To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de la cadena de suministro de alimentos.

Journal articles on the topic 'Gestión de la cadena de suministro de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de la cadena de suministro de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga López, Max Renato, Marco Aurelio Guamán Buestán, and Alexander David Bautista Granda. "Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de suministro de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte." ConcienciaDigital 4, no. 3.2 (September 5, 2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841.

Full text
Abstract:
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones: No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Moreno, Andrés Felipe, Andrés Leonardo Caicedo Otavo, and Javier Arturo Orjuela Castro. "Integración Externa en las Cadenas de Suministro Agroindustriales: Una Revisión al Estado del Arte." Ingeniería 20, no. 2 (August 10, 2015): 167–88. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8278.

Full text
Abstract:
La Integración de la Cadena de Suministro (ICS) ha sido un tema ampliamente abordado debido a su importancia estratégica; no obstante, existen pocos estudios de integración en cadenas agroindustriales. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la ICS, enfocándose en el impacto de mecanismos de integración externa sobre el desempeño de las cadenas agroindustriales. Los resultados muestran que los mecanismos de integración externa más utilizados han sido el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, mientras que las medidas de desempeño usadas con mayor frecuencia han sido los costos, la utilidad, el rendimiento de la inversión y los niveles de inventario. La revisión identifica la necesidad de evaluar el impacto de varios mecanismos de manera simultánea en el desempeño de la Cadena de Suministro (CS), enfatizando la importancia de hacer investigación en mecanismos de integración de toma de decisiones conjunta, como el inventario administrado por el vendedor (VMI) y la planeación colaborativa, pronóstico y reabastecimiento (CPFR). En cuanto a la medición del desempeño, se requiere la inclusión de al menos un indicador por categoría (eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos) del marco de desempeño descrito para cadenas agroindustriales; mientras que para la medición de desempeño logístico de cadenas agroindustriales se requiere mayor investigación en los modos (procesos de gestión) y medios (recursos) logísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bejarano-Roncancio, Jhon Jairo, and Yuri Milena Castillo-Quiroga. "Principales contaminantes microbiológicos en formulas lácteas infantiles." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.19.

Full text
Abstract:
La leche humana es el mejor ali­mento para el lactante, por lo que las fórmulas lácteas artificiales solo se deben suministrar en situaciones clínicas específicas de acuerdo al criterio médico basado en la eviden­cia científica y a los protocolos ins­titucionales. Es una opción en situa­ciones apremiantes, principalmente por que no existen Bancos de Leche Humana (BLH) en los hospitales. Otros escenarios donde se preparan y suministran dichas fórmulas, son los lactarios hospitalarios, jardines infantiles y en el hogar, donde es­tas actividades de manipulación, tambien requieren de importantes cuidados higiénicos y sanitarios. Desde hace muchos años este tipo de leches, dirigidas a reemplazar la leche materna, han sido cuestiona­das por su intención comercial. Sin embargo, poco se hace referencia a los contaminantes microbiológicos que contienen. El objetivo de esta revisión fue contextualizar los prin­cipales agentes microbiológicos en la producción de fórmulas lácteas infantiles como Salmonella enterica y Cronobacter sakazakii (anterior­mente Enterobacter); se hace énfa­sis en las precauciones, desde las buenas prácticas de manufactura (BPM), hasta los sistemas integrales de gestión de la calidad y otros procesos durante la cadena productiva, para evitar una enfermedad trans­mitida por alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lockhamy III, Archie. "Uso de la teoría de restricciones para la gestión efectiva de la cadena de abastecimiento." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 2–18. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2910.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona metodología y directrices para emplear un enfoque basado en la restricción para la gestión de una cadena de suministro efectiva. El artículo explora las limitaciones de la utilización de una gestión de cadena de suministro tradicional, así como un enfoque de gestión de costos basado en actividades (ABM, por sus siglos en inglés), en el manejo de cadenas de suministro. Además, el artículo presenta una metodología de la gestión de cadena de suministro basada en el logro de un óptimo global para toda la cadena. Se proporcionan ejemplos sobre cómo las técnicas basadas en restricciones se están aplicando actualmente a la gestión de ciertos subconjuntos de la cadena de suministro. Se presentan las directrices para la gestión de cadenas de suministro utilizando un enfoque basado en la restricción. El artículo termina con la discusión de las implicaciones sobre el uso de un enfoque basado en la restricción para la gestión de cadenas de suministro, junto con la necesidad de investigaciones futuras en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Fander De Oliveira, and William Rodrigues Ferreira. "PERIODIZAÇÃO E EVOLUÇÃO DA LOGÍSTICA URBANA DE CARGAS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 8 (August 14, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n8p142-158.

Full text
Abstract:
PERIODIZATION AND EVOLUTION OF URBAN LOGISTICS OF LOADSPERIODIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA URBANA DE CARGASA Logística tem apresentado uma contínua evolução no espaço urbano e no seu conceito funcional. Ao longo do seu desenvolvimento chegou a ser considerada um dos principais pontos estratégicos do sistema de produção integrado, incorporando inovações e gerando outras de acordo com o atual conceito de Gerenciamento de Cadeia de Suprimentos. O objetivo principal deste trabalho leva a compreender como a Logística Urbana se desenvolve no Brasil, que apesar de ter emergido tardiamente no país, em comparação com outros países, desenvolveu uma estrutura capaz de alimentar os circuitos espaciais produtivos e, além disso, se tornou um elemento importante no reordenamento do território brasileiro, ocupando posições de destaque na composição dos orçamentos públicos e privados.Palavras-chave: Logística; Carga Urbana; Geografia dos Transportes.ABSTRACTLogistics, understood as transportation and storage of products, has presented a continuous evolution in the urban morphology and its functional concept. Throughout its development, it has been considered, together with Marketing, one of the main strategic points of the integrated production system, incorporating innovations and generating others according to the current concept of Supply Chain Management (SCM). The main objective of this work is to understand how Logistics develops in Brazil, which, despite having emerged late in the country, compared to other countries, developed a structure capable of feeding the productive space circuits and, moreover, became an element Important in the reordering of Brazilian territory, occupying prominent positions in the composition of public and private budgets.Keywords: Logistics; Urban Load; Geography of Transport.RESUMENLa Logística ha tenido una evolución continua en el espacio urbano y no su concepto funcional. A lo largo de su desarrollo llegó a ser considerada una de los principales puntos estratégicos del sistema de producción integrada, que incorpora innovaciones y genera otras en relación con el concepto actual de Gestión de la Cadena de Suministro. El objetivo principal de este trabajo lleva a entender la forma en que la logística urbana se desarrolla en Brasil, que a pesar de haber surgido tarde, en comparación con otros países, ha desarrollado una estructura capaz de alimentar los circuitos espaciales productivos y, por otra parte, se ha convertido en un elemento importante en la reorganización del territorio brasileño, ocupando posiciones destacadas en la composición de los presupuestos públicos y privados.Palabras clave: Logística; Carga Urbana; Geografia dos Transportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granillo-Macias, Rafael, Elias Olivares-Benitez, and José Humberto Ablanedo-Rosas. "Métodos y modelos para abordar problemas logísticos en la cadena de suministro agroalimentaria." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5477.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de alimentos, la preservación de la calidad de los alimentos y la inocuidad de los alimentos son algunos de los desafíos que enfrenta la cadena de suministro agroalimentario en la actualidad. Este artículo muestra una revisión de algunas de las contribuciones realizadas por varios autores, basadas en procesos y actividades logísticas, para identificar técnicas y herramientas propuestas específicamente para la cadena de suministro agroalimentaria, que cubre aspectos desde las operaciones de apoyo a la producción hasta las implicaciones ambientales. Este análisis permite saber cuáles son los procesos logísticos que representan las mayores contribuciones, destacando la importancia de la logística como elemento clave en las operaciones de la cadena de suministro agroalimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gargeya, Vidyaranya B., Jim Birdwell, and Ron Martin. "Desafíos en la construcción de una cadena de suministro global en la industria textil." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 22–45. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3364.

Full text
Abstract:
La última década del siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de las cadenas de suministro global, en una amplia variedad de industrias. La gestión de la cadena de suministro global en la industria textil presenta una gran cantidad de desafíos. Este documento presenta un marco para elaborar los problemas relacionados con la comunicación, las relaciones culturales, la tecnología, los procesos de producción, los acuerdos del proveedor y la infraestructura de transporte en la construcción de una cadena de suministro global, en la industria textil, que sirve principalmente al mercado estadounidense. En la sección final del trabajo, se hacen algunas sugerencias para investigaciones futuras en la gestión de la cadena de suministro global en la industria textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera R, Milton Mauricio, and Angélica Martínez. "Un punto de vista dinámico para la gestión de la cadena de suministro de plástico en Colombia." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.37-44.

Full text
Abstract:
Desde que el plástico es considerado materia prima esencial para la fabricación de diferentes productos, existe la oportunidad de analizar el comportamiento dinámico de la gestión de la cadena de suministro en Colombia. Este artículo argumenta que el diseño estratégico es una medida importante para crear confianza en un modelo de simulación, sin considerar una prueba de validez. Con el fin de analizar las principales variables de la cadena de suministro, el artículo muestra una visión dinámica para entender la relación entre los actores. El objetivo de este artículo es explorar y discutir la estructura de cadena de suministro del plástico, así como también las directrices para el diseño estratégico a través del diagrama de flujo y abastecimiento de un modelo dinámico de sistema. El mayor resultado de este artículo consiste en un resumen sobre el diseño estratégico y los impulsores de un modelo dinámico de sistema en la gestión de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbonell Urueña, J. Francisco. "Modelos de Integración de la Gestión de la Cadena de Suministro en el Sector de la Construcción." Dirección y Organización, no. 43 (May 1, 2011): 51–63. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i43.362.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio. Ahora más que nunca, cuando la crisis mundial obliga a la utilización de sistemas de gestión más eficientes, se requieren de modelos integrales de gestión de las cadenas de suministro del sector de la construcción. Este artículo analiza modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro y propone el Modelode Organización Global (GOM) caracterizado por la integración de las cadenas productivas de las empresas participantes en la cadena de suministro con el cliente como eje principal y vehículo integrador de todo el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enriquez García, Hugo César. "Tecnología blockchain en cadenas de suministro; mito, realidad o proyección." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (June 22, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414366.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es entender el fenómeno de la tecnología Blockchain en las cadenas de suministro, y determinar si a esta tenido un impacto real, si solo es una moda derivada por las criptomonedas, o bien si esta tecnología se proyecta como una herramienta fundamental para la operación y gestión optima de una cadena de suministro. Los métodos llevados a cabo fueron una revisión de literatura de varios estudios que destacan la inserción de la tecnología Blockchain para la gestión de la cadena de suministro. Asimismo un análisis Bibliométrico con la base de datos de Scopus donde se demuestra una tendencia de publicaciones de artículos de investigación que consideran la utilización de Blockchain para la gestión cadena. Finalmente se concluye que la tecnología Blockchain pasó de ser mito a una realidad en ejecución en cadenas de suministro, sobretodo en cadenas alimentarias, de hecho es debido a la urgencia que existe entre productores, minoristas y gobiernos en proveer inocuidad y reducir el fraude alimentario, sin embargo, para su ejecución existen algunas barreras y restricciones geográficas, de mercado y en la industria que se deben sobreponer a fin de una ejecución exitosa a lo largo de toda la cadena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubiano Ovalle, Oscar. "Propuesta de Gestión de la Cadena de Suministro Centralizada. Comparación con la Gestión de la Cadena de Suministro Totalmente Integrada." Ingeniería y Competitividad 5, no. 2 (June 4, 2011): 41. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Urrego, Leonardo, Mateo Valderrama Mendoza, Herberth García León, and Pablo César Ocampo. "La gestión para cadena de suministro de sistemas de energía solar fotovoltaica en Colombia y su situación actual." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 27, 2018): 112–30. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1368.

Full text
Abstract:
La energía solar fotovoltaica en Colombia se ha convertido en una alternativa significativa para reemplazar o complementar la generación de energía convencional, por esto es importante analizar la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en el país. Actualmente no hay ningún vínculo en las etapas de los procesos logísticos de la energía solar, únicamente enlaces aislados que dificultan su expansión. De acuerdo con lo anterior, en este artículo se realiza un análisis de la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en Colombia a nivel general, especialmente en zonas no interconectadas. Por otra parte, se tiene como objetivo contemplar la estrategia de orientación de la cadena de suministro como primer paso para madurar un modelo que permita potenciar todas las etapas de la cadena de suministro de este tipo de sistemas en Colombia. En este caso, se utiliza una red de Petri como herramienta para su representación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noroña Merchan, Marco Vinicio, and Manuel Fernando Gómez Berrezueta. "Análisis de una cadena de suministro de autopartes." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (November 28, 2018): 123–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.898.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis de la estructura y funcionamiento de una cadena de suministro de autopartes en el sector automotriz, considerando los nuevos esquemas de articulación logística involucrados en los eslabones de la cadena para que funcionen como un sistema homogéneo de producción, cumpla las especificaciones y tiempos requeridos. El suministro de autopartes es considerado principal factor de éxito en la industria automotriz, determinando la calidad del medio ambiente y la productividad, por lo cual se analiza la gestión y administración logística del suministro de las autopartes, considerando algunos factores relevantes del sector automotriz desde el punto de vista de diversos autores que han estudiado el tema y luego identificar los esquemas operativos en el suministro de las autopartes. Se analiza la dinámica del sector automotriz a nivel mundial y se describe las características macroeconómicas de la industria manufacturera y de autopartes en México, a continuación se considera factores de la demanda y estrategias de gestión empleadas por los ensambladores de automóviles, se visualiza la estructura y funciones de los miembros de la cadena de suministro y las prácticas actuales de aprovisionamiento de componentes automotrices y al final se presentan las conclusiones derivadas del estudio realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mejías Sacaluga, Ana, Jesús García Arca, J. Carlos Prado Prado, Arturo J. Fernández González, and José A. Comesaña Benavides. "Modelo para la aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa en la Gestión de la Cadena de Suministro." Dirección y Organización, no. 45 (January 1, 2012): 20–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i45.379.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una revisión de la literatura sobre Responsabilidad Social Corporativa (CSR), especialmente la que contempla su relación con la logística y la cadena de suministro. Además, se analizan tres modelos recientes desarrollados bajo el concepto de Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro. El objetivo de este trabajo es definir un nuevo modelo que complemente los anteriores con una perspectiva más aplicada o de despliegue hacia toda la organización. De este modo, se pretende que las empresas puedan aprovechar sus actuales planteamientos estratégicos, de gestión y operativos y reenfocarlos o alinearlos con la CSR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Aldana, Eduardo, and Luis Arturo Guerrero Azpeitia. "Evaluación vertical y horizontal: Una integración entre el Supply Chain Operations Reference y el Balanced Scordcard / Vertical and horizontal evaluation: An integration between the Supply Chain Operations Reference and the Balanced Scordcard." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 27 (March 18, 2021): 177–95. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i27.746.

Full text
Abstract:
De manera tradicional, en la gestión de la cadena de suministro los indicadores del Balanced Scordcard (BSC) tienen como premisa traducir la estrategia en medidas de desempeño desde niveles directivos hasta los niveles operativos, en tanto que el modelo Supply Chain Operations Reference (SCOR) proporciona elementos para la planeación y control de flujos tanto de materiales como de información. En este contexto, la pregunta de investigación fue ¿De qué manera se puede integrar el BSC y el SCOR con la finalidad de establecer relaciones y grados de incidencia entre indicadores que permitan evaluar el desempeño de la cadena de suministro? Para responder dicha pregunta, se planteó como objetivo diseñar una propuesta de integración entre el BSC y SCOR con la finalidad de diseñar una propuesta de modelo de integración entre el BSC y SCOR con la finalidad de integrar la evaluación del desempeño de la cadena de suministro. La estrategia metodológica adoptada se sustentó en la investigación documental y en el método comparado que, en este caso, tuvo como unidades de análisis las estrategias para la evaluación del desempeño mediado por indicadores logísticos. La articulación teórico-metodológica seleccionada permitió concretar la interrelación de las cuatro perspectivas del BSC y de los cinco procesos primario de gestión del SCOR misma que se mediatizó en un modelo de integración que puede coadyuvar a optimizar el rendimiento de la cadena de suministro. Finalmente, como conclusiones se establece la viabilidad del modelo aquí propuesto para la evaluación del desempeño de la cadena de suministro de manera tanto horizontal como vertical para su implementación y valoración empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lemus Pinto, Alix Catalina, Camilo Andrés Garzón Sogamoso, and Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez. "Tic en gestión de la cadena de suministro bogotana." Visión electrónica 10, no. 2 (December 20, 2016): 195–202. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11653.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) en la cadena de suministro, y su nivel de aplicación en la industria Bogotana a través de una base conceptual y un análisis a diferentes empresas situadas en la ciudad. Este estudio comienza por una revisión general de las TICs arrojando una comparación entre las tecnologías existentes con respecto a las características, ventajas y desventajas al usarlas. El segundo segmento de la investigación posee una parte práctica basada en el desarrollo de encuestas a compañías ubicadas en la ciudad de Bogotá (Colombia), las cuales permiten visualizar los diferentes obstáculos al implementar dichas tecnologías, sus ventajas y las oportunidades de uso que estas poseen. El estudio encuentra que en conjunto el uso de las TICs actualmente es mayor en Bogotá e indica que al utilizar estas herramientas la organización consigue beneficios, generando un valor agregado significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rubiano Ovalle, Oscar. "Mejora del Rendimiento Operativo y Financiero de las Cadenas de Suministro mediante el uso de las Herramientas de Colaboración basadas en Internet. Un Enfoque Sistémico." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 2 (May 12, 2011): 34–41. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i2.2311.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el posible impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre el rendimiento operativo de una cadena de suministro (CS) genérica. Con el objeto de conceptualizar los procesos de integración que se pueden llevar a cabo en la cadena de suministro, se realizó un estudio de simulación. El estudio contiene un modelo construido para medir las mejoras en la gestión de la cadena de suministro, como una consecuencia de un mayor flujo de información compartido. El modelo es de simulación con dinámica de sistemas y su estructura básica se obtuvo con base en el juego de la cerveza (Sterman 1984). Los resultados de este trabajo muestran órdenes de magnitud de las mejoras en términos de medidas operativas y financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez-Cedeño, Milena, Laura Guitart i Tarrés, Shantall Morantes Guerra, and Yohana Li Zeng. "Las personas y la cadena de suministro." Oikonomics, no. 9 (May 17, 2019): 82–93. http://dx.doi.org/10.7238/o.n9.1807.

Full text
Abstract:
La gestión de los recursos humanos (HRM) con un enfoque hacia la cadena de suministro (SC) permite a las empresas gestionar eficazmente sus cadenas de suministros. Este artículo demuestra la importancia del estudio de los recursos humanos en la cadena de suministro (HRSC) realizando un análisis en profundidad de las investigaciones en estos dos campos (HR y SC) que permite identificar sus potencialidades y sus carencias. En este sentido, se han identificado las áreas temáticas abordadas en la literatura y sus principales contribuciones, así como la existencia de lagunas en la literatura. A partir del análisis efectuado, se han localizado 53 publicaciones que destacan el potencial de la HRSC. Los resultados muestran que en los últimos cuatro años, entre 2012 y 2017, se ha dado un incremento significativo del 49 % de las investigaciones sobre HRSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres Cáceres, Nolberto, and Willy Hugo Calsina Miramira. "Modelo de gestión de la cadena de suministro y la rentabilidad de los principales laboratorios farmacéuticos del Perú." Industrial Data 23, no. 1 (October 12, 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i1.16265.

Full text
Abstract:
En el artículo se propone que el empleo de un modelo de gestión en los principales laboratorios farmacéuticos del Perú favorece el manejo de la cadena de suministro y la rentabilidad de estos. El interés del estudio parte de la preocupación del riesgo de salud debido al desabastecimiento de medicamentos; por lo que se pretende solucionar dicho problema mediante la aplicación del modelo de gestión de cadena de suministro, ya que una mejora en la rentabilidad significa mayor acceso a este tipo de producto para la población peruana. El trabajo contribuye con la información acerca de la importancia del fortalecimiento de la prestación de servicios en la distribución de medicamentos mediante una gestión óptima de estos suministros en la salud. El análisis se basa en la selección de cinco empresas de este rubro. Los resultados indican que la administración descrita promete una mejora inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morelos Gómez, José. "Análisis de la Cadena de Suministro de un Hipermercado." INGENIARE, no. 13 (July 1, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.13.620.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de la cadena de suministro en un hipermercado en Colombia, en el que se realiza un análisis de la cadena de abastecimiento de un hipermercado con el fi n de establecer elementos claves en la integración logística de sus procesos. La metodología utilizada es de tipo analítico-descriptivo, en la cual se determina laestructura de la cadena de suministro. Seguidamente, se identifican los elementos externos e internos que afectan el proceso de diseño y gestión del sistema logístico. Dentro de los resultados se pudo determinar la estructura organizacional y logística de un hipermercado. Así mismo, se pudo indicar la estructura de valor generada a lo largo de la cadena logística, convirtiendo así, lagestión logística en una importante herramienta de la estrategia ompetitiva para la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De la Hoz Granadillo, E., T. Fontalvo Herrera, and J. Morelos Gómez. "Modelo de evaluación de cadenas de suministro en el sector de confecciones de Barranquilla." INGENIARE, no. 11 (July 1, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.647.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de las operaciones logísticas de la cadena de suministro del sector de confecciones de Barranquilla; en primera instancia se hace una revisión del marco teórico de la defi nición y conceptualización de las cadenas de suministro, modelos de referencia en la gestión y análisis de cadenas de suministro y se utiliza la estadística descriptiva para caracterizar el sector a partir de la cuantifi cación de variables de las operaciones logísticas asociadas a estas empresas, lo que sirvió para determinar los factores claves con mayor impacto en el mejoramiento de la competitividad de las empresas de confecciones. Como resultado de la investigación se determinó y validó un modelo de evaluación de cadena de suministro que integre cada uno de sus eslabones y permita una mejor coordinación de las actividades logísticas de aprovisionamiento, producción y suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Meneses, Cristina. "Evolución de la gestión de la cadena de suministro y la logística, desde una visión tecnológica y sostenible." Reto 8, no. 1 (May 4, 2021): 22–31. http://dx.doi.org/10.23850/reto.v8i1.2863.

Full text
Abstract:
Este artículo, presenta la caracterización de la línea de investigación “Gestión de la cadena de suministro y logística” como el eje ordenador de las actividades de investigación en este campo lideradas por el Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de Información del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en su grupo de investigación. A través de esta, se pretende explorar la complejidad en la gestión de la cadena de suministro y la logística buscando articulación de: tecnologías, métodos y técnicas de alta resonancia en el sector industrial y académico, que den respuesta a necesidades actuales. Para la construcción se esta investigación se desarrolló una revisión literaria tipo descriptiva sobre tendencias en el campo logístico, direccionando la búsqueda de información a artículos publicados en bases de datos especializadas entre el 2014 y 2020; se incluyeron, además, estudios de caracterización del sector logístico y políticas públicas como CONPES disponible en línea. El artículo sugiere para el grupo de investigación enfocar su interés en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada e innovación en los tópicos relacionados con la logística 4.0 (proveniente de Industria 4.0) y estrategias para la sostenibilidad en las cadenas de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orjuela-Castro, Javier Arturo, Oscar Javier Diaz-Rios, and Angelo Yoed Gonzalez-Perez. "Caracterización de la logística en la cadena de suministro de cosméticos y productos de aseo - Characterization of logistics in the supply chain of cosmetics and toiletries." Revista Científica 1, no. 28 (December 29, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2017.28.a7.

Full text
Abstract:
El sector de cosméticos y productos de aseo de talla mundial, consolidado en Colombia con 690 empresas de las cuales 420 se encuentran en Bogotá, D.C. Al considerar que la gestión logística genera ventaja competitiva en las organizaciones como factor de éxito en una economía globalizada, este artículo presenta una propuesta metodológica, que permite estudiar factores y variables logísticas, elementos que identifican el comportamiento de la cadena de suministro en los diferentes eslabones, la cual es aplicada al caso de la cadena de suministro de cosméticos y productos de aseo. El resultado incluye el diagnóstico de los procesos logísticos y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Verjel, Elvira, Arcelio Pérez-Simanca, Martha Sofía Carrillo-Landazábal, and Harold Enrique Cohen-Padilla. "Modelo de gestión de la cadena de suministro para el sector lácteo colombiano." Revista Panorama Económico 26, no. 2 (April 1, 2019): 199–218. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.2-2018-2235.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la gestión de abastecimiento e inventario en la cadena de suministro del sector lácteo en Colombia, con particular énfasis en la región del caribe colombiano. Este sector se encuentra altamente influenciado por los fenómenos y cambios climáticos, tales como las estaciones, sequías e incluso movilizaciones sociales, los cuales inciden negativamente en el flujo continuo o normal de la cadena de abastecimiento (proveedor – transformador – minorista), logrando afectar el cumplimiento de los requerimientos de los clientes. Por ello, se presenta un modelo de optimización que considera las variables mas importantes del sistema, los parámetros identificados y las restricciones que detallan el comportamiento de la cadena. Finalmente, se proponen escenarios de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escalona, Maria. "Requerimientos de la cadena de suministro para el abastecimiento de materia prima." Revista Ñeque 2, no. 3 (May 1, 2019): 78–88. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i3.13.

Full text
Abstract:
El estudio forma parte de una investigación de mayor alcance, cuyo objetivo general es analizar la gestión logística para el abastecimiento de materia prima en las empresas siderúrgicas de la zona occidental de Venezuela. Este avance tuvo como propósito determinar los requerimientos de la cadena de suministro aplicados en la gestión logística. La investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Participaron dos empresas, cuyas unidades informantes fueron los gerentes del área metálico, supervisores y clasificadores del patio de chatarra. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, conformado por 9 ítems; validado por el juicio de expertos, con una confiabilidad de 0.94 según el Alfa Cronbach. El análisis de los datos se realizó con base en la media aritmética. Se concluye alta aplicación de los requerimientos de la cadena de suministro, siendo estos: mediciones de inventarios, mediciones financieras y sensibilidad de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arango Palacio, Isabel Cristina, and Abdul Zuluaga Mazo. "Modelo de gestión para el suministro de materiales e insumos basado en la demanda." Ingenierías USBMed 5, no. 2 (December 21, 2014): 62–79. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.312.

Full text
Abstract:
Este artículo hace referencia a la gestión de la cadena de abastecimiento, la cual requiere la sincronización de actividades que incluyen el flujo de información e inventarios. Una gestión exitosa depende de la óptima integración y sincronización de las actividades e inventarios requeridos para satisfacer la demanda. A partir de la investigación realizada en una empresa de cosméticos de venta directa, se analizan las estrategias para mejorar la gestión del suministro enfocado a la demanda, de modo que se pueda responder al mercado y, al mismo tiempo, controlar los inventarios y evitar los agotados.En esta investigación se toman en consideración que el suministro basado en el consumo diario, con entregas frecuentes y lotes pequeños flexibiliza el abastecimiento con los cambios de la demanda, y el stock de seguridad en cada empresa de la cadena de abastecimiento se convierte en un amortiguador para proteger la variabilidad. La metodología comienza con la identificación del problema, las posibles causas y las relaciones con los efectos encontrados con el fin de obtener un modelo de gestión del abastecimiento basado en la demanda, para responder rápidamente a la sobredemanda sin generar agotados y, a la vez, reaccionar a la subdemanda sin exceso de inventario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Granillo Macías, Rafael, Oscar Enrique García Ramírez, and Isaías Simón Marmolejo. "Gestión logística en almacen con análisis ABC." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (July 5, 2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5642.

Full text
Abstract:
La cadena de suministro es la red donde se integran todas las actividades de adquisición, transformación y entrega de bienes y servicios. En la cadena de suministro, el inventario tiene la función de satisfacer la demanda del cliente, dando soporte al abasteciendo en la producción, y que al mismo tiempo, ofrecer protección a los insumos que se emplean en la fabricación del producto. En este trabajo se analiza la administración de los inventarios a través de un caso de estudio en una empresa del sector alimentario. Considerando que es esencial el aprovechamiento del espacio donde se almacena la materia prima, la reducción de los tiempos de operación y minimizando las pérdidas de los productos perecederos, en este artículo se plantea el uso de técnicas basadas en un análisis ABC y la aplicación de un algoritmo genético. Se propone una configuración de la distribución del almacén considerando variables como el volumen y la frecuencia de entrada de los productos a la empresa. Los resultados de este estudio muestran la ruta óptima para la recolección y el manejo de inventario dentro del almacén, minimizando las distancias de traslado, contribuyendo a la mejora en el nivel de servicio en las operaciones de la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Polo, Andrés, José Vicente Camacho, and Abraham González. "Análisis del desempeño de la colaboración en la cadena de suministro del sector de mensajería expresa: estudio de simulación Montecarlo." Ingeniare, no. 24 (May 20, 2018): 31–51. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5169.

Full text
Abstract:
Identificar los beneficios de la colaboración sigue siendo un gran desafío para muchas cadenas de suministro, entre ellas las relacionadas con el sector de mensajería expresa. En esta investigación, la medición colaborativa del desempeño para una cadena de suministros del sector de mensajería expresa, actuará como una herramienta de prueba para identificar el ambiente propicio para colaborar. Se utilizó información real de una empresa del sector con la cual se desarrolló una simulación Montecarlo como herramienta de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de la cadena colaborativa, determinando la relación entre el número de socios colaboradores y el porcentaje de captación del mercado en los costos de distribución, la utilidad operativa y el grado de participación de los colaboradores en los procesos de la cadena de suministro. Este enfoque ayudará a estas cadenas de suministro a obtener el máximo beneficio de las relaciones de colaboración, el cual puede ser utilizado por empresas dedicadas al servicio y distribución de mensajería expresa que estén interesadas en la colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alfalla-Luque, Rafaela, and Carmen Medina-López. "Gestionar más allá de los límites de la empresa individual: una oportunidad para obtener ventajas competitivas." Economía y Administración (E&A) 1, no. 2 (June 20, 2017): 114–37. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i2.4353.

Full text
Abstract:
Cuando un cliente adquiere un producto está finalizando un proceso que se inició hace días, meses o años y que comenzó con la obtención de las materias primas. Hasta ese acto de compra toda la secuencia de actividades realizadas y todo el valor añadido al producto han debido ser adecuadamente gestionados. La empresa no debería perder el control de su producto hasta que éste no llega a su destinatario final. Por tanto, limitar la gestión únicamente a lo que ocurre dentro de nuestra empresa implica, muy posiblemente, perder oportunidades de conseguir ventajas competitivas sostenibles. Si tenemos en cuenta el fenómeno de la globalización, el rápido desarrollo de las tecnologías, el incremento de los costes logísticos y el aumento de la competencia, parece claro que, cada vez con mayor intensidad, las organizaciones no compiten entre sí de forma individual, sino como parte de la cadena de suministro en la que están inmersas. Por ello, este trabajo se centra en analizar la gestión de ese flujo de materiales e información, que va desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final, así como sus retornos: la Gestión de la Cadena de Suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jassir-Ufre, Erick, Mildred Domínguez Santiago, Carlos D. Paternina-Arboleda, and Gustavo Rafael Henríquez Fuentes. "Impacto de los indicadores del modelo SCOR para el mejoramiento de la cadena de suministro de una Siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash." Innovar 28, no. 70 (October 1, 2018): 147–61. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74454.

Full text
Abstract:
El presente artículo, realizado a través de un estudio de caso en una empresa del sector siderúrgico, se apoya en la revisión literaria sobre los indicadores de segundo nivel del modelo SCOR para la gestión de una cadena de suministro. Estos indicadores hacen alusión a la importancia de la planeación de los pagos a los distintos proveedores en una compañía perteneciente al sector de aceros en Barranquilla, Colombia. Para ello, se pretende conocer el impacto que generan en el orden de las finanzas corporativas estos indicadores, siendo el objetivo principal de este artículo demostrar que un buen manejo del ciclo cash to cash en la empresa objeto de estudio coadyuvará a mejorar los índices de liquidez por el impacto que estas variables tienen directamente en el flujo de caja de la compañía. Dentro de los resultados se destaca que las empresas deben garantizar la planeación financiera al momento de cubrir obligaciones que se adquieren con proveedores, permitiendo la optimización de la cadena de suministro y optimizando la labor financiera de la compañía desde la gestión logística. Se propone la optimización en la gestión de cartera para optimizar el flujo de caja de la empresa estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Budet Jofra, Xavier, and Alexis Pérez Gómez. "Innovaciones tecnológicas en la cadena de suministro aplicadas al eCommerce." Oikonomics, no. 9 (May 17, 2019): 41–57. http://dx.doi.org/10.7238/o.n9.1804.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han vertebrado soluciones tecnológicas de menor a mayor complejidad que fomentan la evolución de la logística y de la cadena de suministro y que permiten la comunión entre requisitos y limitaciones que los clientas sufren en su proceso de compra en la eCommerce. El adelanto de ciertas tecnologías en otros sectores ha permitido su incorporación a la logística y a la cadena de suministro añadiendo valor, no solo al cliente mediante la personalización de la oferta de productos y servicios, sino también influyendo a proveedores y otros actores que componen la cadena, dotando de agilidad en la planificación, gestión y transporte de inventario. En el futuro, la adopción de estas nuevas tecnologías requerirá de un proceso de especialización en detrimento del rol puramente operacional que ha caracterizado hasta ahora al sector logístico, así como de la generación de nuevos estándares y de entidades reguladoras que permitan su integración y su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdés, José Juan, Malihe Jamal, Manuela Sánchez, and Milena Gómez Cedeño. "Habilidades y competencias generales de los profesionales en la cadena de suministro en Panamá Oeste." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2501.

Full text
Abstract:
Para que las empresas logren el éxito en la gestión de la cadena de suministro interna, es fundamental que sus colaboradores cuenten con las habilidades y competencias requeridas para ello. En esta dirección, se busca identificar cuáles son las habilidades y competencias de mayor importancia y desempeño para la SCM en Panamá Oeste. De esta manera, se ha encontrado un estudio donde se enfatizan las 48 habilidades y competencias requeridas para el éxito de las empresas en la cadena de suministro por Gómez-Cedeño (2017), en el cual procedimos a realizar una encuesta a los estudiantes de Logística e Ingeniería Industrial. Mediante el análisis de la Matriz del IPM se obtuvo las habilidades de mayor importancia para las empresas, pero de bajo desempeño de los estudiantes: Finanzas y Gestión Presupuestaria y la Habilidad de Tecnología de la Información. De esta manera, recomendamos reforzar estas habilidades a través de nuevas asignaturas, metodologías de la enseñanza innovadoras, prácticas laborales y talleres en empresas para mejorar el desempeño de los futuros profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortiz-Delgadillo, Gabriela, Edgar Omar Esquivel-Aguilar, and Octavio Hernández-Castorena. "El impacto de la relación con el cliente y de la capacidad de valor agregado en el servicio en el rendimiento de la Pyme Manufacturera en Aguascalientes." Revista CEA 2, no. 4 (July 30, 2016): 47–58. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.171.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el impacto de las relaciones con el cliente y la capacidad de agregar valor al servicio sobre el rendimiento de la gestión de la cadena de suministro de las Pymes del estado de Aguascalientes. Para esto, se realizó un estudio cuantitativo, con alcance correlacional, de corte transversal, en el cual se construyó un instrumento de medición tipo escala de Likert. Este instrumento, se encuentra compuesto por 27 ítems, dividido en 3 bloques principales: Relación con los clientes (16 ítems), capacidad de agregar valor agregado al servicio (5 ítems) y rendimiento (6 Ítems), los cuales fueron aplicados a una población de 213 empresarios de la ciudad de Aguascalientes. El análisis de los datos fue realizado a través de la técnica estadística de la regresión lineal, para lo cual se hizo uso del software estadístico IBM SPSS versión 20, donde los resultados más significativos mostraron que la relación con los clientes es parte fundamental para que las Pymes alcancen un mayor rendimiento en la gestión de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz Introini, Sabrina, Andrés Boza, and María del Mar Eva Alemany. "Trazabilidad en la Cadena de Suministro Alimentaría: Revisión de la literatura desde una perspectiva tecnológica." Dirección y Organización, no. 64 (March 5, 2018): 50–55. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i64.522.

Full text
Abstract:
Una industria alimentaria, cada vez más orientada al cliente, necesita tiempos de respuesta más rápidos para conseguir cadenas de suministro dinámicas y colaborativas. Los sistemas de trazabilidad ayudan a minimizar problemas por la producción y distribución de productos inseguros o de baja calidad. Por lo tanto, la trazabilidad se presenta como una herramienta para ayudar a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos, así como para lograr la confianza del consumidor. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la implementación de la industria 4.0 en la trazabilidad de la cadena de suministro alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodriguez Guevara, Edgar Guillermo. "La gestión de la cadena de suministro sostenible en la industria alimenticia." AD-minister, no. 33 (December 12, 2018): 113–34. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.33.6.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican los principales factores que inciden en la gestión de la cadena de suministro sostenible en la industria alimenticia a nivel internacional. Para su desarrollo metodológico se implementó la técnica de análisis de contenido de documentos científicos publicados entre 2006 y el 2017 en las bases de datos de SCOPUS, ISI Web Of Science, Science Direct y JSTOR. Entre los hallazgos se destacan factores como la alta gerencia, la estrategia empresarial, la estructura organizacional, los sistemas de medición y seguimiento para la sostenibilidad, la conciencia ambiental, el diseño de la planta física, las capacidades dinámicas, las políticas y regulaciones, la gestión de proveedores y la actitud de los clientes. Adicionalmente, los resultados permiten reconocer este enfoque como emergente, en el que se destaca la necesidad de desarrollar trabajo en red entre los actores involucrados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 95 (April 4, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Full text
Abstract:
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

MATOTEK, MARIJA, and DUSAN REGODIC. "GESTIÓN DEL RIESGO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO." DYNA MANAGEMENT 3, no. 3 (2015): [9 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn7478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguilar-Escobar, V. G., P. Garrido-Vega, and N. Godino-Gallego. "Mejorando la cadena de suministro en un hospital mediante la gestión Lean." Revista de Calidad Asistencial 28, no. 6 (November 2013): 337–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kortabarria, Alaitz, Unai Apaolaza, and Aitor Lizarralde. "Demand Driven MRP - Nuevo método para la gestión de la Cadena de Suministro: un estudio de caso." Dirección y Organización, no. 67 (March 20, 2019): 22–29. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i67.540.

Full text
Abstract:
La metodología Demand-Driven Material Requirement Planning (DDMRP) fue desarrollado con el objetivo de aumentar el flujo de materiales e información de una cadena de suministro y así mejorar la ventaja competitiva de esta. En la revisión de la literatura se han identificado trabajos de investigación que analizan el funcionamiento de esta metodología en entornos simulados. Sin embargo, no se han encontrado estudios que analicen la implementación del DDMRP en una empresa real. El presente trabajo, por lo tanto, analiza la evolución que una empresa que fabrica componentes para electrodomésticos obtuvo al migrar del MRP al DDMRP. Los resultados obtenidos, demuestran que gestionando los materiales con la metodología DDMRP la empresa aumentó la visibilidad en la cadena de suministro reduciendo considerablemente el efecto bullwhip y los pedidos urgentes. Cabe destacar también la evolución del inventario, ya que el stock físico se redujo mientras que el consumo de los materiales aumentó. Durante todo el proceso el nivel de servicio de la empresa se mantuvo prácticamente en un 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saldaña, Emily, and Práxedes Torres. "Evaluación de la gestión de seguridad en la cadena de suministro en el sector ganadero de Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 28–37. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2892.

Full text
Abstract:
Las cadenas de suministro son vulnerables a varios riesgos que podrían romper la continuidad del negocio y hasta pueden hacer cerrar las operaciones. El sector ganadero de Panamá, base de las cadenas de suministro alimenticio, se ve afectado primordialmente por el hurto pecuario. La provincia de Chiriquí, provincia con mayor actividad ganadera del país, es la que presenta mayor afectación por este problema. El modelo de madurez de riesgo basado en la Norma ISO 31000:2009 se utilizó como herramienta para medir el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mariscal-Moreno, Rosa María, and Eduardo Betanzo-Quezada. "Desarrollo y aplicación de un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro." Acta Universitaria 23, no. 4 (September 13, 2013): 30–36. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.475.

Full text
Abstract:
La situación de la economía ha llevado a las empresas a buscar ventajas competitivas me­diante herramientas encaminadas a disminuir los riesgos e incertidumbre de sus cadenas de suministro. El objetivo de la presente investigación es desarrollar y aplicar un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro. El método consiste en ana­lizar los componentes de un sistema de abastecimiento y desarrollar un modelo matemático. Para ello se estudiaron 29 factores de riesgo en una empresa de alimentos balanceados, de los cuales 11 se consideran de mayor gravedad por su frecuencia e impacto. Los resultados se obtuvieron de una ecuación que permite estimar la confiabilidad, resultando un valor de 65.20% para la empresa estudiada. Se concluye que el método puede ser utilizado para medir la confiablidad de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pedro José, Martínez Jurado, and Moyano Fuentes José. "LEAN PRODUCTION Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 17, no. 1 (January 2011): 137–57. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60048-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balcázar Camacho, Delio Alexander, Cesar Almicar López Bello, and Wilson Adarme Jaimes. "Strategic guidelines for supply chain coordination in healthcare and a mathematical model as a proposed mechanism for the measurement of coordination effects." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.55596.

Full text
Abstract:
<p>La gestión de la cadena de abastecimiento implica la articulación intra e inter organizacional de las áreas funcionales participantes en los procesos de aprovisionamiento, almacenamiento y distribución a través de las organizaciones que la componen. Diversas investigaciones se han realizado mostrando las ventajas de la coordinación de estos procesos en diferentes etapas de la planeación de la cadena de abastecimiento, sin embargo, parecen ser enfoques separados. Este artículo propone pautas metodológicas para la planeación coordinada de la cadena de suministro en el contexto de la prestación de servicios de salud considerando beneficios globales para sus integrantes a través de información primaria recolectada en varias instituciones prestadoras de servicios de salud, proponiendo también un modelo de programación lineal para mostrar los efectos de la coordinación en la disminución de los costos globales de la cadena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rincón Ballesteros, Dora Lucia, Johan Esteban Fonseca Ramírez, and Javier Arturo Orjuela-Castro. "Hacia un Marco Conceptual Común sobre Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Alimentos." Ingeniería 22, no. 2 (May 5, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.2.a01.

Full text
Abstract:
AbstractBackground: The absence of a common conceptual framework on traceability in the food supply chain (SCF), prevents a cohesive development of this concept. The absence has generated confusion and has made it impossible to demonstrate the social and commercial advantages of its implementation. In addition, not having a common framework in countries such as Colombia obstructs the development of public policies.Method: A systematic review of the literature was carried out in four stages: search protocol to consult articles in the databases Scopus, Science Direct and ISI Web; review and selection of relevant articles; extraction and incorporation of data into tables and formats designed for this purpose and elaboration of the conceptual framework.Results: A common conceptual framework is proposed for the design and implementation of a traceability system in the SCF covering the following aspects: definition of traceability, characteristics and properties, schemes, traceable resource unit, motivators and recording systems. The international and national legislation is evaluated and aspects for its incorporation are established. The proposed conceptual framework is exemplified by the meat supply chain to guide the implementation of traceability systems in CSA in Colombia. Conclusions: The conceptual framework for SCF traceability can be a guide for the implementation and development of food chains in the Colombian context. Implementing this in agricultural chains would allow the differentiation of origin, which can be a competitive factor for producers with good agricultural practices, as well as provide effective logistic capacities for all agents of the SCF. The effect of its implementation should be evaluated with special emphasis on the impact on brand positioning and the establishment of fair prices as an effect of tracking and tracing the traceability system.Language: Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urrea Bello, Luis Martín, Luz Gabina Garzón Cárdenas, and Lucía Elena Pérez Suárez. "Medición del desempeño en la cadena de abastecimiento del sector floricultor colombiano." Activos 7, no. 13 (May 6, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0013.01.

Full text
Abstract:
Dada las condiciones de competencia mundial y la importancia del sector floricultor colombiano, el análisis de ventajas cómo la mano de obra barata, los bajos costos de transporte y almacenamiento, y de desventajas cómo el nivel de distribución e identificación de la flor, problemas tecnológicos que impiden el desarrollo de nuevas especies, y las restricciones internacionales en materia social, ambiental y técnica, hacen necesario el estudio de los diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento de este importante sector. Lo anterior se materializa mediante el análisis de la planeación, las compras, la producción y la distribución, evidenciando aspectos importantes como el cálculo y gestión de costos, la utilización de mecanismos de medición del desempeño a partir de conceptos como los costos basados en actividades ABC, y modelos de medición de la gestión de la cadena de suministro como el modelo SCOR, el modelo gSCM, y la metodología de Balanced ScoreCard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez-Cedeño, Milena, José Mª Castán, and Laura Guitart-Tarrés. "La importancia de los recursos humanos en la cadena de suministro." Dirección y Organización, no. 54 (December 1, 2014): 13–25. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i54.456.

Full text
Abstract:
La Gestión de los Recursos Humanos (HRM) con un enfoque en la Cadena de Suministro (SC) permite a las empresas gestionar eficazmente sus cadenas de suministros. Este artículo justifica la importancia del estudio de los Recursos Humanos en la Cadena de Suministro (HRSC) y aporta un análisis de las investigaciones en estos dos campos, que permite aflorar las potencialidades y carencias sobre su estudio. Se presenta el estado del arte sobre la HRSC a través de un análisis bibliométrico de las investigaciones académicas publicadas en las últimas décadas, con el objetivo de identificar la existencia de vacíos en la literatura. Además, analizan los métodos de investigación utilizados, las áreas temáticas abordadas y las principales contribuciones de estas investigaciones. Como resultado, se han localizado 46 publicaciones que destacan el gran potencial de la HRSC, a pesar que existe una gran carencia de estudios sobre esta temática y se evidencia que es un área olvidada en la investigación, el interés por la cual surgió hace tan sólo dieciséis años. El estado del arte constituye el marco teórico adecuado para comprobaciones empíricas posteriores, lo cual implica el establecimiento y la justificación de nuevas líneas de investigación. A pesar de demostrar la importancia de los recursos humanos (RRHH) en la mejora de la SC, no existe hasta el momento un análisis bibliométrico como el que se presenta en este trabajo.Palabras Claves: Gestión de los Recursos Humanos (HRM), Gestión de la Cadena de Suministro (SCM), Estudio bibliométrico.The importance of human resources in the supply chainAbstract: The interest of this study is based on the fact that is no similar studies done in the past, despite being shown the great potential of the study of Human Resources in the Supply Chain (HRSC), which allowed companies to effectively manage their supply chains. Therefore, this work is a novel of great interest to academics and practitioners in the management of the supply chain. The fields of study of Human Resources Management (HRM) and Supply Chain Management (SCM), historically have been treated separately, although they are "intimately linked" in most business environments. The Human Resources Management (HRM) with a focus on the Supply Chain (SC) enables companies to effectively manage their supply chains. This paper justifies the importance of the study of human resources in the supply chain (HRSC) and provides an analysis of the research in these two fields, which allows the potential and shortcomings emerge on their study. The state of the art on the human resources in the supply chain (HRSC) is presented through a bibliometric analysis of published academic research in recent decades, with the aim of identifying the existence of gaps in the literature. In addition, analyze the research methods used, the thematic areas addressed and major contributions of this research. As a result, we have located 46 publications that highlight the great potential of the human resources in the supply chain (HRSC), eventhough there is a lack of studies on this subject and it is evident that this is a neglected research area; with an interest which arose only sixteen years ago. The management of human resources to improve Supply Chain Management (SCM) practices has not yet been treated formally, although some research suggests that this effort would improve the performance of the Supply Chain Management (SCM). The state of the art is the appropriate theoretical framework for further empirical tests, which implies the establishment and justification of new lines of future research. We show that future research should be oriented towards the study of soft or non-structural components, with the intention of overcoming some of the critical factors in the supply chain, such as human resources.Keywords: Human Resources Management (HRM), Human Capital, Supply Chain Management (SCM), Bibliometric study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Schmid, Margareth. "Proceso de negocios de la cadena de suministro en las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 2 (January 1, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i2.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación, es describir el proceso de negocios de la cadena de suministro utilizado en las empresas petroleras de fluidos de perforación. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional, para un total de 25 sujetos informantes, pertenecientes a las cinco empresas de fluidos de perforación de pozos petroleros con taladros activos en la Costa Oriental del Lago. Para recolectar la información, se aplicó un cuestionario conformado por 20 ítems, validado por expertos y con un 0,96 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante la media aritmética. Se concluye alta utilización de la administración de las relaciones con el cliente, administración del servicio al cliente, gestión de la demanda, cumplimiento de los pedidos, gestión del flujo de fabricación, desarrollo y comercialización del producto, devoluciones como procesos de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández-Enríquez, Osmany, Luisa Matos-Mosqueda, and Isnel Benítez-Cortés. "PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0075.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el objetivo de diseñar e implementar un Sistema de Gestión por Procesos en el Área de Alimentación y Bebidas en el Hotel Tryp Cayo Coco. Se parte de todos los servicios de restaurantes, bares y cafeterías y se aplican los pasos recomendados por Lara (2004): Estos incluyen los requerimientos, necesidades y expectativas de los clientes, así como el continuo entendimiento de estos. El mercado y las políticas a desarrollar al respecto. Por otra parte, de determinan los procesos necesarios y la cadena de procesos para lograr su efectividad. Esto incluye el cliente, entradas y salidas del proceso, interacciones, así como el uso de herramientas para ayudar al desarrollo de la cadena de procesos. Como resultado, se presenta el sistema de gestión con el propósito, el responsable el cliente y sus requisitos. También incluye las entradas, salidas y recursos humanos y materiales, así como los controles del proceso. Se presenta el diagrama de flujo de bufé y especializados. Se evalúan los resultados de su implementación en dos años demostrando su efectividad. Palabras clave: gestión de procesos, alimentos, bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueroa-Porto, Héctor, and Luis Guillermo Garcés-Henao. "Diseño del modelo de gestión de la cadena de suministro en una empresa de industria marítima en Colombia." Revista científica anfibios 2, no. 1 (June 26, 2019): 60–71. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2019v2n1.40.

Full text
Abstract:
Debido a los grandes cambios y desafíos que enfrenta la industria astillera en la actualidad, se hace necesario establecer e implementar estrategias de planeación y gestión de la cadena de suministro que garanticen procesos más efectivos. El objetivo principal del presente artículo se enfoca en el proceso de abastecimiento de arena para sandblasting en la empresa Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), por lo cual, se diseñará el modelo de gestión para dicho proceso, como estrategia para mantener los niveles óptimos de inventario, de tal manera que se logre el aumento de la productividad, la competitividad de la empresa y la satisfacción de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosas Barajas, José Alfredo, Andrés Aguilar Ortega, Ivete Cornejo Corona, Zenon Rizo Fernández, Saúl Edén Córdova de la Cruz, Luis Gerardo Ramos Frausto, and José de Jesús Esparza Claudio. "Análisis de las cadenas de suministro de bio-etanol y biodiesel en México: Estudio de caso." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 13–29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1145.

Full text
Abstract:
El trabajo identificó y analizó el estado actual de los principales actores que intervienen en las cadenas de suministro de biocombustibles líquidos en el sureste de México. Se incluye la descripción del proceso de producción de: biodiesel, bioetanol y aceite de ricino. El caso A se refiere a una empresa que a partir de aceites vegetales reciclados produce biodiésel, el caso B se refiere a una empresa que utiliza melazas para producir etanol anhidro mediante un tamiz molecular, el caso C describe la gestión de la cadena de suministro, desde la orga-nización de los agricultores hasta el proceso de producción de aceite de ricino y su comer-cialización para la industria, los centros INIFAP están trabajando en la mejora de la semilla de jatropha para su uso colectivo en las zonas potenciales de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography