To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de la Educación.

Journal articles on the topic 'Gestión de la Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de la Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sáchez, Virginia. "Gestión y educación ambientales." Revista de Ciencias Ambientales 22, no. 2 (November 26, 2019): 4–14. http://dx.doi.org/10.15359/rca.22-1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Moza, Juan. "GESTIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 85–92. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9390.

Full text
Abstract:
La apertura social, además de la apertura espacio-tiempo, hacen posible que una institución educativa o un establecimiento asociado atiendan a un número significativamente grande de personas que aún encontrándose dispersas geográficamente y lejos de sus docentes, satisfacen necesidades de diversa índole como formación, capacitación, actualización, orientación, especialización y perfeccionamiento, según sea el caso. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia y abierta que en un contexto de nuevos ambientes telemáticos posibilita la comunicación humana mediada por la tecnología de información y comunicaciones, que acortan la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta nueva forma de interacción global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes educativos en tiempo real o en forma asincrónica. El espacio donde se desarrolla la educación virtual es el ciberespacio generado por Internet. La gestión de educación virtual garantizará una buena ejecución de los planes y programas educativos en la educación a distancia y abierta en la modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Yira Muñoz, Maria Alonso-Lavernia, Iliana Castillo-Perez, and Veronica Martinez-Lazcano. "Gestión del Conocimiento en la Educación." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 42–43. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.5818.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento en la educación se ha convertido en un elemento esencial en las sociedades actuales, siendo considerada por algunos como una disciplina que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para adquisición de competencias en beneficio de la formación integral de los estudiantes y que les permita ser competentes e incidir de manera relevante, a través de la innovación, la investigación científica y la tecnología, en la competitividad del ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano Alpízar, José. "Educación y gestión en América Latina." Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 49–57. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2005-8.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un ejercicio descriptivo acerca del tema de la gestión educativa en América Latina. El mismo ofrece una visión general del contexto socio-histórico en que ésta ha tenido lugar. En primera instancia, se sitúa el modelo de desarrollo diseminado por la CEPAL en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX y sus implicaciones en la configuración del modelo educativo adoptado en la región por los diferentes países. Posteriormente, hace una revisión del tránsito experimentado por el proceso de gestión educativa durante las décadas subsiguientes; por último, presenta una breve caracterización de las transformaciones más significativas que ha experimentado la gestión educativa de cara a los desafíos que se vislumbran con el ingreso al siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Delgado, Purificación. "Educación superior, gestión, innovación e internalización." Perfiles Educativos 36, no. 143 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70619-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Botero Chica, Carlos Alberto. "Cinco tendencias de la gestión educativa." Revista Iberoamericana de Educación 49, no. 2 (April 10, 2009): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4922100.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cinco de las tendencias que desde la gestión educativa se vienen impulsando, en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices, veremos en un futuro próximo, el afianzamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Ruiz, Rebeca Jacqueline. "Innovación en Educación: Gestión, currículo y tecnologías." Revista de Educación Superior del Sur Global, no. 5 (July 26, 2018): 1–5. http://dx.doi.org/10.25087/resur5a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudelo Pulido, Aida Ivonne, CLaudia Milena Muñoz Patiño, and Carolina Valenzuela Rojas. "Gestión por procesos." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 73–90. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la configuración y definición del Sistema Integrado de Gestión para el Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de La Salle, a partir de un enfoque por procesos, que toma como base los lineamientos de calidad para la educación superior en Colombia y otros referentes para la gestión en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abarzúa, Eduardo. "La gestión municipal también es la gestión del Estado." Observatorio Económico, no. 107 (August 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi107.113.

Full text
Abstract:
Se habla de la desconfianza de la ciudadanía en el gobierno, la política y sus instituciones. La experiencia real y cotidiana de ejercicio de gobierno de toda persona se inicia en su espacio más próximo y vital, que generalmente es aquel administrado por el gobierno municipal. El municipio es el que interviene en la administración de la salud, en la educación pública básica y secundaria, en los servicios de aseo y mantención de espacios públicos, programas sociales, culturales, de recreación y deportes, etc. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalba Morales, María Luisa, and Francisco Javier Montoya. "Una revisión sistemática de literatura sobre la gestión de la propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (July 1, 2018): 47–59. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n2.2018.11878.

Full text
Abstract:
Ante los nuevos desafíos que afrontan las Instituciones de Educación Superior (IES) como generadoras de conocimiento, la gestión de su Propiedad Intelectual (PI) toma relevancia, con el fin de promover la obtención de resultados favorables de las creaciones que se gestan con sus recursos y que se esperan sean usadas por la industria y la sociedad. Por ello, ha sido de interés para algunos investigadores poder comprender la complejidad de estos sistemas de gestión. En este trabajo se expone el estado del arte de la gestión de la PI en el contexto colombiano, apoyado en casos de IES en el mundo y Latinoamérica. Entre los hallazgos principales se encuentran: 1) una evidente transición del reconocimiento de la importancia de la gestión, hacia la propuesta de modelos de gestión, y 2) la necesidad de profundizar en la definición de estructuras que soporten la complejidad y particularidad de una IES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ríos Delgado, Tersa Jesús. "LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8797.

Full text
Abstract:
La presente investigación se correlaciona la “gestión del conocimiento” y “la educación superior universitaria”, con el objetivo de determinar la relación entre ambas. El tipo de investigación es descriptiva correlacional y explicativa. Es una investigación documental. Como conclusión se determinó la relación entre ambos, lo que implica que la gestión del conocimiento influye significativamente en la educación superior universitaria en nuestra sociedad. Esto conlleva a que se deba establecer una planificación estratégica en el que la gestión del conocimiento sea una de las aristas más importantes en los diseños curriculares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maldonado, Silvia. "REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.413.

Full text
Abstract:
La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Cabrejo, Fanni. "¿De qué gestión educativa local hablamos? Gestión de la educación en dos municipalidades piuranas." Revista Peruana de Investigación Educativa 4, no. 4 (July 21, 2012): 138–71. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v4i4.29.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la gestión edil y las lógicas de gestión del servicio educativo de dos municipalidades distritales en Piura. Las hipótesis del estudio son que la heterogeneidad incide en las posibilidades de las municipalidades para asumir competencias educativas, y que las gestiones con práctica participativa tienen mejores condiciones de actuación. Se buscó observar la prioridad de la educación en la lógica de la gestión edil, en el marco de los cambios que exige la descentralización y reforma administrativa estatal. De acuerdo a los cambios normativos y administrativos de la descentralización, se adopta un enfoque de configuraciones burocráticas para abordar la heterogénea institucionalidad estatal. Se contextualiza y analiza la estructura organizacional de las municipalidades estudiadas, considerando jerarquías y coordinación interna, la composición y dinámica del personal edil, y el presupuesto asignado y ejecutado en sus funciones y actividades. El análisis de la gestión edil es la base para analizar la gestión de la educación en ambas municipalidades. Se explora las estrategias de gestión del servicio educativo, considerando la visión edil de la gestión. En los casos estudiados, con diferentes implicancias, la legitimación política se mezcla con la racionalización técnica, en desmedro de la mejora educativa. Ello no implica que no existan condiciones para la construcción de modelos locales de gestión educativa, sino que hay complejas variables e intereses que restringen la actuación edil y la participación en la gestión. Este trabajo pretende aportar al debate generado en torno al rol de los gobiernos locales en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galindo Perdomo, Viviana. "Ministerio de Educación Nacional de Colombia: un nuevo modelo de gestión y redes colaborativas para una educación con calidad." OPERA, no. 29 (June 16, 2021): 139–61. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n29.08.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación está enfocado en proponer los lineamientos para un nuevo modelo de gestión organizacional que incorpore una metodología de planeación estratégica capaz de garantizar la satisfacción y la provisión integral del servicio educativo con calidad. El análisis inicial se centra en el actual modelo de gestión del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Analiza los principales elementos de planeación y estrategia organizacional de los dos últimos gobiernos –2014-2018 y 2018-2022– con los cuales se identifican vacíos, disfunciones e incoherencias entre sus componentes como misión, visión, objetivos, estrategias, servicios y productos, que responden a las causas de la grave crisis educativa en Colombia. El análisis del modelo de gestión proporciona alternativas de solución que se direccionan en seis propuestas de innovación para la institución. Plantea una metodología de planificación estratégica para el sector educativo adaptada a las necesidades educativas de la sociedad, la cual adopta la educación como un factor en continuo crecimiento y expansión. Se propone, entonces, un modelo de gestión abierto, colaborativo, integral e inteligente que enseña una nueva estructura organizacional conformada por nodos y células. En este orden de ideas, la nueva estructura estará conformada por tres nodos (asistencia técnica, control y un nodo en ciencia, tecnología e innovación), articulados entre sí y dirigidos desde nivel central de decisión política. El modelo se dirige a la transformación digital e inteligencia artificial como herramientas de innovación tecnológica que abren los espacios y los escenarios para una verdadera participación ciudadana. La innovación en la gestión institucional permitirá que el Ministerio de Educación Nacional recupere la gobernanza, legitimidad y logre aportar valor público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Marrufo, Carlos Alberto. "Una mirada a la gestión de instituciones formativas: El trabajador." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 1 (April 30, 2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i1.3.

Full text
Abstract:
En el escrito que se presenta se reflexiona acerca de la concepción actual de la gestión de la educación en las instituciones educativas, independientemente del nivel u objeto del servicio que prestan, y, considerando que la educación es una labor esencial y, por lo tanto, la gestión de esta es de suma importancia, se propone un cambio en las dimensiones que esta abarca, de manera que el factor humano sea la esencia de los procesos educacionales, hoy y en la posteridad; es así que se concluye aportando los ámbitos de la gestión de instituciones formativas que se desarrollan en el trabajo y enfatizando en la necesidad de un significado de la gestión de la educación con base en los seres humanos, en la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina-Arévalo, Adriana Del Pilar, and María Rosa Estupiñán-Aponte. "Padres de familia en la gestión educativa de escuelas rurales." Pensamiento y Acción, no. 31 (May 3, 2021): 91–108. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12702.

Full text
Abstract:
Como proceso permanente de cualificación de la educación, la gestión educativa aborda diferentes aspectos de la vida cotidiana de un establecimiento educativo; por lo que requiere de la contribución de todos los actores que la conforman. El artículo pretende reflexionar sobre el rol de padres de familia como agentes de la gestión educativa en instituciones escolares rurales de Colombia, buscando promover miradas alternativas que reconozcan su contribución al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo de las comunidades de influencia. Para ello se analizaron documentos indexados en Google Académico, Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo, mediante los buscadores: educación rural, relación padres escuela, participación de padres, gestión educativa. Teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan las instituciones en contextos de ruralidad, los padres de familia podrían desempeñar un papel muy valioso para la consolidación de acciones que contribuyan al mejoramiento en la calidad de los procesos educativos. En el país el Ministerio de Educación Nacional propone a las Instituciones gestionar sus procesos de mejoramiento articulando a los miembros de la Comunidad Educativa, otorgándoles el rol de agentes en el proceso, dado que, al vincularse, contribuyen en la movilización de acciones promovidas por los centros educativos. No obstante, la investigación sobre gestión educativa en estos contextos permite establecer que la educación rural está siendo estudiada desde sus privaciones y se ha enfocado en directivos y docentes donde los padres de familia son vistos como agentes externos y con muy escasa participación en las diversas actividades que se gestan al interior de los establecimientos. De esta forma, tanto la familia como la escuela siguen representando los ejes de socialización de niños y niñas que deben ser resignificados desde las condiciones actuales que caracterizan los contextos rurales, para lograr procesos educativos más coherentes y pertinentes a las necesidades de las comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

GUERRERO, YILSY MARÍA NÚÑEZ, and CARLOS RODRÍGUEZ MONROY. "GESTIÓN DE RECURSOS INTANGIBLES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Revista de Administração de Empresas 55, no. 1 (February 2015): 65–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020150107.

Full text
Abstract:
Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Luis Eduardo, and Óscar Espinoza. "Calidad en la educación superior: concepto y modelos." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 248. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.210.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es comprender el concepto de calidad desde diferentes perspectivas. Se constata que este concepto posee distintos alcances en educación superior, dependiendo del ámbito de acción en el cual se aplica: procesos de evaluación, gestión, y planificación estratégica, entre otros. El artículo provee distintas miradas sistémicas que se traducen en modelos de evaluación y gestión de la calidad en la educación superior, tales como: TQM, EFQM, CINDA y MEXA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andrade, Diego Mauricio Calvopiña, Jorge Paredes Gavilánez, José Medardo Álvarez Román, and Víctor Medardo Velasco Samaniego. "La Gestión del conocimiento y su pertinencia de en la Educación Universitaria." Revista Científica Hermes - FIPEN 19 (December 10, 2017): 475. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v19i0.374.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento actualmente es considerada una brújula en la gestión educativa universitaria. El propósito de la presente investigación consiste en identificar la pertinencia del rol que cumple los docentes en la educación universitaria y, más específicamente, en el marco de la gestión del conocimiento, a partir de un enfoque diferenciador que al ser armonizado en los procesos de aprendizaje se constituye en herramienta eficaz para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes mismos, que deben responder a las exigencias de un mundo globalizado y bien informado. La revisión de estudios científicos relacionados con la gestión del conocimiento permitió enriquecer el componente cognitivo para estimar con objetividad la pertinencia de la gestión docente universitaria que se desarrolla en el Ecuador. Los resultados permitieron identificar el aporte de la gestión del conocimiento a la educación superior, la importancia de la pericia del docente en los procesos de interaprendizaje. Sucintamente, se puede decir que la gestión del conocimiento se presenta como una opción idónea para desarrollar procesos innovadores orientados a proporcionar una formación integral a los estudiantes de tercer nivel en la universidad ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Caicedo, Katherine, and Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga. "Educación en emergencias o emergencias en educación." Plumilla Educativa 16, no. 2 (November 11, 2015): 324–41. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1614.2015.

Full text
Abstract:
La presente investigación, basada fundamentalmente en la etnografía y aplicada en una institución educativa pública de la ciudad de Manizales, centra su interés en el estudio de la Educación en Emergencias, con el propósito de interpretar y comprender las concepciones y las acciones de los maestros y directivos para implementar procesos educativos en situaciones de emergencia, así como paraidentificar la forma como la institución se relaciona con entidades del sector externo, tales como la comunidad, autoridades y entidades locales, regionales y nacionales, y así fundamentar sólidamente una organización que le permita formular los Planes Escolares de Gestión del Riesgo que garanticen visibilizar a la escuela como territorio protector de los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y que en situaciones de emergencia les asegure que en ella encontrarán asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, insustituibles condiciones de la materialización del derecho humano a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedraza Nájar, Ximena Lucía. "Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y comprometida con la garantía de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como necesitada de reconocimiento y posicionamiento internacional. Se destacan los reconocimientos, la cooperación y los rankings, como mediadores del proceso de internacionalización en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Juan Carlos, Verónica Yépez-Reyes, and Elizabeth García. "Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión." Killkana Social 3, no. 2 (August 2, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.464.

Full text
Abstract:
Las funciones sustantivas de la Educación Superior son la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. Sin embargo, esta última, y sus nexos con investigación y docencia, suelen ser los grandes ausentes en distintos espacios académicos, en donde se privilegia a las otras dos funciones por sobre la vinculación, pese a que esta constituye la razón de ser de la Educación Superior. Este artículo busca llenar este vacío a través de una propuesta de gestión de la vinculación con la colectividad a partir de un método exploratorio de investigación de los proyectos, propuestas y modelos de vinculación que se manejan en el país y a nivel internacional, respondiendo a la pregunta de cómo articular las funciones sustantivas de la educación para otorgar el peso significativo que tiene la vinculación con la sociedad en el quehacer académico. Los resultados comprenden un diseño de articulación de las tres funciones, un sistema de gestión y una plataforma de encuentro entre Instituciones de Educación Superior (IES) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Esta es solo una propuesta que tendrá que ser repensada, replanteada y re-elaborada por las IES, constituyendo un punto de partida para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aponte, María Claudia, and María del Pilar Ramírez. "Gestión de redes y asociaciones de internacionalización de la educación superior en el mundo." Ciencia y Educación 1, no. 1 (September 30, 2017): 47–55. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp47-55.

Full text
Abstract:
Las redes y las asociaciones para la internacionalización de la educación superior, se han constituido en espacios para liderar la incorporación e integración de las universidades en el mundo, y procurar así la negociación conjunta con gobiernos locales, generar investigaciones sobre internacionalización y globalización, agenciar el financiamiento para programas nacionales de movilidad y de nuevas iniciativas. El presente artículo recoge los resultados de la investigación denominada “Gestión de Redes y Asociaciones de Internacionalización de la Educación Superior en el mundo”, que surge del interés de analizar de manera comparativa los modelos de gestión y las prácticas de redes o asociaciones de internacionalización en la educación superior, con el propósito de mejorar la gestión del Nodo Occidente de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vélez Macías, Isidro. "Desafíos para la gestión universitaria." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 11 (December 2, 2013): 70. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.569.

Full text
Abstract:
Los múltiples aspectos coyunturales y estructurales que existen en la actualidad inciden en las universidades produciendo en general un déficit de gobernabilidad, entendida como la capa- cidad de articular un proyecto institucional y de llevarlo a la práctica. Las investigaciones sobre esta problemática suelen agotarse en un diagnóstico pero en muy pocos casos han servido para su ejecución a través de proyectos de mejoras. Por otra parte, los análisis sobre los procesos de gobierno, en general, sólo se centran en identificar una tipología de modelo de régimen universitario. No obstante, la capacidad de una institución de Educación Superior de regir se agota en un modelo determinado. Las tipologías, que se establecen para las Universidades y Escuelas Politécnicas en la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, LOES, deben servir como punto de partida, es decir, como marco de referencia para el análisis y la comprensión de las prácticas concretas de gobierno que resultan de la combinación de tales tipos ideales, tal como se dan en la realidad y, en el análisis de sus consecuencias para el quehacer de las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ubillús Saltos, Sonia, and Roberth Zambrano Santos. "La Educación para la sexualidad en la gestión pedagógica del docente universitario." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.621.

Full text
Abstract:
Las políticas de salud moderna, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el tratamiento, de manera que alguien debidamente informado aprende libremente como quiere ejercer su sexualidad. En este sentido, la educación sexual es un tema de indiscutible importancia y actualidad para la educación de las nuevas generaciones. La presente ponencia aborda la problemática de la educación sexual en el contexto ecuatoriano. Se evidencia que la educación sexual en el Ecuador empezó a cobrar relevancia en 1998 con el Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor, sin embargo, a pesar de contar con un soporte legal que garantiza y obliga la Educación Sexual en los establecimientos educativos, la sexualidad no ha tenido un tratamiento sistemático, intencional o planificado que garantice una integralidad de la personalidad. Lo anterior, exige que la educación proyecte alternativas para dar solución a esta problemática. Palabras claves: Salud moderna, Prevención, Sexualidad. Educación sexual, Ecuador, Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Lamarra, Norberto. "Innovación en educación." EDUCIENCIA 4, no. 2 (November 4, 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v4i2.156.

Full text
Abstract:
El libro que aquí se reseña es una producción compartida por un conjunto de autores especialistas en la temática de la innovación en la educación. Está compuesto por tres partes que agrupan los diversos aportes que lo componen, según tres dimensiones. La primera incorpora artículos que analizan aspectos de las políticas y los problemas de la gestión y la innovación. La segunda presenta trabajos que se refieren a los aspectos de la innovación y la pedagogía en el currículum y en la enseñanza y aprendizaje. La tercera concentra contribuciones sobre los avances de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos Rodríguez, Rooel, and María Marta Camacho Álvarez. "Gestión interuniversitaria y responsabilidad en la gestión ambiental: Plan de acción para el mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos." Gestión de la educación 5, no. 2 (March 31, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.18618.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta los principales hallazgos de una investigación en el campo de la educación ambiental como un aporte para la gestión interuniversitaria. Es un estudio que, en su ejecución, contó con la participación de tres universidades estatales del sistema educativo costarricense: el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA). El objetivo general se encauza hacia proponer un modelo ambiental para la adecuada gestión de los residuos sólidos en el cantón de Guácimo, ubicado en la provincia de Limón, Costa Rica y así, ofrecer insumos para la gestión universitaria en este campo. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto; dentro de sus principales hallazgos se determinó que el problema ambiental de la región en estudio es multivariado, incluye aspectos de decisión política, dificultades administrativas, problemas de planeamiento, falta de inversión, inexistencia de planes de gestión, inexistencia de controles, así como baja cobertura en la recolección, ausencia de sitios apropiados para el tratamiento de residuos y poca formación en el área de la educación y la salud ambiental, aspectos que se tratan de atender desde la gestión inter, multi y transdisciplinar, así como interuniversitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garzón Umerenkova, Angélica, and Javier Gil Flores. "Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior." Universitas Psychologica 16, no. 3 (November 14, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.gtpe.

Full text
Abstract:
La procrastinación constituye un fallo de las conductas autorregulatorias que conlleva efectos negativos a nivel académico. Analizamos el valor de la gestión del tiempo como variable predictora de la procrastinación, estudiando una muestra de 494 estudiantes universitarios colombianos de primer año, que fueron clasificados en dos grupos en función de su grado de procrastinación académica. Hemos recogido información sobre sus conductas de gestión del tiempo, medidas a través de una versión española del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ). Tras construir un modelo de regresión logística, las puntuaciones en la sub-escala establecimiento de objetivos y prioridades junto con percepción sobre el control del tiempo, resultan ser buenas predictoras del nivel de procrastinación, a diferencia de herramientas para la gestión del tiempo o preferencias por la desorganización. Entre las características demográficas (sexo, edad y dedicación), juega un papel relevante la condición de estudiante con dedicación compartida entre estudio y trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chacón Mora, Armando. "Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad." Gestión de la educación 1, no. 2 (December 20, 2011): 144. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.2146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Grau, Jorge E., María Irma Marabotto, and Estela N. Muelas. "Gestión de la tutoría telemática en educación a distancia." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 6 (March 12, 2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2000.1.6.2786.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una aplicación experimental de tutoría telemática mediante correo electrónico e Internet, realizada durante 1999 con los alumnos de la Primera Convocatoria del Curso Universitario de Postgrado en Educación a Distancia que se dictó en la República Argentina en la Universidad CAECE junto con la Fundación para el Desarrollo de los Estudios Cognitivos, FUNDEC. Se analiza esta experiencia pedagógico-didáctica, desarrollada durante la primera parte del Curso, entre abril y junio de 1999, con casi cien alumnos distribuidos en más de 2.800.000 km2, a la luz de las posibilidades de las herramientas informáticas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra, Fidel, Silvia Martínez, and Henry Recalde. "Procesos de Gestión Tecnológica del Conocimiento en Educación Básica." Revista Científica UISRAEL 4, no. 1 (February 7, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.48.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar los procesos de gestión tecnológica del conocimientoen educación básica, tomando como referentes teóricos a los autores Odreman (2014), Paniuaguay otros (2007), se utilizó un enfoque cualitativo interpretativo, mediante una revisión documental,los datos de las informaciones recabadas se interpretaron desde la óptica del saber; lógica y razóndel investigador. Sobre esa base, los hallazgos evidencian resultados deficientes con respecto a losprocesos de gestión tecnológica del conocimiento en las instituciones de Educación Básica de Venezueladonde se persigue la combinación del tratamiento de la información, con las capacidades decreatividad e innovación de los estudiantes, a través del uso de las Tecnologías de la Información yla Comunicación (TIC); por lo cual se realizan dos sugerencias concretas; la primera sugiere realizaruna diagnosis en cada entidad educativa venezolana sobre las necesidades reales del nivel de educaciónbásica con respecto a la sinergia entre el conocimiento y las TIC, para la inserción de sistemasy equipos de vanguardia. La segunda propone realizar reflexiones pertinentes que deben conducir a las comunidades de ese nivel educativo al manejo efectivo de las nuevas tendencias tecnológicas en educación, para coadyuvar a la pertinencia y calidad de la educación actual en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orozco, Luis Enrique. "Gestión y gobernabilidad de las instituciones de educación superior." Universitas 1, no. 4 (June 30, 2006): 181. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n4.2004.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Parada, Jaime. "Educación Superior: situación del personal académico y de gestión." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 149. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.271.

Full text
Abstract:
Por las distintas realidades en las que se encuentran, las instituciones de educación superior enfrentan problemas también diversos en relación con su personal. Las instituciones privadas de educación superior tiene una gran libertad para contratar bajo el amparo del Código del Trabajo; las del sector público están acogidas al Estatuto Administrativo y a reglamentos institucionales que hacen aún más rígidos sus preceptos legales. Por ello, estas realidades no pueden ser comparables en cuanto a la oportunidad de contar con personal en forma oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calderón-Meléndez, Andy. "Gestión del control interno en instituciones de educación superior." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 2 (November 17, 2019): 142–57. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.2702.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de gestión del control interno (COI), muchas veces se hace relación directa con la auditoría y la contaduría pública; sin embargo, el COI es un elemento diferenciador de la administración activa compuesta por los administradores de una institución. Y en el caso de la educación superior, el administrador curricular es una autoridad competente cuyo cargo es la implementación de un sistema de valoración de riesgos para poder implementar un sistema de control interno que coadyuve al logro de objetivos, metas, así como la medición y la certificación de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

de Sousa, Ana Maria Costa. "Una propuesta de gestión municipal para la educación infantil." International Journal of Early Childhood 28, no. 1 (March 1996): 37–47. http://dx.doi.org/10.1007/bf03174516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez Epiquén, Abdías. "Gestión del desempeño en las organizaciones educativas." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (July 7, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.94.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se exponen las principales características de la gestión del desempeño, modelos propuestos, así como la descripción del contenido de las fases que lo componen y las herramientas como la evaluación y los indicadores del desempeño. Se discute el problema de políticas de gestión en relación a la productividad y rentabilidad; el talento humano juega el rol más importante porque conforma el capital intelectual. La evaluación del desempeño en las organizaciones de educación se rige dentro del marco del buen desempeño docente como política institucional para la mejora de la calidad de la educación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuentas Martel, Susan Carol. "La gestión del capital humano en una unidad académica de educación superior." Educación 27, no. 53 (2018): 57–72. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado Valdivieso, Karina. "Propuesta de aplicación del enfoque de Educación Inclusiva en Educación Media y sus proyecciones a la Educación Superior." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 3 (December 20, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i3.57.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva muestra nuevos retos de trabajo según las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Estas no son etiquetadas en ningún momento por el docente; pero sí son atendidas en un ambiente de calidez para docentes y estudiantes con el fin de lograr en todos los estudiantes su asistencia, participación y éxito académico. Esta conceptualización busca alcanzar una educación de todos y para todos. Considera una serie de transformaciones en los Sistemas Educativos y sus actores, mediante el análisis de las políticas educativas, la cultura de inclusión y las prácticas inclusivas que se implementan en los salones de clase. Esta propuesta describe la atención a la diversidad de estudiantes, la gestión, la orientación para hacer una educación inclusiva y la comprensión de las necesidades educativas especiales. Para identificar estas descripciones se trabajó con muestras representativas de todos los actores de cada comunidad educativa, con el fin de conocer su gestión evidenciada a través del análisis e interpretación de resultados, de lo que se concluye de manera generalizada que las instituciones requieren apoyo para lograr una educación inclusiva. Finalmente se definió la propuesta de mejorar del enfoque de educación inclusiva, mediante un mapa zonal que caracteriza las instituciones educativas de la zona 9, el modelo de educación inclusiva y el plan de mejora inclusivo para el Ministerio de Educación y las instituciones educativas objeto. Posteriormente puede replicarse a nivel nacional y regional, así como su valoración para intervenir en la educación superior, en sus correspondientes contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez, Yira Muñoz, María Alonso-Lavernia, Iliana Castillo-Pérez, and Verónica Martínez-Lazcano. "Investigación-docencia interdisciplinaria, gestión el conocimiento y tecnología." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 52–53. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.5819.

Full text
Abstract:
Es un libro que sirve para concientizarse sobre el papel clave que juega de la educación superior en la atención de los diversos problemas de la sociedad en los ámbitos de la misma educación, salud, pobreza, medio ambiente, etc. en donde los avances en las ciencias computacionales y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han venido a transformar la sociedad a lo que es hoy en día y la cual presentan numerosos retos por alcanzar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corcho Reyes, Isis Laura, and Luis Miguel Campos Cardoso. "Procedimiento para la gestión del turismo académico (grupos) en la oficina coordinadora de servicios académicos (OCSA) de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i2.419.

Full text
Abstract:
Como parte del turismo académico se consideran las estancias temporales de estudiantes, profesores, eventistas, cursantes, aspirantes y turistas en instituciones de educación superior, fuera de sus lugares de residencia habitual. Impulsado por diferentes programas de intercambio esta nueva tipología de turismo ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años, reportando ingresos considerables a las instituciones de educación superior. El turismo académico es una tipología turística contemporánea, que ha emergido debido al aumento de los desplazamientos, efecto de la internacionalización de la educación superior. Esta tipología es compleja y no hay que entenderla sólo desde la perspectiva estudiantil sino también desde una multiforme gama de aristas y multimotivaciones que puedan tener las personas que se desplazan a instituciones de Educación Superior (pasantías, cursos, eventos, doctorados, maestrías, visitas guiadas, etc.). De esta forma se demandan procedimientos y metodologías que permitan gestionar esta modalidad de forma asertiva y coherente, como alternativa sostenible para instituciones de Educación Superior. El procedimiento para la gestión del Turismo Académico en la UCLV es una herramienta que contribuye resolver los problemas que emergen en el proceso de gestión. De su aplicación se deriva el diagnóstico de la gestión de la modalidad, a partir de lo cual se plantea la estrategia de gestión en la universidad y objetivos estratégicos a fin de disponer de una guía planificada, coordinada, flexible y con fácil aplicación para instituciones universitarias, sedes de eventos, académicos y otros entes interesados, asociadas a la gestión del turismo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Triana Hernández, Bartolo, Jesús Romero Recasens, Olga Lidia Pérez González, and Mayuli García Ramírez. "Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana: tendencias históricas." Academia y Virtualidad 9, no. 1 (February 8, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1705.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es precisar las tendencias del desarrollo histórico de la gestión de los colectivos de años académicos en la Educación Superior cubana. Se realiza un estudio histórico-tendencial aplicando el procedimiento cualitativo de análisis de contenido. Se toma como contenido de análisis: “la gestión de los colectivos de años académicos en las universidades cubanas”. Como población de análisis fueron tomados los períodos desde 1962 hasta la actualidad. Se examinaron documentos oficiales del MES, los reglamentos para el trabajo docente metodológico y los planes de estudio aplicados. Se triangula la información y se determinan dos indicadores: la gestión del colectivo de año académico y la gestión de los grupos estudiantiles universitarios. Estos indicadores permitieron determinar tres etapas: autogestión (1962-1975), gestión guiada (1976 – 1989) gestión institucional e institucionalización remunerada de la gestión (1990 – actualidad). Como resultado principal del estudio se identifican las tendencias del desarrollo histórico de la gestión de los colectivos de años académicos para cada etapa; así como las principales deficiencias que persisten. Se analiza el caso de estudio en la Universidad de Camagüey.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saldaña Rosas, Dr Alejandro. "La sociedad enferma de gestión. Ideología gestionaria, poder managerial y hostigamiento social." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 7 (November 8, 2012): 101–6. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i7.102.

Full text
Abstract:
Sin ser un libro especializado en educación, La société malade de la gestion constituye sin lugar a dudas un texto clave para comprender algunas de las tendencias en nuestro sistema educativo, específicamente en el nivel superior, toda vez que nuestras instituciones (sobre todo las universidades públicas) se encuentran bajo la égida de los imperativos racionalizantes de las políticas públicas orientados por los criterios de la gestión managerial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palacios Osma, Jose Ignacio, Jose Luis Rodrìguez Guzman, and Claudia Ximena Garcia Ramirez. "Modelo de gestión de servicios ITIL para E-learning." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.684.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de gestión para un sistema de educación con metodología virtual, generado a partir del estudio realizado sobre un programa de educación con metodología virtual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Para la construcción del modelo se realiza una evaluación de los procesos propuestos por la Librería de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) frente a 4 componentes propios de un sistema de educación virtual: tecnológico, administrativo, comunicativo y pedagógico, se define el alcance y las responsabilidades de los actores involucrados en el funcionamiento del sistema, y se plantea un listado de actividades a desarrollar para cada etapa del ciclo de vida del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Araujo Romagoza, José Adolfo. "Propuesta para el desarrollo de la educación superior." Entorno, no. 55 (April 30, 2014): 29–32. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i55.6278.

Full text
Abstract:
La Universidad Tecnológica de El Salvador, ante la oportunidad de un nuevo gobierno, presenta la siguiente propuesta para mejorar el subsistema de educación superior. La finalidad de esta propuesta es proporcionarles a las nuevas autoridades una sugerencia de visión y estrategias para el desarrollo de la educación superior, con el propósito de mejorar la relevancia, la calidad y la cobertura. El subsistema de educación superior requiere una actualización y reestructuración para adecuarlo a las necesidades de la educación del nuevo milenio. La propuesta propiamente dicha comprende las características que deben reunir el subsistema de educación superior, la gestión educativa indispensable, la gestión administrativa de soporte y los requisitos para ponerla en marcha.Entorno, abril 2014, número 55: 29-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Sirí, Roselys. "Liderazgo en la gestión universitaria." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 3, no. 6 (July 12, 2014): 22–24. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v3i6.49.

Full text
Abstract:
Tomando como referencia la concepción de liderazgo de Ronald Heiftz, Director del Proyecto de Educación para el Liderazgo en la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard, el presente artículo relaciona los conceptos utilizados por este autor con aspectos de la gestión universitaria. Además, pretende generar una reflexión dentro del contexto de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra sobre el significado de la autoridad y el fomento de los valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Inga, Sergio Morales. "Comunidades profesionales de aprendizaje: de la gestión empresarial a la gestión educativa." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 14, 2019): 99–125. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.89.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 80’s, la gestión educativa ha dado un vuelco de paradigma. Alguna vez basada en estrategias pedagógicas individualistas y jerárquicas, hoy defiende su carácter reflexivo y colaborativo. Originadas en la gestión empresarial, las comunidades profesionales de aprendizaje han demostrado un impacto positivo en gestión educativa. Mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, la presente investigación explora la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje, analizando sus componentes principales: estructura organizativa flexible, liderazgo compartido, valores organizacionales, visión compartida y cultura escolar colaborativa. Finalmente, se discuten las implicancias de comprender el problema de la educación peruana desde una perspectiva organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Donoso-Díaz, Sebastian, Genara Díaz López, and Nibaldo Benavides Moreno. "Propuesta de indicadores de gestión para la educación pública local chilena." Cadernos de Pesquisa 48, no. 170 (December 2018): 1062–87. http://dx.doi.org/10.1590/198053145524.

Full text
Abstract:
RESUMEN El texto precisa indicadores claves para la gestión de los sistemas educativos locales de la educación pública chilena. Materia sustantiva dado que ha sido constantemente señalada como una carencia importante y recurrente de este sector. Por ende, se necesitan avances en este ámbito, más aún dado que el año 2018 comenzó el traspaso gradual de la institucionalidad de la educación local hacia una nueva modalidad de organización (los Servicios Locales de Educación), causal relevante para corregir los problemas detectados, en el entendido que es posible a partir de su correcta medición y procesamiento. Sobre la base de una metodología cualitativa, basada en la consulta a informantes claves de las unidades de gestión de la educación pública local, se identifican y validan algunos indicadores, proveyéndose un conjunto de variables de simple aplicación, que permite a estas unidades mejorar su información para la mejor gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marín Juarros, Victoria, Juan Moreno, and Francisca Negre Bennasar. "Modelos educativos para la gestión de la información eneducación superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia metodológica en el aula universitaria." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 42 (December 20, 2012): a218. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2012.42.1.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la experiencia educativa de gestión de la información llevada a cabo en la asignatura “Diseño de Proyectos TIC” de los estudios de grado de maestro de Educación Primaria de la Universitat de les Illes Balears (UIB).El objetivo de la experiencia se centra en la mejora de la gestión de la información en la educación superior a partir de una estrategia de curación de contenidos, dirigida al diseño de un modelo provisional de integración de los Patrones de Gestión Personal de Información para la mejora de la competencia informacional y digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Topete Barrera, Carlos, and Ana Maria Winfield Reyes. "Dilemas morales y ética de gestión en instituciones de educación superior." Investigación Administrativa 42-2 (July 1, 2013): 1–14. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n112.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender la ética de gestión desde los dilemas morales que enfrenta el directivo de instituciones de educación superior en el contexto de la sociedad contemporánea y de la lógica neoliberal donde las acciones tomadas por el directivo promoverán una cultura de valores al interior de su institución y tendrán un impacto en la calidad, gobernabilidad, formación y producción educativas. La metodología de este estudio fue de corte cualitativo, por ello se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en investigación educativa en el área de gestión, liderazgo y formación profesional y se exploró la ética de gestión del directivo a partir de un guión de entrevista que presentaba situaciones dilema en la educación donde directivos y ex directivos debían responder qué harían en tales situaciones y cuáles serían las consecuencias de esa resolución. El análisis de las entrevistas a profundidad se realizó con ayuda de la herramienta metodológica Atlas.ti. Esto arrojó diversos hallazgos, entre los que destacan la identificación de prácticas académicas perversas y la identificación de factores que contribuyen a la ética de gestión, generando así mapas conceptuales e interpretativos que dan cuenta de la problemática estudiada y permiten aportar elementos a la comprensión de la ética de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography