To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de hoteles.

Journal articles on the topic 'Gestión de hoteles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de hoteles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-Mendoza, Cesar Augusto, and Jouber Antonio Azua-Alvia. "Evaluación de la gestión de riesgos naturales en el sector hotelero de la cuidad de Manta." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.985.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión de los riesgos naturales en el sector hotelero de la ciudad de Manta después del terremoto del 16 de abril de 2016. La investigación es de tipo descriptiva de campo, realizada en dos etapas, la primera se efectuó en mayo de 2016, en la que se determinó las afectaciones físicas en la infraestructura de los diferentes tipos de alojamiento hotelero a través de una encuesta aplicada a 140 hoteles; la segunda etapa se realizó en octubre de 2018 con la finalidad de establecer mediante la técnica de la entrevista, la gestión que realiza el sector hotelero con relación a los riesgos naturales. Se encontró que un 62,7% de los hoteles de la ciudad de Manta gestiona sus riesgos, y que los indicadores de la gestión de los riegos naturales no superan el 80%, lo que resulta ser no satisfactorio. Como conclusión puede afirmarse que el conglomerado de hoteles no lleva a cabo una gestión de riesgos naturales acorde con la realidad geográfica de la ciudad de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D’Meza Pérez, Gustavo, Martha María Zaldívar Puig, and Ramón Martín Fernández. "Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba por medio de los contratos de administración." Turismo y Sociedad 17 (December 9, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.05.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;"><span style="font-size: medium;">El sector hotelero en Cuba se clasifica en cadenas hoteleras nacionales, entidades mixtas y alojamientos en casas particulares. Dentro de ellas, las cadenas hoteleras nacionales son de propiedad pública y gestionan sus hoteles directamente (llamados de marcas propias) o mediante contratos de administración con otras cadenas extranjeras. Las empresas mixtas siempre contratan a una entidad extranjera para administrar sus hoteles, mientras que los alojamientos privados son administrados por sus propietarios. El objetivo de este trabajo es evaluar el aporte tecnológico que ha significado la presencia de cadenas administradoras extranjeras para las cadenas hoteleras nacionales. Utilizando el análisis estadístico, los criterios de expertos recogidos en un Delphi, la observación directa y la realización de entrevistas, se ha evaluado la calidad de gestión de los diferentes administradores de hoteles (nacionales y extranjeros) y el impacto de la difusión de las técnicas extranjeras en la hotelería de marcas propias. Las conclusiones principales son tres: la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras permanece internalizada, su difusión en los grupos nacionales es escasa y la gestión de estos no alcanza los niveles de calidad y posicionamiento de los extranjeros. Para revertir esta situación, se recomiendan acciones que potencien las marcas nacionales y su gestión.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Xiomara Cecilia Zambrano-Cedeño. "Situación de los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 1, no. 1 (December 15, 2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.8.

Full text
Abstract:
El turismo es el sector que mayor aportación realiza al PIB de la economía nacional y, dentro de él, el subsector hotelero representa uno de los pilares más importantes. El fuerte crecimiento que están experimentando las aperturas de nuevos establecimientos, el mayor papel que están jugando las cadenas hoteleras en la estructura de dicho sector, el aumento de la competencia, las exigencias cada vez mayores de los clientes y las especiales características que distinguen a estas empresas de servicios del resto, exigen y requieren de una gestión hotelera eficiente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los principales problemas que se generan por la falta de implementación de un sistema de gestión por procesos en los hoteles cuatro estrellas del cantón Manta. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta. Como resultados se determinó que las principales causas de las deficiencias es el desconocimiento de los procesos y estándares de costos, así como la inadecuada planificación de las ofertas y promociones como consecuencia del incorrecto análisis de costo; la utilidad operacional se encuentra por debajo de los presupuestos y se ejecuta una incorrecta planificación de presupuestos por no tener los costos variables correctamente estructurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viera Manzo, Emil, Diana Catalina Cardona Mendoza, Roberto Manuel Torres Rodríguez, and Bella Cecilia Mera Gutiérrez. "Diagnóstico de los modelos de gestión de inventarios de alimentos en empresas hoteleras." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (July 31, 2018): 28–51. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.31.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de inventarios ligados a métodos organizativos y de control son importantes en las empresas hoteleras, y aún más si se busca ser diferentes en el mercado de la restauración y alojamiento. El objetivo de este artículo es diagnosticar que clase de modelos de gestión manejan los hoteles en Manta y recomendar la implementación de los modelos ABC y 5S. Se escogieron dos hoteles de lujos y dos de primera categoría de la ciudad. Esta investigación se basó en un estudio cualitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal, se trabajó con la totalidad de la muestra. Los resultados determinaron que existen similitudes en las respuestas de la entrevista, arrojando un factor común que amerita la necesidad de implementar los dos modelos de gestión, los cuales permitirían elevar el nivel de efectividad y eficacia en procesos organizativos y de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zanchetti, Walter Javier. "Consideraciones acerca de la relación entre la gestión ambiental y la productividad en hoteles de alta gama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 09 (August 28, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.92.

Full text
Abstract:
El presente Artículo es el resultado de una investigación realizada durante el año 2018, la cual plantea la relación entre la gestión ambiental y la productividad de los hoteles de alta gama. En este trabajo se pretende aportar información sobre la relación entre la mejora en la productividad vinculada a la aplicación de Modelos de Gestión Ambiental en hoteles 5 estrellas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tal efecto, se presentan los resultados de la medición y comparación de una muestra de los establecimientos que aplican Directrices de Gestión Ambiental con respecto a etiquetas y reconocimientos. Se considera como punto de partida el supuesto que “la implementación de modelos de gestión ambiental voluntarios, generan un incremento de la productividad en los establecimientos hoteleros bajo análisis”, sobre tal supuesto se obtendrán los resultados para arribar a las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cogollos Pérez, Rafael, John Helbert Pedraza Malo, and Yolanda Bermúdez Sánchez. "Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05.

Full text
Abstract:
Al conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, y el aporte de algunas investigaciones realizadas por académicos nacionales y extranjeros y de universidades como el Externado de Colombia y EAFIT, se pudieron identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a sus perspectivas de desarrollo. El objetivo de este artículo es proponer mejoras en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de turismo del sector hotelero de Bogotá. Se realizó un estudio de campo, con encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad a través de su gestión empresarial. Las pymes hoteleras se convierten en la base para que las empresas objeto de estudio enfoquen su gestión desde el desarrollo competitivo y de mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tisnado Chura, Tomas. "GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUNO: CASO HOTELES DE TRES ESTRELLAS." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 7, 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.116.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la gestión de calidad en la Industria Hotelera de Puno. La gestión de calidad en los establecimientos hoteleros en la categoría de tres estrellas se analizó utilizando el modelo de calidad de European Foundation Quality Managment (EFQM) en una población de 17 establecimientos hoteleros. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal realizado en las ciudades de Puno y Juliaca en el período 2011, a una población de 17 establecimientos hoteleros; la información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias dentro y fuera de la organización, mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados indican que de las 20 herramientas de gestión utilizadas por los gestores y/o directivos sobresalen: mejora continua(82%), análisis FODA(82%) y uso del internet con 82% de utilización, respectivamente, no figuran como utilizados ningún modelo de gestión de calidad; aplicando el modelo bajo el enfoque EFQM el indicador de eficiencia alcanzó un puntaje de 356 de un total de 500 puntos, cuyo cumplimiento es de 72%, alcanzando el calificativo de buena; y finalmente utilizando el coeficiente de correlación de Spearman cuyas probabilidades indican que los agentes impulsores del modelo: liderazgo(p=0,68), estrategia(p=0,72), personas(p=0,69), alianzas y recursos(p=0,62) y, procesos, productos y servicios(p=0,63), donde la correlación es significativa para niveles de 0.01 y 0.05, estadísticamente revelan una significancia aceptable con valores cercanos a 1, que permite concluir que están asociados y existe una relación entre la gestión de calidad con el crecimiento de las ventas y la rentabilidad en los hoteles de tres estrellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Flórez, Dagoberto, Dánae Duana Ávila, and Yiseth Natalia Torrejano Herrera. "La gestión del desempeño como herramienta de mejoramiento para el sector hotelero." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 85–105. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.142.

Full text
Abstract:
Las organizaciones hoteleras buscan un mejoramiento continuo para la gestión del desempeño de sus colaboradores, en este escrito se brinda un diagnóstico y una descripción de la práctica a la mayoría de los hoteles afiliados a Cotelco en Villavicencio, Colombia. Esto permitió la generación de información necesaria para el aumento del desempeño individual y organizacional, utilizándose una metodología con un enfoque descriptivo, lo que permitió encontrar que en general las etapas del proceso de evaluación de desempeño están en condiciones óptimas para desempeñar su función a excepción de la etapa de planeación. Los métodos usados frecuentemente son investigación de campo, 360 grados, el de incidentes críticos, el de autoevaluación, el de frases descriptivas y el de clasificación, y se encontró que los hoteles inciden en casi siempre valorar el ser, saber y el hacer en el momento de evaluar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serruto Perea, Yesenia Aylen, Jorge Huarachi Chávez, Sandra Loaiza Chumacero, Milagros Fernández Chávez, and Marilyn Holguín Segura. "Análisis de gestión estratégica del sector hotelero en la región Lambayeque." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 60–69. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.226.

Full text
Abstract:
La investigación es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal correlacional. Se analizaron los factores claves de éxito que toman en cuenta los gerentes de hoteles de tres estrellas de la Región Lambayeque y los niveles de desempeño. La población estuvo conformada por 23 hoteles tres estrellas, de los cuales se tuvo una tasa de respuesta del 72% correspondiente a 21 hoteles, la información se recabó a través de la técnica de la encuesta a través de un cuestionario estructurado. Se concluyó que existe una relación muy significativa entre los factores de éxito de instalaciones, calidad de servicio, posicionamiento y tecnología con el nivel de desempeño de satisfacción del cliente y una relación significativa entre el factor de éxito de la calidad de servicio con el nivel de desempeño de satisfacción del colaborador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perez Carrasco, Mara. "GESTIÓN PRESUPUESTARIA COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS HOTELERAS DEL PERÚ (2012 – 2016)." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15141.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presupuesto, se constituye en una herramienta financiera de gestión importante para toda organización; en tal sentido el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si es la gestión presupuestaria factor determinante en la mejora de la rentabilidad de las empresas hoteleras en el Perú. Material: El material es de fuente primaria, obtenida en base a encuestas, entrevistas e información documental. El tipo de investigación, consideró la metodología descriptiva, explicativa, no experimental. Resultados: Los resultados determinan que los empresarios hoteleros nacionales, no observan herramientas básicas financieras, entre otros, la estructura presupuestal, que les permita una adecuada planificación financiera, hay un desconocimiento formativo intelectual empresarial, carecen de una disciplina permanente de fiscalización, limitando su accionar y competitividad y por ende su crecimiento patrimonial. Conclusiones: Se concluye, que la estrategia de administración financiera de la Cadena de Hoteles San Luis durante el periodo de análisis a través del uso de los presupuestos demuestra la consistencia de su aplicación al posibilitar que los objetivos de rentabilidad se vean alcanzados. Existe una relación direccional entre los procedimientos de auditoría de gestión y el tratamiento oportuno en la presentación de desviaciones presupuestales que podrían suscitarse durante la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villanueva Imitola, Andrés. "Competitividad empresarial de los pequeños y medianos hoteles ubicados en la ciudad de Barranquilla." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 99–106. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1576.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la competitividad empresarial de los pequeños y medianos hoteles ubicados en la ciudad de Barranquilla, a parir del análisis del direccionamiento estratégico y la gestión empresarial, desarrollada por los administradores de los hoteles. Se tuvo en cuenta las teorías que sustentan la competitividad de las empresas, en el contexto de los pequeños y medianos hoteles. Se aplicaron encuestas donde se recolectó información cualitativa relacionada con la operación de los hoteles, como resultado del estudio se determinó los factores que inciden en la competitividad de estos negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cascales García, Gemma, Laura Fuentes Moraleda, and Javier De Esteban Curiel. "La interacción de los hoteles con las redes sociales: un análisis de los hoteles de cuatro estrellas de la Comunidad de Madrid (España)." Cuadernos de Turismo, no. 39 (May 29, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290471.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza como los hoteles de cuatro estrellas de la Comunidad de Madrid interaccionan con las redes sociales. En concreto, se comprueba que, a pesar de que el uso del social media está generalizado entre los hoteles de la región, la gestión del mismo para obtener beneficios por medio de las ventas o para manejar la reputación on line no está tan generalizada. Se muestra como la mayor parte de los hoteles participantes aprovechan las redes sociales como canal de comunicación pero que, los hoteles pertenecientes a cadenas utilizan más las redes como canal de ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rabadán-Martín, Inmaculada, Nuria Padilla-Garrido, and Francisco Aguado-Correa. "VARIABLES RELACIONADAS CON EL NÚMERO Y ELECCIÓN DE LAS REDES SOCIALES DE LOS HOTELES ANDALUCES DE 4 Y 5 ESTRELLAS." Cuadernos de Turismo, no. 46 (December 16, 2020): 93–111. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.451521.

Full text
Abstract:
La gestión de las redes sociales se ha convertido en un factor clave para el turismo. Los contenidos generados en las mismas pueden condicionar la elección por parte de los turistas, la reputación online, las ventas, e incluso la supervivencia de un establecimiento hotelero. A través del estudio de 503 hoteles andaluces de 4 y 5 estrellas, nuestro trabajo analiza la totalidad de redes sociales presentes en sus páginas web oficiales, así como los posibles factores (número de estrellas, modalidad, antigüedad, tamaño y pertenencia a cadena) que pueden influir en el número y la elección de estas. Social network management has become a key factor in developing tourism. Content generated on social networks can influence tourist choices, online reputation, sales and the very survival of the hotel establishment. In a study of 503 four- and five-star hotels in Andalusia, we analysed all the social networks used on their official websites to attract customers, and the potential factors (number of stars, modality, age of the establishment, size, chain hotel or otherwise) that could influence the number of visits and choice of destination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Spengler Betancourt, Mitsue Eumary, and Jimmy Eduardo Ascón Villa. "Estrategia de mejora para el aumento de la competitividad de los productos – servicios hoteleros de ciudad del grupo de turismo Gaviota s.a." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 350–64. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1507.

Full text
Abstract:
La investigación aborda la competitividad en los hoteles de ciudad a partir de la comparación entre los indicadores de los principales grupos de turismo a nivel nacional: Gran Caribe S.A, Cubanacán S.A y Gaviota S.A. En este caso se privilegia el Grupo Gaviota por ser el de mayor crecimiento habitacional, perspectivas en el desarrollo del turismo a partir del cumplimiento de los lineamientos del Partido y proyección estratégica nacional. Para demostrar la situación actual de los productos-servicios de ciudad en el Grupo Gaviota se analiza la muestra de tres hoteles ubicados en la zona de Miramar en el destino La Habana: Hotel Memories Miramar, Hotel H10 Habana Panorama y Hotel Four Points By Sheraton La Habana. En aras de lograr el propósito trazado se consultaron diversas fuentes bibliográficas, seleccionándose las herramientas “Análisis de las cinco fuerzas competitivas” y “Análisis de la cadena de Valor” para la valoración del Grupo Gaviota S.A. En el análisis de la posición del Grupo Gaviota en el sector hotelero enfocado a la modalidad de ciudad, se empleó el Método Delphi. Además se realizó un análisis de las ventajas competitivas que posee Gaviota S.A operando bajo la forma de administración: Contrato de Gestión. Se realizaron entrevistas a los mandos de primer nivel en los hoteles seleccionados para determinar los elementos que aportan valor a la cadena. Entre los principales resultados se encuentran los Factores Claves de Éxito, determinados por las Capacidades Distintivas y las Ventajas Competitivas, así como las posibles estrategias para aumentar su situación competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valenzuela Rubio, Manuel. "La sostenibilidad ambiental del sector hotelero español. Una contribución al turismo sostenible entre el interés empresarial y el compromiso ambiental." Arbor 193, no. 785 (November 6, 2017): 403. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3009.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la implantación en el sector hotelero español de criterios de sostenibilidad ambiental ampliamente difundidos por los organismos internacionales (ONU, UNESCO, Unión Europea, etc.) desde la Conferencia de Río (1992), y reforzados por la creciente sensibilidad respecto al medio ambiente de la clientela no son ajenas a este proceso la búsqueda de ahorro en la gestión de los recursos y la mejora de la competitividad dentro del sector. El compromiso ambiental de las empresas hoteleras se traduce básicamente en la obtención de certificaciones de calidad ambiental y eco-etiquetas expedidas por entidades especializadas en cumplimiento de determinados requisitos. Las grandes cadenas hoteleras han demostrado un mayor interés por obtenerlas por razones de imagen y por su mayor solvencia económica, aunque aún hay un largo camino por recorrer hacia la plena sostenibilidad de los hoteles españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Milano, Luis Arcadio. "Formación y desarrollo de competencias gerenciales para los gestores hoteleros." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 64–76. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.456.

Full text
Abstract:
El talento humano es la piedra angular para propiciar desde las “nuevas lógicas” empresariales respuestas a las necesidades de cambios en el comportamiento de la relación binomial oferta-demanda en los hoteles dedicados a la gestión y producción de servicios puros basados en las personas. Por esta razón se necesitan gestores concienzudos, éticos, motivados, capacitados y comprometidos con la satisfacción de los clientes internos y externos. El presente artículo de investigación científica y tecnológica, fundamentado en el eje temático gestión del talento humano y liderazgo, profundiza en la formación y el desarrollo de las competencias gerenciales del talento humano en puestos de trabajo de gestores, en los establecimientos hoteleros inscritos en el Registro Turístico Nacional (RTN) y categorizados como hoteles cinco estrellas. El discurso está fundamentado en una investigación aplicada de campo y transeccional, realizada en Venezuela, en el estado Nueva Esparta, específicamente en la Isla de Margarita. La disertación concluye demostrando la necesidad de emprender de forma inmediata la formación y el desarrollo de las competencias gerenciales en los establecimientos de alojamiento turístico. Se recomienda aprovechar los incentivos tributarios establecidos en la legislación venezolana para financiar las actividades de formación y desarrollo de las competencias gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pasciaroni, Carolina, Silvina Elías, and Victoria Vander Tuin. "Innovación en hotelería: Yield Management en los hoteles de un centro urbano orientado al turismo de negocios en Argentina." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 1 (June 27, 2020): 104–23. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12687.

Full text
Abstract:
En la actualidad la industria hotelera se ve inmersa en un sistema de comercialización dinámico en el que las TICs (Tecnologías de la Comunicación y la Información) constituyen la base de la innovación y de las mejoras en la gestión en hotelería. En particular, el uso de sistemas automatizados para la fijación de tarifas se enmarca dentro de la implementación de una técnica específica como es el Yield Management (YM). El trabajo analiza el uso de la técnica YM en los hoteles de tres y cuatro estrellas localizados en una ciudad tamaño medio de Argentina, nodo regional de servicios, transporte y comunicación. El estudio se centra en la aplicación de la técnica YM en el marco de la política de fijación de tarifas de los hoteles. Para ello se realizan entrevistas semi-estructuradas al personal encargado de los hoteles para obtener información primaria acerca de diversos aspectos relacionados con el conocimiento e implementación efectiva de esta técnica. Factores relativos a la demanda, organizacionales y de entorno afectan la aplicación de esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonilla Rubiano, Jorge Mauricio. "Guía práctica para la gestión de los recursos humanos." Turismo y Sociedad 18 (June 15, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.11.

Full text
Abstract:
Con base en la experiencia del autor, se evalúa el papel del área de recursos humanos en las empresas, principalmente en los hoteles. Adicionalmente, se formulan propuestas encaminadas hacia la creación, planeación y gestión de la correspondiente área en el interior de las organizaciones y se proponen instrumentos para su implementación en el nivel operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paredes Murcia, Andrés, and Mauricio Javier León Cárdenas. "La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera." Turismo y Sociedad 28 (December 10, 2020): 207–29. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.10.

Full text
Abstract:
Existen varios tipos de auditorías según el sector o la actividad que desempeñe el ente económico; sin embargo, un atributo en co­mún es que la información obtenida en este ejercicio se logra por medio de sistemas de información, en especial el que se refiere al control operacional y a la gestión financiera, que resulta ser el más importante. El presente documento tiene los siguientes propósitos: 1) caracterizar los distintos tipos de auditorías que se pueden encontrar en el sector hotelero colombiano, específicamente en los hoteles de cuatro estrellas ubicados en Bogotá, y describir su alcance como apoyo a la gestión estratégica de estas organizaciones, consi­derando que esta ciudad concentra la mayor oferta del país; 2) definir los atributos de los distintos tipos de auditorías hallados en este sector productivo y ponderar la relevancia de los factores que hacen importante esta actividad. Con un enfoque mixto y un carácter ex­ploratorio, en una muestra de 32 hoteles se evidenció la práctica de uno o más tipos de auditoría entre cuatro encontrados; en ellos prima el criterio de orientación opera­tivo, razón por la cual se requiere pasar de sistemas de información transaccionales a estratégicos, que por medio de indicadores claves de desempeño soporten las decisiones empresariales y gremiales. Los resultados encontrados muestran cuatro clases de auditorías practicadas en hoteles y describen el impacto de cada una de ellas en las funciones operacional y estratégica de la industria del alojamiento. Al final se genera una invitación a continuar con esta línea investigativa, pues hay resultados que motivan a ser profundizados y estudiados con mayor detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Molinares, Carlos, and Andrea Carolina Ochoa Ortega. "Gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas del sector turismo de la ciudad de cartagena. Caso hoteles." Gerencia Libre 3 (June 1, 2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2017.3192.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la importancia, beneficios y prácticas de gestión ambiental que se pueden implementar en pequeñas y medianas empresas, para el caso del sector turismo, específicamente, hoteles. En la actualidad la gestión del medio ambiente se configura como una variable que genera ventaja competitiva, en la medida que las organizaciones hacen más eficientes sus procesos, reducen costos, evitan sanciones y constituyen una imagen corporativa responsable con el entorno y la sociedad, alcanzando mayor aceptación en el mercado y una mejor relación con clientes y la comunidad. En este sentido, se hace preponderante que estas prácticas se implementen en las pequeñas y medianas empresas, siendo estas las organizaciones con el peor comportamiento en este campo, para el caso en los pequeños y medianos hoteles de la ciudad de Cartagena, dada su representatividad dentro del sector empresarial y la economía local. El trabajo se soporta en una revisión de literatura en bases de datos de libre acceso y privadas utilizando descriptores como: “gestión ambiental” y “Pymes”, a partir de la cual se pudo establecer los beneficios y las prácticas de gestión ambiental que se pueden asociar a este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergara Arrieta, José Julio, and Adolfo Enrique Carbal Herrera. "Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 91–108. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación corresponde al diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena, con base en la caracterización y evaluación de sus prácticas en este campo, pretendiendo aportar una poderosa herramienta para guiar los procesos de implementación de acciones o actividades de carácter socio-ambiental en estas unidades empresariales. El turismo es considerado como una de las apuestas productivas trascendentales del departamento de Bolívar, por su dinamismo, oferta de empleos, redistribución de la riqueza y contribución al desarrollo regional. Este sector mueve gran parte de la economía de la ciudad de Cartagena y del mismo dependen muchos de sus pobladores, ya sea directa o indirectamente. Sin embargo, el turismo de la ciudad presenta diversas problemáticas que afectan su competitividad y sustentabilidad, como procesos de gestión inadecuados y la baja disponibilidad de personal calificado. En este sentido la responsabilidad social empresarial, juega un papel muy importante, en la medida que sea entendida como una herramienta de gestión y compromiso al que se adhieren las unidades empresariales, permitiéndoles mejorar el dinamismo de sus operaciones y orientar sus procesos internos de tal manera que se puedan alcanzar niveles idóneos de bienestar de formaintegral en toda la organización. Para el desarrollo de la investigación se realizó una extensa exploración de información sobre la temática combinado con un trabajo de campo en pequeños hoteles de la ciudad, para finalmente, y después del análisis de datos documentales y aquellos extraídos directamente de la realidad objeto de estudio, proceder al diseño del sistema de gestión para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CORREIA, Jonilson Costa. "Os egressos do curso de hotelaria: formação e mercado de trabalho." INTERRITÓRIOS 5, no. 9 (December 9, 2019): 359. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v5i9.243604.

Full text
Abstract:
RESUMOEste estudo apresenta resultados da tese de doutorado em educação e teve como objetivo analisar as percepções dos egressos do Curso de Hotelaria da Universidade Federal do Maranhão sobre sua formação e o mercado de trabalho. O instrumento de coleta foi a entrevista semiestruturada. A análise dos dados foi feita a partir das narrativas dos pesquisados. Para a seleção dos sujeitos investigados utilizou-se os seguintes critérios: os egressos que atuam em diversos setores da hotelaria: meios de hospedagem, hotelaria hospitalar, restaurantes, no ensino de hotelaria e turismo, em enologia e gestão de empreendimento hoteleiro. Ao longo da análise das narrativas percebemos fragilidades, contradições e principalmente lacunas que precisam ser preenchidas, espaços que necessitam ser revisitados pelos professores, pelos alunos de hotelaria da UFMA, pois somente assim, pode haver um diálogo permanente entre academia e mercado de trabalho.Educação. Mercado de Trabalho. Hotelaria. Maranhão. UFMA. The graduates of the Hotel Course: formation and labor market ABSTRACT This study presents the results of the doctoral thesis in education and aimed to analyze the perceptions of graduates of the Hospitality Course of the Federal University of Maranhão about their education and the labor market. The collection instrument was the semi-structured interview. Data analysis was made from the narratives of the respondents. For the selection of the investigated subjects, the following criteria were used: the graduates who work in various hotel sectors: lodging facilities, hospital hotels, restaurants, in the teaching of hotels and tourism, in oenology and hotel management. Throughout the analysis of the narratives we noticed weaknesses, contradictions and especially gaps that need to be filled, spaces that need to be revisited by teachers, by hotel students at UFMA, because only then can there be a permanent dialogue between academia and the job market.Education. Labor market. Hospitality. Maranhão. UFMA. Direzione Alberghiera: formazione e mercato del lavoro in Brasile RIASSUNTO Questo studio mostra i risultati del test di istruzione e l'obiettivo di analizzare due percezioni del corso di Direzione Alberghiera de la Universitá Federale di Maranhao, Brasile, sul mercato della formazione e del lavoro. O strumento de investigazione fu interviste semi-strutturata. Per una selezione de soggetti, sono stati utilizzati i seguenti criteri: il numero di settori dell'ospitalità: ospitalità, ospitalità, ristoranti, turismo, enologia e gestione dell'imprenditoria alberghiera. Sonno state percepitte fragilità, contraddizioni e soprattutto lacune che devono essere risolte, spazi che devono essere rivisti da insegnanti professionisti per permetere un dialogo permanente tra mondo il accademico e mercato del lavoro. Istruzione. Mercato del Lavoro Ospitalità. Universita Federale do Maranhao. Los egresados del Curso Hotelero: formación y mercado laboral RESUMEN Este estudio presenta los resultados de la tesis doctoral en educación y tiene como objetivo analizar las percepciones de los graduados del Curso de Hospitalidad de la Universidad Federal de Maranhão sobre su educación y el mercado laboral. El instrumento de recolección fue la entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se realizó a partir de las narraciones de los encuestados. Para la selección de los sujetos investigados, se utilizaron los siguientes criterios: los graduados que trabajan en diversos sectores hoteleros: instalaciones de alojamiento, hoteles hospitalarios, restaurantes, en la enseñanza de hoteles y turismo, enología y gestión hotelera. A lo largo del análisis de las narrativas, notamos debilidades, contradicciones y especialmente brechas que deben llenarse, espacios que deben ser revisados por los maestros, por los estudiantes del hotel en la UFMA, porque solo entonces puede haber un diálogo permanente entre la academia y el mercado laboral. Educación. Mercado de trabajo. Hospitalidad. Maranhão. UFMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Pérez, María José. "Paradores, Pousadas y Habaguanex. La rehabilitación en el marco de la hotelería pública." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 379. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221661.

Full text
Abstract:
El artículo relaciona tres modelos de hotelería pública de ámbito internacional desde el punto de vista de la intervención patrimonial. Por una parte, los paradores y las pousadas, con una gran tradición a sus espaldas, y por otra, los hoteles Habaguanex, uno de los más recientes ejemplos de actuación pública en la industria hotelera. La puesta en común de sus características y criterios determina la peculiar evolución que ha tenido la rehabilitación en cada uno de ellos, y enfatiza la convergencia en el binomio patrimonio-turismo, aún hoy reconocido como fórmula sostenible de gestión patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tisnado Chura, Tomás. "GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUNO: CASO HOTELES DE TRES ESTRELLAS." Semestre Económico 4, no. 2 (2015): 50–66. http://dx.doi.org/10.26867/se.2015.2.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zambrano Camacho, Nuria, and Janina Arteaga Cisneros. "Evaluación de la calidad de los servicios hoteleros de segunda categoría del sector céntrico de Guayaquil." Journal of business and entrepreneurial studie 1, no. 1 (July 4, 2017): 10–18. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v1i1.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de la evaluación de la calidad de los servicios en los establecimientos hoteleros de segunda categoría del sector céntrico de la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de determinar si existen falencias en el servicio para mejorar la gestión de sus elementos tangibles e intangibles que inciden en la satisfacción de sus usuarios.De igual forma se recopilo información por medio de encuestas, lo que permitió conocer la situación actual de los hoteles de segunda categoría así como la percepción que tienen sus usuarios referentes al cumplimiento de sus expectativas y proponer planes de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios Copete, Marino José, and Elsa Beatriz Suarez Kimura. "Análisis Confirmatorio del Modelo Contable y la Gestión Ambiental en la Industria Hotelera de Panamá​." Investigación Administrativa 46-1 (January 1, 2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav46n119.01.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es explicar el fundamento de la relación causal de las variables medibles y los factores latentes que exponen los constructos enunciados por Palacios & Suarez (2015) en la investigación denominada “Análisis Confirmatorio en el Modelo Contable para la Gestión Ambiental en la Industria Hotelera de Panamá.” Por consiguiente, el diseño del estudio es explicativo, se utilizan los métodos cualitativo y cuantitativo. La limitantación del proceso metodológico se da en la aplicación del instrumento de indagación a los gerentes de los hoteles seleccionados. No obstante, se llega al hallazgo que la conducta ecológica se ha convertido en un factor de competitividad. Lo que accede a la conclusión que el elemento causal de los constructos, definidos a través de sus variables medibles y los factores latentes, es consecuencia del diseño del modelo contable y a la gestión ambiental, responde a la matriz de producción de la rentabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil-de-Fariñas, Milagros. "COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y COSTOS OCULTOS EN LA GESTIÓN DE RESTAURANTES DE HOTELES." Gestión Turística, no. 30 (2018): 86–111. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2018.n30-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Casimiro, Karina, Rosa Herminia Suárez Chaparro, and Agustín Vilchis Vidal. "Tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones en los hoteles de 4 y 5 estrellas de Ciudad Juárez, Chihuahua, México." Teoría y Praxis 27 (January 15, 2019): 07–34. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ27/01.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) desempeñan un papel estratégico en empresas del sector económico, principalmente en las del sector turístico, ante las nuevas demandas y situaciones en escenarios internacionales de mayor competitividad. Los hoteles son las empresas del sector turístico que muestran un grado de adopción más rápido de los avances tecnológicos, por las ventajas que ofrecen en la gestión operacional, estratégica y como herramientas en la toma decisiones. En el presente trabajo se analiza el manejo de las tic como una herramienta para la toma de decisiones en los hoteles de 4 y 5 estrellas de Ciudad Juárez, pues se considera que existe una mayor inversión de tic según la clasificación a la que pertenecen. La metodología aplicada fue el estudio multicasos, mediante una entrevista semiestructurada a los directivos de cada unidad de análisis. Entre los datos obtenidos se observó que solo un hotel ha avanzado en la adopción de las tic, las cuales son aprovechadas para la toma de mejores decisiones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ulacia Oviedo, Zoila, Dailyn Sánchez Rego, Suleena Céspedes Pavot, Juan Ernesto Gutiérrez Leyva, and Luis Efraín Velastegui López. "Los mapas de posicionamiento: una alternativa para determinar competidores." ConcienciaDigital 4, no. 2.1 (May 5, 2021): 62–80. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1707.

Full text
Abstract:
Los crecientes niveles de competencia que existen hoy en el sector turístico y unos turistas cada vez más experimentados y exigentes, obligan a los gestores hoteleros, a aplicar criterios de mayor profesionalidad en la gestión de sus establecimientos y a poner un mayor énfasis en la satisfacción de las necesidades de la clientela y en la detección e identificación de las oportunidades de mercado que puedan presentarse. Este estudio tiene dos objetivos principales: 1) identificar los competidores del Hotel Santa Isabel, mediante el estudio de su posicionamiento en el mercado, a los fines de contribuir al diseño de sus estrategias de consolidación dentro del mismo y 2) demostrar la validez de los mapas de posicionamiento para la identificación de competidores. La idea rectora fue concebida sobre la base del criterio de que un estudio de posicionamiento, permite identificar los competidores de una Organización, contribuyendo a sus estrategias de consolidación en el mercado. Para el trabajo, se realizó un cambio de enfoque de los estudios de posicionamiento, sustentándose dicho enfoque en la premisa de considerar competidor de una entidad hotelera, a aquella que entrega, de manera similar y al mismo segmento de mercado, los mismos beneficios. Como resultado del trabajo, se determinó el principal competidor del hotel Santa Isabel, partiendo de su ubicación (en un mapa de posicionamiento tridimensional) y de la distancia respecto al resto de los hoteles estudiados, demostrando la validez y utilidad de esta herramienta en la identificación de competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bassols Gardella, Narcís, Andrea Paola Ovalle Díaz, and Jenniffer Carolina Rodríguez Hernández. "Preferencias de los turistas en hoteles y destinos: una aproximación desde el análisis de contenido y los árboles de decisión." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.6.

Full text
Abstract:
Intentar explicar las preferencias de turistas a la hora de elegir un alojamiento en un destino, y qué elementos son más influyentes en esta decisión, es un tema que ha sido investigado desde diferentes marcos de referencia y con distintas herramientas de campo en los últimos años. El presente artículo se añade a este corpus investigativo analizando las preferencias de los visitantes en las ciudades de Santa Marta y Cartagena de Indias, los dos principales destinos turísticos del Caribe colombiano. En particular, se considera si las valoraciones online de hoteles emitidas por los turistas pueden estar influenciadas por la oferta presente en el destino (atractivos turísticos, ubicación, actividades ofrecidas, restaurantes, playas, etc.) combinadas con las características propias del establecimiento hotelero (servicios ofrecidos, ubicación, precios, categoría del hotel, etc.). Los dos destinos mencionados son estudiados aplicando el modelo de árboles de decisión CHAID, una herramienta frecuentemente usada en ingeniería, pero mucho menos empleado en la gestión de empresas turísticas, a pesar de su innegable utilidad. Los datos levantados para esta investigación provienen de los comentarios online de la plataforma booking.com. Los resultados ofrecen una caracterización relevante de los destinos estudiados y sus visitantes; algunas tendencias conocidas se confirman, pero también se descubren otras latentes. En un plano práctico y de gestión, se pretende demostrar la importancia del uso de herramientas big data para la toma de decisiones de negocio, en particular las basadas en las preferencias de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda Realpe, Jorge Humberto, Luis Patiño Hernández, and José Edison Caza Guevara. "Gestión hotelera en la comercialización de las ofertas y servicios empleando internet web 2.0 en la Ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.286.

Full text
Abstract:
La innovación y las nuevas tecnologías, han supuesto un fuerte cambio para el marketing de las empresas y en especial el sector Turístico y Hotelero. Herramientas como las redes sociales, los blogs y las comunidades online, permiten que los clientes ya no sean simples usuarios estáticos, sino más bien, se conviertan en clientes potenciales, mismos que nos pueden beneficiar enormemente en la promoción de nuestro sector turístico. El presente proyecto está encaminado a verificar mediante una metodología desarrollada la calidad de información que los hoteles de la ciudad de Tulcán realizan su marketing y publi- cidad de sus respectivas empresas, se las clasifica y se recomienda si es el caso se realice un cambio del sitio sugiriendo en forma completa y detallada, como se puede mejorar todos los productos y servicios que oferta el sector hotelero de la ciudad de Tulcán, con el fin de aumen- tar y promocionar nuestra cultura y por ende nuestro turismo a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arévalo Lizarazo, Guillermo Alejandro, and María Inés Álvarez Burgos. "Visibilidad en línea: análisis de los hoteles de Tunja (Colombia)." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 253–71. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.12.

Full text
Abstract:
El turismo es un sector intensivo en información que se ha beneficiado de los avances tecnológicos basados en internet, desde mejoras en la gestión interna hasta la ampliación de los canales de distribución y promoción. La presente investigación tiene como objetivo medir el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los 75 hoteles legalmente establecidos en la ciudad de Tunja (Colombia), a partir del concepto denominado findability o “visibilidad en internet”. La hipótesis central del estudio es que menos de un 50 % de estas empresas de alojamiento son visibles en redes sociales, agencias de viajes en internet, aplicaciones de mapas, directorio empresarial y blogs más populares. La investigación concluye que el uso de medios digitales por parte del sector hotelero con el fin de lograr visibilidad es bajo para una ciudad que planea posicionarse como destino turístico importante en Colombia, pero da cuenta de la existencia de oportunidades desde la política pública y el sector privado para satisfacer esta necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Flórez, Dagoberto, Lina María Navarro Pérez, and Alfredo Pérez Paredes. "CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPENSACIONES DE LOS HOTELES PYMES DE VILLAVICENCIO, COLOMBIA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 9, no. 1 (January 30, 2019): 20–29. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v9n1a3.

Full text
Abstract:
Los procesos de gestión humana han permitido mejorar las condiciones laborales de los colaboradores, siendo el proceso de compensación salarial un factor clave a la hora de motivar los colaboradores. Por eso, el proyecto hace parte del estudio salarial de la ciudad de Villavicencio, Meta, realizado por el grupo GYDO de la Universidad de los Llanos, donde se analizaron los programas de compensación salarial en los hoteles PyMES de Villavicencio, además de identificar las condiciones de contratación de personal, analizar las características salariales y determinar cómo son los sistemas de incentivos y aumentos salariales. Se realizó mediante un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y con el apoyo de los cuestionarios MP05a y MP05b. En los resultados se evidenció la importancia que le dan los hoteles a las compensaciones salariales, donde el tipo de los incentivos y los beneficios sociales resultan ser fundamentales al momento de motivar a los colaboradores, además se logró conocer las características más importantes que tienen los diferentes cargos que hay en los hoteles. Por lo tanto, los hoteles PyMES de la ciudad de Villavicencio requieren de mejoras en este proceso, principalmente en la implementación de las nuevas tendencias salariales, como lo es la aplicación del salario emocional, siendo éste un término poco conocido por el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mellinas, Juan Pedro, Soledad María Martínez María-Dolores, and Juan Jesús Bernal García. "El uso de redes sociales por los hoteles como indicativo de gestión eficiente." Tourism & Management Studies 12, no. 2 (July 31, 2016): 78–83. http://dx.doi.org/10.18089/tms.2016.12209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Camejo, Ivis Taide, Leudis Orlando Vega de la Cruz, and Juan Antonio Chong Poutou. "Diseño del esquema de calidad de la experiencia turística en hoteles." Semestre Económico 23, no. 54 (July 30, 2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v23n54a6.

Full text
Abstract:
La calidad de la experiencia turística constituye un elemento determinante en la satisfacción del cliente a partir de la última década. El objetivo de este artículo es diseñar el esquema de calidad de la experiencia turística para entidades hoteleras. Para ello, se emplearon herramientas estadísticas que facilitaron la identificación de los elementos determinantes, siguiendo el enfoque del ciclo de gestión. Como principal resultado de esta investigación, se presenta un esquema de calidad de la experiencia turística adaptado a las características del sector hotelero que integra los componentes, dimensiones y ámbitos de la experiencia que más influyen en la percepción de la calidad por parte del cliente, lo que permite identificar las expectativas del cliente y diseñar estrategias en función de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avilés León, Byron Eduardo, and María Lucila Salessi. "Stakeholders de los establecimientos hoteleros de las zonas especiales turísticas de Quito." Ciencias Administrativas, no. 14 (September 2, 2018): 043. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e043.

Full text
Abstract:
La disposición de incursionar en la responsabilidad social empresarial (RSE) implica trabajar con las partes interesadas (PI) a las diferentes organizaciones e incluirlas en su gestión como parte fundamental en la toma de decisiones. En Ecuador, las relaciones presentes en el sector hotelero de categoría dos y tres estrellas de las zonas especiales turísticas de la ciudad de Quito (ZETQ) respecto a las PI son desconocidas por la mayoría de sus administradores, descuidando la importancia estratégica que éstas tienen. Por ello, la investigación enfrenta el problema de cómo se puede identificar a las PI y cuáles son las principales relaciones con las organizaciones. La investigación tiene como objetivo general el identificar las PI de los establecimientos hoteleros de categoría uno y dos estrellas en las ZETQ, con la finalidad de caracterizarlas, determinando las diferentes relaciones con las organizaciones. La investigación será de tipo exploratorio-descriptivo, empleando el modelo de Mitchell, Agle y Wood, que determina el establecimiento de las influencias de las PI en la organización, en función a la existencia de relaciones entre los diferentes actores. Se determinarán las características de los atributos de poder, legitimidad y urgencia presentes en los hoteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvariño, Leslie, Ayme Tapia, and Rafael Ramírez. "Estudio sobre los servicios ofrecidos en ecolodges para el sector económico alto de Lima Metropolitana." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021114.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el cuidado del ambiente y la gestión ambiental han preocupado a gobiernos, naciones y empresas, debido a que el inadecuado uso de los recursos naturales ha ido mermando la sostenibilidad del ambiente. Ante esta problemática y nuevo interés en cuidar y proteger el ambiente, nacen negocios enfocados hacia esta nueva tendencia; dentro de ellos los hoteles ecológicos o ecolodges. Por ese motivo el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la preocupación ambiental en la intención de compra de los potenciales consumidores de hoteles ecológicos en Lima Metropolitana. Se utilizó el método descriptivo simple a través de una encuesta que permitió y determinar la intención de compra, la tendencia y la inclinación por los ecolodges, además del efecto e importancia que tiene la preocupación ambiental para la elección de estos por encima de los hoteles convencionales. Se identificó la presencia de la preocupación ambiental y su efecto positivo en la intención de compra de los potenciales consumidores de ecolodges en Lima Metropolitana. Por tanto, se concluyó que la preocupación ambiental es un factor importante para orientar al consumidor en elegir ecolodges durante sus viajes al interior del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Moreno, Diana Cristina, Pilar Nathaly Granados Ávila, and Sandra Viviana Velandia Rodríguez. "Prácticas de gestión humana en empresas del sector servicios: hoteles, bares y restaurantes de la ciudad de Tunja." Criterio Libre 13, no. 22 (June 1, 2015): 153–71. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.133.

Full text
Abstract:
Esta investigación se aborda desde el paradigma funcionalista en el que la organización se entiende como un conjunto de elementos organizados para su productividad; dentro de esta, el recurso humano opera dentro de parámetros definidos para optimizar su campo de acción y alinea sus propósitos a los de la entidad social. Esos parámetros se conocen como prácticas de gestión humana y esta investigación identifica aquellas que se presentan en empresas del sector servicios: hoteles, bares y restaurantes de la ciudad de Tunja. Para ello, se utilizaron los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo con el objeto de determinar las características de las prácticas de gestión humana en estas empresas. Los resultados ratifican los de investigaciones similares a nivel nacional realizadas en otros sectores de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Moreno, Diana Cristina, Pilar Nathaly Granados Ávila, and Sandra Viviana Velandia Rodríguez. "Prácticas de gestión humana en empresas del sector servicios: hoteles, bares y restaurantes de la ciudad de Tunja." Criterio Libre, no. 22 (June 1, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.22.133.

Full text
Abstract:
Esta investigación se aborda desde el paradigma funcionalista en el que la organización se entiende como un conjunto de elementos organizados para su productividad; dentro de esta, el recurso humano opera dentro de parámetros definidos para optimizar su campo de acción y alinea sus propósitos a los de la entidad social. Esos parámetros se conocen como prácticas de gestión humana y esta investigación identifica aquellas que se presentan en empresas del sector servicios: hoteles, bares y restaurantes de la ciudad de Tunja. Para ello, se utilizaron los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo con el objeto de determinar las características de las prácticas de gestión humana en estas empresas. Los resultados ratifican los de investigaciones similares a nivel nacional realizadas en otros sectores de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Moreda, Laureano José, and Elva Esther Vargas Martínez. "Evaluación preliminar de la gestión ambiental en hoteles del destino turístico de Varadero, Cuba." Teoría y Praxis 9, no. 13 (December 2013): 133–50. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ13/06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moliner Velázquez, Beatriz, Martina G. Gallarza, Irene Gil Saura, and María Fuentes Blasco. "Causas y consecuencias sociales de la satisfacción de los clientes con hoteles." Cuadernos de Turismo, no. 36 (July 14, 2015): 295. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231021.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evidenciar la dimensión social del proceso de satisfacción, proponemos un modelo causal donde la satisfacción y el valor son constructos centrales, con dos antecedentes (calidad de servicio y valor social) y dos consecuencias en forma de lealtad (boca-oreja electrónico y boca-oreja global). El modelo es contrastado entre 386 huéspedes de hoteles españoles confirmándose el peso que tienen en el proceso lealtad las variables de carácter social: valor social y boca-oreja. Se presentan importantes implicaciones para la gestión y futuros avances para la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martos Molina, Marta. "Responsabilidad social corporativa y turismo. ¿Realidad o postureo?" Turismo y Sociedad 22 (May 11, 2018): 24–44. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n22.02.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa en el sector turístico ha sido un tema desatendido en la literatura científica hasta recientes fechas, pese a que cada vez son más las empresas que desarrollan acciones socialmente responsables. Este artículo se adentra en la gestión de esa responsabilidad social, muestra diferentes formas de entenderla y analiza los casos de Renfe, Iberia y NH Hoteles. Este estudio, basado en las memorias de responsabilidad social corporativa de las empresas analizadas, evidencia que las empresas prefieren centrar su atención en dos colectivos: clientes y empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández-García, Eliomar, Diana De Yta-Castillo, and Patricia S. Sánchez-Medina. "Los recursos y capacidades en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde: evidencia en hoteles de turismo de sol y playa de Oaxaca, México." Dirección y Organización, no. 72 (December 1, 2020): 34–51. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i72.585.

Full text
Abstract:
A partir de la Teoría basada en los Recursos (TBR), en este artículo se estudia cómo los recursos y las capacidades contribuyen en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde (EMV) en 73 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, Oaxaca, México. Los hallazgos demuestran que los recursos (físicos, financieros y humanos) y las capacidades (visión compartida y gestión de los grupos de interés) permiten adoptar una estrategia de mercadotecnia verde y competir a través de la comercialización de productos y servicios más amigables con el medio ambiente. Para la obtención de los datos se estratificó la muestra en tipo de alojamiento turístico y número de estrellas y se utilizó un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos son de utilidad al sector hotelero, las instituciones públicas y privadas encargadas del turismo como Asociaciones de Hoteles y Moteles y Secretarias de Turismo, ya que proporciona información relevante sobre los recursos y capacidades que la empresa puede utilizar para el despliegue de la estrategia de mercadotecnia verde. A la fecha, se han realizado pocos estudios empíricos que analicen el tema en cuestión, por lo cual este trabajo contribuye a la TBR debido a que las investigaciones sobre la estrategia de mercadotecnia verde se enfocan más en los efectos que tiene ésta y no en los factores que conducen a su desarrollo, lo que ha dejado un hueco en la literatura sobre los recursos y las capacidades de la empresa que contribuyen a una EMV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mancheno-Saá, Juan P., Christian A. Barragán-Ramírez, Sonia F. Chaluisa-Chaluisa, and Alicia G. Ortiz-Morales. "El Marketing Digital un pilar fundamental en la gestión estratégica financiera de la industria turística." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (January 20, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.875.

Full text
Abstract:
<p>El marketing digital es la nueva percepción en el mundo actual, indicando que este empieza a ser un puntual fundamental en el desarrollo empresarial, el consumidor que por el vínculo web ha sido denominado internauta cada vez es más especializado, haciendo que la UX o User Experience de las páginas web evolucionen mucho más cuando se trata de industrias gráficas y multimedia. Una caracterización de primer y segundo nivel en la industria turística permitirá identificar los factores de éxito tanto en la gestión física como en la digital, creando una realidad mixta denominada blended. La metodología utilizada es de naturaleza descriptiva con dos fuentes específicas de conocimiento:</p> <p>• La investigación bibliográfica, la cual hace referencia a los autores y obras más representativas dentro de publish or perish</p> <p>• Investigación de Campo con métodos cualitativos y cuantitativos ejecutada en el año 2018</p> <p style="text-align: justify;">La caracterización encontrada facilita a que los dueños de hoteles, hosterías y hostales tengan presente varias de las características del turista promedio, por otra parte, sirve de una fotografía al sector tomando como referencia un sector representativo de la economía ecuatoriana, segmentado en la provincia. El presente estudio pretende ser un parámetro más no un estudio de caso específico con una realidad específica de un hotel en particular.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manjarrez Fuentes, Nelly, Marianela Antonia Egas Loor, Justo Eliecer Campos Cárdena, and Harold Escobar Terá. "clima organizacional y la repercusión en la satisfacción del personal en empresas hoteleras del cantón Quevedo." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (October 4, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.283.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el propósito de establecer el clima organizacional y la repercusión en la satisfacción laboral de los empleados que laboran en las empresas que ofrecen servicios de hospedaje en el cantón Quevedo. El recurso humano se constituye como una ventaja competitiva en las organizaciones y permite diferenciarlas dentro de una sociedad. Los cambios han afectado a diferentes esferas de progreso del ser humano, perjudicando la calidad de vida de las personas, las relaciones sociales y el lazo que constituye el empleado con las organizaciones en las que trabajan, siendo éste el intangible más importante para la organización (Llanos, 2016). El objetivo es diagnosticar la situación actual en relación al clima organizacional y la satisfacción de los empleados. La metodología utilizada es descriptiva. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico sintético y el histórico lógico; los instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios, la información fue procesada estadísticamente usando el paquete estadístico SPSS 22.0 para Windows versión 22.0. Los resultados se pudieron observar prácticas comunes, así como una inadecuada la utilización de las prácticas de gestión de los recursos humanos en los hoteles lo que influye en la competitividad de los hoteles del cantón Quevedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marulanda-Valencia, Flor Ángela, and Jonathan Alexis Restrepo-Montes. "Estrategias para fortalecer la ocupación hotelera: estudio de caso en una Cadena de la Ciudad de Medellín." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 183–202. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a11.

Full text
Abstract:
Los hoteles de Medellín han atravesado dificultades relacionadas con la competencia legal e ilegal, lo que ha impactado de forma negativa sus ventas y rentabilidad. El objetivo de este estudio fue generar estrategias que permitan al sector formal de hospedaje fortalecer la competitividad y por tanto incrementar sus niveles de ocupación. Para ello, se realizó el diagnóstico de una cadena hotelera en Medellín, a partir de fuentes primarias como entrevista con funcionarios de la misma organización y revisión de opiniones de los clientes. Con base en el diagnóstico, se diseñaron algunas estrategias que fueron validadas, utilizando la herramienta de prospectiva estratégica Color Insight. Se destaca el aporte del estudio, en relación con la valoración de los lineamientos de acción propuestos, la cual fue realizada por personas expertas en el sector, con la participación de empleados del área de mercadeo de la cadena, académicos de tres universidades y funcionarios de la Subsecretaría de Turismo y Cotelco. Las estrategias con mayor valoración fueron las relacionadas con la gestión humana, el fortalecimiento de la internacionalización y los procesos internos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Šerić, Maja, Irene Gil Saura, and Alejandro Mollà Descals. "Nuevas prácticas de comunicación y gestión de la información sobre el cliente: Un estudio empírico en los hoteles Croatas." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 07, no. 07 (January 1, 2013): 94–115. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-007-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Portillo Valdes, Rafael. "ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR HOTELERO DE QUINTANA ROO." Iuris Tantum 34, no. 31 (June 26, 2020): 59–80. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n31.06.

Full text
Abstract:
El Sistema de Gestión Ambiental, (SGA), como modelo de gestión sobrepasa las declaraciones simbólicas, convirtiéndose en los últimos años en una parte intrínseca de la cultura empresarial que afecta a la empresa, a sus grupos de interés, al medio ambiente y a la comunidad de forma directa. El gran reto que este modelode gestión radica en saber hallar el balance entre el beneficio obtenido por la empresa, (como generadora de beneficio), y el efecto (positivo o negativo) en su dimensión económica y ambiental. Este sistema de gestión con perspectiva de GA tiene a corto plazo un costo que ha de absorber la empresa, sin embargo, se puedeobservar que dicho costo pasa a ser una inversión generadora de beneficios tangibles e intangibles en el medio y largo plazo. Dichos beneficios pueden posicionar a la empresa en una posición de clara ventaja competitiva con respecto a su más directa competencia, especialmente en entornos de una competitividad tan agresiva como la que se da en el entorno turístico, donde la oferta existente supera a la demanda, al menos en el segmento de mercado de hoteles cinco estrellas en régimen de todo incluido ubicado en zonas costeras protegidas. Es en estos casos de tan alta agresividad competitiva de mercado donde este SGA puedemarcar la diferencia de elección por parte de los usuarios, trabajadores y grupos de interés haciendo a la empresa líder en este sector tan susceptible a dichas dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coromoto Morillo, Marysela, and Cororina Del Carmen Cardozo. "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del Estado Mérida, Venezuela." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 91–114. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62371.

Full text
Abstract:
Las empresas actualmente demandan sistemas de costos que reporten un mayor detalle en la información generada, con el propósito de orientar la aplicación de estrategias que conduzcan a captar y apropiarse de mayores espacios de mercado, sobre todo cuando la competitividad es elevada; por ello, se formuló un sistema de costos basado en actividades, conocido por sus siglas en inglés como ABC (Activity-Based Costing), aplicado a los hoteles de turismo de cuatro estrellas de Mérida, en Venezuela, para el control y reducción de costos en los servicios prestados. A partir de una investigación de carácter exploratorio, con un diseño de campo y con apoyo documental, se halló que el sector hotelero encuentra en el ABC una oportunidad para afinar controles sobre los altos y variados costos en los que incurre a partir del conocimiento profundo de actividades consumidas, con sus medidas y frecuencia. De esta manera, se obtiene el costo real de los distintos servicios al vincularlos con las actividades desarrolladas para su obtención; finalmente, se sugiere un conjunto de variables que pudieran fungir como generadoras de valor e indicadoras de eficiencia. Se concluye que el ABC representa una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de los costos con la consecuente reducción de los mismos para la maximización de beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography