Contents
Academic literature on the topic 'Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua"
Kreimann, Rosibel. "Los Comités de Agua Potable y Saneamiento y la gestión social de un bien común en Nicaragua. Los casos de los CAPS de El Edén y Chompipe." Agua y Territorio, no. 2 (March 15, 2014): 34–47. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1342.
Full textCastro L, Milena, Anyela Fernández, and Carlos Bolívar E. "La importancia de la revisoría fiscal en colombia." Dictamen Libre, no. 16 (June 1, 2015): 71–80. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3071.
Full textArce Soto, Fabián, Luz Chacón León, and Carolina España Chavarría. "El outsourcing como estrategia de eficiencia: Tres estudios de caso en Costa Rica." rESPaldo: Revista Internacional en Administración de Oficinas y Educación Comercial 3, no. 1 (April 3, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15359/respaldo.3-1.4.
Full textSimisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.
Full textSánchez Retiz, Carlos Alberto, and Luz Ángelica Rodríguez Bello. "Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762.
Full textSantoyo-Ledesma, Diana S., and Reyna M. Ibáñez-Pérez. "Participación del millenial en el emprendimiento del turismo de naturaleza." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 11 (January 5, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.29057/ess.v6i11.3741.
Full textGómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.
Full textVargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.
Full textVenegas-Camargo, Allynson Karen, Andrea Natali Cuellar-Fino, Angie Lorena Pardo-Gaitán, Camilo Andrés Díaz-Rubiano, Catalina Hernández-Martínez, Claudia Patricia Delgadillo-Hernández, Jhonatan Adrián Rodríguez-Sierra, Karol Julieth Veloza-Arevalo, Laura Alejandra López-Fierro, and Paula Andrea Rivera-Cartagena. "Preliminares." Catálogo editorial, May 7, 2021, 1–12. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i121.2135.
Full textVenegas-Camargo, Allynson Karen, Andrea Natali Cuellar-Fino, Angie Lorena Pardo-Gaitán, Camilo Andrés Díaz-Rubiano, Catalina Hernández-Martínez, Claudia Patricia Delgadillo-Hernández, Jhonatan Adrián Rodríguez-Sierra, Karol Julieth Veloza-Arevalo, Laura Alejandra López-Fierro, and Paula Andrea Rivera-Cartagena. "Casos empresariales: Una visión desde la administración y competitividad." Catálogo editorial, December 19, 2020, 1–120. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i121.2141.
Full textDissertations / Theses on the topic "Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua"
Reyes, Briones Álvaro Xavier. "Plan de negocios de una cervecería en Nicaragua: Razón Social: La Libertad Pinolera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112667.
Full textEl presente plan de negocio, tiene como objetivo principal, estudiar la viabilidad de la construcción de una planta que elabore cerveza de una manera artesanal en Nicaragua, y distribuirla a nivel nacional. Se toma en cuenta que esta sería la primera empresa que elabore este producto, entrando en una industria monopolística. Por lo tanto, también se buscará la mejor estrategia para poder entrar en esta industria, y convertirse en un actor relevante. En el plan de negocio, se inicia con el tema estratégico, haciendo un análisis ambiental (Político, económico, social, tecnológico), un análisis de industria, y por último, un análisis interno de cómo estaría trabajando la empresa. De esta forma se encuentran los criterios necesarios para un análisis FODA, llegando a la formulación de la estrategia competitiva, y la elaboración del producto. Seguido por el plan de marketing, para poder competir a nivel nacional con la empresa monopólica. Luego, se realizó un análisis de todos los costos asociados a la construcción de la planta, y todos los demás para la producción. Desde toda la maquinaria necesaria, hasta la localización de las materias primas para producción, y así llegar a un resultado detallado, de lo que se necesita para la inversión inicial. Una vez obtenidos estos resultados, se realizaron las proyecciones de ventas, asumiendo que durante el primer año, se logra capturar un 0.7% de la participación de mercado, tomándolo como un dato muy conservador. A partir de esto, se realiza el análisis financiero, viendo las diferentes utilidades a través de los primeros años, y realizando los flujos de caja descontados para estos años. Finalmente, se realiza la evaluación de la inversión en el proyecto, y se concluye que es muy rentable, tomando una tasa de descuento de 14.28%. Por último, se concluye que el proyecto es muy rentable, y se recomienda realizar la inversión. Es muy importante tomar en cuenta que la empresa monopólica contraatacará, y se tiene que estar preparado en poder competir con ellos, a través de la misma estrategia de diferenciación y precio alto. Y enfocándose en aquellos canales donde no es parte de sus estrategias la exclusividad de ciertas cervezas.
Suárez, Perezcassar Indira Lucía. "Plan de negocios para una cadena de Hostales en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139791.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad económica y financiera para la implementación de una cadena de hostales en la República de Nicaragua. La empresa tendrá como finalidad la prestación de servicios de alojamiento en tres ciudades y proveerá al cliente de un lugar seguro, cómodo y de esparcimiento social. La idea nació durante mis prácticas en el área de encuestas turísticas del Banco Central de Nicaragua donde detecte la insatisfacción de los turistas extranjeros de encontrar un servicio de alojamiento a un precio conveniente que cumpla con los requerimientos básicos que todo viajero necesita. Se realizó una investigación de mercado en donde se conocieron las necesidades y comportamientos de los clientes, así como las tendencias mundiales en el servicio de alojamiento. Se determinó que el cliente al que se dirigirá la cadena será tanto turistas nacionales como extranjeros de 18 a 30 años de edad. El primer año se iniciará operaciones con la apertura de una sucursal, la segunda y tercera abrirán al tercer y quinto año de operaciones respectivamente. El objetivo para el tercer año será mantener una ocupación superior al 67%. Cada sucursal contará con una capacidad de 26 huéspedes, alojados en cuatro tipos de habitaciones. Se determina que la implementación de la cadena de hostales en Nicaragua es viable económica y financieramente con un VAN de U$82,474 y una TIR de 33%.
Ossipovich, Yuliya. "Plan de Negocios del Servicio Mall Interactivo Publicitario (MIP)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102656.
Full textVillasante, Iglesias José Antonio. "Proyecto de consultoría "Nuevos horizontes de Fynsa"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134562.
Full textMagíster en Gestión para la Globalización
El siguiente trabajo consiste en la materialización escrita de un trabajo de consultoría realizado a una empresa vinculada al ámbito de los negocios y finanzas llamada Fynsa . La empresa contempla diversos productos y servicios relacionados a las áreas mencionadas, los cuales son abarcados en el capítulo I. La compañía posee la intención de internacionalizar sus operaciones mediante su expansión a Perú, pero no a través de todos sus productos y servicios, sino que solamente mediante uno de ellos, toda vez que se trata de aquel en que la empresa se desempeña notablemente de forma más exitosa. Este servicio consiste en la compra y venta de bonos corporativos internacionales, actividad desarrollada por la Corredora de la Bolsa de la compañía. Durante el transcurso de este trabajo se explicarán cuales fueron los factores tomados en consideración para evaluar la posibilidad de expansión de la empresa, analizando factores como, índices macroeconómicos de Perú, determinación del tamaño del mercado y su cálculo respectivo, entorno competitivo, y otros, para finalmente llegar a una presentación incluida en los anexos donde se llega a un monto que resulta ser ampliamente más atractivo que aquel esperado por la empresa. De esta forma, el objetivo de esta consultoría se centra en el cálculo del tamaño de mercado respecto de determinados clientes institucionales como se verá más adelante, así como también, corroborar que la oferta del servicio mencionado constituye la mejor alternativa en términos de competitividad de la empresa a la hora de abordar un nuevo mercado, junto con demostrar que Perú constituye la mejor opción como mercado dentro de Sudamérica.
Molina, Korn Andrés Felipe. "Plan de Negocios para un Centro de Mantenimiento Aeronáutico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104353.
Full textEl presente trabajo de título tuvo como objetivo elaborar un plan de negocios para un centro de mantenimiento aeronáutico (CMA). La empresa de fumigaciones aéreas Aguas Negras es la organización patrocinadora de este proyecto, dado que gracias a sus instalaciones y la capacidad ociosa de sus mecánicos, tiene la posibilidad de prestar servicios de mantenimiento a aeronaves externas a la organización. Además, gracias a un análisis del ambiente externo se pudo corroborar que la industria presenta un potencial de rentabilidad medio-alto, por lo que se está frente a una posibilidad de inversión atractiva. Posterior a esto, y luego de un análisis del ambiente interno, y a la definición del modelo de negocios, fue posible determinar que las ventajas competitivas de este proyecto son la calidad del servicio y la oferta de precios económicos. Además, se concluye que los factores críticos de éxito son la capacidad de llegar a los consumidores y la aceptación de la oferta por parte de éstos, la eficiencia en el uso de recursos y la calidad de los servicios. Luego se declaró una estrategia de negocios enfocada en la calidad y seguridad para los pilotos, y como estrategia genérica se decretó que es una combinación entre diferenciación y liderazgo en costos. Gracias a la investigación de mercado se determinó que el segmento target está formado por los dueños de aeronaves que están ubicadas entre la VI y VIII región, que poseen un motor recíproco y que no son utilizadas para la aviación agrícola (129 aeronaves). También se concluyó que lo más valorado por los clientes es la calidad del servicio y el compromiso de parte del personal, y que además son insensibles al precio. Luego se elaboró un plan de marketing utilizando los resultados de la encuesta y enfocado en diseñar un servicio atractivo y personalizado. Además, para fomentar el compromiso de parte del personal, se desarrolló un plan de RRHH enfocado en los incentivos y desarrollo profesional de los colaboradores. También es importante señalar que se realizó un plan de operaciones con el fin de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, donde se explicitan los procesos que se deben realizar, la política de abastecimiento y la programación de las actividades. Luego de determinar que la inversión inicial es de $10.837.000, se realizó una evaluación económica para 5 años bajo distintos criterios de sensibilización (tasa de descuento y crecimiento de la demanda), concluyendo que el proyecto es viable en todos los casos. Además, se obtuvo que en un escenario normal, con una tasa de descuento moderada (20%) y utilizando un crédito para financiar parte de la inversión, el VAN del proyecto es de $ 9.292.729, con un PRC de 33 meses y una TIR de 70%.
Peña, Silva Rodolfo Francisco. "Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112424.
Full textEl presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno. A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos. Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas. Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva. Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
Salas, Galvéz Richard Daniel. "Plan de negocios para una administradora de fondos de capital privado en retail." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113257.
Full textEl presente trabajo de título, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una administradora de fondo de inversión privado en retail. Este estudio está motivado por la necesidad de expansión que actualmente tienen las PYMES y por el crecimiento sostenido del 20% que ha experimentado la industria de Fondos de Inversión en Chile. Un fondo de inversión privado, es una cantidad de dinero o patrimonio reunido por el aporte de inversionistas privados, que busca apoyar el crecimiento y la consolidación de empresas que cumplen ciertas condiciones. La administradora del fondo es la encargada de administrar el capital reunido y de seleccionar las empresas. El foco serán empresas con alto potencial de creación de valor y que además sean del sector de retail, es decir, negocios con elevado nivel de transacciones y que se relacione con muchos clientes. El negocio consiste en proporcionar capital inteligente a cambio de una participación minoritaria en las acciones de la empresa. Gracias al know how de la administradora, se logrará mejorar la gestión, estrategia de la empresa y generar mayores ingresos gracias a la inversión. Posteriormente, luego de cinco años, se venderá la participación adquirida, buscando una ganancia de capital, producto del aumento en el precio de la acción. La administradora del fondo será gestionada por profesionales que poseen una vasta experiencia en la gestión y estrategia de empresas en crecimiento, además cuentan con una vasta experiencia en el sector retail y en gobiernos corporativos. El propósito de este informe es clarificar, describir y cuantificar la oportunidad de negocios, esto se realizó en base a estudios de mercado y a distintos métodos de análisis estratégico. El siguiente paso fue crear el modelo de negocios usando la metodología del Business Model Canvas. Después de esto se realizaron los planes de acción, que involucra el plan de operaciones, recursos humanos, marketing y finanzas, obteniéndose un VAN de MM$ 396 de pesos, realizando una evaluación a seis años con una tasa de descuento del 30%. Como última parte de este estudio, se modeló la industria de los fondos de inversión, y se construyó una metodología de captación y evaluación de empresas, tomando como referencia estudios de expertos internacionales en el tema. El propósito de esta metodología fue dar la pauta con pasos a seguir, para llevar a cabo un negocio de este tipo.
Rodríguez, Valencia Paula Raquel. ""Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del programa habilidades directivas y gestión de negocios de CMS"." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113275.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un sistema de monitoreo y evaluación (SM&E) para el programa Habilidades Directivas y Gestión de Negocios de la Organización sin fines de lucro Construyendo Mis Sueños (CMS), la cual capacita a micro y pequeños empresarios. El programa que se desea monitorear está enfocado a microempresarios, los que son capacitados por estudiantes universitarios y académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). El programa de Habilidades Directivas y Gestión de Negocios ha capacitado a más de 2500 microempresarios y ha trabajado de la mano con diversas instituciones, entre las cuales están: World Visión, SERCOTEC, Asociación Chilena de Ferias Libres (ASOF), FOSIS y Municipalidades. Este trabajo consta primeramente de un análisis descriptivo de CMS y del programa, donde se describen los roles e interacciones de los actores más relevantes. Para poder obtener los indicadores del SM&E fue necesario hacer una propuesta (validada por CMS) de Misión para la organización y Objetivos para el programa a monitorear, donde se presenta una misión y objetivos más claros, fáciles de medir y adecuados a las características actuales de CMS. Se elaboró también un benchmarking y un análisis FODA para un mejor análisis. Para obtener los indicadores, se ordenaron los objetivos del programa en largo, mediano y corto plazo. A raíz de los objetivos y elementos de gestión importantes para CMS, se generó una propuesta de 3 indicadores de producto, los que miden gestión en actividades y Microempresarios, 4 de resultado y 4 impacto Intermedio lque miden los Objetivos Específicos Propuestos. Finalmente se definió instrumentos de medición y reportes que permitirán medir los indicadores.
Saavedra, Urbina Cristián Antonio. "Diseño e implementación de un modelo de gestión de efectivo para Walmart Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131765.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este proyecto tiene como objetivo mejorar el manejo de efectivo en Walmart Chile a través de un diseño e implementación de un modelo de gestión para la recaudación y administración de flujos de efectivo de Walmart Chile con apego a su principal pilar estratégico de precios EDLP (Every Day Low Price) que exige a sus ejecutivos y mandos intermedios buscar de forma permanente nuevas formas de conseguir la optimización de costos. El alcance de este proyecto es total y transversal a Walmart Chile, se incluyen todos sus formatos de supermercados: Líder, Express de Líder, Súper Bodega aCuenta y Ekono, así como también las otras unidades de negocio que reportan ingresos. A partir de una metodología general de trabajo basada en los procesos, las personas, la tecnología y los sistemas, se planteó un modelo de situación deseada en contraste con la situación actual, describiendo las brechas existentes y cuáles serían las iniciativas para realizar el cierre de las mismas brechas. Producto de lo anterior se diseñó una estrategia que disminuyó el alto grado de atomización presente en el servicio actual, se eliminaron duplicidades en los servicios y se revisó con detalle y en contraste cada punto importante para el modelo propuesto. Este plan también abordó temas de flujo de procesos, análisis comercial y de mercado, tópicos legales y planificación de la implementación. Los resultados muestran que existen expectativas de percibir ahorros por $3.567.- millones de pesos chilenos y también alcanzar importantes mejoras en el plano operacional que redundarán en un proceso más optimizado y acorde a las necesidades actuales del negocio. Cabe destacar que presente trabajo se aprobó por parte de Walmart Chile y que está siendo implementado durante el presente año. El autor ocupa un cargo de jefatura dentro de la Gerencia de Finanzas en Walmart Chile, de modo que las cifras e información fueron obtenidas desde las fuentes directas al interior de la compañía.
Muñoz, Muñoz Ronny Pablo. "Almacenamiento de energía: modelos de negocios y ubicación óptima." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113311.
Full textLos sistemas de almacenamiento de energía (ESS) forman parte de un grupo de tecnologías que permiten experimentar mejoras significativas en la calidad y seguridad del producto eléctrico. El objetivo principal del presente trabajo de título se divide en dos: en primer lugar formular modelos de negocios con ESS que permitan entregar valor a un cliente en un requerimiento compatible con la acción de dichos dispositivos; y en segundo lugar, proponer una metodología de ubicación óptima de ESS buscando optimizar costos de operación y seguridad en sistemas interconectados. Se proponen los modelos de negocios de reserva en giro (RG), postergación de inversiones y EDAC negativo. En el modelo de RG se busca dar la reserva en giro en centrales que regulan frecuencia con BESS (\textit{Battery Energy Storage System}), lo cual permite recibir remuneraciones por SSCC y por el incremento en el nivel de generación, de esta manera se obtienen importantes ingresos por venta de energía. Postergación de inversiones busca descongestionar los sistemas de transmisión y distribución (líneas y transformadores) instalando BESS en el lado de la carga, lo que eventualmente pospone las inversiones por ampliación u obras nuevas. EDAC negativo evita el desprendimiento de carga de clientes industriales por acción del EDAC. En segundo lugar se propone la metodología de ubicación óptima, en la cual se maximiza el ahorro en costos de operación en horario punta (descarga) y valle (carga) de la demanda en un día, el que está dado por el ahorro para el sistema que significa operar con BESS, considerando un costo horario de AVI+COMA asociado a cada BESS instalado versus la situación sin BESS. Por otro lado, se propone la minimización de índices de desempeño estáticos de desviación de tensiones y uso del sistema de transmisión en horario punta. Se realizaron pruebas en el modelo IEEE 14 barras e IEEE 118 barras. Las pruebas para maximización de ahorros arrojan pequeños ahorros en operación horaria, pero que pueden ser significativos al considerar el régimen anual. La optimización de costos sólo aporta en recorte de punta y estabilización de costos marginales en las zonas de instalación de BESS. Para optimización de seguridad se logran reducir las desviaciones de tensión y en algunas barras se logran desactivar las restricciones de límites por sobretensiones, de forma similar se redistribuyen los flujos a través de los tramos de líneas, es decir, en tramos con bajo uso hay mayor circulación y en tramos con mayor uso hay reducción en los flujos. Lo anterior permite concluir que la solución con algoritmos genéticos permite encontrar buenas soluciones pese a que es un método que no asegura la convergencia al óptimo global.