Academic literature on the topic 'Gestión de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de la Educación"

1

Sáchez, Virginia. "Gestión y educación ambientales." Revista de Ciencias Ambientales 22, no. 2 (November 26, 2019): 4–14. http://dx.doi.org/10.15359/rca.22-1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Moza, Juan. "GESTIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 85–92. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9390.

Full text
Abstract:
La apertura social, además de la apertura espacio-tiempo, hacen posible que una institución educativa o un establecimiento asociado atiendan a un número significativamente grande de personas que aún encontrándose dispersas geográficamente y lejos de sus docentes, satisfacen necesidades de diversa índole como formación, capacitación, actualización, orientación, especialización y perfeccionamiento, según sea el caso. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia y abierta que en un contexto de nuevos ambientes telemáticos posibilita la comunicación humana mediada por la tecnología de información y comunicaciones, que acortan la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta nueva forma de interacción global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes educativos en tiempo real o en forma asincrónica. El espacio donde se desarrolla la educación virtual es el ciberespacio generado por Internet. La gestión de educación virtual garantizará una buena ejecución de los planes y programas educativos en la educación a distancia y abierta en la modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Yira Muñoz, Maria Alonso-Lavernia, Iliana Castillo-Perez, and Veronica Martinez-Lazcano. "Gestión del Conocimiento en la Educación." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 42–43. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.5818.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento en la educación se ha convertido en un elemento esencial en las sociedades actuales, siendo considerada por algunos como una disciplina que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para adquisición de competencias en beneficio de la formación integral de los estudiantes y que les permita ser competentes e incidir de manera relevante, a través de la innovación, la investigación científica y la tecnología, en la competitividad del ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano Alpízar, José. "Educación y gestión en América Latina." Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 49–57. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2005-8.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un ejercicio descriptivo acerca del tema de la gestión educativa en América Latina. El mismo ofrece una visión general del contexto socio-histórico en que ésta ha tenido lugar. En primera instancia, se sitúa el modelo de desarrollo diseminado por la CEPAL en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX y sus implicaciones en la configuración del modelo educativo adoptado en la región por los diferentes países. Posteriormente, hace una revisión del tránsito experimentado por el proceso de gestión educativa durante las décadas subsiguientes; por último, presenta una breve caracterización de las transformaciones más significativas que ha experimentado la gestión educativa de cara a los desafíos que se vislumbran con el ingreso al siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Delgado, Purificación. "Educación superior, gestión, innovación e internalización." Perfiles Educativos 36, no. 143 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70619-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Botero Chica, Carlos Alberto. "Cinco tendencias de la gestión educativa." Revista Iberoamericana de Educación 49, no. 2 (April 10, 2009): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4922100.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cinco de las tendencias que desde la gestión educativa se vienen impulsando, en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices, veremos en un futuro próximo, el afianzamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Ruiz, Rebeca Jacqueline. "Innovación en Educación: Gestión, currículo y tecnologías." Revista de Educación Superior del Sur Global, no. 5 (July 26, 2018): 1–5. http://dx.doi.org/10.25087/resur5a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudelo Pulido, Aida Ivonne, CLaudia Milena Muñoz Patiño, and Carolina Valenzuela Rojas. "Gestión por procesos." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 73–90. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la configuración y definición del Sistema Integrado de Gestión para el Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de La Salle, a partir de un enfoque por procesos, que toma como base los lineamientos de calidad para la educación superior en Colombia y otros referentes para la gestión en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abarzúa, Eduardo. "La gestión municipal también es la gestión del Estado." Observatorio Económico, no. 107 (August 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi107.113.

Full text
Abstract:
Se habla de la desconfianza de la ciudadanía en el gobierno, la política y sus instituciones. La experiencia real y cotidiana de ejercicio de gobierno de toda persona se inicia en su espacio más próximo y vital, que generalmente es aquel administrado por el gobierno municipal. El municipio es el que interviene en la administración de la salud, en la educación pública básica y secundaria, en los servicios de aseo y mantención de espacios públicos, programas sociales, culturales, de recreación y deportes, etc. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalba Morales, María Luisa, and Francisco Javier Montoya. "Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (July 1, 2018): 47–59. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n2.2018.11878.

Full text
Abstract:
Ante los nuevos desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de conocimiento, la gestión de su Propiedad Intelectual (PI) toma relevancia, con el fin de promover la obtención de resultados favorables de las creaciones que se gestan con sus recursos y que se esperan sean usadas por la industria y la sociedad. Por ello, ha sido de interés para algunos investigadores poder comprender la complejidad de estos sistemas de gestión. En este trabajo se expone el estado del arte de la gestión de la PI en el contexto colombiano, apoyado en casos de IES en el mundo y Latinoamérica. Entre los hallazgos principales se encuentran: 1) una evidente transición del reconocimiento de la importancia de la gestión, hacia la propuesta de modelos de gestión, y 2) la necesidad de profundizar en la definición de estructuras que soporten la complejidad y particularidad de una IES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de la Educación"

1

Coloma, Manrique Carmen Rosa, and Puente Rosa Tafur. "La gestión de calidad en educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Silvia Avilés. "Gestión de cunas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285360.

Full text
Abstract:
La Educación Inicial en el Perú no ha tenido mucha atención por parte del estado. En esta última década se ha notado más presencia e interés por parte de entidades privadas en la educación inicial esto se puede apreciar por la presencia de muchas Instituciones Educativas privadas en todos los distritos. Por parte del estado las Instituciones Educativas para el nivel Inicial Cunas-Jardín son muy pocas y están lejos de satisfacer las demandas que existen. Como una medida de apoyo se crearon los Wawa Wassi cuya función es cuidar al niño mientras los padres están trabajando pero no se imparte ninguna educación, porque son administrados por madres cuidadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leal, Zamorano Eduardo Gabriel. "Buena Gestión en Educación Municipal ¿Un Desafío Posible?" Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102482.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el rol de la gestión en educación municipal en Chile y en algunas de sus comunas, y pretende contribuir a mejorar la calidad de su oferta pública en educación primaria y secundaria. En la primera parte se expone el rol que la normativa legal asignó a los municipios, el ambiente de la gestión pública en Chile y modelos eficaces de gestión en educación. Luego se presenta una caracterización de los Departamentos de Educación de las comunas San Miguel, La Cisterna, La Florida y Peñalolén, construida a base de entrevistas sostenidas con sus jefaturas en noviembre de 2009. Finalmente el foco se dirige a la comuna de San Miguel, abordando la gestión en el ámbito curricular, realizada por el Departamento de Educación y por sus establecimientos dependientes, mediante el análisis de los Planes Anuales de Desarrollo de Educación Municipal (PADEM) de los años 2007 al 2010 y de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE desde 2006 al 2008. La investigación reveló una confusión sobre el rol de gestión que le corresponde al nivel municipal en educación. Los Departamentos de Educación visitados carecían de una definición explícita, respecto de la gestión curricular, de elementos tales como procesos, objetivos, metas e indicadores; omisiones que limitan la evaluación de su gestión. En el caso del Departamento de Educación de San Miguel, se advirtieron debilidades y falta de precisión en definiciones estratégicas, centros de responsabilidad, metas e indicadores; que atentan contra una buena gestión. Aunque los planes anuales de esta comuna declararon reiteradamente el propósito de mejorar los aprendizajes, no hubo avances sustantivos: establecimientos con buenos y malos resultados en 2006 los mantuvieron en 2007 y 2008. El estudio propone recomendaciones específicas para el Departamento de Educación de San Miguel y para la Corporación Municipal de la cual depende, entre ellas: adoptar las definiciones estratégicas ausentes, asumir el desafío de liderar con sentido de urgencia la mejora de los aprendizajes y desarrollar un rol más activo en el monitoreo y rendición de cuentas del sistema. Además se sugieren medidas para el Ministerio de Educación, que pretenden impactar al conjunto de las unidades municipales del país que están a cargo de la educación: incorporación de nuevos elementos en su evaluación a los PADEM y la estandarización de los procesos de planificación y supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pena, Cariola Tamara Belén, and López Maritza Belén Uribe. "Modelo de gestión cultural para la educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143155.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
La presente investigación e indagación pone de manifiesto aspectos relevantes de la tan bullada crítica en torno a la educación; cómo los establecimientos educacionales articulan y relacionan el currículum con el contexto de cultura local y cómo las políticas en la materia han ido respondiendo a la inquietud de la comunidad que día a día reclama. Actualmente la legislación general de la Educación (LGE), se aleja de lo que en realidad la población chilena necesita. Cada día vemos el maltrato de los estudiantes por parte de lo que algún día se propuso como una gran reforma educacional; no obstante, sólo se consiguió mermar los ánimos de libertad y expresión por parte de los mismos, que ya se dieron cuenta de lo que un sistema capitalista como el nuestro intenciona: capacitación obrera y/o profesional por sobre el desarrollo propio del ser relativo a habilidades y aptitudes poco exploradas a causa de esto mismo. Sin embargo, el poder legislativo insiste en propender sólo a resguardar tal derecho y no ha re-pensar tal sistema. Se vuelve urgente dicha necesidad por cambiar radicalmente nuestro sistema educativo formal chileno, de lo contrario vamos a seguir observando imágenes en las noticias de marchas terminadas en desmanes como los destrozos a imágenes de culto de ciertos sectores, rayados de inmuebles patrimoniales, saqueos a locales comerciales particulares, etc. Es decir, este sistema educativo actualmente acuna y fomenta odio, resentimiento y desprecio por parte de los estudiantes hacia nuestra propia cultura y valores humanos, los cuales no se están tomando en cuenta y sólo se están criticando punitivamente. En realidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Capella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Rojas Jessica Juliana. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11163.

Full text
Abstract:
El siguiente plan de acción busca Fortalecer las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación, esto permite el mejoramiento de la calidad educativa incrementando las actitudes y conocimientos de las docentes; para ello se ha priorizado realizar el “plan de capacitación docente basado en la gestión de los aprendizaje a través del enfoque por competencias en el área de comunicación” Para ello se ha propuesto el objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación”para el logro de este, se movilizaran los objetivos específicos como Fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos, manejo de estrategias y enfoque por competencias en el área de comunicación, Fortalecer el acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos yCrear una comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de las capacidades de las docentes. Según. Hernández la estrategia es una forma en la que el docente organiza su actividad de enseñanza aprendizaje, Brigg Señala que El acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director tiene como objetivo orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas.Fierro nos dice que la realización de un trabajo colegiado busca la mejora institucional. Estoy segura que al ejercer el liderazgo pedagógico me va a llevar a tener una mirada integral para poder a abordar la problemática presentada a través de un trabajo cooperativo.En conclusión,un plan de acción encamina la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornetero, Siancas Jose Gonzalo. "Desarrollo de la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10642.

Full text
Abstract:
Durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico, realizado a los docentes del nivel primaria de la I.E. Manuel Antonio mesones Muro, se ha podido constatar el trabajo docente desligado del contexto socio cultural de la comunidad que no permite el cultivo y valoración de su cultura ancestral, propiciando contrariamente la copia de modelos extranjeros que van en desmedro de nuestra propia identidad cultural. Asimismo, en nuestra comunidad, se muestra en la actualidad la pérdida continua de la artesanía, las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, que muy a nuestro pesar se van con las personas que lo han mantenido. El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática: Inadecuada gestión de los aprendizajes desde un enfoque intercultural El objetivo general es: Fortalecer la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural. Para cumplir con este objetivo me propongo tres objetivos específicos que pienso me van a permitir cumplir con este propósito: a) Desarrollar procesos de capacitación docente sobre planificación y desarrollo estratégico desde un enfoque intercultural, b) Optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo y c) Promover el compromiso docente para la mejora de los aprendizajes. Para fortalecer mi investigación he tomado como referencia la propuesta del MINEDU, que incluye dentro del nuevo currículo nacional 2016 el Enfoque Intercultural. Asimismo, algunas consideraciones generales y conclusiones del concurso de Buenas Practicas que ha recogido el Ministerio de Cultura de nuestro país y en otros países como México y Ecuador. Para realizar la investigación se tomó una encuesta a un grupo de docentes del nivel primaria, con sus repuestas se elaboró el cuadro de categorización, el mismo que permitió indagar los referentes teóricos y construir las conclusiones preliminares para posteriormente plantear las alternativas de solución del mencionado problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Lucero Dario Remigio. "Desarrollo de la gestión pedagógica para implementar el enfoque socio cultural en la gestión del aprendizaje en el nivel primario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11063.

Full text
Abstract:
La importancia del presente informe de Plan de Acción radica en que va a fortalecer las capacidades pedagógicas docentes relacionadas al enfoque socio cultural para la mejora de los aprendizajes, es por ello que se ha planteado un objetivo general enunciado así: Implementar el enfoque socio cultural en la gestión del aprendizaje en la Institución Educativa N° 10056 “Héctor René Lanegra Romero”, así mismo los objetivos específicos han sido enunciados de la siguiente manera: a)formular estrategias que permitan la implementación del enfoque socio cultural para el logro de aprendizaje, b) monitorear y acompañar la práctica docente en relación a la aplicación de las estrategias en el logro de aprendizaje de los alumnos desde un enfoque socio cultural. En cuanto a la base teórica que sustenta es el enfoque crítico reflexivo, por cuanto la práctica docente es objeto de observación, reflexión y mejora, se une a ella lo planteado por el enfoque socio cultural, por cuanto se propone que los aprendizaje deben ser construidos a partir del contexto cultural, geográfico y social del alumno. El presente trabajo ha seguido los procedimientos metodológicos de la investigación participante en el sentido que la misma práctica docente ha sido objeto de estudio para su mejora. La formulación del presente Plan de Acción, permite el empleo de las capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a: organización del trabajo colaborativo, a la gestión de la convivencia escolar democrática, a la autoevaluación institucional como medio para mejorar los aprendizajes y a la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión de la Educación"

1

Briseño, María Mirna Flores. Gestión institucional en educación a distancia. Guadalajara, Jalisco, México: UD̳E̳GVIRTUAL, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dájer, Pedro. Tecnología y gestión en la educación dominicana. Santo Domingo: Fundación para el Desarrollo Integral de la Sociedad, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Ricardo López. Gestión creativa e innovación en las instituciones de educación. [Santiago, Chile]: Corporación de Promoción Universitaria, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Educación y gestión cultural: Experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Guadalajara, Jalisco, México: UDGVirtual, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carlos, Suárez Méndez, and Quiróz Calle Pedro, eds. Gestión de la calidad de la educación en zonas de fronteras. [Bolivia]: Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración, Convenio Andrés Bello, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Horta, Frank Vásquez. Gestión de la calidad de la educación en zonas de fronteras. [Bolivia]: Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración, Convenio Andrés Bello, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, José Luis Velasco. La participación de los profesores en la gestión de calidad en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cori, Giulietta Fadda. La gestión local de los servicios de aseo y educación en Talca. Santiago, Chile: SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe: Síntesis. [Santiago, Chile?]: Naciones Unidas, CEPAL, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. Educación y gestión del riesgo de desastres: Procesos educativos en la Cuenca Alta Grijalva. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión de la Educación"

1

Aguirre, Diana Gabriela Moreira. "LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN EL ECUADOR." In Gestión de Conflictos, 181–207. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vz6x.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Cabrera, Leidy Johana, María Antonieta Corcione Nieto, John Cristhian Fernández Lizarazo, and John Alexander León Torres. "Gestión en la educación, perspectivas renovadoras." In Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia: Reflexiones en torno a la formación, gestión educativa y la investigación, 107–31. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585241459.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN." In Derecho y gestión de la diversidad cultural, étnica y religiosa, 120–59. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4cq.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Montilla, Alba Nubia, Anderson Castro Carreño, and Sergio Andrés Cruz. "Educación y gestión ambiental alianza indispensable." In Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia, 37–51. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Negrete, Martha. "Gestión académica." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 207–12. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Educación e investigación: modelos de gestión organizacional." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 13–27. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.1.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión documental de tres modelos de gestión organizacional, los cuales hacen mención a un trabajo que versa sobre la relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos; de la misma manera, se abordan tres estudios hechos por diferentes autores, donde se explica con la mayor claridad posible cómo se desarrolló cada una de sus miradas. La autora, hace una opción en este capítulo, por el modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos, por cuanto tiene en cuenta la interacción de las dimensiones del desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, evidencia en la calidad de los entregables, a través de los cuales hacen mediciones de desempeño de carácter individual o grupal y el cumplimiento de las actividades para dar alcance a los objetivos que se trazan en las empresas, para alcanzar el éxito y así lograr ser más productivos en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acero Ordóñez, Oscar Leonardo. "Educación 4.0: tendencias en la ruta del aprendizaje en la educación superior del siglo XXI." In La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina, 85–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297407.4.

Full text
Abstract:
La interpretación de las tensiones y tendencias en los procesos de aprendizaje posgradual dentro del contexto de la educación 4.0 y en el escenario de transformación actual que vive la humanidad, se pueden resaltar interrogantes relevantes para la educación, los mismos que invitan no sólo a la reflexión sobre el tema sino a una comprensión e intervención integral. Igualmente, se formulan algunas preguntas: ¿Cómo debe redimensionarse la educación dentro del contexto paradigmático del S.XXI? ¿Cómo avanzan y se incorporan las tecnologías exponenciales y convergentes en la educación? ¿Qué es la educación 4.0? ¿Qué transformaciones curriculares, pedagógicas y didácticas deben construirse en escenarios de educación 4.0? ¿Cómo redimensionar la construcción, gestión del conocimiento y la estructura organizacional educativa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Olga Lucía Ostos, and Eduardo González Gil. "Gestión del conocimiento, un reto en la educación superior." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 19–42. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nardi, Elton Luiz, and Durlei Maria Bernardon Rebelatto. "Políticas y gestión de la escuela de educación básica en Brasil:." In Estado, políticas públicas y educación, 245–60. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f8c.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira. "Las legislaciones locales y el concepto de gestión democrática de la educación." In Estado, políticas públicas y educación, 229–44. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f8c.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión de la Educación"

1

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Mamani, David Gregorio, and Rene Choque Copari. "Gestión digital en la UGEL Puno." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.004.

Full text
Abstract:
La UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tejero Chávez, Carolina Cecilia. "Liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado es la guía de entrevista semiestructurada, la cual permite recoger de forma detallada las percepciones de las informantes. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Finalmente, entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ariza Ariza, María Daniela Ariza Ariza, Ana Victoria Aullon Motta, and Víctor Hugo Medina García. "Modelos predictivos de gestión del conocimiento en educación virtual." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sumozas García-Pardo, Rafael, and Beatriz Galindo Miguel. "Gestión cultural y educación artística como imagen visible del desarrollo sostenible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9507.

Full text
Abstract:
La cooperación al desarrollo puede apoyarse en la educación artística para la gestión y conservación del legado cultural, ciertas acciones pedagógicas relacionadas con el patrimonio desde el ámbito de la cooperación, se pueden vincular con la Agenda internacional 2030 que bajo el lema Transformar Nuestro Mundo busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La diversidad cultural debe ser contemplada desde el desarrollo sostenible, para ello es importante aumentar el número de maestros competentes, entre otras maneras mediante la formación de docentes en los países en desarrollo, el impulso de la expresión artística como recurso educativo suscita un cuestionamiento sobre el desarrollo por parte del docente de la educación en las artes visuales en el proceso de formación de esos alumnos para promover la difusión de la cultura y el patrimonio. Para entender la cultura como motor del desarrollo sostenible es necesaria previamente la innovación social y la participación ciudadana, el derecho a la identidad y la defensa de la diversidad cultural como componentes irrenunciables del desarrollo humano integral. Se debe entender la cultura como factor de desarrollo, y en ella se debe hablar de equidad de género, participación ciudadana, derechos humanos, principios y valores democráticos, de la prevención del extremismo violento y de la radicalización, de respeto tolerancia y de inclusión. Se trata, en definitiva, de iniciativas culturales que persigan contribuir a la transformación social a través del fomento de una ciudadanía formada, activa y crítica desde la educación en artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vitorino, Artur José Renda, and Juliano Pereira de Mello. "Ensayo crítico sobre las posibles estrategias adoptadas para hacer frente al cierre de escuelas causado por COVID-19: Red Municipal de Educación de Campinas (SP) – Brasil." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.007.

Full text
Abstract:
Pelo aporte teórico sobre a finalidade da educação proposta por Biesta (2012), dos possíveis percalços causados pelo chamado “abstracionismo pedagógico” apresentado por Azanha (1992) e das considerações sobre o conceito de “sem-domicílio” utilizado por Popkewitz e Lindblad (2016), foi interpretado o arcabouço legal normativo da educação básica brasileira em relação ao ensino a distância e à educação à distância e dos dilemas verificados no âmbito do Sistema Municipal de Ensino de Campinas (SP) em tempos de Pandemia Covid-19. Assim, a partir de uma breve exposição da rede municipal de educação infantil na cidade de Campinas, Estado de São Paulo, no Brasil, a apresentação fará uma análise sobre as notas elaboradas pela organização da sociedade civil Todos pela Educação (2020): “Ensino a distância na educação básica frente à pandemia da COVID-19” e “Políticas Educacionais na Pandemia da COVID-19: O que o Brasil pode aprender com o resto do mundo?” do Banco Mundial (2020), cuja finalidade é demonstrar, no recorte espacial delimitado, que em tais documentos as possíveis estratégias adotadas para enfrentamento ao fechamento das escolas provocadas pela COVID-19 são ambíguas, pois há um distanciamento conceitual considerável entre o ensino a distância e as estratégias propostas para o período de impedimento das atividades letivas nas escolas básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vernia-Carrasco, Ana Mercedes. "La producción artística en el ámbito educativo. El proyecto escénico como herramienta de aprendizaje." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5330.

Full text
Abstract:
Podemos entender la producción artística dentro del terreno profesional y como parte del currículum en determinadas formaciones. Nuestra propuesta parte de un proyecto escénico como herramienta de aprendizaje en el grado de maestro de educación primaria y cómo la gestión de dicho proyecto puede repercutir en diferentes competencias transversales, que ayuden a mejorar el rendimiento del alumnado e incremente sus conocimientos relacionados con la materia de Didáctica de la Expresión Musical, llegando a conectarse con la realidad, para que la formación pueda ser útil no sólo desde las competencias específicas del Currículum. La visión respecto de la producción artística está muy vinculada a la gestión cultural, en cambio, podemos entender que la gestión no sólo debe pasar por temas económicos, sino que debe incidir en el terreno social, educativo, y de sostenibilidad. Los maestros de educación musical suelen hacer sus propias producciones artísticas, sin haber disfrutado a lo largo de su formación de meros conocimientos que implica la profesión, reduciéndose al final a un simple espectáculo de aula, que en el mejor de los casos ven los familiares y amigos del propio alumnado. Nuestro primer paso ha sido averiguar, a través del futuro maestro de primaria, si un proyecto escénico podría ayudar a un aprendizaje significativo, fuera y dentro del aula. Nuestro segundo paso sería, cómo este alumnado de tercero en grado de primaria puede ser productor de su propio proyecto y qué competencias puede desarrollar.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5330
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión de la Educación"

1

Oliveros Lugo, Jaime, Martha Lucía Fuertes Díaz, and Alicia Cristina Silva. La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga-Martínez, Máximo Miguel. Gestión de riesgos de TI. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado Percia, Heiner. Gestión depredadora de artículos científicos. Libro abierto, April 2018. http://dx.doi.org/10.25012/blog.04.04.2018.

Full text
Abstract:
Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fandiño Isaza, Jesús Rafael. Innovación en la gestión de negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanegas Lotero, Carmen Elisa, Javier Baena Espinel, Jorge Alberto Lozano Valencia, and María del Carmen Falcón Tomé. Maestría en Educación y Arte. Documento Maestro. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/documentomaestro.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bando, Rosangela, Nidia Hidalgo, and Austin Land. El efecto de la educación en las actitudes de género: Evidencia experimental en educación secundaria en El Salvador. Inter-American Development Bank, February 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández García, N., M. Blasco-Duatis, and MC Caldeiro-Pedreira. Comunicación y Educación en Transmedia. Informe sobre competencias en TIC en cuatro centros de educación secundaria de Europa. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tur-Viñes, V., and M. González-Río. Youtubers y estrategias de gestión de comunidades. Revista Latina de Comunicación Social, August 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguaded Gómez, José Ignacio, and Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar Trujillo, Sandra Migdonia, Shyrley Rocio Vargas Paredes, and Manuel Ignacio Martínez Arce. Estilos de liderazgo en instituciones de educación media. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography