiciones que presenta algunos problemas, proceso transversal a todas las áreas y de gran relevancia para el funcionamiento del hotel, para luego poder proponer en base a esto una estrategia que sea capaz de mejorar los distintos procesos del hotel como aquellos que puedan ir surgiendo más adelante. Como metodología, en primer lugar, se llevó a cabo un análisis de la situación actual de la gestión de adquisiciones con el acompañamiento de 6 actores claves del proceso, obteniendo una visión detallada del flujo que se sigue para obtener una Orden de Compra Abierta, su interacción con el Proceso de Compras, el flujo a seguir para una orden, junto con todas las problemáticas en torno al proceso. Se estimó que una orden de compra tarda en promedio 3.42 días en obtener su aprobación, con sólo un 69% de las ordenes aprobadas antes del plazo estipulado para sus entregas respectivas, lo que se traduce en que los actores claves evaluaran su nivel de satisfacción general del proceso con un 3.67 en una escala de 1 a 5. Se llevó a cabo un benchmark con el Hotel Courtyard, Anglo American, Aramark, Sodexo y Compass, para poder tener puntos de comparación de la gestión de adquisiciones. Se identificaron de sus mejores prácticas con respecto al proceso en cuestión 14 variables claves, las cuales se compararon con el desempeño actual del hotel W. Se identificaron brechas en estas variables, analizaron sus razones en base a los conceptos Lean y la conveniencia de resolver estas brechas. Con la participación de los actores involucrados se creó una lista de soluciones, las cuales a través del uso de una matriz de esfuerzo-impacto, se eligió enfocarse en resolver los problemas generados a partir de la estructura de aprobación de órdenes de compra, única idea de alto impacto y bajo esfuerzo, lo que se traduce en ganancias rápidas para la organización. Se elaboró una nueva estructura de aprobaciones, la cual cuenta con un número de entre 1 a 3 cotizaciones dependiendo del valor neto de la orden de compra, y de 5 categorías de firmas distintas en base al valor también. Se generó el nuevo flujo del proceso en base esta estructura y se implementó de manera exitosa, bajando así el tiempo promedio de aprobación de las órdenes a 3.20 días, disminuyendo los recursos empleados por orden de $543.556 a $483.244. Este impacto del 11% en recursos valiosos ahora pueden ser usados en otras tareas que se requieran. Además, se incrementó el porcentaje de órdenes con su aprobación lista antes de su fecha de entrega a un 77% junto con el nivel de satisfacción de los actores claves a un 4.17. Finalmente, se propuso una estrategia de mejoramiento de procesos para el Hotel W, la cual consiste en 3 etapas a desarrollarse en sesiones de 4 horas a lo largo de 9 semanas, con una estructura definida y actividades detalladas a seguir por el hotel en futuras mejoras de procesos. Así se da cumplimiento a los objetivos planteados para el presente trabajo de título desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arana, Taco Jonathan Francisco, Sarolli Paola Díaz, Tupia María Rosa Escobedo, and Castro Mayte Mayshdiye Zarco. "Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión para el Hotel la Cuesta de Cayma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18917.

Full text
Abstract:
El Hotel La Cuesta de Cayma es una organización sin fines de lucro con 13 años en el mercado, este emprendimiento tiene un único local que se encuentra en la ciudad de Arequipa y atiende principalmente a viajeros de Negocio y turistas tanto nacionales como internacionales. Esta organización destina parte de las utilidades de su operación para favorecer a 18 instituciones benéficas en la ciudad de Arequipa. El Hotel la Cuesta de Cayma se enfoca en dar un trato cordial y profesional por parte de su equipo de colaboradores compuesto por 22 personas. El presente trabajo busca realizar un análisis del desempeño interno y el contexto en el que se desarrolla el Hotel la Cuesta de Cayma en función de este análisis se identificaron problemas como: (a) la concentración de funciones de gestión y la falta de buenas prácticas de gobierno corporativo, (b) la falta de procesos de gestión estandarizados, (c) falta de implementación de los Estándares GRI de manera adecuada y (d) la ausencia de una estrategia adecuada para responder a un cambio en el contexto socioeconómico. De afrontarse estos problemas desde una perspectiva de búsqueda del valor compartido la organización lograría implementar cambios sustantivos que le ayuden a lograr sostenibilidad de su propuesta de valor en el tiempo. Como resultado de la evaluación se propone un plan de mejora basado en un cambio de la estrategia organizacional el cual se enfoque en (a) atender las necesidades y expectativas del cliente y sus partes interesadas, así como (b) un plan de mejora de los procesos internos y (c) el uso anual del reporte de sostenibilidad GRI como herramienta para la gestión y seguimiento de este plan. Estos cambios propuestos están orientados a lograr que la empresa sea sostenible en el tiempo, mejore su estrategia y obtenga resultados evidenciables en un horizonte de 5 años.
La Cuesta de Cayma Hotel is a non-profit organization with 13 years old in the market. This venture, located in the city of Arequipa, offer a hosting service to national and international travelers. This organization benefits 18 charities in the city with the profits obtained from its operation. The team of 22 hotel collaborators is focused on a cordial and professional treatment by its team of collaborators. The present work analyzes the internal performance and the entire environment of the business. The analysis identified problems such as: (a) the concentration of management functions and the lack of good management practices corporate governance, (b) the lack of standardized management processes, and (c) the absence of an adequate strategy to respond to a change in the socioeconomic context. To achieve sustainability over time, the organization should implement substantive changes from a shared value search perspective. As a result of the evaluation, this paper proposes an improvement plan to change the organizational strategy, this plan is focuses on (a) meeting the needs and expectations of the client and its stakeholders, as well as (b) an improvement plan for the internal processes and (c) the annual use of the GRI sustainability report as a tool for managing and monitoring this plan. These proposed changes are aimed at making the company sustainable over time, improving its strategy and obtaining evident results over a 5-year horizon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Faúndez, Martínez Leonardo Juan. "Modelo de negocios para la atracción de turistas e inversionistas a la revista costera valdiviana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116367.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización
The Nature Conservancy (TNC), una Organización No Gubernamental (ONG) internacional, basada en Estados Unidos y centrada en la conservación de la naturaleza, es dueña de un predio ubicado en la comuna chilena de Corral. Su rol es el de proteger el paño de selva valdiviana que posee y atraer visitantes y recursos a esta reserva costera. Por diversos factores lo anterior es una difícil tarea, principalmente dado que TNC está dedicada a la conservación y no a la hotelería. El desafío propuesto es generar un Modelo de negocios para la atracción de turistas e Inversionistas a la Reserva Costera Valdiviana (RCV) centrado tanto en mejoras a la RCV en su conjunto, como también la propuesta de la generación de una propuesta hotelera. La metodología empleada, consiste en la revisión de información primaria de tipo cualitativo de la RCV y su entorno, con el fin de determinar sus principales intereses y forma de trabajo, así como una proyección, características de la industria turística y la factibilidad de efectuar un proyecto como el planteado dadas las condiciones existentes. Con tal información, se estructuró el modelo a través de la metodología denominada Business Model Canvas. El producto principal obtenido es un modelo de negocios básico para TNC y su RCV, el cual está planteado de forma tal que integra los objetivos de esta ONG con una propuesta de tipo infraestructura hotelera. Este documento analiza además algunos puntos críticos para la implementación del modelo y determina algunas brechas para conseguir buenos resultados. Junto a lo anterior este modelo considera también la definición del visitante-cliente objetivo, servicios mínimos a incluir en la iniciativa, programa arquitectónico mínimo, costos estimados basados en experiencias parecidas y análisis del entorno cercano al proyecto: población, gobierno local y servicios. Finalmente se concluye que un proyecto como el planteado es viable técnica y económicamente: incrementará las visitas de la RCV; mejorará la asociatividad de TNC con los diversos actores presentes en el ámbito turístico, empresarial, gubernamental y conservacionista; generará un polo de desarrollo económico local tanto propio como de servicios complementarios; aumentará la oferta hotelera en la región; y finalmente establecerá a la RCV como un destino turístico consolidado tanto a nivel nacional como internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benavides, Rayo Zadith Elena, and Napuri Ana Sofía Lara. "Gestión integral de residuos sólidos en hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana en tiempos de COVID-19." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657325.

Full text
Abstract:
Se cuenta con estudios acerca del manejo de residuos sólidos, la sostenibilidad y la ecoeficiencia en hoteles, sin embargo, pocos analizan las acciones y decisiones tomadas por el área administrativa. Por ello, este estudio evalúa las acciones implementadas para una adecuada gestión integral de residuos sólidos por hoteles de 4 y 5 estrellas de Lima Metropolitana. El presente artículo, describe el contexto normativo e institucional de los hoteles para el manejo de sus residuos sólidos, analiza las acciones de gestión integral de residuos sólidos implementadas en los mismos, sus impactos y sus resultados tanto dentro como fuera de sus instalaciones. Asimismo, se describen los cambios y desafíos originados por la pandemia producida por el COVID-19. Para ello se realiza una revisión bibliográfica, normativa y una investigación cualitativa apoyada en entrevistas a profundidad a jefes de operaciones de hoteles en Lima. Se verifica que el abordaje de la gestión integral de residuos sólidos en la hotelería es fundamental dada la cantidad de residuos generados a diario, especialmente, los residuos orgánicos por el porcentaje que representan. En el sector hotelero se evidenció que falta internalizar algunos conocimientos y procesos básicos, operativos y técnico normativos para lograr una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Si bien se aplican algunas políticas medioambientales y acciones orientadas a la gestión y el manejo de residuos sólidos, éstas no se realizan con un enfoque integral e integrador y pueden ser mejoradas a través de la implementación de planes y/o estrategias para cada tipo de establecimiento de hospedaje.
There are studies on solid waste management, sustainability and eco-efficiency in hotels, but few analyze the actions and decisions taken by the administrative area. Therefore, this study evaluates the actions implemented for an adequate integrated management of solid waste by 4 and 5 star hotels in Metropolitan Lima. This article describes the regulatory and institutional context of hotels for the management of their solid waste, analyzes the integrated solid waste management actions implemented in these hotels, their impacts and results both inside and outside their facilities. It also describes the changes and challenges caused by the pandemic produced by COVID-19. For this purpose, a bibliographic and normative review is carried out, as well as a qualitative research supported by in-depth interviews with hotel operations managers in Lima. It is verified that the approach to the integrated management of solid waste in the hotel industry is fundamental given the amount of waste generated daily, especially organic waste because of the percentage it represents. In the hotel sector, it was found that there is a lack of internalization of some basic, operational and technical-regulatory knowledge and processes to achieve adequate integrated solid waste management. Although some environmental policies and actions aimed at the management and handling of solid waste are applied, they are not carried out with a comprehensive and integrated approach and can be improved through the implementation of plans and/or strategies for each type of lodging establishment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ellis, Barrueto Jean Paul Josue, and Jauregui Khadli Samir Obregón. "Propuesta de un modelo para la gestión logística aplicado para las MYPES del sector hotelero en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/625485.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional se basa en la situación actual que afrontan las micro y pequeñas empresas del sector hotelero en Lima metropolitana, ya que actualmente se encuentran limitadas a su crecimiento en el mercado. Para ello, a partir de las revisiones literarias, el desarrollo de la propuesta se basó en la aplicación de la Gestión por Procesos, con el fin de diseñar, definir y organizar los procesos existentes dentro de un hotel, y así optimizar el nivel de servicio, además se establecen los procedimientos, indicadores, recursos, controles y formatos necesarios para el proceso específico de la Gestión Logística. El proyecto cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo, se tiene un estado del arte lo cual es una recopilación literaria de artículos, algunos casos de éxito, revisión de normativas peruanas para una mype y el detalle de los conceptos más importantes. En el segundo capítulo, se presenta el diagnóstico de la situación actual, descripción de la problemática y el planteamiento de la hipótesis. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta de un Modelo para la Gestión logística. En el cuarto capítulo, se exponen los resultados obtenidos de la validación por indicadores de logro, validación por expertos y evaluación de impactos del proyecto. Y finalmente, en el quinto capítulo, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones a futuro. Como conclusión del proyecto, se determinó que el presente modelo es factible para ser implementada en las micro y pequeñas empresas del sector hotelero de Lima metropolitana, para que así estas logren el desarrollo y puedan brindar un mejor servicio al cliente.
The present professional project is based on the current situation that micro and small enterprises (MSEs) face in the Hotels of Metropolitan Lima city because they are currently limited in their growth in the market. For this, from the literary reviews, the development of the proposal was based on the application of Process Management, in order to design, define and organize the existing processes inside a hotel, and thus optimize the level of service. In addition, the procedures, indicators, resources, controls and necessary formats are established for the specific process of Logistics Management. The project has five chapters. In the first chapter, it has a state of the art that is a literary compilation of articles, some success stories, a review of Peruvian regulations for a MSE and the detail of the most important concepts. In the second chapter, the diagnostic of the current situation, description of the problem and the hypothesis statement are presented. In the third chapter, the proposal of a Model for Logistic Management is developed. In the fourth chapter, the results obtained from the validation by indicators of achievement, validation by experts and evaluation of project impacts are presented. Finally, in the fifth chapter, the main conclusions and recommendations for the future are shown. As a conclusion of the project, it was determined that the present model is feasible to be implemented in the MSEs in the hotel sector of Metropolitan Lima city, by this way they can achieve development and provide a better service for the client.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medrano, Carrion Karina Leonor, and Rodriguez Gianella Camila Mercado. "La gestión de la cadena de suministro con enfoque de economía circular: estudio para el sector hotelero." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19499.

Full text
Abstract:
La presente tesina tuvo como objetivo general identificar elementos de mejora en la gestión de la cadena de suministro para el sector hotelero con un enfoque de economía circular. Se centra en el estudio de un concepto relativamente nuevo: la economía circular, junto con la aplicación de prácticas de la cadena de suministro circular en determinados procesos identificados desde la perspectiva de insumos en el sector turismo. La presente tesina está distribuida de la siguiente manera: Capítulo I: Se da a conocer la explicación del problema y el objeto de estudio a tratar junto a su justificación y viabilidad. Capitulo II: Se desarrolla el concepto de economía circular y sus modelos. Asimismo, se la relaciona con la economía verde. Capitulo III: Se describirá el marco contextual, el cual abordará la situación turística del país, sus efectos en los diversos ámbitos económicos, socioculturales y medioambientales. Así también las tendencias y casos internacionales que se están presentando en el sector hotelero. Por último, se describe las cadenas de suministro de los servicios de un hotel junto a las prácticas con enfoque circular y verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas, Huambachano Sandra Paola, and Gutiérrez Andrea Bertha Peña. "Análisis de las estrategias y acciones empleadas para la gestión ambiental de los residuos sólidos en hoteles con énfasis en el área de restaurante y eventos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654043.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio es analizar estrategias y acciones que los hoteles aplican para gestionar residuos sólidos de las áreas de restaurante y eventos. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, basada en análisis de fuentes académicas nacionales e internacionales sobre la gestión de residuos sólidos que se maneja en diferentes hoteles localizados a nivel mundial. El estudio identifica los procesos dados en las áreas de restaurantes y eventos en hoteles; a partir de ello se identificaron los principales tipos de residuos sólidos generados. Finalmente, se detallan los beneficios económicos, ambientales y sociales que brinda la gestión de los residuos sólidos. En cuanto a resultados, se establecieron que las principales estrategias aplicadas por los alojamientos inciden en la formación de los huéspedes y colaboradores, así como en fortalecer una conciencia ambiental y promover el reciclaje mediante programas o campañas. Se establece que, pese a que los hoteles son responsables de administrar sus residuos, si no existe una adecuada educación ambiental en los clientes internos y externos las estrategias no serán exitosas, ya que es notoria la influencia de la cultura y educación medioambiental. Por ello, aun cuando las estrategias puedan estar ya definidas, los colaboradores deben ser capacitados, pues son los responsables de implementarlas correctamente al interactuar con los huéspedes y gestionar los residuos sólidos. Se concluye que, para garantizar la efectividad de las estrategias, estas deben adaptarse a los hoteles, considerando su infraestructura, volumen de residuos y cantidad de trabajadores.
The purpose of this research study is to analyze the strategies and actions that hotels apply for the management of solid waste in the restaurant and event areas. The methodology used was the bibliographic review, beginning with an analysis of national and international academic sources about solid waste management applied in different hotels worldwide. The study identifies the processes that occur in the restaurant and hotel event areas; with the information collected, the main types of solid waste generated in this type of accommodation were identified. Finally, the economic, environmental and social benefits provided by solid waste management are detailed. Regarding the results, it was established that the main strategies applied by the accommodations affect the training of guests and collaborators, as well as strengthen an environmental awareness, promote recycling and the creation of environmental programs. It is established that, although the hotels are responsible for managing their waste, if there is no previous environmental education for both customers and staff, the strategies will not be successful and in both cases the influence of culture and education is notorious. Therefore, even when the strategies may already be defined, the employees must be constantly trained, since they are responsible for implementing them correctly, by interacting directly with the guests and handling or managing solid waste. It is concluded that, to guarantee the effectiveness of the strategies, they must be adapted to the hotels, taking into account their infrastructure, volume of waste, number of workers and types of events.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Agurto, Mashacuri Kevin Arnold. "Buenas prácticas sostenibles y la gestión hotelera en el contexto del SARS-CoV-2: caso Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores, 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16587.

Full text
Abstract:
Determina cómo se realizan las buenas prácticas sostenibles en la gestión hotelera del Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores 2021. Identifica de qué manera la dimensión económica, ambiental y sociocultural se relacionan con la gestión hotelera del Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado, Carlos Yalú Aymé. "Control interno de los procesos operativos para la mejora de la gestión operativa de la empresa Hotelera Libertad de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3462.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue evaluar los controles internos existentes en los procesos operativos y determinar si la gestión operativa es eficiente en la empresa Hotelera Libertad año 2019. Se utilizó el método teórico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental aplicando la técnica de la entrevista, observación i análisis documental, el universo muestral fue de 6 trabajadores. Se obtuvo como resultados que en todas las áreas hay por lo menos dos actividades que mejorar para optimizar los procesos: de organización y coordinación de actividades de la empresa, en el proceso de entrega del servicio y el proceso postventa. Y se concluyó que las debilidades de su control interno recaen en la evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, supervisión de monitoreo y en la evaluación del control interno, por lo que fue necesario elaborar medidas correctivas y un manual con políticas para mejorar el control en bienestar de la empresa. Los indicadores de eficiencia, eficacia y calidad aplicados a la empresa tienen un resultado aceptable, mostrando un desempeño adecuado pero aun optimizables, asimismo se identificó que la empresa no elabora sus propios indicadores para medir el desempeño de la empresa, siendo negativo para la empresa ya que dificulta su planeamiento y toma de decisiones para lograr una mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, Marotta Maria Pia, and Salazar Mariapia Cebreros. "Coronavirus en la industria hotelera: cambios en la gestión y estrategias de reactivación en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654052.

Full text
Abstract:
Ante la aparición del virus COVID-19 en China y su propagación por el mundo en el 2020, el sector hotelero afronta una de las crisis más importantes de la historia. Con una reducción aproximada del 90% en transporte aéreo, los hoteles tuvieron que diseñar nuevas estrategias de reactivación para hacerle frente a la reducción de llegada de huéspedes. La presente investigación analiza, de forma académica, los cambios producidos por la crisis de la pandemia del COVID-19 en la industria hotelera mundial y las estrategias implementadas por los hoteles para contrarrestar sus consecuencias en el Perú. Teniendo en cuenta que el fenómeno mencionado se encuentra aún en desarrollo, las investigaciones sobre las acciones tomadas por los hoteles para reactivar sus operaciones aún son escasas; por ello, se aborda la temática de estudio alrededor del mundo, enfocándose en el sector hotelero y su respuesta ante la pandemia del coronavirus. Se utilizó como metodología la revisión bibliográfica descriptiva a partir de fuentes académicas y fuentes primarias como entrevistas a profundidad a expertos hoteleros sobre las estrategias implementadas en los hoteles ante la crisis que trajo la pandemia al Perú. Como resultado se obtuvo que el turismo y la hotelería son de los sectores más afectados por la pandemia, por lo que los hoteles siguen ideando estrategias dirigidas a diseñar nuevos productos que se ajusten a las nuevas exigencias del huésped. La investigación es un aporte a la sistematización y documentación de la gestión en los hoteles y estrategias de reactivación en Lima, Perú.
Faced with the emergence of the COVID-19 virus in China and its spread around the world in 2020, the hotel sector faces one of the most important crises in history. With an approximate 90% reduction in air transport, the hotels had to design new reactivation strategies to cope with the reduction in guest arrivals. This research analyzes, in an academic way, the changes produced by the crisis of the COVID-19 pandemic in the global hotel industry and the strategies implemented by hotels to counteract its consequences in Peru. Taking into account that the aforementioned phenomenon is still under development, investigations into the actions taken by hotels to reactivate their operations are still scarce. For this reason, the subject of study around the world is addressed, focusing on the hotel sector and its response to the coronavirus pandemic. Descriptive bibliographic review from academic sources and primary sources was used as methodology, such as in-depth interviews with hotel experts on the strategies implemented in the hotels in the face of the crisis that the pandemic brought to Peru. As a result, it was obtained that tourism and hotels are among the sectors most affected by the pandemic, so hotels continue to devise strategies aimed at designing new products that meet the new demands of the guest. The research is a contribution to the systematization and documentation of hotel management and reactivation strategies in Lima, Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valenzuela, Guzman Warren Keynes. "Estudio de factibilidad complejo ecoturístico en el Valle de Chincha aplicando herramientas de gestión estratégica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13966.

Full text
Abstract:
El estudio de factibilidad del complejo ecoturístico ubicado en el sector San Pedro-El Carmen en el Valle de Chincha en el departamento de Ica es un proyecto de ámbito sectorial que busca presentar una nueva alternativa de hospedaje para viajeros con diferentes expectativas, tales como el descanso de playa, disfrutar de hermosos paisajes, observación de aves, realizar deportes como el sky acuático, el buceo, la pesca deportiva, tabla a vela y diversas actividades recreativas en forma controlada. Para ello utiliza herramientas de gestión estratégica como Matriz MEFI, MEFE, Balance Score Card y marketing Mix. El complejo ecoturístico proyecta construirse bajo el diseño arquitectónico local, con características que demanda el mercado, en función a la normatividad vigente. Incluye la participación de la población en actividades directas e indirectas con la perspectiva de mejorar su calidad de vida y dinamizar la economía local. El establecimiento de hospedaje tendrá como característica fundamental la prestación del servicio turístico en forma personalizada, hecho que diferenciará de los establecimientos de corte internacional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Higa, Morikawa Carmen Rocío, and Nishihira Nancy Teruya. "Posición de Airbnb frente a la hotelería tradicional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648734.

Full text
Abstract:
La tecnología actual permitió el nacimiento de Airbnb.com plataforma en línea, la cual ha sido creada como una nueva alternativa que ofrece alojamiento económico y en pocos años ha crecido exponencialmente teniendo presencia en más de 91 países, 81,000 ciudades y más de 5 millones de alojamiento, convirtiéndose en la lista más larga de alojamiento en el mundo. Airbnb, tiene como misión hacer sentir al viajero un habitante más dentro del lugar que visita, ofreciendo experiencias locales auténticas. Esta investigación tiene como objetivo explicar el estado del arte de la controversia entre la posición de Airbnb frente al hotelería tradicional, puesto que hoy en día el alojamiento compartido es una gran tendencia dentro de la industria hotelera. Asimismo, busca describir cómo la tecnología que aplica Airbnb ha logrado expandirse de forma rápida a nivel mundial ante la tecnología que vienen aplicando los hoteles tradicionales; por otro lado, se busca describir cómo la economía de intercambio o compartida ha logrado un alcance a muchas personas a través de Airbnb. Finalmente, en esta investigación se busca detallar las estrategias de gestión, la calidad en el servicio y fijación de precios que están utilizando tanto Airbnb y los hoteles tradicionales para lograr consolidar su clientela y lograr atraer más clientes.
The current technology allowed the birth of Airbnb, an online platform, which was created as a new alternative that offers economic accommodation and, in a few years, has grown exponentially having a presence in more than 91 countries, 81,000 cities and more than 5 million accommodation, becoming the longest accommodation list in the world. Airbnb's mission is to make the traveler feel like local people within the place he visits, offering authentic local experiences. This research aims to explain the state of the art of the controversy between Airbnb and traditional hospitality, since nowadays shared accommodation is a major trend within the hotel industry. It also seeks to describe how the technology that Airbnb applies has managed to expand globally in a rapidly way, instead of the technology that traditional hotels have been applying; on the other hand, this paper seeks to describe how shared economy has achieved to many people through Airbnb. Finally, this research seeks to detail the management strategy, service quality and pricing that both, Airbnb and traditional hotels, are using to consolidate their clientele and attract more customers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yuraszeck, Nicolás. "La determinación del concepto de comunicación pública en el derecho de autor chileno aplicado a los juicios entidad de gestión colectiva de derechos de productores audiovisuales de Chile con cadena de hoteles." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167972.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho y nuevas tecnologías)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
El objetivo de la presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (en adelante “AFET”) es realizar un análisis pormenorizado del estándar ocupado en el concepto de comunicación pública en nuestra legislación y jurisprudencia, para de esta manera entregar una opinión legal en cuanto a las causas judiciales existentes en sede civil, entre las cadenas de hoteles y la entidad de gestión colectiva que representa los intereses o derechos de los productores de las obras audiovisuales, y que cuyo objeto de la litis, gira en torno a la procedencia en el pago, por concepto de comunicación pública de las obras audiovisuales, a través de los aparatos de televisión presentes en los lugares comunes y habitaciones de los hoteles. De esta manera, es objetivo de esta AFET, conocer cuál es el verdadero sentido y alcance del concepto de comunicación pública y el de sus excepciones. Lo anterior nos permitirá delimitar el ámbito de protección que otorga la ley del ramo, en particular, en lo referente al ejercicio de los derechos patrimoniales que ésta otorga al autor, titular, o a la entidad de gestión colectiva responsable de hacerlos efectivos, cada vez que la obra protegida es comunicada públicamente por un tercero ( en este caso los hoteles). Asimismo, esta AFET intentará proponer una solución, ponderando las distintas situaciones que se suscitan en la observancia de estos derechos de autor patrimoniales, las cuales podrían generar una fricción entre distintos derechos, por una parte, el derecho de acceso a la cultura, la libertad de expresión y el desarrollo de la actividad económica, con el de la protección a los derechos de autor o propiedad intelectual. Para el logro de lo anterior, nos basaremos en lo establecido en la jurisprudencia y en el derecho comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Rivera Isabel, and Oré Claudia Rodríguez. "Manatí Eco Amazon Lodge." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273918.

Full text
Abstract:
Se propone el desarrollo de un Eco Lodge de lujo en la rivera del río Amazonas que se oriente, principalmente, a satisfacer las necesidades y requerimientos de hospedaje del turista de naturaleza, culto y sofisticado, con un elevado nivel de gastos – quienes representan aproximadamente el 50% de los turistas que llegan a nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pinto, Poehls Cristóbal Arturo. "Plan de Negocios para un Complejo Hotelero de Domos, con Enfoque Ecológico y Astronómico, en la Zona de San Pedro de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103411.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el diseñar un plan de negocios para la instalación de un hotel de domos en San Pedro de Atacama. Se pretende aprovechar las ventajas que ofrece la zona para el desarrollo del turismo de intereses especiales, en particular para el desarrollo del ecoturismo y del turismo astronómico. El estudio se inició estimando la oferta hotelera en la zona, utilizando la información disponible en distintas instituciones públicas como SERNATUR e INE, y consultando directamente en los hoteles. Se procedió luego a identificar y estudiar la competencia directa. Adicionalmente, se estudió la oferta de turismo ecológico y astronómico en la zona. Una vez recopilada la información, se estableció que el mercado objetivo estará constituido por turistas de intereses especiales provenientes de Europa Occidental, Norteamérica, Brasil y Chile, que tengan entre 35 y 54 años y que posean una gasto diario superior a los $500 USD. En base al estudio anterior fue posible elaborar una estrategia comercial para el proyecto, que incluyó definir la estrategia de negocio y el mix comercial del hotel. Esta estrategia busca hacer llegar a los turistas del mercado objetivo los atributos astronómicos, ecológicos y arquitectónicos que hacen de este hotel una propuesta diferente en la zona. La inversión inicial total para la construcción del hotel fue estimada en 46.881,26 UF. Los resultados de la evaluación económica determinaron que el proyecto puro es rentable, arrojando un VPN de de 25.881,4 UF, una tasa interna de retorno del 24,27% y un período de recuperación de capital de 6,3 años. Sin embargo, el proyecto puro no considera los efectos de la actual crisis económica mundial (2009). En el análisis de sensibilidad realizado para este proyecto, fue fundamental incluir los posibles efectos que la crisis mundial pudiese tener sobre las variables consideradas como las más relevantes. Se realizaron, en definitiva, variaciones de largo plazo (10 años) para las tarifas del hotel, la tasa de ocupación promedio, el tipo de cambio del dólar y la tasa de descuento. Adicionalmente, intentando estimar los posibles efectos de la crisis mundial, se realizaron variaciones de mediano plazo (2 años) para las tarifas del hotel, las proyecciones de demanda y el plazo de estabilización de las llegadas de turistas internacionales al hotel. Si bien el proyecto se mantuvo rentable para la mayoría de los escenarios considerados, se pudo concluir que éste es considerablemente sensible ante variaciones de las variables anteriormente mencionadas, principalmente en el caso del valor de las tarifas y de la tasa de ocupación. Por otro lado, es muy probable que estas variables se vean afectadas a la baja como consecuencia de la actual crisis económica mundial. En consecuencia, y tomando en cuenta que éste es un estudio a nivel de prefactibilidad, se recomendó realizar un análisis a nivel de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kubota, Cifuentes Cristián Heins. "Diseño de una estrategia de negocio para empresa hotelera en la Región de Magallanes Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117083.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El presente proyecto tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de negocio para una empresa hotelera en la región de Magallanes, Chile. Se trata de un hotel en funcionamiento recientemente adquirido, con bajas tasas de ocupación y ventas menores a $300.000.000 anuales, en una situación crítica dentro de la pujante industria turística de Chile y en particular de la Patagonia. Para el cumplimiento de este objetivo, se utilizó una metodología compuesta de un proceso analítico del entorno y la situación actual de la empresa que concluye con las oportunidades que sus propias fortalezas y debilidades, así como las amenazas del entorno, entregan al hotel. Entre éstas, se puede señalar la posibilidad de diversificar su oferta, con una mejora sustancial de las instalaciones actuales y además la incorporación de nuevos servicios como excursiones y la habilitación de un Spa que responda a las tendencias en el turismo actual. Prosigue con un proceso declarativo en que se planteó la misión, visión, objetivos y promesas a los stakeholders del hotel. Se diseñó de la estrategia, el modelo de negocio y la estrategia comercial a implementar, la que ataca el problema de la estacionalidad desde dos frentes: Un convenio con la Caja de Compensación La Araucana que asegura una ocupación básica del hotel (30%); y por otro lado el incorporarse a los programas gubernamentales realizados a través de SERNATUR. Se identifican mercados claves en el exterior en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Alemania e Israel, así como los canales de distribución a utilizar para llegar a ellos y las acciones de promoción definidas y enmarcadas en un presupuesto anual que varía entre los 12 y los 15 millones de pesos anuales. A nivel de implementación de esta estrategia, se definió la estructura organizacional necesaria, la dotación de personal así como los procesos, procedimientos y mecanismos de control que permitan alcanzar estándares de servicio que aseguren superar las expectativas de los huéspedes. Las inversiones requeridas para esta estrategia superan los 93 millones de pesos y se espera genere ventas de 621 millones el 2014 llegando a los 1.126 millones al 2020, término del horizonte de evaluación del proyecto. Los costos y gastos asociados entregan un EBITDA que llega a los 372 millones el mismo año. El flujo evaluado a una tasa de descuento del 10,56% entrega un Valor Actual Neto de los flujos futuros de $ 320.629.065 con una tasa interna de retorno del 55,7% y un período de recuperación de la inversión menor a tres años. El análisis de sensibilidad del proyecto muestra que con un cambio drástico en la cantidad de huéspedes, el proyecto podría dejar de ser rentable. Sin embargo en términos de precios, una baja moderada en los precios a cobrar (impulsada por ejemplo por factores ajenos a la empresa como el tipo de cambio, crisis internacionales o catástrofes naturales en la zona) vuelve el proyecto no rentable. Con todo, se cree que la estrategia responde a lo que hoy requiere el hotel en términos de inversión en instalaciones, servicios y su capital humano, todos elementos claves para otorgar finalmente una experiencia íntegramente satisfactoria a sus huéspedes, fundamental para mantener la posición de liderazgo en su segmento que se pretende alcanzar con esta estrategia y que le permita enfrentar a futuro los avatares de la industria, el aumento en la competencia, entre otras variables que escapan a su control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chumbile, Delgado Carla Fiorella Milagros, and Monroe Marcos Glen Dill’erva. "Desarrollo de un modelo de gestión de planeamiento y control de producción para las Mypes del sector hotelero de 2 y 3 estrellas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625991.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se encuentra delimitado en el estudio de las Micro y pequeñas empresas limeñas dedicadas al servicio de alojamiento dentro de la categoría de Hoteles de 2 y 3 estrellas. Para ello se ha estudiado el contexto social y económico del estado Peruano, las micro empresas y el sector dedicado a actividades de alojamiento, a fin de entender la evolución del mercado hotelero en aspectos económicos, de formalidad, tiempo de vida, entre otros. La información obtenida por medio de papers, libros, revisas, así como entrevistas a profundidad realizada a los empresarios fue empleada para el diseño de un modelo de Gestión que permita formalizar y optimizar los procesos relacionados al Planeamiento y control de la producción que realizan estas empresas. Al tratarse de una empresa dedicada a brindar un bien intangible se entiende como Planeamiento y control de la producción al conjunto de actividades que se dan para obtener y aprovechar los recursos necesarios para brindar un óptimo servicio de alojamiento a los clientes. El proyecto esta conformado por cinco capítulos. El primero, abarca la mención de distintos estudios realizados por diversos autores con relación al mercado peruano, la gestión por procesos, micro y pequeñas empresas y el sector alojamiento ; así como la mención de casos de éxito de Modelos de gestión de procesos y Planeamiento y control de la producción implementados en otras empresas. En el segundo capítulo se investigó acerca de la situación actual del Perú, las micro y pequeñas empresas y el sector alojamiento y los cambios que han surgido en los últimos cinco años ; además, se evaluaron los resultados de las entrevistas a profundidad realizadas a los empresarios. En el tercero se diseño el Modelo de Gestión de Planeamiento y Control de la Producción de acuerdo a las necesidades encontradas en la investigación. En el cuarto capítulo se muestran las validaciones de cada capítulo así como las calificaciones y aportes que dieron disintos especialistas al Proyecto de Investigación. Por último, en el quinto capítulo se incluyeron a las conclusiones y recomendaciones más relevantes relacionadas a la investigación y al modelo propuesto.
The present research project is delimited in the study of the micro and small Lima companies dedicated to the accommodation service within the category of 2 and 3 star hotels. For this purpose, the social and economic context of the Peruvian state, micro enterprises and the sector dedicated to housing activities has been studied, in order to understand the evolution of the hotel market in economic aspects, of formality, life time, among others. The information obtained through papers, books, reviews, as well as in-depth interviews with businessmen was used to design a management model to formalize and optimize the processes related to Planning and control carried out by these companies. These companies are dedicated to providing an intangible for this reason the Planning and production control are the set of activities that are maken to obtain and take advantage of the resources necessary to provide an optimal hosting service to customers. The project is made up of five chapters. The first includes the mention of different studies carried out by different authors in relation to the Peruvian market, process management, micro and small companies and the housing sector; as well as the mention of successful cases of Process Management Models and Production Planning and Control implemented in other companies. The second chapter is about the current situation of Peru, micro and small enterprises and the housing sector and the changes that have arisen in this sector the last five years; In addition, the results of the in-depth interviews with businessmen were evaluated. In the third one, the Management Model of Production Planning and Control was designed according to the needs found in the investigation. In the fourth chapter the validations of each chapter as well as the qualifications and contributions that gave different specialists to the Research Project are shown. Finally, the fifth chapter included the most relevant conclusions and recommendations related to the research and the proposed model.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Toribio, Rodriguez Rossmery, and Vasquez Karina Gissely Vargas. "Propuesta de un programa de gestión de talento humano basado en un diagnóstico de clima organizacional del Hotel Sunec – Chiclayo, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3622.

Full text
Abstract:
Dado que en el entorno actual, en el que se ha identificado que uno de los aspectos que juega un rol importante en el desempeño de los colaboradores de una empresa tiene que ver con su percepción del Clima de la organización donde labora y la forma en que se gestionan sus habilidades y competencias para su trabajo, es que se propone la presente tesis, la cual tuvo como objetivo diseñar un programa de Gestión de Talento Humano en el Hotel Sunec para la mejora del Clima Organizacional, determinando inicialmente diagnósticos recogidos en base a encuestas y entrevistas realizadas a las personas involucradas, los cuales dieron una visión más amplia del problema que genera el déficit que existe al no motivar al colaborador de alguna empresa, determinando que evidentemente existe un mal manejo de Gestión Humana y dificultades a nivel del Clima Organizacional que se percibe al interior de la institución. El estudio tuvo un enfoque mixto y de nivel descriptivo. Para el análisis se consideró una muestra de 23 colaboradores para efectos del análisis del Clima organizacional, para lo cual se administró un cuestionario de 22 ítems, agrupados en 6 dimensiones y la entrevista se aplicó al administrador de la institución. Se obtuvo que la percepción del Clima organizacional fue regular en todas sus dimensiones a excepción de la dimensión Motivación en la que se encontró niveles adecuados, aunque su valor en el límite de ambos niveles sugiere la necesidad de abordar también esta dimensión a efectos de diseñar una propuesta que cubra todos los aspectos que puedan ser mejorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amado, Aranda Nicolás Daniel. "Construcción de Hotel de los Inmigrantes y puesta en valor de fachada y construcción Centro de Estudios Terciarios, primera etapa." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9968.

Full text
Abstract:
En el presente informe, se presenta el desarrollo de los distintos trabajos realizados en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas, llevadas a cabo en la empresa “AMD Urbanizaciones y Construcciones". Para comenzar, se realizó una breve descripción del lugar de trabajo, para luego abordar los diversos ámbitos en los que se desarrolló la práctica. Particularmente en este caso, la actividad desempeñada fue la de sobrestante de obra, realizando tareas de medición, supervisión y control, en la cual se debió tener una presencia constante en las edificaciones intervinientes, que se describen a continuación. Se desarrollaron las siguientes actividades:  Control de ejecución de trabajos.  Control de calidad de trabajos realizados.  Medición de trabajos terminados.  Replanteo y control de niveles.  Recepción y control de materiales.  Cómputo de materiales.  Intermediación con subcontratistas
Fil: Amado Aranda, Nicolás Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suito, Cardoza Paola, and Flores Anggelo Torres. "Mejorar la calidad del servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre Blanca." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273765.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Mejorar la Calidad del Servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre Blanca”, ha sido elaborado como objeto de estudio para determinar cuales son los factores que realmente interviene, dan lugar a la compra recurrente, preferencia y consecuentemente lealtad hacia un hotel y así mismo establecer si los beneficios son de importancia significativa para los clientes al momento de tomar la decisión de hospedarse en el Hotel Torre Blanca y el peso que tiene en esa decisión la ubicación, rango de facilidades, ambiente, confort, rango de servicios, velocidad del personal, hospitalidad y el precio. Para tal efecto, se utilizó una encuesta que consta de 14 preguntas, así mismo se aplicó a una muestra de los huéspedes con residencia nacional o extranjera y un rango de edad entre 18 y 55 años, pertenecientes al segmento de negocios que se hospedaron en el Hotel Torre Blanca en la ciudad de Trujillo durante el mes de Octubre del 2005. La información del plan de marketing es relevante para cualquier organización que espera mantener o perfeccionar su posición competitiva, y en este caso para incrementar la calidad del servicio del Hotel torre Blanca; es indispensable que la administración de la empresa cuente con estas herramientas que le van a permitir conocer los procesos y actividades que intervienen en la atención al huésped, además de proporcionarle información correcta, oportuna y confiable sobre sus gustos y preferencias teniendo como objeto incrementar la lealtad de este hacia el Hotel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosas, Bilbao Maira Stefania, and Rodenas María José Zegarra. "Marco tributario del contexto COVID-19 y su incidencia en el planeamiento tributario en los hoteles de 4 y 5 estrellas del distrito de San Isidro, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657394.

Full text
Abstract:
La pandemia por el COVID-19 en el Perú ha ocasionado que las empresas relacionadas al turismo disminuyan considerablemente sus ingresos, debido a las restricciones que ha dispuesto el gobierno tales como: la prohibición de diversas actividades que generen aglomeramiento, uso de equipos de protección personal, promoción del distanciamiento social, entre otros y a ello se suma el temor de los turistas a contagiarse. Con el fin de impulsar la reactivación económica, el gobierno anunció diversos decretos en materia tributaria que buscan mitigar el impacto económico que han sufrido las compañías, y algunas disposiciones específicas para el sector hotelero. Considerando lo expuesto, el objetivo de la presente investigación es explicar de qué manera el Marco Tributario del contexto COVID-19 incide en el Planeamiento Tributario en los Hoteles de 4 y 5 estrellas en el distrito de San Isidro, el cual incluye la gestión de liquidez, pérdidas tributarias y gastos deducibles. Para ello, se utilizó una metodología de investigación mixta (exploratoria y descriptiva) y no experimental. Por un lado, en lo que respecta a la investigación cualitativa, se realizaron entrevistas a tres expertos en tributación y con experiencia en el sector hotelero. Por otro lado, para la investigación cuantitativa se recolectaron datos a través de cuestionarios realizados a los representantes de las empresas de la muestra delimitada. En el Capítulo 1: Marco Teórico se desarrolla un estudio sobre la pandemia y el sector hotelero en el Perú; así como el marco tributario general bajo el contexto COVID-19, en este se analizan los Decretos Legislativos N° 1471, 1481, 1488 y otras normativas relacionadas. Asimismo, se presentan las medidas tributarias que otros países de Latinoamérica han promulgado debido a la crisis sanitaria. De la misma manera, se definió el planeamiento tributario en relación con la gestión de liquidez, pérdidas tributarias y gastos deducibles, con el fin de exponer la importancia que este influye en la toma de decisiones de las empresas del sector hotelero. En el Capítulo 2: Plan de investigación se definen el problema principal y los problemas específicos de la investigación; también se determinan los objetivos e hipótesis. Además, se describe el estado de cuestión, la justificación, relevancia y limitaciones del tema investigado. En el Capítulo 3: Metodología de la investigación se detalla el nivel y diseño de la investigación, del mismo modo se determina los instrumentos de recolección de datos a utilizar, el tamaño de la población y cálculo de la muestra. En el Capítulo 4; Desarrollo de la investigación se realiza la aplicación de los instrumentos de investigación, los cuales se presentan en la metodología (entrevistas y encuestas). De la misma manera, se plantea un caso práctico para evidenciar la aplicación e impacto de la normativa tributaria bajo el contexto COVID-19 en una empresa del sector hotelero. En el Capítulo 5: Análisis de resultados, se presenta los resultados obtenidos de la ejecución de los instrumentos de recolección de datos y el desarrollo del caso práctico a través de la comparación de escenarios (aplicando o no la normativa) y determinando el beneficio tributario. Por último, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de realizar la presente investigación.
The COVID-19 pandemic in Peru has caused tourism-related businesses to significantly reduce their income, due to the series of restrictions imposed by the government such as: the prohibition of different activities that generate agglomeration, use of personal protective equipment, promotion of social distancing, among others, and to this is added the fear of tourists to become infected. In order to boost economic recovery, the government announced several tax decrees that seek to mitigate the economic impact that companies have suffered, and some specific provisions for the hotel sector. In accordance with that, the objective of this research is explaining how the Tax Framework of the COVID-19 context affects tax planning in 4 and 5 star hotels in the district of San Isidro, which includes liquidity management, tax losses and deductible expenses. For this, a mixed (exploratory and descriptive) and nonexperimental research methodology was applied. On the one hand, about qualitative research, interviews were conducted with three tax experts with experience in the hotel sector. On the other hand, for quantitative research, data were collected through questionnaires made to the representatives of the companies in the delimited sample. Chapter 1: Theoretical Framework, a study is carried out on the pandemic and the hotel sector in Peru; as well as the general tax framework under the context COVID-19, in which the legislative decrees N° 1471, 1481, 1488 and other related regulations are analyzed. It also presents the tax measures from other Latin American countries that have enacted due to the health crisis. In the same way, tax planning was defined in relation to the management of liquidity, tax losses and deductible expenses; to expose the importance that this influences the decision-making of companies in the hotel sector. Chapter 2: Research Plan defines the main problem and the specifics of research; it also identifies the objectives and assumptions. In addition, the state of the matter, the justification, relevance and limitations of the topic under investigation are described. Chapter 3: Research methodology, details the level and design of the research, as well as determining the data collection tools to be used, the size of the population and the sample calculation. Chapter 4: Research development, the application of research instruments is carried out, which are presented in the methodology (interviews and surveys). In the same way, a practical case is raised to show the application and impact of the tax regulations under the COVID-19 context in a company in the hotel sector. Chapter 5: Analysis of Results, presents the results obtained from the implementation of data collection instruments and the development of the case study through the compare of scenarios (whether applying the regulations) and determining the tax benefit. Finally, the conclusions and recommendations obtained after the present investigation are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferrer, Lanz Andrés Ignacio. "Modelo de negocios para un Hotel Boutique en Panguipulli." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170939.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo como objetivo el desarrollo de un modelo de negocios de un hotel boutique en Panguipulli. Para cumplir con el objetivo se desarrolló una metodología consistente en un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y la modificación del modelo de negocios, para así realizar una evaluación económica que proyecte mejores resultados que bajo el modelo de negocios actual. Investigando la oferta se cree existe la posibilidad de posicionarse en el mercado como un hotel de alto estándar de atención, instalaciones y servicio a un precio promedio. En cuanto a la demanda, se definió el perfil de clientes como: Hombres y Mujeres entre 30 y 65 años, con educación universitaria, pertenecientes a los segmentos AB, C1a y C1b, viven en ciudades pobladas de Chile, gastan en promedio $240.941 al mes en el segmento, buscan salir de sus casas en fechas importantes para desconectarse, conociendo nuevos lugares sin perder comodidad. En base a esto se definió como propuesta de valor ser un hotel atendido por una familia local, que cuenta con infraestructura y servicios que aseguran el descanso y desconexión del huésped, tiene acceso a recursos naturales, además de recomendar y reservar actividades. Se definieron tres modificaciones al modelo de negocios. En primer lugar, se sumaron actividades que el hotel recomienda y reserva, lo que se estima permitirá estadías en promedio un día más largas, equivalente a ingresos anuales promedio de $11 MM. Se integró una temporada media, aprovechando meses como abril, julio y septiembre que tienen tasas de ocupación mayores al promedio, para cobrar más caro por habitación y aumentar los ingresos en un promedio de $3,3 MM anuales. Como última modificación se propone agregar como canal de ventas a agencias de viaje boutique, las que permitirían aumentar el porcentaje de extranjeros de un 13% a un 20%, equivalente a un promedio de $15 MM anuales. De implementar las tres medidas, se espera un aumento anual promedio de un 25% en los ingresos. La evaluación económica muestra que, incorporando las modificaciones propuestas, el proyecto permite recuperar la inversión y el capital de trabajo ($48 MM) al cuarto año. Para una tasa de descuento de un 15% se espera un VAN de $35,1 MM y una TIR del 33%, un valor actual neto $31,8 MM superior al actual y una TIR 20 puntos mayor a la inicialmente esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz, Gonzales Diego Alonso, and Chacon Gustavo Ismael Perez. "Diagnóstico actual de la colaboración estratégica de stakeholders del sector turismo peruano (hoteles cadena, gremio, medio de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile) dirigida al turista chileno durante la pandemia del COVID-19: motivaciones push y pull, y gestión de crisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18258.

Full text
Abstract:
En el complejo marco de la pandemia por COVID-19 para la industria hotelera, la presente investigación plantea la necesidad de diagnosticar la coordinación estratégica entre ciertos stakeholders del sector turismo peruano, de acuerdo con las nuevas demandas de una propuesta de perfil del turista chileno. Particularmente, fueron consultados tomadores de decisión representantes de cinco grupos de interés: industria de hoteles cadena, instituciones gremiales, medios de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile. Integralmente, el estudio se encuentra situado dentro de las fases de comprensión y colaboración con los stakeholders, y la resolución y normalidad de un modelo de gestión de crisis especialmente adaptado para el sector turismo, con un enfoque de investigación mixto. El perfil del potencial turista chileno se identificó cuantitativamente y analizó cualitativamente en función de sus motivaciones de viaje de acuerdo con el modelo de factores de empuje (push) y atracción (pull); además, fueron examinadas las nuevas consideraciones del turista chileno para viajar bajo las circunstancias establecidas por la pandemia. Luego, esta información es contrastada con el proceso de formulación y coordinación estratégica de y entre los grupos de interés señalados, no con el único fin de calificar su coordinación, sino de describir si este se encuentra alineado con el perfil del turista chileno y las nuevas consideraciones del turista receptivo, en este caso, el turista chileno. Finalmente, son presentadas las conclusiones y recomendaciones de la investigación con la finalidad de generar un aporte en pro de la recuperación del sector y crecimiento a largo plazo retomando la visión sobre el turismo sostenible en Perú. Palabras claves: Perú, turismo, COVID-19, gestión de crisis en turismo, motivaciones de viaje de empuje (push) y atracción (pull) perfil del turista chileno, coordinación estratégica, stakeholders, industria de hoteles caden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Rodríguez Joaquim. "Los sistemas de información en el sector hotelero: un modelo de éxito." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/319717.

Full text
Abstract:
This thesis includes a review of how the information technology is used at present in the hotels, as well as the functionality expected from the hotels information systems. We compare these systems characteristics with other information systems used in other sectors, especially with the ERP. A theoretical model is constructed and validated through an empirical study in which structural equations, SEM, are used employing Spanish hotels as study population. This model depicts the effects of the characteristics, use and satisfaction of the information system on the hotel efficiency and service. Some of the conclusions are what the benefits of the use of the information technologies in the hotels are and the factors that should be borne in mind in their adoption. Finally the analysis result of the model provides an overview of this systems impact on the hotels.
En la presente tesis se hace una revisión de las tecnologías de la información usadas actualmente en los hoteles, así como que funcionalidad se espera de los sistemas de gestión hotelera. Se compara las características de estos sistemas con sistemas de información usados en otros sectores, especialmente con los ERP. Se construye y valida un modelo teórico mediante un estudio empírico en el que se usan los modelos de ecuaciones estructurales, SEM, usando como población de estudio los hoteles españoles. Este modelo recoge los efectos de las características, uso y satisfacción del sistema de información en el funcionamiento y el servicio del hotel. Como conclusiones se destacan los beneficios del uso de las tecnologías de la información en los hoteles y que se debe tener en cuenta en su adopción, así como el resultado del análisis del modelo que da una visión del impacto de estos sistemas en los hoteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivas, Yarza Pedro A. "Estructuras de propiedad y gestión en el sector hotelero." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108282.

Full text
Abstract:
Esta tesis consta de tres capítulos. Los dos primeros tienen como hilo conductor las formas de gobierno de los establecimientos hoteleros. En el primero se analizan los determinantes de que un establecimiento hotelero sea gestionado en régimen de propiedad, bajo un contrato de gestión o en arrendamiento desde la perspectiva de la teoría de contratos incompletos y la visión de la empresa basada en los recursos. En el segundo se analizan las consecuencias que la fórmula contractual elegida o la pertenencia a una cadena hotelera y el tamaño de la misma, tienen sobre la propensión a innovar. El tercer capítulo de la tesis analiza un conjunto de características de seis empresas hoteleras de carácter familiar explicativas de sus posiciones de éxito empresarial en la actualidad. Para ello estudiamos su evolución histórica bajo el prisma de la visión de la empresa basada en los recursos y la literatura de empresa familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ordoñez, Caballero Cindy Paola, Morales Dayan Libardo Fernández, Forero Diana Carolina García, and Cárdenas Michel Hauzeur. "Gestión de la industria hotelera en Bogotá con enfoque en responsabilidad social empresarial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7731.

Full text
Abstract:
vi, 147 h. : il. ; 30 cm
La presente investigación tuvo como objeto, describir el estado de la gestión de la industria hotelera en Bogotá con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial, a través de la aplicación de los Indicadores ETHOS – IARSE para negocios sustentables y responsables en su versión 3.1 y bajo sus cuatro dimensiones de ejecución. Dicha herramienta fue aplicada a gerentes generales y gerentes de calidad de 8 cadenas hoteleras, cuatro de ellas nacionales y cuatro internacionales que cuentan con hoteles en la ciudad de Bogotá. Las entrevistas a profundidad fueron realizadas en los meses de noviembre de 2015 a febrero de 2016. Una vez finalizadas las entrevistas la data fue procesada por el Software de análisis estadísticos SPSS versión 23.0. El enfoque utilizado en la presente investigación es cuantitativo, su diseño no experimental, de tipo transaccional. El resultado de la investigación concluyó que la gestión de la industria hotelera en Bogotá con enfoque en RSE es alto con 8,007 puntos sobre un puntaje de 10. Acorde a las cuatro dimensiones: Visión y estrategia, gobierno corporativo y gestión organizacional, dimensión social y ambiental; sus puntajes fueron 8,167, 8,419, 8,245 y 7,197 respectivamente. Finalmente, se recomienda, incluir estrategias de reducción de impactos negativos en el ambiente dentro de la visión y estrategia de las empresas; incluir estrategias de monitoreo a la cadena de valor; contar con una mayor participación de los empleados en la construcción de políticas y procedimientos; incluir a los diferentes grupos de interés con el fin de contar con una retroalimentación sobre los impactos de la operación; a nivel ambiental se recomienda tener un seguimiento estricto de la ejecución de los planes de acción
The present investigation describes the actual Hotel Industry Management practices in terms of Corporate Social Responsibility in Bogota, through the application of the 3.1 version indicators ETHOS – IARSE created exclusively for responsible and sustainable businesses, with four scopes of execution. The instrument was applied from November 2015 to February 2016 in order to collect information from General Managers and Quality Managers within the eight main hotel chains, four of them national and four international chains. The information was collected under a qualitative approach and his design is transactional type and non-experimental, because his purpose intends to describe variables and to analyze his impact in a specific moment of time. The data were processed with SPSS software, version 23.0. The investigation concluded that Hotel Industry Management at Bogota, Colombia under the Corporate Social Responsibility approach, obtained a high management applications level, with a score of 8,007 on a scale of 10 points. Analyzing the four scopes of execution a) Strategy and Vision, b) Corporate Governance and Management, c) Social impact and d) Environmental impact, their scores were 8,167, 8,419, 8,245 and 7,197. After the development of the present research, it is recommended to include Company´s vision and strategies focused on the reduction of negative impacts over the environment. Moreover, to include a supply chain monitoring strategy in order to allow companies have a transparent management, as well as a responsible and positive impact in the society. Furthermore, under Governance; the recommendation is to engage employees during the development of corporate policies and procedures. Socially, we advice the engagement of multiple stakeholder to provide operational feedback as well as to allow providers to create or extend forced labor policies. Last but certainly not least, we encourage the close monitoring of strict action plan over the environmental factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzales, Cabanillas Luis Miguel, Portugal Edgard David Paniagua, Gonzales Claudia Ivette Temoche, and Nalvarte Ciro Emilio Zamalloa. "Estado de la gestión ecológica de empresas del sector hotelero en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7657.

Full text
Abstract:
x, 110 h. : il. ; 30 cm
La presente investigación tuvo por objetivo conocer el estado de la gestión ecológica en organizaciones del Sector Hotelero del Perú tomando como referencia el año 2015. Para el presente estudio se contó con hoteles dentro de las categorías cuatro y cinco estrellas. Como parte de las limitaciones, el estudio se realizó únicamente con seis hoteles por lo que no se pudo inferir que los resultados obtenidos sean aplicables al sector. Para determinar el estado de la gestión ecológica en las organizaciones del Sector Hotelero del Perú se utilizó una encuesta desarrollada en base a la Guía para la Obtención de la Etiqueta Ecológica Europea para Establecimientos de Servicios Turístico desarrollada por la Comunidad Europea (2009). Dicha herramienta de investigación está conformada por seis campos de interés para el Sector Hotelero y fue validada con especialistas en el rubro hotelero y operaciones que garantizaron la aplicación de la encuesta para esta investigación. El resultado del análisis de los datos permitió conocer que las empresas participantes en la investigación alcanzaron un nivel intermedio en cuanto a la adopción y cumplimiento de prácticas ecológicas como parte de su gestión; considerando que la escala de nivel de cumplimiento está conformada por los niveles: (a) bajo, (b) básico, (c) intermedio y (d) avanzado. Adicionalmente se determinó el perfil promedio de los hoteles en base a sus características principales y a sus consumos de agua y energía de manera que pueda servir como indicador para las demás organizaciones del sector. Con los resultados se espera contribuir con la difusión del enfoque de gestión ecológica, permitiendo a los directivos y demás interesados del Sector Hotelero contar con información de referencia
This research aimed to know the status of the ecological management in the organizations of the Hotel Sector of Peru by reference to the year 2015. For the present study was considered the hotels of Peru in categories four and five stars. It was determined as part of the limitations that the research would be conducted only for six hotels, so it cannot be inferred that the results are applicable to the sector. To determine the status of the ecological management in the Hotel Sector of Peru was developed a survey based on the Guide for obtaining the European eco-label for tourist accommodation establishments developed by the European Community (2009). This research tool consists of six fields of interest to the hotel sector and was validated with specialists in hotel business and operations that ensured the application of the survey for this research. The result of data analysis allowed knowing that hospitality companies surveyed have an intermediate state in terms of adoption and implementation of ecological practices as part of its management; whereas the states of the results of the tool are: (a) low, (b) basic, (c) intermediate, (d) advanced. With the results are expected to contribute to the spread of ecological management approach, allowing managers and other stakeholders in the hotel industry has reference information
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayuso, Siart Silvia. "Gestión sostenible en la industria turística. Retórica y práctica en el sector hotelero español." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4954.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la tesis es investigar la interpretación del concepto de turismo sostenible y las potencialidades y dificultades de su aplicación en las empresas turísticas españolas. En particular, el trabajo se centra en el análisis y la evaluación de los instrumentos voluntarios aplicados en empresas hoteleras en el ámbito de la política ambiental y de sostenibilidad.
La tesis adopta un enfoque interdisciplinar que combina métodos cuantitativos y cualitativos basados en la grounded theory, y se divide en tres partes principales. La primera parte es teórica-analítica y tiene como finalidad describir y discutir el concepto de turismo sostenible y su aplicación en las políticas de turismo y medio ambiente. La segunda parte, empírica-analítica, pretende investigar el entendimiento del concepto y su implantación práctica por parte de las empresas turísticas mediante diferentes instrumentos políticos voluntarios, como son los códigos de conducta, buenas prácticas ambientales, ecoetiquetas, sistemas de gestión ambiental e indicadores ambiental. El grado de éxito de los instrumentos políticas es estudiado con ayuda de los datos cuantitativos disponibles al respecto y los datos cualitativos recogidos en entrevistas y observaciones realizadas a una muestra seleccionada de empresarios hoteleros. La tercera parte, interpretativa, tiene como finalidad la discusión de los resultados empíricos obtenidos en la segunda parte y la realización de propuestas para la gestión empresarial del turismo sostenible.
The main aim of the thesis is to investigate the interpretation of the concept of sustainable tourism along with the potential and difficulties of its application in Spanish tourism enterprises. Particularly, the study focuses on the analysis and assessment of voluntary environmental and sustainability policy instruments applied in hotel facilities.
The thesis adopts an interdisciplinary approach that combines quantitative and qualitative methods based on grounded theory, and is divided into three main parts. The first part is theoretical-analytical and aims at describing and discussing the sustainable tourism concept and its application in tourism and environmental policies. The second part, empirical-analytical, researches the understanding of the concept and its practical implementation by tourism companies by means of different voluntary policy tools, such as codes of conduct, best environmental practices, ecolabels, environmental management systems and environmental indicators. The degree of success of the policy instruments is studied with the help of available quantitative and qualitative data gathered in interviews and observations conducted with a selected sample of hotel entrepreneurs. The third part, interpretative, discusses the empirical results obtained in the second part and makes proposals for the management of sustainable tourism at the company level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography