To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de procesos.

Journal articles on the topic 'Gestión de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agudelo Pulido, Aida Ivonne, CLaudia Milena Muñoz Patiño, and Carolina Valenzuela Rojas. "Gestión por procesos." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (2020): 73–90. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la configuración y definición del Sistema Integrado de Gestión para el Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de La Salle, a partir de un enfoque por procesos, que toma como base los lineamientos de calidad para la educación superior en Colombia y otros referentes para la gestión en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón Díaz, Noelia, Orlando Alarcón Díaz, Jorge Duberlin Alarcón Díaz, and Daysi Soledad Alarcón Díaz. "Gestión por procesos en las entidades públicas, una revisión literaria." PODIUM, no. 44 (December 28, 2023): 103–18. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2023.44.7.

Full text
Abstract:
La evaluación actual de la gestión por procesos es crucial para garantizar la competitividad y la eficiente organización de las instituciones en el contexto global. Este estudio se propone resaltar la evidencia disponible sobre la implementación de la gestión por procesos en entidades de la administración pública. La revisión bibliográfica, abarcando artículos publicados entre 2019 y 2022 en bases de datos como Scielo, Scopus, Google Scholar y Web of Science, destaca la relevancia de la gestión de procesos en la administración local pública, centrándose en la satisfacción de las demandas ciudadanas. En última instancia, se concluye que el modelo de gestión por procesos busca impulsar la mejora continua en la organización, característica esencial de una entidad eficaz que gestiona actividades y resultados como procesos orientados a objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maquera Quispe, Henry George, Richard Oswaldo Ticse Capcha, Percy Alex Gómez Morales, and Carlos Meza Quintana. "MODELADO BPMN (BUSINESS PROCESS MANAGEMENT NOTATION) PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 84–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.460.

Full text
Abstract:
El modelado BPMN para la gestión de procesos permite aplicar una notación gráfica estandarizada para el modelado de procesos de negocio, así como una notación estándar que es fácilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e interesados (stakeholders), como los analistas de negocio, los desarrolladores técnicos, los gerentes y administradores del negocio. Bajo este contexto se llevó a cabo un diagnóstico de la Oficina General de Informática en la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde se determinó que muchos de los procesos, actividades y procedimientos que se llevan a cabo en la actualidad no se han establecido en alguna directiva y/o normativa vigente. Se propuso una nueva estructura organizacional, que permitió una definición más puntual de los procesos requeridos en la Oficina General de Informática, utilizando el software Bizagi. Se evidenció que muchos de los procesos no se encuentran alineados a la gestión de Tecnologías de Información, proponiendo un modelo de procesos y sus respectivos indicadores basados en la gestión de servicios —ISO 20000. Se concluyó que la gestión de procesos en la Oficina General de informática exige que se aplique una solución integral basada en ISO 9001 a fin de garantizar procesos de calidad, gestión de servicios basadas en ISO 20000 para garantizar la gestión de servicios de tecnología de información, e ISO 27002 para garantizar estrategias de seguridad informática debido al valor que los activos de información proporcionan. Se tiene presente que el escenario de estudio está orientado a Tecnologías de Información por lo que los indicadores propuestos están dirigidos bajo la misma naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera-Cámara, Ricardo A., Verónica Barrientos-Vera, Judith del C. Santiago-Pérez, and Ana Canepa-Sáenz. "Gestión de procesos de negocio." Inventio 14, no. 32 (2018): 43–48. http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2018.14.32/8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bobadilla Quinteros, José Luis, Jose Jorge Rodriguez Figueroa, Carmen Marina Quezada Vidal, and Jorge Luis Seminario Carbonel. "Procesos en la gestión pública." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 38 (2023): e2301080. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1080.

Full text
Abstract:
El objetivo principal está relacionado a la conexión entre los procesos prácticos de gestión con los trámites documentales que se realizan en las universidades públicas de nuestro país. Es evidente que los procesos de gestión son parte esencial de las instituciones públicas, tal como lo establece la Ley para la Modernización del Estado, que son herramientas de gestión que utiliza el Sistema Administrativo para la Actualización de datos e información que permiten planificar, coordinar y gestionar las actividades laborales de una entidad pública. Se empleó una metodología de tipo básica, con perspectiva cualitativa con nivel descriptivo-interpretativo y con planteamiento de la teoría fundamentada. El procedimiento utilizado fue la revisión y recopilación de los antecedentes, que han sido analizados de diferentes documentos científicos. La conclusión relevante en el presente trabajo de revisión sobre los procesos constituye un método de programación estructural de las actividades laborales en las diversas unidades organizativas de las entidades públicas para cumplir con los objetivos institucionales, así como con las necesidades y expectativas del público. Sin embargo, a pesar de estos numerosos avances tecnológicos, las universidades públicas no han logrado crear un hilo conductor integral que permita hacer frente a su débil capacidad de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra Munizaga, Patricio. "Modelo automatizado de procesos mediante el uso de herramientas de software Business Process Management, en gestión ambiental vial." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (2016): 51–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.887.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza la importancia e interés del uso y aplicación de un Modelo Automatizado de Gestión por Procesos con herramientas de Software Business Process Management (BPM), (BPMN/2.0.2/PDF/, 2013), a ser aplicado en la Gestión Ambiental Vial, especialmente adaptado a la Fase Constructiva; para el efecto, se hace un recorrido mediante un Flujo de Procesos, en conformidad a la Metodología actualmente aceptada; y sobre la base de los Procesos y Productos señalados en esta Estructura, se modelan los Procesos y Subprocesos de Gestión Ambiental. Una vez realizada esta actividad, se implementa el modelo con la herramienta BPM. Empleamos la herramienta Bizagi Modeler versión 10.4. Concluimos acerca de la utilidad de la aplicación para caracterizar el Modelo de Gestión por Procesos en el área Ambiental Vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Zambrano, Samantha Michelle, and Lenin Jonatan Pin García. "Aplicación de Minería de Procesos para el Descubrimiento automático del Workflow de la gestión de titulación." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 5 (2023): 22–41. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.718.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe una metodología de peligros y puntos críticos de control aplicando Minería de Procesos, donde se gestionó la información para poder optimizar los recursos. Su objetivo es aplicar Minería de Procesos para el descubrimiento automático del Workflow de la gestión de titulación, permitiendo mejorar la gestión de procesos mediante la extracción de conocimientos de eventos registrados en el sistema de información, las herramientas process mining brindaron ayuda, identificando eventos y mostrando de forma animada los procesos que se ejecutan, logrando restringir situaciones no deseadas que congestionen el flujo de información, para poder obtener un análisis de los datos, modelos, observar frecuencia de datos y tiempo. La metodología utilizada fue de carácter analítico y sintético con enfoque cuantitativo bajo la experimentación utilizando herramientas Celonis, Disco y Pro-M, ayudaron con los recursos necesarios para el buen desempeño de la Minería de Procesos, como resultado se pudo obtener una reducción de eventos en las rutinas ocultas, así como un mayor flujo de información por procesos y la reducción de tiempo mejorando la eficacia del control de los eventos y permitiendo gestionar el flujo de información por procesos de la gestión de titulación en la Carrera de Tecnologías de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortíz-Fernandez, Jaime, Magno Baldeón-Tovar, Luz Medina-Pelaiza, Cesar Ortíz-Huamán, and Milka Godiño-Poma. "Gestión por procesos en las empresas. Una revisión sistémica." Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno 4, no. 1 (2024): 7–22. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2024.01.001.

Full text
Abstract:
Este estudio de revisión sistémica tuvo como objetivo explorar la literatura actual sobre la gestión por procesos, centrándose en su aplicación en las empresas. La metodología de investigación adoptada fue cualitativa, a través de una revisión sistemática. Se aplicaron criterios de inclusión, como libros, tesis y artículos científicos, recopilados de bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc y Google Scholar. La selección se limitó a publicaciones relacionadas con la gestión por procesos entre 2011 y 2022, utilizando palabras clave como "gestión por procesos" y "gestión de procesos de negocio" identificando un total de 90 investigaciones entre artículos, tesis y libros que fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión resultando 30 documentos para su revisión final. Los resultados indican que la gestión por procesos es crucial para las empresas, mejorando la rentabilidad y satisfaciendo a los clientes. Además, la integración de tecnologías de la información da origen a la gestión de procesos de negocio. Se concluye que la implementación de la gestión de procesos y los sistemas de gestión de procesos de negocio son factores clave y estratégicos para reducir costos e incrementar la rentabilidad. Estas metodologías son adoptadas por las organizaciones para modelar, mejorar y automatizar procesos comerciales, buscando aumentar la calidad, eficiencia y agilidad. Se sugiere no ver la gestión por procesos como una tarea aislada, sino como una mentalidad que impulsa el día a día de la empresa. Desde la identificación de procesos críticos hasta la implementación de mejoras, cada paso debe guiarse por el deseo de eficiencia, eficacia y excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Héctor Castejón. "Estrategias basadas en gestión por procesos." Revista Boliviana de Administración 2, no. 1 (2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v2i3.3.

Full text
Abstract:
El estudio presentado tiene como objetivo general proponer estrategias basadas en la gestión por procesos que permita contribuir con el incremento de la eficiencia en el departamento de Contabilidad de la empresa Inmobiliaria El Águila, C. A., en la que se observa deficiencias en la claridad respecto a la secuencia ordenada de los procesos contables; insatisfacción de los clientes y trabajadores, así como una mala imagen respecto a la gestión contable de la empresa. Metodológicamente, fue concebida como una investigación descriptiva de diseño de campo y con modalidad de proyecto factible. Los resultados obtenidos permitieron concluir que se manifiestan debilidades en la gestión de los procesos contables en la actualidad, que tiene consecuencias sobre la planificación y la actuación del personal, por lo cual se propuso adaptar una metodología de trabajo basada en la gestión por procesos que contribuya a facilitar y organizar conocimientos que permitan la optimización de la gestión contable de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana Yarlequé, Cristhian Nicolás, and Lucio Leo Verastegui Huanca. "SOPORTE TECNOLÓGICO DE CLASE MUNDIAL EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS PARA PROCESOS DE GESTIÓN." Quipukamayoc 27, no. 54 (2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16432.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las características de la propuesta para la mejora de los procesos de gestión administrativa en una institución universitaria con los sistemas de planificación de recursos empresariales de clase mundial (ERP), 2016. Método: El tipo de investigación es descriptiva; se empleó un diseño cuasi experimental y transversal. Se administró dos cuestionarios: Procesos actuales de su gestión administrativa y Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP); además, una encuesta para determinar la seguridad de su información basada en la norma ISO 17799, aportando datos que generaron una base en SPSS v.20 procesada con Análisis Factorial. Resultados: Las herramientas de dichos cuestionarios, fueron evaluados a partir de una muestra piloto, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0,964 y 0,907 respectivamente, probabilidades que califican a los instrumentos de recolección de datos como altamente confiables. Seguidamente, el análisis factorial definió cuatro factores para la gestión y cinco factores para la planificación de recursos empresariales. Conclusiones: Dar pie a una propuesta que gestione el incremento del nivel de cumplimiento en protocolos de Gestión Administrativa y de Seguridad de la Información, pues su cumplimiento es del 11,79% y las correlaciones de factores identificados son superiores a 0,50 indicando patrones de conducta latentes en los trabajadores que interrelacionan la gestión administrativa y los procesos de planificación y cumplimiento de protocolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mori Apuela, Deciderio Francisco, Rafael Flores Saavedra, Julio Iván Torres Manrique, and Félix Pizango Taricuarima. "Nivel de gestión por procesos en una unidad de gestión educativa local, Perú 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (2022): 3815–32. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2889.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar el nivel de gestión por procesos en una Unidad de Gestión Educativa Local, Perú 2022. El tipo de investigación fue básica, con un enfoque cuantitativo, no experimental con diseño descriptivo simple, la población fue de 190 personas siendo 5 funcionarios y 185 trabajadores de la sede institucional, la muestra lo conformaron 80 personas distribuidos de la siguiente forma 5 funcionarios y 75 trabajadores, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario. Los resultados muestran que, en cuanto a las dimensiones de la gestión por procesos, los trabajadores manifiestan que está en un nivel de regular, es decir la institución está en proceso de implementación de una nueva cultura organizacional, la cual fundamentalmente aspira minimizar la burocracia en la medida que se estandarizan procesos que satisfagan al usuario. El estudio concluye desde la percepción de los trabajadores que la gestión se encuentra en un nivel de regular, lo que quiere decir, que la institución aún está en proceso de implementación de esta nueva gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo, Marcelo López Trujillo, and Marco Fidel Suárez Salgado. "Gestión del conocimiento y procesos en las empresas del sector turístico del departamento de Caldas (Colombia)." Revista científica Pensamiento y Gestión 52 (July 25, 2024): 14–40. http://dx.doi.org/10.14482/pege.52.011.428.

Full text
Abstract:
La gestión de conocimiento y la gestión de procesos son desarrollos fundamentales para las empresas de hoy; en este sentido, las empresas del sector turístico del departamento de Caldas (Colombia) pueden garantizan su permanencia y su éxito utilizando e incorporando adecuadamente estos conceptos. Para este caso se definió como objetivo establecer la relación entre la gestión del conocimiento y la gestión por procesos en dichas empresas. Para el efecto se estudió y analizó el ciclo de vida del conocimiento con los procesos misionales, estratégicos y operativos de estas compañías. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque descriptivo, explicativo con una población de 61 operadoras turísticas. El principal hallazgo corresponde la correlación significativa entre el ciclo de vida del conocimiento y la gestión por procesos de las empresas, lo que garantiza una adecuada gestión del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes Lizana, Jharol Thelmo. "Auditoria de gestión y la gestión de procesos operativos en el sector inmobiliario de Lima." Revista Enfoques 9, no. 33 (2025): 35–47. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i33.196.

Full text
Abstract:
La auditoría de gestión y la gestión de procesos operativos son esenciales para el éxito de los condominios en Lima Norte. Este estudio buscó determinar la influencia de la auditoría de gestión en los procesos operativos de los condominios en Lima Norte durante el 2022. Se realizó un estudio cuantitativo explicativo no experimental transversal, encuestando a 115 condominios y utilizando estadística descriptiva, regresión lineal y correlación de Pearson. El 52.17% de los condominios realizaron auditorías de gestión en los últimos 12 meses. Se encontró una relación positiva y significativa entre la auditoría de gestión y la gestión de procesos operativos (R2=0.687, p<0.001), así como entre las dimensiones Caracterización (R2=0.622, p<0.001) y Contribución (R2=0.766, p<0.001) de la auditoría de gestión y los procesos operativos. En conclusión, la auditoría de gestión influye significativamente en la optimización de los procesos operativos en los condominios de Lima Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez-Gastaldo, A., C. Rodríguez Burgos, and C. Echevarría Ruiz de Vargas. "Unidades de gestión clínica en rehabilitación: gestión por planes y procesos." Rehabilitación 43, no. 3 (2009): 101–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(09)71487-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piñero Jiménez, Daniela, and Yuniet Rodríguez Suárez. "Procesos estratégicos y claves de la ECOING 12 utilizando las tecnologías BPM." Sociedad & Tecnología 3, no. 2 (2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i2.64.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge ante la necesidad de dar solución a las deficiencias en la gestión de la información generada de los procesos estratégicos y claves del sistema de gestión integrado (SIG) de la ECOING no.12 de Cienfuegos.
 Debido a la importancia que tienen estos procesos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa surge la idea de desarrollar una solución de gestión de procesos de negocio (BPM), ya que la misma presenta en su trabajo una gestión por procesos. Ante la citada problemática, el presente trabajo se planteó como objetivo el estudio de metodologías para el análisis, diseño e implementación de estos procesos utilizando la tecnología BPM. La metodología propuesta fusiona las mejores técnicas de “Business Process Management: Rapid Analysis & Design” (BPM: RAD) y “Polymita”, dando como resultado una metodología concreta y práctica para la implementación de los procesos estratégicos y claves de dicha empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Taco Núñez, Fabricio Adrián, and Víctor Hugo Quizhpe Baculima. "Planificación Estratégica: Importancia en la Gestión Pública de los Gobiernos Autónomos del Cantón Guaranda." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 4103–24. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)4103-4124.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfocó en diseñar un modelo de gestión por procesos a partir de la Planificación Estratégica Institucional para la Gestión Pública de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Guaranda. El interés se debió porque al buscar Planificación Estratégica en la web de las instituciones no se encontró mayor información. Los objetivos radican en determinar los planes estratégicos que disponen las instituciones y elaborar un modelo de gestión por procesos: Entrada, Proceso y Salida para apoyo de la Gestión Pública. La metodología de estudio tiene un enfoque cualitativo, utilizando investigaciones bibliográficas y complementándolas con entrevistas a los 9 representantes de las instituciones. Los resultados mostraron al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y sus ofertas de campaña o Planes de Trabajo como herramientas de una Planificación junto con un seguimiento y control plurianual. También mencionaron el uso de estos instrumentos como aporte para elaboración del Plan Operativo Anual, finalmente se determinó que ninguna institución cuenta con un Plan Estratégico Institucional. En conclusión, proponer un modelo de gestión por procesos: Entrada, Proceso y Salida fundamentado en la Planificación Estratégica ayudará a fortalecer la gestión pública y generar nuevos procedimientos en ciertos procesos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuneo Alvarez, Giovanna Lourdes. "MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 3, no. 5 (2017): 43–55. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v3i5.85.

Full text
Abstract:
Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empresas de la Región Tacna (MYPES) del rubro comercio, agroindustriales y pequeña industria, seleccionados por muestreo intencionalno probabilístico, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 224 ítems contextualizado de Ortiz (2013) aplicado a los responsables de laadministración de las MYPES de Tacna, los cuales tienen validez interna y de contenido. Resultados y conclusiones: la gestión económica financieradel sector de las medianas y pequeñas empresas en Tacna, se caracteriza por una gestión financiera vinculada principalmente por las procesosplanificar y hacer; a diferencia de la gestión productiva, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, gestión de mantenimiento, gestiónde la seguridad y salud laboral, que se vincula con los procesos planificar, hacer, verificar y actuar; la gestión de logística se liga con los procesosplanificar, hacer y actuar, mientras que la gestión de calidad se ve influida por los procesos planificar, hacer y verificar, y la gestión de informacióny comunicación con los procesos hacer y verificar; la gestión ambiental se vincula con los procesos planificar, verificar y hacer; y en la gestión de lainnovación no se encontró vinculación con ningún proceso. Se formuló un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativasracionales para el sector de las medianas y pequeñas empresas de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Salazar, María Yamilé, and Marlon Rubén Tinajero-Jiménez. "Gestión de procesos en el sector de Catering: Un enfoque integral [Process Management in the Catering Industry: A Comprehensive Approach]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 4, especial2 (2024): 1–11. http://dx.doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.183.

Full text
Abstract:
La gestión de procesos es un enfoque sistemático que permite a las organizaciones diseñar, implementar, controlar y mejorar sus procesos operativos, optimizando actividades para alcanzar objetivos de manera eficiente y eficaz. Esta investigación tiene como objetivo de investigación analizar la gestión de procesos en el sector de Catering en la empresa Catering Fernández. El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo. Catering Fernández muestra un estado actual con una sólida gestión de procesos, lo que garantiza estabilidad operativa. Su enfoque en satisfacer las necesidades de los clientes demuestra un compromiso evidente. Esta combinación de eficiencia interna y orientación al cliente es fundamental para mantener y mejorar su posición en el mercado. El análisis de la cadena de valor revela que el área crítica de mejora en Catering Fernández reside en su estrategia de marketing actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Bringas, Alberto Moisés Ramón, Alejandro Sebastián Ramirez García, and Ronald Darwin Córdova García. "Modelo de madurez de procesos aplicado a una entidad pública de servicios de salud en el Perú." Revista Avances en Salud 7, no. 2 (2024): 9–23. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.3669.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el estado de desarrollo del proceso de atención prehospitalaria y las acciones a seguir para transitar a mejores niveles de desempeño. Materiales y Métodos. La investigación fue cuantitativa, no experimental, de alcance descriptivo y diseño de corte transversal. La recopilación de información consistió en la aplicación de una encuesta a una muestra de trabajadores, empleando la metodología del modelo de madurez de procesos de Hammer. La población fue de 300 colaboradores del proceso atención prehospitalaria. El estudio empleó muestreo por conveniencia con aplicación a un grupo de 32 trabajadores. Resultados. Los facilitadores del proceso atención prehospitalaria: diseño, ejecutores, responsables, infraestructura e indicadores, alcanzaron el nivel cero (P-0), equivalente a un funcionamiento errático con una cultura incipiente de gestión por procesos, situación que genera alta variabilidad y riesgo de no alcanzar los resultados esperados. Conclusiones. La atención prehospitalaria es el proceso misional más importante, puesto que atiende las emergencias médicas. La cultura incipiente en la disciplina de la gestión por procesos ha determinado el nivel cero de madurez, por lo que resulta importante implementar este enfoque de gestión incluyendo la transformación digital a fin de alcanzar mejores niveles de desempeño. La investigación identificó acciones por desarrollar como: la adopción de la gestión por procesos; el fortalecimiento de las capacidades de los ejecutores y responsables; la dotación de mejor infraestructura para los sistemas de información, tecnología y gestión de recursos humanos; la implementación de indicadores de procesos para el seguimiento y mejora de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivadeneira, Dariel, Damaris Castillo, and Lidia Ramírez. "Propuesta de mejora gerencial mercadológica en procesos de logística de comercialización para empresas pesqueras." Agroalimentaria 30, no. 58 (2024): 133–47. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2024.30.58.07.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en el sistema logístico de comercialización de Pescaspir, una empresa pesquera de Sancti Spíritus, Cuba. Su objetivo fue implementar la propuesta de un procedimiento para la documentación y organización de los procesos de gestión comercial en la Unidad Empresarial de Base Comespir, que permita la reducción o eliminación de los riesgos existentes. Con un enfoque de Calidad Total, se utilizaron métodos y herramientas como mapa de procesos, análisis modal de fallas y efectos y diagramas de flujo de procesos. Se identificaron los riesgos que afectan la calidad de los procesos de gestión y se clasificaron y documentaron los procesos de “Gestión de Pedidos” y “Gestión de Cobros”. Se elaboraron fichas de procesos e indicadores de eficiencia y eficacia para cada uno de ellos. Se identificaron y describieron de forma estructurada las funciones y posibles fallas de los procesos antes mencionados. Se establecieron acciones correctivas para reducir o eliminar la variabilidad existente en estos procesos. En la identificación de los riesgos de cada uno de los procesos se encontraron cuatro actividades prioritarias para el análisis, a saber: realización del pedido a la industria con un Nivel de Prioridad de Riesgo (NPR) de 490, para un 39,6% de la variabilidad. Este resultado indica que corresponde a la variabilidad con mayor representatividad en el proceso de “Gestión de Pedidos” según los criterios de evaluación, seguido de la confirmación al cliente (con un NPR de 300, que equivale al 24,3%). En el proceso de “Gestión de Cobros” se encuentran: elaborar la conciliación (con un NPR de 120) y trámite judicial (con un NPR de 120), para el 19,4% de la variabilidad con el número de mayor prioridad, que representa el 83,3% del total. Asimismo, se recomendó la generalización de la implementación del procedimiento en los diferentes eslabones de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores Vásquez, Sandra Patricia, and Luis Alberto Núñez Lira. "Gestión por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública en el Perú." Alpha Centauri 2, no. 3 (2021): 140–64. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.54.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir cómo es la gestión por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, se eligió a la Defensoría del Pueblo para realizar un estudio de caso. A través de entrevistas aplicadas a expertos en el modelo normativo vigente, se abordaron una serie de preguntas para poder analizar los objetivos específicos relacionados a los conocimientos especializados que debe de reunir un especialista, a la metodología aplicada según la Norma Técnica N° 001-2018-SGP/PCM, a los elementos relevantes para el diseño de los procesos, a las actividades de control aplicadas para el seguimiento y evaluación, a los mecanismos aplicados para la mejora y finalmente, a los medios utilizados para la difusión de los procesos. Se concluyó que, el modelo es laborioso y eficaz pero las entidades públicas no lo aplican de acuerdo a la normativa vigente, dejando un vacío en la gestión. La gestión por procesos se da manera paulatina y su aplicación en el estado se encuentra en un proceso de conocimiento y madurez; y que, con la necesidad de modernizar la gestión pública, los procesos toman mayor relevancia para implementar nuevos sistemas de mejora que impacten en la calidad de los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montilla Pérez, Lindsay, Vílchez Ordoñez Mercedes, Janina Del Pilar Ruíz Colón, et al. "Gestión municipal en el contexto de la gestión de residuos sólidos en un Distrito de Perú." Revista de Climatología 23 (October 3, 2023): 2173–91. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2173-2191.

Full text
Abstract:
En la presente investigación tuvo como objetivo poder plantear una propuesta de procesos de gestión municipal que contribuyen a la gestión de residuos sólidos, Distrito de Moyobamba -2023. El presente estudio es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – propositivo con un diseño no experimental. La población está conformada por los ciudadanos que habitan el distrito de Moyobamba, cuya muestra lo conforman 195 habitantes. Los instrumentos que se aplicaron para la recolección de información, fueron las fichas de recolección de datos, guías de entrevista y el cuestionario, donde se evidenciaron en los resultados procesos de gestión municipal están en un nivel regular con un 49% calificados por la población, en tanto menciona Araujo (2022), que para elaborar un mapa de procesos eficiente que permita llevar los procesos de control de manera eficiente se debe recopilar información pertinente, pues los resultados son favorables entre las interacciones humanas y los sistemas que en estos participan, respecto a la segunda variable de estudio podemos mencionar que falta fortalecer el proceso manejo de los residuos sólidos desde la parte de segregación donde los pobladores con los principales actores del proceso de selección, quienes según el estudio indicado reflejan un nivel regular de gestión de residuos sólidos con un valor porcentual de 60%, siendo sólo el 11 % de la población quienes realizar o participan de manera correcta en el proceso, debido a la falta de acción de los tomadores de decisiones del gobierno local, debiendo reforzar las actividades de sensibilización constante y participativa. Se puede concluir que respecto a la variable procesos de gestión municipal, las cuatro dimensiones estudiadas arrojan un nivel de acción regular percibido por la población hacia la gestión municipal, el mismo que se complementa con la falta de acciones operativas que la ciudadanía no percibe como notables, logra incentivos en los que estos presupuestos sirven para mejorar los planes de gestión ambiental incluyendo la gestión de residuos sólidos, para generar una ciudad sostenible que apoye a conservar la calidad ambiental de la población territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Solórzano, Santiago David, Edison Alejandro Parra Pacheco, and Edison Javier Guaña Moya. "Tecnologías de la Información y Comunicación orientadas a la gestión por procesos." ECA Sinergia 14, no. 3 (2023): 18–27. http://dx.doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5236.

Full text
Abstract:
La gestión por procesos se define como la herramienta aplicada al campo organizacional que consolida el conocimiento acerca de cómo gestionar mejor el diseño y/o rediseño de procesos empresariales, así como el desarrollo de una capacidad básica de gestión por procesos en organizaciones que atienden una variedad de propósitos y contextos inherentes a las mismas. En la actualidad es fundamental la influencia que tienen las tecnologías de la información en el desempeño empresarial, convirtiéndose en una herramienta ágil y operativa que permite el protagonismo de la mejora en la gestión de procesos al dar soporte a un sistema de gestión con un enfoque basado en la mejora continua, con la automatización de procesos y servicios. El presente artículo se desarrolla en base a la revisión bibliográfica de artículos relacionados con la gestión por procesos y la aplicación de tecnologías de la información para la automatización y optimización organizacional. Con la revisión documental se puede determinar, que existe una variedad considerable de soluciones de software que sirven como herramientas para la gestión de procesos, facilitando el diseño, modelado, ejecución, supervisión y optimización de los procesos empresariales, representando un gran apoyo en cada una de las etapas de gestión de estos. Consecuentemente, para las organizaciones es importante considerar la adecuación de su infraestructura tecnológica para la implementación o desarrollo de software para la automatización de procesos, encaminado la minería de procesos, la cual permite construir procesos ajustados a los requerimientos de los usuarios y en base a los casos de uso y demanda de productos o servicios. Finalmente, el proceso de selección de una solución tecnológica debe realizarse considerando las características de los servicios o productos ofertados, la estructura de la cadena de valor de la organización, y la dinámica con los clientes o usuarios, en donde las aplicaciones se adapten a la organización, y no a la organización a la lógica de los módulos de los sistemas que se encuentran disponibles en el mercado, ya que esto ocasiona un retroceso en la visión de enfoque por procesos dentro de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yunching Lau Li, Alicia. "Gestión pública educativa en los procesos de tutoría integral en Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 8, no. 34 (2024): 1532–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.816.

Full text
Abstract:
La gestión pública educativa es crucial para la modernización de la a––dministración pública. Este estudio examinó la influencia de la gestión pública educativa en los procesos de tutoría integral. La investigación, de enfoque cuantitativo, analizó las variables de gestión pública educativa y procesos de tutoría integral. Se aplicó un cuestionario a 18 gestores públicos y se utilizó el software estadístico SPSS versión 26 para el análisis de datos. Los resultados revelaron una relación positiva significativa entre la gestión pública educativa en sus cuatro dimensiones (estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria) y el proceso de tutoría integral. Se sugiere la implementación de procesos de tutoría integral respaldados por políticas educativas, así como la modernización de la gestión pública educativa mediante el uso de herramientas que promuevan el bienestar estudiantil y generen un impacto positivo en el desarrollo social y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, José Carlos, Inés Nicolás Estévez, and Natalia Pérez Alegre. "MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA RESIDENCIA MIXTA PARA PERSONAS MAYORES: EN BUSCA DE UN SERVICIO DE CALIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (2016): 61. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.648.

Full text
Abstract:
Abstract.The aim of this paper is to present a model of process management in a residence for seniors. Referencing a service where quality is a matter of vital importance and it is claimed by the company. Based on the concept of quality, its evolution and how it can be applied in a residence, we present the process management system. We then developed three specific processes that often occur in retirement home people from that perspective. Analysis of these three processes leads us to conclude that a residence is managed more optimally if we focus on the processes.Keywords: process management, residential management, quality management senior adultResumen.El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de gestión por procesos en una residencia para la tercera edad. Tomando como referencia un servicio en el que la calidad es un asunto de vital importancia y que es lo demandado por la sociedad. Partiendo del concepto de calidad, de su evolución y cómo se puede aplicar en una residencia, presentamos el sistema de gestión por procesos. A continuación desarrollamos tres procesos específicos que se suelen dar en una residencia para personas mayores desde dicha perspectiva. El análisis de estos tres procesos nos lleva a concluir que una residencia está gestionada de forma más óptima si nos centramos en los procesos.Palabras clave: gestión por procesos, gestión de residencias, gestión de calidad, tercera edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera-Espinel, Yuliana Isabel, Dilani Yhirley Rodríguez-Montes, Luisa Fernanda Peñaranda-Sarabia, and Carlos Fabian Rico Rojas. "La Auditoría de Gestión y su incidencia en la rentabilidad de las Pymes." Reflexiones contables (Cúcuta) 1, no. 1 (2018): 27–35. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2963.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la rentabilidad e influencia que ejerce sobre las pequeñas y medianas empresas la implementación, estudio y aplicación del modelo de auditoría de gestión, con el fin de conocer el proceso de implementación y su influencia sobre las pymes se realizó documentación de literatura que tuviera por objeto explicar los criterios expuestos en un modelo de auditoría, se encontró que la auditoría es un examen crítico dentro de una empresa para determinar cómo se manejan los recursos, los resultados de procesos realizados, la auditoría como un examen representa una fuente verás de información dentro de la empresa, su enfoque de auditoría de gestión constituye un modelo capaz de evaluar y analizar información externa e interna tanto administrativa como operativa de las empresas con el fin de determinar el impacto o cómo se están utilizando y gestionando los recursos, otra de sus funciones dentro de la empresa es el análisis dentro de la toma de decisiones, ya que como es un examen crítico, se encarga de brindar resultados que hagan prever las posibles mejores decisiones para que la empresa mejore tanto sus procesos administrativos, gestión de recursos como operativos. Mediante la documentación realizada se puede concluir que la auditoría de gestión como concepto relativamente nuevo, puede brindar dentro del proceso interno de una pyme, mejorías entorno a la gestión, ya que al tener un análisis detallado permite conocer los puntos críticos que están afectando el manejo de la pyme y por lo tanto su rentabilidad, también se determinó que para que un modelo de auditoría de gestión funciones correctamente debe estar apoyado en un personal de administración ampliamente capacitado que logre la solución de los problemas detectados por el modelo, y así gestione los recursos y los procesos para el mejoramiento de la rentabilidad, aplicar el modelo de auditoría de gestión en una pyme ser parte vital dentro del crecimiento y rentabilidad de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Monterroza-Ríos, Álvaro, and Darío Hurtado. "Diseño de un Esquema de Relaciones para un Sistema de Información Normativo en una Institución de Educación Superior." TecnoLógicas, no. 20 (June 19, 2008): 91. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.270.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el desarrollo de un esquema de relaciones que sirve de soporte para un sistema de información normativo. Se parte desde el ámbito de la gestión del conocimiento y gestión de la información para formular las relaciones de las diferentes áreas de una organización de educación superior con criterios del ordenamiento jurídico colombiano y la gestión por procesos. Para el primer criterio se toma el esquema de jerarquía jurídica que posee el estado colombiano y para el segundo los conceptos de la “Gestión por Procesos” recomendada por la ISO 9000:2000. La propuesta se concreta en un esquema relacional normativo, es decir, una forma de relacionar el marco jurídico con cada instancia (procesosy áreas) para cualquier Institución de Educación Superior organizada por procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosero-Cabrera, Cristian Javier, Ariel José Romero-Fernández, and Matías Santana-Paredes. "Modelo de gestión por procesos para cooperativas." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (2022): 1153–72. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.832.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza con el objetivo de desarrollar un modelo de gestión por procesos para el fortalecimiento institucional de la Cooperativa de Transporte Intercantonal “Huaca-Julio Andrade”. De alcance es descriptiva pues caracteriza la gestión de los procesos en la compañía de transporte objeto de estudio. Se aplicaron encuestas y entrevistas dirigidas personal y gerente de la organización respectivamente. Entre los resultados más relevantes se pueden mencionar los siguientes: el 68% no tienen definidos los tipos de procesos realizados en su organización, ausencia de programas de capacitación e incentivos, ya que el 87% de los encuestados manifestó no formar parte de ellos, lo que genera un malestar en general en el ambiente laboral, así como también la ausencia de un modelo de gestión por procesos en la cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Diaz-Purizaga, Cesar Enrique, Irma Milagros Carhuancho-Mendoza, and Rosana Alejandra Meleán-Romero. "Emprendimientos industriales: Procesos de gestión y competitividad." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 21, no. 1 (2025): 103–17. https://doi.org/10.46443/catyp.v21i1.469.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la influencia de los procesos de gestión empresarial en la competitividad de los emprendimientos industriales del distrito de Carabayllo, Perú. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y causal, se aplicaron encuestas a una muestra de 123 colaboradores de diez emprendimientos industriales. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva y una prueba de regresión ordinal para evaluar la relación entre las variables procesos de gestión empresarial y competitividad. Los procesos de gestión empresarial en los emprendimientos industriales son predominantemente regular, afectados por la falta de planificación estratégica, liderazgo transformacional limitado y procesos internos deficientes. Solo un pequeño porcentaje de emprendimientos logra ventajas competitivas significativas, y la mayoría enfrenta dificultades para adaptarse a condiciones cambiantes del mercado. La falta de inversión en innovación y tecnología y la escasa capacitación del capital humano, limita su capacidad para mejorar su competitividad. El modelo de regresión mostró que la gestión empresarial explica entre el 27.2% y el 32.4% de la variabilidad en la competitividad de los emprendimientos industriales. Se sugiere la implementación de políticas industriales robustas y sostenibles, similares a las de la Unión Europea, para mejorar la competitividad en el contexto peruano. Se subraya la necesidad de una gestión empresarial más estratégica y adaptativa para enfrentar desafíos del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Begazo Villanueva, José Domingo, and Walter Fernandez Baca. "Gestión por procesos y su relación con el plan estratégico en un contexto de modernización de la gestión pública peruana." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (2017): 25–30. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13773.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la importancia y vigencia de la Gestión por Procesos, técnica que brindaría múltiples ventajas en la dirección de las organizaciones, específicamente en la Gestión Pública. En el Perú, su aplicación constituye un gran reto para encuadrarnos dentro de La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el cumplimiento de las exigencias de la Ley 27658. El artículo pretende fundamentar teóricamente la gestión por procesos como un elemento clave para lograr el éxito organizacional en las instituciones del estado, el método utilizado se basó fundamentalmente en la revisión bibliográfica y el estudio de los métodos teóricos para revelar las relaciones esenciales de la gestión por procesos. Se exponen conceptos actualizados, clasificación, premisas básicas y relaciones de esta categoría. Aporta información de utilidad para el personal directivo que refiere la aplicación de la gestión por procesos, sus generalidades, importancia para la identificación y solución de los problemas, el control continuo sobre los procesos individuales y el propio sistema de procesos, así como su relación con la gestión de la calidad de manera que resalta la incidencia de esta técnica en el éxito de la Gestión Publica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cordero Guzman, Diego Marcelo, Gabriela Belén Puente, and Juan Ortega Castro. "Gestión de Procesos de Negocios (BPM) para el Proceso de Titulación en la Universidad." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (2019): 87–95. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.442.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ejecuta la propuesta de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) para el proceso administrativo de titulación de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca; definiendo al BPM como una disciplina de gestión centrada en mejorar el rendimiento empresarial y académico, elevando los niveles de competitividad y productividad, con el objetivo de mejorar continuamente y ser respaldada por las Tecnologías de la Información. El trabajo de campo se realiza en la Universidad Católica de Cuenca, ubicada en la provincia del Azuay, República del Ecuador, durante el ejercicio académico 2018, en específico para el tercer nivel (pregrado). Participan responsables del proceso, secretarios y auxiliares de los diferentes departamentos y Unidades Académicas de la institución. La necesidad de aplicar la Gestión de Procesos de Negocio surge de la problemática que existe en el proceso administrativo para la titulación, referente al retraso de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riascos Erazo, Sandra Cristina, and Adriana Aguilera Castro. "Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (2012): 141–54. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.88.

Full text
Abstract:
La incursión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto organizacional ha revolucionado el pensamiento administrativo y gerencial, esto se evidencia en varios aspectos, uno de ellos es la forma como se gestiona el talento humano. Este artículo pretende mostrar los resultados de una investigación relacionada con la evaluación de las TIC utilizadas como apoyo a la gestión del talento humano y su objetivo esencial es caracterizar las principales herramientas TIC que se utilizan en los procesos operativos involucrados en la gestión del talento humano. La investigación se desarrolló en dos fases; primera, identificación de las herramientas TIC que apoyan los procesos de gestión humana, y segunda, determinación del software utilizado para la gestión del talento humano en 60 empresas del sector Industrial, Comercial y de Servicios de la ciudad de Santiago de Cali. Los resultados de la investigación indicaron que existen diversas herramientas que facilitan las actividades del área de gestión del talento humano y que se utilizan en mayor proporción en los sectores comercial y de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ojeda-Ojeda, Edison Armando, and Renán Teodoro Rodríguez-Pillaga. "Modelo de gestión administrativa y organizacional." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (2022): 2083–100. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.945.

Full text
Abstract:
La gestión administrativa dentro de las organizaciones es clave pues permite que se tenga claro procesos como la planificación, organización, integración, dirección y control de actividades las cuales contribuye para cumplir con los objetivos planteados y contribuir con la supervivencia y crecimiento de la empresa. Por lo que el presente trabajo investigativo tiene como objetivo proponer un Modelo de Gestión Administrativo y Organización para la Pymes Cañar Red. El trabajo investigativo utilizó la investigación explotaría porque permite identificar el cumplimiento del proceso administrativo y descriptiva porque permite describir cada una de las variables de estudios. De los datos recabados se pudo determinar que la organización no tiene claro su estructura organizacional y bien definidos los procesos. Para el desarrollo del modelo de gestión administrativa y organizacional de la empresa fue importante determinar su estructura organizacional, su mapa de procesos, su manual de funciones, y por último definir procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustamante Lozano, Uriel, and Guillermo Harvey Hernández Henao. "Análisis interpretativo del proceso de acreditación en función del diseño de recomendaciones de gestión académica y directiva en la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 17, no. 33 (2020): 104–20. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v17i33.382.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el análisis de los informes de acreditación de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, de acuerdo a sus modelos de evaluación y al proceso de la evaluación institucional desarrollado por los programas curriculares que la conforman. Además, presenta las estrategias que posibilitan la articulación entre la gestión directiva y académica en el marco del mejoramiento continuo. Este proceso de autoevaluación comprendido como un ejercicio permanente de reflexión y de acción se enmarca en los lineamientos dispuestos por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) en la “Guía para el mejoramiento institucional”, cuyo propósito es obtener una visión de la situación actual de los programas curriculares respecto a los criterios de calidad. Esto garantizó la obtención rigurosa de datos para lograr un diagnóstico de los procesos de gestión y administración académica, permitiendo extraer conclusiones y proponer recomendaciones que buscan consolidar una cultura de la autoevaluación y el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos. Para este análisis se partió de un estudio inicial exploratorio descriptivo de los factores planteados por la guía del CNA: misión institucional, procesos académicos, organización y gestión, que dan cuenta del estado en que se encuentran los programas curriculares, estableciendo una relación con los procesos de gestión directiva y gestión académica, referentes planteados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Desde esta relación se ofrecen recomendaciones académicas y de gestión en el marco del proceso de autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Argota Pérez, Yadira, and George Argota Pérez. "Modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo." Cátedra Villarreal 8, no. 2 (2021): 167–72. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082974.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue representar un modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo. El modelo de consultoría digital establece tres etapas denominadas: I) prevención, II) corrección y, III) sostenimiento y vigilancia. Existen criterios que identifican las etapas y refieren al análisis de contexto empresarial (I), situación problemática (II), continuidad de la gestión empresarial para la comunicación social del sistema empresarial productivo (III). Se establecen siete fases que comprenden: 1ro) descripción de la documentación legal del sistema empresarial productivo, 2do) descripción de la gestión de procesos y responsabilidades, 3ro) exploración de la gestión de procesos, 4to) modo de ejecución de la gestión de procesos, 5to) análisis de la gestión de procesos, 6to) evaluación de la gestión de procesos y 7mo) control de la gestión de procesos y cadena de valor. Se consideró tres condiciones de desempeño laboral: A) prestación en plataforma digital del servicio de atención al cliente, B) confianza al consultor según sus competencias profesionales y C) bondades interactivas del servicio digital implementado donde la revisión sincrónica del proceso de consultoría determina la optimización temporal y marca su diferencia con relación a la consultoría tradicional. Se concluye que, la representación del modelo de consultoría digital en la comunicación social con el sistema empresarial productivo presta bondades ante la solicitud del servicio. ABSTRACT The aim of the study was to represent a digital consulting model in social communication with the productive business system. The digital consulting model establishes three stages called: I) prevention, II) correction and, III) maintenance and surveillance. There are criteria that identify the stages and refer to the analysis of the business context (I), problematic situation (II), continuity of business management for the social communication of the productive business system (III). Seven phases are established that comprise: 1st) description of the legal documentation of the productive business system, 2nd) description of the management of processes and responsibilities, 3rd) exploration of process management, 4th) mode of execution of process management, 5th) analysis of process management, 6th) evaluation of process management and 7th) control of process management and value chain. Three job performance conditions were considered: A) provision of customer service on a digital platform, B) trust in the consultant according to their professional skills and C) interactive benefits of the implemented digital service where the synchronous review of the consulting process determines optimization temporary and makes its difference in relation to traditional consulting. It is concluded that the representation of the digital consulting model in social communication with the productive business system provides benefits. Keywords: Business competition, communication, consulting, production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibarra Díaz, John. "IMPACTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SAN ROMÁN - JULIACA, AÑO 2011." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 1, no. 1 (2015): 67–73. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinarla correlación entre la eficacia de la gestión administrativa y la percepción integral de los resultados en los procesos administrativos disciplinarios en la UGEL San Román - Región Puno, año 2011, desde la perspectiva de los operadores administrativos, funcionarios y servidores que laboraron en la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios. La "eficacia de la gestión administrativa" -procesos administrativos- concibe cuatro dimensiones: planeamiento, organización, dirección y control; y la "Percepción integral de la gestión en los procesos administrativos disciplinarios", se identifica en cinco escalas. Material y métodos: investigación cuantitativa, descriptiva -correlacional de estudio ex post facto y transversal en virtud de la perspectiva de ocurrencia del fenómeno estudiado, se vale del método científico y se ha trabajado con una muestra de 10 operadores administrativos. Resultados: la eficacia de la gestión administrativa de los procesos administrativos y la percepción de los propios operadores administrativos en la oficina de Procesos Administrativos Disciplinarios en la Unidad de Gestión Educativa Local de San Román, año 2011, fue insuficiente, sin embargo, las dimensiones de los procesos administrativos se encuentran correlacionadas de manera positiva, asimismo, con la percepción integral de los resultados en la gestión de los Procesos Administrativos Disciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez Sierra, Yamilet. "Modelo de gestión universitaria complejo." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (2021): 195–206. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.167.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de una investigación sobre la ineficiencia en la gestión institucional del sistema universitario boliviano. Se presenta un análisis del proceso de gestión, a partir de la sistematización de fundamentos epistemológicos que permitieron la elaboración de un modelo propio de gestión universitaria. El estudio trata los antecedentes de los procesos de Administración, Gestión, Organización académica y económica; y se precisan sus dimensiones, variables e indicadores. Los métodos de investigación desarrollados son: dialéctico - complejo, a través de la Teoría de los Procesos Conscientes del Dr. Cs. Carlos M. Álvarez de Zayas. La investigación es actual y pertinente, y responde a los desafíos de la Gestión Universitaria; propone un modelo de gestión, orientado a alcanzar la efectividad en dichas Instituciones, de acuerdo con la realidad de la sociedad boliviana y la necesidad de formar profesionales competentes, ante la exigencia de integración y globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zaporta-Mendoza, Paul, and Elisa Zambrano-Zambrano. "Análisis de la gestión económica en época de pandemia, del Hospital Verdi Cevallos del cantón Portoviejo." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 2 (2022): 5–11. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.2.986.

Full text
Abstract:
La planificación de la gestión económica dentro del área financiera influye directamente en las actividades operacionales del Hospital Verdi Cevallos Balda, en época de pandemia COVID-19, de acuerdo con los estudios realizados en los años 2020 y 2021. El propósito es analizar la gestión de procesos y especialmente la planificación de la cédula presupuestaria de emergencia sanitaria que tiene este hospital público. Se utilizó un nivel descriptivo explicativo de tipo no experimental, transeccional al analizar la influencia de la planificación en la gestión económica en el área Financiera del Hospital; la población estuvo compuesta por los responsables de las áreas de: planificación, presupuesto, contabilidad, coordinación financiera y dirección administrativa financiera. Los principales resultados encontrados fueron que el área financiera gestiona sus actividades mediante procesos y procedimientos bien estructurados, realizan cédulas presupuestarias con rubros que se activaron en emergencia sanitaria, y su nivel de ejecución fue del 95% en los dos años. Se concluye que el Hospital Verdi Cevallos Balda tiene una buena gestión financiera, gracias a su planificación y procesos que permite que la cédula presupuestaria sea ejecutada en los plazos requeridos y mantenga al Hospital operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arangüena Yllanes, Magaly Roxana. "SISTEMA WEB SWGPI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EVALUADO CON LA ISO/IEC 9126." Revista de Investigaciones 7, no. 2 (2018): 537–47. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v7i2.241.

Full text
Abstract:
La presente investigación se generó a partir de la necesidad de analizar la gestión de los procesos de la Vicepresidencia de Investigación (VIPIN), actualmente VIPIN no cuenta con un sistema de información que gestione los procesos de negocio existentes, la información se mantiene en físico (papel), y en archivos (.doc, .xlsx), tenerlo en estas condiciones no garantiza la eficiencia a la hora de gestionar la información. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la implementación del sistema web SWGPI en la gestión de proyectos de investigación de la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional José María Arguedas, para llegar a determinar la Gestión de Proyectos se deberá medir el efecto en cada proceso que conllevan a la realización de un proyecto como es: proceso de inicio, planificación, control, ejecución y cierre. SWGPI, es un sistema Web, que ha sido desarrollado para gestionar los procesos relacionados con la investigación, este sistema está basado en software libre y desarrollado en un marco de gestión de contenidos (CMS) DRUPAL, se optó en utilizar esta plataforma por que facilita el desarrollo del sistema ya que cuenta con módulos estandarizados configurables, SWGPI fue desarrollado con la metodología XP, además se ha utilizado el estándar de calidad de software ISO/IEC 9126, los métodos utilizados fueron observaciones y cuestionarios, la población la conforman 27 proyectos de investigación administrados por la VIPIN en el semestre académico 2017-II y la muestra se realizó por muestreo no aleatorio que consta de 27 proyectos de investigación.Con respecto al resultado de la investigación el sistema SWGPI es un sistema eficiente para la gestión de Proyectos de Investigación este resultado es consecuencia de las mediciones de calidad que se hicieron a lo largo de la investigación con la ISO 9126 especialmente en la etapa de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Viteri-Quishpi, Geovanny Rolando, Ariel José Romero-Fernández, and Christian Mendieta-Larreategui. "Modelo de gestión por procesos y mejora continua." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (2022): 1131–52. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.831.

Full text
Abstract:
La presente se realizó con la finalidad de proponer un modelo de gestión por procesos para la mejora continua en el departamento técnico de la empresa COCAVISION. Se aplicó una encuesta a los 45 trabajadores pertenecientes al departamento técnico de la empresa Cocavision. Para solucionar la problemática se propone un modelo de gestión por procesos y mejora continua que brinde claridad y confianza para la optimización de los procesos de gestión que se ejecutan en el departamento técnico de la empresa Cocavision, de esta manera podremos controlar y ordenar de mejor forma sus trabajos diarios, información que será entregada a los directivos y personal de la empresa. La mejora continua debería ser el compromiso de todo el personal siguiendo los lineamientos descritos en el presente modelo de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martin-Fumadó, Carles, Oriol Cuatrecasas Castellsagués, and Cristina Fontcuberta Adalid. "Gestión por procesos en medicina forense: Lean." Revista Española de Medicina Legal 42, no. 3 (2016): 126–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2016.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Duque Ceballos, José Luis, Álvaro Zapata Domínguez, Mónica García Solarte, and Guillermo Murillo Vargas. "Human Resource Management Model for BPO Companies." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 49 (July 19, 2021): 215–43. http://dx.doi.org/10.14482/pege.49.658.4012.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo de gestión humana que se adapta a las necesidades de las organizaciones de BPO. La metodología utilizada en el proceso investigativo fue de enfoque cualitativo con la aplicación de entrevistas y revisión documental para la recolección de información relativa a las necesidades de las organizaciones de BPO, presentando como principal resultado un modelo que permite identificar los insumos, procesos y salidas que debería tener el área de gestión humana para generar estrategias y actividades pertinentes y oportunas a este tipo de organizaciones. En términos de aporte, dicho modelo le permite al lector entender la dinámica y características de los procesos de gestión humana en organizaciones cuyos objetivos y aspectos estratégicos son distintos a las organizaciones tradicionales, a la vez que identifica aquellos procesos más relevantes para el alcance de dichos fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Burgos Pereira, Yunellis. "La gestión del conocimiento como parte de los procesos de innovación en las empresas." Teknos revista científica 14, no. 1 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.501.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se realiza un estudio de la conceptualización que gira entorno a la gestión del conocimiento en las organizaciones y sus ramificaciones, teniendo en cuenta el aprendizaje organizacional, la estructura organizativa, modelos de aprendizaje, estudio del conocimiento y capital intelectual; seguido, además, del análisis de ejemplos de implementación de modelos de gestión del conocimiento en empresas, la relación del concepto con la gestión de la calidad, los procesos de innovación y la gestión de la información. En todo proceso de implementación es necesario conocer etapas, casos de éxito, propuestas enfocadas a la implementación de modelos de gestión del conocimiento e indicadores que ayudan a llevar seguimiento y al proceso de captación de información transformada en conocimiento. Se presenta una revisión literaria de cada uno de los aspectos mencionados y su relación con los procesos de innovación en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval-Nizama, Genaro, and Elvira Cáceres-Cayllahua. "Incidencia de la Comunicación Interna y la Gestión por Procesos en el Servicio al Cliente." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (2021): 203–12. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.469.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en los resultados del análisis acerca del servicio al cliente, la gestión por procesos y la comunicación interna; igualmente, en los conocimientos y resultados obtenidos que contribuyen a mejorar la información, formas de transmitirlos y los niveles organizacionales: inferior y jerárquico en la gestión de procesos; y, asimismo, en el conocimiento de la aplicación del proceso de investigación científica en tal problemática. El objetivo general es determinar cómo influye la comunicación interna y la gestión por procesos en el servicio al cliente en la empresa Nick Manager Solutions SAC, distrito de San Miguel, 2020. La muestra fue de 90 personas (45 clientes y 45 trabajadores). Los principales resultados fueron que los valores Ji cuadrado 25,160 y p=0,000 < α, los cuales indican que la variable servicio al cliente depende de las variables comunicación interna y gestión de procesos, es decir, las variables no son autónomas, por lo que existe sumisión de una variables en las otras. Se concluye que existe influencia positiva entre la comunicación interna y la gestión por procesos en el servicio al cliente, pues el valor de R2, es de 0,788, es decir el modelo explica en un 78,8% a la variable real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ricardo Cabrera, Henrry, Alberto Medina León, Dianelys Nogueira Medina, and Quirenia Núñez Chaviano. "Revisión del estado del arte para la gestión y mejora de los procesos empresariales." Enfoque UTE 6, no. 4 (2015): 1–22. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.75.

Full text
Abstract:
El presente artículo relaciona conceptos y conocimientos sobre la tendencia internacional en cuanto a la gestión y mejora de los procesos empresariales. En la metodología se consideró la revisión y análisis de publicaciones de acceso online, bases de datos indexadas y otras de la Web de la Ciencia para identificar aquellos aspectos de interés que influyen en el desempeño de las empresas y sus procesos. Los principales hallazgos indican que en la actualidad cualquier intento por formalizar la gestión y mejora de procesos debe contener supuestos teóricos alrededor de la gestión por procesos y la integración de sistemas, además es imprescindible aceptar como base las buenas prácticas de gestión, tratadas con un enfoque de procesos, que resaltan en la selección de los procesos, la determinación y evaluación de las oportunidades de mejora , los indicadores y su relación con las estrategias empresariales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brunes Rodríguez, María Susana, José Alexander Sabando Zambrano, and Byron Andrés Aguilar Becerra. "La gestión documental en el proceso de capacitación continua del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, 2024." Revista Social Fronteriza 4, no. 4 (2024): e44376. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)376.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en analizar el proceso de gestión documental para garantizar un proceso adecuado que asegure el manejo idóneo y el uso máximo de los recursos del instituto, el análisis de la situación actual del manual de políticas, objetivos, estructura, organización, responsabilidades y procedimientos, así como la cantidad de documentación generada en los procesos de capacitación continua. Utilizando distintos métodos de recolección de datos se ha obtenido información relevante sobre el manejo de los documentos generados en los distintos procesos, en donde se establecen dos fases en el proceso de capacitación continua. Se planean cambios en la cantidad de documentación y la creación de una página web para facilitar el proceso a los capacitadores, considerando esto se propone mejorar la gestión documental actualizando manuales e instructivos para beneficiar a los cursos impartidos por la institución. El Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila demuestra un manejo efectivo de la gestión documental, aunque se observan aspectos positivos, existen oportunidades para mejorar implementando estrategias de actualización de políticas y procesos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez López, Luis Angel, and Isaac Yael Hernández Vázquez. "Notas sobre los procesos de gestión editorial y la evolución de la revista Gestión y estrategia." Gestión y Estrategia 61 (January 1, 2022): 93–99. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2022n61/vazquez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bravo Zambrano, Danny Francisco, and Halder Yandry Loor Zambrano. "Gestión operativa para el cumplimiento de objetivos comerciales en empresas ecuatorianas de consumo masivo." Uniandes Episteme 11, no. 2 (2024): 285–304. http://dx.doi.org/10.61154/rue.v11i2.3488.

Full text
Abstract:
La gestión operativa constituye un método para la ejecución de los procesos empresariales, utilizando los medios necesarios para la obtención de bienes y servicios. La gestion de procesos comerciales como parte de este tipo de gestion, considera las variables del mercado estrechamente relacionadas con el diseño e implementación de estrategias. Esta actividad desarrollada por empresas orientadas a la comercialización de productos de consumo masivo constituye el fin de la cadena de suministros. En la bibliografía consultada se evidencia que existen varios estudios que aportan, desde diferentes perspectivas, soluciones que contribuyen a impulsar el desarrollo de las organizaciones y la satisfacción de los clientes. El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la gestión operativa para el cumplimiento de objetivos comerciales en empresas ecuatorianas de consumo masivo, como base para la presentación de estrategias efectivas. El análisis crítico de las experiencias evaluadas, posibilitan establecer los sustentos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Osorio Agudelo, Jair Albeiro, and María Isabel Duque Roldán. "MODELOS DE MEDICIÓN Y DESEMPEÑO INTERRELACIONADOS EN LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 41 (January 26, 2016): 113–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25612.

Full text
Abstract:
El entorno al que hoy se enfrentan las empresas es radicalmente diferente al de hace algunos años. En estos momentos de cambio es imperativo considerar estrategias de medición del desempeño que permitan a la empresa adaptarse al nuevo entorno. Como respuesta a las nuevas necesidades, surge una forma de administrar la empresa mediante el dominio de sus actividades y procesos, el cual recibe nombres tan variados como Gestión por procesos, Gestión por actividades, Gestión de los trabajos y Gestión de los procesos internacionales. Este nuevo enfoque consiste en un estilo gerencial orientado al mejoramiento. Una adecuada estructuración de este modelo permitirá a la empresa llevar a cabo diferentes mediciones y evaluaciones que garantizarán el cumplimiento de los objetivos institucionales. Dentro de las metodologías que podrán ser aplicadas por la organización, una vez se tenga claramente definida una estructura de procesos están: Para la medición de costos: ABC (Activity Based Costing); para la gestión de los resultados arrojados por el modelo ABC: ABM (Activity Base Managemet); para diseñar presupuestos por actividades y procesos: ABB (Activity Based Budget); para el diseño de indicadores que midan en forma general el comportamiento de la organización: BSC (Balance Scorecard); para la medición de los riesgos a los que están expuestos los procesos y actividades: BPA (Business Process Audit) y para la medición de la calidad generada por los procesos y actividades: TQM (Total Quality Management). Dentro del artículo se explica detalladamente cada una de estas metodologías, describiendo la forma como utilizan el enfoque de procesos y los resultados que arrojan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes-Lizana, Jharol Thelmo. "Auditoria de gestión y la gestión de procesos operativos en el sector inmobiliario de Lima." Journal of Economic and Social Science Research 5, no. 1 (2025): 66–80. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/161.

Full text
Abstract:
La auditoría en gestión y la gestión de procesos operativos son fundamentales para el éxito de los condominios en Lima Norte, especialmente en un contexto donde la eficiencia y la transparencia son altamente demandadas por propietarios y administradores. Sin embargo, muchos enfrentan problemas como duplicidad de funciones, cuellos de botella y falta de mecanismos adecuados para monitorear recursos, afectando su desempeño y sostenibilidad. Este estudio analizó cómo la auditoría de gestión contribuye a la optimización de procesos operativos en condominios de Lima Norte durante 2022, abordando una brecha de investigación en el sector inmobiliario. Se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño explicativo, no experimental y de corte transversal. La muestra incluyó 115 administradores, aplicando técnicas de análisis descriptivo, regresión lineal y correlación de Pearson. El 52.17% de los condominios realizó auditorías de gestión en los últimos 12 meses. Los resultados mostraron un vínculo positivo entre la auditoría de gestión y la administración de procesos operativos (R2=0.687, p<0.001), así como entre las dimensiones Caracterización (R2=0.622, p<0.001) y Contribución (R2=0.766, p<0.001). En conclusión, la auditoría de gestión tiene un impacto significativo en el progreso de los procesos operativos en los condominios de Lima Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!