Dissertations / Theses on the topic 'Gestión de la Educación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión de la Educación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Coloma, Manrique Carmen Rosa, and Puente Rosa Tafur. "La gestión de calidad en educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117561.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Silvia Avilés. "Gestión de cunas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285360.
Full textLeal, Zamorano Eduardo Gabriel. "Buena Gestión en Educación Municipal ¿Un Desafío Posible?" Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102482.
Full textPena, Cariola Tamara Belén, and López Maritza Belén Uribe. "Modelo de gestión cultural para la educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143155.
Full textLa presente investigación e indagación pone de manifiesto aspectos relevantes de la tan bullada crítica en torno a la educación; cómo los establecimientos educacionales articulan y relacionan el currículum con el contexto de cultura local y cómo las políticas en la materia han ido respondiendo a la inquietud de la comunidad que día a día reclama. Actualmente la legislación general de la Educación (LGE), se aleja de lo que en realidad la población chilena necesita. Cada día vemos el maltrato de los estudiantes por parte de lo que algún día se propuso como una gran reforma educacional; no obstante, sólo se consiguió mermar los ánimos de libertad y expresión por parte de los mismos, que ya se dieron cuenta de lo que un sistema capitalista como el nuestro intenciona: capacitación obrera y/o profesional por sobre el desarrollo propio del ser relativo a habilidades y aptitudes poco exploradas a causa de esto mismo. Sin embargo, el poder legislativo insiste en propender sólo a resguardar tal derecho y no ha re-pensar tal sistema. Se vuelve urgente dicha necesidad por cambiar radicalmente nuestro sistema educativo formal chileno, de lo contrario vamos a seguir observando imágenes en las noticias de marchas terminadas en desmanes como los destrozos a imágenes de culto de ciertos sectores, rayados de inmuebles patrimoniales, saqueos a locales comerciales particulares, etc. Es decir, este sistema educativo actualmente acuna y fomenta odio, resentimiento y desprecio por parte de los estudiantes hacia nuestra propia cultura y valores humanos, los cuales no se están tomando en cuenta y sólo se están criticando punitivamente. En realidad,
Capella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.
Full textHerrera, Rojas Jessica Juliana. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11163.
Full textTrabajo académico
Cornetero, Siancas Jose Gonzalo. "Desarrollo de la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10642.
Full textTrabajo académico
Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.
Full textTrabajo académico
Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Carrasco, Lucero Dario Remigio. "Desarrollo de la gestión pedagógica para implementar el enfoque socio cultural en la gestión del aprendizaje en el nivel primario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11063.
Full textTrabajo académico
Revilla, Figueroa Diana. "La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117508.
Full textEspinoza, Valladares Eliana, and Fu Andrés Chang. "Gestión estratégica en la línea de educación : diseño arquitectónico empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273693.
Full textArriagada, Benítez Marcela Alejandra. "Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces - Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144019.
Full textEn la presente tesis realizada para obtener el grado de Magister en Control de Gestión, se detalla la metodología utilizada para diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio (UEN) “Enlaces - Centro de Educación y Tecnología” perteneciente al Ministerio de Educación. El primer capítulo explica en la introducción la problemática que justifica la elaboración del presente documento, estableciéndose el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar. En el segundo capítulo se realizó la formulación estratégica, comenzando con una breve explicación de la UEN, continuando con el análisis de la misión, visión y valores; junto a esto, se realizó un análisis interno y externo para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la UEN, generándose con dicha información la “matriz de análisis FODA cuantitativo”, la cual permitió determinar los atributos que se declaran en la propuesta de valor. En el tercer capítulo se desarrolla la estrategia, elaborándose el modelo de negocio de Enlaces, a través del cual se explica cómo se realiza la captura de valor; se construyó el mapa estratégico para facilitar la comunicación e implementación de la estrategia, y se elaboró el cuadro de mando integral, definiendo indicadores, metas y las respectivas iniciativas. El cuarto capítulo tuvo como objetivo lograr el alineamiento organizacional, para lo cual se diseñaron tableros de gestión para dos áreas de la UEN, se elaboraron los respectivos tableros de control y los esquemas de incentivos asociados para alinear las conductas de las dos jefaturas respectivas con la estrategia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado, donde se explica el aporte de contar con un sistema de control de gestión en Enlaces, las dificultades que podrían existir en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de este diseño.
Ramírez, Molina María Trinidad. "Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111128.
Full textTello, Salazar Gisela Elizabeth. "Gestión del desarrollo socioemocional: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10307.
Full textTrabajo académico
Velazco, Lozada Ana. "El sistema integral de educación continua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5680.
Full textTesis
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.
Full textChau, Perez Jose Guillermo. "Gestión de capacidades pedagógicas en educación técnico productiva: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10628.
Full textTrabajo académico
Parraguez, Ubillus Carlos Giovanni. "Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11329.
Full textTrabajo académico
Miranda, Tapia Marylu. "Gestión de la convivencia escolar: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10509.
Full textTrabajo académico
Aguinaga, Orrego René Katherine. "Gestión escolar con neuroliderazgo para optimizar la gestión del currículo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11355.
Full textTrabajo académico
Siu, León Eva Justina. "El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/607.
Full textTesis
Peñaloza, Flores Verónica Paz, and Godoy Paulina Francisca Ulloa. "Educación, sexualidad y niñez: Un análisis de los discursos expresados por docentes, integrantes del equipo de gestión, apoderadas y apoderados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106367.
Full textMoreno, Alcázar María Teresa, Gonzales Judith Alejandra Calderón, Yamaniha Carlos Augusto Kamiya, and Cerna Cristopher David Mendoza. "El liderazgo y la gestión escolar en dos escuelas privadas de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15536.
Full textThe study identifies and describes the dimension known as Leadership and School Management in two private schools within a segment that pays a tuition equal or larger than 400 soles. The assessment is done through the application of the tool Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) (MINEDU, 2017) used to assess public schools. The study is qualitative, transversal and cross-sectional and belongs to the descriptive range. Similarities and differences were found in the measurement of both schools, through data analysis resulting from principals’ interviews, teachers’ surveys, and the evidence gathered, after contrasting these analyses with the rubrics of the tool MPE, for each indicator of the dimension Leadership and school management. Similar levels were found for three indicators, this was related to the influence of the corporate group managing both schools. Different levels were found for two indicators and were related to the diverse contexts and expectations of stakeholders, represented by principals, teachers, parents, and students. The researchers concluded that is possible to measure the Leadership and School Management dimension indicators, applying the MPE tool within the segment of private schools prioritized in this study; promoting a gradual culture of self-institutional assessment is also encouraged. Keywords: MPE tool, leadership and school management, instructional leadership
Tesis
Piscoya, Gines Maria Isidora. "Gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10913.
Full textTrabajo académico
Rivera, Talavera Gonzalo. "Propuestas de mejora en la gestión del servicio de tutoría universitaria para estudiantes becarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5700.
Full textTesis
Agar, Concha Consuelo. "Hacia una educación intercultural : análisis comparativo de iniciativas estatales y de la sociedad civil." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147202.
Full textLa presente investigación se plantea como un cruce disciplinario, que si bien se sitúa dentro del margen de la gestión cultural, confluyen aquí distintos puntos y elementos que pretenden aportar a la reflexión en materia de educación intercultural, pueblos indígenas, políticas públicas y participación de la sociedad civil. Todo esto desde la perspectiva y las herramientas adquiridas en el transcurso del magíster y comprendiendo que la gestión cultural es una disciplina naciente que debe nutrirse y arraigarse a otras áreas más tradicionales y consolidadas por la academia y la institucionalidad pública. En este sentido, nos posicionamos desde la gestión cultural, para reflexionar y problematizar sobre el rol y relevancia que tienen los pueblos indígenas dentro de la construcción nacional y de qué manera se entiende la diversidad cultural.
Zurita, Silva Rossana María. "Gestión pedagógica vinculada a los procesos de cambio curricular en educación básica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6320.
Full textTesis
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Educación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654459.
Full textMejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.
Full textTesis
Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.
Full textTesis
Periche, Querevalu Pedro. "Estrategias de gestión escolar para mejores aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10537.
Full textTrabajo académico
Muñoz, Taglioli Monica Elena. "Aplicación de estrategias metodológicas en Educación Básica Especial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10889.
Full textTrabajo académico
Cotrina, Checa Carlos Enrique. "Estrategias para la elaboración del PAT en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 616 Gral. Felipe Santiago Salaverry-Enace: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11251.
Full textTrabajo académico
Zegarra, Casahuamán Ana Teresa. "Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5669.
Full textTesis
Olivares, Heyl Guillermo Antonio. "Accountability en la Gestión Educacional de Escuelas Incorporadas en la Ley SEP." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102538.
Full textContreras, Silva Javiera. "Punto limpio educativo Castro Chiloé — gestión integral de residuos inorgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100395.
Full textTorres, Fernandez Maria Del Pilar. "Gestión de los aprendizajes para el desarrollo de competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10991.
Full textTrabajo académico
Chaname, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11081.
Full textTrabajo académico
Reyes, Pace Daniel. "La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152826.
Full textEsta investigación busca analizar, mediante un modelo de gestión escolar, los procesos internos que desarrollan las escuelas con educación media para implementar educación sexual. Para ello se revisan las prácticas, y se evalúa también la pertinencia del uso del concepto de gestión en un ámbito específico como la formación en sexualidad. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, el cual, a través de análisis descriptivos de las respuestas de directores/as de establecimientos educacionales al Cuestionario de Gestión de la Educación Sexual permite concluir, por ejemplo, que las escuelas desarrollan prácticas sistemáticas en base a los elementos que están centralizados en el currículo nacional, por el contrario, las iniciativas locales, como la necesidad de contar con un plan específico y autogestionado sobre sexualidad, están ausentes en más de la mitad de los establecimientos y serán determinadas por sus características socioeconómicas. A través del Análisis Factorial Exploratorio se otorga evidencia de validez al constructo Gestión de la Educación Sexual, considerando un modelo final de 5 factores. Finalmente, mediante modelos de regresión múltiple se afirma que la dimensión Recursos es aquella que tiene mayor influencia en la percepción de los/as estudiantes sobre la formación recibida en sexualidad
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación Niñez de Educación y Gestión del Aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654460.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Educación y Gestión del Aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654211.
Full textGonzales, Gonzalez Jahasbel Josefina. "La gestión universitaria y el paradigma de la calidad de la educación superior." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9932.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El desarrollo del conocimiento y los cambios tecnológicos plantean retos cada vez mayores tanto a las organizaciones como a las personas naturales, situación que resulta más álgida cuando se trata de la competencia entre países por la competencia de mercados internacionales, resultando los países en vías de desarrollo en clara desventaja. De allí la necesidad que las universidades estén en capacidad de ofrecer a la sociedad nuevas oportunidades de desarrollo a través de la creación de conocimiento y nueva tecnología, para lo cual es necesario que su gestión se lleve a cabo asumiendo el nuevo paradigma de la calidad de la educación superior.
Tesis
Silva, Miranda Magda Acela. "Estudiantes organizados participan en gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10460.
Full textTrabajo académico
Vásquez, Jonathan. "Modelo predictivo para estimar la deserción de estudiantes en una institución de educación superior." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144169.
Full textLa deserción es entendida como la salida temprana o la falla de un individuo en completar un programa de estudio en el que se inscribió, el cual puede ser de carácter voluntario o involuntario, o bien, de transferencia a otro programa o abandono institucional. La deserción involuntaria ocurre cuando por decisión institucional el estudiante no puede seguir sus estudios por razones académicas o disciplinaria, mientras que la voluntaria se manifiesta a través de la renuncia formal o del abandono no informado del estudiante (Tinto & Cullen,1975). Por otro lado, la deserción del tipo de transferencia entre programas se manifiesta cuando el estudiante se inscribe en otro programa distinto al que estaba matriculado, mientras que la del tipo abandono institucional es cuando el estudiante abandona la institución educacional en la cual estaba inscrito. En el caso de la transferencia, esta puede ser a otro programa de la misma institución o bien, a una institución totalmente diferente (Himmel, 2002). Investigadores de distintas disciplinas han demostrado su interés en estudiar la deserción. Investigaciones realizadas en el área de la sicología, economía, sociología, y ahora último, minería de datos han aportado en el entendimiento de este fenómeno, siendo los costos asociados a la deserción como la motivaciones de estudio. Algunos ejemplos de estos costos son la frustración y deuda financiera que genera al individuo, el congelamiento del financiamiento a la institución educacional, la pérdida de una vacante que pudo ser utilizada por otro estudiante que sí finalizaría el programa, el estancamiento del desarrollo educacional de la sociedad1 y la disminución de un profesional que aportaría al país, principalmente en aquellas profesiones mayormente demandadas (Tinto, 2007). Sin embargo, aun con toda la investigación desarrollada desde distintas disciplinas, el fenómeno de la deserción sigue ocurriendo y pocas son las herramientas que se han generado para mitigar sus efectos negativos. Esto genera una oportunidad para que nuevas disciplinas, principalmente aplicadas, respondan al desafío del mejoramiento de la gestión de la deserción.
Amable, Pinares Clotilde Natividad, and Ccalla Miguel Angel Chambi. "Educación y bienestar : análisis de las características de implementación y gestión de la política de educación intercultural bilingüe. Caso Ccarhuayo-Ocongate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7112.
Full textThis study begins for the concern that primary school students in the Cusco region and particularly rural communities of Ccarhuayo and Ocongate, according to the census evaluations, didn’t achieve the expected learning levels as indicators of program Intercultural Bilingual Education (IBE). The thesis identifies the causes in the management field, searching why expected learning in communities have not achieved, and will allow to improve the policies of the EIB, both in their design, implementation and management, to approximate the good expected results in the skills of students, which is the purpose of the EIB schools. So, the objective of the investigation is identify the problems on the implementation factors and IBE policy management in the educational institution of the rural communities of Ccarhuayo and Ocongate during 2012 and 2013 that obstruct to achieve the expected levels of student learning at the elementary school. The findings of the thesis are around the design, implementation and management of EIB policy. This study compared the E.I. managed by the MINEDU with E.I. supported by the NGO "Fe y Alegría" and shows that the first one is just in the process of begin the implementation. In practical terms we have identified that in classrooms operated by the MINEDU, the EIB policy was not met. Teachers have inadequate profile and don’t have diversified curriculum, children do not have texts in Quechua and Spanish for all courses and have no supervision, and those responsible for managing obviate its pedagogical role, focusing exclusively on administrative matters. In this thesis there are proposals to improve the mechanisms, implementation strategies and the management of human talent.
Tesis
Sepúlveda, González Gerardo Andrés. "Rediseño del Proceso de Gestión de Entrega del Servicio Educacional en un Establecimiento de Enseñanza Media, Basado en la Gestión del Conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102247.
Full textCarrasco, Díaz Sergio. "Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589.
Full textTesis
Quevedo, Morales Gladys Gioconda. "Fortalecimiento de la gestión de aprendizajes con el enfoque territorial en el nivel primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10374.
Full textTrabajo académico
Cachicatari, Peña Manuel, Gutierrez Tatiana Lourdes Carpio, and Alarcón Rainiero Valentino Madariaga. "Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión del Instituto Superior Iberoamericano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20511.
Full textThe instituto superior Iberoamericano was founded 25 years ago in the city of Arequipa, specializing in teaching the technical career of Automotive Mechanics, being recognized by the Ministry of Education since 2017. Currently the institute has gone through various challenges such as the growing supply of education in the city, and the conjunctural changes such as the pandemic from 2020 onwards. The present work seeks to analyze the set of both internal and external aspects, in order to identify the conditions in which the company operates. After that, an analysis of the problems was made in order to propose solutions, selecting the most appropriate to achieve the objectives of the organization. The work concludes that the GRI sustainability report allows generating an opportunity to be used in the company's strategies. To this end, the different standards proposed should be applied, detailing activities and recommendations for the instituto superior Iberoamericano, as determining factors, the identification of stakeholders, the responsibility of the position of Sustainability Officer, the proposal of improvements based on the standard and a detailed implementation plan by activities are developed. It is hoped that this work will encourage the study of educational organizations and how this instrument can help the instituto superior Iberoamericano to develop into a high- level organization.