Dissertations / Theses on the topic 'Gestión de la Innovación 33637'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión de la Innovación 33637.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.
Full textRojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
Palancia
Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Quiroga, Persivale Guillermo. "Innovando la gestión." PERU ECONOMICO S.A, 2014. http://hdl.handle.net/10757/624215.
Full textQuiroga, Persivale Guillermo. "Innovando la innovación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624311.
Full textÁlvarez, Vásquez Joaquín Andrés. "Innovación, gestión del conocimiento en mercados en desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165775.
Full textEn la literatura actual sobre innovación corporativa se logra evidenciar un bajo nivel de profundización en el entendimiento respecto a los factores, tanto internos como externos, que intervienen en la generación de innovación en las firmas que operan en economías emergentes (Egbetokun et. al., 2012). Esta relativa escasez se ve acrecentada si analizamos tres variables relevantes: (1) el estudio de la innovación en el contexto latinoamericano, dado que la mayoría de los mercados emergentes analizados corresponde a Asia (Yu et al., 2013); (2) la comprensión sobre cómo los factores internos afectan a los diferentes tipos de innovación (Popadiuk & Choo, 2006); y (3) el rol de la gestión del conocimiento sobre la innovación corporativa (Liao & Wu, 2010; Phelps, et al., 2012). En respuesta a esta brecha se elabora la siguiente investigación, cuyo propósito principal es ampliar el entendimiento sobre cómo cada una de las formas de innovación (innovación en productos y servicios, innovación en procesos, e innovación estratégica o en modelo de negocios) son afectadas por la gestión del conocimiento en un contexto de mercados en desarrollo, en particular, en los mercados latinoamericanos. Tipo de innovación se entiende como la forma en que se expresa la innovación dentro de las organizaciones. Es por ello que afirmamos que la innovación en negocios puede tomar la forma de: (1) un nuevo servicio, producto, o solución, llamado innovación en productos; (2) un nuevo proceso de producción, distribución, o comunicación, llamado innovación en procesos; o (3) un nuevo sistema administrativo o estructura organizacional, llamado innovación estratégica o innovación en procesos de negocios (Liao & Wu, 2010; Bilgihan et al., 2011; Gebauer et al., 2011). Por otro lado, en concordancia con los objetivos de la presente investigación, se define gestión del conocimiento en base al trabajo de Gloet and Terziovski (2004), quiénes describen la gestión del conocimiento como la formalización de la información y el acceso a esta, el conocimiento y la experiencia que crean nuevas capacidades, permiten alcanzar un performance superior, fomentan la innovación y mejoran el valor del cliente (Wong and Aspinwall, 2004; Choy et al., 2006). En pos de determinar cómo la gestión del conocimiento afecta a cada uno de los tres tipos de innovación en el contexto latinoamericano se ha encuestado a 270 empresas con operaciones en Sudamérica y México en el marco del Proyecto Enlaces. A partir de las encuestas recolectadas se efectuaron análisis para validar la escala utilizada y contrastar las hipótesis que aquí se plantean, dando como resultado que la gestión del conocimiento afecta positivamente a la generación de innovaciones en productos y servicios, innovaciones en procesos, e innovaciones en procesos de negocios en empresas que operan en economías de Latinoamérica. La primera contribución de la presente investigación es la entrega de nueva evidencia empírica sobre los factores que influencian la innovación en empresas de mercados en desarrollo, particularmente el impacto de la gestión del conocimiento en empresas de LATAM. Es importante mencionar que existen estudios sobre KM e innovación en mercados en desarrollo, pero enfocados en economías asiáticas y no LATAM (Yu et al., 2013). En segundo lugar, investigaciones como Popadiuk & Choo (2006) testean la relación entre los tipos de innovación y la gestión del conocimiento, pero en base a la clasificación de innovación radical e innovación incremental (Afuah, 1998). En cambio, el presente estudio contribuye a la comunidad académica y profesional al comprobar empíricamente la relación de la gestión del conocimiento e innovación, y los tres tipos de innovación (productos, procesos y procesos de negocios), que utilizan autores como Liao & Wu (2010). Finalmente, una tercera contribución corresponde a la profundización del conocimiento sobre la innovación en procesos de negocios, o innovación estratégica, en un contexto de países en desarrollo. De acuerdo a McElheran (2015) existe un número relativamente escaso de investigaciones que examinen este tipo de innovación en la literatura actual, y aún menos si se trata de un estudio específico de las economías de LATAM. Entonces, es posible afirmar que existe una brecha investigativa en esta materia hasta antes de esta publicación. Siguiendo esta línea, los resultados que aquí se presentan señalan que la innovación en procesos de negocios puede ser descrita como un constructo de al menos cuatro prácticas organizacionales, y que la gestión del conocimiento tiene un impacto positivo con significancia estadística en dicho constructo.
Vivar, Daniel. "Gestión del cambio organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623741.
Full textRuiz, Martínez Enrique. "Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90429.
Full textLa implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la digitalización de la imagen médica supuso un cambio en todo el proceso clínico asistencial por parte de los radiólogos y médicos nucleares encargados de realizar el informe diagnóstico y las intervenciones radiológicas. Actualmente, los sistemas de información conocidos como Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS), y Hospital Information System (HIS) permiten el manejo de los estudios adquiridos, su informado y el seguimiento de los procesos de gestión asociados a los flujos de la actividad asistencial. A raíz de este profundo cambio han nacido nuevas oportunidades y necesidades que, desafortunadamente, no han sido resueltas e integradas en la mayoría de los entornos hospitalarios. Por ejemplo, gracias a la digitalización de la imagen y a los avances en investigación, es posible obtener datos cuantitativos de la exploración adquirida que reflejen el estado de una enfermedad o el efecto de un fármaco sobre ella. Estas medidas se conocen como biomarcadores de imagen. Por otra parte, actualmente los informes realizados por los médicos especialistas carecen de un esqueleto que impida la variabilidad de contenido y en consecuencia la ausencia potencial de información relevante para el médico peticionario de la exploración. El diseño y desarrollo de los informes estructurados mediante el uso de léxicos normalizados y plantillas es factible con el uso de las TIC. Estos informes deben establecerse para enfermedades y lesiones concretas, y deben estar consensuados entre los médicos especialistas en la imagen y los médicos peticionarios. Debido a los volúmenes de datos generados por los sistemas de información citados anteriormente, se crea continuamente una fuente de conocimiento con datos no explotados. La extracción de este conocimiento a través de indicadores debe permitir visualizar el estado actual de los servicios de radiología y medicina nuclear, de tal forma que se posibilite corregir los cuellos de botella y realizar las acciones correctoras oportunas ante una situación crítica. El propósito final es promover un funcionamiento óptimo de los servicios y facilitar la toma de decisiones en base a los datos de actividad que mejor se ajusten para una mejor atención al paciente. Esta Tesis Doctoral tiene por justificación la integración eficiente de los biomarcadores de imagen, los informes estructurados, y los indicadores de actividad en la práctica asistencial de los servicios de radiología y medicina nuclear. Para lograr este objetivo se utilizaron estándares de imagen médica como el Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) y otros como eXtensible Language Market (XML). A través de tecnología JAVA se desarrolló una plataforma para la integración de los biomarcadores de imagen. Mediante la utilización de léxicos como el Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT) y Radiology Lexicon (RADLEX), más el estándar DICOM y el estándar HTML5, se implantó una aplicación que permite la integración del informe estructurado. De este modo se podrán realizar estudios poblacionales así como analizar la relación de determinados factores con una patología determinada. Por último, de la información obtenida del RIS y del PACS, se construyó una plataforma de indicadores con tecnología JAVA para permitir visualizar el estado de los servicios respecto a la actividad asistencial; actividad de innovación; y actividad científico-docente. Por tanto, la presente Tesis Doctoral aporta a los servicios de radiología y de medicina nuclear una herramienta de innovación en tres campos fundamentales para ofrecer un mejor diagnostico, cuidado y atención al paciente. A través de cuantificación de los biomarcadores de imagen y el informe estructurado para una medicina personalizada, y con los indicadores de actividad para una toma de de
The implementation of Information and Communication Technologies (ICT) and the digitization of medical images implies a change in the entire clinical care process for radiologists and nuclear physicians responsible for the diagnostic report and the radiological interventions. Nowadays, information systems such as Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS) and Hospital Information System (HIS) enable the management of medical imaging studies, their reports and the follow-up of the management processes associated to the workflow of healthcare activities. These changes (use of ICT and digitization in hospitals) have created new opportunities and needs. Unfortunately, they have not been solved and integrated in most hospital settings. For example, thanks to the digitization of the image and research advances, it is possible to obtain quantitative data from the acquired exploration that reflect the state of a disease or the effect of a drug on it. These measures are known as image biomarkers. Reports made by specialist physicians currently lack of a skeleton that reduces the variability of content and consequently there are potential lack of relevant information for the applicant¿s physician. The design and development of structured reports using standard lexicon and templates is feasible with the use of ICT. These reports should be set up for diseases and specific injuries, and should be agreed upon between specialists and applicant¿s physicians. Due to the volume of data generated by the information systems mentioned above, a source of knowledge is continuously growing but data remains unexploited. The extraction of this knowledge through indicators could enable us to improve the processes in radiology and nuclear medicine departments which should help to correct bottlenecks and take corrective actions in critical situations. The final purpose is to promote the optimal functioning of the services departments and to facilitate the decision-making for a better attention to the patient care based on data activity. This Doctoral Thesis aims at integrating efficiently image biomarkers, structured reports and activity indicators into the clinical practice in the radiology and nuclear medicine departments. To achieve this goal, we have used medical imaging standards such as Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) and eXtensible Language Market (XML). We used JAVA technology to develop a platform for the integration of image biomarkers. An application was implemented using lexicons such as the Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT), Radiology Lexicon (RADLEX), the DICOM standard and the HTML5 standard. This application allows the integration of the structured report. In this way, it will be possible to make population studies, as well as to analyze the relation of certain factors with a certain disease. Finally, based on RIS and PACS data, a platform was developed using JAVA technology to provide the visualization of the status of key indicators of the performance of radiology departments; innovation activity; and research & teaching activities. This Doctoral Thesis provides the radiology and nuclear medicine departments with an innovative tool in three fundamental fields, offering a better diagnosis, health-care and attention to the patient. This has been done, using the quantification of image biomarkers and the structured report for a personalized medicine, and selecting those indicators of activity to make decisions based on data evidence.
Ruiz Martínez, E. (2017). Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90429
TESIS
Ramírez, Molina María Trinidad. "Innovación en gestión escolar: aprendizajes para la política pública." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111128.
Full textIgartua, López Juan Ignacio. "La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7202.
Full textIgartua López, JI. (2009). La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7202
Palancia
Rojas, Vidal Carolina Alejandra 1990. "Gestión de la innovación en empresas chilenas : cuatro casos de estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136939.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Innovar o morir, es la disyuntiva a la que se enfrentan compañías de todo el mundo, que con la creciente globalización, la velocidad de desarrollo de tecnologías y las crisis cada vez más globales, ninguna se escapa del riesgo de ser afectada o quedarse obsoleta. Es cuando llega el momento de la decisión: innovar y cómo hacerlo. Claro está, todas las compañías son capaces de hacerlo, pero no es un proceso simple; requiere disciplina, constancia y capacidades para lograrlo exitosamente. Quienes están del otro lado del puente entienden los beneficios de innovar: mantenerse a la vanguardia, saber responder al mercado oportunamente y muchas veces originar cambios en una industria completa. Si se sabe gestionar con inteligencia, la Innovación puede ser muy beneficiosa, pues las creaciones resultantes no tienen límites: siempre hay puntos que conectar e ideas que explotar. El presente seminario logra recabar información a fin de entender las diversas implicancias que tiene la Innovación, qué dicen los expertos respecto a ésta y cómo la gestionan grandes empresas como Microsoft, Apple, Google; que no por casualidad son las empresas más grandes del mundo en capital bursátil según Bloomberg al 2015. Se presenta un modelo teórico que consolida los factores recabados de la investigación que debiesen tenerse en cuenta a la hora de innovar. Como último punto se muestra la realidad chilena de la Innovación corporativa, encontrándonos con un panorama bastante alentador: las empresas estudiadas -Grupo Alto, Coca Cola Andina, Viña Concha y Toro y Sodimac- saben cómo hacerlo. Con el tiempo han visto los beneficios de innovar y han ido adaptando su estrategia, procesos, cultura y capacidades. Cada caso único en sí, nos presenta que el talento innovador en Chile está presente. Por otra parte, existe un sinfín de organismos dedicados a dar soporte a las empresas a fin de que aprendan cómo innovar. De seguir desarrollándose el número de compañías que innovan y con la intensidad que lo hacen estas cuatro empresas, Chile tiene las capacidades de volverse enormemente competitivo en el plano internacional y dejar de ser un país económicamente dependiente de lo comoditizado. Sólo falta seguir intentándolo, con disciplina y constancia, para que Chile demuestre lo que tiene y lo que puede.
Bermúdez, García Javier Eduardo. "Cómo medir la innovación en las organizaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333155.
Full textMendoza, Sánchez Jhenner Emiliano, and MONTEROLA LESLLY PAOLA EUMELIA SANCHEZ. "Gestión de la innovación abierta y los derechos de propiedad intelectual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019. http://hdl.handle.net/10757/648722.
Full textProfessor Henry Chesbrough gives rise to "Open Innovation" (OI) at the beginning of this millennium. He states that "Open innovation is a paradigm that starts from the assumption that companies can and should use external ideas, as well as internal and external ways of accessing the market, in order to develop their business" (Chesbrough, 2011, p. 126). The basis of OI and intellectual property rights (IPR) in different areas play a fundamental role. Bican, Guderian&Ringbeck (2017), state that there is a deactivating effect of innovation. Above all, in developing countries. Because there is a gap to promote R & D & I from the state as a promoter with universities. In addition, "Companies must organize their innovation processes to be more open to external ideas and knowledge" (Chesbrough, 2011). In Peru, and other Latin American countries, there is a need to develop policies aimed at developing open innovation. According to ECLAC (2018), the main reason for disconnection between citizens and the state is the inability of public institutions to meet the growing and changing demands of society. In addition, there are other socio-economic challenges and the need to rethink institutions to better respond to society's demands. In this paper, we will study the possible success factors of OI and DPI management, the influence of ICTs and the generation of a Hyper-collaborative ecosystem, to create value and promote greater well-being in the population.
Condori, Condori Sandra Antonia, Salazar Javier Alexis Sánchez, Gayoso Marco Antonio Solis, and Vega Judit Abigail Yzácope. "Gestión de innovación y tecnología en empresas peruanas del sector retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15127.
Full textThe purpose of this research is to diagnose the innovation and technology activities of Peruvian companies in the retail sector during 2017. Due to this, several research points have been proposed and there will be developed in the present work. In order to carry out this study, an application survey was performed in an international use survey implemented by the Organization for Economic Cooperation and Development, which contains questions that are based on five secondary objectives that seek to answer the purpose of the research. During 2017, the retail sector market was concentrated in a few groups of corporate companies, that are divided into department stores, supermarkets, specialty stores, fast fashion stores, among others. For this reason, the study specifically considered the department stores, which are composed of five corporate companies. For the data collection process, interviews were made to senior executives of these companies and as a result it was obtained that these companies carried out innovation and technology activities at different scales.
Tesis
Santana, Toro Francisca. "Gestión de Culturas Innovadoras. Cómo desarrollar una cultura organizacional que favorezca la innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131038.
Full textEl presente estudio se inserta dentro del ámbito de la intervención organizacional, específicamente a nivel de la cultura de las organizaciones. El objetivo principal fue generar un modelo de intervención que permita a las organizaciones identificar y desarrollar prácticas organizacionales que fomenten la cultura de la innovación dentro de ellas. Para desarrollar el modelo, se utilizaron fuentes secundarias y primarias de investigación. Se revisaron documentos teóricos y publicaciones científicos. Además, se realizaron entrevistas a expertos provenientes del mundo académico como de la consultoría privada. De esta forma, se identificaron las principales definiciones utilizadas desde diferentes perspectivas teóricas, respecto de la semántica de aquellos conceptos claves y relevantes en este tipo de intervenciones. Las fuentes primarias de investigación también buscaron revelar las características de las intervenciones realizadas por expertos, además de recoger su propia experiencia en su práctica profesional. Aún a pesar de que el análisis abarcó diversas posturas teóricas, el modelo se basa en la perspectiva constructivista de los sistemas sociales. Se espera que la construcción de este modelo, siente las bases para una mayor investigación futura, la cual permita evaluar su implementación y resultados al ser aplicado en diversas culturas organizacionales
Vásquez, Lozano Vanessa. "Hacia una gestión sostenible basado en el desarrollo de la cultura de innovación y gestión del cambio." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131509.
Full textQuiroga, Persivale Guillermo. "Dueños de nuestro destino." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624517.
Full textMontoya, Ramírez Manuel Fernando. "Gestión de la innovación : efectos del clima de innovación de las empresas en el desempeño y compromiso de los trabajadores." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/326742.
Full textExiste la necesidad de desarrollar un clima adecuado en las empresas en el que los trabajadores se sientan seguros cuando tengan que asumir riesgos, proponer e implementar nuevas ideas, caso contrario el proceso de implementación de la innovación puede acabar fracasando (Baer y Frese, 2013). Cuando los trabajadores perciben un clima laboral de apoyo a la producción de innovaciones, un estilo de dirección que le estimula y unas prácticas de gestión que le animan a innovar, es logico pensar que dedicará más recursos a la generación, promoción y realización de innovaciones, de manera de que éstas resulten más efectivas ( Pons y Ramos, 2012) y se relaciona con uno de los objetivos del empoderamiento, que es proporcionar confianza a los trabajadores para generar una labor más activa y próposito en sus labores (Gonzales, Martínez, et. al). Por otra parte, si un trabajador se siente más satisfecho en su puesto de trabajo al tener un clima apropiado, es menos probable que desee abandonar su puesto de trabajo, por lo tanto se espera que se sienta más comprometido con la empresa logrando un compromiso organizativo (Perez, Vela y Abella, 2014). En este sentido esta investigación tiene como objeto proponer y validar un modelo que determine si los factores tales como empoderamiento de los trabajadores (EM) y la identificación de los trabajadores con los equipos de trabajo (ID) influyan en la generación de un clima de innovación en las empresas (CL) y como este clima de innovación (CL) genera un alto desempeño de los trabajadores (PF) y un alto compromiso organizativo de los trabajadores (AC).
Carranza, Vasquez Lisbet, Sánchez Katherine Lisset Molina, García Elda Juliana Ramírez, and Aylas Iliana Marisela Serrepe. "Gestión de la Innovación y Tecnología en Agroexportadoras de Paltas Peruanas, 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19439.
Full textCompanies in the Peruvian avocado agroexport sector are subject to the dynamics of a growing and increasingly demanding international market, in that sense adding value to the exportable supply becomes essential to increase their market share, so the development of activities related to R&D in their processes that make up their supply chain and contribute to improving productivity, competitiveness and profitability are vital to ensure their positioning and business growth. The purpose of this research is to diagnose the competitive level of companies in the agro-export sector in relation to the management of innovation and technology in the period 2019, in order to fulfill the purpose a research methodology was applied through a quantitative approach with a descriptive scope and for the collection of data eight representative companies of the agro-export sector were surveyed using the instrument called " Encuesta sobre la innovación en las empresas " from the Instituto Nacional de Estadística (INE) previously adapted. The results of the research show that 62.5% of the companies surveyed in the agroexport sector invested in internal R&D activities, with the objective of obtaining better products, leading to increased quality and greater participation and penetration in the international market. It is worth mentioning that 87.5% of the companies invested in instruments and equipment, supported by foreign financing belonging to the same corporate group, which shows the strong investment on the part of the company's own funds and from abroad in the face of the limited support from the public sector. Finally, the limitations found in the development of innovation in both products and processes are related to the abandonment of projects. In this sense, this research seeks to diagnose the sector with the objective of demonstrating the competitiveness of companies in the avocado agro-export sector.
Flores, Opazo Gonzalo Rodrigo. "Innovación estratégica en la gestión del riesgo operacional tecnológico de Banco BCI." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144922.
Full textEsta tesis tiene como objetivo principal, el desarrollo de un modelo avanzado de medición y valorización del riesgo operacional tecnológico para el Banco Crédito e Inversiones (en adelante BCI), basado en los requerimientos de capital planteados en el acuerdo internacional de Basilea II. Este modelo busca ajustar (disminuir) la provisión por riesgo operacional en un 20% de aquí a 3 años (5% el 1er año, 10% el 2do y 20% el 3er año), aumentar las utilidades, el valor de la empresa, potenciar el control interno y el Gobierno Corporativo de la organización. El modelo propuesto se divide en tres etapas; la primera consiste, en el desarrollo de un marco conceptual basado en las mejores prácticas recomendadas por el estándar internacional Cobit, a objeto de identificar y evaluar los controles asociados a los procesos tecnológicos considerados como claves y que pueden generar riesgos en este ámbito. En una segunda etapa, se establecen métricas idóneas y una metodología para medir cualitativamente el riesgo, la efectividad y cumplimiento de cada uno de los controles claves seleccionados, obteniéndose información valiosa para gestionar mejoras a dichos controles y de esta manera influir en la disminución continua de los niveles de riesgo tecnológico. En una tercera etapa, se desarrolla un modelo estadístico de evaluación cuantitativa del riesgo operacional tecnológico, tomando como base metodológica un modelo conceptual desarrollado por PricewaterhouseCoopers y la metodología Value At Risk (VaR), realizando la gestión de toda la información proveniente de las entradas definidas en la primera etapa del Modelo. De acuerdo a lo anterior, se establece una manera de integrar toda la información de riesgos generada, transformándose en un panel de luces de los principales riesgos asociados a los procesos tecnológicos, niveles de cumplimiento, efectividad de los controles y la valorización asociada a estos riesgos. Finalmente, se efectúa un ejercicio real de cálculo de provisiones utilizando el modelo avanzado de cálculo de Riesgo Operacional Tecnológico propuesto y se compara el resultado obtenido, con el resultado del cálculo efectuado por el Banco a finales del 2010, sin la aplicación de éste modelo, a objeto de comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. En conclusión, se demuestra en parte la tesis propuesta, ya que la disminución del requerimiento de capital para los riesgos tecnológicos del Banco disminuyó en MM$328 (7,8%) para año 2011 (1er año), respecto de lo calculado en el ejercicio anterior durante el 2010, faltando el cálculo de los montos de provisión para el resto de los procesos y unidades de negocio cuyos riesgos operacionales también deben ser evaluados y que no eran parte del ámbito de este proyecto. De acuerdo al resultado obtenido, el ahorro en provisiones puede seguir aumentando si se logra mejorar el nivel de madurez de los controles, lo que permitiría disminuir aun más las pérdidas reales, mejorar la calificación del riesgo y su posterior valorización, lo que transforma a este modelo en una herramienta poderosa para la gestión de dichos conceptos y un apoyo importante al Gobierno Corporativo del Banco.
Alvarado, Suarez Katherine Daniza, Río Raymunde Lisbeth Jackelín Del, Vela Javier Hernández, Sánchez Wilinton Pari, and Suárez Jhon Norman Sánchez. "Gestión de la innovación y tecnología en empresas peruanas del sector farmacéutico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15227.
Full textNowadays, companies face great challenges and their main purpose is to reinvent themselves every day to become more competitive. In order to do so, companies use different tools and applications related to innovation and technologies that allow them to maximize their profitability, satisfying and fostering customer loyalty. The pharmaceutical companies are not exempted from this, since they are a dynamic sector, technological innovation has becomes a fundamental factor of success. The main purpose of this work is to diagnose the technological and innovation activities of Peruvian companies in the pharmaceutical sector, during period 2016-2017; then to determine the opportunities for improvement and to make suggestions to carry out its implementation. Therefore, the study was carried out to five companies of the pharmaceutical sector and the instrument used was an adapted survey approved by expert judgment, based on the classification of innovation according to the 2005 Oslo Manual. The study conducted determined that all companies carry out R & D activities. 80% of them carry out the activities internally with their own staff, 60% of the companies made goods innovations; 40% services innovations and 60% process innovations. It also showed that companies prefer to invest in activities that do not generate high levels of spending and to have as financing main sources their own or international funds, mainly from their Head Office. Despite the fact that they do not use any type of financing from the Central or Regional Government. On the other hand, the main factors that hinder technological innovations are related to the knowledge factor (34.1%), and costs (27%).
Tesis
Achachau, Uribe Edden Ronald. "Determinación de los factores de éxito de la empresa Agroexportadora Ecoandino S.A.C. Para la introducción del café a base de cebada torrada en Huancayo metropolotano 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4692.
Full textBoccardo, Apablaza Daniela. "Incubadora : de empresas para la innovación en cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100979.
Full textPelissier, Montero Ian Simón. "Aplicación de metodología para la innovación en la industria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135131.
Full textLa industria minería está pasando por una etapa de contracción transversal debido al estado de la economía mundial y la especulación sobre el futuro del mundo y como éste se desarrollará próximamente en relación a los consumos de materias primas, asociado fuertemente a que posición tendrá China en el consumo de materias primas los próximos años. Esto se refleja en la postergación, y en otros casos cancelación, de nuevos proyectos de explotación minera, situación que repercute en todos los niveles involucrados en el negocio minero, desde proveedores de equipos y servicios de ingeniería, hasta las empresas mineras mandantes que han visto disminuidos sus ingresos en los últimos años debido a estos factores en la economía mundial. Esta situación obliga a la industria minera a replantear su manera de desarrollar el negocio, apareciendo una serie de iniciativas o metodologías que buscan revertir la tendencia negativa en los distintos indicadores del negocio. Dentro de todas las alternativas existentes que permiten dar sustentabilidad al negocio, la innovación aparece como un elemento en general ausente dentro de este negocio y no así en otros sectores productivos, donde puede a llegar formar parte de la cultura organizacional de algunas compañías. Con la realización de este trabajo se busca impulsar el concepto de innovación dentro de una industria muy enfocada en la operación del hoy y no necesariamente pensando en el futuro, utilizando como método la generación de modelos de negocios con la metodología "Canvas". Se espera que con esto se facilite la adopción de una cultura de innovación dentro de un negocio muy reacio a estas inversiones, pero entendiendo sí que la innovación no necesariamente se debe relacionar con inversiones en nuevas tecnologías, sino que cualquier iniciativa ordenada y planificada por muy pequeña que sea, y que permita mejoras marginales a los procesos existentes, ya es innovación debido a que genera un valor agregado a un proceso que antes no estaba presente.
Morales, Montesinos Paola Denisse. "Gestión de la innovación en una empresa de alimentos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6651.
Full textTesis
Rendón, Schneir Eric. "La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333150.
Full textRendón, Schneir Eric. "La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/273865.
Full textMendoza, Arce Franz Bruce, Salcedo Fredy Antonio Chumbimuni, Sánchez Rolando Wilfredo Rodríguez, Miranda Victor Angel Apaclla, and Reyna Wilber Jesús Medina. "Gestión de la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15126.
Full textThis research work provides a general approach to the Retail industry in Peru. The object of study is focused on the sub-sector of Supermarkets; which are cataloged as convenience stores because they offer a variety of products, focused on food, beverages, and bazaar products, among others. It is emphasized that the Retail industry with the use of innovation and technology has served as a catalyst for electronic commerce, helping to generate higher sales volumes. Likewise, for the investigation, the three main companies of this sub sector were used as a sample, among them, they mentioned Supermarkets Peruanos S.A, Hypermarkets Tottus and Cencosud S.A. Regarding the methodology of the investigation, a questionnaire of 176 questions was carried out, which are used to obtain information of the aforementioned companies with regard to innovation and technology. With these questions of open, closed and mixed types, which were processed and contrasted with the reliability analysis of Cronbach's Alpha, it gave 0.935, which denotes a high reliability, which gives the validity of the survey. In conclusion, the questions of the investigation are answered. Regarding the competitive level in which the companies in the Retail sector are located, it does not have a department that is in charge of the development of Research and Development (R & D) activities. Regarding the competitive level of research, it is evident in the development of companies in the Retail sector that there is a partial investment and that the companies under study have the same participation. In relation to the activities for innovation and technology, the competitive level in which the companies of the Retail sector are has not reached the desired, because 66.7% of these still do not develop strategic activities that allow them to become completely competitive in front of the rest. Finally, it was possible to delimit that many of the companies in the Retail sub sector do not have an R & D department within their business structure, but are tacitly included in the Marketing and Information Technology departments, however, this is not an indicator that companies are not investing in the aforementioned. One of the biggest difficulties in the development of research is that many of the people in charge of the search and development of Innovation and Technology considered that it is not convenient to provide all their information, at least the one that they believe is confidential of the company. That they took it as an exposition of the strategy they had for their competitors.
Tesis
Mejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.
Full textTesis
Alva, Cabrera Rafael Avelino, Vilchez Diana Isabel Burga, and Peña Billy David Rojas. "Gestión de la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector Retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20069.
Full textInnovation and technology are fundamental pillars for the development of markets and industries around the world, because these variables impact to the level of competitiveness of companies and in many cases determine the success of businesses, for this reason it is essential to carry out a diagnosis of the activities related to these variables to proportionally determine the level of competitiveness of the companies in their respective sectors. The main objective of this investigation work is to diagnose the activities related to innovation and technology of Peruvian companies in the retail sector, this sector has been chose for being one of the fastest growing up in Peru in the last years, representing almost 10 % of Peruvian PBI. After defining the scope and theoretical framework, the parameters and methodology of the investigation were established. The study sample is made up of 5 of the main companies in the Peruvian retail sector, of which at least one belongs to each subsector (department stores, supermarkets and home stores), the instrument to be used for the investigation was a survey on innovation in companies, prepared by the National Institute of Statistics of Spain, which was adapted to the context of Peruvian companies. One representant of each company was contacted and asked the questions of the survey, which had to be answered based on the information of their companies during the period 2017-2018, based on these responses the corresponding analyzes were made. , which were used to make the diagnosis proposed as the objective of this research. The activities related to Research and Development (R&D) are a reflection of the level of innovation that companies have in their processes, services or products, therefore the R&D section of the survey was one of the most important for the development of the objectives. As a result of the study, we can give as main conclusions that although all the surveyed companies carry out R&D activities (research and development), 80% of the companies indicated that they do not have a specific R&D area, one of the The main reasons for the aforementioned is that companies have the perception that the cost of innovating is very high, so they prefer to adapt existing innovations, either from the local or international market, before this they prefer to invest in bringing innovations that work. in their own R&D area to develop their own innovations. The trend of the surveyed companies is looking for improve their processes or products, but not to generate new products, the results reflect that 80% of the companies opted for innovations in services, especially using existing technology to improve satisfaction of your customers and be more competitive in your market.
Fernández, Freire Miguel Patricio. "Fomento a la Innovación Tecnológica en Chile. 1990-2005 Experiencias y Desafíos a la Luz de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102458.
Full textDíaz, Carrasco Claudia, and Lizana Sylvia Farías. "Diseño de un sistema de control de gestión para un centro de innovación tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108331.
Full textSalinas, Aladro María Isabel. "Metodología para implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111361.
Full textEn la medida que las sociedades avanzan y se desarrollan surgen nuevos requerimientos y exigencias hacia el sector público que se traducen en demandas responsables, informadas y dinámicas, planteando múltiples desafíos al sector público. Atender estos desafíos requiere disponer de un sector público con una estructura flexible, proactiva y mucho más cercana que permita abordarlos eficientemente en calidad, oportunidad y novedad. La innovación puede ser un medio de gran afectividad para abordar estos desafíos y crear valor público. El concepto de gestión de la innovación es aplicado con bastante éxito en el sector privado, y se define como el conjunto de estrategias y metodologías que una organización establece innovar sistemáticamente creando valor. Este estudio tiene por objeto desarrollar una metodología que permita implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chileno, considerando el análisis de la literatura disponible sobre gestión de la innovación en el sector privado, casos de innovaciones exitosas en el sector público a nivel nacional e internacional, y entrevistas a stakeholders identificando los aspectos facilitadores y barrenas a la innovación pública. Sobre la base del estudio se ha desarrollado una metodología que permite abordar, como una disciplina, las etapas básicas del proceso de innovación con orientación a problemas público, como es el establecer definiciones estratégicas con orientación a la innovación e identificación de desafíos; comprender y observar los problemas públicos y generar instancias de participación ciudadana; crear y prototipar ideas para trabajar con pilotos a baja escala y costo; testear y aprender para probar tempranamente su factibilidad; implementar; monitorear, evaluar para evaluar impacto. La metodología propuesta se ha desarrollado sobre la base de identificar factores críticos de éxito que deben ser abordador de manera seria y sistemática, como son el liderazgo, difusión y comunicación, participación ciudadana, constitución de equipos, entre otros identificados a partir del análisis de la experiencia chilena en materia de innovación. No obstante la propuesta anterior, resulta indispensable acompañar estos procesos con una institucionalidad que dé gobernanza, sustente, apoye y priorice la innovación y su sistematización en el sector público.
Santos, Hojas Marycarmen Paz. "Propuesta de revitalización de la técnica textil de Doñihue : gestión para productos con innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133762.
Full textEl presente documento aborda una experiencia de trabajo en el campo de gestión la cultural, que buscó generar una propuesta de puesta en valor de una actividad patrimonial a través de un Plan de Gestión de Productos con Innovación. Concretamente, se aborda el caso de la introducción de innovación en la confección y comercialización de los chamantos y mantas de la zona de Doñihue, provincia del Cachapoal, Región de O`Higgins, en Chile central, proceso que se ejecutó en conjunto con 30 artesanas tradicionales “chamanteras” pertenecientes a la Asociación de Chamanteras Doñihue, entre los años 2013 y 2015. La realización de este trabajo implicó un abordaje interdisciplinario de alta complejidad, el cual se enmarca en el proyecto “Innovando en la Artesanía Tradicional del Cachapoal”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Programa de Artesanía, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En su elaboración se fusionaron dos ejes relevantes de la gestión cultural: la salvaguarda y difusión del patrimonio –en este caso textil– y la incorporación multidisciplinaria de la gestión comercial como parte relevante de la salvaguarda y revitalización de la artesanía, recopilándose información tanto retrospectiva como prospectiva. Así mismo, este proyecto da directrices de cómo aportar a la generación de capacidades locales de artesanos nacionales, con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo económico y social en forma pertinente y respetuosa con la cultura local.
Jaramillo, Agüero Camilo José. "Evaluación social de innovar en gestión pública a través del método de co creación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138227.
Full textEl presente documento describe el proyecto de trabajo de título del alumno Camilo Jaramillo, el cual consistió en evaluar desde el punto de vista social un sistema de innovación en gestión pública basado en el mecanismo de co creación entre entidades de características y contextos similares. Los antecedentes generales de gestión pública en Chile indican que existen falencias tanto en la evaluación del desempeño de estas instituciones, como en la forma en que se estima el impacto de los diversos proyectos del cual son responsables. En este contexto, el Centro de Sistemas Público desarrollo el proyecto de Colaboración Púbica que tiene como objetivo establecer un método que genere y fomente la innovación en gestión pública, lo que a su vez requiere ir acompañado de un sistema que evalué el impacto de estas iniciativas y justifica la necesidad de realizar este trabajo. La metodología que se utilizó para el desarrollo de este trabajo fue analizar cada caso de estudio y aplicar el método de evaluación social de proyectos, para identificar, medir y valorar los beneficios y costos incurridos en su ejecución. Del análisis de los resultados obtenidos del diseño y aplicación de este instrumento, se observa que por un lado, las innovaciones generadas tienen un impacto positivo en la operación de las instituciones y los usuarios de ellas, pero que debido a no contar con una medición previa a la innovación, no se logra estimar de forma cuantitativa los beneficios generados. Por otra parte, la identificación de los costos permitió reconocer y diferenciar las etapas que son fundamentales para que la innovación se concretice, cómo también aquellas en que se requiere invertir una mayor cantidad de recursos. Se agrega como resultado de este trabajo, la herramienta de evaluación que permite replicar el procedimiento realizado en estos casos de estudios, para nuevas experiencias de similares características. Las conclusiones de este trabajo indican que la evaluación social de las experiencias de innovación es un ejercicio complejo de realizar. En los casos analizados no se logra obtener una cuantificación del impacto de los beneficios, a diferencia de los costos, que se lograron describir y caracterizar de forma exitosa. Cabe destacar que para la estimación de los beneficios si se logró construir una serie de indicadores, para cada desafío, que permiten medir el impacto de la innovación, pero que debido a que no se levantó una línea base, previo a la materialización del cambio, no fue factible comparar la situación previa a la implementación con la post. Finalmente, para el desarrollo de nuevas experiencias de mejoras en gestión, se recomienda que se establezca un método de estimación del impacto que apoye el proceso de cambio y permita obtener como resultado una valorización de la innovación implementada.
Oddo, Franceschi Carolina Patricia. "Innovación en el Plan Financiero de Microcréditos en Fondo Esperanza." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102769.
Full textSantos, Llave David Javier. "“Gestión de la Innovación en una PYME peruana de base tecnológica : un caso de estudio”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9983.
Full textTesis
Bellido, Vargas Alex Edward, Torres Henry Anderson Bullón, Vázquez Javier Nestor Guillermo, and Pum Ramírez Jeny Isabel Lun. "Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15130.
Full textIn a globalized world, companies must adapt to changes and be more competitive as more demanding costumers forces the companies to innovate in processes, products, marketing and in terms of organization. In this context, it is relevant to assess the current state of management of innovation and technology in Peruvian companies to obtain a diagnosis of their strengths and opportunities in these aspects and to suggest possible improvements in the articulation of capacities that encompass other actors, such as the government and universities. The present study proposes to describe the level of innovation and technology management in Peruvian companies of mass consumer market for food during the years 2016 and 2017. To this end, the conceptual framework on innovation and technology management will be presented and information will be collected from companies in the consumer products sector of Lima and Callao, using a proven instrument in the European Union, based on the Manual de Oslo. The information found allows us to describe the level of importance that Peruvian companies give to the management of innovation and technology. This study will be an input of relevance for future research in this field of knowledge, because there is little evidence in Peru on the aforementioned topics. The study was applied to the manufacturing sector of food for mass consumption and this leads to companies seeking to differentiate their products using innovation to generate value to the consumer and obtain more and better positioning in the market. The results obtained show that, although we have companies that make efforts to innovate in products and processes, they end up interpreting innovation and technology as an expense, because they do not have a culture associated with this topic.
Tesis
Bellido, Vargas Alex Edward, Torres Henry Anderson Bullón, Vázquez Nestor Javier Guillermo, and Pum Ramírez Jeny Isabel Lun. "Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15128.
Full textBellido, Vargas Alex Edward. "Estudio de la gestión de innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector manufactura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15130.
Full textIn a globalized world, companies must adapt to changes and be more competitive as more demanding costumers forces the companies to innovate in processes, products, marketing and in terms of organization. In this context, it is relevant to assess the current state of management of innovation and technology in Peruvian companies to obtain a diagnosis of their strengths and opportunities in these aspects and to suggest possible improvements in the articulation of capacities that encompass other actors, such as the government and universities. The present study proposes to describe the level of innovation and technology management in Peruvian companies of mass consumer market for food during the years 2016 and 2017. To this end, the conceptual framework on innovation and technology management will be presented and information will be collected from companies in the consumer products sector of Lima and Callao, using a proven instrument in the European Union, based on the Manual de Oslo. The information found allows us to describe the level of importance that Peruvian companies give to the management of innovation and technology. This study will be an input of relevance for future research in this field of knowledge, because there is little evidence in Peru on the aforementioned topics. The study was applied to the manufacturing sector of food for mass consumption and this leads to companies seeking to differentiate their products using innovation to generate value to the consumer and obtain more and better positioning in the market. The results obtained show that, although we have companies that make efforts to innovate in products and processes, they end up interpreting innovation and technology as an expense, because they do not have a culture associated with this topic.
Tesis
Van, Oosterwyk Rozas Karina Loreto. "Propuesta de una Metodología de Innovación Aplicada a la Dirección Chilecompra." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102672.
Full textMoreira, Pedro Manuel Morim de Sá. "Gestión de la calidad, del conocimiento y de la innovación en salud: estrategias de cooperación ibérica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/33498.
Full textLopes, Iago França, Vanderlei dos Santos, and Ilse Maria Beuren. "Efectos de la adopción del Programa de Núcleos de Apoyo a la Gestión de la Innovación en las prácticas de control de gestión." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114775.
Full textEl estudio tiene como objetivo identificar los efectos causador al adoptar el Programa de Núcleos de Apoyo para la Gestión de Innovación (Programa de Núcleos de Apoio à Gestão da Inovação - NAGI) en las prácticas de controlde gestión. El estudio descriptivo se realizó a partir de una encuesta, con una muestra de 12 empresas brasileñas adheridas al programa. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y entropía de la información. Losresultados muestran que las empresas comenzaron a utilizar más los sistemas investigados, destacándose la evaluación del desempeño, la planificación estratégica, el margen de contribución, simulaciones y presupuesto. Se encontró que las empresas comenzaron a utilizar los estados financieros para tomar decisiones; y la planificación estratégica se ha convertido en una práctica de control de gestión adoptada de forma homogénea. Los cambios ocurridos en el control de gestión después de introducir estas innovaciones en las organizaciones son consistentes con los cambios observados por Sulaiman y Mitchell (2005), especialmente en las prácticas de planificación, control y costeo.
O estudo objetiva identificar os reflexos da adoção do Programa de Núcleos de Apoio à Gestão da Inovação (NAGI) nas práticas de controle gerencial. Pesquisa descritiva foi realizada a partir de um levantamento, tendo como amostra 12empresas brasileiras respondentes do questionário que aderiram ao Programa. Os dados foram analisados com aplicação de estatística descritiva e entropia informacional. Os resultados mostram que as empresas passaram a utilizar com maior intensidade os artefatos investigados, destacando-se a avaliação de desempenho, o planejamento estratégico, a margem de contribuição, simulações e o orçamento. Constatou-se que as empresas passaram a utilizar as demonstrações contábeis na tomada de decisão e o planejamento estratégico tornou-se uma prática de controle gerencial adotada de forma homogênea. Os níveis de mudanças ocorridos nas práticas de controle gerencial com a introdução de inovações nas organizações coadunam com os observados por Sulaiman e Mitchel (2005), em especial nas práticas de planejamento, controle e custeio.
Tellez, Benigno Cynthia. "Propuesta de mejora de procesos para la Dirección de Innovación de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624931.
Full textThis applied research project, based on the use of engineering methodologies, will generate a proposal to improve the process entitled: "Application to competitive funds" for the Business Innovation Department of a Peruvian private university. First, a theoretical framework describes the general concepts related to projects and those related to research, development and innovation (R & D & I), in the context of a Peruvian university. Then, the processes and quality tools for the continuous improvement in the companies, and detailed successes in cases in this subject by the management are described. Subsequently, the analysis of the current situation in the target organization is carried out and the causes of the main problems are found and an input with which the objectives for the to be processes are set. Then it develops into an improvement proposal and carries out a pilot plan whose results are positive and achieve the planned objective, which is demonstrated by the subsequent financial analysis of the proposal. It is concluded that the developed proposal increases the effectiveness and efficiency of the process "Application to competitive funds" and with this, access to financing instruments for R + D + I for the target organization.
Tesis
Baquero, Álvarez Margarita del Pilar. "Gestión de la innovación en el proceso de diseño con el usuario : ciclo dinámico de la vestimenta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386389.
Full textEnfrentar exigencias asociadas al desarrollo de nuevos productos en el sector textil, en el contexto del producto en la cadena de valor, hace necesaria una estructura de innovación. Se parte de la pregunta: ¿En qué se evidencia la innovación en la evolución del vestuario? Para examinar las contextualizaciones propias del sector, el mercado, los usuarios y las tipologías de productos, se plantean temas prioritarios con el fin de configurar instrumentos que ayuden en la toma de decisiones al interior de las pymes, desde el departamento de l+D+i o desde el de diseño; herramientas que sirvan para evaluar el producto final del proyecto con participación del usuario, o generar propuestas de trayectorias para un proceso colaborativo eficaz. Este contexto se entrelaza para construir y determinar unos atributos específicos en un ciclo dinámico alimentado de dos pilares: la innovación en las nuevas orientaciones del sector y la vestimenta como campo de acción, así se centra el objetivo en diseñar y validar una estructura que permita innovar al interior de una pyme del sector textil. Desde el análisis del estado actual se considera algunos iconos de la vestimenta, se esquematizan recorridos de innovación de productos exitosos en el mercado que complementan la estructura del experimento. Otro análisis relevante, se realiza desde la óptica de los árboles de evolución de TRIZ, como herramienta que ayuda a la evolución tecnológica sugiriendo trayectorias y oportunidades de innovación en la vestimenta. Se traza como ruta de trabajo, el seguimiento de las estructuras de innovación actuales en el proceso de diseño de prendas, para profundizar en la conceptualización de la vestimenta en pro del estudio de la disciplina del diseño en el vestir, se concreta el usuario desde las dimensiones y las necesidades humanas, se analiza el experimento en jóvenes, con apariencias y actitudes que responden a un estilo existente. La fundamentación conceptual precisa el diseño de vestimenta y se concreta el aporte de la vestibilidad, planteamientos que consolidan el proyecto de diseño, desde las necesidades del usuario y se derivan características esenciales de la prenda en relación con el acto de vestir: la funcional idad, la interactividad, la reproducibilidad y la comunicabilidad, con el fin de integrarlas al proyecto, en condiciones ideales, configurado por un equipo de trabajo interdisciplinario. Los grados de las características surgen como resultado de validaciones realizadas con expertos y empresarios. Se configura, el Ciclo Dinámico de la Vestimenta"con sus soportes:el proceso creativo, el de diseño y el de innovación desde el ejercicio práctico de la creatividad sistémica planteada por Csikszentmihalyi. Los resultados obtenidos desde la construcción conceptual, la experimentación en el segmento Jeanswear, y la validación estadística permitieron el planteamiento de un cuadro de características de la prenda, definido cuantitativamente en una escala de carácter objetivo, una metodología para el desarrollo de nuevos productos que asegura la lectura de los requerimientos de los usuarios, su participación en el proceso de diseño, la valoración y definición de las características de la prenda y la obtención de propuestas de prendas con un alto impacto en la solución de la problemática para la cual fueron diseñados. Como aportes específicos se considera: La definición y ponderación de las características de vestimenta, relacionadas directamente con las necesidades del usuario y su impacto en la percepción del mismo. Y la propuesta de una metodología para el desarrollo de prendas con alto grado de novedad, cuyo eje es el usuario y el proceso que determina alcances de cada ente participante (academia-empresa-mercado), con estrategias claras de participación. Esta metodología permite el aprendizaje de rutas y herramientas para la lectura de requerimientos, definición y diseño fundamentados en las características de la prenda.
García-Fernández, Mariano. "Efectos de la gestión de la calidad en la innovación y en los resultados operativos y financieros." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/64375.
Full textMartínez, Cervantes Marcelo. "Evaluación y mejora de la usabilidad de un software Web de gestión de la innovación para mipymes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7780.
Full textTesis
Brotons, Matilde. "La gestión del conocimiento para la innovación en hoteles: la influencia de las prácticas de Recursos Humanos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115766.
Full textFinanciada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Subprograma de Formación de personal investigador (BES-2012-055993) asociada al proyecto de investigación (CSO2011-26396), desarrollado por el Instituto de Investigaciones Turísticas.
Pazmiño, Mauro R. "Influencia de la capacidad para la gestión del conocimiento en el desarrollo de la innovación de procesos." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14399.
Full textThe ability of knowledge management turns out to be one of the main elements for business development, authors such as Drucker, Nonaka and Takeuchi emphasized the need to raise ways to get innovation with organizations which are compromised to achieve it. Research in this regard has indicated that the relationship between these factors could be influenced by human capital, which leads to consider the need to understand how is the tripartite relationship between these variables. This confirmatory and quantitative research will be carried out, using the INEC innovation survey, applied to 2815 Ecuadorian companies, seeking to develop a model that allows to determine how to improve process innovation in companies.
Tesis
Alarcón, Cabrera James Alexis, and Mires Mayra Ericka Yvonne Barandiarán. "Capacidades de las empresas públicas en el Perú : una perspectiva de gestión de innovación, caso Electronorte S.A." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/870.
Full textTesis
DELGADO, CRUZ ALEJANDRO 633556, and CRUZ ALEJANDRO DELGADO. "Gestión tecnológica e innovación en turismo. Análisis de las empresas restauranteras de Playa del Carmen, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79834.
Full textCONACYT