To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de Proyectos.

Journal articles on the topic 'Gestión de Proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de Proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lore, Kaly, Patricio Boosquez, and Libia Batista. "Panorama general de la gerencia de proyectos: una mirada en Panamá." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 52–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2236.

Full text
Abstract:
La certificación a la gestión de proyectos representa para la organización y para los profesionales, una herramienta que agrega valor para producir valor. Este artículo presenta un enfoque general de la gestión de proyectos y su campo de interés está centrado en la importancia de una gestión de proyectos certificada, como garante del éxito en el impacto durante y después del proyecto, permitiendo que las organizaciones se encuentren en la vanguardia y generando satisfacción al dueño, al ejecutante y al cliente. Se hace una revisión que se desarrolla de la siguiente manera: 3.Gestión de proyectos. Una historia en evolución, 4. Estándares en la gestión de proyectos. Certificaciones y 5.Certificaciones a la gestión de proyectos en Panamá. Se hace especial énfasis a los aspectos positivos que conlleva una eficiente y eficaz gestión de proyectos, desde el impacto económico y social. Además, se presentan estadísticas sobre el tema en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro-Silva, Hugo Fernando, Maricela I. Montes-Guerra, and H. Mauricio Diez-Silva. "Balanced Scorecard: estrategia para la medición del desempeño en la dirección de proyectos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 96 (October 6, 2021): 1269–88. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo de busca analizar el impacto de la utilización del Balanced Scorecard como herramienta estratégica de apoyo en la gestión de proyectos, para el sector de Tecnología de Información en Colombia. El estudio de carácter exploratorio indaga sobre la integración de Balanced Scorecard con las actividades propias de la gestión de proyectos, se desarrolló un trabajo de campo con 105 gerentes de proyectos en el sector de estudio, comparando proyectos desarrollados con diferentes metodologías de seguimiento y control, contra proyectos que han implementado el Balance Scorecard. Los resultados permiten establecer que el Balanced Scorecard es una herramienta que puede mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión de los proyectos en términos de alineación de los resultados del proyecto con la estrategia de la organización. Este estudio permite concluir que el Balanced Scorecard permite establecer y hacer medidas estratégicas y conexiones más claras entre el proyecto y la estrategia organizacional, que pueden ocasionar un mejor desempeño interno del equipo del proyecto en términos de entrega oportuna, cumplimiento de presupuesto, gestión de la calidad, alcance y riesgos del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arteaga Garcí­a, Marí­a Elizabeth, and Mayra Rosibel Pazmiño Castro. "Uso de Buenas Prácticas en la Gestión de Proyectos de TI." INNOVA Research Journal 3, no. 2 (February 28, 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.404.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto identificar la aplicación de buenas prácticas para la gestión de proyectos en organizaciones TI del Ecuador, y así explorar el grado de madurez que poseen esta clase de organizaciones, para lo cual se seleccionaron tres empresas: LATAM Ecuador, Jarflex y Grupo Link, cuyos líderes de proyecto se les envió un cuestionario digital, donde señalaron información de su organización y de su proyecto más relevante. Se encontró que aunque dos de las organizaciones utilizan las buenas prácticas del PMI® y la metodología waterfall, sus calificaciones de autoevaluación de éxito en la gestión de proyectos difieren notablemente, y los demás estándares internacionales y directrices (IPMA, PRINCE2, ISO, entre otros) son desconocidos, muestra del bajo grado de madurez de las organizaciones TI ecuatorianas en la gestión de sus proyectos. Palabras clave: Gestión de Proyectos, TI, estándares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Tenjo, Judith del Pilar, and Willinton Cruz-Paez. "Planisoft: herramienta web para realizar estimaciones en los proyectos de software." Respuestas 14, no. 2 (May 5, 2016): 22–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.520.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta para la gestión de proyectos de software, Planisoft; herramienta desarrollada con el objetivo de permitir llevar un control para la gestión de proyectos, abarcando las etapas que contiene este, como lo son formulación, ejecución y finalización; el desarrollo del proyecto siguió una metodología iterativa e incremental orientada a objetos guiada por el proceso unificado, empleando el lenguaje UML como herramienta de modelado [1].Palabras Clave: Gestión de proyectos, Planificación y Control, Actividades de desarrollo, Ajax, Ingeniería de Software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Quintero, Beitmantt Geovanni, Flor Nancy Díaz Piraquive, and Hilma Ximena Fonseca Ruiz. "Ingeniería ontológica aplicada a la gestión de interesados de un proyecto." Revista vínculos 16, no. 1 (June 10, 2019): 148–60. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15100.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos (vista desde los diferentes estándares y entidades que promueven las buenas prácticas en esta disciplina) refleja que un factor determinante en el éxito o fracaso en la ejecución de proyectos radica en el talento humano que interviene durante el ciclo de vida de este, ya que de acuerdo con su rol y momento de intervención, puede impactar positiva o negativamente el proyecto. Dicha problemática resalta la importancia de contar con un instrumento que permita la identificación, clasificación y seguimiento efectivo de los interesados del proyecto, de tal manera que la toma decisiones frente a este recurso permita hacer una gestión preventiva antes que correctiva, mitigando así el riesgo que pueda generar la desinformación o mala comunicación entre los mismos. Por lo anterior, el objetivo de este artículo, es modelar una ontología que sirva como instrumento de gestión de interesados con elementos semánticos y conceptuales dentro del dominio de la gestión de proyectos, construido a partir de las técnicas de la ingeniería ontológica, la cual permite resolver preguntas puntuales respecto a información concerniente a este recurso de manera ágil, precisa y efectiva, facilitando así su gestión en las fases que componen el ciclo de vida del proyecto. Esta investigación contribuirá con la integración de la ingeniería ontológica y la gestión de proyectos, posibilitando la construcción de una estructura de información de los interesados con componentes semánticos que la habilitan para ser insumo de un modelo de gestión de conocimiento más complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Agudelo, Aura Elvira, and Esperanza Adriana Ramos Rodríguez. "Modelos para la Gestión de Proyectos." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 53. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.782.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de algunos modelos que son utilizados para la gestión de proyectos, destacando de manera especial los procesos en que se basan cada uno, para realizar su gestión, permitiendo entrever las habilidades que debe tener un proyectista, para asegurar el éxito en la ejecución de un proyecto, así como obtener los resultados planteados y comprometidos con el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Rodriguez, Pedro. "Conceptual model of communication theories within project process." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.131.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos es importante para el logro de los objetivos de la organización. Los directores de proyecto cooperan con los miembros del equipo para establecer las metas del proyecto y compartir responsabilidades. También se espera que el director del proyecto se mantenga en contacto con los miembros del proyecto a través de una comunicación regular, tanto cara a cara como mediada por ordenador. Por esta razón, la comunicación forma la parte más importante de la gestión de proyectos. Proyecto, los gerentes deben ser capaces de comunicarse oportuna y efectivamente para asegurar que todos los miembros del equipo estén informados sobre el progreso del proyecto. El canal de comunicación también determina cómo se pasa la información. Se espera que el director del proyecto use el canal correcto para el público adecuado. En este artículo, se discuten cuatro teorías de la comunicación que mejoran el éxito en la gestión de proyectos. Pensar en grupo implica evitar los conflictos en la toma de decisiones siguiendo la opinión de los demás. Como se observará, el pensamiento colectivo se desaconseja en la gestión de proyectos, ya que conduce a la dominación de la toma de decisiones por parte de unos pocos individuos del grupo. Es posible que los miembros no estén dispuestos a trabajar hacia los objetivos fijados, especialmente si los objetivos se establecieron a través de un consenso mayoritario. La teoría de la difusión de la comunicación también explica cómo los nuevos puntos de vista e ideas se difunden a través de las culturas. Una buena gestión de proyectos requiere un cambio en los métodos de comunicación y un lenguaje basado en el contexto de la comunicación. En este trabajo se desarrollan tres hipótesis, junto con un modelo conceptual que refleja la idea del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ConCiencia, Revista. "Proyectos Alfa: Investigación y Gestión." ConCiencia, no. 8 (February 26, 2005): 12. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i8.2089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un Teleférico." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.71.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un teleférico." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.5.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arangüena Yllanes, Magaly Roxana. "SISTEMA WEB SWGPI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EVALUADO CON LA ISO/IEC 9126." Revista de Investigaciones 7, no. 2 (May 16, 2018): 537–47. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v7i2.241.

Full text
Abstract:
La presente investigación se generó a partir de la necesidad de analizar la gestión de los procesos de la Vicepresidencia de Investigación (VIPIN), actualmente VIPIN no cuenta con un sistema de información que gestione los procesos de negocio existentes, la información se mantiene en físico (papel), y en archivos (.doc, .xlsx), tenerlo en estas condiciones no garantiza la eficiencia a la hora de gestionar la información. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la implementación del sistema web SWGPI en la gestión de proyectos de investigación de la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional José María Arguedas, para llegar a determinar la Gestión de Proyectos se deberá medir el efecto en cada proceso que conllevan a la realización de un proyecto como es: proceso de inicio, planificación, control, ejecución y cierre. SWGPI, es un sistema Web, que ha sido desarrollado para gestionar los procesos relacionados con la investigación, este sistema está basado en software libre y desarrollado en un marco de gestión de contenidos (CMS) DRUPAL, se optó en utilizar esta plataforma por que facilita el desarrollo del sistema ya que cuenta con módulos estandarizados configurables, SWGPI fue desarrollado con la metodología XP, además se ha utilizado el estándar de calidad de software ISO/IEC 9126, los métodos utilizados fueron observaciones y cuestionarios, la población la conforman 27 proyectos de investigación administrados por la VIPIN en el semestre académico 2017-II y la muestra se realizó por muestreo no aleatorio que consta de 27 proyectos de investigación.Con respecto al resultado de la investigación el sistema SWGPI es un sistema eficiente para la gestión de Proyectos de Investigación este resultado es consecuencia de las mediciones de calidad que se hicieron a lo largo de la investigación con la ISO 9126 especialmente en la etapa de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinzon RInxon, Jhosymar Louis, and Aldemar Remolina Millan. "Evaluation of tools for construction projects management based on PMI fundamentals and experience // Evaluación de herramientas para la gerencia de proyectos de construcción basados en los principios del PMI y la experiencia." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.746.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las herramientas propuestas en el Project Management Body of Knowledge – PMBOK, como apoyo al desarrollo de cada una de las diez áreas de gestión que conforman el ejercicio profesional del gerente de proyectos. El análisis se realiza teniendo en cuenta criterios como la practicidad y el impacto que cada una de las herramientas propuestas tiene sobre la labor de gestión del gerente. Para realizar el análisis, se elaboró una matriz que integra las diez áreas de conocimiento con los cinco grupos de procesos del proyecto; la matriz desarrollada permitió identificar las herramientas más recurrentes y que tienen mayor impacto sobre la gestión integral del proyecto. Se contrastó la compatibilidad de un grupo de herramientas seleccionadas con las herramientas utilizadas en la gestión de proyectos ágiles y con la experiencia declarada de una muestra de gerentes de proyectos practicantes; la valoración de la experiencia declarada se realizó teniendo en cuenta el uso, la practicidad y el impacto de las herramientas seleccionadas. El análisis realizado permite concluir que con nueve herramientas se puede llevar a cabo una gestión gerencial integral de las diez áreas del conocimiento a través de todos los grupos de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Restrepo Carvajal, Carlos Alberto. "Aproximación A La Comprensión Del Gerenciamiento De Proyectos Públicos." Revista En-contexto 8, no. 12 (December 31, 2019): 47–68. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.663.

Full text
Abstract:
En el artículo se revisa la postura de diferentes autores que centran su atención en la gestión de proyectos públicos y en la carencia de políticas públicas orientadas a éstos, la cual debe estar en función de la misión, visión y objetivos estratégicos, por lo tanto, se garantiza que los resultados esperados (objetivos del proyecto) estén alineados con ello, garantizando el aporte de valor (bienestar). No obstante, para hacer que esto suceda, se debe realizar una revisión interna que refleje las brechas existentes en materia de gestión de proyectos, lo cual se desarrolla mediante la evaluación del nivel de madurez en gerenciamiento de proyectos (portafolio, programas y proyectos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vizñay Durán, Jenny Karina, and Juan Edmundo Álvarez Gavilánes. "Selección de herramientas informáticas para la administración ágil de proyectos en una unidad académica de tecnología." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3, no. 9 (September 30, 2022): e210126. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v3i9.126.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos se considera como la base para llegar a buen término en la obtención del producto propuesto en el proyecto, existen herramientas de software que apoyan a esta gestión, la selección de la herramienta adecuada no es tarea fácil y debe responder a las necesidades propias de la institución. En las instituciones educativas es fundamental buscar este apoyo ya que toda la gestión del quehacer académico se fundamenta en proyectos. En esta investigación se proponen criterios para seleccionar las herramientas idóneas en la gestión de proyectos en una unidad académica de tecnología en donde sus proyectos generalmente se orientan al desarrollo de software. Se usa como base la metodología GQM (objetivo-pregunta-métrica) para alinear los criterios a través de 25 métricas de valoración. Las métricas fueron aplicadas en tres herramientas ágiles de gestión de proyectos, todas en versión prueba. Los resultados han revelado las debilidades y fortalezas de cada herramienta; sin llegar a determinar una herramienta que satisfaga completamente las necesidades. En la fase de planeación se destaca Trello, en las fases de Ejecución, Monitoreo y Control se destaca Asana; aunque en la última con una mínima diferencia. La evaluación ha permitido la validación de la generalidad, coherencia y utilidad de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mas Machuca, Marta, and Carme Martínez Costa. "Análisis del factor estratégico para alcanzar el éxito de un proyecto de gestión del conocimiento. Aplicación al sector de la consultoría." Dirección y Organización, no. 37 (February 1, 2009): 52–59. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i37.38.

Full text
Abstract:
Los proyectos de Gestión del Conocimiento en las empresas consultoras se han convertido en una necesidad para conseguir ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Sin embargo, al no ser proyectos meramente informáticos, no se han obtenido todos los resultados esperados. Entre todos los factores que influyen en el éxito de un proyecto de Gestión del Conocimiento, los factores estratégicos tienen un peso decisivo según la literatura existente. Esta comunicación se centra, por tanto, en identificar los elementos que configuran el factor estratégico en un proyecto de Gestión del Conocimiento en una empresa consultora y ver su contribución para alcanzar los máximos beneficios para la organización a través de un modelo de ecuaciones estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero Infante, Jaime Alberto, and Henry Mauricio Díez Silva. "Gestión de proyectos ecoturísticos orientados al mercado internacional con impacto en el desarrollo local mediante aplicación del estándar PMBOK®." Revista EAN, no. 75 (March 6, 2014): 152. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n75.2013.791.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEn este artículo, se describe la aplicación de prácticas de gestión de proyectos en el sector ecoturístico de Colombia, el cual está orientado al mercado internacional y genera un impacto considerable en el desarrollo local. Se aplicaron procesos del estándar internacional del Project Management Institute (PMI), en un proyecto para la identificación y validación de métodos sustentables de comercialización del servicio ecoturístico en áreas protegidas de alto valor ecológico y cultural. Se utilizó una metodología exploratoria, apoyada en la revisión e interpretación de literatura con respecto a las mejores prácticas internacionales para la gestión de proyectos. A partir de lo anterior se desarrolló un marco estructural que pudiese ser aplicable en proyectos del sector ecoturístico colombiano, con el propósito de mejorar la gestión de dichas intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabana, Adriana. "GESTIÓN DE PROYECTOS, NORMA GTC-ISO 21500:2013 Y PMBOK: UNA BREVE REVISIÓN DE LA LITERATURA." Ingeniare, no. 27 (December 2, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6618.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos es una disciplina que desde los auges de la humanidad ha afinado su gestión, llegando hoy a convertirse en referentes o cuerpos de conocimiento internacionales los cuales recopilan las buenas prácticas en gestión de proyectos y permiten con un mayor grado de posibilidad el éxito en la consecución de los objetivos de un proyecto determinado en las diferentes áreas interdisciplinarias a las cuales este conocimiento puede ser aplicado, mejorando los resultados económicos y la satisfacción de las partes interesadas (stakeholders). Este artículo presenta una revisión sucinta de la literatura en torno a la gestión de proyectos y a dos referentes que le dancontexto en Colombia: la norma GTC­ISO 21500:2013 y el PMBok, la guía del Project Management Institute. Se observa que distintos autores tocan los factores de éxito en varios ámbitos y en cómo estas dos guías son recurrentes en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sinuco Moreno, Victor Hugo. "En busca del proyecto ideal: una orientación para la exploración de proyectos y su formulación." Revista EAN, no. 74 (August 6, 2013): 138. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n74.2013.741.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEste artículo le brindará la posibilidad de visualizar algunas notas del autor, la proposición de un par de metodologías para la gestión de proyectos, la sugerencia de algunos proyectos y la mención de ciertas guías que le permitirán ubicar de forma estratégica, geográfica, histórica y financiera un proyecto. Dentro de los elementos a ser considerados se encuentra: usar como guía de ubicación el Plan de Desarrollo Territorial de su municipio, departamento o país. Reconocer o usar el análisis de las cadenas productivas de diferentes productos, que ofrece el Departamento Nacional de Planeación. Usar el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3527 - Departamento Nacional de Planeación. Visualizar las oportunidades que tienen los Tratados de Libre Comercio (TLC) para Colombia. Los aspectos que deberá vigilar, son: alinearse con la legislación para garantizar una sana relación entre bien público, ejercicio profesional e interés particular; la ética de la profesión del líder, el Sponsor o cualquier otro interesado influyente en el proyecto; definir un plan; delimitar de forma adecuada el proyecto, para tal fin, usar del SENA un documento focalizado en definir taxonomía de verbos. Las metodologías propuestas para buscar, formular y ejecutar proyectos, son Project Management Institute (PMI®) y Marco Lógico. Se recomienda tener precaución con el análisis financiero, las regulaciones y la gestión de riesgos. Dentro de los temas para proyectos propuestos se encuentran: la Responsabilidad Social Empresaria (RSE); el “Pensamiento Estratégico” para hacer un análisis estructural del sector estratégico; la teoría de restricciones (TOC - “Theory of Constraints”); la gestión de conocimiento; gestión de la información; ver la necesidad del desarrollo personal; el liderazgo; el Balanced Scorecard; la seguridad informática, Business Continuity Plan (BCP), contingencia y sistemas de gestión integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Andrés Suárez, Javier, Daniel Fernández-Lanvin, and Pedro Lorca. "Cost estimation in software engineering projects with web components development." DYNA 82, no. 192 (August 25, 2015): 266–75. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n192.43366.

Full text
Abstract:
<p class="ADYNAAbstrac"><span lang="ES-TRAD">La correcta predicción de costes es crucial para el éxito de un proyecto de ingeniería del software, dado que una estimación incorrecta puede derivar en el fracaso del mismo. Existen multitud de modelos propuestos para abordar esta parte de la gestión del proyecto, algunos orientados específicamente para proyectos de componente Web. Este trabajo trata de analizar si esta gestión específica de proyectos Web está justificada, examinando el comportamiento diferencial de los costes entre proyectos de desarrollo software Web y no Web. El análisis se centra en dos aspectos del cálculo de costes: las deseconomías de escala que se dan en este tipo de proyectos, y el impacto que conllevan algunas características de estos proyectos que son frecuentemente utilizados como cost drivers. Tras una revisión de las características principales de los desarrollos de proyectos Web, se enuncian dos hipótesis: (a) en estos proyectos las deseconomías de escala son mayores y (b) el efecto del incremento de coste que provocan los cost drivers de coste es menor para los proyectos Web. Se contrastaron estas hipótesis utilizando una base de datos con datos de proyectos reales. Los resultados sugieren que ambas hipótesis se cumplen, lo que justificaría el desarrollo y uso de modelos específicos para este tipo de proyectos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Labrada, Sigifredo Arce, and Hermes A. López Sierra. "Valoración de la gestión de proyectos en empresas de Bogotá: nivel de madurez en gestión de proyectos." Revista EAN, no. 69 (August 1, 2013): 60. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.517.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar al lector, a partir de los conceptos de la gestión de proyectos, programas, portafolio y modelos de madurez de los proyectos, el grado de madurez de las empresas bogotanas encuestadas a través de dos dimensiones: la primera el grado de cumplimientoasociado a cada uno de los procesos de estandarización, medición, control y mejoras continuas de los procesos de la gestión de proyectos; y la segunda dimensión referida a la interrelación entre portafolio, programas y proyectos. La investigación es de carácter exploratorio, para definir, a partirdel conocimiento, las líneas de investigación para los programas de gerencia de proyectos.La población estuvo conformada por 5.187 de empresas de más de 10 empleados permanentes y una muestra de 226 empresas. Se concluyó que el nivel de madurez de los proyectos de estas empresas es bajo, el 46,9% en la gran empresa, porcentaje que se reduce al 24,7% cuando se trata de grandes empresas, al 13,6% en medianas, al 8,6% en pequeñas y al 6,2% en microempresas. Al completarselos análisis de: nivel de metodología, nivel de herramientas, nivel de desarrollo de competencias, nivel de metodología de portafolio, programas y nivel de oficina de gestión de proyectos tendremos una idea más clara acerca de la cultura de proyectos de las empresas bogotanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Cabello, Diana, and Guillermo Granja Cañizares. "gestión de procesos en los proyectos de inversión y su relación con la planificación estratégica en el sector eléctrico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8 (December 28, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.80.636.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la Gestión de procesos en los Proyectos de Inversión y su relación con la planificación estratégica en el sector eléctrico ecuatoriano. Para poder realizarlo se utilizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, cuyos instrumentos de medición fueron principalmente las series de datos, y los indicadores de gestión asociados a los proyectos, teniéndose como variables al Plan de Gestión de Proyectos y la Planificación Estratégica. Los principales hallazgos fueron que no existe una planificación estratégica adecuada que permita soportar un Plan de Dirección de Proyectos, desde la concepción de una iniciativa, la cual posterior a su aprobación se considerará un proyecto, así como también la ejecución en general de los mismos; además en lo que concierne a estos, los alcances de los proyectos tienen factores críticos como presupuesto, especificaciones o características propias, grupo de interés, procesos y procedimientos propios, tiempos, entre otros. Además, cuando estos son ejecutados, la comunicación entre los involucrados y las políticas establecidas en cada una de las áreas inmersas en la ejecución, en ocasiones difieren afectando a los tiempos establecidos dentro del plazo programado para su realización o finalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cristaldo, Patricia R., Luciana C. Ballejos, and Mariel A. Ale. "Propuesta Metodológica de Enfoque “Híbrido” para la Gestión de Proyectos de TICs en la Administración Pública: Implementación y Verificación." Revista Tecnología y Ciencia, no. 34 (February 7, 2019): 16–36. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.34.16-36.2019.

Full text
Abstract:
En el marco de un estudio, se realizó una propuesta metodológica para el seguimiento integral de proyectos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en un ámbito particular de la Administración Pública Argentina. Esta nueva propuesta considera aspectos relevantes de la gestión tradicional y ágil, y permite la alineación del proyecto con la estrategia y la gestión del gobierno, ya que por cada etapa se puntualizan una serie de requisitos considerados fundamentales para la gestión exitosa de proyectos de TICs en el sector público. Este trabajo presenta la implementación de dicha propuesta metodológica de enfoque “híbrido”, a un proyecto de TICs perteneciente al Departamento de Informática de una municipalidad, considerando el cumplimiento de los requisitos en cada etapa de la misma. Este nuevo escenario facilita una transferencia de conocimiento más receptiva y útil y favorece el acercamiento entre las partes interesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas Charaja, Edinson Junior, Gian Franco Meléndez Limache, and Julio Gonzales Chura. "Gestión de seguridad, salud ocupacional y riesgos en proyectos de construcción en pandemia COVID 19." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 2 (November 17, 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i2.538.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar riesgos en los proyectos de construcción de la región Tacna en situación de pandemia COVID-19. Para tal finalidad se empleó en la metodología como técnicas para la recopilación de datos; trabajándose en cuatro proyectos de construcción de la región Tacna. La opinión de profesionales del sector de la construcción, el análisis de documentos e información de cada proyecto y el análisis cuantitativo de factores de riesgo; de igual forma, entre los instrumentos empleados se empleó formularios, fichas técnicas de los proyectos, gráficas de estadística, matrices identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), la gráfica de Jack Knife y el chek list de lineamientos base de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Los resultados indican que el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional fue implementado adecuadamente para mitigar los riesgos, observándose un impacto negativo moderado, además en materia de lineamientos base, la seguridad y salud ocupacional de los proyectos fueron adecuadamente implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leal Paredes, Marlon Santiago. "competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 10, no. 1 (April 10, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v10i1.286.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar las competencias blandas como fundamento para el éxito en la gestión de proyectos en la gerencia de las organizaciones. Para alcanzar los objetivos se utilizaron las bases teóricas de los autores Gray y Larson (2009), Gido y Clements (2012) y Swasti (2015), entre otros. La metodología se fundamenta en la revisión de los enfoques teóricos sobre las competencias, competencias blandas y gestión de proyectos. Las conclusiones permiten evidenciar sobre la literatura que las competencias blandas para el éxito en la gestión de proyecto se fundamentan en la comunicación, automotivación, liderazgo, conciencia de sí mismo, trabajo en equipo, capacidad para trabajar bajo presión, flexibilidad y negociación para la resolución de los conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jurado, José Luis, and Cesar Collazos. "La mejora de procesos en la gestión de proyectos, una perspectiva desde la Ingeniería de la Colaboración." Ingenium 7, no. 15 (March 31, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i15.231.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos informáticos es una de las disciplinas más complejas en la ingeniería del software, debido al alto número de actividades y formatos que sugiere para la correcta aplicación de sus procesos, en pro de obtener un producto de calidad, que este soportado por un proceso definido, controlado y supervisado por un director de proyecto, el cual enfocará sus esfuerzos en lograr que su grupo de trabajo cumpla con los requerimientos que demanda cualquiera de las metodologías sugeridas por el PMI. En este documento se describirá una propuesta para aplicar la gestión de proyectos usando PMBOK como guía de buenas prácticas en PMI, visto desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración, basada en un modelo de mejora procesos, con el fin de ofrecer una opción ágil a las pequeñas organizaciones en la aplicación de sus diferentes procesos de gestión de proyectos. La propuesta de adaptación de un modelo de mejora de procesos, como Competisoft, aplicado a una metodología de gestión de proyectos, es el tema central del documento, en el cual se evidenciará su estructura interna y la composición de cada uno de los elementos integrados al modelo, propuestos desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Domínguez-Delgado, Rubén, and María-Ángeles López-Hernández. "La Documentación al servicio de proyectos I+D+i." Scire: representación y organización del conocimiento 26, no. 1 (June 17, 2020): 57–61. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v26i1.4690.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de creación y gestión de un centro de documentación al servicio de los integrantes del proyecto I+D+i: Ciberactivismo, ciudadanía digital y nuevos movimientos urbanos (Cibermov), como ejemplo práctico de la importante labor que puede desempeñar la documentación y sus especialistas en este tipo de proyectos. Explicamos las diversas funciones desempeñadas por este servicio, centrándonos especialmente en el desarrollo y gestión de una base de datos de fuentes bibliográficas y audiovisuales seleccionadas en torno al ámbito temático del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcudia Fuentes, Ever, Elías Rodríguez Rodríguez, David Ramírez Peralta, and Alejandro López Jiménez. "Automatización de los procesos de gestión de proyectos de investigación: caso ITSC." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 10, no. 19 (January 4, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v10i19.103.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema de información para administrar y automatizar el seguimiento de proyectos de investigación en el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco (ITSC). Se aplicó una metodología de tipo mixta, que se caracteriza por su enfoque interdisciplinario. Los datos se obtuvieron mediante la realización de una entrevista virtual a cada uno de los involucrados en el proceso de investigación del ITSC. La muestra total fue de 30 investigadores. La aportación de este proyecto es la automatización del proceso de registros y seguimiento de los proyectos de investigación de los profesores investigadores del ITSC. Para el desarrollo del software se atendieron las necesidades básicas de gestión de proyectos (generación de reportes por periodos, registro y exportación en formato CSV o PDF e incluso mandar a imprimir, así como el protocolo de los proyectos de investigación en ejecución y el desarrollo de la hoja de vida, gracias a lo cual se podrá medir el desempeño de los investigadores). Se trata de una herramienta importante que contribuye a reducir el tiempo de búsqueda de documentación, el consumo de papeles, facilitar el seguimiento, búsqueda y almacenamiento de los proyectos, así como conocer en tiempo real el estatus de los proyectos de investigación que están desarrollando los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Restrepo Carvajal, Carlos Alberto. "Buenas Prácticas para la Gestión Efectiva de Proyectos en el Sector Público." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 6, 2020): 58–67. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n1.9.

Full text
Abstract:
El vínculo entre la Visión, la Misión y los Objetivos Estratégicos de una empresa permiten relacionar las metasque deben alcanzar las áreas funcionales y de proyectos en un periodo determinado de tiempo. Además, enla definición el alcance del alcance del proyecto y producto, se asocian las restricciones, supuestos, externalidades como garantes de la comprensión de la idea de negocio. En este artículo se integran buenas prácticasdefinidas por el Project Management Institute con las necesidades propias de la empresa consideradas apartir de los grupos de valor. Finalmente, se precisan las oportunidades de mejora que tiene una empresamodelo para pasar de la estrategia a la gestión efectiva de proyectos, garantizando con ello el aporte de valor.Palabras clave: proyectos; estrategia; dirección empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Málaga Enciso, Erik Robin. "Optimización de la atención de proyectos OPEX y CAPEX a través de la implementación de un sistema integrado de gestión de proyectos SIGPRO, en el año 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 613–18. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.201.

Full text
Abstract:
La demande de desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura en la Superintendencia de Ingeniería de Planta se ha incrementado a lo largo de los años sin que la estructura organizacional ni los métodos de gestión hayan tenido cambios sustanciales. Se midió la eficacia de la implementación de un Sistema Integrado de Gestión de Proyectos en la Gerencia de Planeación y Servicios Técnicos que optimice la atención de proyectos Opex y en la empresa Southern Perú Copper Corporation. Investigación operativa experimental en el campo de gestión de proyectos. El modelo de Gestión de Proyectos de Ingeniería de Planta Cuajone permite la agilización en la atención de los mismos bajo el enfoque metodológico del PMI (Project Management Institute). Se logra abarcar la Gestión de Proyectos y la Gestión Documentaria permitiendo mejorar la eficiencia desde la reducción de tiempo y costos hasta el cumplimiento de los alcances de los mismos. La implementación del sistema de gestión SIGPRO en el año 2015 en el área de Ingeniería de Planta Cuajone genera la mayor variación en la atención de proyectos comparada con los últimos 14 años registrados, obteniéndose una variación total de US$18,130,000 que representa un incremento del 78.32% respecto al año 2014. Además en el año 2015 se registra la atención de proyectos más elevada, con un total de US$41,200,000
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ronceros Morales, Christian, and Carmen Elena Arias Delgado. "Constructo teórico para la gestión de proyectos de tecnología de información." Revista Tecnológica - ESPOL 34, no. 2 (June 30, 2022): 104–23. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v34n2.915.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un constructo teórico para la gestión de proyectos de tecnología de información (TI), tomándose como caso de estudio la Gerencia de AIT Región Oriente Sur perteneciente a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). El trabajo se enmarca dentro una investigación con modalidad proyecto factible, con un nivel de investigación descriptivo y de tipo de campo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la revisión documental, la observación directa y las entrevistas no estructuradas. La muestra estuvo representada por los lideres de proyectos adscritos a la gerencia. El constructo teórico se encuentra soportado en una oficina de proyectos y en un modelo de madurez (basado en el OPM3 - Organizacional Project Management Maturity Model) en gestión de proyectos compuesta por cinco (5) niveles, desde el más bajo (nivel 0) hasta lograr el objetivo deseado (nivel 4), es decir, el mejoramiento continuo y el uso de las mejores prácticas. Este efecto permite identificar, implementar y optimizar las capacidades críticas de manera ordenada. El constructo teórico para la gestión de los proyectos TI provee una representación sencilla de este proceso, lo cual guía y facilita la ejecución de proyectos a los diferentes actores que intervienen en el mismo, asegurándose la comprensión de los subprocesos y relaciones que lo componen. De esta manera se garantiza el óptimo funcionamiento requerido para proveer y mantener los servicios y soluciones integrales de tecnologías de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camacho Montoya, Marcela, and Óscar Augusto Abella Villamil. "Experiencias en gestión de sistemas productivos de interés social: caso de Corpoc y la Fundación Furmos." Equidad y Desarrollo, no. 19 (January 24, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.19052/ed.2307.

Full text
Abstract:
<p>Las teorías del desarrollo humano desde las capacidades humanas tienen como referentes teóricos las competencias de afiliación, logro y poder, y el análisis de la gestión empresarial. Se pretende comparar experiencias de sistemas productivos de interés social desde un análisis de los casos particulares de las empresas Corpoc y Furmos. Para lo anterior se partió de un proyecto previo realizado en Corpoc, se recolectó la información por medio de entrevistas y sesiones de trabajo y se caracterizaron las instituciones. Se encuentra que el modelo de gestión de Corpoc es asociativo plano con un solo líder y el de Furmos es un modelo de gestión asociativo estratégico. Sus integrantes dependen del líder con sus motivaciones y logros, y sus proyectos no cuentan con un modelo de gestión. De tal manera la falta de una formulación adecuada de modelos de gestión impide continuidad y éxito de los proyectos productivos sociales en las dos instituciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias Murcia, Paola Andrea, Roberto Ferro Escobar, and Alexandra Abuchar Porras. "ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN COLOMBIA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 19, no. 2 (June 30, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v19.n2.2019.13082.

Full text
Abstract:
La Gestión del Riesgo es un factor muy importante que debe ser abordada desde el inicio de cualquier tipo de proyecto, este es uno de los aspectos fundamentales que permite ver desde diferentes puntos de vista diversas variables que pueden traer múltiples problemas en la ejecución del proyecto, en este artículo se hace un énfasis en la realización de proyectos de software debido a la importancia que han tenido en los últimos años y debido a los altos índices de fallas en la realización de los mismos. Esta investigación tiene en cuenta en su fase metodológica el uso de la Gestión de riesgos propuesta por el PMBOK, el ciclo PHVA y la metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, el uso de estas metodologías permitirá usar y aplicar las mejores prácticas propuestas para definir las amenazas, riesgos, vulnerabilidades y a futuro sentará las bases para formular políticas de mejora continua y de esta forma evitar que estos proyectos fracasen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno-Ramírez, Brenda D. C. "Gestión de Adquisiciones de Materiales en el Sector Construcción (el Reto de los Gerentes de Proyectos)." Revista científica anfibios 5, no. 1 (October 1, 2022): 105–16. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.107.

Full text
Abstract:
En la actualidad una adecuada gerencia de proyectos parte desde una es buena gestión de adquisiciones la cual es necesaria para el logro de la consecución de metas del proyecto, e incluso para el desarrollo de los procesos en las organizaciones, partiendo de una cadena de exigencias que se deben llevar a cabo para garantizar la obtención de los resultados esperados en cuanto a costo, tiempo y calidad. Objetivo: investigar a profundidad y dar a conocer el desarrollo de una buena gestión de adquisiciones específicamente aplicada en una compañía del sector de proyectos de la construcción de acuerdo a los lineamientos de distintos autores quienes aplicaron dicho concepto en diferentes sectores. Método: revisión literaria de distintos autores, guía del pmbok y revistas científicas como también la revisión bibliográfica de otros artículos, tesis, libros y trabajos de grado sobre la gestión de las adquisiciones en las organizaciones. Conclusiones: se evidencio la problemática sobre la gestión de las adquisiciones en latinoamerica afectando esta la consecución con éxito de distintos proyectos, se revisó información de diferentes autores, países y enfoques que muestran distintas herramientas y técnicas que aportan gran valor a esta temática en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caicedo, Sandra, Leonardo Fernández, Edgar Ortiz, and Wilson Sánchez. "Fortalecimiento de la dirección de proyectos de una fundación en el sector educativo en Colombia con un enfoque de oficina de proyectos Estudio de Caso." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 35 (July 1, 2019): 61–80. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.5370.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo de este estudio de caso se llevó a cabo un análisis de la gestión de proyectos en una fundación en el sector educativo en Colombia. Como resultado del análisis se pudo establecer que, siendo una empresa enfocada a desarrollar consultoría en contratación pública orientada a proyectos, la fundación carece de metodologías de gestión de proyectos claramente definidas y documentadas, repercutiendo directamente en el resultado esperado y en los procesos de seguimiento y gestión que la fundación debe realizar. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un fortalecimiento de la dirección de proyectos con un enfoque de oficina de proyectos que pueda proveer servicios de apoyo; todo esto alineado a la metodología del PMI, en procura de obtener una alineación de la estrategia con el portafolio de proyectos, mejorar el cumplimiento de los objetivos trazados, mejorar las competencias internas en gestión de proyectos y reforzar la cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lungo, Mario, and Martim Smolka. "Tierra y grandes proyectos urbanos." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 678 (April 30, 2005): 379–84. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i678.5299.

Full text
Abstract:
El análisis del papel de las grandes intervenciones urbanas en la transformación de los valores de la tierra, la indagación sobre cómo se utilizan los recursos generados por su ejecución, la re-funcionalización de ciertos terrenos o áreas de la ciudad, son dimensiones que se enmarcan en procesos que suscitan un amplio debate en la actualidad: la globalización y la privatización de la gestión urbana. Incluso existen otras dimensiones que demandan una lectura más integral de su problemática y están ligadas a la cuestión de la tierra: su diversidad, los niveles de complejidad, su relación con el plan de ciudad, el tipo de marco normativo, el papel del sector público y privado en su gestión, etc. En tal sentido, este artículo tiene por objetivo discutir estas dimensiones y su relación con la gestión de la tierra, y plantear sus puntos críticos y los dilemas que plantea. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 678, 2005: 379-384.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ureña Villamizar, Yan Carlos, Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes, and Yaritza Carruyo-Durán. "Respondalidad: Estrategia de la Gestión en Proyectos." Respuestas 23, S1 (July 1, 2018): 109–12. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1529.

Full text
Abstract:
El término respondabilidad tiene una castellanización del término inglés accountability, que significa responsabilidad de dineroy compromiso moral y legal con los Interesados (es decir, aquellos involucrados que pueden afectar o ser afectados por lasactividades de la organización). Es evidente que en el idioma español no existe una traducción exacta de esta palabra. Ahora eltérmino aceptado en América Latina y Centroamérica es la respondabilidad, que se entiende como la acción empresarial deresponder a las demandas y compromisos adquiridos. En Colombia el término es aún incipiente, sin embargo, la necesidadpública ya se nota como grandes empresas o corporaciones, a la hora de gestionar el cierre de proyectos. Palabras Claves: Estrategia,Gestión,Proyectos,Responsabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Barboza, Milton Darío, and Ilver Franc Serpa Ávila. "Sistema de gestión financiera para proyectos sociales." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 1 (January 1, 2012): 127–49. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1793.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación que hace referencia a un modelo de evaluación financiera para proyectos sociales. Está dirigido principalmente a entidades que buscan generar beneficios a los más necesitados, e incluye planteamientos teóricos desde la ciencia contable, hasta indicadores y mediciones concretas de variables tanto financieras como sociales. Para esto se hizo una revisión de la literatura desde las teorías de la contabilidad (multidimensional) y las finanzas, se caracterizó a un grupo real de varias entidades, principalmente de la ciudad de Cartagena, y se llevó a cabo un estudio de caso profundo en una de ellas. El énfasis se hizo en entidades que captan recursos vía donación, destacándose las que provienen del exterior. El estudio finaliza con el desarrollo de un software que hace operativo y aplicable el modelo, pero su descripción no se incluye en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rindone, Francesca. "Proyectos de gestión asociada del Parque Avellaneda." Estudios Sociales Contemporáneos, no. 26 (January 1, 2022): 150–69. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.030.

Full text
Abstract:
En este trabajo voy a analizar las disputas que se generan en la organización de la actividad cultural del Parque Avellaneda, situado en la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las políticas públicas vigentes estipulan la co-participación de agrupaciones vecinales, colectivos artísticos e instituciones estatales en la gestión de dicho espacio: sin embargo esa co-gestión presenta numerosas tensiones. Guiándome a través de la literatura gestada en el marco de las ciencias antropológicas acerca de los usos políticos de la cultura y del patrimonio, así como de estudios sobre problemáticas urbanas, trataré de reconstruir cómo los colectivos artísticos junto con las agrupaciones vecinales y barriales revalorizaron el Parque Avellaneda, y de qué manera utilizan estratégicamente las políticas públicas obtenidas luego de esta recuperación como recurso para incidir en la agenda pública y reafirmar su derecho a habitar este territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ochoa G., Nancy E., Ingrid M. Cruz B., Celio E. Gil, Cristian Camilo Silva Chaves, Sara Ketherine Grajales B, Leidy Lorena Vergara Vargas, María Paula Perea Díaz, and Alonso Páez. "Estrategias en la construcción de un prototipo como modelo integral en la gestión investigativa orientado hacia el esquema de negocio." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1438.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados del proyecto Geinve v1.0, el cual busca fortalecer los procesos automatizados de la universidad ECCI, con el apoyo de su grupo de investigación Sistema de Gestión Científica y Tecnología, Sigcienty, y los semilleros Mente Viva y Aprovechando la Web. Además<br />se responde a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias para la construcción de un prototipo inicial para un modelo integral en la gestión investigativa en la Universidad ECCI, orientado hacia el esquema de negocio? Dando alcance a la estructura organizacional de la Universidad y a la Gerencia de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, se tomó como base para el desarrollo de este trabajo, la metodología RUP, con el acompañamiento del lenguaje del modelo unificado-UML y la metodología Proyect Management Body of Knowledge –PMBOK-, con el fin de administrar y controlar la gestión de los proyectos de investigación desde el área de negocios y las especificaciones métricas de un sistema de información (software), respectivamente. En el avance de dicha gestión se<br />implementó un prototipo funcional en línea a través de un sitio web, como método de prueba del avance de dichas metodologías, logrando dar una iniciativa al interior de la Universidad ECCI sobre la organización y valorización de los productos de investigación de la comunidad científica<br />y académica en la ciudad de Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Restrepo Carvajal, Carlos Alberto, and Natalia Andrea Gómez Arenas. "Aplicación de la Teoría del Cambio para la Gestión de Proyectos Públicos." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 2 (February 5, 2021): 61–73. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n2.30.

Full text
Abstract:
La Gestión de Proyectos Públicos requiere de una mirada integradora a partir de la concepción del ciclo de vida y de la cadena de valor de la organización, para la convergencia de las necesidades de la población y la medición del efecto o impacto del proyecto. Para esta imbricación, se propone la aplicación de la Teoría del Cambio, la cual permite el desarrollo de la cadena causal del constructo de análisis, considerando las necesidades de la población, los recursos, los entregables, los resultados intermedios (victorias tempranas) y finales. Asimismo, en corolario con las relaciones causales, la Teoría favorece el monitoreo de los resultados a través de las métricas soportadas en los supuestos y restricciones del proyecto o programa. En consonancia con lo anterior, la gestión de proyectos públicos se beneficia de la inserción de esta Teoría en la estructuración de programas, portafolios y proyectos, debido a que se establece una relación palmaria entre los requerimientos de desarrollo y las potencialidades del territorio. Se presentan los resultados de la aplicación de la Teoría del Cambio asociados a la estructuración de un modelo educativo, el cual parte de las necesidades de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quevedo Porras, Violeta Zarela, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de gestión de riesgos y su impacto en el alcance, tiempo y costo de proyectos de saneamiento básico, caso Tacna, 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1211–19. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.138.

Full text
Abstract:
Los proyectos de infraestructura incorporan como regla general, una estructura contractual compleja que debe responder a las necesidades del proyecto, incluyendo la gestión del riesgo en la construcción de las obras. Se tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión de riesgos que mejore el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017. Para este fin la investigación utilizada es de tipo aplicativa, no experimental y cuantitativa. Determina los objetivos específicos mediante herramientas y técnicas, por medio de encuestas y evaluación de expertos, que son procesados con el Método de Monte Carlo utilizando el Programa RiskyProject Professional que registra los riesgos que forman parte del alcance, determina la contingencia en costo y tiempo. El modelo de gestión de riesgos a seguir, responde a las buenas prácticas del PMBOK. La aplicación del modelo propuesto mejora la ejecución de proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna permitiendo el cumplimiento del alcance, plazo, una rentabilidad económica y el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chavez Plasencia, Rony. "Gestión del proyecto Repavimentación del Aeropuerto de Ayacucho." Industrial Data 23, no. 2 (December 31, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.18535.

Full text
Abstract:
El rubro de la construcción es estratégico para el desarrollo del país; sin embargo, en los últimos años ha sufrido recesión y debilitación en las buenas prácticas de gestión. En este contexto la necesidad de implementar nuevos procesos de gestión se hace imprescindible, el presente estudio expone la implementación del cuadro de mando integral, la gestión de proyectos y la debida diligencia (ISO 37001) con la finalidad de mejorar los resultados administrativos del proyecto de construcción “Repavimentación del Aeropuerto de Ayacucho”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velásquez Jara, Arturo. "Experiencias de 15 años de concesiones en el Perú." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 209–17. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1497.

Full text
Abstract:
Para coadyuvar al esfuerzo de inversión del sector público y superar al déficit de infraestructura que presenta el pais (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) es posible aplicar el sistema de concesiones, el cual permite que el Estado promueva el desarrollo de ciertos proyectos de inversión, convocando a concesionarios inversionistas privados que realzan las inversiones requeridas, para luego usufructuar la operación del proyecto durante un cierto número de años, luego de los cuales el proyecto se entrega a la entidad pública concedente.La principal ventaja del sistema de concesiones es que permite que el Estado promueva proyectos para atencer necesidades públicas, los que serán desarrollados por el Sector Privado, sin necesidad de que el Estado tenga que realizar mayores esfuerzos financieros.La gestión de los proyectos mediante concesión, presenta una notable complejidad, pues para el exitoso desarrollo del proceso de concesión, el ente promotor concedente debe manejar aspectos económicos, técnicos, legales, financieros y sociales. Así mismo por parte de los entes privados interesados en ser concesionarios, se reqiere la misma capacidad de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Negrelli, Carlos. "Modelo de gestión para el desarrollo de proyectos menores de infraestructura." Revista Ingeniería 5, no. 12 (May 1, 2021): 135–52. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.80.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos es un proceso cíclico sistemático que establece etapas para el control, evaluación y corrección de las actividades a ejecutar. De acuerdo a lo planteado, el presente artículo tiene como objetivo diseñar un modelo para la gestión en el desarrollo de proyectos menores de infraestructura. A tal fin, la investigación se tipificó como proyectiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario con alternativas de frecuencia aplicado a los coordinadores y supervisores de las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago. Se concluye que cada una de las actividades que conforman la gestión de proyectos presenta fallas, en tal sentido se planteó un modelo en el área de gestión de proyectos, tomando como referencia la guía de los fundamentos de la dirección de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valencia Achuri, Paola Andrea, and Jorge Enrique Taboada Álvarez. "Gestión de Proyectos de Investigación e Innovación bajo el Modelo de la Triple Hélice." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4466.

Full text
Abstract:
El modelo conocido como Triple Hélice (Gobierno, Universidad, Industria/Sociedad), promueve el desarrollo de un país a través de la investigación e innovación. En la actualidad no existe una revisión sobre la relación e interacción entre los actores del modelo, centrado en la gestión de proyectos CTeI. Este artículo de tipo exploratorio permite un acercamiento a la gestión de proyectos CTeI bajo el modelo, presentando los referentes teóricos sobre las interacciones, los resultados y beneficios de la cooperación entre los actores, seguido por una revisión de metodologías y marcos de conocimiento en gestión de proyectos aplicado en proyectos CTeI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Betancourt Bethencourt, José Aureliano, and Fidel Francisco Martínez Álvarez. "Dimensión educativa de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión de proyectos de investigación en salud." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 3 (December 21, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v1i3.1101.

Full text
Abstract:
Se evidencian carencias epistemológicas en la gestión de proyectos de investigación en salud que provocan insuficiente introducción de resultados y producción científica. Con el objetivo de realizar una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud en la gestión de proyectos de investigación, se hizo un estudio sobre aspectos educativos y sociológicos de la estrategia de superación transdisciplinaria. Para ello, se consultó la bibliografía existente en bases de datos de acceso libre además de documentos, tesis y otros. Se expone una síntesis sobre: a) epistemología del proceso de enseñanza-aprendizaje en la gestión de proyectos de investigaciones en la salud pública, b) la actividad en el proceso educativo para la formación de recursos humanos en las investigaciones, c) carácter sistémico de los componentes del proceso educativo para la gestión de proyectos de investigaciones, d) el contexto en la formación de recursos humanos para la gestión de proyectos de investigaciones, y e) formación de valores para los equipos de investigación transdisciplinarios. Se realizó una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud pública en la gestión de proyectos de investigación en la provincia de Camagüey, Cuba. Palabras clave: epistemología, educación, transdisciplinariedad, estrategia de superación, gerencia de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Betancourt Bethencourt, José Aureliano, and Fidel Francisco Martínez Álvarez. "Dimensión educativa de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión de proyectos de investigación en salud." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 3 (December 21, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v1i3.1101.

Full text
Abstract:
Se evidencian carencias epistemológicas en la gestión de proyectos de investigación en salud que provocan insuficiente introducción de resultados y producción científica. Con el objetivo de realizar una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud en la gestión de proyectos de investigación, se hizo un estudio sobre aspectos educativos y sociológicos de la estrategia de superación transdisciplinaria. Para ello, se consultó la bibliografía existente en bases de datos de acceso libre además de documentos, tesis y otros. Se expone una síntesis sobre: a) epistemología del proceso de enseñanza-aprendizaje en la gestión de proyectos de investigaciones en la salud pública, b) la actividad en el proceso educativo para la formación de recursos humanos en las investigaciones, c) carácter sistémico de los componentes del proceso educativo para la gestión de proyectos de investigaciones, d) el contexto en la formación de recursos humanos para la gestión de proyectos de investigaciones, y e) formación de valores para los equipos de investigación transdisciplinarios. Se realizó una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud pública en la gestión de proyectos de investigación en la provincia de Camagüey, Cuba. Palabras clave: epistemología, educación, transdisciplinariedad, estrategia de superación, gerencia de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velásquez-Pérez, Torcoroma, Hugo Fernando Castro-Silva, and Yesica María Pérez-Pérez. "Modelo de gestión de riesgos en proyectos. Aproximación conceptual para proyectos de TI." Revista Ingenio 10, no. 1 (June 1, 2017): 9–15. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2074.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe el diseño de un Modelo de Gestión de Riesgos de Proyectos de TI, se presenta la propuesta para ser contemplada en la planeación estratégica como alternativa para su implementación. El modelo surge del diagnóstico que presentan en la gestión de Riesgos de Proyectos de TI como necesidad para mejorar la calidad y seguridad de la información, garantizando así su disponibilidad, integridad y confidencialidad. Su desarrollo se basa en el ciclo PHVA (Planeación, Hacer, Verificar y Actuar) o Círculo de Deming, el triángulo organizacional (Estratégico, Táctico y Operativo), fundamentado en las buenas prácticas de Gobernabilidad de TI y seguridad de la Información contempladas en COBIT 4.1, PMBOK, NTC/ISO 27001, NTC/ISO 27002, NTC/ISO 27005, NTC/ISO 31000 y NTC 5254. Se pretende promover el uso de las buenas prácticas como gobernabilidad de TI para lograr un alineamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Farfán Kehuarucho, Ulianov, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento en la EPS TACNA S.A. todo ello desde la etapa de la licitación (convocatoria de una obra por la modalidad de contrata), pasando por la firma de contrato y la ejecución misma ya que se propone un modelo de contrato estandarizado para el buen manejo, control y seguimiento de los proyectos en ejecución. Metodología: Se ha procedido al análisis de cada uno de los contratos firmados desde los años 2012 hasta la fecha que posterior se comparó con el contrato estandarizado FIDIC, además, se realizaron encuestas y entrevistas a expertos. Resultados: se desarrolló un modelo de administración de contrato estandarizado que permitirá gestionar un proyecto de saneamiento desde la etapa inicial de la licitación, buena pro, firma de contrato, ejecución y la etapa de cierre de proyecto. Conclusión: El presente estudio contempla todo el proceso de ejecución de la obra donde se identifican un sin número de consultas, contradicciones, omisiones, hasta negligencias; teniendo que ir dilucidando según el alcance del proyecto ya sea por la Supervisión o directamente por el Consultor Proyectista. Este confuso procedimiento genera riesgos en los proyectos que ejecuta la EPS Tacna S.A., que en muchos casos provocan que las inversiones se vean afectadas por paralizaciones, demoras injustificadas y finalmente hasta un arbitraje, debido a que las partes dentro del contrato de ejecución no aclararon muchos puntos que son sistemáticamente críticos y se vuelve recurrente en todos estos proyectos ejecutados que enfatiza e incide en una buena gestión de un proyecto, es en ese sentido se plantea un modelo de administración de contratos estandarizado que reducirá de forma significativa esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez, Vanessa Atenea Vargas, Laura Silvia Vargas Pérez, and Lázaro Salomón Dibut Toledo. "Metodología para un sistema organizador de requerimientos para la gestión de proyectos académicos en convocatorias de investigación." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (August 9, 2022): 5109–31. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-081.

Full text
Abstract:
Al implementar un proyecto, los gestores de éstos se enfrentan a ciertas problemáticas en el desarrollo del mismo, debido a la falta de experiencia en el manejo de la información proporcionada por los participantes del proyecto, ya que no se obtiene una definición exacta entre lo que se desea y lo que se requiere hacer, dando como resultado, una mala interpretación de los requerimientos del proyecto, provocando que se carezca de las características fundamentales, que lo hacen apropiado para cubrir las necesidades de los usuarios. En este trabajo, se propone una metodología de un sistema organizador de requerimientos basado en las técnicas de ingeniería de requisitos y en estándares de la gestión de proyectos, que permita dar seguimiento y soporte a la planeación, y administración de los requerimientos de proyectos participantes en diversas convocatorias académicas emitidas por organismos patrocinadores para proyectos de tipo académico, se seleccionó como caso de estudio, convocatorias del programa PRODEP para el Desarrollo Profesional Docente, de la SEP (Secretaría de Educación Pública), de México. Este sistema permitirá entender y satisfacer las necesidades de los clientes, los proyectistas, para el seguimiento y control de sus proyectos, desde su inicio hasta el fin. La metodología de un sistema organizador de requerimientos permite asimilar las buenas prácticas docentes en las competencias de las áreas de Ingeniería de Requisitos, Calidad de la información, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography