Academic literature on the topic 'Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua"

1

Kreimann, Rosibel. "Los Comités de Agua Potable y Saneamiento y la gestión social de un bien común en Nicaragua. Los casos de los CAPS de El Edén y Chompipe." Agua y Territorio, no. 2 (March 15, 2014): 34–47. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1342.

Full text
Abstract:
La investigación presentada en este artículo se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de El Colegio de México (2007-2009). Se presenta un análisis comparado de la gestión social del agua que realizan los Comités de Agua Potable en Nicaragua. Estas son organizaciones que satisfacen a un 23% de la población, trabajando para llevar agua a las comunidades en sectores rurales y de la periferia urbana.La gestión social de los Comités se estudia desde la perspectiva de gestión común basada en el planteamiento de Elinor Ostrom, donde es la acción colectiva de los pobladores —a través de la construcción de normas comunes para desarrollar estrategias en relación a otros actores— lo que les permite llevar a cabo su labor.Para contestar a las interrogantes centrales del estudio: ¿Los Comités de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua gestionan el agua como un bien común? ¿Esta gestión se desarrolla de manera diferenciada en contextos rural y de periferia urbana? se retoman dos casos significativos en el país: el Comité de Agua El Edén en un contexto periurbano en la capital, dentro del área de amortiguamiento de la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo; y el Comité de AguaPotable El Chompipe en un contexto rural, organizado en una Red de Agua a nivel municipal.De esta manera, el interés es analizar si la gestión se da de una manera colectiva, y cómo esto se ve influido por el contexto geográfico en que se encuentran los Comités. Para ello se llevaron a cabo dos etapas de trabajo de campo en Nicaragua, en el que se realizaron entrevistas con actores gubernamentales y no gubernamentales, entre estos últimos los Comités de Agua Potable, tanto a nivel nacional y de las localidades seleccionadas. En este artículo, a diferencia de publicaciones anteriores, además del interés por mostrar la importancia de los hallazgos en los dos estudios de caso dentro del contexto socio-institucional del país, es de interés enfatizar en el proceso metodológico seguido en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro L, Milena, Anyela Fernández, and Carlos Bolívar E. "La importancia de la revisoría fiscal en colombia." Dictamen Libre, no. 16 (June 1, 2015): 71–80. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3071.

Full text
Abstract:
La figura de la Revisoría Fiscal es tradicional en cuanto a la vigilancia y el control en las empresas y las entidades públicas, y en muchos casos, está referido expresamente al examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de gestión y legal de la sociedad, así como también, en la supervisión de las áreas administrativas. Sin embargo, la razonabilidad e imparcialidad de los informes hechos por los profesionales de esta disciplina se ve alterada por las circunstancias de tipo contractual o en algunos casos por los intereses del mundo capitalista, y a pesar de que se haga un sometimiento de la actuación del revisor fiscal, en sujeción a las normas contables, administrativas y legales, esta disciplina no está exenta de los problemas de crisis de valores que afronta un país como Colombia. El estudio es de carácter descriptivo, en el cual, en su desarrollo, se hace un abordaje teórico, normativo y conceptual acerca de la Revisoría Fiscal en Colombia, y en especial, sobre su importancia dentro del ámbito empresarial y de negocios. Al final, se establece la discusión y la conclusión, considerando que la figura de control y fiscalización en un país como Colombia debe ser más valorada en consonancia con el logro de una mejor fiscalización del aspecto contable, en una ética responsable en el control de los recursos monetarios de las empresas y en un apoyo más decidido a la labor de gestión gerencial en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce Soto, Fabián, Luz Chacón León, and Carolina España Chavarría. "El outsourcing como estrategia de eficiencia: Tres estudios de caso en Costa Rica." rESPaldo: Revista Internacional en Administración de Oficinas y Educación Comercial 3, no. 1 (April 3, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15359/respaldo.3-1.4.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia lacomprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursoshumanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y característicasdel objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conllevasu contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temáticono pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramientade gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del públicolector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer eluso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.

Full text
Abstract:
La viabilidad de un proyecto es más transcendental que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él, este instrumento es necesario para la toma de decisiones, cuando se quiere iniciar un negocio y/o proyecto cualquiera que sea el tipo, se debe de realizar un estudio del proyecto que se quiere realizar finalmente realizado el restudio previo se debe de valorar o desvalorar el negocio con el fin de garantizar que este se verdaderamente factible tanto económicamente, legalmente, socialmente en pocas palabras saber si la inversión que se vaya a realizar va a ser o no rentable permitiendo pues así identificar por lo menos un juicio válido, mejores resultados y una clara gestión. Esta investigación se realizó empleando la metodología del valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos permite medir la conductibilidad y valorar proyectos de largo plazo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el ejemplo proyectado no es viable es decir no se recomienda invertir en aquello, cabe mencionar que no necesariamente nunca se recomienda invertir en negocios pueden haber casos que si se pueda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Retiz, Carlos Alberto, and Luz Ángelica Rodríguez Bello. "Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santoyo-Ledesma, Diana S., and Reyna M. Ibáñez-Pérez. "Participación del millenial en el emprendimiento del turismo de naturaleza." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 11 (January 5, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.29057/ess.v6i11.3741.

Full text
Abstract:
En Baja California Sur (BCS) el escenario del turismo, se matiza por empresas de capital extranjero, situación que se agudiza en sus principales destinos: La Paz, Los Cabos y Loreto. Sumado a ello, la coyuntura nacional se ha permeado en el contexto local, contribuyendo a elevar el desempleo y la inseguridad. Lo anterior, representa un escenario adverso que puede limitar el desarrollo de nuevos emprendedores especialmente, de los millenial que recién egresan de las universidades. Para dimensionar la problemática anterior, es necesario contar con información sobre experiencias de los jóvenes que recién han incursionado como empresarios. El objetivo de este trabajo fue tomar como referencia cuatro casos de estudio para documentar las características de los negocios emprendidos por jóvenes egresados de la Licenciatura en Turismo Alternativo del campus La Paz, BCS. Las técnicas empleadas fueron: estudios de caso, encuestas y entrevistas. Los resultados indican que, los emprendedores perciben con seriedad las limitantes de obtener un financiamiento, esto se representa como limitante para mejorar el posicionamiento de sus empresas, no están dedicados exclusivamente a su empresa, lo que ocasiona desajustes económicos, de atención y de desarrollo de sus metas en distintos horizontes temporales además, si bien son personas con preparación académica, consideran que no poseen suficiente formación en áreas de gestión empresarial, condición que no les permite desarrollarse adecuadamente. Algunas reomendaciones son reforzar las acciones de emprendurismo desde edades tempranas y fortalecer la cultura empresarial en todos los niveles educativos particularmente en carerras vinculadas al turismo alternativo y de naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas-Camargo, Allynson Karen, Andrea Natali Cuellar-Fino, Angie Lorena Pardo-Gaitán, Camilo Andrés Díaz-Rubiano, Catalina Hernández-Martínez, Claudia Patricia Delgadillo-Hernández, Jhonatan Adrián Rodríguez-Sierra, Karol Julieth Veloza-Arevalo, Laura Alejandra López-Fierro, and Paula Andrea Rivera-Cartagena. "Preliminares." Catálogo editorial, May 7, 2021, 1–12. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i121.2135.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica y empresarial el libro “Casos empresariales: una visión desde la Administración y Competitividad” de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad y la Escuela de Administración y Competitividad de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG).Este libro recoge los casos de estudio desarrollados por estudian-tes y profesores de la Especialización en Gestión Empresarial y del programa de Administración de Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Venegas-Camargo, Allynson Karen, Andrea Natali Cuellar-Fino, Angie Lorena Pardo-Gaitán, Camilo Andrés Díaz-Rubiano, Catalina Hernández-Martínez, Claudia Patricia Delgadillo-Hernández, Jhonatan Adrián Rodríguez-Sierra, Karol Julieth Veloza-Arevalo, Laura Alejandra López-Fierro, and Paula Andrea Rivera-Cartagena. "Casos empresariales: Una visión desde la administración y competitividad." Catálogo editorial, December 19, 2020, 1–120. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i121.2141.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica y empresarial el libro “Casos empresariales: una visión desde la Administración y Competitividad” de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad y la Escuela de Administración y Competitividad de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG). Este libro recoge los casos de estudio desarrollados por estudian-tes y profesores de la Especialización en Gestión Empresarial y del programa de Administración de Empresas.Presentamos cuatro casos que reflejan situaciones problémicas propias de estos ambientes empresariales Son situaciones que requieren inicialmente de un diagnóstico para determinar las causas y consecuencias, así como, los posibles planes de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de negocios - Estudio de casos - Nicaragua"

1

Reyes, Briones Álvaro Xavier. "Plan de negocios de una cervecería en Nicaragua: Razón Social: La Libertad Pinolera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112667.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente plan de negocio, tiene como objetivo principal, estudiar la viabilidad de la construcción de una planta que elabore cerveza de una manera artesanal en Nicaragua, y distribuirla a nivel nacional. Se toma en cuenta que esta sería la primera empresa que elabore este producto, entrando en una industria monopolística. Por lo tanto, también se buscará la mejor estrategia para poder entrar en esta industria, y convertirse en un actor relevante. En el plan de negocio, se inicia con el tema estratégico, haciendo un análisis ambiental (Político, económico, social, tecnológico), un análisis de industria, y por último, un análisis interno de cómo estaría trabajando la empresa. De esta forma se encuentran los criterios necesarios para un análisis FODA, llegando a la formulación de la estrategia competitiva, y la elaboración del producto. Seguido por el plan de marketing, para poder competir a nivel nacional con la empresa monopólica. Luego, se realizó un análisis de todos los costos asociados a la construcción de la planta, y todos los demás para la producción. Desde toda la maquinaria necesaria, hasta la localización de las materias primas para producción, y así llegar a un resultado detallado, de lo que se necesita para la inversión inicial. Una vez obtenidos estos resultados, se realizaron las proyecciones de ventas, asumiendo que durante el primer año, se logra capturar un 0.7% de la participación de mercado, tomándolo como un dato muy conservador. A partir de esto, se realiza el análisis financiero, viendo las diferentes utilidades a través de los primeros años, y realizando los flujos de caja descontados para estos años. Finalmente, se realiza la evaluación de la inversión en el proyecto, y se concluye que es muy rentable, tomando una tasa de descuento de 14.28%. Por último, se concluye que el proyecto es muy rentable, y se recomienda realizar la inversión. Es muy importante tomar en cuenta que la empresa monopólica contraatacará, y se tiene que estar preparado en poder competir con ellos, a través de la misma estrategia de diferenciación y precio alto. Y enfocándose en aquellos canales donde no es parte de sus estrategias la exclusividad de ciertas cervezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Perezcassar Indira Lucía. "Plan de negocios para una cadena de Hostales en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139791.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/5/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad económica y financiera para la implementación de una cadena de hostales en la República de Nicaragua. La empresa tendrá como finalidad la prestación de servicios de alojamiento en tres ciudades y proveerá al cliente de un lugar seguro, cómodo y de esparcimiento social. La idea nació durante mis prácticas en el área de encuestas turísticas del Banco Central de Nicaragua donde detecte la insatisfacción de los turistas extranjeros de encontrar un servicio de alojamiento a un precio conveniente que cumpla con los requerimientos básicos que todo viajero necesita. Se realizó una investigación de mercado en donde se conocieron las necesidades y comportamientos de los clientes, así como las tendencias mundiales en el servicio de alojamiento. Se determinó que el cliente al que se dirigirá la cadena será tanto turistas nacionales como extranjeros de 18 a 30 años de edad. El primer año se iniciará operaciones con la apertura de una sucursal, la segunda y tercera abrirán al tercer y quinto año de operaciones respectivamente. El objetivo para el tercer año será mantener una ocupación superior al 67%. Cada sucursal contará con una capacidad de 26 huéspedes, alojados en cuatro tipos de habitaciones. Se determina que la implementación de la cadena de hostales en Nicaragua es viable económica y financieramente con un VAN de U$82,474 y una TIR de 33%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ossipovich, Yuliya. "Plan de Negocios del Servicio Mall Interactivo Publicitario (MIP)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villasante, Iglesias José Antonio. "Proyecto de consultoría "Nuevos horizontes de Fynsa"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134562.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/6/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
El siguiente trabajo consiste en la materialización escrita de un trabajo de consultoría realizado a una empresa vinculada al ámbito de los negocios y finanzas llamada Fynsa . La empresa contempla diversos productos y servicios relacionados a las áreas mencionadas, los cuales son abarcados en el capítulo I. La compañía posee la intención de internacionalizar sus operaciones mediante su expansión a Perú, pero no a través de todos sus productos y servicios, sino que solamente mediante uno de ellos, toda vez que se trata de aquel en que la empresa se desempeña notablemente de forma más exitosa. Este servicio consiste en la compra y venta de bonos corporativos internacionales, actividad desarrollada por la Corredora de la Bolsa de la compañía. Durante el transcurso de este trabajo se explicarán cuales fueron los factores tomados en consideración para evaluar la posibilidad de expansión de la empresa, analizando factores como, índices macroeconómicos de Perú, determinación del tamaño del mercado y su cálculo respectivo, entorno competitivo, y otros, para finalmente llegar a una presentación incluida en los anexos donde se llega a un monto que resulta ser ampliamente más atractivo que aquel esperado por la empresa. De esta forma, el objetivo de esta consultoría se centra en el cálculo del tamaño de mercado respecto de determinados clientes institucionales como se verá más adelante, así como también, corroborar que la oferta del servicio mencionado constituye la mejor alternativa en términos de competitividad de la empresa a la hora de abordar un nuevo mercado, junto con demostrar que Perú constituye la mejor opción como mercado dentro de Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina, Korn Andrés Felipe. "Plan de Negocios para un Centro de Mantenimiento Aeronáutico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104353.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo como objetivo elaborar un plan de negocios para un centro de mantenimiento aeronáutico (CMA). La empresa de fumigaciones aéreas Aguas Negras es la organización patrocinadora de este proyecto, dado que gracias a sus instalaciones y la capacidad ociosa de sus mecánicos, tiene la posibilidad de prestar servicios de mantenimiento a aeronaves externas a la organización. Además, gracias a un análisis del ambiente externo se pudo corroborar que la industria presenta un potencial de rentabilidad medio-alto, por lo que se está frente a una posibilidad de inversión atractiva. Posterior a esto, y luego de un análisis del ambiente interno, y a la definición del modelo de negocios, fue posible determinar que las ventajas competitivas de este proyecto son la calidad del servicio y la oferta de precios económicos. Además, se concluye que los factores críticos de éxito son la capacidad de llegar a los consumidores y la aceptación de la oferta por parte de éstos, la eficiencia en el uso de recursos y la calidad de los servicios. Luego se declaró una estrategia de negocios enfocada en la calidad y seguridad para los pilotos, y como estrategia genérica se decretó que es una combinación entre diferenciación y liderazgo en costos. Gracias a la investigación de mercado se determinó que el segmento target está formado por los dueños de aeronaves que están ubicadas entre la VI y VIII región, que poseen un motor recíproco y que no son utilizadas para la aviación agrícola (129 aeronaves). También se concluyó que lo más valorado por los clientes es la calidad del servicio y el compromiso de parte del personal, y que además son insensibles al precio. Luego se elaboró un plan de marketing utilizando los resultados de la encuesta y enfocado en diseñar un servicio atractivo y personalizado. Además, para fomentar el compromiso de parte del personal, se desarrolló un plan de RRHH enfocado en los incentivos y desarrollo profesional de los colaboradores. También es importante señalar que se realizó un plan de operaciones con el fin de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, donde se explicitan los procesos que se deben realizar, la política de abastecimiento y la programación de las actividades. Luego de determinar que la inversión inicial es de $10.837.000, se realizó una evaluación económica para 5 años bajo distintos criterios de sensibilización (tasa de descuento y crecimiento de la demanda), concluyendo que el proyecto es viable en todos los casos. Además, se obtuvo que en un escenario normal, con una tasa de descuento moderada (20%) y utilizando un crédito para financiar parte de la inversión, el VAN del proyecto es de $ 9.292.729, con un PRC de 33 meses y una TIR de 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Silva Rodolfo Francisco. "Plan de negocios para un hotel estilo boutique en Granada, Nicaragua: Razón social : Hotel Alcázar S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112424.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente plan de negocio para un hotel boutique en la ciudad de Granada, Nicaragua fue realizado con el objetivo de poder determinar la viabilidad de realizar este proyecto, para esto se dividió el estudio en algunas áreas relevantes para la ejecución de este. Primeramente realizamos un estudio del entorno (análisis ambiental e industrial), en el que se establecieron una serie de características y ventajas turística para la realización de nuestro proyecto. Identificamos tanto las oportunidades y amenazas del macro entorno, como las fortalezas y debilidades de nuestro proyecto como respuesta a los factores de su ambiente interno. A continuación se realizo un análisis estratégico minucioso de nuestra propuesta de valor para los clientes, identificando una estrategia competitiva y nuestros factores críticos de éxito. Dentro de este análisis logramos denunciar nuestra misión y visión y se plantearon objetivos concretos. Posteriormente se realizó una investigación de mercado para poder establecer las necesidades y expectativas de nuestros clientes potenciales y adicionalmente determinar nuestro mercado objetivo. Una vez identificado nuestro mercado objetivo se procedió a realizar un plan de marketing ó comunicación, que nos brinda información valiosa sobre los atributos de nuestro servicio, el posicionamiento deseado de nuestra marca, los canales de distribución, y el plan de promoción que se ejecutará para el cumplimiento de metas. Se realizó también un plan operativo que nos explica la ubicación e importancia de nuestro hotel en una cadena de suministro de servicios turísticos, en donde el flujo de información es vital para la consecución de clientes metas. Se elaboraron una serie de flujogramas de los diferentes servicios en donde se establecen funciones a seguir por parte de la empresa, accionistas y personal para un bien común y cumplimiento de nuestra estrategia competitiva. Por último, se presenta un plan de implementación de las actividades a seguir desde la constitución legal de la sociedad hasta el comienzo de la operación. Posteriormente se estableció la estructura organizacional de nuestra empresa para la puesta en marcha. Finalmente se presenta un plan financiero, en donde se muestra el plan de inversión necesario para la realización del proyecto y así mismo los flujos de efectivo que se producen para los próximos 10 años. Se presentan dos escenarios probables con sus respectivos estudios económicos y los índices de rentabilidad que dicho flujos generarán, así como el VAN, TIR y período de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Galvéz Richard Daniel. "Plan de negocios para una administradora de fondos de capital privado en retail." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113257.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una administradora de fondo de inversión privado en retail. Este estudio está motivado por la necesidad de expansión que actualmente tienen las PYMES y por el crecimiento sostenido del 20% que ha experimentado la industria de Fondos de Inversión en Chile. Un fondo de inversión privado, es una cantidad de dinero o patrimonio reunido por el aporte de inversionistas privados, que busca apoyar el crecimiento y la consolidación de empresas que cumplen ciertas condiciones. La administradora del fondo es la encargada de administrar el capital reunido y de seleccionar las empresas. El foco serán empresas con alto potencial de creación de valor y que además sean del sector de retail, es decir, negocios con elevado nivel de transacciones y que se relacione con muchos clientes. El negocio consiste en proporcionar capital inteligente a cambio de una participación minoritaria en las acciones de la empresa. Gracias al know how de la administradora, se logrará mejorar la gestión, estrategia de la empresa y generar mayores ingresos gracias a la inversión. Posteriormente, luego de cinco años, se venderá la participación adquirida, buscando una ganancia de capital, producto del aumento en el precio de la acción. La administradora del fondo será gestionada por profesionales que poseen una vasta experiencia en la gestión y estrategia de empresas en crecimiento, además cuentan con una vasta experiencia en el sector retail y en gobiernos corporativos. El propósito de este informe es clarificar, describir y cuantificar la oportunidad de negocios, esto se realizó en base a estudios de mercado y a distintos métodos de análisis estratégico. El siguiente paso fue crear el modelo de negocios usando la metodología del Business Model Canvas. Después de esto se realizaron los planes de acción, que involucra el plan de operaciones, recursos humanos, marketing y finanzas, obteniéndose un VAN de MM$ 396 de pesos, realizando una evaluación a seis años con una tasa de descuento del 30%. Como última parte de este estudio, se modeló la industria de los fondos de inversión, y se construyó una metodología de captación y evaluación de empresas, tomando como referencia estudios de expertos internacionales en el tema. El propósito de esta metodología fue dar la pauta con pasos a seguir, para llevar a cabo un negocio de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Valencia Paula Raquel. ""Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del programa habilidades directivas y gestión de negocios de CMS"." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113275.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un sistema de monitoreo y evaluación (SM&E) para el programa Habilidades Directivas y Gestión de Negocios de la Organización sin fines de lucro Construyendo Mis Sueños (CMS), la cual capacita a micro y pequeños empresarios. El programa que se desea monitorear está enfocado a microempresarios, los que son capacitados por estudiantes universitarios y académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). El programa de Habilidades Directivas y Gestión de Negocios ha capacitado a más de 2500 microempresarios y ha trabajado de la mano con diversas instituciones, entre las cuales están: World Visión, SERCOTEC, Asociación Chilena de Ferias Libres (ASOF), FOSIS y Municipalidades. Este trabajo consta primeramente de un análisis descriptivo de CMS y del programa, donde se describen los roles e interacciones de los actores más relevantes. Para poder obtener los indicadores del SM&E fue necesario hacer una propuesta (validada por CMS) de Misión para la organización y Objetivos para el programa a monitorear, donde se presenta una misión y objetivos más claros, fáciles de medir y adecuados a las características actuales de CMS. Se elaboró también un benchmarking y un análisis FODA para un mejor análisis. Para obtener los indicadores, se ordenaron los objetivos del programa en largo, mediano y corto plazo. A raíz de los objetivos y elementos de gestión importantes para CMS, se generó una propuesta de 3 indicadores de producto, los que miden gestión en actividades y Microempresarios, 4 de resultado y 4 impacto Intermedio lque miden los Objetivos Específicos Propuestos. Finalmente se definió instrumentos de medición y reportes que permitirán medir los indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra, Urbina Cristián Antonio. "Diseño e implementación de un modelo de gestión de efectivo para Walmart Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131765.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Este proyecto tiene como objetivo mejorar el manejo de efectivo en Walmart Chile a través de un diseño e implementación de un modelo de gestión para la recaudación y administración de flujos de efectivo de Walmart Chile con apego a su principal pilar estratégico de precios EDLP (Every Day Low Price) que exige a sus ejecutivos y mandos intermedios buscar de forma permanente nuevas formas de conseguir la optimización de costos. El alcance de este proyecto es total y transversal a Walmart Chile, se incluyen todos sus formatos de supermercados: Líder, Express de Líder, Súper Bodega aCuenta y Ekono, así como también las otras unidades de negocio que reportan ingresos. A partir de una metodología general de trabajo basada en los procesos, las personas, la tecnología y los sistemas, se planteó un modelo de situación deseada en contraste con la situación actual, describiendo las brechas existentes y cuáles serían las iniciativas para realizar el cierre de las mismas brechas. Producto de lo anterior se diseñó una estrategia que disminuyó el alto grado de atomización presente en el servicio actual, se eliminaron duplicidades en los servicios y se revisó con detalle y en contraste cada punto importante para el modelo propuesto. Este plan también abordó temas de flujo de procesos, análisis comercial y de mercado, tópicos legales y planificación de la implementación. Los resultados muestran que existen expectativas de percibir ahorros por $3.567.- millones de pesos chilenos y también alcanzar importantes mejoras en el plano operacional que redundarán en un proceso más optimizado y acorde a las necesidades actuales del negocio. Cabe destacar que presente trabajo se aprobó por parte de Walmart Chile y que está siendo implementado durante el presente año. El autor ocupa un cargo de jefatura dentro de la Gerencia de Finanzas en Walmart Chile, de modo que las cifras e información fueron obtenidas desde las fuentes directas al interior de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Muñoz Ronny Pablo. "Almacenamiento de energía: modelos de negocios y ubicación óptima." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113311.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
Los sistemas de almacenamiento de energía (ESS) forman parte de un grupo de tecnologías que permiten experimentar mejoras significativas en la calidad y seguridad del producto eléctrico. El objetivo principal del presente trabajo de título se divide en dos: en primer lugar formular modelos de negocios con ESS que permitan entregar valor a un cliente en un requerimiento compatible con la acción de dichos dispositivos; y en segundo lugar, proponer una metodología de ubicación óptima de ESS buscando optimizar costos de operación y seguridad en sistemas interconectados. Se proponen los modelos de negocios de reserva en giro (RG), postergación de inversiones y EDAC negativo. En el modelo de RG se busca dar la reserva en giro en centrales que regulan frecuencia con BESS (\textit{Battery Energy Storage System}), lo cual permite recibir remuneraciones por SSCC y por el incremento en el nivel de generación, de esta manera se obtienen importantes ingresos por venta de energía. Postergación de inversiones busca descongestionar los sistemas de transmisión y distribución (líneas y transformadores) instalando BESS en el lado de la carga, lo que eventualmente pospone las inversiones por ampliación u obras nuevas. EDAC negativo evita el desprendimiento de carga de clientes industriales por acción del EDAC. En segundo lugar se propone la metodología de ubicación óptima, en la cual se maximiza el ahorro en costos de operación en horario punta (descarga) y valle (carga) de la demanda en un día, el que está dado por el ahorro para el sistema que significa operar con BESS, considerando un costo horario de AVI+COMA asociado a cada BESS instalado versus la situación sin BESS. Por otro lado, se propone la minimización de índices de desempeño estáticos de desviación de tensiones y uso del sistema de transmisión en horario punta. Se realizaron pruebas en el modelo IEEE 14 barras e IEEE 118 barras. Las pruebas para maximización de ahorros arrojan pequeños ahorros en operación horaria, pero que pueden ser significativos al considerar el régimen anual. La optimización de costos sólo aporta en recorte de punta y estabilización de costos marginales en las zonas de instalación de BESS. Para optimización de seguridad se logran reducir las desviaciones de tensión y en algunas barras se logran desactivar las restricciones de límites por sobretensiones, de forma similar se redistribuyen los flujos a través de los tramos de líneas, es decir, en tramos con bajo uso hay mayor circulación y en tramos con mayor uso hay reducción en los flujos. Lo anterior permite concluir que la solución con algoritmos genéticos permite encontrar buenas soluciones pese a que es un método que no asegura la convergencia al óptimo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography