To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de la Educación.

Dissertations / Theses on the topic 'Gestión de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Coloma, Manrique Carmen Rosa, and Puente Rosa Tafur. "La gestión de calidad en educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Silvia Avilés. "Gestión de cunas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285360.

Full text
Abstract:
La Educación Inicial en el Perú no ha tenido mucha atención por parte del estado. En esta última década se ha notado más presencia e interés por parte de entidades privadas en la educación inicial esto se puede apreciar por la presencia de muchas Instituciones Educativas privadas en todos los distritos. Por parte del estado las Instituciones Educativas para el nivel Inicial Cunas-Jardín son muy pocas y están lejos de satisfacer las demandas que existen. Como una medida de apoyo se crearon los Wawa Wassi cuya función es cuidar al niño mientras los padres están trabajando pero no se imparte ninguna educación, porque son administrados por madres cuidadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leal, Zamorano Eduardo Gabriel. "Buena Gestión en Educación Municipal ¿Un Desafío Posible?" Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102482.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el rol de la gestión en educación municipal en Chile y en algunas de sus comunas, y pretende contribuir a mejorar la calidad de su oferta pública en educación primaria y secundaria. En la primera parte se expone el rol que la normativa legal asignó a los municipios, el ambiente de la gestión pública en Chile y modelos eficaces de gestión en educación. Luego se presenta una caracterización de los Departamentos de Educación de las comunas San Miguel, La Cisterna, La Florida y Peñalolén, construida a base de entrevistas sostenidas con sus jefaturas en noviembre de 2009. Finalmente el foco se dirige a la comuna de San Miguel, abordando la gestión en el ámbito curricular, realizada por el Departamento de Educación y por sus establecimientos dependientes, mediante el análisis de los Planes Anuales de Desarrollo de Educación Municipal (PADEM) de los años 2007 al 2010 y de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE desde 2006 al 2008. La investigación reveló una confusión sobre el rol de gestión que le corresponde al nivel municipal en educación. Los Departamentos de Educación visitados carecían de una definición explícita, respecto de la gestión curricular, de elementos tales como procesos, objetivos, metas e indicadores; omisiones que limitan la evaluación de su gestión. En el caso del Departamento de Educación de San Miguel, se advirtieron debilidades y falta de precisión en definiciones estratégicas, centros de responsabilidad, metas e indicadores; que atentan contra una buena gestión. Aunque los planes anuales de esta comuna declararon reiteradamente el propósito de mejorar los aprendizajes, no hubo avances sustantivos: establecimientos con buenos y malos resultados en 2006 los mantuvieron en 2007 y 2008. El estudio propone recomendaciones específicas para el Departamento de Educación de San Miguel y para la Corporación Municipal de la cual depende, entre ellas: adoptar las definiciones estratégicas ausentes, asumir el desafío de liderar con sentido de urgencia la mejora de los aprendizajes y desarrollar un rol más activo en el monitoreo y rendición de cuentas del sistema. Además se sugieren medidas para el Ministerio de Educación, que pretenden impactar al conjunto de las unidades municipales del país que están a cargo de la educación: incorporación de nuevos elementos en su evaluación a los PADEM y la estandarización de los procesos de planificación y supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pena, Cariola Tamara Belén, and López Maritza Belén Uribe. "Modelo de gestión cultural para la educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143155.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
La presente investigación e indagación pone de manifiesto aspectos relevantes de la tan bullada crítica en torno a la educación; cómo los establecimientos educacionales articulan y relacionan el currículum con el contexto de cultura local y cómo las políticas en la materia han ido respondiendo a la inquietud de la comunidad que día a día reclama. Actualmente la legislación general de la Educación (LGE), se aleja de lo que en realidad la población chilena necesita. Cada día vemos el maltrato de los estudiantes por parte de lo que algún día se propuso como una gran reforma educacional; no obstante, sólo se consiguió mermar los ánimos de libertad y expresión por parte de los mismos, que ya se dieron cuenta de lo que un sistema capitalista como el nuestro intenciona: capacitación obrera y/o profesional por sobre el desarrollo propio del ser relativo a habilidades y aptitudes poco exploradas a causa de esto mismo. Sin embargo, el poder legislativo insiste en propender sólo a resguardar tal derecho y no ha re-pensar tal sistema. Se vuelve urgente dicha necesidad por cambiar radicalmente nuestro sistema educativo formal chileno, de lo contrario vamos a seguir observando imágenes en las noticias de marchas terminadas en desmanes como los destrozos a imágenes de culto de ciertos sectores, rayados de inmuebles patrimoniales, saqueos a locales comerciales particulares, etc. Es decir, este sistema educativo actualmente acuna y fomenta odio, resentimiento y desprecio por parte de los estudiantes hacia nuestra propia cultura y valores humanos, los cuales no se están tomando en cuenta y sólo se están criticando punitivamente. En realidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Capella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Rojas Jessica Juliana. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11163.

Full text
Abstract:
El siguiente plan de acción busca Fortalecer las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación, esto permite el mejoramiento de la calidad educativa incrementando las actitudes y conocimientos de las docentes; para ello se ha priorizado realizar el “plan de capacitación docente basado en la gestión de los aprendizaje a través del enfoque por competencias en el área de comunicación” Para ello se ha propuesto el objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación”para el logro de este, se movilizaran los objetivos específicos como Fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos, manejo de estrategias y enfoque por competencias en el área de comunicación, Fortalecer el acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos yCrear una comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de las capacidades de las docentes. Según. Hernández la estrategia es una forma en la que el docente organiza su actividad de enseñanza aprendizaje, Brigg Señala que El acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director tiene como objetivo orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas.Fierro nos dice que la realización de un trabajo colegiado busca la mejora institucional. Estoy segura que al ejercer el liderazgo pedagógico me va a llevar a tener una mirada integral para poder a abordar la problemática presentada a través de un trabajo cooperativo.En conclusión,un plan de acción encamina la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornetero, Siancas Jose Gonzalo. "Desarrollo de la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10642.

Full text
Abstract:
Durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico, realizado a los docentes del nivel primaria de la I.E. Manuel Antonio mesones Muro, se ha podido constatar el trabajo docente desligado del contexto socio cultural de la comunidad que no permite el cultivo y valoración de su cultura ancestral, propiciando contrariamente la copia de modelos extranjeros que van en desmedro de nuestra propia identidad cultural. Asimismo, en nuestra comunidad, se muestra en la actualidad la pérdida continua de la artesanía, las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, que muy a nuestro pesar se van con las personas que lo han mantenido. El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática: Inadecuada gestión de los aprendizajes desde un enfoque intercultural El objetivo general es: Fortalecer la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural. Para cumplir con este objetivo me propongo tres objetivos específicos que pienso me van a permitir cumplir con este propósito: a) Desarrollar procesos de capacitación docente sobre planificación y desarrollo estratégico desde un enfoque intercultural, b) Optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo y c) Promover el compromiso docente para la mejora de los aprendizajes. Para fortalecer mi investigación he tomado como referencia la propuesta del MINEDU, que incluye dentro del nuevo currículo nacional 2016 el Enfoque Intercultural. Asimismo, algunas consideraciones generales y conclusiones del concurso de Buenas Practicas que ha recogido el Ministerio de Cultura de nuestro país y en otros países como México y Ecuador. Para realizar la investigación se tomó una encuesta a un grupo de docentes del nivel primaria, con sus repuestas se elaboró el cuadro de categorización, el mismo que permitió indagar los referentes teóricos y construir las conclusiones preliminares para posteriormente plantear las alternativas de solución del mencionado problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Lucero Dario Remigio. "Desarrollo de la gestión pedagógica para implementar el enfoque socio cultural en la gestión del aprendizaje en el nivel primario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11063.

Full text
Abstract:
La importancia del presente informe de Plan de Acción radica en que va a fortalecer las capacidades pedagógicas docentes relacionadas al enfoque socio cultural para la mejora de los aprendizajes, es por ello que se ha planteado un objetivo general enunciado así: Implementar el enfoque socio cultural en la gestión del aprendizaje en la Institución Educativa N° 10056 “Héctor René Lanegra Romero”, así mismo los objetivos específicos han sido enunciados de la siguiente manera: a)formular estrategias que permitan la implementación del enfoque socio cultural para el logro de aprendizaje, b) monitorear y acompañar la práctica docente en relación a la aplicación de las estrategias en el logro de aprendizaje de los alumnos desde un enfoque socio cultural. En cuanto a la base teórica que sustenta es el enfoque crítico reflexivo, por cuanto la práctica docente es objeto de observación, reflexión y mejora, se une a ella lo planteado por el enfoque socio cultural, por cuanto se propone que los aprendizaje deben ser construidos a partir del contexto cultural, geográfico y social del alumno. El presente trabajo ha seguido los procedimientos metodológicos de la investigación participante en el sentido que la misma práctica docente ha sido objeto de estudio para su mejora. La formulación del presente Plan de Acción, permite el empleo de las capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a: organización del trabajo colaborativo, a la gestión de la convivencia escolar democrática, a la autoevaluación institucional como medio para mejorar los aprendizajes y a la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Revilla, Figueroa Diana. "La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Valladares Eliana, and Fu Andrés Chang. "Gestión estratégica en la línea de educación : diseño arquitectónico empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arriagada, Benítez Marcela Alejandra. "Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces - Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144019.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
En la presente tesis realizada para obtener el grado de Magister en Control de Gestión, se detalla la metodología utilizada para diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio (UEN) “Enlaces - Centro de Educación y Tecnología” perteneciente al Ministerio de Educación. El primer capítulo explica en la introducción la problemática que justifica la elaboración del presente documento, estableciéndose el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar. En el segundo capítulo se realizó la formulación estratégica, comenzando con una breve explicación de la UEN, continuando con el análisis de la misión, visión y valores; junto a esto, se realizó un análisis interno y externo para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la UEN, generándose con dicha información la “matriz de análisis FODA cuantitativo”, la cual permitió determinar los atributos que se declaran en la propuesta de valor. En el tercer capítulo se desarrolla la estrategia, elaborándose el modelo de negocio de Enlaces, a través del cual se explica cómo se realiza la captura de valor; se construyó el mapa estratégico para facilitar la comunicación e implementación de la estrategia, y se elaboró el cuadro de mando integral, definiendo indicadores, metas y las respectivas iniciativas. El cuarto capítulo tuvo como objetivo lograr el alineamiento organizacional, para lo cual se diseñaron tableros de gestión para dos áreas de la UEN, se elaboraron los respectivos tableros de control y los esquemas de incentivos asociados para alinear las conductas de las dos jefaturas respectivas con la estrategia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado, donde se explica el aporte de contar con un sistema de control de gestión en Enlaces, las dificultades que podrían existir en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de este diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Molina María Trinidad. "Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111128.

Full text
Abstract:
En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros. La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57). Esta investigación busca elaborar recomendaciones de política pública en Chile, a partir de la identificación y el análisis de las condiciones que posibilitan el desarrollo de prácticas de innovación en la gestión educativa de los establecimientos educacionales. Para elaborar dichas recomendaciones se utiliza una metodología de investigación de carácter descriptivo e interpretativo en dos líneas. Primero, un análisis documental y conceptual de referencia, describiendo el sistema educacional chileno y analizando conceptos como gestión escolar, liderazgo directivo e innovación escolar. En segundo lugar, se realiza un análisis cualitativo, por medio de la selección de cuatro informantes claves, dos directivos de escuelas y dos investigadores en temas de educación. Al complementar ambos análisis fue posible construir una propuesta de modelo de gestión de la innovación, definiendo procesos y actores. Este modelo se complementa con diez condiciones necesarias para que la innovación pueda transformarse en una herramienta efectiva de gestión del cambio en las escuelas. Dichas condiciones apuntan a definir la innovación como un elemento de la gestión escolar, que permite al director, y su equipo, liderar los procesos de cambio que buscan impactar los aprendizajes. Este proceso es más efectivo en la medida que el sostenedor del establecimiento fomenta y apoya la innovación, ya que para llevarlo adelante es necesario un diagnóstico, alineado con los objetivos y que convoque a toda la comunidad escolar en la búsqueda de una mejora. Conforme a estas condiciones, las recomendaciones de política pública realizadas apuntan en tres direcciones: primero, fomentar la cultura de la innovación al interior de las escuelas, y en especial en los equipos directivos. En segundo lugar, entregar competencias para innovar a quienes toman las decisiones de gestión en los establecimientos, y finalmente, definir el rol innovador que debe poseer el sostenedor del establecimiento, como responsable primero de la gestión de las escuelas a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tello, Salazar Gisela Elizabeth. "Gestión del desarrollo socioemocional: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10307.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico atiende al problema priorizado “Limitada aplicación de estrategias para fortalecer el desarrollo socioemocional con los actores educativos de la I.E. Pedro A. Labarthe D.”. Se puede observar en algunos docentes, estudiantes y padres de familia el no ser asertivos, no saber tomar decisiones, ser rápidos para el enojo, originando falencias en las relaciones interpersonales bases para una adecuada convivencia. Esta propuesta aporta al mejoramiento de la convivencia en la escuela enfatizando el desarrollo de habilidades socioemocionales en los actores educativos, que redunde en beneficio de los aprendizajes, proponiendo los objetivos: Promover el desarrollo de la Dimensión Relacional en los Docentes; Implementar Estrategias para Mejorar la Convivencia entre Estudiantes; Orientar el Rol de los Padres de Familia para Generar Adecuadas Relaciones Interpersonales; Desarrollar competencias en los docentes para que brinden adecuado soporte socioemocional a sus estudiantes. Sustentado en la concepción del “director como líder pedagógico” (Marco Buen Desempeño del Directivo, MINEDU, 2014), quien influye en sus docentes el fortalecer sus competencias que les permitan ser profesionales con idoneidad cognitiva y afectiva. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, que sostiene que la persona imita el comportamiento observado en otras personas. Concluimos afirmando que el establecimiento de una adecuada convivencia coadyuva a la percepción de un clima favorable para la mejora de los aprendizajes y esta es tarea de todos los actores educativos por lo que es necesario desarrollar en ellos habilidades socioemocionales, que constituya en una principal condición institucional para la mejora sostenida de los aprendizajes
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velazco, Lozada Ana. "El sistema integral de educación continua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5680.

Full text
Abstract:
La Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (1) El Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que se presenta permite gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de administrar y gestionar proyectos es un antiguo y honorable arte. Los proyectos modernos, en rangos que van desde desarrollar una malla curricular hasta construir un centro educativo, son extremadamente grandes, complejos y costosos. No es tarea fácil terminar dichos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. En particular, veremos que los complicados problemas para programar dichos proyectos a menudo quedan estructurados debido a la interdependencia de las actividades. Generalmente, no es posible iniciar ciertas actividades antes que otras hayan sido terminadas. Al tratar con proyectos, que con toda posibilidad involucran cientos de dichas relaciones de dependencia, no es sorprendente que los directores de los mismos busquen métodos eficientes de asignación de recursos, de control de gastos y tiempos así como de análisis efectivos en situaciones de incertidumbre, que será lo que se tendrá identificar y comprender en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chau, Perez Jose Guillermo. "Gestión de capacidades pedagógicas en educación técnico productiva: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10628.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de esbozar una solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en la Educación Técnica Productiva, a partir de una intervención educativa conciliada por el acompañamiento pedagógico formativo y generadora de los procesos de investigación-acción como fundamento de acción docente. El objetivo general es: Eficiente aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Centro de Educación Técnico Productiva Micaela Bastidas – Santa Rosa Los objetivos específicos son: a) Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje con el uso secuencial de los procesos didácticos. b) Desarrollar Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico, orientado a la mejora de los aprendizajes de los participantes del CETPRO.Como base teórica se admite lo propuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico Productiva (Ministerio de Educación 2016). Se sugiere los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico e inclusivo (un docente mediador del diálogo intercultural e inclusivo); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo). La contribución de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, específicamente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje e intermediario del cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su comunidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parraguez, Ubillus Carlos Giovanni. "Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11329.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene como propósito presentar una propuesta de solución que responda a la problemática de la gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental en la I.E. “Manuel Antonio Mesones Muro” de la ciudad de Ferreñafe a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, el monitoreo y acompañamiento centrado en los aprendizajes y la implementación del trabajo colegiado entre docentes. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es precisamente promover una gestión de aprendizaje desde el enfoque ambiental; por lo que, los objetivos específicos son: Desarrollar procesos de planificación y ejecución curricular orientados al enfoque ambiental, implementar el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el referido enfoque, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo de la planificación curricular y el desarrollo de proyectos ambientales. La presente investigación se sustenta en el enfoque ambiental, orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Así mismo, esta investigación se fundamenta en el enfoque territorial. La educación debe formar parte de una propuesta de desarrollo territorial; para que exista una educación realmente pertinente, es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de desarrollar pedagogías efectivas para los diferentes territorios. La actual construcción del Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre territorio y currículo. En este sentido, es indispensable desarrollar en la escuela una gestión escolar estratégica con liderazgo transformacional que promueva la movilización de aprendizajes significativos. La ejecución de la propuesta de solución planteada permite revertir el problema existente porque es viable en la realidad educativa que nos compete. Sensibilizar, capacitar, monitorear y acompañar el trabajo pedagógico, implementar el enfoque ambiental como eje transversal en la planificación de las áreas curriculares, establecer alianzas estratégicas, entre otras permitirán la solución del problema planteado, lo cual contribuirá a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Tapia Marylu. "Gestión de la convivencia escolar: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10509.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción tiene como finalidad gestionar la convivencia escolar democrática en la I.E. Nª 10834 Santa Ana, el cual se considera de vital importancia, porque parte del contexto real, de los intereses y necesidad de la comunidad educativa, en la cual se ha identificado actitudes y prácticas asociadas a la indisciplina escolar y escasa labor tutorial de los docentes. Plantea alternativas de solución para generar cambios, manejando criterios y estrategias que respondan a la problemática priorizada, para asegurar las condiciones necesarias, los ambientes y procesos para que los estudiantes aprendan satisfactoriamente, y fortalezcan los vínculos laborales, la comunicación y la convivencia armónica en la IE, así como fortalecer el liderazgo pedagógico del directivo. Tiene como objetivo general: Implementar un plan de convivencia y tutoría para mejorar la convivencia democrática y la participación en la I.E. Nª 10834 Santa Ana, y como objetivos específicos: Gestionar la disciplina escolar con normas claras y consensuadas y medidas reguladoras; Fortalecer las capacidades de los docentes para la gestión de conflictos en la IE.; Operativizar el Plan de Tutoría para mejorar la convivencia escolar; Monitorear, acompañar y asesorar la elaboración de planes tutoriales y sesiones de TOE; Promover la participación de los padres de familia y estudiantes para la mejorar la convivencia escolar. Los contenidos teórico que dan sustento a la investigación son: La convivencia escolar, la disciplina escolar, tutoría y orientación educativa, las normas de convivencia, la gestión de conflictos, el clima escolar y los lineamientos para la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia y atención de casos de violencia. La propuesta de solución se sustenta en los principios de la convivencia escolar democrática, con un enfoque participativo, que contribuya a la formación integral de los estudiantes y al cumplimiento de objeticos y metas institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguinaga, Orrego René Katherine. "Gestión escolar con neuroliderazgo para optimizar la gestión del currículo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11355.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar una Propuesta de gestión escolar con Neuroliderazgo para optimizar la Gestión del Currículo en la I.E.11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora” basado en el Plan Lima, que promueve la Gestión del currículo en EBR para la mejora de los aprendizajes.(DREL, 2013)Se prioriza las iniciativas para poder responder a una problemática y que es necesario resolver, pues constituye guía para planificar, brindar orientaciones e implementar un conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo una propuesta de intervención ,es muy útil para alcanzar el objetivo de IMPLEMENTAR LA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CON NEUROLIDERAZGO PARA OPTIMIZAR LA GESTIÒN DEL CURRÍCULO EN LA I.E.11151 MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA. La cual está enfocada directamente al logro de los aprendizajes de los estudiantes. El estudio ha alcanzado el Fortalecimiento de las acciones de integración entre la comunidad educativa, a través del Liderazgo Pedagógico con la intervención oportuna para la gestión efectiva del currículo, el uso de herramientas didácticas para implementar mecanismos de mejora continua en la I.E., el Promover la reflexión y toma de decisiones para mejorar la gestión del currículo de la I.E. La población estuvo conformada por veintiocho docentes que conforman la totalidad del personal docente de la Institución Educativa, en la recopilación de datos se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información y como instrumento la guía de entrevista, donde el informante fue el personal docente, así mismo se hizo uso de la técnica de grupo de discusión , con la aplicación del instrumento guía de discusión. Se generaron las condiciones para sustentar la capacidad de todo el equipo pedagógico para desarrollar el trabajo colaborativo, identificando debilidades y fortalezas con las que cuenta la escuela para encontrar puntos de apalancamiento a fin de elaborar acuerdos y compromisos colectivos sobre el establecimiento de las metas, objetivos, las acciones y los roles a desarrollar durante el proceso, trabajando juntos por la mejora de la gestión escolar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Siu, León Eva Justina. "El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/607.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la política educativa del país ha puesto especial énfasis en la autonomía de las instituciones educativas particulares y en la posibilidad de que éstas elaboren sus propios proyectos de desarrollo y mejoramiento educativo, sobre la base de sus propios recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peñaloza, Flores Verónica Paz, and Godoy Paulina Francisca Ulloa. "Educación, sexualidad y niñez: Un análisis de los discursos expresados por docentes, integrantes del equipo de gestión, apoderadas y apoderados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106367.

Full text
Abstract:
La investigación pretende acercarse en forma profunda a los diversos discursos que el mundo adulto tiene acerca de la sexualidad de niñas y niños, y específicamente a las concepciones que sostienen integrantes de la comunidad educativa de un establecimiento municipal de la comuna de Macul. Además de conocer las ideas acerca de educación, sexualidad y niñez, es necesario comparar dichas visiones y conocer la importancia que se le atribuye a la escuela u otras instituciones, la responsabilidad que se auto-atribuyen los/las agentes educativos/as en dicha tarea y los fundamentos en que sostienen sus argumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno, Alcázar María Teresa, Gonzales Judith Alejandra Calderón, Yamaniha Carlos Augusto Kamiya, and Cerna Cristopher David Mendoza. "El liderazgo y la gestión escolar en dos escuelas privadas de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15536.

Full text
Abstract:
El estudio identifica y describe la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar en dos escuelas privadas dentro de un segmento que paga una pensión igual o mayor a 400 soles, a partir de la aplicación de la herramienta Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) del Ministerio de Educación (2017), la cual se usa en el sector público. La investigación es cualitativa, de tipo transversal o transeccional y de alcance descriptivo. Se encontraron similitudes y diferencias en la medición de Liderazgo y Gestión Escolar en ambas escuelas, a partir del análisis de la data proveniente de las entrevistas a directivos, encuestas a docentes y recolección de evidencias, luego de contrastar estos análisis con las rúbricas de la herramienta MPE para cada indicador de la dimensión Liderazgo y Gestión Escolar. Se encontró similitud en tres indicadores, lo que se relaciona con la influencia del grupo corporativo que gestiona ambas escuelas. La diferencia hallada en dos indicadores se ha asociado a los diversos contextos y expectativas de los grupos de interés, representados por los directivos, docentes, padres y estudiantes. Se concluyó que es posible la medición de los indicadores de la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar a partir del uso de la herramienta MPE en escuelas dentro del segmento priorizado en este estudio de forma que incentive gradualmente una cultura de autoevaluación institucional. Palabras clave: herramienta MPE, Liderazgo y Gestión Escolar, Liderazgo pedagógico.
The study identifies and describes the dimension known as Leadership and School Management in two private schools within a segment that pays a tuition equal or larger than 400 soles. The assessment is done through the application of the tool Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) (MINEDU, 2017) used to assess public schools. The study is qualitative, transversal and cross-sectional and belongs to the descriptive range. Similarities and differences were found in the measurement of both schools, through data analysis resulting from principals’ interviews, teachers’ surveys, and the evidence gathered, after contrasting these analyses with the rubrics of the tool MPE, for each indicator of the dimension Leadership and school management. Similar levels were found for three indicators, this was related to the influence of the corporate group managing both schools. Different levels were found for two indicators and were related to the diverse contexts and expectations of stakeholders, represented by principals, teachers, parents, and students. The researchers concluded that is possible to measure the Leadership and School Management dimension indicators, applying the MPE tool within the segment of private schools prioritized in this study; promoting a gradual culture of self-institutional assessment is also encouraged. Keywords: MPE tool, leadership and school management, instructional leadership
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piscoya, Gines Maria Isidora. "Gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10913.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene por finalidad presentar la propuesta de solución ante el problema priorizado de inadecuada gestión de aprendizaje acorde al enfoque territorial, a partir de una intervención educativa mediada por un programa de capacitación docente, un plan de planificación curricular , un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico y un plan de fortalecimiento de relaciones interpersonales entre los estudiantes, para lo cual me planteo como objetivo general: Promover la adecuada gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial en la Institución Educativa N° 11033 “Mario Samamé Boggio” de Ferreñafe. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Se propone los siguientes enfoques: El enfoque territorial, según el cual, cada escuela es una realidad situada en un contexto y en un territorio; donde los aprendizajes que se espera gestionar son resultado que responden a los sujetos, las necesidades, demandas y potencialidades. En ese sentido, gestionar la escuela no se basa en actos de cumplimiento, sino en acciones de respuesta a los sujetos. El enfoque por competencias que se define como el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos contextos. La conclusión principal es la siguiente: La aplicación de un plan de fortalecimiento de la gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial permite que los estudiantes logren aprendizajes significativos y apliquen lo aprendido en diferentes contextos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera, Talavera Gonzalo. "Propuestas de mejora en la gestión del servicio de tutoría universitaria para estudiantes becarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5700.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo, desde un enfoque de gestión universitaria, del modelo de tutoría para becarios de la Oficina de Becas de la PUCP. En el marco de referencia se fundamenta la pertinencia de la tutoría universitaria para becarios a partir de las necesidades específicas de los mismos y se describen los procesos de la OB. Posteriormente se presenta y describe el modelo de tutoría para becarios y, a partir de la descripción pormenorizada, se analiza críticamente el modelo considerando los recursos humanos empleados, la eficiencia de los procesos, el sistema de financiamiento y el logro de resultados. En el análisis se encuentra que el modelo de tutoría asigna al tutor tareas administrativas que podrían ser asumidas por un equipo de soportey que algunas otras tareas podrían ser automatizadas y/o asumidas por docentes universitarios. Asimismo, la incorporación de un programa masivo como Beca 18 ha llamado la atención sobre los altos índices de inasistencia y reprogramación, los cuales deberían ser atendidos para reducir el uso ineficiente de los recursos. En cuanto al sistema de financiamiento se evidencia como la OB se ha centrado exclusivamente en los costos directos del modelo de tutoría haciéndose necesario el desarrollo de una buena estructura de costos. Finalmente, en relación con el logro de resultados se evidencia que Beca 18 requiere de un sistema diferenciado de atención con nivelación académica para los becarios. Por último, se presentan algunas reflexiones que engloban todo el proceso de investigación enfatizando la necesidad de la gestión universitaria y los aprendizajes del proceso de incorporación de un programa masivo como Beca 18. Palabras clave: gestión de tutoría universitaria, gestión de tutoría para becarios, política y gestión universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Agar, Concha Consuelo. "Hacia una educación intercultural : análisis comparativo de iniciativas estatales y de la sociedad civil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147202.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
La presente investigación se plantea como un cruce disciplinario, que si bien se sitúa dentro del margen de la gestión cultural, confluyen aquí distintos puntos y elementos que pretenden aportar a la reflexión en materia de educación intercultural, pueblos indígenas, políticas públicas y participación de la sociedad civil. Todo esto desde la perspectiva y las herramientas adquiridas en el transcurso del magíster y comprendiendo que la gestión cultural es una disciplina naciente que debe nutrirse y arraigarse a otras áreas más tradicionales y consolidadas por la academia y la institucionalidad pública. En este sentido, nos posicionamos desde la gestión cultural, para reflexionar y problematizar sobre el rol y relevancia que tienen los pueblos indígenas dentro de la construcción nacional y de qué manera se entiende la diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zurita, Silva Rossana María. "Gestión pedagógica vinculada a los procesos de cambio curricular en educación básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6320.

Full text
Abstract:
La presente investigación planteó como objetivos, analizar los conceptos gestión pedagógica y cambio curricular, y sus componentes; y analizar qué aspectos de la gestión pedagógica, en maestros por un lado y directivos por otro, resultan favorables al cambio curricular en instituciones educativas de educación básica. La investigación es cualitativa de tipo documental mixto, y se realizó a partir de una muestra de fuentes seleccionadas de las bases de datos Scopus, Dialnet y Redalyc; las dos últimas a través de Primo ExLibris. La técnica de investigación fue de análisis documental, por lo que se utilizó matrices para analizar comparativa y complementariamente los aportes de las fuentes seleccionadas. Tras el análisis de las fuentes seleccionadas, la investigación señala lo siguiente: La gestión pedagógica es medular en la gestión educativa pues aborda la gestión del aprendizaje y del currículo, y desde éstas se vincula a procesos de planificación, evaluación y acompañamiento. Se articula con la gestión escolar hacia la mejora y debe ser asumida por los directivos, quienes han de poseer liderazgo centrado en los aprendizajes. Los procesos de cambio curricular se generan al interior de la escuela o por reformas oficiales, surgen por demandas sociales vinculadas a cambios tecnológicos, ideologías, bajos resultados de aprendizaje; entre otras. Estas demandas generaron, en las escuelas, experiencias que en su desarrollo enfrentaron obstáculos lo que indica que se trata de procesos complejos. Se reconoce a directivos y docentes como agentes de cambio, que comparten una serie de cualidades y funciones, vinculadas al interés por mejorar los resultados de aprendizaje. La gestión pedagógica en procesos de cambio curricular debe contar con una comunidad educativa comprometida, clima institucional favorable, liderazgo distribuido, capacitación docente; y estructura y políticas institucionales de respaldo y sostenibilidad al proceso. Por otro lado, si las condiciones del centro lo permiten, se sugiere el uso de tecnología y la evaluación y asesoría externa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Educación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654459.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Educación para optar el grado académico de Maestro en Educación en el Programa de Maestría en Educación Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.

Full text
Abstract:
La definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Periche, Querevalu Pedro. "Estrategias de gestión escolar para mejores aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10537.

Full text
Abstract:
El plan de acción, “Estrategias de gestión escolar para mejores aprendizajes”, es un trabajo que consideramos muy importante, tomando en cuenta que los resultados de evaluación censal a segundo y cuarto grado de primaria arrojan resultados preocupantes, por el deficiente nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes; situación que afecta el rendimiento académico de los mismos; por ello se plantean los siguientes objetivos; el primer objetivo tomará en cuenta la adecuación de la programación curricular acorde con el enfoque por competencia, tomando como referencia el Currículo Nacional de Educación Básica 2016; en el segundo objetivo relacionado a monitoreo y acompañamiento buscamos afianzar el desempeño docente enmarcado en el Marco del Buen Desempeño Directivo que sostiene que los directivos deben realizar monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica; el tercer objetivo vinculado al mejoramiento del manejo de estrategias docentes sobre comprensión lectora tomando en cuenta el aporte de Cassany D, Luna M, Sanz G (2003) “aseguran que la lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano”. La implementación del plan de acción permite que los docentes fortalezcan su desempeño profesional facilitando la elaboración de un adecuada programación curricular y el desarrollo de estrategias de comprensión lectora en forma eficaz, lo que beneficia la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Además la estrategia de monitoreo y acompañamiento mejora el nivel de confianza y asegura el compromiso de todos y todas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Taglioli Monica Elena. "Aplicación de estrategias metodológicas en Educación Básica Especial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10889.

Full text
Abstract:
El presente informe de Plan de Acción tiene el propósito de sistematizar una propuesta de mejora a la problemática del factor de formación y desempeño docente que requiere el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual que albergan las aulas del CEBE Niño Jesús de Praga. El objetivo general aspira a fortalecer las competencias pedagógicas en la aplicación de las estrategias pedagógicas para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: a- Empoderar las capacidades docentes de Planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE, b.-Disponer oportunamente de los recursos, medios y materiales didácticos acorde con las características de los estudiantes con NEE, c.- Generar mecanismos de participación activa y de soporte continuo y permanente de la Familia de niños, niñas y adolescentes con NEE asociadas a déficit intelectual con el objetivo de generalizar los aprendizajes de sus hijos para una vida independiente, productiva y feliz y d.- Fortalecer las relaciones interpersonales entre las docentes del cebe, el equipo saanee y las familias de los estudiantes del CEBE en el marco de un saludable clima institucional que beneficie el logro de los aprendizajes para la vida autónoma e independiente de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, exponiendo los enfoques de inclusión (respeto y atención a las diferencias individuales), el profesionalismo docente (en función a los desempeños enmarcados en el MBDDo) y en las dimensiones de Viviane Robinson (formación docente y acompañamiento), el modelo social y el enfoque centrado en la familia. La planificación, implementación y evaluación del plan de acción propuesto, prevé un conjunto de estrategias y actividades que tendrán el solo objetivo de contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica en beneficio del logro de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cotrina, Checa Carlos Enrique. "Estrategias para la elaboración del PAT en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 616 Gral. Felipe Santiago Salaverry-Enace: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11251.

Full text
Abstract:
En el presente plan de acción denominado ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACION DEL PAT EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. Nº 616 GRAL. FELIPE SANTIASGO SALAVERRY-ENACE desde este contexto de mejoramiento de la calidad educativo , se pone énfasis en el tema de logros de aprendizaje debido a esta importancia. Es por ello, que, en los estudios del Diplomado de Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo pedagógico, se desarrolla esta investigación cuyo objetivo es mejorar los niveles de aprendizaje. Se ha diagnosticado que los niños y niñas de educación primaria presentan bajos niveles de aprendizaje especialmente en las áreas de matemática y comunicación, lo cual ha motivado la realización del presente trabajo. Finalmente se señala que las conclusiones generales encontradas en el transcurso de la investigación vinculados en la elaboración de PAT, expresa que una adecuada planificación y una gestión centrada en los aprendizajes conlleva a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, además una adecuada elaboración del diagnóstico, las metas y estrategias de gestión, la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, de modo que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zegarra, Casahuamán Ana Teresa. "Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5669.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta ver cómo se da la interrelación entre la autoridad, con los pares docentes, con los alumnos y con los padres de familia, generando o no espacios de participación real en la formulación y ejecución de los planes institucionales que afectan el desarrollo escolar en dos colegios de Collique 4ta y 5ta zona, Comas. Se pretende hacer un estudio sobre las interrelaciones de poder – la micropolítica, que se manifiesta en el proceso de planificación de las escuelas en las distintas áreas de trabajo para el mejoramiento presente y futuro de las mismas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olivares, Heyl Guillermo Antonio. "Accountability en la Gestión Educacional de Escuelas Incorporadas en la Ley SEP." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Contreras, Silva Javiera. "Punto limpio educativo Castro Chiloé — gestión integral de residuos inorgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100395.

Full text
Abstract:
Este proyecto busca abordar una problemática importante situada en un territorio insular, donde se presentan condicionantes específicas propias del lugar y donde se busca además, generar una infraestructura para una actividad catalogada como industrial, donde se vuelve necesario enfocar el diseño en una búsqueda de la identidad de la arquitectura industrial de Chiloé, re-interpretándola de manera contemporánea; y aprovechar la oportunidad de darle a este proyecto una línea educativa y de difusión, que aporte de alguna manera al desarrollo de la comuna de Castro; mejorando la calidad de vida de sus habitantes, disminuyendo el deterioro medio ambiental y contribuyendo a una imagen de comuna sustentable. Son importantes los factores territoriales que adquiere el proyecto, al enfrentarse a un lugar de sentido patrimonial, representado en sus 12 iglesias y donde existe una cultura intangible llena de tradiciones que sustentan una forma de vida distinta. Un lugar como Chiloé con identidad propia, donde las grandes naves: IGLESIAS y BARCOS, y la MADERA como materialidad, son parte de sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres, Fernandez Maria Del Pilar. "Gestión de los aprendizajes para el desarrollo de competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10991.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene como único fin, presentar una alternativa de solución a la problemática existente en las docentes de la I.E. para desarrollar aprendizajes integrados en sus estudiantes contribuyendo a aclarar de manera pertinente la utilización de los procesos educativos para revertir la problemática suscitada. El objetivo general es Aplicación de una adecuada gestión de los aprendizajes para el desarrollo de competencias en la I.E. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a los docentes en el Enfoque por competencias y enfoque por áreas. b) Generar un cambio en los docentes a partir de su compromiso con la IE. c.) Optimizar los Procesos de acompañamiento y monitoreo tomando en cuenta procesos pedagógicos y didácticos. d) Promover adecuadas relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo colegiado. Dentro de los enfoques que sustentan la presente investigación, tenemos el enfoque por competencias (cómo y cuándo utilizar los conocimientos para resolver problemas reales), enfoque crítico-reflexivo (desarrollo de pensamiento crítico y autonomía profesional), enfoque por áreas (desarrollo de competencias siguiendo las siete áreas de educación inicial), enfoque territorial (contexto territorial, sus peculiaridades geográficas , enfoque por procesos (procesos de gestión escolar e institucional), enfoque de liderazgo participativo (toma de decisiones y definición de acciones). Una de las estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño de los docentes y promover la mejora de logros de aprendizaje es la aplicación del programa de fortalecimiento de competencias. Así también los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico, han sido muy importantes para el desarrollo de capacidades socio afectivas durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agente de cambio transformando la sociedad. Cabe resaltar que gracias al presente estudio se favorecerá el modelo de liderazgo compartido que se implementará como una actividad de la propuesta de alternativa para dar solución al problema priorizado. El Directivo tiene una gran labor para aplicar el liderazgo transformacional ya que no solo depende de su intención sino de la sensibilización y la acogida de los docentes hacia un liderazgo participativo, en el cual deberán iniciar con una auto-reflexión de su labor que les permite la apertura al crecimiento profesional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chaname, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11081.

Full text
Abstract:
Sistematizar la práctica “Participación de los docentes en la gestión educativa” en la I.E. Educativa N° 10626 “José César Solís Celis, conocida como “LOS COCOS” en Ferreñafe; nos recuerda una realidad compleja llena de desafíos, con actitudes de cambio de los actores educativos, dejando la inercia y dar soluciones; resultados que son reconocidos y valorados por hacer posible lo imposible, La imaginación y creatividad de los actores educativos y el cambio de actitud al asumir el enfoque del liderazgo transformacional, son hechos que la comunidad reconoce y valora. Sistematizar la experiencia, con lo aprendido en el diplomado y segunda especialidad por el MINEDU y PUCP, para escribir experiencias escolares, construyendo conocimientos, que aporten en la elaboración de la propuesta educativa para una educación para todos. Los limitados recursos y múltiples problemas, nos indujo a movilizar la comunidad educativa y superar el problema normativo que no presupuesta plazas directivas en las escuelas primarias, lo que garantiza una gestión eficiente y eficaz. Es complejo atender a una población escolar que supera los 1100 estudiantes con un equipo directivo integrado por dos personas. Profundizar nuestro marco teórico en los enfoques de liderazgo transformacional, instructivo y pedagógico, garantiza los procesos de gestión educativa para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, confianza en la delegación de funciones a los de coordinadores de grados, quienes equilibran el trabajo, porque además de incrementar el número de miembros del equipo directivo se superan los vacíos que dejan las normas vigentes. Lograr el 70 % de estudiantes en el nivel satisfactorio, 7 comunidades de aprendizaje lideradas por su coordinador, que sistematizan experiencias y elaboran planes de mejora; el 95% del personal trabajan en un clima saludable, afirma que esta experiencia replicada en otras escuelas garantiza la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia del servicio educativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes, Pace Daniel. "La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152826.

Full text
Abstract:
Doctor en Psicología
Esta investigación busca analizar, mediante un modelo de gestión escolar, los procesos internos que desarrollan las escuelas con educación media para implementar educación sexual. Para ello se revisan las prácticas, y se evalúa también la pertinencia del uso del concepto de gestión en un ámbito específico como la formación en sexualidad. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, el cual, a través de análisis descriptivos de las respuestas de directores/as de establecimientos educacionales al Cuestionario de Gestión de la Educación Sexual permite concluir, por ejemplo, que las escuelas desarrollan prácticas sistemáticas en base a los elementos que están centralizados en el currículo nacional, por el contrario, las iniciativas locales, como la necesidad de contar con un plan específico y autogestionado sobre sexualidad, están ausentes en más de la mitad de los establecimientos y serán determinadas por sus características socioeconómicas. A través del Análisis Factorial Exploratorio se otorga evidencia de validez al constructo Gestión de la Educación Sexual, considerando un modelo final de 5 factores. Finalmente, mediante modelos de regresión múltiple se afirma que la dimensión Recursos es aquella que tiene mayor influencia en la percepción de los/as estudiantes sobre la formación recibida en sexualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación Niñez de Educación y Gestión del Aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654460.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Educación para optar el grado académico de Maestro en Educación en el Programa de Maestría en Educación Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Educación y Gestión del Aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654211.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Educación y Gestión del Aprendizaje para la obtención del título profesional de Licenciado en Educación. Programa Académico de Educación y Gestión del Aprendizaje. Facultad de Educación. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzales, Gonzalez Jahasbel Josefina. "La gestión universitaria y el paradigma de la calidad de la educación superior." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9932.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El desarrollo del conocimiento y los cambios tecnológicos plantean retos cada vez mayores tanto a las organizaciones como a las personas naturales, situación que resulta más álgida cuando se trata de la competencia entre países por la competencia de mercados internacionales, resultando los países en vías de desarrollo en clara desventaja. De allí la necesidad que las universidades estén en capacidad de ofrecer a la sociedad nuevas oportunidades de desarrollo a través de la creación de conocimiento y nueva tecnología, para lo cual es necesario que su gestión se lleve a cabo asumiendo el nuevo paradigma de la calidad de la educación superior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Miranda Magda Acela. "Estudiantes organizados participan en gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10460.

Full text
Abstract:
La realidad socioeconómica de las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10004 nos enfrenta a una diversidad multicultural y un entorno en gran manera inadecuado con tendencia machista y actitudes violentas que se evidencian en las relaciones interpersonales negativas de los niños y niñas que utilizan expresiones verbales y gestuales cargados de violencia y falta de respeto a los demás. Para la identificación de los problemas de gestión escolar y sus causas hemos trabajado en taller con los docentes de manera participativa y colegiada utilizando la técnica de la Chacana .Además hemos contado con el sustento teórico del Módulo I de Gestión Escolar y el Texto del Módulo 3 sobre Participación y clima Institucional. Hemos analizado las causas mediante los criterios de: Causalidad, Impacto, Urgencia, Viabilidad, Valoración Social, por lo tanto dichas causas son posibles de atenuar desde la I.E., tienen alto impacto en la gestión escolar y el liderazgo, por lo que es una necesidad institucional hallar la solución mediante propuestas positivas viables de acuerdo a las condiciones, interés y necesidades de la comunidad educativa. Se han precisado el significado de los conceptos de convivencia escolar, clima escolar, clima en el aula, participación estudiantil y participación de la comunidad educativa reconociendo que se encuentran relacionados entre sí debiendo implementar estrategias y actividades para optimizarlas La buena práctica denominada: “Estudiantes organizados participan en gestión escolar” es una propuesta para mejorar la convivencia escolar y se considera una estrategia para promover la participación estudiantil en la Institución Educativa. Esta experiencia es de gran importancia porque nos permite crear espacios de participación activa de los niños y niñas en la escuela, la atención a sus necesidades socioemocionales, una educación en valores y el ejercicio de sus derechos para el desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo y autonomía.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez, Jonathan. "Modelo predictivo para estimar la deserción de estudiantes en una institución de educación superior." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144169.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
La deserción es entendida como la salida temprana o la falla de un individuo en completar un programa de estudio en el que se inscribió, el cual puede ser de carácter voluntario o involuntario, o bien, de transferencia a otro programa o abandono institucional. La deserción involuntaria ocurre cuando por decisión institucional el estudiante no puede seguir sus estudios por razones académicas o disciplinaria, mientras que la voluntaria se manifiesta a través de la renuncia formal o del abandono no informado del estudiante (Tinto & Cullen,1975). Por otro lado, la deserción del tipo de transferencia entre programas se manifiesta cuando el estudiante se inscribe en otro programa distinto al que estaba matriculado, mientras que la del tipo abandono institucional es cuando el estudiante abandona la institución educacional en la cual estaba inscrito. En el caso de la transferencia, esta puede ser a otro programa de la misma institución o bien, a una institución totalmente diferente (Himmel, 2002). Investigadores de distintas disciplinas han demostrado su interés en estudiar la deserción. Investigaciones realizadas en el área de la sicología, economía, sociología, y ahora último, minería de datos han aportado en el entendimiento de este fenómeno, siendo los costos asociados a la deserción como la motivaciones de estudio. Algunos ejemplos de estos costos son la frustración y deuda financiera que genera al individuo, el congelamiento del financiamiento a la institución educacional, la pérdida de una vacante que pudo ser utilizada por otro estudiante que sí finalizaría el programa, el estancamiento del desarrollo educacional de la sociedad1 y la disminución de un profesional que aportaría al país, principalmente en aquellas profesiones mayormente demandadas (Tinto, 2007). Sin embargo, aun con toda la investigación desarrollada desde distintas disciplinas, el fenómeno de la deserción sigue ocurriendo y pocas son las herramientas que se han generado para mitigar sus efectos negativos. Esto genera una oportunidad para que nuevas disciplinas, principalmente aplicadas, respondan al desafío del mejoramiento de la gestión de la deserción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amable, Pinares Clotilde Natividad, and Ccalla Miguel Angel Chambi. "Educación y bienestar : análisis de las características de implementación y gestión de la política de educación intercultural bilingüe. Caso Ccarhuayo-Ocongate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7112.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la preocupación de que los estudiantes de educación primaria de la región Cusco y particularmente de las comunidades campesinas de los distritos de Ccarhuayo y Ocongate según las evaluaciones censales no han logrado los niveles de aprendizaje esperados según los indicadores del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Conocer las detonantes en el campo gerencial del porqué no se logran los aprendizajes esperados en las comunidades de estudios, permitirá mejorar las políticas de la EIB, tanto en su diseño, implementación y gestión para aproximarse a la visión de llegada, que las Instituciones educativas de EIB garantizan el desarrollo de las competencias interculturales de los estudiantes y la gerencia del programa dota de los recursos establecidos para que los profesores de EIB logren los resultados de aprendizaje con los estudiantes de las comunidades donde se implementa la EIB. Entonces, el objetivo de la investigación es identificar los factores de implementación y gestión de la política EIB, en las I.E. del distrito de Ccarhuayo y Ocongate durante el 2012-2013 que dificultan lograr los niveles de aprendizaje esperados en los estudiantes del nivel primario, con la finalidad de formular una propuesta de mejora en los mecanismos gerenciales por las instancias responsables. Se ha empleado la forma de Estudio de caso y una metodología mixta, se ha investigado el proceso realizado en I.E de educación primaria unidocente, multigrado y polidocente comparando la gestión y los resultados de una institución a cargos de gestores públicos del MINEDU frente a los obtenidos por otra institución gestionada por Fe y Alegría. Los hallazgos de la investigación están entorno al diseño, a su implementación y a la gestión de la política EIB comparando I.E. gestionadas por el MINEDU con I.E. apoyadas en la gestión por la ONG FyA y nos muestra que la EIB está en proceso de implementación, no está acabada, en términos prácticos se ha identificado que en las aulas EIB gestionadas por el MINEDU la política EIB no se ha acabado de dar, hay muchísimo menos de lo que está normada. Los docentes que laboran en las escuelas EIB por hablar el idioma quechua ya son docentes EIB, no cuentan con currículo diversificado pero suplen consultando diferentes fuentes y planificando en grupo, los niños no cuentan con textos en quechua y castellano para todos los cursos y los suplen usando textos que llegaron alguna vez en castellano, no cuentan con supervisiones y si lo tuvieron fue con la “técnica del barrido”, las instancias gerenciales cuyo rol principal es el asesoramiento pedagógico está ganado por su rol administrativo. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar los requerimientos en el diseño, implementación y gestión con el pleno convencimiento de que la promesa de la EIB es una política con una gran oportunidad de formar ciudadanos seguros desde la infancia en la perspectiva de abrir la posibilidad de un desarrollo sustentable, enriquecidos con un enfoque del mundo andino complementado críticamente con lo moderno.
This study begins for the concern that primary school students in the Cusco region and particularly rural communities of Ccarhuayo and Ocongate, according to the census evaluations, didn’t achieve the expected learning levels as indicators of program Intercultural Bilingual Education (IBE). The thesis identifies the causes in the management field, searching why expected learning in communities have not achieved, and will allow to improve the policies of the EIB, both in their design, implementation and management, to approximate the good expected results in the skills of students, which is the purpose of the EIB schools. So, the objective of the investigation is identify the problems on the implementation factors and IBE policy management in the educational institution of the rural communities of Ccarhuayo and Ocongate during 2012 and 2013 that obstruct to achieve the expected levels of student learning at the elementary school. The findings of the thesis are around the design, implementation and management of EIB policy. This study compared the E.I. managed by the MINEDU with E.I. supported by the NGO "Fe y Alegría" and shows that the first one is just in the process of begin the implementation. In practical terms we have identified that in classrooms operated by the MINEDU, the EIB policy was not met. Teachers have inadequate profile and don’t have diversified curriculum, children do not have texts in Quechua and Spanish for all courses and have no supervision, and those responsible for managing obviate its pedagogical role, focusing exclusively on administrative matters. In this thesis there are proposals to improve the mechanisms, implementation strategies and the management of human talent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, González Gerardo Andrés. "Rediseño del Proceso de Gestión de Entrega del Servicio Educacional en un Establecimiento de Enseñanza Media, Basado en la Gestión del Conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrasco, Díaz Sergio. "Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quevedo, Morales Gladys Gioconda. "Fortalecimiento de la gestión de aprendizajes con el enfoque territorial en el nivel primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10374.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción obedece a una problemática detectada en nuestra institución Educativa 10057 “José Mercedes Esteves Chicoma” de la Provincia de Ferreñafe, donde los docentes realizan una práctica pedagógica centrada el aula como único espacio de aprendizaje, ante esta problemática se teniendo como propuesta un plan de innovación pedagógica en la práctica docente con el enfoque territorial que está centrado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes mediante el cambio de practica de los docentes. Como fin primordial de este plan de acción es desarrollar una práctica pedagógica con el enfoque territorial para generar aprendizajes significativos en nuestra institución, partiendo desde renovar y reenfocar la planificación y practica pedagógica desde el enfoque territorial, fortalecer en los docentes las estrategias para el desarrollo de trabajo contextualizado y realizar un acompañamiento y monitoreo continuo para la mejora de la práctica pedagógica, lo cual generara a que los docentes se conviertan en innovadores y mediadores del aprendizaje en una práctica más activa. Este plan está sustentado en una teoría del constructivismo y de los aprendizajes significativos, donde se desarrollan también estrategias centradas en el enfoque territorial que nos permite tener en cuenta lo social, lo cultural, económico del contexto donde se desarrolla la institución y los aprendizajes nuestros estudiantes estén acordes a su realidad. De este plan de acción se puede concluir que un diagnóstico permite conocer la realidad de la institución, para luego identificar fortalezas y debilidades que existen y plantear soluciones pertinentes de acuerdo a lo diagnosticado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cachicatari, Peña Manuel, Gutierrez Tatiana Lourdes Carpio, and Alarcón Rainiero Valentino Madariaga. "Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión del Instituto Superior Iberoamericano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20511.

Full text
Abstract:
Hace 25 años en la ciudad de Arequipa se fundó El Instituto Superior Iberoamericano, especializándose en la enseñanza de la carrera técnica de Mecatrónica Automotriz, siendo reconocida por el Ministerio de Educación desde el 2017. Actualmente el instituto ha pasado por diversos retos como es la oferta creciente de educación en la ciudad, y los cambios coyunturales como es la pandemia desde el 2020 en adelante. El presente trabajo busca analizar el conjunto de aspectos tanto internos como externos, a manera de identificar las condiciones en las cuales opera la empresa. Luego de ello se hizo un análisis de la problemática, para proponer soluciones, seleccionar la más adecuada a la consecución de objetivos de la organización. El trabajo concluye en que el reporte de sostenibilidad GRI permite generar una oportunidad para ser utilizada en las estrategias de la empresa. Para ello, se debe aplicar los diferentes estándares propuestos donde se detallan actividades y recomendaciones para el Instituto Superior Iberoamericano; como factores determinantes se desarrolla la identificación de los interesados, la responsabilidad del cargo de responsable de sostenibilidad, la propuesta de mejoras en base al estándar y un plan de implementación detallado por actividades. Se espera que el presente trabajo incentive el estudio de las organizaciones educativas y como este instrumento, puede ayudar al Instituto Superior Iberoamericano a desarrollarse hasta lograr ser una organización de alto nivel.
The instituto superior Iberoamericano was founded 25 years ago in the city of Arequipa, specializing in teaching the technical career of Automotive Mechanics, being recognized by the Ministry of Education since 2017. Currently the institute has gone through various challenges such as the growing supply of education in the city, and the conjunctural changes such as the pandemic from 2020 onwards. The present work seeks to analyze the set of both internal and external aspects, in order to identify the conditions in which the company operates. After that, an analysis of the problems was made in order to propose solutions, selecting the most appropriate to achieve the objectives of the organization. The work concludes that the GRI sustainability report allows generating an opportunity to be used in the company's strategies. To this end, the different standards proposed should be applied, detailing activities and recommendations for the instituto superior Iberoamericano, as determining factors, the identification of stakeholders, the responsibility of the position of Sustainability Officer, the proposal of improvements based on the standard and a detailed implementation plan by activities are developed. It is hoped that this work will encourage the study of educational organizations and how this instrument can help the instituto superior Iberoamericano to develop into a high- level organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography