Academic literature on the topic 'Gestión de Proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión de Proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Lore, Kaly, Patricio Boosquez, and Libia Batista. "Panorama general de la gerencia de proyectos: una mirada en Panamá." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 52–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2236.

Full text
Abstract:
La certificación a la gestión de proyectos representa para la organización y para los profesionales, una herramienta que agrega valor para producir valor. Este artículo presenta un enfoque general de la gestión de proyectos y su campo de interés está centrado en la importancia de una gestión de proyectos certificada, como garante del éxito en el impacto durante y después del proyecto, permitiendo que las organizaciones se encuentren en la vanguardia y generando satisfacción al dueño, al ejecutante y al cliente. Se hace una revisión que se desarrolla de la siguiente manera: 3.Gestión de proyectos. Una historia en evolución, 4. Estándares en la gestión de proyectos. Certificaciones y 5.Certificaciones a la gestión de proyectos en Panamá. Se hace especial énfasis a los aspectos positivos que conlleva una eficiente y eficaz gestión de proyectos, desde el impacto económico y social. Además, se presentan estadísticas sobre el tema en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro-Silva, Hugo Fernando, Maricela I. Montes-Guerra, and H. Mauricio Diez-Silva. "Balanced Scorecard: estrategia para la medición del desempeño en la dirección de proyectos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 96 (October 6, 2021): 1269–88. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo de busca analizar el impacto de la utilización del Balanced Scorecard como herramienta estratégica de apoyo en la gestión de proyectos, para el sector de Tecnología de Información en Colombia. El estudio de carácter exploratorio indaga sobre la integración de Balanced Scorecard con las actividades propias de la gestión de proyectos, se desarrolló un trabajo de campo con 105 gerentes de proyectos en el sector de estudio, comparando proyectos desarrollados con diferentes metodologías de seguimiento y control, contra proyectos que han implementado el Balance Scorecard. Los resultados permiten establecer que el Balanced Scorecard es una herramienta que puede mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión de los proyectos en términos de alineación de los resultados del proyecto con la estrategia de la organización. Este estudio permite concluir que el Balanced Scorecard permite establecer y hacer medidas estratégicas y conexiones más claras entre el proyecto y la estrategia organizacional, que pueden ocasionar un mejor desempeño interno del equipo del proyecto en términos de entrega oportuna, cumplimiento de presupuesto, gestión de la calidad, alcance y riesgos del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arteaga Garcí­a, Marí­a Elizabeth, and Mayra Rosibel Pazmiño Castro. "Uso de Buenas Prácticas en la Gestión de Proyectos de TI." INNOVA Research Journal 3, no. 2 (February 28, 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.404.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto identificar la aplicación de buenas prácticas para la gestión de proyectos en organizaciones TI del Ecuador, y así explorar el grado de madurez que poseen esta clase de organizaciones, para lo cual se seleccionaron tres empresas: LATAM Ecuador, Jarflex y Grupo Link, cuyos líderes de proyecto se les envió un cuestionario digital, donde señalaron información de su organización y de su proyecto más relevante. Se encontró que aunque dos de las organizaciones utilizan las buenas prácticas del PMI® y la metodología waterfall, sus calificaciones de autoevaluación de éxito en la gestión de proyectos difieren notablemente, y los demás estándares internacionales y directrices (IPMA, PRINCE2, ISO, entre otros) son desconocidos, muestra del bajo grado de madurez de las organizaciones TI ecuatorianas en la gestión de sus proyectos. Palabras clave: Gestión de Proyectos, TI, estándares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Tenjo, Judith del Pilar, and Willinton Cruz-Paez. "Planisoft: herramienta web para realizar estimaciones en los proyectos de software." Respuestas 14, no. 2 (May 5, 2016): 22–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.520.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta para la gestión de proyectos de software, Planisoft; herramienta desarrollada con el objetivo de permitir llevar un control para la gestión de proyectos, abarcando las etapas que contiene este, como lo son formulación, ejecución y finalización; el desarrollo del proyecto siguió una metodología iterativa e incremental orientada a objetos guiada por el proceso unificado, empleando el lenguaje UML como herramienta de modelado [1].Palabras Clave: Gestión de proyectos, Planificación y Control, Actividades de desarrollo, Ajax, Ingeniería de Software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Quintero, Beitmantt Geovanni, Flor Nancy Díaz Piraquive, and Hilma Ximena Fonseca Ruiz. "Ingeniería ontológica aplicada a la gestión de interesados de un proyecto." Revista vínculos 16, no. 1 (June 10, 2019): 148–60. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15100.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos (vista desde los diferentes estándares y entidades que promueven las buenas prácticas en esta disciplina) refleja que un factor determinante en el éxito o fracaso en la ejecución de proyectos radica en el talento humano que interviene durante el ciclo de vida de este, ya que de acuerdo con su rol y momento de intervención, puede impactar positiva o negativamente el proyecto. Dicha problemática resalta la importancia de contar con un instrumento que permita la identificación, clasificación y seguimiento efectivo de los interesados del proyecto, de tal manera que la toma decisiones frente a este recurso permita hacer una gestión preventiva antes que correctiva, mitigando así el riesgo que pueda generar la desinformación o mala comunicación entre los mismos. Por lo anterior, el objetivo de este artículo, es modelar una ontología que sirva como instrumento de gestión de interesados con elementos semánticos y conceptuales dentro del dominio de la gestión de proyectos, construido a partir de las técnicas de la ingeniería ontológica, la cual permite resolver preguntas puntuales respecto a información concerniente a este recurso de manera ágil, precisa y efectiva, facilitando así su gestión en las fases que componen el ciclo de vida del proyecto. Esta investigación contribuirá con la integración de la ingeniería ontológica y la gestión de proyectos, posibilitando la construcción de una estructura de información de los interesados con componentes semánticos que la habilitan para ser insumo de un modelo de gestión de conocimiento más complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Agudelo, Aura Elvira, and Esperanza Adriana Ramos Rodríguez. "Modelos para la Gestión de Proyectos." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 53. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.782.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de algunos modelos que son utilizados para la gestión de proyectos, destacando de manera especial los procesos en que se basan cada uno, para realizar su gestión, permitiendo entrever las habilidades que debe tener un proyectista, para asegurar el éxito en la ejecución de un proyecto, así como obtener los resultados planteados y comprometidos con el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Rodriguez, Pedro. "Conceptual model of communication theories within project process." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.131.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos es importante para el logro de los objetivos de la organización. Los directores de proyecto cooperan con los miembros del equipo para establecer las metas del proyecto y compartir responsabilidades. También se espera que el director del proyecto se mantenga en contacto con los miembros del proyecto a través de una comunicación regular, tanto cara a cara como mediada por ordenador. Por esta razón, la comunicación forma la parte más importante de la gestión de proyectos. Proyecto, los gerentes deben ser capaces de comunicarse oportuna y efectivamente para asegurar que todos los miembros del equipo estén informados sobre el progreso del proyecto. El canal de comunicación también determina cómo se pasa la información. Se espera que el director del proyecto use el canal correcto para el público adecuado. En este artículo, se discuten cuatro teorías de la comunicación que mejoran el éxito en la gestión de proyectos. Pensar en grupo implica evitar los conflictos en la toma de decisiones siguiendo la opinión de los demás. Como se observará, el pensamiento colectivo se desaconseja en la gestión de proyectos, ya que conduce a la dominación de la toma de decisiones por parte de unos pocos individuos del grupo. Es posible que los miembros no estén dispuestos a trabajar hacia los objetivos fijados, especialmente si los objetivos se establecieron a través de un consenso mayoritario. La teoría de la difusión de la comunicación también explica cómo los nuevos puntos de vista e ideas se difunden a través de las culturas. Una buena gestión de proyectos requiere un cambio en los métodos de comunicación y un lenguaje basado en el contexto de la comunicación. En este trabajo se desarrollan tres hipótesis, junto con un modelo conceptual que refleja la idea del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ConCiencia, Revista. "Proyectos Alfa: Investigación y Gestión." ConCiencia, no. 8 (February 26, 2005): 12. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i8.2089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un Teleférico." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.71.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un teleférico." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.5.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Asato, Oyama Ricardo Manuel, and Saito Roberto Carlos Bustamante. "Gestión de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274176.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra la experiencia obtenida al aplicar modelamiento de procesos, Métodos Ágiles y practicas específicas de CMMI a la Gestión de Proyectos realizados a Banco HSBC en el proyecto CRO (Central de Riesgos por Operación), el cual consta de la presentación de informes a la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP). Se indicará los pasos aplicados utilizando la herramienta Bizagi Process Modeler en el modelado de procesos, Task Board y Daily Meeting de métodos ágiles, y practicas específicas de CMMI. Adicionalmente se mostrarán los problemas de la gestión actual identificados y las soluciones a estas utilizando las herramientas antes mencionadas, tomando así lo mejor de cada uno para dar una mejor solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendívil, Uzábal Víctor José. "Sistema de gestión de proyectos corporativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zácari, Ramos Julio César, and Rosas José Luis Sabogal. "Sistema de gestión de proyectos sociales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274144.

Full text
Abstract:
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técnico-normativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005-TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de administrar y gestionar proyectos es un antiguo y honorable arte. Los proyectos modernos, en rangos que van desde desarrollar una malla curricular hasta construir un centro educativo, son extremadamente grandes, complejos y costosos. No es tarea fácil terminar dichos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. En particular, veremos que los complicados problemas para programar dichos proyectos a menudo quedan estructurados debido a la interdependencia de las actividades. Generalmente, no es posible iniciar ciertas actividades antes que otras hayan sido terminadas. Al tratar con proyectos, que con toda posibilidad involucran cientos de dichas relaciones de dependencia, no es sorprendente que los directores de los mismos busquen métodos eficientes de asignación de recursos, de control de gastos y tiempos así como de análisis efectivos en situaciones de incertidumbre, que será lo que se tendrá identificar y comprender en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivares, Pardo Fabián Andrés. "Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116976.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Paiva Eduardo Enrique. "La gestión del cambio en un sistema de gestión de proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130728.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito de este trabajo es validar una metodología de gestión del cambio, aplicándola a un nuevo diseño de gestión de proyectos basado en grupos de procesos. Corresponde a la incorporación de la Gerencia de Proyectos (GPRO) de Codelco División El Teniente a una carretera metodológica que guía la forma de desarrollar proyectos con altos estándares gestión. Se enmarca en las mejoras de la eficiencia operacional que realizan continuamente las organizaciones. Los aspectos técnicos considerados en el diseño del SGP son: la guía de gestión de proyectos Codelco denominada SIC, el estándar de la ISO para la gestión de proyectos y la guía de buenas prácticas del PMBOK (Project Management Body of Knowledge). En lo que respecta al recurso humano se consideran: para el proceso de cambio, el modelo de Kotter; para la gestión del conocimiento, el modelo de los japoneses Nonaka & Takeuchi y para generar las condiciones de desarrollo y homologación del conocimiento, las comunidades de práctica. Desde el punto de vista de los resultados, el modelo técnico del SGP está basado en los grupos de procesos de iniciación, planificación, ejecución, control y cierre, donde cada uno contiene un conjunto listas de verificación, guías de gestión de proyectos y procedimientos provenientes de estándares, buenas prácticas y el conocimiento organizacional GPRO. Estos, son evidenciados en una aplicación computacional WEB. En lo relacionado a las personas, hubo una integración de las diferentes áreas de la GPRO, quienes se conectaron a través de grupos de conocimiento especializados (costo, plazo, seguridad, calidad, entre otros). Estas comunidades no sólo permitieron homologar y transferir el conocimiento en su interior, sino también lo desarrollaron, rompieron compartimientos estancos de trabajo de proyectos y generaron redes de apoyo, inexistentes antes de su implantación. Las personas que trabajaron en el SGP lo hicieron en forma paralela a sus compromisos formales en los proyectos. Esto permite concluir que, para garantizar la participación y mejora de procesos, es necesario generar un entorno en que ellos estén motivados, entusiastas y apasionados. Indispensable es contar con el apoyo del gerente de proyectos (sponsor principal) quien valida y refuerza este cambio organizacional. Un proceso de cambio como ese, debe realizarse paso a paso. Lo desarrollado representa sólo el primer escalón de una gran épica (que ya es un avance importante). Continuar con ese esfuerzo organizacional, necesariamente requiere de un liderazgo explicito, un plan de trabajo, seguimiento y control. Los resultados se reflejarán en beneficios para la empresa, confianza al dueño y nuevas oportunidades y desarrollo profesional a sus integrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Bravo Paola Antonella, and La Cruz Prado Jonathan De. "Gestión de proyectos del sistema de acreditación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622290.

Full text
Abstract:
El proyecto Gestión de Proyectos del Sistema de Acreditación tiene como finalidad gestionar la cartera de proyectos que se definieron para el desarrollo de la solución e implementar la solución web que integra y automatiza los procesos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC), para la recopilación de información y generación de evidencias para lograr la acreditación ABET y WASC. La solución web que lleva por nombre Sistema de Acreditación está basada en el modelo del proceso de renovación de la acreditación realizada en el ciclo 2015-2. Se utilizó la metodología SCRUM, el estándar para gestión de proyectos PMBOK y las mejores prácticas de la ISO 29110 y la ISO 29119.
The project “Gestión de Proyectos del Sistema de Acreditación” aims to manage the portfolio of projects that were defined for the development a solution and implement aweb solution that integrates and automates the processes of the EISC (Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación) for information gathering and evidence automated results to the accrediting ABET and WASC. The web solution that has the name of Sistema de Acreditación, which is based on the current model of the accreditation renewal process carried out on 2015-2 program. We used the SCRUM methodology, PMBOK project management standard and the best practices of ISO 29110 and ISO 29119.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Miguel. "Indicadores de gestión para proyectos de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto, Quispe Luis Angel, and Soto Víctor Rogelio Córdova. "Gestión de proyectos e indicadores de performance." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336917.

Full text
Abstract:
The present document deals in detail with implementation and management aspects of the Project “Project Management and Performance Indicators”. The goal of this project is to provide the Software Consultant Altimea of a system that can display on a tangible and graphic fashion the performance of the projects it develops, in order to achieve greater profitability. The system consists of various software applications that interact with each other to store and visualize the most recent information from the tasks involved in Altimea’s projects, and deliver such information to project managers and clients. Projects are first processed through a website and its tasks are converted to Key Performance Indicators (KPIs), which can be accessed from smartphones with Android or IOS operative systems, or from tablets with IOS operative system.
El presente documento trata a detalle la gestión e implementación del proyecto "Gestión de Proyectos e indicadores de Performance". El objetivo del proyecto es proveerle a la consultora de software Altimea un sistema que pueda mostrar de manera tangible y gráfica el desempeño de sus proyectos y alcanzar una mayor rentabilidad en los mismos. El sistema presenta varias aplicaciones de software que interactúan entre sí para poder almacenar y visualizar la información más reciente de las tareas de los proyectos y darle tal información a los jefes de proyecto y clientes de Altimea. Los proyectos son ingresados mediante un portal web y luego las tareas son procesadas y convertidas en Indicadores Clave de Performance (KPI por sus siglas en inglés), los cuales se podrán visualizar desde smartphones con sistema operativo Android o iOS y desde tablets con sistema operativo iOS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo, Ramírez Pedro Daniel. ""Modelo de gestión y administración de proyectos operacionales"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114497.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El éxito en la gestión de proyectos mineros se ha vuelto un desafío cada día más difícil de cumplir debido a las actuales condiciones del mercado, las cuales han impuesto restricciones para acceder a una mano de obra calificada e insumos críticos a precios competitivos. Bajo este escenario, es primordial ejercer una correcta administración y gestión de los recursos de capital disponibles para la ejecución de una cartera de proyectos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en materia de seguridad, plazos de implementación y presupuesto; lo cual asegura la rentabilidad comprometida a los inversionistas. Si bien la gestión de proyectos mayores es estándar en las distintas compañías mineras, al hacer foco en los proyectos denominados operacionales que cada minera administra, no existe una metodología del todo estandarizada. Los proyectos operacionales se caracterizan por niveles de inversión de tamaño medio (bajo los 250 MUSD y superiores a 10 MUSD) y cuyos retornos de igual forma son acotados, pero cuyos alcances presentan una alta interferencia con los procesos productivos existentes. En este sentido, se presenta el desafío de elaborar un marco metodológico para la ejecución estandarizada de este tipo de proyectos, utilizando una estructura organizacional óptima. Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica sin mayores herramientas, y por tanto cualquier intento por documentar los aprendizajes y mejores prácticas será un aporte para mejorar las posibilidades de éxito del grupo de ejecución. Los aprendizajes plasmados en este documento corresponden a la ejecución de proyectos que se realiza en el Asset Pampa Norte, en especial para su operación Minera Spence, en el marco de los proyectos de crecimiento que actualmente se encuentra ejecutando la faena. El desarrollo del marco procedimental formará parte de un trabajo más amplio que paralelamente busca estandarizar los procesos de gestión de Proyectos en el Asset, siendo este documento un inicio para la estandarización de los proyectos en la etapa de ejecución. De esta forma, este documento buscara facilitar la definición de metas individuales de cada área así como también las del equipo de ejecución y establecer regímenes de medida que permitan capturar el real desempeño de las empresas de construcción y montaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Madrid: Alfaomega, Ra-Ma, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tovar, Fernando Barona. Gestión cultural, una actitud de-vida: Proyectos y gerencia. Cali, Colombia: Camara de Comercio de Cali, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laboratorio de producción teatral: Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Buenos Aires: Atuel, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La nueva gestión cultural pública: Rediseño institucional, programas prioritarios, proyectos especiales, 2001-2007. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación, Cultura, y Deportes, Viceministerio de Cultura, Consejo Nacional de la Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cultura de la gestión: Reflexiones sobre el oficio de administrar proyectos para las culturas. Caseros, Provincia de Buenos Aires, Argentina?]: RGC Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aldecoa, Francisco. Gestión de los derechos humanos: Guía para su aplicación en los proyectos de cooperación al desarrollo. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ch, M. Cristina Espinosa. Desenredando el laberinto: Guía de análisis social y de género para proyectos de gestión ambiental comunitaria más equitativos. Quito, Ecuador: Programa de Políticas Sociales, Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para América del Sur, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melgar, Walter. La gestión de la información en contextos complejos y diversos: El caso de los proyectos de desarrollo rural. Lima: EED, Evangelischer Entwicklungsdienst, Sistema de Facilitación, SdF EED Perú, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peru) Seminario-Taller "Gestión y Administración de Proyectos de Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos" (1998 Lima. Memorias del Seminario-Taller "Gestión y Administración de Proyectos de Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos", Lima 11-13.8. 1998. Lima: CER-UNI, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo, John Trujillo. Informe de resultados de la División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 1998-2002. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, División Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Mikel-Iñaki-Ibarra-Fernández. "GERENCIA DE PROYECTOS:." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 155–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Gestión de planes, programas y proyectos." In Estructura, formulación y seguimiento de planes, programas y proyectos, con enfoque de marco lógico, 111–16. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwtqd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camejo López, Lyneth, David Sánchez-Redondo Henríquez, and Nataliya Barbera de Ramírez. "Proyecto sociointegrador: eje central para la transformación social." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 32–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.3.

Full text
Abstract:
Apoyados en un estudio cualitativo de revisión documental, analizamos la gestión de los proyectos sociointegradores del trayecto I del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, con lo cual, desde el Plan de Formación “La teoría crítica como fundamento epistemológico de la investigación acción crítica”, se desarrolla una propuesta de gestión que se enmarca en las perspectivas de acción de Jürgen Habermas. Con la propia visión de Habermas (1999) y de Fernández (1995), McCarthy (1995), Osorio (2007) como investigadores que lo reinterpretan, construimos la técnica, práctica y emancipación social del proyecto sociointegrador objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL." In GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 351–91. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb4dw.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrer, María Chiquinquirá Alvarado, and Borealis Kallo N.V. "GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PARA EMPRENDEDORES." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 344–48. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Salomón Montejano. "PRÓLOGO." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 7–10. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 245–46. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rey-Campero, Carlos Ricardo. "LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LAS PYMES:." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 131–54. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osorio-Villada, Fabio-Hernán. "PERSPECTIVAS DE OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 175–94. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saldaña-Cortés, Carolina, and Jesús María Velásquez Bermúdez. "OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA DE PORTAFOLIOS DE INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO." In Gestión y Finanzas para gerentes de proyectos, 11–56. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s0g.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Silva López, Rafaela Blanca, and Iris Iddaly Méndez Gurrola. "Caso aplicativo del sistema de gestión digital : gestión de proyectos de investigación." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000109/silva.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Remolina Millán, Aldemar, and Silvia Juliana Tijo López. "PROYECTO INTEGRADOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.762.

Full text
Abstract:
La gestión de estudios y diseños en proyectos de construcción representa una actividad de gran relevancia e impacto sobre el éxito del mismo; gran parte de los problemas que presentan los proyectos de construcción están asociados a malas prácticas de gestión en la fase de planeación especialmente en lo relacionado con la definición del alcance, el desarrollo y la integración de los diversos estudios y diseños requeridos por el proyecto. Los estudios y diseños en materia de arquitectura y urbanismo, suelos y geotecnia, sistema estructural, sistemas de redes hidrosanitarias, eléctricas, gas, comunicación y datos entre otros, son por lo general desarrollados por expertos que típicamente son involucrados al proyecto de forma independiente y prestan sus servicios con criterios de calidad, pero con falencias en la integración de dichos estudios y diseños. Los proyectos integradores se han venido convirtiendo en una estrategia pedagógica de invaluable impacto en el desarrollo de las competencias de gestión e integración requeridas por los profesionales dedicados a la industria de la construcción; estos proyectos implementados en los planes de estudio de los programas de ingeniería civil, permiten que en torno a un proyecto básico de construcción los estudiantes asuman roles puntuales dentro del proyecto y desarrollen las competencias específicas y genéricas no solo en los procesos de planeación y elaboración de estudios y diseños, sino también en la gestión y la integración de los mismos con las actividades de gerencia de proyectos, revisión de diseños, y programación y presupuesto de obras. Cómo objeto de estudio se ha planteado un proyecto integrador que ha sido desarrollado con estudiantes de cuarto y quinto año de ingeniería civil quienes participan en los cursos de evaluación de proyectos, programación y presupuesto de obras, residencia de obras, interventoría de obras y construcción y costos. En el presente documento se describe la estrategia que se definió para desarrollar los proyectos integradores que han servido como objeto de estudio, y se evidencian los resultados y lecciones aprendidas que han sido documentadas producto del seguimiento y evaluación de los proyectos en la fase de planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cristaldo, Patricia, Daniela Lopez de Luise, and Lucas La Pietra. "Métricas para Metodologías de Gestión de Proyectos: planificación de calidad y equipo de gestión." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9940124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Westermeyer, Juan Carlos Briede, and Adonis Arriagada. "Plataforma Colaborativa para la gestión de proyectos de diseño industrial." In XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Clavera, María Inés. "Liderazgo educativo en tiempos de pandemia." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.002.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia analizando aspectos operativos del Instituto Universitaria ACJ de Uruguay (IUACJ) durante el primer semestre 2020, etapa en la que fue necesario migrar todas las propuestas formativas a modalidad virtual con la aparición del Covid_19. En particular queda en evidencia el uso heterogéneo que tanto docentes como estudiantes hicieron de la plataforma Moodle. El trabajo luego focaliza en el área de Proyectos Académicos, que es un taller que los estudiantes que están culminando su formación de grado realizan con instituciones de práctica. Al no existir la posibilidad de realizar estas actividades en territorio atendiendo a los protocolos sanitarios, se resolvió trabajar con "casos para la enseñanza" (Wasserman, 1994), tomando como aportes buenos trabajos finales de grado de cohortes anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno R., Sidia, and Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.

Full text
Abstract:
Resumen: La investigación consistió en la contrastación de dos enfoques utilizados en el desarrollo de proyectos de transformación social y organizacional de base tecnológica. Uno del ámbito social y el otro empresarial, para generar la fundamentación de un nuevo modelo híbrido que incorpore aspectos de ambos enfoques que fortalezcan procesos de cocreación, coejecución y de gestión del cambio organizacional en ambientes de crisis. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de las fases de la Metodología Sistémica e Integral del Cambio utilizada en el sector empresarial, y se comparó con las fases y criterios de los proyectos del Labotarorio de Innovación Social de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se obtuvo la valoración integral de la metodología, en función del enfoque de innovación social y se identificaron características deseables en el modelo híbrido a proponer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomares Chust, Alberto, and Ignacio Despujol Zabala. "Diseño, Desarrollo y Evaluación del MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos”." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6737.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizan los aspectos más significativos del curso MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos” que la UPV imparte en EDX. La formación en Gestión de Proyectos es actualmente muy importante para todo tipo de empresas y organizaciones, y las perspectivas laborales para los profesionales formados en esta disciplina son muy buenas. Normalmente estos cursos suelen ser bastante caros e inaccesibles para muchos estudiantes, y por lo tanto es necesario desarrollarlos desde las Universidades Públicas (Servicio Público). Por otra parte, desde EDX tenían un interés estratégico preferente por el desarrollo de cursos en español en este tipo de disciplinas, para su expansión en toda el área de Sudamérica. Uno de los aspectos más innovadores de este curso MOOC es que se ha aplicado una metodología de mejora continua, es decir, se ha utilizado la información recogida en cada una de las ediciones para intentar mejorar la siguiente edición (corrección de errores, nuevos contenidos, etc.). Hasta el momento se han desarrollado 3 ediciones y la 4ª está prevista para empezar en Junio del 2017. Los resultados del curso son bastante buenos y además han ido mejorando en cada edición (nº alumnos, certificados emitidos, ingresos, opiniones, etc.). Palabras clave: MOOC, UPVX, EDX, Gestión de Proyectos, Project Management Institute (PMI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva López, Rafaela Blanca. "Formación de Ingenieros, aprendizaje por proyectos. Caso: Sistema de Gestión Digital para Contrataciones." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000119/silva.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llamas, Bernardo, Marcelo F. Ortega, Fernando Barrio-Parra, María Jesús García-Martínez, David Bolonio, Yolanda Sanchez-Palencia, Miguel Izquierdo-Díaz, and Ángel Cámara. "Proyecto MINENERGYDESIGN: modelo de aplicación de la metodología Design Thinking en el aprendizaje en la gestión de proyectos de ingeniería." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión de Proyectos"

1

Melo, Carlos N., José T. Villatoro, Gerónimo Frigerio, Magalí Gómez Kort, and Valeria Vázquez Pianzola. Innovación en la gestión de la cartera de proyectos: La experiencia de Guatemala. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga, and Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aleman, Marco, Ignacio Astorga, Wilhem Dalaison, Leticia González Escobar, and Enrique Saint-Pierre. Diseño y construcción de hospitales: ¿Cómo podemos mejorar la gestión de los proyectos de infraestructura en la región? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo, Ricardo, Susana Arispe, Javier García, Gastón Siroit, Michelle Ramírez, Andrea Gaviano, Pilar Larreamendy, Luciano Bornholdt, and Federico Goldenberg. ¿Cómo entender la energía bajo tus pies? Beneficios y gestión socioambiental efectiva de proyectos geotérmicos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004452.

Full text
Abstract:
Este reporte presenta los beneficios y la gestión socioambiental efectiva de proyectos geotérmicos en América Latina y el Caribe. La región de América Latina y el Caribe (ALC) cuenta con un gran potencial de energía geotérmica, es una energía limpia, renovable y de base especialmente resiliente a los efectos del cambio climático. El recurso geotérmico aprovechado en la actualidad, tanto para generación eléctrica como para usos directos de calor, es por lo tanto tiene un gran espacio de crecimiento. En el contexto actual global de descarbonización, la geotermia ofrece grandes oportunidades para los países que cuentan con este recurso, ya que los impactos sociales y ambientales de los proyectos geotérmicos son generalmente menores a los de otras tecnologías de generación eléctrica y tienen sencillas medidas de mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alberti, Juan, Óscar Mauricio Beltrán Real, Rodrigo Juárez, and Andrés Pereyra. Líneas A y B del Metro de Medellín: luces y sombras de un megaproyecto transformador. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004509.

Full text
Abstract:
El Metro de Medellín es el resultado de un largo proceso de planificación llevado a cabo en la ciudad de Medellín ubicada en el Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, en Colombia. La selección de los terrenos necesarios para el desarrollo de un sistema de transporte masivo comenzó a darse en 1950, no obstante, fue recién en 1977 que surgió un proyecto concreto para la construcción de un tren metropolitano, en el Plan Metropolitano de Medellín. Este documento aboga que las líneas A y B del Metro de Medellín han transformado orgánicamente el transporte de la ciudad. Sin embargo, para ello la sociedad debió asumir costos mayores a los esperados; algo usual en proyectos complejos. En las etapas iniciales de desarrollo, los líderes que impulsaron este megaproyecto asumieron riesgos sustantivos para viabilizarlo políticamente. La planificación se llevó a cabo con un enfoque cerrado, con casi nula participación de la sociedad, y, con el fin de avanzar rápidamente, se hicieron estudios de poca profundidad antes de la contratación. También se cometieron errores evitables, especialmente en la gestión de riesgos inicial y en la estructuración contractual debido, principalmente, a la falta de experiencia en proyectos de esta naturaleza. Como contrapartida, se ha producido una mejora continua de los resultados obtenidos debido a la creciente profesionalización en la gestión del capital humano y la muy destacable política de la Cultura Metro la cual es transversal, en la actualidad, a todas las áreas de gestión de la empresa. A continuación, se desgranan las lecciones aprendidas y buenas prácticas recabadas en cada etapa, de modo de presentar las luces y sombras de este megaproyecto profundamente transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Dereix, María Beatriz. La programación cultural en artes plásticas del Banco de la República de Cartagena, 1980-1984. Banco de la República, October 2021. http://dx.doi.org/10.32468/chee.54.

Full text
Abstract:
Este documento estudia el periodo 1980-1984 durante el cual el Banco de la República comenzó su programación cultural en Cartagena y, en particular, cómo esta se incorporó en sus dinámicas artísticas previas. La investigación se centra en el estudio de las circunstancias que se dieron en la ciudad y el país para que las políticas gubernamentales cambiaran la forma de ver las regiones y su empoderamiento con respecto a los proyectos artísticos que se generaron, especialmente al interior del Banco de la República. Este documento tiene dos propósitos: (i) recolectar archivos para documentar un momento particular del arte en Cartagena y en la historia institucional del Banco de la República como actor cultural; y (ii) retroalimentar la gestión cultural del Banco de la República. Estudiar estos procesos históricos es fundamental para evaluar proyectos y trayectorias con miras a pensar el presente y el futuro de la gestión en artes de la Sucursal Cartagena del Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pareja, Alejandro, and Marcela Morales. Simplificando vidas: gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos: Uruguay 2022. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004545.

Full text
Abstract:
Esta es la cuarta edición de Simplificando Vidas. Al igual que las publicaciones anteriores, esta procura contribuir a la mejora de los trámites y procesos de gestión que pueden impedir el acceso a los servicios públicos. Para cumplir con este objetivo, se recurre a la medición y el análisis de cómo los organismos prestadores gestionan la calidad de los servicios y, además, se examina la experiencia de los usuarios (la satisfacción ciudadana). En esta ocasión, el estudio abarca únicamente Uruguay y se centra en la visión externa (la de los usuarios, la de la demanda). El análisis abarca nueve trámites de alto impacto (correspondientes a eventos clave de la vida de las personas). Entre los hallazgos principales, para los nueve trámites seleccionados, se pueden mencionar los siguientes: i) se observaron una discordancia entre la experiencia de los usuarios y lo que los funcionarios asumen sobre ella, y una llamativativamente pronunciada preferencia por el canal presencial; ii) se confirmó que el grueso de los costos para los usuarios se deriva del tiempo y de los traslados requeridos, y iii) se detectó la ausencia de una gestión de los usuarios en cuanto clientes a quienes satisfacer.Resultados como los aquí recogidos permiten identificar en qué áreas del sector público están los mayores desafíos, en qué consisten y qué tipo de proyectos serían los más apropiados para abordarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siqueira, Marcos, Adrián Ortega-Andrade, Ángel Ferrero, Angélica Petian, Augusto Neves Dal Pozzo, Federico Formento, Fernando García Canales, et al. El día siguiente: las reglas de terminación de contratos APP y sus consecuencias para la viabilidad de proyectos. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003677.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “El día siguiente” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas para reglas de terminación de contratos APP y sus consecuencias para la viabilidad de proyectos América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, José Luis. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Inundaciones: Aportes para la estimación de inversiones en mitigación. Edited by Mauro Nalesso and Alejandro Liñayo. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003085.

Full text
Abstract:
En este documento se presentan estudios de casos típicos que han sido exitosos en la gestión integral del riesgo de desastres por inundaciones y aludes torrenciales en algunos países de la región y se discuten las bondades, beneficios, dificultades y las inversiones requeridas en esos proyectos. Este documento forma parte del componente de Inundaciones del estudio llamado Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yitani, José, Andrés Rebollo, Ana Cristina Peña, Gabriel Gracindo,, Angel Trinidad Martinez Arboleya, Mateo De los Ríos, Patricia Benavente Donayre, and Rogério Princhak. Reflexiones sobre la importancia de la gestión de contratos APP y sus posibles carencias en la región. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003804.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Reflexiones sobre la importancia de la gestión de contratos APP y sus posibles carencias en la región” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo reflexiones y mejores prácticas para la gestión de contratos en América Latina y Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography