To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de la Innovación 33637.

Journal articles on the topic 'Gestión de la Innovación 33637'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de la Innovación 33637.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Predassi, Silvia, and Adrian Sosa. "Gestión de la innovación." Tableros, no. 11 (November 9, 2020): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e012.

Full text
Abstract:
¿Cómo nos enfrentamos a los desafíos del futuro? La sostenibilidad responde a esta pregunta proponiendo desarrollos ambientales, sociales y económicos que no comprometan las capacidades de generaciones actuales y venideras. Por su parte, el Diseño Prospectivo da un marco de análisis para la gestión de la innovación que anticipe las necesidades futuras de un probable usuario en un contexto que aún no conocemos. Somos (seamos) partícipes y hacedores de un modelo dirigido a implementar soluciones estratégicas relacionando creatividad, diseño, avances tecnológicos y nuevos modelos de negocios para lograr productos y servicios que se expresen más allá de la innovación y de la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Arroyo, Gladys Constanza. "Gestión en investigación e innovación." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13618.

Full text
Abstract:
La gestión, la investigación y la innovación son factores fundamentales para la rentabilidad, competitividad y crecimiento, por lo que es necesario formalizarlas y sistematizarlas. Los investigadores, al ejercer actividades de investigación e innovación, también deben cumplir funciones como gestores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maia de Vasconcelos, César Ricardo, Ahiram Brunni Cartaxo de Castro, and Lydia Maria Pinto Brito. "Gestión del conocimiento e innovación." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 45 (July 15, 2018): 97–128. http://dx.doi.org/10.14482/pege.45.10863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CTS, Revista. "DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES. Innovación inclusiva: innovación social, innovación pública e innovación financiera." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (July 28, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.427.

Full text
Abstract:
La presente declaración es fruto del congreso «Dinámicas de la Innovación Social: innovación financiera, innovación social e innovación en el sector público», realizado en Buenos Aires los días 11 y 12 de diciembre de 2014, organizado por el Instituto de Investigación en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Innovación Social (SINNERGIAK Social Innovation) de la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa-Cristia, Juan Felipe. "Gestionando la innovación desde la óptica de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: por una perspectiva constructivista y crítica de la gestión de la innovación." Cadernos EBAPE.BR 17, no. 1 (March 2019): 68–83. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395171625.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo elabora una discusión y reflexión teórica sobre la manera en que la gestión de la innovación puede comprenderse e investigarse. Esta discusión se realiza sobre la base del concepto de gestión de la innovación que han definido Dodgson, Gann y Phillips (2013). El texto analiza, en particular, el impacto de la epistemología y comprensión del mundo que se presentan en la literatura de la gestión de la innovación, utilizando para ello la óptica de un estudio constructivista -Ciencia, Tecnología y Sociedad- y crítico de la misma. El análisis muestra la posibilidad abrir nuevos rumbos para la gestión de la innovación. Como resultado, se muestra la necesidad de comprender performativamente, reflexivamente el fenómeno de la gestión de la innovación, operación que conlleva la necesaria agrupación entre el capital y el trabajo para una comprensión cabal de la gestión de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Gómez, Fernelly. "Gestión de la innovación dirigida a la construcción de tejido social y productivo." TecnoLógicas, no. 17 (December 16, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.516.

Full text
Abstract:
La innovación entendida como un proceso social e interactivo que se fortalece en razón de la riqueza y densidad de las interacciones entre las personas y entidades involucradas en dicho proceso, en el presente artículo se propone que la gestión de la innovación debe estar orientada, fundamentalmente, a la construcción de redes de interacciones en pro de la innovación, con miras a construir tejido social y productivo. Este argumento se desarrolla mediante cinco puntos. Se inicia resaltando la importancia y el rol de las interacciones en la gestión de la innovación. Posteriormente se muestra que tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la innovación no se pueden desarrollar satisfactoriamente sin un buen manejo de las interacciones entre agentes socioeconómicos. Luego se tratan dos herramientas para gestionar la innovación, los Sistemas de Innovación y las Redes de Innovación, las cuales permiten a los gestores estudiar los contextos de su interés y orientar la capacidad innovativa hacia fines deseados. A continuación se propone a los gestores un modelo que vincula la innovación, el conocimiento y el trabajo en red, y finalmente ,se argumenta que también se requiere el conocimiento sobre el contexto que la aceptará o rechazará, para poder aumentar la probabilidad de éxito de la iniciativa innovadora. El presente escrito es un análisis crítico sobre la gestión de la innovación, desprendido del trabajo investigativo adelantado en el programa de Doctorado en Estudios sobre ciencia y tecnología, y Gestión de la innovación tecnológica, servido por la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Fernández, Mariano. "Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 45–64. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación a través de la gestión del conocimiento. La metodología utilizada es el estudio del caso, utilizando datos primarios (entrevistas en profundidad -entrevista personal y cuestionario- y observación directa) y secundarios (documentos internos y externos) de cinco empresas de servicios. Los resultados muestran que la gestión de la calidad impacta positivamente en la innovación a través de la gestión del conocimiento, que puede ser un elemento mediador. De este modo, las empresas analizadas que tienen un mayor grado de gestión de la calidad -esto es, que desarrollan en mayor medida las prácticas de gestión de la calidad (liderazgo, planificación de la calidad, gestión de personal, gestión de procesos, información y análisis, enfoque en el cliente, gestión de proveedores y diseño del producto)- obtienen mayores resultados en innovación (de proceso y de producto) por medio de las prácticas de gestión del conocimiento (creación, almacenamiento y transferencia, y aplicación y uso del conocimiento). La principal contribución de esta investigación es aportar información sobre el papel mediador de la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación. Asimismo, para las empresas de menor nivel de gestión de la calidad, los resultados sirven como ejemplo para mejorar sus niveles de innovación, tomando como referencia las prácticas de las empresas de mayor nivel de gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Roldán, Ignacio. "GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, Innovación y competencia." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.390.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competencia imperfecta, y a empresas de tamaño medio. No obstante demostrarse la relación entre estas variables y la innovación, se requiere de un examen más exhaustivo que permita aseveraciones más concluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Ruiz, Bruno. "Innovación educativa mediante la gestión emocional." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 3 (December 15, 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).41-56.

Full text
Abstract:
En el marco de la gestión emocional se van desarrollando cada vez más enseñanzas dada la necesidad que existe de abarcar desde edades tempranas una enseñanza adecuada de la misma, esto nos lleva a un análisis profundo de sus técnicas de procesamiento y enseñanza, así como promover sus consecuencias al enseñarlo y los riesgos que conlleva no hacerlo. De tal forma que nos adentremos en el contexto del alumno para adecuarnos de la manera más óptima posible tanto a su gestión emocional como a la enseñanza de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Delgado, Purificación. "Educación superior, gestión, innovación e internalización." Perfiles Educativos 36, no. 143 (2014): 212–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70619-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velázquez Castro, Judith Alejandra, Abraham Briones-Juárez, and Pedro Alfonso Ramos-Sánchez. "Gestión de la innovación en turismo." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 18 (June 5, 2021): 49–50. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i18.6987.

Full text
Abstract:
La gestión de la innovación es una estrategia de adaptación ante situaciones adversas, ya que contribuye a disminuir la incertidumbre dentro de la organización. Y a la par, puede propiciar la exploración de nuevas alternativas para generar cambios y, desarrollar o potenciar las habilidades de las empresas turísticas para hacer frente a las transiciones dinámicas y constantes del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Maza, Juan. "GESTIÓN DE INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y DESARROLLO." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 15 (July 18, 2005): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9699.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las naciones en el contexto actual de globalización, está basado en la creatividad de sus hombres y la innovación permanente de mecanismos e instrumentos de gestión de las unidades empresariales y de las organizaciones en general. Los cambios experimentados en los últimos diez años por las empresas emprendedoras han sido el resultado de las decisiones de reconocidos líderes empeñados en promover la creatividad y la innovación como mecanismos de desarrollo. La necesidad de creatividad e innovación en las empresas se hace evidente, pues les permite reducir costos, tiempo y recursos necesarios para la producción y distribución óptimas; hace eficiente la planificación, organización, dirección y control; es decir, se logran objetivos. La creatividad, la innovación y el desarrollo constituyen elementos fundamentales para el éxito empresarial, que beneficia a los consumidores, usuarios y la ciudadanía en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salas- Arbeláez, Laura. "Efecto de las prácticas de gestión humana e innovación: Pequeñas y medianas empresas colombianas." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 44–57. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9811.

Full text
Abstract:
La necesidad de las pequeñas y medianas empresas por innovar y las limitadas prácticas de gestión humana que estas presentan hacen que surja una creciente investigación sobre cómo las características internas de la organización, enfocadas en el personal promueven que la innovación sea mayor. Frente a la escaza literatura de esta relación en empresas de menor tamaño en Colombia y la constante necesidad de ser competitivos, esta investigación tiene como objetivo identificar el efecto de las prácticas de gestión humana sobre la innovación de las Pymes colombianas. Para cumplir con este objetivo se aplicaron 492 encuestas a gerentes de las Pymes de Cali, Bogotá y Medellín. Como resultado de esta investigación se evidencia que las prácticas de gestión humana sí tienen un efecto sobre la innovación, pero no con la misma influencia. Por su parte la selección de personal y la evaluación de desempeño tienen un efecto sobre la innovación en productos, en procesos y sobre la innovación global, mientras que la compensación solo tiene efecto sobre la innovación en productos. El resto de prácticas de gestión humana no revelan ningún tipo de efecto. Esta investigación aporta a la priorización de prácticas de gestión humana para la innovación y su manejo dentro de las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco Castro, Alejandro, Jhon Wilder Zartha Sossa, José Luis Solleiro, Juan Manuel Montes, Elva Esther Vargas Martínez, Juan Carlos Palacio Piedrahita, and José Luis Hoyos Concha. "Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 75–89. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a8.

Full text
Abstract:
En el artículo se realiza el planteamiento de un modelo conceptual para la gestión de la innovación en una empresa de ventas al consumidor final, Objetivos: identificar patrones o consensos que permitan determinar cuál es el modelo adecuado de la gestión para la innovación en una empresa de venta al consumidor final, un modelo que fortalezca los procesos de la innovación, que permita a las empresas mejorar su posición competitiva y elevar su desempeño de innovación. Materiales y métodos: para tal efecto se realizó un análisis de la literatura especializada a través de ecuaciones de búsqueda en la base de datos Scopus en modelos para la gestión de la innovación arrojando un total de 41 variables clave, posteriormente se generaron tres encuestas con preguntas cerradas en escala Likert las cuales se aplicaron a actores en innovación en empresas de ventas al consumidor final con el fin de priorizar las variables del modelo, ubicarlas dentro del concepto de entradas, proceso de transformación y salidas y priorizar los prototipos de modelos de gestión de innovación propuestos, Resultados: de acuerdo con el análisis de la información encontrada se definieron 26 variables críticas del modelo para este tipo de empresas, entre las más importantes se resaltan: co-working, capacidad digital con foco en consumidor, innovación abierta, análisis de información de cliente y consumidor, tendencias tecnológicas enfocadas en consumidor y visión a largo plazo de innovación. Conclusiones: de acuerdo con la revisión de artículos, patentes, documentos técnicos se encontraron un total de 41 variables relacionadas con un modelo de gestión de innovación de las cuales las 26 variables fueron priorizadas por los actores como altamente importantes en el modelo sugerido para empresas de venta al consumidor final, además, los lineamientos y metodología aplicada en el trabajo realizado, permiten tener mayor claridad sobre la propuesta a futuro de diseños de modelos específicos en gestión de la innovación para determinado sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gallego-Alzate, José B. "Fundamentos de la gestión tecnológica e innovación." TecnoLógicas, no. 15 (December 15, 2005): 113. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.531.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los fundamentos conceptuales de la gestión tecnológica y de la innovación. El texto hace parte de la sustentación teórica del diseño de un programa de postgrado en gestión tecnológica y desarrollo regional, producto del Grupo de Investigación en Gestión Tecnológica del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivera Elosegui, Rebeca, and Maité Rodríguez González. "La gestión de la innovación en las agencias de viajes cubanas." AlfaPublicaciones 3, no. 1 (January 7, 2021): 14–32. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i1.37.

Full text
Abstract:
La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivera Elosegui, Rebeca. "La Gestión de la Innovación en las Agencias de Viajes Cubanas." AlfaPublicaciones 2, no. 4 (November 20, 2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i4.15.

Full text
Abstract:
La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pabón Cadavid, Jhonny Antonio. "Gestión del conocimiento y políticas de innovación." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.02.

Full text
Abstract:
La implementación a nivel organizacional de una adecuada gestión del conocimiento y la administración e identificación del capital intelectual determinan la efectividad de las políticas nacionales de innovación. Este artículo analiza la intersección entre políticas nacionales de innovación y la gestión del conocimiento en las organizaciones para transferir valor a la economía y a la sociedad en general. Para ello estudia la reciente literatura relacionada directa e indirectamente con esta intersección. El documento introduce y define los conceptos principales que resultan relevantes para la comprensión del tema. Después de eso se señalan algunos modelos teóricos recientes para comprender la innovación más allá de los modelos lineales y de triple hélice, resaltando la democratización de la educación y de la producción de conocimiento como parte en el análisis de los modelos de innovación. El escrito resalta la importancia de la valuación del capital intelectual, con especial énfasis en políticas nacionales y organizacionales enfocadas en el capital humano, los activos del conocimiento y la educación. Señala asimismo los clústeres y parques tecnológicos como ejemplos valiosos para analizar las intersecciones de las macro y micro políticas de innovación. Finalmente, las conclusiones se centran en una reflexión de cierre sobre la coordinación de esfuerzos a nivel gubernamental y organizacional, y en algunas sugerencias para nuevas investigaciones sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre-Ramirez, Joao. "Gestión de la innovación y la ingeniería." TecnoLógicas 17, no. 33 (August 6, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.541.

Full text
Abstract:
En la actualidad el concepto de innovación se ha convertido en una moda, puesto que un gran número de empresarios, académicos e incluso representantes de entidades gubernamentales están utilizando el término de forma indiscriminada, sin conocer realmente el trasfondo que representa, sus implicaciones en relación con la ciencia, la tecnología y los efectos generados en la sociedad. El término innovar, etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir “cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades”. Una de las definiciones clásicas del concepto fue realizada por Schumpeter, quien concibe la innovación como “la puesta en práctica de una nueva combinación, esto es, la introducción de un nuevo bien o método de producción no probado, la apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento y la creación de una nueva organización de cualquier industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Murillo Ruiz, Rebeca Jacqueline. "Innovación en Educación: Gestión, currículo y tecnologías." Revista de Educación Superior del Sur Global, no. 5 (July 26, 2018): 1–5. http://dx.doi.org/10.25087/resur5a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez Mella, Rogelio, Bisleivys Jiménez Valero, Lianny De la Rosa Betancourt, and Patricio Andino Sosa. "¿Cómo iniciar el camino de la innovación?" Economía y Negocios 4, no. 1 (December 8, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v4i1.197.

Full text
Abstract:
El artículo presenta las bases teóricas del proceso innovador en la empresa de hoy. Su objetivo central es analizar conceptualmente el término innovación, no siempre bien manejado por algunos empresarios y académicos, para ello v se abordan diferentes aspectos sobre gestión del conocimiento, la ciencia, la técnica, la tecnología, la transferencia, la innovación, la prospectiva, la gestión de la innovación y sus funciones, así como consideraciones importantes de estos Í conceptos en el mundo académico y empresarial. Otro elemento importante de esta publicación lo constituye el enfoque estratégico de la gestión de la innovación en las empresas líderes mundiales, además de presentarse los criterios sobre este concepto de varias personalidades internacionales y su énfasis en los impactos: económico, social y ambiental. Como resultado del análisis se dan indicaciones para instaurar la cultura de la innovación en la empresa y se presentan consideraciones ñnales que refuerzan la máxima "innovar o perecer"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calvo Giraldo, Omaira. "La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones y las Regiones: Una Revisión de la Literatura." Tendencias 19, no. 1 (July 18, 2018): 140. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91.

Full text
Abstract:
Este documento, presenta una revisión de la literatura, tomando como eje central la gestión del conocimiento y su desarrollo a nivel empresarial y regional. Esta investigación documental se ha realizado en el marco del proyecto “Red de Formación de Talento Humano para la Innovación Social y Productiva” con el objetivo de ser un referente para la formulación de una maestría en Gestión de Conocimiento y la Innovación en la Universidad del Cauca. En la primera parte se encuentra la conceptualización, los principales enfoques y autores más representativos. La segunda parte presenta la aplicación de la gestión del conocimiento en organizaciones basadas en conocimiento y las principales temáticas asociadas a este campo. Por último, está la gestión de conocimiento en el ámbito regional. Aquí se presentan el rol del conocimiento en el desarrollo regional, los principales modelos de innovación regional y los modelos de la gestión del conocimiento para la gestión en las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Vargas, Luis Héctor, Juan Gonzalo Castellanos M., and Carlos A. Vega Durán. "La gestión de innovación en las empresas colombianas. Lecciones aprendidas." Revista Clepsidra 10, no. 18 (January 27, 2014): 33–43. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.16.

Full text
Abstract:
A fin de establecer prácticas y aprendizajes en la gestión de la innovación, se llevó a cabo el proyecto denominado “Gestión de la innovación en las empresas Colombianas”, en el cual se abordaron 10 casos empresariales, siguiendo la metodología de caso y sometiendo la información a un análisis comparativo y frente a la literatura. Se encontró principalmente que las empresas son recurrentes en la utilización de los instrumentos públicos para la cofinanciación de proyectos de I+D e innovación, así mismo, se pudo establecer que la innovación en los casos estudiados se encuentra en diferentes momentos, siendo incipientes las actividades venidas desde la creatividad, así como la formalización de los procesos de innovación y su replicabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Henao Gil, Andrea Viviana, Yomeida Inmaculada Bom-Camargo, Alex Mauricio Ovalles Castiblanco, and Olga Lucía Ocampo López. "Gestión de la innovación en empresas de economía solidaria de Caldas-Colombia." ECONÓMICAS CUC 41, no. 2 (April 27, 2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.org.4.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia ha promovido diversas estrategias para mejorar la Gestión de la Innovación, como la estrategia de crecimiento y desarrollo empresarial denominada Pactos por la innovación. El Programa Alianzas para la Innovación, fase inicial de esta estrategia, ha tenido como propósito impulsar la cultura de la innovación. La Cámara de Comercio de Manizales por Caldas ha liderado la implementación de este programa en el departamento. El análisis de los impactos de este programa se ha efectuado mediante una investigación aplicada de tipo explicativo, con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma de Manizales. Para su desarrollo, fue diseñado y validado un instrumento para la recolección y análisis de la información, a partir de los lineamientos de la guía de Ruta de la Innovación definida por Confecamaras. La técnica de investigación de entrevista en profundidad fue aplicada a los directivos de las empresas para la recopilación de la información primaria. Este estudio muestra los resultados para las empresas del Sector Solidario. Los impactos del programa Alianzas para la Innovación; las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI); los beneficios, impulsores y barreras para la innovación; el avance en los componentes de innovación y las brechas en la Gestión de la Innovación fueron objeto de análisis. Las estrategias para el cierre de brechas en este estudio de caso ilustran la necesidad de impulsar estos programas de fomento de cultura y mentalidad innovadora, generación de capacidades en el talento humano para la innovación, consolidación de la estrategia y de los procesos de gestión de la innovación, así como la promoción de proyectos de innovación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Correa, Rodrigo, and Félix Wilmer Paguay Chávez. "Innovar por innovar: Una reflexión para la gestión universitaria." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.893.

Full text
Abstract:
La presente investigación de enfoque cualitativo y de modalidad no experimental, permitió realizar una revisión documental con el propósito de comprender las metodologías y herramientas utilizadas para la adición de la innovación en las instituciones educacionales, su implementación y los actores principales. En ese sentido, las posibles fuentes de innovación para la gestión universitaria, de acuerdo a la literatura especializada, son: la evaluación prospectiva, la gestión de riesgo y la gestión por procesos que obligan a repensar los elementos sustantivos de la universidad y considerar a los espacios de aprendizaje, la pedagogía y las TIC, como las dimensiones que pueden vincularse a la innovación, al menos desde la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Leonard, Yureidys, Roberto Llanes Pérez, and Magalys Domínguez Domínguez. "La cultura organizacional en las entidades turísticas del destino la habana en la gestión de la innovación." ConcienciaDigital 3, no. 1 (January 2, 2020): 36–49. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.997.

Full text
Abstract:
La actividad turística muestra un potencial en nuestro país para asimilar a la innovación como una práctica de la gestión de sus entidades, sin embargo existen indicios de que la cultura organizacional de las entidades no es proclive a inducir la innovación y la creatividad como un valor organizacional, por cuanto, como objetivo, el trabajo se dirige al análisis de los factores que impactan en la deficiencias de la cultura organizacional en las entidades del sector turístico en La Habana, en cuanto a la asimilación de la innovación como componente de la estrategia de gestión, permitiéndole al turismo constituirse en un sector dinámico dentro de la economía. Se expondrá una síntesis de la evolución conceptual de la innovación y su relación con la cultura organizacional y con el turismo. Concluyendo con un análisis de las potencialidades y deficiencias actuales del sector concluyendo con la necesidad que tiene el destino de asimilar la innovación como un paradigma emergente de gestión del destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez Guerra, Alejandra. "Análisis de tema la dimensión estratégica de la innovación Tecnológica / Analysis of the subject on Strategy theme of technological innovation." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (January 20, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.71.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objeto analizar la dimensión estratégica de la innovación tecnológica. A través de un análisis sobre la tecnología como factor generador de valor en la empresa, resaltando el desarrollo de procesos de innovación tecnológica y su adecuada gestión para conseguir y mantener ventajas tecnológicas, que incrementen la competitividad y la posición de dominio de la empresa, destacando las características esenciales de las etapas de desarrollo de nuevos productos por la empresa y las ventajas derivadas de una buena gestión. Es dentro de este marco de análisis, decidí basarme en el libro de la bibliografía básica de PAVON Morote, Julian; Hidalgo Buchera, Antonio (1997): Gestión e Innovación: Un Enfoque Estratégico. Ed. Pirámide. España. CERI: 658.5 PAV1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pineda Ospina, Diana Lorena. "Tendencias en la generación de conocimiento en innovación en el campo de las ciencias administrativas." Innovar 29, no. 72 (April 1, 2019): 117–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77935.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar las principales tendencias en la producción de artículos científicos en innovación desde el campo de las ciencias administrativas. Con este fin, se desarrolló un ejercicio bibliométrico enfocado en el análisis de documentos científicos publicados entre el 2006 y el 2016. Los resultados llevan a concluir la existencia de tendencias en la generación de nuevo conocimiento en innovación, asociadas a la gestión de las organizaciones, la gestión del conocimiento y la gerencia de la innovación. Las tendencias identificadas describen el surgimiento de nuevos enfoques, como la innovación abierta o el crowdsourcing, que permitirán el desarrollo a futuro del conocimiento en innovación. Adicionalmente, estos enfoques emergentes se caracterizan por tener un desarrollo acumulativo en el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas- Arbeláez, Laura. "Prácticas de gestión humana e innovación: Pequeñas y Medianas Empresas colombianas." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 44–57. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v37i69.9811.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de las pequeñas y medianas empresas por innovar y las limitadas prácticas de gestión humana que estas presentan hacen que surja una creciente investigación sobre cómo las características internas de la organización, enfocadas en el personal promueven que la innovación sea mayor. Frente a la escaza investigación de esta relación en empresas de menor tamaño en Colombia y la creciente necesidad de ser competitivos, esta investigación tiene como objetivo identificar el efecto de las prácticas de gestión humana sobre la innovación de las Pymes colombianas. Para cumplir con este objetivo se aplicaron 492 encuestas a gerentes de las Pymes de Cali, Bogotá y Medellín. Como resultado de esta investigación se evidencia que las prácticas de gestión humana sí tienen un efecto sobre la innovación, pero no todas el mismo efecto. Los resultados revelan que la selección y la evaluación de desempeño hacen que la innovación aumente. Igualmente, se muestra que, para el caso de la innovación en productos, la compensación se convierte en otra práctica que determina esta relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cárdenas, Jairo Alberto, José Alberto Cristancho, Nhora Esperanza Sayago Ortiz, and Martha Rocío Flórez Leal. "conocimiento, métodos e innovación empresaria." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 2, no. 2 (May 1, 2018): 27–33. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2018.2.2.130.

Full text
Abstract:
La innovación crea organizaciones de valor, que se apalancan desde su gestión del conocimiento, permitiéndose entender “que sabemos”, lo cual determina un proceso de cultura organizacional de creación de valor del negocio donde la innovación y los procesos metodológicos para innovar constituyen la base del apalancamiento del nivel de desarrollo del producto, modelo del negocio de la empresa, gestión y liderazgo de los equipos de trabajo y las relaciones con los clientes. Abstract nnovation creates value organizations, which are leveraged from their knowledge management, allowing them to understand "what we know", which determines a process of organizational culture to create business value where innovation and methodological processes to innovate form the basis of the leverage of the level of product development, business model of the company, management and leadership of work teams and customer relations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rondón, Javier Alberto. "Gestión de la innovación en las gerencias de prestación de servicios de la industria petrolera." Revista Boliviana de Ingeniería 2, no. 3 (January 1, 2020): 36–52. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i3.334.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito analizar la gestión de la innovación en las gerencias de prestación de servicios de la industria petrolera región Occidente. Metodológicamente se consideró de tipo descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población la conformo las cuatro (04) gerencias de prestación de servicios de la industria petrolera región occidente. Como técnica se empleó la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario de 31 ítems con escala de frecuencia. La validación se realizó a través del juicio de cinco (5) expertos, y su confiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando alta confiabilidad 0,79. Los resultados evidencian una regular gestión de la innovación, ya que existen debilidades en cuanto a las clases de innovaciones, de la misma manera una leve fortaleza en las etapas del sistema de la gestión, asimismo se detectó debilidad en los factores determinante en gestión de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Rojas, Mario Alberto, Azucena del Carmen Martínez Rodríguez, and Adriana Eugenia Ramos Ávila. "La innovación en la gestión del conocimiento para la internacionalización." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 5 (October 1, 2019): 2–15. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i5.24.

Full text
Abstract:
Es importante el fortalecimiento de los procesos educativos con una gestión del conocimiento y una pertinente innovación educativa que permita la internacionalización del mismo proceso, a partir de una adecuada line a de evaluación que permita la internacionalización, el presente trabajo tiene la finalidad de resaltar la importancia de la gestión del conocimiento con una adecuada Innovación educativa que garantice la internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tavera Colonna, Jazmín. "¿Es eficiente el sistema de gestión tecnológico peruano?" Pensamiento Crítico 20, no. 2 (July 13, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i2.12154.

Full text
Abstract:
Cuando se habla en nuestro país del poco desarrollo tecnológico alcanzado, siempre se apunta a lo poco que se destina del presupuesto a este fin; sin embargo, así se subsanara esta deficiencia, no lograríamos el objetivo, ya que nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación aún presenta fallas estructurales que determinan un nivel de eficiencia meso o institucional muy bajo que impide recrear una dinámica de innovación en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera Moreno, Natalia, Saira Yulieth Guerrero Cetina, and María Isabel Borda Arias. "Comprensión de la innovación y las competencias como prácticas de gestión del conocimiento en Pymes de Bogotá." Vía Libre, no. 8 (June 1, 2017): 04–13. http://dx.doi.org/10.18041/2011-6705/via_libre.8.2017.3706.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de investigación aborda la innovación y la gestión por competencias como prácticas de gestión del conocimiento en algunas Pymes de la ciudad de Bogotá. En esta primera etapa se presenta una revisión literaria, para en unas posteriores etapas desarrollar los aspectos involucrados en las categorías que puedan emerger de manera particular para desarrollar una mayor comprensión de la innovación y la gestión por competencias como prácticas de gestión del conocimiento en el contexto de algunas Pymes de Bogotá, que desde una metodología cualitativa se logrará hasta saturar las respectivas categorías y llegar a conclusiones que serán presentadas en un artículo de investigación final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suárez Mella, Rogelio Pedro, Azucena Nancy Rosillo Suárez, and Carmen Natacha Pérez Cardoso. "Evaluación del nivel de gestión de la innovación de la revista ECA Sinergia." ECA Sinergia 7, no. 2 (December 15, 2016): 172. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.398.

Full text
Abstract:
Una de las salidas más importante del proceso de investigación de una universidad, es la generación de artículos científicos en revistas de alto impacto; en Ecuador, este resultado tiene un gran peso en los procesos de acreditación y categorización de las Instituciones de la Educación Superior (IES), de ahí la importancia de las revistas indexadas en las IES. La Universidad Técnica de Manabí (UTM) ha trazado como estrategia, el incremento de las revistas científicas que permitan incrementar la visibilidad de la producción científica de esta alta casa de estudios. En el caso que compete a los autores de este artículo, como consejo editorial de la Revista Eca Sinergia de esta institución, se tiene como propósito evaluar el nivel de gestión de la innovación en el proceso recepción - procesamiento de artículos científicos - edición de la revista con apoyo del SOFTWARE MINGI, para determinar cuán cerca o cuán lejos se encuentra este proceso de ser innovador. Partiendo del estudio y manejo de las funciones de la Gestión de la Tecnología y la Innovación y tomando un modelo que permita evaluar el nivel gestión de la innovación en el proceso editorial, para determinar el estado actual de su gestión con las falencias detectadas. La ejecución de acciones innovadora y el rompimiento de las brechas para alcanzar un estadio superior de competitividad es el camino de la innovación que se persigue en la presente investigación, en la que se aprecia un significativo incremento en la capacidad innovadora de la organización. Palabras clave: Gestión de la innovación, evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Lamarra, Norberto. "Innovación en educación." EDUCIENCIA 4, no. 2 (November 4, 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v4i2.156.

Full text
Abstract:
El libro que aquí se reseña es una producción compartida por un conjunto de autores especialistas en la temática de la innovación en la educación. Está compuesto por tres partes que agrupan los diversos aportes que lo componen, según tres dimensiones. La primera incorpora artículos que analizan aspectos de las políticas y los problemas de la gestión y la innovación. La segunda presenta trabajos que se refieren a los aspectos de la innovación y la pedagogía en el currículum y en la enseñanza y aprendizaje. La tercera concentra contribuciones sobre los avances de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorno Balbín, Alexander, Eliana María Oquendo Gómez, Ivania Isabel Monsalve Trujillo, and Jormaris Martínez Gómez. "Gestión del conocimiento, innovación para el crecimiento empresarial." Science of Human Action 1, no. 1 (April 15, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.1917.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación expone mediante un proceso de documentación, referencia y modelos, la gestión documental y del conocimiento de una entidad hospitalaria del departamento de Antioquia, evidenciando el estado en el que se encuentra dicho modelo y como por medio de una estrategia en la gestión del conocimiento denominada empoderamiento, se trasformarán de manera eficaz la innovación y el conocimiento en dicha entidad.Es por esto que la gestión del conocimiento se plantea como un nuevo enfoque de investigación ligado a las organizaciones, que integra la teoría de las mismas, las estrategias gerenciales y el factor humano, con el propósito de dar herramientas a la dirección estratégica acerca de los procedimientos y procesos que se llevan a cabo dentro de las organizaciones, teniendo como fin último de estas, documentar, conservar y compartir los conocimientos con el talento actual y el venidero.La investigación, de enfoque cualitativo y perspectiva hermenéutica y fenomenológica, se llevó a cabo en el Hospital Marco Fidel Suárez; en la misma, se analizó en el ámbito organizacional el modelo de gestión de conocimiento de dicha Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cárdenas Londoño, Rogelio. "Gestión de la innovación en la internacionalización curricular." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 10–30. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a1.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito presentar argumentos que ayuden a comprender la necesidad de estudiar la internacionalización del currículo de manera sistemática y con marcos de referencia conceptual y metodológica correctos; así como presentar una caracterización de los diferentes procesos de internacionalización del currículo en el campo contable que se han encontrado en los diversos reportes que se hacen desde las consultorías empresariales; y, finalmente, proponer ideas que puedan ayudar a diseñar estudios desde un enfoque conceptual y metodológicamente apropiados. El presente trabajo es un estudio descriptivo, basado en recolección de información por medio de fuentes primarias, analizadas por métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y contrastada a través de entrevistas en profundidad. Uno de los productos de este proyecto es la integración, síntesis e interpretación de estos efectos que trae consigo la internacionalización del currículo para las ciencias contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maza, Viviana, Karen Mora, Nancy Tapia, and Cecibel Espinoza. "Gestión del Conocimiento, una estrategia de innovación empresarial." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 423–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.438.

Full text
Abstract:
La dinámica de los mercados en la actualidad sufre cambios contantemente creando la necesidad en las organizaciones de buscar estrategias que las permitan innovar, generar competitividad y contribuyan a su permanecía en el mercado a lo largo del tiempo. En este contexto la inversión en tecnología no es la única forma de innovar, el conocimiento se ha convertido en el activo más importante dentro de la gestión empresarial, por lo tanto, es el encargado de crear, detectar, transformar ese conocimiento y utilizarlo en función de sus necesidades. Por ello se plantea el objetivo de analizar la gestión del conocimiento como una estrategia de innovación en las empresas de la industria manufacturera en la ciudad de Machala. Se aplicó un estudio con enfoque cuantitativo, investigación exploratoria y correlacional. Se encuestaron a 38 empresas pertenecientes al sector manufacturero. Se utilizó el coeficiente de correlación y regresión para el análisis, los resultados fueron positivos para la relación de las variables gestión conocimiento e innovación. Finalmente, la gestión del conocimiento y la innovación persiguen generar beneficios a la empresa, transformando el conocimiento en valor, creando nuevos productos o servicios o mejorando sus procesos, con el fin de lograr su permanencia en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Seclén, Jean Pierre. "Gestión de la innovación empresarial: un enfoque multinivel." 360: Revista de Ciencias de la Gestión, no. 1 (2016): 16–36. http://dx.doi.org/10.18800/360gestion.201601.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortega Gómez, Juan Arturo. "Gestión de la Tecnología, Innovación y Competitividad Empresarial." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 2, no. 1 (May 6, 2011): 7–11. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i1.2346.

Full text
Abstract:
La actual crisis que atraviesa la economía colombiana, y que alcanza a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones Unidas - C.A.N.-, ha puesto en dificultades al sector productivo, especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, que ven en peligro su supervivencia, sin vislumbrar alternativas para mantener a sus clientes, o en el mejor de los casos abrir nuevos mercados. En este artículo se presenta una nueva visión de la gestión empresarial basada en la gestión de la tecnología y la capacidad de innovación como una estrategia para incrementar la competitividad del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez, Angie Elizabeth, Andrea Rojas-Ávila, and Jorge Luis Giraldo-González. "Cómo se construye la cultura de innovación pública en la banca de desarrollo. Una apuesta hacia la transformación cultural en Findeter." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 53–74. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.03.

Full text
Abstract:
El artículo describe el proceso empleado para implementar la cultura de innovación en la Banca de Desarrollo Territorial - Findeter, mediante la utilización de un modelo de gestión para el desarrollo y mejoramiento de productos y servicios, dado que la innovación constituye un aspecto clave para la creación de valor y la diferenciación competitiva de las organizaciones. Inicialmente, mediante una revisión de la literatura sobre el particular, se identifican las acciones de la banca pública de desarrollo que constituyen prácticas de innovación. En seguida, se describe la metodología y el modelo de gestión que incorpora dichas prácticas, así como algunas actividades que facilitan la adopción de la nueva cultura de innovación. Finalmente, se resume el proceso de desarrollo y validación de cuatro prototipos de solución a necesidades identificadas previamente y que se caracterizan por su enfoque en la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva Avila, Alicia Elena, Alma Jovita Domínguez Lugo, Alicia Guadalupe Valdez Menchaca, and Leonardo Vega Soto. "Medición de la gestión de la innovación en las universidades mediante sistemas expertos / Measuring management innovation at universities utilizing expert systems." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 7 (January 14, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i7.28.

Full text
Abstract:
Actualmente las universidades se encuentran en un ambiente de incertidumbre, lo cual ha generado el análisis de la gestión de la innovación tecnológica para poder contar con instrumentos de reflexión y bases para la implementación de estrategias. Hoy la implementación de modelos, técnicas, procesos y productos innovadores se presentan como un arma estratégica para mantenerse en el mercado. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario investigar en las universidades para generar propuestas de análisis en la gestión de la innovación tecnológica, dirigidas fundamentalmente al sistema de indicadores de I+D, Tecnología, Innovación, recursos humanos, captación de recursos y estrategias; e incorporar herramientas con el fin de regir el proceso de recopilación y trabajo matemático con los indicadores de I+D, Tecnología e Innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guzmán, José Luis Ruiz, and Víctor Manuel Castaño. "Gestión del Conocimiento, Tecnología e Innovación: Una Historia de Desarrollo Institucional a partir de Muhammad Yunus." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (December 29, 2020): 67–98. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p67-98.

Full text
Abstract:
Se presentan nuevos enfoques filosóficos, epistemológicos y metodológicos para la gestión del conocimiento, tecnología e innovación en un contexto de mercado, es decir una epistemología corporativa, empresarial e institucional para fomentar la innovación como competencia organizacional para impulsar la generación de riqueza y bienestar social. La innovación institucional incluye: a) El diseño de nuevas extensiones de los sentidos, b) La articulación de las tecnologías y c) El aseguramiento del impacto de las ideas en el mercado. El paradigma actual se basa en los sistemas sociales, políticos, económicos y tecnológicos, distinto al dilema del hombre frente a la naturaleza y el equilibrio y orden del cosmos. Se propone el Laboratorio y Observatorio de Oportunidades Simuladas, LOBOS, para el aprendizaje de hacer y dejar hacer a través de la observación multidisciplinaria de la complejidad de los fenómenos colaborativos y competitivos para discernir y atrapar las oportunidades del mercado mediante el análisis matricial. Permite la construcción de conocimiento prospectivo del mercado, donde sobrevivan la mente y el pensamiento frente al desinterés de los actores sociales. Consolidar el costo/beneficio de la gestión del conocimiento, tecnología e innovación permite apoyar la consolidación del cuerpo teórico de gestión del conocimiento, tecnología e innovación con el apoyo de la filosofía política, de la ciencia y la tecnología, la epistemología corporativa, empresarial e institucional y el estudio de los métodos apoyado por la teoría de Juegos. LOBOS constituye un recurso de interacción, iteracción e integración de la cualidad volitiva del genoma organizacional de las instituciones dirigido al aprendizaje y la innovación de las organizaciones en un entorno de incertidumbre creciente. Para argumentar las bondades de LOBOS y asegurar el impacto de las ideas en gestión de la innovación, se analiza la historia de aprendizaje exitosa de Muhammad Yunus en la fundación y desarrollo del banco Grameen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Inche Mitma, Jorge Luis. "MODELOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6402.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica.<br /> <br /> El cuerpo de conocimientos está formado por un conjunto de modelos involucrados en la generación y crecimiento de las empresas, de modo que un modelo se puede usar para definir, planificar e implementar estrategias de desarrollo económico.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Burgos Pereira, Yunellis. "La gestión del conocimiento como parte de los procesos de innovación en las empresas." Teknos revista científica 14, no. 1 (July 30, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.501.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se realiza un estudio de la conceptualización que gira entorno a la gestión del conocimiento en las organizaciones y sus ramificaciones, teniendo en cuenta el aprendizaje organizacional, la estructura organizativa, modelos de aprendizaje, estudio del conocimiento y capital intelectual; seguido, además, del análisis de ejemplos de implementación de modelos de gestión del conocimiento en empresas, la relación del concepto con la gestión de la calidad, los procesos de innovación y la gestión de la información. En todo proceso de implementación es necesario conocer etapas, casos de éxito, propuestas enfocadas a la implementación de modelos de gestión del conocimiento e indicadores que ayudan a llevar seguimiento y al proceso de captación de información transformada en conocimiento. Se presenta una revisión literaria de cada uno de los aspectos mencionados y su relación con los procesos de innovación en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero Ariza, Astrid, and Martha Terán Herrera. "Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 87–106. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.05.

Full text
Abstract:
El turismo es uno de los principales impulsores de la economía a nivel mundial, que se ve inmerso en un constante cambio por las nuevas exigencias de turistas, operadores, transportadores, guías e inversores, entre otros. Como consecuencia, surge la actividad de innovación, presente en todos sus ámbitos.Se profundiza en lo que es la gestión de la actividad turística en el Caribe colombiano, en lo que han propuesto los expertos, como son los aspectos de diversificación territorial de los flujos turísticos, de planeamiento estratégico, de cooperación público-privada, de profesionalización de redes de cooperación, hasta la integración con estrategias y programas del Viceministerio de Turismo.Las empresas turísticas en general están generando una dinámica orientada a fomentar su capacidad de innovación; se observa así que las organizaciones que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al cambio se posicionan y compiten mejor en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camargo, Luis Carlos Arraut. "La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa." Revista EAN, no. 69 (August 1, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.515.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla un tema de interés para académicos y empresarios como es el de la innovación. El tema central es la innovación de tipo organizacional a partir de los sistemas de calidad y su efecto en la productividad y competitividad de las empresas.La metodología utilizada es de múltiples casos explicativos tomando como unidad de análisis el sector petroquímico-plástico de la ciudad de Cartagena de Indias. Las principales conclusiones que aquí se presentan, demuestran primero la importancia de un fenómeno organizacional como es la innovación organizacional y cómo un grupo de empresas manufactureras de la ciudad de Cartagena de Indias, desarrollan este tipo de innovación a partir de sus sistemas de calidad ISO con un efecto positivo en la productividad de las mismas.Este artículo es producto del trabajo doctoral del autor sobre la innovación de tipo organizacional en el sector petroquímico-plástico de la ciudad de Cartagena de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moheno, Gerardo Arceo, Eric Ramos Méndez, and José Trinidad Acosta De la Cruz. "Explorando las relaciones entre la gestión del conocimiento y las tecnologías de información con la innovación / Exploring the relationships between knowledge management and information technologies with innovation." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 5, 2021): 1552–66. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-018.

Full text
Abstract:
Actualmente, se observa una fuerte competencia entre las empresas, independientemente del tamaño y ubicación geográfica de éstas. En este contexto, la innovación juega un papel preponderante, destacándose, entre los factores y/o condiciones que la propician, las prácticas de gestión del conocimiento (GC) y las tecnologías de información (TI). En este trabajo se presenta el análisis descriptivo de las prácticas de gestión del conocimiento y el uso de las TI, así como el comportamiento innovador, tomando como marco de referencia a pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cataluña, España; asimismo, se presentan las relaciones encontradas entre innovación, GC y TI. Entre los resultados encontrados se destacan la influencia ejercida por las prácticas de GC en la innovación de las empresas estudiadas, así como el papel no determinante mostrado por las TI en este mismo aspecto de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Palma, Hugo Gaspar, and Angélica María Jiménez Coronado. "Estrategia para impulsar el crecimiento sostenido de las instituciones prestadoras de servicios en el Distrito de Barranquilla, Colombia." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 28, 2018): 34–43. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la innovación ha tomado fuerza y se reconoce en el mundo empresarial como motor de competitividad y crecimiento sostenido. No obstante, en el sector salud colombiano, específicamente en las IPS del Distrito de Barranquilla, pueden evidenciarse fallas en cuanto a la incorporación de procesos de gestión de la innovación. El presente estudio se basa en una metodología descriptiva, cuya técnica de recolección de información primaria fue la encuesta, apoyada por la recopilación teórica y microanálisis de artículos indexados relacionados con el tema. El estudio arroja una serie de hallazgos que dejan en claro la importancia de la innovación, para finalmente exponer diversas recomendaciones para la gestión efectiva de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography