Academic literature on the topic 'Gestión de la Innovación 33637'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de la Innovación 33637.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

Predassi, Silvia, and Adrian Sosa. "Gestión de la innovación." Tableros, no. 11 (November 9, 2020): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e012.

Full text
Abstract:
¿Cómo nos enfrentamos a los desafíos del futuro? La sostenibilidad responde a esta pregunta proponiendo desarrollos ambientales, sociales y económicos que no comprometan las capacidades de generaciones actuales y venideras. Por su parte, el Diseño Prospectivo da un marco de análisis para la gestión de la innovación que anticipe las necesidades futuras de un probable usuario en un contexto que aún no conocemos. Somos (seamos) partícipes y hacedores de un modelo dirigido a implementar soluciones estratégicas relacionando creatividad, diseño, avances tecnológicos y nuevos modelos de negocios para lograr productos y servicios que se expresen más allá de la innovación y de la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Arroyo, Gladys Constanza. "Gestión en investigación e innovación." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13618.

Full text
Abstract:
La gestión, la investigación y la innovación son factores fundamentales para la rentabilidad, competitividad y crecimiento, por lo que es necesario formalizarlas y sistematizarlas. Los investigadores, al ejercer actividades de investigación e innovación, también deben cumplir funciones como gestores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maia de Vasconcelos, César Ricardo, Ahiram Brunni Cartaxo de Castro, and Lydia Maria Pinto Brito. "Gestión del conocimiento e innovación." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 45 (July 15, 2018): 97–128. http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CTS, Revista. "DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES. Innovación inclusiva: innovación social, innovación pública e innovación financiera." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (July 28, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.427.

Full text
Abstract:
La presente declaración es fruto del congreso «Dinámicas de la Innovación Social: innovación financiera, innovación social e innovación en el sector público», realizado en Buenos Aires los días 11 y 12 de diciembre de 2014, organizado por el Instituto de Investigación en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Innovación Social (SINNERGIAK Social Innovation) de la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa-Cristia, Juan Felipe. "Gestionando la innovación desde la óptica de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: por una perspectiva constructivista y crítica de la gestión de la innovación." Cadernos EBAPE.BR 17, no. 1 (March 2019): 68–83. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395171625.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo elabora una discusión y reflexión teórica sobre la manera en que la gestión de la innovación puede comprenderse e investigarse. Esta discusión se realiza sobre la base del concepto de gestión de la innovación que han definido Dodgson, Gann y Phillips (2013). El texto analiza, en particular, el impacto de la epistemología y comprensión del mundo que se presentan en la literatura de la gestión de la innovación, utilizando para ello la óptica de un estudio constructivista -Ciencia, Tecnología y Sociedad- y crítico de la misma. El análisis muestra la posibilidad abrir nuevos rumbos para la gestión de la innovación. Como resultado, se muestra la necesidad de comprender performativamente, reflexivamente el fenómeno de la gestión de la innovación, operación que conlleva la necesaria agrupación entre el capital y el trabajo para una comprensión cabal de la gestión de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Gómez, Fernelly. "Gestión de la innovación dirigida a la construcción de tejido social y productivo." TecnoLógicas, no. 17 (December 16, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.516.

Full text
Abstract:
La innovación entendida como un proceso social e interactivo que se fortalece en razón de la riqueza y densidad de las interacciones entre las personas y entidades involucradas en dicho proceso, en el presente artículo se propone que la gestión de la innovación debe estar orientada, fundamentalmente, a la construcción de redes de interacciones en pro de la innovación, con miras a construir tejido social y productivo. Este argumento se desarrolla mediante cinco puntos. Se inicia resaltando la importancia y el rol de las interacciones en la gestión de la innovación. Posteriormente se muestra que tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la innovación no se pueden desarrollar satisfactoriamente sin un buen manejo de las interacciones entre agentes socioeconómicos. Luego se tratan dos herramientas para gestionar la innovación, los Sistemas de Innovación y las Redes de Innovación, las cuales permiten a los gestores estudiar los contextos de su interés y orientar la capacidad innovativa hacia fines deseados. A continuación se propone a los gestores un modelo que vincula la innovación, el conocimiento y el trabajo en red, y finalmente ,se argumenta que también se requiere el conocimiento sobre el contexto que la aceptará o rechazará, para poder aumentar la probabilidad de éxito de la iniciativa innovadora. El presente escrito es un análisis crítico sobre la gestión de la innovación, desprendido del trabajo investigativo adelantado en el programa de Doctorado en Estudios sobre ciencia y tecnología, y Gestión de la innovación tecnológica, servido por la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Fernández, Mariano. "Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 45–64. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación a través de la gestión del conocimiento. La metodología utilizada es el estudio del caso, utilizando datos primarios (entrevistas en profundidad -entrevista personal y cuestionario- y observación directa) y secundarios (documentos internos y externos) de cinco empresas de servicios. Los resultados muestran que la gestión de la calidad impacta positivamente en la innovación a través de la gestión del conocimiento, que puede ser un elemento mediador. De este modo, las empresas analizadas que tienen un mayor grado de gestión de la calidad -esto es, que desarrollan en mayor medida las prácticas de gestión de la calidad (liderazgo, planificación de la calidad, gestión de personal, gestión de procesos, información y análisis, enfoque en el cliente, gestión de proveedores y diseño del producto)- obtienen mayores resultados en innovación (de proceso y de producto) por medio de las prácticas de gestión del conocimiento (creación, almacenamiento y transferencia, y aplicación y uso del conocimiento). La principal contribución de esta investigación es aportar información sobre el papel mediador de la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación. Asimismo, para las empresas de menor nivel de gestión de la calidad, los resultados sirven como ejemplo para mejorar sus niveles de innovación, tomando como referencia las prácticas de las empresas de mayor nivel de gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Roldán, Ignacio. "GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, Innovación y competencia." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.390.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competencia imperfecta, y a empresas de tamaño medio. No obstante demostrarse la relación entre estas variables y la innovación, se requiere de un examen más exhaustivo que permita aseveraciones más concluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Ruiz, Bruno. "Innovación educativa mediante la gestión emocional." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 3 (December 15, 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).41-56.

Full text
Abstract:
En el marco de la gestión emocional se van desarrollando cada vez más enseñanzas dada la necesidad que existe de abarcar desde edades tempranas una enseñanza adecuada de la misma, esto nos lleva a un análisis profundo de sus técnicas de procesamiento y enseñanza, así como promover sus consecuencias al enseñarlo y los riesgos que conlleva no hacerlo. De tal forma que nos adentremos en el contexto del alumno para adecuarnos de la manera más óptima posible tanto a su gestión emocional como a la enseñanza de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Delgado, Purificación. "Educación superior, gestión, innovación e internalización." Perfiles Educativos 36, no. 143 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70619-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificaciones, cada modelo descompone generalmente el Capital Intelectual en tres bloques genéricos: capital humano, capital estructural y capital relacional-. Otro denominador común de dichos modelos es que la elección de indicadores -y la asignación de peso, cuando procede- se hace según el criterio personal del autor. Asimismo, algunos modelos están constituidos por un gran número de indicadores, lo cual dificulta considerablemente su practicidad. Por otra parte, la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, también ha realizado una meritoria contribución en la medición del esfuerzo innovador y la performance de los países. A tenor de las inconsistencias en los modelos de capital intelectual anteriormente esbozadas y, teniendo en cuenta la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, el principal objetivo de esta investigación es: "Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia, pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento". Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico (metodología multivariante, factorial y regresión lineal) ha tenido como objeto de estudio 55 economías como muestra.
Rojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroga, Persivale Guillermo. "Innovando la gestión." PERU ECONOMICO S.A, 2014. http://hdl.handle.net/10757/624215.

Full text
Abstract:
Explica que en la actualidad la innovación no solo debe concentrarse en el desarrollo de la investigación y tecnología (I+D), sino que se le debe agregar un componente de generación de valor para la sociedad (I+D+i). Señala que se debe reflexionar sobre la administración de la innovación, y que los sistemas de gestión organizativa tradicionales de comando y control (en conjunto con las pesadas estructuras burocráticas) están obsoletas para enfrentar el cambio de paradigmas que trae el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroga, Persivale Guillermo. "Innovando la innovación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624311.

Full text
Abstract:
Explica que la innovación es una de las tres principales prioridades de cualquier empresa en la actualidad. Sin embargo, señala que la innovación no solo debe enfocarse en los productos o procesos. Por el contrario, debe ir más allá, y apuntar a innovar el modelo de negocio. Es decir, innovar estratégicamente en la empresa y, en consecuencia, en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Vásquez Joaquín Andrés. "Innovación, gestión del conocimiento en mercados en desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165775.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
En la literatura actual sobre innovación corporativa se logra evidenciar un bajo nivel de profundización en el entendimiento respecto a los factores, tanto internos como externos, que intervienen en la generación de innovación en las firmas que operan en economías emergentes (Egbetokun et. al., 2012). Esta relativa escasez se ve acrecentada si analizamos tres variables relevantes: (1) el estudio de la innovación en el contexto latinoamericano, dado que la mayoría de los mercados emergentes analizados corresponde a Asia (Yu et al., 2013); (2) la comprensión sobre cómo los factores internos afectan a los diferentes tipos de innovación (Popadiuk & Choo, 2006); y (3) el rol de la gestión del conocimiento sobre la innovación corporativa (Liao & Wu, 2010; Phelps, et al., 2012). En respuesta a esta brecha se elabora la siguiente investigación, cuyo propósito principal es ampliar el entendimiento sobre cómo cada una de las formas de innovación (innovación en productos y servicios, innovación en procesos, e innovación estratégica o en modelo de negocios) son afectadas por la gestión del conocimiento en un contexto de mercados en desarrollo, en particular, en los mercados latinoamericanos. Tipo de innovación se entiende como la forma en que se expresa la innovación dentro de las organizaciones. Es por ello que afirmamos que la innovación en negocios puede tomar la forma de: (1) un nuevo servicio, producto, o solución, llamado innovación en productos; (2) un nuevo proceso de producción, distribución, o comunicación, llamado innovación en procesos; o (3) un nuevo sistema administrativo o estructura organizacional, llamado innovación estratégica o innovación en procesos de negocios (Liao & Wu, 2010; Bilgihan et al., 2011; Gebauer et al., 2011). Por otro lado, en concordancia con los objetivos de la presente investigación, se define gestión del conocimiento en base al trabajo de Gloet and Terziovski (2004), quiénes describen la gestión del conocimiento como la formalización de la información y el acceso a esta, el conocimiento y la experiencia que crean nuevas capacidades, permiten alcanzar un performance superior, fomentan la innovación y mejoran el valor del cliente (Wong and Aspinwall, 2004; Choy et al., 2006). En pos de determinar cómo la gestión del conocimiento afecta a cada uno de los tres tipos de innovación en el contexto latinoamericano se ha encuestado a 270 empresas con operaciones en Sudamérica y México en el marco del Proyecto Enlaces. A partir de las encuestas recolectadas se efectuaron análisis para validar la escala utilizada y contrastar las hipótesis que aquí se plantean, dando como resultado que la gestión del conocimiento afecta positivamente a la generación de innovaciones en productos y servicios, innovaciones en procesos, e innovaciones en procesos de negocios en empresas que operan en economías de Latinoamérica. La primera contribución de la presente investigación es la entrega de nueva evidencia empírica sobre los factores que influencian la innovación en empresas de mercados en desarrollo, particularmente el impacto de la gestión del conocimiento en empresas de LATAM. Es importante mencionar que existen estudios sobre KM e innovación en mercados en desarrollo, pero enfocados en economías asiáticas y no LATAM (Yu et al., 2013). En segundo lugar, investigaciones como Popadiuk & Choo (2006) testean la relación entre los tipos de innovación y la gestión del conocimiento, pero en base a la clasificación de innovación radical e innovación incremental (Afuah, 1998). En cambio, el presente estudio contribuye a la comunidad académica y profesional al comprobar empíricamente la relación de la gestión del conocimiento e innovación, y los tres tipos de innovación (productos, procesos y procesos de negocios), que utilizan autores como Liao & Wu (2010). Finalmente, una tercera contribución corresponde a la profundización del conocimiento sobre la innovación en procesos de negocios, o innovación estratégica, en un contexto de países en desarrollo. De acuerdo a McElheran (2015) existe un número relativamente escaso de investigaciones que examinen este tipo de innovación en la literatura actual, y aún menos si se trata de un estudio específico de las economías de LATAM. Entonces, es posible afirmar que existe una brecha investigativa en esta materia hasta antes de esta publicación. Siguiendo esta línea, los resultados que aquí se presentan señalan que la innovación en procesos de negocios puede ser descrita como un constructo de al menos cuatro prácticas organizacionales, y que la gestión del conocimiento tiene un impacto positivo con significancia estadística en dicho constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vivar, Daniel. "Gestión del cambio organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Martínez Enrique. "Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90429.

Full text
Abstract:
La implementació de les Tecnologies de la informació i la Comunicació (TIC) i la digitalització de la imatge medica ha suposat un canvi en tot el progres clínic assistencial per part de radiòlegs i metges nuclears encarregats de realitzar l'informe diagnòstic i les intervencions radiològiques. Actualment, els sistemes d'informació coneguts com Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS), i Hospital Information System (HIS) permeten el maneig dels estudis adquirits, el seu informat i el seguiment dels processos de gestió associats als fluxos de l'activitat assistencial. Propiciat per aquest profund canvi han nascut noves oportunitats i necessitats que, desafortunadament, no han sigut resoltes i integrades en la majoria dels entorns hospitalaris. Per exemple, gracies a la digitalització de la imatge i als avanços en investigació, és possible obtindré dades quantitatives de l'exploració adquirida que reflecteixen l'estat d'una malaltia o de l'efecte d'un fàrmac sobre aquesta. Aquestes mesures es coneixen com biomarcadors d'imatge. Per altra part, actualment els informes realitzats pels metges especialistes no tenen una estructura que impedisca una variabilitat en el contingut i en conseqüència l'absència potencial d'informació rellevant pel metge peticionari de l'exploració. El disseny i desenvolupament dels informes estructurats mitjançant l'ús de lèxics normalitzats i plantilles es factible amb les TIC. Aquests informes deuen establir-se per malalties i lesions concretes, i deuen estar consensuats entre els metges especialistes de la imatge i els metges peticionaris. Degut al volum de dades generades pels sistemes d'informació citats anteriorment, es crea contínuament una font de coneixement de dades que no son explotades. L'extracció d'aquest coneixement a través d'indicadors deu de permetre visualitzar l'estat actual dels serveis de radiologia i de medicina nuclear, de tal manera que es possibilite corregir els colls de botella i realitzar accions correctores oportunes front a una situació critica. El proposit final és promoure un funcionament òptim dels serveis i facilitar la presa de decisions fonamentades a les dades d'activitat que millor s'ajusten per a una millor atenció al pacient. Aquesta Tesi Doctoral té per objectiu l'integració eficient dels biomarcadors d'imatge, els informes estructurats, i els indicadors d'activitat en la pràctica assistencial dels serveis de radiologia i de medicina nuclear. Per aconseguir aquest objectiu s'utilitzaren estàndards d'imatge medica com el Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) i altres com eXtensible Language Market (XML). Mitjançant la tecnologia JAVA es desenvolupà una plataforma per a la integració dels biomarcadors d'imatge. Mitjançant l'utilització de lèxics com el Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT) i Radiology Lexicon (RADLEX), més l'estàndard DICOM i l'estàndard HML5, es va implantar una aplicació que permet l'integració de l'informe estructurat. D'aquesta manera es poden realitzar estudis poblacionals, així com analitzar la relació de determinats factors en una malaltia especifica. Per últim, de l'informació obtinguda del RIS i del PACS, es va construir una plataforma d'indicadors amb tecnologia JAVA per a permetre visualitzar l'estat dels serveis respecte a l'activitat assistencial; activitat d'innovació; i activitat d'investigació i docent. Per tant, la present Tesi Doctoral aporta als servicis de radiologia i de medicina nuclear una ferramenta d'innovació amb tres camps fonamentals per a oferir un millor diagnòstic, una millor cura i atenció al pacient. A través de la quantificació dels biomarcadors d'imatge i l'informe estructurat per a una medicina personalitzada, i amb els indicadors d'activitat per a una presa de decisions i d'accions basades en l'evidència.
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la digitalización de la imagen médica supuso un cambio en todo el proceso clínico asistencial por parte de los radiólogos y médicos nucleares encargados de realizar el informe diagnóstico y las intervenciones radiológicas. Actualmente, los sistemas de información conocidos como Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS), y Hospital Information System (HIS) permiten el manejo de los estudios adquiridos, su informado y el seguimiento de los procesos de gestión asociados a los flujos de la actividad asistencial. A raíz de este profundo cambio han nacido nuevas oportunidades y necesidades que, desafortunadamente, no han sido resueltas e integradas en la mayoría de los entornos hospitalarios. Por ejemplo, gracias a la digitalización de la imagen y a los avances en investigación, es posible obtener datos cuantitativos de la exploración adquirida que reflejen el estado de una enfermedad o el efecto de un fármaco sobre ella. Estas medidas se conocen como biomarcadores de imagen. Por otra parte, actualmente los informes realizados por los médicos especialistas carecen de un esqueleto que impida la variabilidad de contenido y en consecuencia la ausencia potencial de información relevante para el médico peticionario de la exploración. El diseño y desarrollo de los informes estructurados mediante el uso de léxicos normalizados y plantillas es factible con el uso de las TIC. Estos informes deben establecerse para enfermedades y lesiones concretas, y deben estar consensuados entre los médicos especialistas en la imagen y los médicos peticionarios. Debido a los volúmenes de datos generados por los sistemas de información citados anteriormente, se crea continuamente una fuente de conocimiento con datos no explotados. La extracción de este conocimiento a través de indicadores debe permitir visualizar el estado actual de los servicios de radiología y medicina nuclear, de tal forma que se posibilite corregir los cuellos de botella y realizar las acciones correctoras oportunas ante una situación crítica. El propósito final es promover un funcionamiento óptimo de los servicios y facilitar la toma de decisiones en base a los datos de actividad que mejor se ajusten para una mejor atención al paciente. Esta Tesis Doctoral tiene por justificación la integración eficiente de los biomarcadores de imagen, los informes estructurados, y los indicadores de actividad en la práctica asistencial de los servicios de radiología y medicina nuclear. Para lograr este objetivo se utilizaron estándares de imagen médica como el Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) y otros como eXtensible Language Market (XML). A través de tecnología JAVA se desarrolló una plataforma para la integración de los biomarcadores de imagen. Mediante la utilización de léxicos como el Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT) y Radiology Lexicon (RADLEX), más el estándar DICOM y el estándar HTML5, se implantó una aplicación que permite la integración del informe estructurado. De este modo se podrán realizar estudios poblacionales así como analizar la relación de determinados factores con una patología determinada. Por último, de la información obtenida del RIS y del PACS, se construyó una plataforma de indicadores con tecnología JAVA para permitir visualizar el estado de los servicios respecto a la actividad asistencial; actividad de innovación; y actividad científico-docente. Por tanto, la presente Tesis Doctoral aporta a los servicios de radiología y de medicina nuclear una herramienta de innovación en tres campos fundamentales para ofrecer un mejor diagnostico, cuidado y atención al paciente. A través de cuantificación de los biomarcadores de imagen y el informe estructurado para una medicina personalizada, y con los indicadores de actividad para una toma de de
The implementation of Information and Communication Technologies (ICT) and the digitization of medical images implies a change in the entire clinical care process for radiologists and nuclear physicians responsible for the diagnostic report and the radiological interventions. Nowadays, information systems such as Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS) and Hospital Information System (HIS) enable the management of medical imaging studies, their reports and the follow-up of the management processes associated to the workflow of healthcare activities. These changes (use of ICT and digitization in hospitals) have created new opportunities and needs. Unfortunately, they have not been solved and integrated in most hospital settings. For example, thanks to the digitization of the image and research advances, it is possible to obtain quantitative data from the acquired exploration that reflect the state of a disease or the effect of a drug on it. These measures are known as image biomarkers. Reports made by specialist physicians currently lack of a skeleton that reduces the variability of content and consequently there are potential lack of relevant information for the applicant¿s physician. The design and development of structured reports using standard lexicon and templates is feasible with the use of ICT. These reports should be set up for diseases and specific injuries, and should be agreed upon between specialists and applicant¿s physicians. Due to the volume of data generated by the information systems mentioned above, a source of knowledge is continuously growing but data remains unexploited. The extraction of this knowledge through indicators could enable us to improve the processes in radiology and nuclear medicine departments which should help to correct bottlenecks and take corrective actions in critical situations. The final purpose is to promote the optimal functioning of the services departments and to facilitate the decision-making for a better attention to the patient care based on data activity. This Doctoral Thesis aims at integrating efficiently image biomarkers, structured reports and activity indicators into the clinical practice in the radiology and nuclear medicine departments. To achieve this goal, we have used medical imaging standards such as Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) and eXtensible Language Market (XML). We used JAVA technology to develop a platform for the integration of image biomarkers. An application was implemented using lexicons such as the Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT), Radiology Lexicon (RADLEX), the DICOM standard and the HTML5 standard. This application allows the integration of the structured report. In this way, it will be possible to make population studies, as well as to analyze the relation of certain factors with a certain disease. Finally, based on RIS and PACS data, a platform was developed using JAVA technology to provide the visualization of the status of key indicators of the performance of radiology departments; innovation activity; and research & teaching activities. This Doctoral Thesis provides the radiology and nuclear medicine departments with an innovative tool in three fundamental fields, offering a better diagnosis, health-care and attention to the patient. This has been done, using the quantification of image biomarkers and the structured report for a personalized medicine, and selecting those indicators of activity to make decisions based on data evidence.
Ruiz Martínez, E. (2017). Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90429
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Molina María Trinidad. "Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111128.

Full text
Abstract:
En educación, la innovación es entendida como aprender a hacer las cosas diferentes, con el fin de hacerlo mejor (Hargreaves, 2003; p5). En gestión escolar la innovación se configura como un elemento necesario para mejorar prácticas y procesos claves en el establecimiento, los que tienen directa relación con el proceso enseñanza/aprendizaje, pero que no se refieren a contenidos, como la convivencia escolar, la gestión de recursos físicos, económicos y humanos, la relación con el entorno, entre otros. La innovación permite a las escuelas establecer un proceso conocido para realizar mejoras que impacten los procesos o prácticas de la gestión escolar y finalmente los aprendizajes. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación (UNESCO, 2000; p57). Esta investigación busca elaborar recomendaciones de política pública en Chile, a partir de la identificación y el análisis de las condiciones que posibilitan el desarrollo de prácticas de innovación en la gestión educativa de los establecimientos educacionales. Para elaborar dichas recomendaciones se utiliza una metodología de investigación de carácter descriptivo e interpretativo en dos líneas. Primero, un análisis documental y conceptual de referencia, describiendo el sistema educacional chileno y analizando conceptos como gestión escolar, liderazgo directivo e innovación escolar. En segundo lugar, se realiza un análisis cualitativo, por medio de la selección de cuatro informantes claves, dos directivos de escuelas y dos investigadores en temas de educación. Al complementar ambos análisis fue posible construir una propuesta de modelo de gestión de la innovación, definiendo procesos y actores. Este modelo se complementa con diez condiciones necesarias para que la innovación pueda transformarse en una herramienta efectiva de gestión del cambio en las escuelas. Dichas condiciones apuntan a definir la innovación como un elemento de la gestión escolar, que permite al director, y su equipo, liderar los procesos de cambio que buscan impactar los aprendizajes. Este proceso es más efectivo en la medida que el sostenedor del establecimiento fomenta y apoya la innovación, ya que para llevarlo adelante es necesario un diagnóstico, alineado con los objetivos y que convoque a toda la comunidad escolar en la búsqueda de una mejora. Conforme a estas condiciones, las recomendaciones de política pública realizadas apuntan en tres direcciones: primero, fomentar la cultura de la innovación al interior de las escuelas, y en especial en los equipos directivos. En segundo lugar, entregar competencias para innovar a quienes toman las decisiones de gestión en los establecimientos, y finalmente, definir el rol innovador que debe poseer el sostenedor del establecimiento, como responsable primero de la gestión de las escuelas a su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Igartua, López Juan Ignacio. "La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7202.

Full text
Abstract:
En los últimos años el interés por la innovación y la Gestión de la Innovación (GI) ha aumentado notablemente entre académicos, investigadores y profesionales, promoviendo el surgimiento de una disciplina en el campo de la administración y dirección estratégica de empresas. Las empresas son cada vez más conscientes del rol que la innovación juega en su futuro, así como en la necesidad de gestionar la innovación a fin de lograr una mayor competitividad. En esta lógica maduración del concepto innovación, distintos autores han desarrollado distintos aportes teóricos sobre el tema, que han permitido la evolución en el tiempo del concepto, los diferentes modelos de innovación, las fuentes de innovación, las diferentes estrategias que pueden tener las empresas ante la innovación, y a la postre del propio concepto de Gestión de la Innovación (GI). Actualmente, la visión holística de la innovación y su gestión como un proceso donde no solo importa el qué, sino también el cómo, ha llevado a una visión más extensa de la innovación y su aplicación en las empresas que ha supuesto el desarrollo de modelos, sistemas y técnicas orientadas a responder a distintos objetivos (qué-s) y distintas funciones o disciplinas (cómo-s) de la innovación. Así, y a pesar del extenso número de estudios sobre el fenómeno de la innovación en las empresas, la evidencia empírica sobre el papel de las herramientas de gestión de la innovación (HGIs) en relación a la actividad innovadora de las empresas es escasa. De ahí que el objetivo principal de este trabajo sea contrastar la contribución que la implantación de las herramientas de gestión de la innovación, genera en la eficiencia de la misma. Para ello el presente estudio realiza una investigación de carácter fundamentalmente explicativo, ya que su objetivo es obtener información de relevancia con respecto al fenómeno de la gestión de la innovación, y sus técnicas y herramientas asociadas en las empresas vascas.
Igartua López, JI. (2009). La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7202
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Vidal Carolina Alejandra 1990. "Gestión de la innovación en empresas chilenas : cuatro casos de estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136939.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Innovar o morir, es la disyuntiva a la que se enfrentan compañías de todo el mundo, que con la creciente globalización, la velocidad de desarrollo de tecnologías y las crisis cada vez más globales, ninguna se escapa del riesgo de ser afectada o quedarse obsoleta. Es cuando llega el momento de la decisión: innovar y cómo hacerlo. Claro está, todas las compañías son capaces de hacerlo, pero no es un proceso simple; requiere disciplina, constancia y capacidades para lograrlo exitosamente. Quienes están del otro lado del puente entienden los beneficios de innovar: mantenerse a la vanguardia, saber responder al mercado oportunamente y muchas veces originar cambios en una industria completa. Si se sabe gestionar con inteligencia, la Innovación puede ser muy beneficiosa, pues las creaciones resultantes no tienen límites: siempre hay puntos que conectar e ideas que explotar. El presente seminario logra recabar información a fin de entender las diversas implicancias que tiene la Innovación, qué dicen los expertos respecto a ésta y cómo la gestionan grandes empresas como Microsoft, Apple, Google; que no por casualidad son las empresas más grandes del mundo en capital bursátil según Bloomberg al 2015. Se presenta un modelo teórico que consolida los factores recabados de la investigación que debiesen tenerse en cuenta a la hora de innovar. Como último punto se muestra la realidad chilena de la Innovación corporativa, encontrándonos con un panorama bastante alentador: las empresas estudiadas -Grupo Alto, Coca Cola Andina, Viña Concha y Toro y Sodimac- saben cómo hacerlo. Con el tiempo han visto los beneficios de innovar y han ido adaptando su estrategia, procesos, cultura y capacidades. Cada caso único en sí, nos presenta que el talento innovador en Chile está presente. Por otra parte, existe un sinfín de organismos dedicados a dar soporte a las empresas a fin de que aprendan cómo innovar. De seguir desarrollándose el número de compañías que innovan y con la intensidad que lo hacen estas cuatro empresas, Chile tiene las capacidades de volverse enormemente competitivo en el plano internacional y dejar de ser un país económicamente dependiente de lo comoditizado. Sólo falta seguir intentándolo, con disciplina y constancia, para que Chile demuestre lo que tiene y lo que puede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

Quilmes, Universidad Nacional de, and Federación Argentina de Municipios, eds. Innovación en la gestión municipal. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galán, Mercedes. Ferrovial: Innovación y gestión del talento. Madrid: Claves de Gestión, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urdanivia, Federico Novelo, and José Flores Salgado. Innovación tecnológica y gestión de las organizaciones. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Aspectos jurídicos de la gestión de la innovación. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Enrique Alberto Medellín. Construir la innovación: Gestión de tecnología en la empresa. México, DF: Fese, Fundación Educación Superior-Empresa, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Ricardo López. Gestión creativa e innovación en las instituciones de educación. [Santiago, Chile]: Corporación de Promoción Universitaria, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mata, Adrián Moreno, and Adrián Moreno Mata. Sustentabilidad, innovación y modelos de gestión en la ciudad. San Luis Potosí, S.L.P., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas. Chapingo, Texcoco, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sonora, Universidad de, ed. Desarrollo, innovación, organización y gestión socioeconómica del Noroeste de México. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domingo García Pérez de Lema, María del Carmen Martínez Serna, Gonzalo Maldonado Guzmán, Antonia Madrid Guijarro, and Sandra Yesenia Pinzón Castro. Innovación y gestión del conocimiento en la PYME de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

"Factor de éxito Aprendizaje e innovación." In Gestión de la Cooperación en la Práctica, 227–78. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-07889-8_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Factor de éxito Aprendizaje e Innovación." In Gestión de la Cooperación en la Práctica, 80–95. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-07889-8_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Back Matter." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 199–200. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albalat, Jordi Quintana. "El necesario equilibrio entre factores de impacto e impacto social y educativo de las publicaciones de ciencias de la educación." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 161–76. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Oscar Yecid Aparicio. "El oficio de sabio:." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 177–92. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obreque, Mónica Kaechele, and José Luis Rodríguez Illera. "Desarrollo de la competencia informacional usando e-portafolios:." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 43–66. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz, Olga Lucía Ostos, and Eduardo González Gil. "Gestión del conocimiento, un reto en la educación superior." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 19–42. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 7–14. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introducción." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 15–18. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 1–6. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

Moreno R., Sidia, and Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.

Full text
Abstract:
Resumen: La investigación consistió en la contrastación de dos enfoques utilizados en el desarrollo de proyectos de transformación social y organizacional de base tecnológica. Uno del ámbito social y el otro empresarial, para generar la fundamentación de un nuevo modelo híbrido que incorpore aspectos de ambos enfoques que fortalezcan procesos de cocreación, coejecución y de gestión del cambio organizacional en ambientes de crisis. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de las fases de la Metodología Sistémica e Integral del Cambio utilizada en el sector empresarial, y se comparó con las fases y criterios de los proyectos del Labotarorio de Innovación Social de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se obtuvo la valoración integral de la metodología, en función del enfoque de innovación social y se identificaron características deseables en el modelo híbrido a proponer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olguin, Eduardo, Francisco-Javier Caro, Pamela Velasquez, and Libis Valdez. "Innovación en Metodologías Docentes usando Gestión del Cambio." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Agustín, David De la Maya, Manuel Calderon, and D. Carmona. "Innovación tecnológica y gestión de recursos:¿soluciones eficientes, rentables y ecológicas?" In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Flechoso, M. A., M. A. Alonso García, A. A. Sánchez-Ruiz, D. Marquina Díaz, and P. Molina Benitez. "Gestión Automatizada del Programa de Mentoría en la Universidad Complutense de Madrid." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia Barcones, Javier, and Maria Asunción González Álvarez. "Mindfulness en el aula: gestión del estrés ante las pruebas de evaluación." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar, and Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.

Full text
Abstract:
A pesar de lo que pueda parecer, el desarrollo de una tesis doctoral no es un trabajo individual que debe realizar el doctorando, es un trabajo en equipo con los supervisores. Obliga al estudiante de doctorado y a los directores a hacer frente a una enorme lista de tareas para completar y recordar. Es necesario una coordinación y comunicación entre ellos para que los directores proporcionen un apoyo adecuado y rastreen el progreso del trabajo del estudiante. Este trabajo propone la utilización de las técnicas Kanban para la gestión de una tesis doctoral. Las técnicas Kanban permiten organizar tareas a través de tableros, de una manera muy visual y simple lo que facilita la comunicación entre doctorando y directores. Últimamente han aparecido aplicaciones web y móvil que implementan las técnicas Kanban y por lo tanto permiten colaborar diariamente de manera virtual en la tesis, permiten asignar tareas, conocer el estado de su progreso, mantener conversaciones, proporcionar retroalimentación constante y finalmente ver aquellas tareas que ya se han completado. En poco tiempo se puede prescindir de una gran parte de correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats para notificar el estado de una tarea. Palabras clave: Kanban, tesis doctoral, trabajo en equipo, monitoreo del aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Rosado, Manuel, Tania Murillo Ortiz, Luis Parras Alcántara, and Beatriz Lozano García. "Diseño y creación de material didáctico para la asignatura Sistemas de Gestión y Auditorías Ambientales." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez Martínez, Diego Hernando, Jenny Marcela Sanchez-Torres, and Carlos Alberto Rodríguez-Romero. "Gestión de agendas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través de procesos de gestión de conocimiento, un estudio de caso." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Guillot, Cristina, and Asunción Jaime Pastor. "Flip-teaching aplicado al Inglés para la Gestión Empresarial: una nueva experiencia." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moya, Nohemy Josefina. "GESTIÓN DEL HOSPEDAJE HOTELERO: COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los fundamentos que sustentan la gestión del hospedaje hotelero competitivo y de calidad. Se trata de un estudio cualitativo, se implementó el método fenomenológico-hermenéutico. Para recoger, registrar y analizar la información, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a profundidad y el análisis de contenido; también se empleó el muestreo teórico. Los principales hallazgos apuntan hacia el papel del gerente como líder capaz de hacer lectura del contexto de la organización, que le permita diseñar planes que aporten a la competitividad del negocio del hospedaje, que se irán modificando y ajustando según los cambios que paute dicho contexto. Así también, los códigos de éticas tienen el principalísimo objetivo de regular el comportamiento y relaciones del personal, los procesos, procedimientos y operaciones que comprenda el funcionamiento del sistema organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión de la Innovación 33637"

1

Fandiño Isaza, Jesús Rafael. Innovación en la gestión de negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Sebastián, and Nicolás Dassen. Innovando para una mejor gestión: La contribución de los laboratorios de innovación pública. Inter-American Development Bank, September 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melo, Carlos N., José T. Villatoro, Gerónimo Frigerio, Magalí Gómez Kort, and Valeria Vázquez Pianzola. Innovación en la gestión de la cartera de proyectos: La experiencia de Guatemala. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aggio, Carlos, and Pablo Agelelli. El programa BEC.AR de Argentina: impacto de sus becas para estudios de gestión de la innovación en el extranjero. Inter-American Development Bank, October 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Beltrán, F., D. García-Marzá, R. Sanahuja Sanahuja, S. Barberá Forcadell, and A. Andrés Martínez. La gestión de la comunicación para el impulso de la Investigación e Innovación Responsables: propuesta de protocolo desde la ética dialógica. Revista Latina de Comunicación Social, September 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Khemlani, Navin, Queila Delgado, Javier Soriano, Baltasar Peñate, Alejandro Minatta, and Marcello Basani. Caso de Canarias: Ingenio e innovación en la cadena de valor del agua. Edited by Anamaría Núñez and Raphaëlle Ortiz. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003180.

Full text
Abstract:
Este producto de conocimiento pretende, por un lado, poner en relieve las particularidades de Canarias y cómo algunas de las buenas prácticas en tecnología y gestión han ayudado a paliar la permanente escasez de agua en el archipiélago; por otro lado, su potencial extrapolación a otras regiones, específicamente de América Latina y el Caribe, que puedan estar afrontando realidades transversales o específicas del sector agua similares a las enfrentadas por Canarias en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ospina, María José, Camilo García, Diego Moñux, and Alina Juganaru. Compra pública de innovación en Brasil: El sector de agua y saneamiento. Edited by Alejandro Minatta and Marcello Basani. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003006.

Full text
Abstract:
Las políticas de innovación de los países de América Latina y el Caribe han venido experimentando importantes cambios durante las últimas décadas. Además de haberse dado un giro hacia instrumentos de políticas cada vez más verticales (dirigidos ya sea a un sector o a un reto en particular), las herramientas ligadas a la demanda han venido ganando protagonismo en la combinación de políticas de innovación implementadas en estos países. Entre estos instrumentos, que incluyen el establecimiento de regulación y estándares así como de beneficios tributarios para estimular la demanda privada de innovación, se destaca la compra pública de innovación (CPI). El objetivo de este trabajo es examinar los avances que se han logrado en la implementación de la CPI en Brasil, principalmente en el sector de agua y saneamiento. Las recomendaciones procuran ser útiles para contribuir al desempeño clave de los involucrados en la gestión del sector de agua y saneamiento, tanto en Brasil como en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kaufmann, Jorge, and Marcela Zulantay. La innovación en la planificación y el seguimiento sectorial entrega resultados: Gestión de la Agenda de Energía 2014-18 del Ministerio de Energía de Chile. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez Franco, Alicia Magnolia, Wilson Alberto Cely Acevedo, and Martha de Jesus Guerrero Guzmán. Estrategias clave para implementar un sistema de Gestión de la innovación en pymes del sector textil, confección, diseño y moda del municipio de Itaguí- Antioquia- Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography