To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de Proyectos.

Dissertations / Theses on the topic 'Gestión de Proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión de Proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Asato, Oyama Ricardo Manuel, and Saito Roberto Carlos Bustamante. "Gestión de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274176.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra la experiencia obtenida al aplicar modelamiento de procesos, Métodos Ágiles y practicas específicas de CMMI a la Gestión de Proyectos realizados a Banco HSBC en el proyecto CRO (Central de Riesgos por Operación), el cual consta de la presentación de informes a la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP). Se indicará los pasos aplicados utilizando la herramienta Bizagi Process Modeler en el modelado de procesos, Task Board y Daily Meeting de métodos ágiles, y practicas específicas de CMMI. Adicionalmente se mostrarán los problemas de la gestión actual identificados y las soluciones a estas utilizando las herramientas antes mencionadas, tomando así lo mejor de cada uno para dar una mejor solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendívil, Uzábal Víctor José. "Sistema de gestión de proyectos corporativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zácari, Ramos Julio César, and Rosas José Luis Sabogal. "Sistema de gestión de proyectos sociales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274144.

Full text
Abstract:
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técnico-normativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005-TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and García Ángel Liu. "Gestión de proyectos educativos: mejores prácticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285366.

Full text
Abstract:
La responsabilidad de administrar y gestionar proyectos es un antiguo y honorable arte. Los proyectos modernos, en rangos que van desde desarrollar una malla curricular hasta construir un centro educativo, son extremadamente grandes, complejos y costosos. No es tarea fácil terminar dichos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. En particular, veremos que los complicados problemas para programar dichos proyectos a menudo quedan estructurados debido a la interdependencia de las actividades. Generalmente, no es posible iniciar ciertas actividades antes que otras hayan sido terminadas. Al tratar con proyectos, que con toda posibilidad involucran cientos de dichas relaciones de dependencia, no es sorprendente que los directores de los mismos busquen métodos eficientes de asignación de recursos, de control de gastos y tiempos así como de análisis efectivos en situaciones de incertidumbre, que será lo que se tendrá identificar y comprender en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivares, Pardo Fabián Andrés. "Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116976.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Paiva Eduardo Enrique. "La gestión del cambio en un sistema de gestión de proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130728.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito de este trabajo es validar una metodología de gestión del cambio, aplicándola a un nuevo diseño de gestión de proyectos basado en grupos de procesos. Corresponde a la incorporación de la Gerencia de Proyectos (GPRO) de Codelco División El Teniente a una carretera metodológica que guía la forma de desarrollar proyectos con altos estándares gestión. Se enmarca en las mejoras de la eficiencia operacional que realizan continuamente las organizaciones. Los aspectos técnicos considerados en el diseño del SGP son: la guía de gestión de proyectos Codelco denominada SIC, el estándar de la ISO para la gestión de proyectos y la guía de buenas prácticas del PMBOK (Project Management Body of Knowledge). En lo que respecta al recurso humano se consideran: para el proceso de cambio, el modelo de Kotter; para la gestión del conocimiento, el modelo de los japoneses Nonaka & Takeuchi y para generar las condiciones de desarrollo y homologación del conocimiento, las comunidades de práctica. Desde el punto de vista de los resultados, el modelo técnico del SGP está basado en los grupos de procesos de iniciación, planificación, ejecución, control y cierre, donde cada uno contiene un conjunto listas de verificación, guías de gestión de proyectos y procedimientos provenientes de estándares, buenas prácticas y el conocimiento organizacional GPRO. Estos, son evidenciados en una aplicación computacional WEB. En lo relacionado a las personas, hubo una integración de las diferentes áreas de la GPRO, quienes se conectaron a través de grupos de conocimiento especializados (costo, plazo, seguridad, calidad, entre otros). Estas comunidades no sólo permitieron homologar y transferir el conocimiento en su interior, sino también lo desarrollaron, rompieron compartimientos estancos de trabajo de proyectos y generaron redes de apoyo, inexistentes antes de su implantación. Las personas que trabajaron en el SGP lo hicieron en forma paralela a sus compromisos formales en los proyectos. Esto permite concluir que, para garantizar la participación y mejora de procesos, es necesario generar un entorno en que ellos estén motivados, entusiastas y apasionados. Indispensable es contar con el apoyo del gerente de proyectos (sponsor principal) quien valida y refuerza este cambio organizacional. Un proceso de cambio como ese, debe realizarse paso a paso. Lo desarrollado representa sólo el primer escalón de una gran épica (que ya es un avance importante). Continuar con ese esfuerzo organizacional, necesariamente requiere de un liderazgo explicito, un plan de trabajo, seguimiento y control. Los resultados se reflejarán en beneficios para la empresa, confianza al dueño y nuevas oportunidades y desarrollo profesional a sus integrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Bravo Paola Antonella, and La Cruz Prado Jonathan De. "Gestión de proyectos del sistema de acreditación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622290.

Full text
Abstract:
El proyecto Gestión de Proyectos del Sistema de Acreditación tiene como finalidad gestionar la cartera de proyectos que se definieron para el desarrollo de la solución e implementar la solución web que integra y automatiza los procesos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC), para la recopilación de información y generación de evidencias para lograr la acreditación ABET y WASC. La solución web que lleva por nombre Sistema de Acreditación está basada en el modelo del proceso de renovación de la acreditación realizada en el ciclo 2015-2. Se utilizó la metodología SCRUM, el estándar para gestión de proyectos PMBOK y las mejores prácticas de la ISO 29110 y la ISO 29119.
The project “Gestión de Proyectos del Sistema de Acreditación” aims to manage the portfolio of projects that were defined for the development a solution and implement aweb solution that integrates and automates the processes of the EISC (Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación) for information gathering and evidence automated results to the accrediting ABET and WASC. The web solution that has the name of Sistema de Acreditación, which is based on the current model of the accreditation renewal process carried out on 2015-2 program. We used the SCRUM methodology, PMBOK project management standard and the best practices of ISO 29110 and ISO 29119.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Miguel. "Indicadores de gestión para proyectos de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto, Quispe Luis Angel, and Soto Víctor Rogelio Córdova. "Gestión de proyectos e indicadores de performance." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336917.

Full text
Abstract:
The present document deals in detail with implementation and management aspects of the Project “Project Management and Performance Indicators”. The goal of this project is to provide the Software Consultant Altimea of a system that can display on a tangible and graphic fashion the performance of the projects it develops, in order to achieve greater profitability. The system consists of various software applications that interact with each other to store and visualize the most recent information from the tasks involved in Altimea’s projects, and deliver such information to project managers and clients. Projects are first processed through a website and its tasks are converted to Key Performance Indicators (KPIs), which can be accessed from smartphones with Android or IOS operative systems, or from tablets with IOS operative system.
El presente documento trata a detalle la gestión e implementación del proyecto "Gestión de Proyectos e indicadores de Performance". El objetivo del proyecto es proveerle a la consultora de software Altimea un sistema que pueda mostrar de manera tangible y gráfica el desempeño de sus proyectos y alcanzar una mayor rentabilidad en los mismos. El sistema presenta varias aplicaciones de software que interactúan entre sí para poder almacenar y visualizar la información más reciente de las tareas de los proyectos y darle tal información a los jefes de proyecto y clientes de Altimea. Los proyectos son ingresados mediante un portal web y luego las tareas son procesadas y convertidas en Indicadores Clave de Performance (KPI por sus siglas en inglés), los cuales se podrán visualizar desde smartphones con sistema operativo Android o iOS y desde tablets con sistema operativo iOS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo, Ramírez Pedro Daniel. ""Modelo de gestión y administración de proyectos operacionales"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114497.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El éxito en la gestión de proyectos mineros se ha vuelto un desafío cada día más difícil de cumplir debido a las actuales condiciones del mercado, las cuales han impuesto restricciones para acceder a una mano de obra calificada e insumos críticos a precios competitivos. Bajo este escenario, es primordial ejercer una correcta administración y gestión de los recursos de capital disponibles para la ejecución de una cartera de proyectos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en materia de seguridad, plazos de implementación y presupuesto; lo cual asegura la rentabilidad comprometida a los inversionistas. Si bien la gestión de proyectos mayores es estándar en las distintas compañías mineras, al hacer foco en los proyectos denominados operacionales que cada minera administra, no existe una metodología del todo estandarizada. Los proyectos operacionales se caracterizan por niveles de inversión de tamaño medio (bajo los 250 MUSD y superiores a 10 MUSD) y cuyos retornos de igual forma son acotados, pero cuyos alcances presentan una alta interferencia con los procesos productivos existentes. En este sentido, se presenta el desafío de elaborar un marco metodológico para la ejecución estandarizada de este tipo de proyectos, utilizando una estructura organizacional óptima. Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica sin mayores herramientas, y por tanto cualquier intento por documentar los aprendizajes y mejores prácticas será un aporte para mejorar las posibilidades de éxito del grupo de ejecución. Los aprendizajes plasmados en este documento corresponden a la ejecución de proyectos que se realiza en el Asset Pampa Norte, en especial para su operación Minera Spence, en el marco de los proyectos de crecimiento que actualmente se encuentra ejecutando la faena. El desarrollo del marco procedimental formará parte de un trabajo más amplio que paralelamente busca estandarizar los procesos de gestión de Proyectos en el Asset, siendo este documento un inicio para la estandarización de los proyectos en la etapa de ejecución. De esta forma, este documento buscara facilitar la definición de metas individuales de cada área así como también las del equipo de ejecución y establecer regímenes de medida que permitan capturar el real desempeño de las empresas de construcción y montaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión De Proyectos Ágil Con Scrum - SI453 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623300.

Full text
Abstract:
Curso electivo de especialidad de Gestión de Proyectos Ágil con Scrum, en la carrera de Ingeniería de Software y de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar la competencia específica de diseño de procesos y sistemas acorde al ABET Student Outcome (c). El curso corresponde al área de formación en gestión de proyectos y equipos de trabajo siendo de carácter teórico-práctico con mayor énfasis en la parte práctica. Tiene como su propósito más importante proveer el conocimiento para poder participar en "equipos ágiles" y desarrollar las habilidades de gestión, comunicación y colaboración necesarias para el desarrollo de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa, Cadillo Robert Giovanni, Gutiérrez Víctor Germán Aliaga, and Ramírez Oscar Joaquín Castro. "Prevención de riesgos y gestión integrada de proyectos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273975.

Full text
Abstract:
El trabajo aplicativo desarrolla el tema de la prevención de riesgos orientado a la gestión integrada de proyecto Se tomó un proyecto que está desarrollando una empresa a la cual uno de los integrantes del grupo participa y es la instalación de una red para la conducción de gas natural a una planta de EDEGEL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valencia, Castro Julio César. "Solución estandarizada para la gestión de proyectos empresariales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/945.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta las características y la metodología seguida, de la solución planteada a una empresa del sector telecomunicaciones, que necesitaba realizar un control y seguimiento a los proyectos propios de la organización cumpliendo los requisitos de amigabilidad de uso para la adopción rápida de parte de los miembros de equipo de los proyectos, flexibilidad para adecuarse a cambios que requieran los procesos de negocio y capacidad de escalabilidad para desarrollar nuevas funcionalidades que soporten sus procesos actuales y nuevos. La solución se implementó con éxito y su despliegue se realizó en tiempos cortos asegurándose el buen uso por parte de los miembros de equipo. Los beneficios obtenidos son percibidos como muy claros y satisfactorios por el cliente interno y los demás stakeholders de los proyectos. La solución propuesta e implantada, se desarrolló para permitir el rápido conocimiento del estado de los proyectos, de manera que se cuenta con la información necesaria en un repositorio común y en tiempo real, para el control y monitoreo de todos los proyectos de la empresa permitiendo tomar medidas de contingencia en algunos casos y correctivas en otros. Esto permite, además, que los procesos vayan mejorando, debido a la retroalimentación del uso de la herramienta tecnológica implementada. Esta propuesta se estima que disminuya significativamente los porcentajes de desviación de la duración de los proyectos, que eran de hasta el 70% en algunos casos. En la primera etapa de implantación, la desviación se ha reducido a 21% y se espera que, esta reducción, sea aún mayor en el tiempo. El objetivo de la propuesta es que la solución no solo sea para uso y control de los proyectos de la empresa sino, también se convierta en una línea de negocio en el portafolio de servicios que oferta la empresa estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montalva, Talledo Carlos Augusto, and Campos Dilma Tatiana Salazar. "Modelo de gestión socio-ambiental en proyectos viales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5292.

Full text
Abstract:
El presente documento busca ser una herramienta de trabajo que guía la elaboración de un Sistema de Gestión Socio-Ambiental dirigido a empresas que se dediquen a la ejecución proyectos viales de pequeña y mediana envergadura y de este modo cumplan con los estándares de Responsabilidad Social y Ambiental que el mercado nacional e internacional exige. Para fines didácticos, hemos elaborado ejemplos basados en la información presentada en el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I Etapa del Tramo Vial Nº 2: Urcos – Inambari, que fue elaborado por la empresa consultora Walsh Perú para la Concesionaria Interoceánica Sur – CONIIRSA aprobado en el 2006 por el Estado Peruano mediante la Resolución Directoral Nº 015-2006-MTC/16, así como otras obras complementarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barros, Caqui Carlos Anibal. "Propuesta metodológica para la gestión de proyectos informáticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5976.

Full text
Abstract:
Da a conocer todos los fundamentos prácticos de una propuesta metodológica para llevar a cabo la Gestión de Proyectos. Busca desarrollar los conceptos y la visión estratégica del tema, informar sobre sus técnicas y herramientas de planificación, organización, ejecución y control de proyectos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Agüero Lisset Karen, and Perales Placida Nataly Ramírez. "Gestión de proyectos de tecnologías de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652936.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información (TI) son consideradas por diversos autores como facilitadores tecnológicos que permiten a las organizaciones responder de manera rápida y oportuna a los constantes cambios de su entorno interno y externo. Los proyectos de tecnologías de la información, desde su implementación en las organizaciones, presentaron dificultades para ser exitosos, debido a que, por su naturaleza cambiante, no podían basarse en procesos rígidos tal como lo establece el denominado método cascada o gestión tradicional de proyectos. En ese sentido, este tipo de proyectos empezó a hacer uso de metodologías ágiles que le permiten desenvolverse mejor y responder más rápido a los cambios del entorno externo. Todo ello generó que en las organizaciones se implementase la agilidad estratégica y la estrategia comercial digital. En este orden de cosas, el presente trabajo tiene como finalidad presentar investigaciones relevantes sobre la gestión de proyectos de tecnologías de la información y el cambio que se genera con su implementación en las organizaciones.
Information technologies (IT) are considered by various authors as technological facilitators that allow organizations to respond quickly and in a timely manner to the constant changes in their internal and external environment. Information technology projects since their implementation in organizations that have difficulties to be successful, due to the fact that due to their changing nature, they do not have to be based on rigid processes as established by the cascade method or traditional project management. In this sense, this type of project began to make use of agile methodologies, which allow it to perform better and respond faster to changes in the external environment. All this, generated in organizations, will implement strategic agility and digital business strategy. The purpose of this work is to present relevant research on the management of information technology projects and the change that is generated with their implementation in organizations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torrico, Olaechea Christian Juan Gerardo. "Sistema de gestión de presupuestos para proyectos (SGPP)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/312768.

Full text
Abstract:
Para poder llevar a cabo un proyecto es necesario llevar la gestión del mismo a nivel de muchas facetas. Esto es gestionar a nivel de recursos humanos, económicos, de tiempo y también administrar las negociaciones con todas las partes involucradas en el mismo. La Universidad Católica “Sedes Sapientae” tiene entre sus funciones promover proyectos de diversa índole que apoyen de una forma consistente la investigación y el desarrollo. La Oficina de Planeamiento y Control de Gestión de la UCSS tiene como función gestionar los recursos económicos de los proyectos de los que la universidad es partícipe. Dado que la información que la universidad lleva de cada proyecto está descentralizada y los procesos de llevarlos a cabo son repetitivos se propuso una solución de software para mejorar la eficiencia de la oficina. Es así que se propone el Sistema de Gestión de Presupuestos para Proyectos para poder ayudar a centralizar toda la información de los presupuestos y mejorar la eficiencia del proceso de control de presupuestos. El enfoque del proyecto está centrado en crear una solución software que permita dar soporte a los procesos de gestión de presupuestos de la Oficina de Planeamiento y Control de Gestión. Para conseguirlo se tuvo previsto formalizar el proceso de gestión de presupuestos para tener mayor conocimiento del proceso y como sistematizarlo. Luego se pasó a crear la solución software en sí, la cual consistía en crear funcionalidades para gestionar información de presupuestos, ingresos reales y gastos reales, así como de entidades relacionadas con esta información (Entidades financiadoras, unidades de ejecución entre otras). Por último, se tiene el despliegue de la solución en servidores para demostrar las funcionalidades al cliente y así obtener aprobación del mismo. Actualmente se ha conseguido aprobación en la formalización de procesos y el desarrollo del software de la empresa QA, la constancia de despliegue exitoso por parte de la empresa IT-Expert que brindo los servidores y la aceptación del cliente para con el producto software y la documentación de procesos. Bajo estos indicadores, el proyecto terminó con el cumplimiento de los objetivos previamente mencionados, la satisfacción del cliente con el producto resultante y lo que este buscaba demostrar al final.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero, Tipiani Gina Fabiola, and Musso Othmar Rabitsch. "Factores de sostenibilidad en la gestión de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653255.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es el de investigar y analizar la sostenibilidad y su aplicación a través de la gestión de proyectos. El método utilizado para este estudio científico es el de revisión de literatura. En una primera etapa, se investigó artículos científicos que abordaran los temas de sostenibilidad, medio ambiente, proyectos, gestión de proyectos, tecnología, ecología, gestión social, gestión ambiental, contaminación, entre otros. En la segunda etapa de la revisión de la literatura, se estudió a los autores que tuvieron más relevancia o fueron los más influyentes en los temas de búsqueda, así como también los que tenían diferentes puntos de vista para entender las posiciones desde varias perspectivas. Finalmente, en la última etapa de filtro, quedaron 53 literaturas que se encontraban en los cuartiles Q1 y Q2. Los resultados obtenidos fueron que el 80% de los estudios realizados sobre la sostenibilidad en la gestión de proyectos ha sido en la etapa de planificación, análisis y estudio de la sostenibilidad y sus efectos ambientales, sociales y económicos, y el 20% restante ha sido data empírica o literatura que incluía estudios en la etapa de implementación de la sostenibilidad. La importancia de la sostenibilidad en la gestión de proyectos queda respaldada por las investigaciones analizadas.
The purpose of this study is to investigate and analyze sustainability and its application through Project management. The scientific study method used is that of literature review. In a first stage, scientific articles that addressed the issues of sustainability, environment, projects, project management, technology, ecology, social management, environmental management, pollution, among other, were investigated. In the second stage of the literature review, the authors who had the most relevance or were the most influential in the search topics were studied, as well as those who took different points of view, with which we would have criteria from various perspectives. Finally, as the last filter stage, from a universe of just over 100 previously selected literatures, only the literatures found in quartiles Q1 and Q2 were taken, from which 53 articles were obtained for the development of the present study. The results indicate that 80% of the work carried out in the analysis of sustainability in project management has only been in the planning, analysis and study stage of sustainability and its environmental and social and economic effects. However, only 20% of the literature has been empirical or included studies in the sustainability implementation stage. The importance of sustainability in project management is supported by the research analyzed.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ochante, Vicuña Marco Antonio, and Verde Enrique Alejandro Valdivia. "Sistema para la gestión y seguimiento de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314984.

Full text
Abstract:
América Móvil Perú S.A.C es la marca comercial con la que opera en el Perú el grupo de telecomunicaciones América Móvil, el cual es líder en Latinoamérica en su rubro y cuenta con una gran cobertura dentro del territorio peruano. Para lograr dicha cobertura el elemento clave e indispensable son las estaciones base conocida como BTS por sus por su nombre en inglés Base Transceiver Station. Estas estaciones se encargan de la recepción y transmisión de las señales de radio para poder realizar los enlaces entre los dispositivos móviles. Para poder tener operativa una estación base, esta pasa por diversos estados y áreas de la Dirección de Redes. Todo este trabajo en conjunto sobre una estación base en particular se denomina subproyecto, los cuales a su vez son agrupados en base a algunos criterios como zona geográfica, tecnología u otros. Esta agrupación de estaciones base o subproyectos es denominada proyectos. En base a lo mencionado, el presente proyecto tiene como objetivo poder mejorar la gestión sobre dichos proyectos y la comunicación entre las diferentes áreas para poder mejorar la eficiencia y efectividad del proceso. Para lograrlo, el proyecto se centra en la automatización del proceso de Gestión de Proyectos que fue definido y documentado por el equipo del proyecto en conjunto con el jefe de planificación de red Juan Apéstegui. A lo largo del documento se irán detallando los principales puntos que se ven involucrados a lo largo del ciclo de vida del proyecto, los cuales fueron divididos estratégicamente en capítulos que permitirán al lector una clara compresión del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zavaleta, Gamarra Jeanett Stephania. "Gestión de la Calidad como estrategia clave para la gestión de proyectos sociales." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19507.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y analizar elementos pertenecientes a la Gestión de la Calidad que sean aplicables y contribuyan a la gestión de los proyectos sociales. Para ello, la investigación está centrada en entender criterios que, desde la Gestión de la Calidad (GC), contribuyan a la aproximación metodológica de intervenciones promovidas desde el sector social; todo ello, a través de la exploración y análisis de los modelos y principios de GCT. A través de lo anterior, se podrá identificar las oportunidades de mejora, buenas prácticas y, además, plantear un conjunto de recomendaciones que contribuyan a la gestión de los proyectos. Con el estudio y análisis del concepto de calidad, se podrá realizar una comparación metodológica de modelos representativos de la Gestión de la Calidad Total, tales como como el Modelo Europeo de Calidad (EFQM), Modelo Iberoamericano y el Modelo Malcolm Baldrige. Asimismo, se realizará un análisis de los proyectos sociales desde una perspectiva de gestión, a fin de entender el contexto, limitaciones y requerimientos del entorno. Finalmente, se plantean recomendaciones orientadas a asegurar la calidad orientadas, principalmente, a los servicios derivados de proyectos sociales, de tal manera que se pueda disminuir las limitaciones y dificultades que toda organización presenta en la prestación de un servicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Lazo Anita Yesenia, and Ortega Sara Mirella Villegas. "Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: análisis y diseño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1121.

Full text
Abstract:
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita el trabajo en los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de alguna metodología para la gestión de proyectos permite crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar marco de referencia estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Callo, Delgado Jorge Luis. "Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12251.

Full text
Abstract:
En el Perú existe actualmente mayor consciencia ambiental y mayor demanda por desarrollar proyectos que busquen ser sostenibles no solo durante la ejecución de los procesos constructivos, sino a lo largo del ciclo del proyecto. Optándose por aplicar metodologías desarrolladas por certificaciones medioambientales internacionales. Sin embargo, ante la falta de profesionales especializados y certificados; así como los elevados costos que implica la transacción del mantenimiento y/o inversión de una certificación internacional que garantice que el inmueble es eco-amigable con su entorno; es decir, sostenible. Nace la necesidad de impulsar una metodología medioambiental que mitigue los impactos generados durante el proyecto a través de sistemas alternos que, a su vez, otorgará de igual manera una certificación internacional, pero que será de mayor acceso para los usuarios, al estar apoyada en una correcta gestión medioambiental. Por ello, es así como a través de herramientas de evaluación y una metodología VERDE desarrollada por el Green Building Council de España (GBCe), se analizó en tres edificaciones comunes del país; es decir, una vivienda unifamiliar, una vivienda multifamiliar y un edificio comercial su ciclo del proyecto, obteniéndose cuál fue más sostenible y cuál inmueble mitigó potencialmente más impactos. Teniéndose como principales resultados obtenidos que el edificio comercial fue más sostenible, al tener mayor magnitud de proyecto, al manejar mejor los parámetros como los correspondientes a su ubicación (Parcela y Emplazamiento), Calidad del Ambiente Interior y Aspectos Sociales y Económicos. Sin embargo, tener en cuenta que los resultados son sólo referenciales al ser analizados cualitativamente en los tres casos señalados y que debe ser la pauta inicial para gestionar sosteniblemente un proyecto de construcción en el territorio nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De, la Torre Ugarte Cassinelli José Andrés. "Manual de gestión para proyectos de ingeniería y construcción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8757.

Full text
Abstract:
En el año 2001 el autor de la tesis inicia la Maestría en Consultoría en la Ingeniería de la Construcción (MCI) dictada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Politécnica de Madrid, maestría que me proporcionó el conocimiento para la estandarización de un procedimiento para el gerenciamiento de proyectos de ingeniería y construcción para edificaciones urbanas e industriales, la cual tuvo su nacimiento en el año 2000. En aquel entonces no había oferta de servicio de gerencia en edificaciones urbanas, por lo que el autor de la tesis se convierte en pionero del servicio de gerencia de proyectos en edificaciones urbanas; y, promociona el criterio de gestión a otras empresas del ramo de la ingeniería con la finalidad de crear competencia y mayor oferta del servicio. Hoy en día la mayoría de proyectos de ingeniería y construcción en edificaciones urbanas contrata una gerencia de proyecto. En virtud de lo expuesto, la tesis denominada “Manual de Gestión para proyectos de ingeniería y construcción” pretende mostrar un camino práctico basado en los criterios del Project Management Institute (PMI) y de la Agency Construction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vásquez, González Paulo. "Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108432.

Full text
Abstract:
El trabajo en grupo involucra conductas, normas, líderes, objetivos y metodologías, que deben ser planificadas y organizadas previamente, tal como los primeros hombres organizaban de alguna manera la cacería para el diario sustento. Hoy en día el avance tecnológico, la globalización, las comunicaciones y la apertura a los mercados internacionales hacen de este, un mundo mucho más conectado e integrado, sin embargo, los principios mencionados en el ejemplo anterior todavía resultan válidos a la hora de emprender cualquier tipo de proyecto por novedoso y complejo que pudiera resultar. La actualidad nos presenta un escenario convulsionado de cambios constantes a nivel de las organizaciones, donde las fusiones y las adquisiciones son el denominador común del entorno de negocios, las empresas enfrentan un gran reto ¿cómo mantener un alto nivel de rendimiento y competitividad sin comprometer la calidad en los productos y servicios que ofrece, generando valor para los accionistas y para los clientes?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martin, Villacorta Chavez Paul. "Gestión De Proyectos En La Actividad Minera-GM52-201602." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/639737.

Full text
Abstract:
El curso de Gerencia de Proyectos es de especialidad de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera de carácter teórico-práctico está dirigido a los estudiantes del décimo ciclo y busca desarrollar la competencia específica: ( k ) Tienen la habilidad para utilizar las técnicas y herramientas modernas de la ingeniería necesarias para la práctica y aplicada en la Gestión Minera.El curso está orientado a conocer los conceptos básicos de la Gerencia y/o Dirección de Proyectos basados en el estándar del PMI¿ a través de su guía PMBOK¿ desde la concepción del caso de negocio hasta el desarrollo y ejecución del plan de dirección del proyecto. El curso integra las habilidades técnicas (procesos técnicas del PMBOK¿ y software aplicativo) y habilidades blandas o interpersonales (liderazgo comunicación efectiva trabajo en equipo etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martin, Villacorta Chavez Paul. "Gestión De Proyectos En La Actividad Minera-GM52-201701." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/639738.

Full text
Abstract:
El curso de Gerencia de Proyectos es de especialidad de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera de carácter teórico-práctico está dirigido a los estudiantes del décimo ciclo y busca desarrollar la competencia específica: ( k ) Tienen la habilidad para utilizar las técnicas y herramientas modernas de la ingeniería necesarias para la práctica y aplicada en la Gestión Minera.El curso está orientado a conocer los conceptos básicos de la Gerencia y/o Dirección de Proyectos basados en el estándar del PMI¿ a través de su guía PMBOK¿ desde la concepción del caso de negocio hasta el desarrollo y ejecución del plan de dirección del proyecto. El curso integra las habilidades técnicas (procesos técnicas del PMBOK¿ y software aplicativo) y habilidades blandas o interpersonales (liderazgo comunicación efectiva trabajo en equipo etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martin, Villacorta Chavez Paul. "Gestión De Proyectos En La Actividad Minera-GM52-201702." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/639739.

Full text
Abstract:
El curso de Gerencia de Proyectos es de especialidad de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera de carácter teórico-práctico está dirigido a los estudiantes como un curso electivo y busca desarrollar la competencia específica: ( k ) Tienen la habilidad para utilizar las técnicas y herramientas modernas de la ingeniería necesarias para la práctica y aplicada en la Gestión Minera.El curso está orientado a conocer los conceptos básicos de la Gerencia y/o Dirección de Proyectos basados en el estándar del PMI a través de su guía PMBOK desde la concepción del caso de negocio hasta el desarrollo y ejecución del plan de dirección del proyecto. El curso integra las habilidades técnicas (procesos técnicas del PMBOK y software aplicativo) y habilidades blandas o interpersonales (liderazgo comunicación efectiva trabajo en equipo etc.). el prerrequisito es el curso de minería subterránea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cornejo, Carlos. "Negocio Inmobiliario. Planeamiento y gestión de proyectos [Capítulos 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623764.

Full text
Abstract:
Esta publicación es una guía de planeamiento y gestión de proyectos inmobiliarios que, de una manera sencilla y didáctica, explica los procesos y métodos para garantizar la rentabilidad de la inversión en el negocio de la construcción. Este libro está dividido en dos partes: el diseño del proyecto y la gerencia inmobiliaria. En la primera parte, el autor desarrolla la ruta de elaboración del expediente inicial, la evaluación y el análisis de sensibilidad y financiamiento para estimar el resultado del proyecto. La segunda parte incluye la metodología para iniciar el proceso constructivo hasta la gerencia de proyectos, la cual vela por la seguridad del promotor inmobiliario, la importancia de la supervisión y la forma más eficiente para buscar el crédito bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ocampo, Moreno Evelyn Lindsay, and Cajahuanca Carlos Gonzáles. "Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: construcción, pruebas e integración." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1122.

Full text
Abstract:
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita la administración de los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de estas metodologías para gestión de proyectos permiten crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar una manera estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zapata, Ramírez Elmer Kristopher. "Proyecto de diseño e implementación de una oficina de gestión de proyectos para La Positiva Seguros." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15882.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En el mundo empresarial existe una conciencia global de la importancia del logro de los objetivos trazados y por ende la búsqueda constante de nuevas formas para lograrlo, en ese ínterin los involucrados han venido intercambiando experiencias exitosas y no exitosas como formas de aprender de los demás. Esta búsqueda ha ido desde el rediseño y reestructuración de los flujos de trabajo hasta la implementación de modelos y/o marcos de trabajo alineados a buenas prácticas internacionales, pero lo cierto es que el proceso de personalizar y optimizar las “formas de hacer las cosas” muchas veces no se tienen las habilidades ni la madures para soportarlas a través del tiempo, por ende, deben tratarse como un proceso de implementación por etapas y mejora continua. El Área de Sistemas de la Positiva Seguros Generales ha venido desde hace unos 5 años liderando y poniendo en práctica un conjunto de buenas prácticas de manera organizada buscando la optimización de sus flujos de trabajo y con ello soportar las actividades diarias de la compañía y desde ya ser un agente que potencie y apalanque nuevos negocios. Para los esfuerzos antes mencionados se ha tomado como premisa el personalizar y hacer proyectos pilotos de implementación de buenas prácticas que han permitido obtener cambios a corto y mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Aguilar Rodrigo. "Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140809.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Concepción, Suárez Ramiro. "Metodología de Gestión de Proyectos en las Administraciones Públicas según ISO 10.006." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11121.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta el desarrollo de una metodología para la gestión de proyectos en las Administraciones Públicas. La metodología se desarrolla partiendo de las recomendaciones de la norma de calidad en la gestión de proyectos ISO 10.006, complementada en los aspectos necesarios con otros extraídos de los cuerpos de conocimiento del International Project Management Association (IPMA) y el PMBoK del Project Management Institute (PMI).La metodología aquí presentada supone una innovación y una apuesta por la importancia de los sistemas de control de los proyectos desde una perspectiva moderna y global. La metodología cubre todo el ciclo de vida de gestión del proyecto dentro de la organización, desde la concepción del proyecto hasta su ejecución y cierre. Identifica y desarrolla nueve procesos dentro de este ciclo: inicio, definición, planificación inicial, contratación, gestión de personal, ejecución y control, comunicación, gestión de la configuración y cierre. Para cada uno idéntico.La metodología va más allá de los aspectos que cubren las metodologías tradicionales existentes (tipo METRICA como ejemplo más conocido y difundido dentro de las AAPP). Estas suelen ir a aspectos más orientados al desarrollo, tocando sólo ligeramente algunos aspectos de la gestión del proyecto (por ejemplo el interface de gestión de proyectos de Métrica v3). Sin embargo, la metodología aquí presentada es mucho más innovadora, incluyendo todos los aspectos de la gestión de un proyecto, comunicación, gestión de riesgos, integración, alcance, plazos, coste, calidad, recursos humanos y aprovisionamiento. Ninguna metodología a nivel nacional o internacional se basa en el cuerpo de conocimiento de proyectos (ISO 10006, PMBoK). La metodología desarrollada configura una capa en la gestión del proyecto por encima de la metodología de Métrica v3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza, Pérez Pamela Lucy. "Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7260.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra herramientas y metodologías que podemos aplicar en la Gestión de nuestro Proyecto de Construcción, dichas herramientas son detalladas y desarrolladas en 6 capítulos que van desde las transferencia de la información, es decir la especificación de los alcances referidos en el contrato con el cliente ; seguidos por los lineamientos para la correcta clasificación de la información, que nos va a permitir obtener la información ordenada como también menor cantidad de interferencia en los resultados que esperamos trabajar de acuerdo a las herramientas de Control de Plazo y Costo que desarrollaremos a lo largo de la tesis. También planteamos herramientas que nos permitan obtener mejoras en la productivas de la mano de obra, por último en el capítulo 6 se desarrolla como deben de interactuar todas las herramientas desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala, Arias Luis Alberto, Deza Arturo Enrique Peñaherrera, and Rodriguez Clara Patricia Urrea. "Incrementar la capacidad de hardware y software de la empresa Diners Club Perú S.A. para satisfacer su demanda transaccional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592881.

Full text
Abstract:
El Perú experimenta, desde hace varios años, un crecimiento económico sostenido, lo que se expresa en un aumento en el volumen de las transacciones comerciales que diariamente se realizan (Grupo del Banco Mundial, 2015).Así mismo, el uso de las tarjetas de crédito, ha aumentado significativamente (Perú 21, 204). Las empresas que brindan servicios relacionados con las tarjetas de crédito han visto aumentada su demanda de proceso por cada transacción. Este artículo presenta la solución para aumentar la capacidad de proceso de la empresa Diners Club Perú basado en la eficiencia de sus sistemas de cómputo y el uso de las mejores prácticas del Project Management Institute (PMI) para la planificación y dirección del proyecto. Fue necesario realizar un estudio de costo-beneficio, analizar las ventajas y desventajas por cada alternativa, contenida en el caso de negocio. Luego de seleccionar la mejor opción, se procedió a desarrollar el plan para dirección del proyecto (¿Qué es la Dirección de Proyectos?, 2015) para la implementación de un nuevo servidor (mejor alternativa),se aplicaron las áreas de conocimiento propuesta por PMI: Gestión del Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgos y Adquisiciones. Dentro de los principales resultados del trabajose encuentra el plan para la dirección del proyecto, compuesto por los planes para cada una de las áreas de conocimiento mencionadas y las recomendaciones para la ejecución de la planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo, Brach Rubén Andrés. "Diseño de un sistema integrado de gestión de proyectos en Alcatel-Lucent." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116765.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito central del trabajo consiste en proponer un Sistema Integrado de Gestión de Proyectos para Alcatel-Lucent, debido a la necesidad de mejorar los indicadores financieros ligados a la ejecución de proyectos, lo cual está en línea con la estrategia global de aumentar el valor de la compañía para alcanzar el estándar de la industria sobre nivel de gastos administrativos y de venta (15% actual v/s 10% de la industria). Dicho proceso es de vital importancia, debido a que se obtienen los flujos de dineros necesarios y también contablemente se reconocen las ventas de los distintos proyectos. Para lo anterior, se revisan los procesos relacionados con la gestión de proyectos y el cómo están definidos internamente, con la metodología de Alcatel-Lucent llamada Contract Implementation Protocol y el estándar del Project Management Institute. Se obtienen varios puntos de mejora, los cuales se complementan con los requerimientos necesarios de cada área y las prácticas de gestión de proyectos encontradas en la literatura, los cuales radican en integración de procesos y emisión de alertas. A nivel de resultados, los proyectos deberían tener aproximadamente un 32% de margen variable, pero actualmente se alcanza un promedio de 15%, la diferencia de 18% existente es analizada en los procesos de la empresa y mediante análisis FODA e Ishikawa, se observa que los puntos de mejora pueden ser cubiertos por el sistema propuesto; ya que los principales problemas recurrentes de un proyecto tienen que ver con las tareas de procesamiento de información y que desvían a los Gerentes de Proyectos en la atención propia de una gestión eficaz. Para su implementación, se establece que debe ser soportado por una solución estándar y de dominio propio, debido al volumen y tipo de información que se maneja. El mismo es cubierto por el EPPM Primavera de Oracle, el cual se encuentra en proceso de implementación en la compañía, pero de todas formas quedan algunos puntos sin ser abordados, como la generación de alertas en los niveles logísticos, O&A y de generación de reportes, en contraste con el sistema ideal. Finalmente, se recomienda tener presente aquellos puntos de mejora dentro del proceso de gestión de proyectos en Alcatel-Lucent, ya que es un ángulo esencial en lograr los objetivos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Legaria, Islas David Jesús. "Implementación de proceso organizacional de gestión de proyectos en Developit." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159559.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
Actualmente existen una variedad de estándares y metodologías de gestión de proyectos que están enfocados a diferentes tipos de organizaciones y tipos de proyectos. Estos pueden ser aplicados desde proyectos relacionados con la arquitectura e ingeniería, hasta proyectos relacionados con la tecnología. Como ejemplo de estos estándares, tenemos al PMBOK creado por el Project Management Institute y como de metodología al PRINCE2, el cual fue desarrollado por la Office of Government Commerce de la Gran Bretaña. En general estos estándares y metodologías requieren un gran esfuerzo para ser adaptados o implementados dentro de las organizaciones, ya que es necesario contar con un conocimiento profundo y experiencia en el uso de ellos o porque la implementación y adaptación implica cambios en la cultura de la organización. Debido a lo anterior, las pequeñas empresas se pueden enfrentar a diferentes problemas y desafíos al intentar implementar estos estándares y metodologías de gestión de proyectos. Esto se debe principalmente a que este tipo de empresas son ágiles en su operación, a que muchas veces no cuentan con procesos organizacionales bien definidos y que una misma persona puede tener diferentes roles dentro de la misma organización. Si los procesos de gestión de proyectos no son ajustados correctamente a los requisitos y necesidades de estas pequeñas organizaciones, entonces estos procesos se pueden convertir en obstáculos y pueden ser percibidos como burocracia. Para ayudar a solucionar los desafíos y problemas mencionados, fue que la International Organization for Standardization (ISO) y la International Electrotechnical Commission (IEC) desarrollaron en conjunto la norma ISO/IEC 29110 creada para gestionar proyectos de software para las Very Small Entities (VSE), las cuales se definieron como pequeñas organizaciones con un tamaño no mayor a 25 personas. Si bien el proceso de gestión de proyectos de la norma se desarrolló para gestionar proyectos relacionados con el desarrollo de software, es lo suficientemente flexible como para poder ser adaptado a todo tipo de proyectos. La norma es implementada mediante paquetes de despliegue, los cuales son conjuntos de elementos como documentos y plantillas que se crean para facilitar y orientar la implementación y aplicación de las prácticas de la norma. Este documento de tesis propone la implementación de un proceso de gestión de proyectos basado y adaptado de la norma ISO/IEC 29110 en DevelopIT, la cual es una pequeña empresa que se dedica a implementaciones de soluciones de infraestructura tecnológica y cuyas características son similares a las definidas para las VSE. Para cumplir con este objetivo, se adaptó el proceso de gestión de proyectos definido en la norma y se desarrollaron los elementos para construir el paquete de despliegue para implementar el proceso. Adicionalmente se configuró Redmine, el cual es un Project Management Information System (PMIS) que cuenta con funcionalidades que se usaron para soportar algunos pasos del nuevo proceso. Este nuevo proceso y el PMIS fueron probados en la gestión de un proyecto real de la organización. Esta prueba sirvió para capacitar a la organización en el proceso, realizar una adecuada gestión del cambio y validar la efectividad del nuevo proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, Mera Roberto Enrique. "Asegurando el valor en proyectos de construcción: gestión de los interesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6300.

Full text
Abstract:
Actualmente, los proyectos de construcción requieren de la aplicación de una serie de herramientas de gestión que permitan optimizar al proyecto en costo, plazo y calidad; sin embargo, para poder determinar que un proyecto sea considerado exitoso o no, se requieren de otros análisis y evaluaciones que se deberían realizar a las personas, o grupos de personas, que puedan verse impactados o afectados por el desarrollo del proyecto. Estas personas vendrían a ser los interesados del proyecto o stakeholders. El presente trabajo de investigación tiene por objeto proponer una metodología de gestión de los interesados, principalmente de un proyecto de construcción, que sea aplicable a nuestro medio y que consista en el establecimiento de un sistema estratégico de técnicas y herramientas aplicadas en un proceso ordenado y sistemático para la gestión de proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor del proyecto, que son usualmente el costo, plazo, calidad y seguridad. La gestión de los interesados empieza por la identificación de estos, seguidos por el registro de interesados para cada grupo de interés, en este proceso se debe obtener información específica de cada interesado como nombre, teléfono, interés en el proyecto y rol que desempeña. El siguiente proceso consiste en el análisis y respuesta a los interesados, en este proceso va ser muy importante determinar el poder de interés e influencia de estos para que de acuerdo a ello se plantee la acción de respuesta de gestión. El último proceso propuesto consiste en el monitoreo de los interesados, en el cual, se recomiendan una serie de pautas para que se pueda realizar un eficiente monitoreo. Los procesos mencionados deben repetirse para cada etapa del proyecto. Finalmente, se recomienda que la propuesta planteada en este trabajo de investigación alimente una base de datos para ser reutilizada a futuro, y al mismo tiempo brinde soporte para la gestión de los interesados en el análisis, seguimiento y monitoreo basado en un sistema colaborativo y actualizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Aspillaga Rodrigo. "Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145587.

Full text
Abstract:
Ingeniero Industrial
La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad.
28/03/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guanilo, Llerena Cesar, Delgado Javier Silva, Núñez Noel Granados, Beltrán Erick Yana, and Jorge Jimmy Gómez. "Gestión inmobiliaria residencial El Mirador." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273998.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicado consiste en la gestión y desarrollo integral de un proyecto inmobiliario, para lo cual se ha realizado el análisis de preinversión e inversión a nivel de factibilidad, considerando para este proyecto inmobiliario un edificio residencial ubicado en el distrito de San Miguel sobre un terreno de 91413m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lama, More César. "Elementos conceptuales sobre el enfoque territorial. La gestión concertada de proyectos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333115.

Full text
Abstract:
El Enfoque Territorial, es una nueva y sencilla aproximación que se orienta a la Gestión.Este enfoque inspirado en las tradiciones de la planificación del desarrollo regional,resuelve sistemáticamente la necesidad de coordinar, concertar y articular procesos de gestión regional e interregional, que se localizan en lugares y espacios continuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serer, Figueroa Marcos. "Modelo estratégico (SM) para la gestión de proyectos de carácter único." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6833.

Full text
Abstract:
Durante la última década muchos project managers, consultores de empresa, están incluyendo en su catálogo de asesoría a sus clientes, la propuesta de que gestionen sus compañías "por proyectos", que en realidad no se trata sino de aplicar técnicas habituales en la elaboración de proyectos de "carácter único" dentro del ámbito empresarial.

Esta propuesta de los project managers (gestores de proyecto en su mejor traducción al español), no es sino un reflejo de las múltiples líneas de trabajo que se proponen a las empresas para que mejoren en su gestión. Y es que las "empresas mercantiles" son sin duda los entes básicos de la generación de las condiciones económicas y sociales que conducen al desarrollo positivo de la humanidad. Y esa es la consideración de preeminencia que ha justificado el que hayan sido los más estudiados por universidades, escuelas de negocio, asociaciones, estados, etc.

Se entiende, por tanto que las "empresas" estén probando, entre otros, este método de trabajo propio de proyectos de carácter único. Sin embargo resulta ciertamente curioso esta apropiación del método, sabiendo que precisamente los proyectos no se distinguen por ser las "operaciones" mejor gestionadas en forma consistente; y al contrario, las empresas necesitan para su propia supervivencia estar bien gestionadas.

A partir de esa convicción, intentamos trasladar al mundo del proyecto ese modelo empresarial Y aquí se adivina el principio de la tesis: Consideramos al proyecto como una "empresa" de horizonte limitado en el tiempo. Con un plazo finito, pero que en su desenvolvimiento es perfectamente admisible que podría gestionarse como una empresa mercantil. En consecuencia, cerramos el circulo y consideramos lo mejor de cada idea proponiendo un modelo global para todo tipo de proyectos de carácter único que tiene en cuenta a los objetivos del cliente y los del resto de actores que son considerados como "empleados" o mejor "colaboradores necesarios" del proyecto. Con un gestor, que se asemeja al gerente de la empresa mercantil. Y en la propuesta se considera, igualmente, la necesidad de atender a la formación de los "empleados", a la satisfacción de los usuarios que recibirán el producto (el artefacto o unidad actuación (UA), etc.) que se "fabrica" -proyecta y construye-o existe, también, una "cultura" en la "forma de hacer" de los actores -empleados-, etc. Así que, se llega incluso a la definición de una "Misión del Proyecto" similar a la Misión de las empresas mercantiles.

La propuesta de la tesis se presenta en forma esquemática con una simbología especial que tiene mucho que ver con lo que se pretende, y posteriormente se va diseccionando por partes que se analizan sobre la base de reflexiones en más de 95 casos reales de situaciones en diferentes proyectos que dan validez al modelo, justificando su utilidad para la mejora de la gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chau, Lam Joanna Elida. "Gestión del mantenimiento de equipos en proyectos de movimiento de tierras." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/chau_lj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Dentro del negocio de movimiento de tierras, la maquinaria pesada interviene aproximadamente entre un 20% a 50% del costo total de operación, por ello las empresas que se encuentran en la competencia de este mercado, debe asegurar reducir los costos operativos y financieros que le permitan mantenerse en carrera. Las inversiones de compra de equipo normalmente requieren de financiamientos que básicamente dependen de las tasas de interés que se manejen en el momento, por ello ser eficientes y eficaz significa obtener las metas con la optimización de recursos, a través de una herramienta de gestión confiable. La meta de la presente investigación es describir una metodología de planeamiento y control que permita tomar mejores decisiones, relacionando los conceptos operativos, determinando los lineamientos básicos del planeamiento de equipos e identificando la potencialidad de la automatización de la herramienta. El estudio analiza la problemática de las empresas que desarrollan el movimiento de tierras y las dificultades de la gestión del mantenimiento de los equipos tales como: relación entre operación y mantenimiento de los equipos, generación de inventarios de repuestos, relación con proveedores, capacitación de recursos humanos y la capacidad de herramientas informáticas. Además se concentrará en describir la metodología propuesta y medir la probabilidad de error del método propuesto a través de la estadística no paramétrica. Finalmente se comparará los resultados obtenidos a través del método propuesto, obteniéndose la reducción de la variabilidad entre lo proyectado y la realidad
Within the business of earthmoving, heavy machinery involved approximately 20% to 50% of total operating costs, so companies are in competition in this market, should ensure lower operating costs and that financial can be maintained in the race. The purchase of equipment investments typically require financing that basically depend on the interest rates that are managed at the time, so be efficient and effective means to achieve the goals with the optimization of resources, through a reliable management tool. The goal of this research is to describe a methodology for planning and control to enable better decisions, relating the operational concepts, determine the basics of planning and identifying potential equipment automation tool. The study analyzes the problems of the companies developing the land movement and the difficulties of managing the maintenance of equipment such as: the relationship between operation and maintenance of equipment, spare parts inventory generation, relationship with suppliers, training resources human capacity and tools. Also will focus on describing the methodology and measuring the probability of error of proposed method through nonparametric statistics. Finally we compare the results obtained using the proposed method, obtaining the reduced variability between projected and reality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hoyos, Josán Saray Karina. "Implementación de sistemas de gestión de calidad en proyectos de construcción." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1206.

Full text
Abstract:
El presente informe expositivo detalla la experiencia adquirida durante la fase de Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) aplicado a Proyectos de Construcción, adaptable tanto para proyectos de edificaciones, como para proyectos de obras civiles de mayor alcance. Los proyectos implementados son los siguientes: Edificio Residencial - Neo 10 (Lima - Miraflores), Planta de Tejidos de Índigo - San Jacinto (Lima – Santa Anita), Nueva Ciudad de Fuerabambas (Apurímac – Las Bambas), entre otros; todas estas obras a cargo de la empresa constructora GyM S.A, una de las empresas de la corporación peruana Graña y Montero. Fundamentalmente se desarrolla este tema, ya que hoy en día, debido a la globalización, la competencia se ha vuelto más fuerte y las utilidades de las empresas cada vez más inestables, los mercados locales más reducidos y las fronteras han desaparecido, lo cual está obligando a las empresas a reducir costos, aumentar la productividad, ser sumamente eficientes y eficaces, reducir tanto el grado de riesgo en sus estrategias como el error en la toma de decisiones. Por ello, ciertas empresas han reaccionado correctamente ante este fenómeno, adoptando nuevas filosofías de gestión, bajo las cuales logran adaptarse a los cambios del entorno y ser líderes en sus mercados. Una de esas tantas filosofías es la Calidad, la cual aunque ha sido ampliamente sistematizada y desarrollada desde el siglo XX cuando Demming (1960), aporta sus primeras teorías enfocadas a la producción en serie, y más recientemente cuando Alarcón (1997), ha propuesto el Lean Construction como una herramienta que está orientada a la industria de la construcción. En la actualidad es una barrera comercial el no contar con un Sistema de Gestión de Calidad, ya no basta con “hacer creer” que la empresa trabaja bien, hay que mostrar evidencias. Las empresas que no cumplen con este requisito pierden opciones de comercializar sus productos o sus servicios, ya que hay otro competidor que sí cumple este requisito. Es por esto, que estando en el “boom” de la construcción en el Perú, es claramente imprescindible la implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad en los Proyectos de Construcción para estar a un nivel de estándares Mundiales. Las fases de un Sistema de Gestión de Calidad son cinco: diagnostico, planificación, diseño, implementación y evaluación. El presente informe describe la manera cómo se desarrolla la cuarta fase en Proyectos de Construcción, así como los beneficios que se obtienen desde la implantación de éste. La parte aplicativa de este informe se basará en la experiencia obtenida de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de un Proyecto en provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vargas, Taboada Mario José Alonso, and Vásquez Moisés Rivero. "Gestión de proyectos de inversión inmobiliaria con finalidad de uso mixto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos, Rodríguez Mario Yusef, and Rodríguez William Guido Arnao. "Nuevas tendencias de gestión de proyectos implementadas a empresas de servicio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274155.

Full text
Abstract:
El tema del trabajo de tesis o proyecto profesional presentado, tiene como objetivo investigar e implementar nuevas prácticas para la gestión de proyectos de desarrollo de software, en empresas que trabajen con estos tipos de proyectos. En esta presentación compartiremos la experiencia de implementar conceptos teóricos obtenidos durante este programa, llevados a la práctica en cuatro empresas Peruanas de distinto rubro. En el primer capítulo, analizaremos el producto con un enfoque de servicios y de procesos de negocio, rescatando los beneficios que estas metodologías aportarán al proyecto. En el segundo capítulo, elevaremos el análisis de manera formal y exhaustiva en base a la guía del CMMI. Y finalmente, en un tercer capítulo, aplicaremos prácticas ágiles que rescaten virtudes de todo el equipo de proyecto, involucrándolos más y brindando un nivel de confianza y participación con el objetivo de entregar un mejor producto final a nuestros clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cáceres, Honores Francisco José. "Gestión de proyectos académicos para la acreditación ABET de la DAISIISCC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622042.

Full text
Abstract:
Propuesta para gestionar, unificar y planificar el desarrollo de los proyectos internos y externos de implementación de mejoras y nuevas funcionalidades al Sistema de Acreditación ABET 2014 con el fin de permitir contar con un sistema preparado para la generación y gestión de evidencias en el proceso de acreditación ABET 2015 de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. La gestión del proyecto interno de mejoras se enfoca en la implementación de nuevas funcionalidades al Sistema de Acreditación ABET 2014 con el fin de permitir la generación de evidencias desde estas nuevas funcionalidades requeridas por los acreditadores ABET. Por otro lado, la gestión del proyecto externo, a cargo de proveedores externos los cuales serán remunerados en base a sus esfuerzos por hora y el presupuesto aprobado por la DAISIISCC, estará enfocado en aquellos requerimientos de mejora sobre funcionalidades previamente desarrolladas durante el 2014 las cuales requieres actualización para cumplir las exigencias de acreditación. Para ello, el proyecto iniciará con el análisis de los requerimientos funcionales de la DAISIISCC para posteriormente elaborar un RFP (Request for proposal) el cual será publicado a modo de concurso de proveedores y contendrá los requerimientos a ser desarrollados, mientras los demás requerimientos serán asignados a un equipo de desarrollo interno. Luego de ello se elaborará un plan de trabajo unificando el trabajo de ambos equipos, un plan de comunicaciones y una lista de requerimientos que contendrá las fechas de entrega de cada uno de estos requerimientos. Finalmente, el proyecto culminará con el despliegue del proyecto en un ambiente de producción con el 100% de los requerimientos solicitados por la DAISIISCC, un nuevo manual de usuario del sistema ABET 2014 y las capacitaciones pertinentes en base a las nuevas funcionalidades y cambios realizados en el mencionado sistema.
In the present academic project I intend to manage, unify and plan the development of internal and external projects to implement improvements and new functionalities to the ABET 2014 Accreditation System in order to allow a system prepared for the generation and management of evidence in The accreditation process ABET 2015 of the careers of Information Systems Engineering and Software Engineering. The management of the internal improvements project will focus on the implementation of new functionalities to the ABET 2014 Accreditation System in order to allow the generation of evidences from these new functionalities required by ABET accreditors. On the other hand, the external project management, which will be in charge of external suppliers which will be remunerated based on their hourly efforts and the budget approved by the DAISIISCC, will be focused on those improvement requirements on previously developed functionalities during the 2014 which require updating to meet the accreditation requirements. To do this, the project will begin with the analysis of the functional requirements of the DAISIISCC to later elaborate a RFP (Request for proposal) which will be published as a tender of suppliers and will contain the requirements to be developed, while the other requirements will be assigned to an internal development team. After that a work plan will be drawn up unifying the work of both teams, a communication plan and a list of requirements that will contain the delivery dates of each of these requirements. Finally, the project will culminate with the deployment of the project in a production environment with 100% of the requirements requested by the DAISIISCC, a new user manual of the ABET 2014 system and the relevant trainings based on the new functionalities and changes made in the mentioned system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Anguita, Osorio Patricio Daniel. "Planificación Estratégica y Gestión de Cartera de Proyectos en Clínica Alemana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102597.

Full text
Abstract:
El presente documento registra el resultado del trabajo realizado bajo el marco establecido por el Magíster de Ingeniería de Negocios con TI de la Universidad de Chile, en Clínica Alemana de Santiago S.A., empresa fundada en 1918 del rubro de la salud hospitalaria que depende de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia. La metodología utilizada corresponde a la formulada por el doctor Oscar Barros en su libro “Ingeniería de Negocios”, sirviendo como principal soporte el marco teórico-conceptual desarrollado por Porter, Hax, Norton y Kaplan, el modelo OPM-3 y el estándar PMBOK desarrollados por el PMI. En este rubro, la satisfacción de las necesidades de atención de salud proviene de un servicio profesional de un alto estándar de calidad. En la industria y segmento en que participa la empresa, la estrategia está orientada a entregar prestaciones de salud del estado del arte de la medicina a nivel internacional. Tanto por los altos requerimientos técnicos de los insumos y herramientas necesarias, como por las exigencias del conocimiento clínico, este aspecto estratégico demanda un manejo constante de la innovación, debiendo ser dirigido por la Planificación Estratégica. En estas líneas, Clínica Alemana ha llevado a cabo decenas de proyectos de mejora. Con los datos acumulados desde el año 2005, el año 2008 se realizó un proyecto de análisis de causa raíz cuyo objetivo era identificar aquellos problemas transversales que se presentan durante estos proyectos y que enlentecen el proceso o bien atenúan su valor en la empresa. A partir de esta investigación nace el objetivo del proyecto, soportado por la evidencia y justificado por la estrategia competitiva de la organización. El foco del proyecto es potenciar la capacidad de implementación del cambio por medio de la mejora del proceso de planificación estratégica, y del diseño e implantación del proceso de desarrollo de nuevas capacidades. El proyecto se desarrolló durante aproximadamente 18 meses, donde se diseñaron e implementaron procesos formales de planificación y gestión de proyectos estratégicos, sumado a un apoyo informático desarrollado a la medida que tomó en cuenta los factores de gestión del cambio de la organización. Como consecuencia del proyecto, se logró disminuir el número de proyectos totales en curso, con el beneficio de lograr foco en las actividades de mayor prioridad; se aumentó considerablemente la visibilidad del avance de la Planificación así como también se mejoró la comunicación entre la Dirección y las Jefaturas. Por último, los resultados motivaron la creación de una Oficina de Administración de Proyectos, que supervisa y conduce los procesos recientemente desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodriguez, Dionisio Sandra, and Kanto Ana Yon. "Sistema de gestión del servicio posventa en proyectos inmobiliarios de vivienda." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/651831.

Full text
Abstract:
La Posventa es el proceso que se realiza luego de la entrega o adquisición de un producto, bien o servicio, con la finalidad de ofrecer al comprador un soportedel tipo técnico, instructivo, de instalación, reparación, reposición etc. que garantice un uso adecuado del producto adquirido y la satisfacción del cliente.La calidad de un producto está dada por su capacidad de satisfacer determinadas necesidades y expectativas de los clientes, ydepende del “valor total”que estos atribuyan al producto. El valor1percibido por el cliente es la relación costo/beneficio que el cliente realiza.
After Sales is the process that is carried out after the delivery or acquisition of a product, good or service, in order to offer the buyer technical, instructional, installation, repair, replacement support etc. that guarantees an adequate use of the purchased product and customer satisfaction. The quality of a product is given by its ability to satisfy certain needs and expectations of customers, and depends on the "total value" that they attribute to the product. The value1 perceived by the client is the cost / benefit ratio that the client realizes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González, Ravanelli Emilio Javier. "Proyectos sanitarios." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8583.

Full text
Abstract:
En el presente informe se presenta una descripción sobre los trabajos desarrollados en la Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Ingeniería Civil, en la empresa “Agua y Saneamiento Mendoza S.A." (AySaM S.A.). Las prácticas fueron realizadas en el “Departamento de Estudios y Proyectos", de la “Gerencia de Ingeniería" de la empresa, que se encuentra físicamente en el “Establecimiento Potabilizador Alto Godoy", calle Libertadores S/N. Las actividades realizadas fueron: 1º - Planilla de presupuestos. Se trata de la elaboración y programación de una planilla con la cual se puede obtener un presupuesto rápido y preciso de una determinada obra de conducción. 2º - Proyecto Nº 201 – Sistema integral de recolección y tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Malargüe – Provincia de Mendoza. 3º - Proyecto Nº 1022 – Ampliación Establecimiento Depurador San Carlos. El proyecto incluye planta de tratamiento y sistema macro de conducción. El trabajo consistió en la elaboración del proyecto de la nueva colectora que saldrá de la ciudad de Villa San Carlos, conduciendo los efluentes cloacales de Eugenio Bustos y San Carlos hasta empalmarse en la colectora que llega de La Consulta hasta la planta depuradora. Se efectuó, además, el diseño, cálculo hidráulico y confección de planos. También se trabajó en la refuncionalización de la estación de bombeo existente.
Fil: González Ravanelli, Emilio Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carra, Yanina Mariel. "Estudio de licitaciones y control de gestión de obras civiles." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11912.

Full text
Abstract:
Las Prácticas Profesionales Supervisadas de las cuales se hace mención en este informe, se realizaron en la Empresa Constructora CEOSA (Construcciones Eléctromecánicas del Oeste Sociedad Anónima), en el área de proyectos y licitaciones civiles y viales. Durante las prácticas, se desarrolló el estudio de licitaciones del rubro vial, controles de gestión de distintas obras de la empresa y se visitaron dos obras muy importantes para la provincia de Mendoza, como son la nueva Penitenciaria Alma Fuerte ubicada en Cacheuta y la remodelación de la Terminal de Ómnibus “Terminal del sol".
Fil: Carra, Yanina Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography