Academic literature on the topic 'Gestión del riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión del riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión del riesgo"

1

Natenzon, Claudia E. "¿La gestión del riesgo o los riesgos de la gestión?" Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.103.

Full text
Abstract:
Los textos incluidos en este número especial de la revista REDER son analizados desde la perspectiva de la vulnerabilidad social frente a desastres, que puede ser reducida o amplificada por la institucionalidad tanto de las políticas, estructuras y acciones de gobierno como de los marcos legales y su aplicación a través del ejercicio del derecho. La diversidad de peligrosidades, lugares, disciplinas y perspectivas abordadas en los artículos son atravesadas por el objetivo de aportar desde la ciencia a la gestión, en procura de reducir el riesgo de desastre. Ello trae al debate la cuestión del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza para entender por qué una gestión del riesgo parcial o equivocada se puede transformar en nuevos riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amici, J. M. "Gestión del riesgo hemorrágico." EMC - Dermatología 52, no. 3 (June 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(18)92426-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri-Sánchez, Andrés, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Aproximación Metodológica para la Evaluación del Riesgo de Salinización de Suelos en Zonas Bajo Riesgo." Entornos 28, no. 2 (November 30, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1238.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar tanto los riesgos existentes de desastres naturales y socio-naturales, así como disponer las estrategias para su manejo y recuperación. En Colombia la gestión del riesgo ha sido orientada totalmente fenómenos amenazantes como sismos, erupciones volcánicas e inundaciones. Solo en pocos casos se han abordado peligros de inicio lento como sequía. En elcaso de estudio, se plantea una metodología para abordar el riesgo de degradación química de suelos en uno de los distritos de riegos más importantes de Colombia. De esta manera, se presenta la aproximación conceptual y metodológica desarrollada paraevaluar el suelo como elemento expuesto ante una amenaza específica. Se propone evaluar y zonificar la amenaza mediante la caracterización de la calidad del agua de riego. Por otro lado, la evaluación de la vulnerabilidad integra aspectos intrínsecos del suelo(aspectos de fragilidad) y condiciones extrínsecas (aspectos de exposición). Finalmente evalúa el riego como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Godínez, Gregoria Rosa. "Gestión del riesgo de desastres mediante el uso de tics: una revisión." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review 10, no. 2 (December 20, 2021): 213–37. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevtechno.v10.3038.

Full text
Abstract:
La importancia de gestión del conocimiento es la diferencia entre prevención y riesgo. El objetivo del presente artículo es revisar las áreas administrativas aplicables a la gestión del riesgo de desastres; conocer casos de estudio de India y Japón de cómo utilizan Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), y, mediante la gestión de estas tecnologías, generan sinergias para enfrentar riesgos a los que la población se ve expuesta. Entendiendo por riesgo de desastres la interrelación entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad de las personas, la finalidad es difundir la gestión del conocimiento en organizaciones auxiliares que brindan ayuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Doria Parra, Alfonso, Leandro Lopez Benavides, Marjorie Bonilla Ferrer, and Griselda Parra Cera. "Metodología para la implementación de la gestión de riesgo en un sistema de gestión de calidad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 12, no. 1 (November 27, 2019): 123–35. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5424.

Full text
Abstract:
El enfoque basado en riesgo es uno de los principales cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y exige de las organizaciones además del compromiso de la alta dirección, establecer durante la planificación del sistema de gestión de la calidad acciones que le permitan determinar los riesgos y oportunidades con el fin de asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr sus resultados previstos, aumentar los efectos deseables, prevenir o reducir efectos no deseados y lograr la mejora continua de sus procesos. En el presente artículo, se plantea una metodología genérica para administrar los riesgos estratégicos y operacionales de una compañía a partir de la comprensión del contexto y la identificación de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Por medio de una secuencia de etapas se plantea abordar los riesgos y oportunidades de una organización, partiendo de la identificación de las fuentes, causas y consecuencias que puede traer la materialización de un riesgo inherente, seguido de la valoración a través de un análisis cualitativo, cuantitativo, semicuantitativo o combinación de estos, de acuerdo con la herramienta que se desee utilizar. Posteriormente, teniendo el riesgo valorado se evalúa haciendo uso de las estrategias definidas para identificar los riesgos críticos y priorización de los mismos. Por último, continúa el proceso de tratamiento del riesgo donde se modifica y/o implementan acciones frente al mismo para poder controlar la materialización de los riesgos y/o disminuir el impacto que podría provocar en caso de que se materializarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Rincón, Julián Andrés. "Impacto del Coronavirus COVID-19 en al Gestión del Riesgo." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 3, no. 3 (December 23, 2021): 5–8. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v3i3.2796.

Full text
Abstract:
Las empresas se encuentran en una situación sin precedentes, donde ni siquiera fundaciones con amplio reconocimiento en la identificación de riesgos globales identificaron un riesgo con tal impacto como el que se ha tenido que afrontar con el fenómeno de pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, también conocido como COVID-19. Este espacio busca identificar de manera exploratoria el impacto que ha generado la pandemia al interior de las organizaciones, así como las herramientas que existen para la gestión del riesgo, la continuidad del negocio y la resiliencia organizacional con el fin de identificar las buenas prácticas que existen actualmente y que se hace necesario conocer e implementar para buscar que las organizaciones prosperen a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morte Nadal, Tamara. "El papel del archivero en la gestión del riesgo asociada a la gestión de documentos." Tábula, no. 24 (November 11, 2021): 289–305. http://dx.doi.org/10.51598/tab.885.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos apareció a mediados del siglo XX dentro de las empresas privadas. No obstante, la relación de la gestión del riesgo con la gestión documental es relativamente reciente y la mayoría del conocimiento se concentra en las normativas internacionales. El objetivo de este trabajo es aplicar la metodología de gestión de riesgos asociados con la gestión de documentos en el proceso de implantación de la Administración Electrónica en el Gobierno de Aragón. Se concluye con la necesidad de integrar las materias de gestión de riesgos y de gestión documental en el proceso de implantación de la administración electrónica. Risk management appeared in the mid-20th century within private companies. Nevertheless, the relationship between risk management and records management is relatively recent and most of the knowledge is concentrated in international regulations. The aim of this study is to apply risk management methodology to records management in the process of implementation of electronic Administration in the Government of Aragon. It is concluded the need to integrate the subjects of risk management and document management in the process of implementation of electronic administration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión del riesgo"

1

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo I." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo III." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo IV." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Dante. "Buen gobierno, gestión del riesgo y auditoría." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lung, Isidro Elizabeth Rocío, and Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.

Full text
Abstract:
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pintado, Dávila Janet. "Rol del Psicólogo en Gestión del Riesgo de Desastres MINSA." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621475.

Full text
Abstract:
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m. en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.
En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aliaga, Giraldo Katiuska. "Psicología y gestión del riesgo en emergencias y desastres." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621596.

Full text
Abstract:
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017 en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.
En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cavalcanti, garay Antton Deyke. "Sistema para el análisis y gestión de riesgos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/36.

Full text
Abstract:
The development of this thesis was performed for the area of Quality GMD company. The purpose of this thesis was the creation of a system to make an assignment of controls to the main threats and could cause a negative impact on the company, as well as track the sameto persons responsible for implementing such measures. By raising the business problem, we evaluated the need for a tool to track risks, proposed a web solution to the problem identified. This solution arises because of the inefficient management of risks in the company GMD and the need to control them automatically. So we implemented a web application I evaluated the risks and then issue alerts to emails managers risk controls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celi, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión del riesgo"

1

Bolivia. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Foro virtual: Cambio climático y gestión del riesgo agropecuario. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lavratti, Paula Cerski. El derecho ambiental como instrumento de gestión del riesgo tecnológico. Tarragona: Publicacions URV, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pucci, Francisco. Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión del riesgo. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo, CINTEFOR, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Planificando el desarrollo municipal con enfoque de gestión del riesgo. La Paz: NCCR North South, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los enfoques teóricos del desastre y la gestión local del riesgo: Construcción crítica del concepto. La Paz: Swiss National Centre of Competence in Research North-South, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, Sonia Tatiana Sánchez. Gestión de recursos hídricos con decisiones basadas en estimación del riesgo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Laviada, Ana. La gestión del riesgo operacional en las entidades financieras españolas (2007-2008). Santander: Cantabria Campus Internacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ernesto, Romano Luis, Marquelli Marcelo, Rivas Carolina, El Salvador. Comisión Nacional de Desarrollo, and Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, eds. Gestión del riesgo de desastres en la región oriental de El Salvador. San Salvador: Comisión Nacional de Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candelario Macías, Ma. Isabel (María Isabel) and Fundación Mapfre. Instituto de Ciencias del Seguro, eds. Gerencia de riesgos sostenibles y responsabilidad social empresarial en la entidad aseguradora. Madrid: Fundación Mapfre, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. Educación y gestión del riesgo de desastres: Procesos educativos en la Cuenca Alta Grijalva. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión del riesgo"

1

Meizoso, M. C., R. M. Guerra, and L. Morejón. "Metodología para la Gestión del Riesgo de los Biomateriales, su Aplicación a un Caso de Estudio." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 468–71. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortíz Ríos, Alejandro, and Oscar I. Parra. "Gestión del riesgo, reflexiones desde América Latina." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 105–28. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.04.

Full text
Abstract:
Para comprender la constitución de los riesgos y sus elementos adjuntos, es necesario reflexionar sobre las discusiones teóricas y epistemológicas al respecto. Por ende, es oportuno un debate sobre la gobernabilidad y un estudio de las nuevas aproximaciones a la conceptualización y gestión de los riesgos. Estos nuevos análisis, como el enfoque basado en procesos, liderado por Allan Lavell, se construyen a partir de las observaciones de los procesos y los elementos locales necesarios para ampliar las percepciones del riesgo. Los esfuerzos por unificar los procesos de la gestión de riesgos son fundamentales para su mitigación. Esto es particularmente cierto en América Latina, donde hay que reconocer la complejidad de sus problemas de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique Torres, Adriana Marcela. "Riesgo psicosocial en el trabajo: el concepto." In Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales, 13–24. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554283.2022.1.

Full text
Abstract:
El estrés laboral se convierte en una de las primeras afectaciones psicosociales que se desarrolla a causa de las condiciones de riesgo psicosocial que generan las condiciones de trabajo; por consiguiente, los modelos teóricos desarrollados frente al estrés han enmarcado el análisis de los factores de riesgo psicosocial en el contexto laboral. En consecuencia, esta relación pone de manifiesto: 1) los modelos de comprensión para el análisis de los riesgos psicosociales en el trabajo, 2) la importancia del contenido del trabajo en la ocupación y 3) la complejidad de los factores y condiciones de riesgos psicosociales en el trabajo y riesgos psicosociales emergentes. A continuación, se abordará cada uno de estos aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Fernández, Aristides Baldomero. "Papel estratégico de la gestión de “nuevos” riesgos." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 129–60. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.05.

Full text
Abstract:
Actualmente, el mundo está buscando cómo reactivar la economía y las diferentes actividades que se han visto bloqueadas por el impacto de la pandemia covid-19. Cada actividad realizada por un ser humano o por una organización tiene multiples riesgos asociados. En este caso, uno de los riesgos ya se materializó y, por tanto, es importante insistir en la necesidad de incorporar e implementar nuevos procesos de gestión de riesgos, desde su correcto diseño en cualquier organización, como una labor vital y de gran valor, puesto que se ha evidenciado que los procesos no se están realizando correctamente. Cada visita geoestratégica con los estudiantes del programa de Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, resalta aspectos, falencias; pero, sobretodo, la imperiososa necesidad de recomendaciones que nos llevan a explicar, desde el estado del arte, la palabra riesgo. De allí surge el valor actual y la suma de un actor fundamental en este capítulo, y es el papel estratégico del proceso de la gestión de riesgos: ¿por qué implementarlo? ¿Por qué es importante articular compromisos desde la alta dirección? ¿Por qué la gestión de riesgos es un factor diferenciador en las organizaciones? Son muchos los interrogantes que a diario se manifiestan y más cuando escuchamos a los directivos de las áreas de Seguridad o Riesgos en nuestras visitas. A la fecha, la mayoría de las organizaciones implementa como mínimo un sistema integral de gestión, tal como el basado en aseguramiento de la calidad (bajo la Norma ISO 9001, versión 2015) y, a su vez, este ya integró en su estructura de alto nivel, la inclusión del numeral 4, Contexto de la organización, el cual lleva a que las empresas sumen un analisis de contexto que les permitirá identificar amenazas y oportunidades. Esto muestra la necesidad de planificar y realizar acciones para abordar riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Juan Enrique, Leonardo Güiza-Suárez, and Julie Alejandra Cifuentes-Guerrero. "Variabilidad climática, cambio climático y gestión del riesgo:." In Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia, 207–32. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwnz.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puentes Becerra, Julián Andrés. "La gestión de riesgos de seguridad empresarial." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 161–85. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.06.

Full text
Abstract:
El trabajo del gerente es crear un entorno laboral que fomente la realización de actos por parte de otros, en busca del cumplimiento de metas tanto personales como de la compañía. Los gerentes deben ser capaces de inspirar, motivar, y dirigir el trabajo de los demás. En ese sentido, la gestión de riesgos de seguridad empresarial aborda todos los aspectos de seguridad en la organización, contribuyendo a la continuidad del negocio mediante la implementación de indicadores clave de desempeño para justificar económicamente los programas de segurida. Esto evidencia que cada contramedida implementada tiene un impacto positivo en la reducción del riesgo puro. Sin embargo, la seguridad corporativa ha sido asumida por personas que han aprendido empíricamente. Su experiencia vinculada a las organizaciones de seguridad del estado les ha dado más que un fino sentido común, un criterio para determinar cuándo algunas situaciones podrían considerarse dañinas para la organización. Aun así, este saber empírico ha llevado a algunos responsables de la seguridad a aprender a partir de los errores, que al final resultan en pérdidas considerables para la organización, pérdidas que no solo afectan activos físicos, sino también activos operacionales e intangibles. La gestión de riesgos en la seguridad empresarial es un asunto serio y estratégico. Debe ser asumida como tal por profesionales que hayan demostrado sus competencias a través de la formación en el campo específico de la seguridad corporativa, en los riesgos que tienen el potencial de afectar la continuidad del negocio, en certificaciones nternacionales que refieran buenas prácticas y en experiencia acumulada en roles como tomador de decisiones. De esta manera, se hace relevante describir el rol de la labor de gestión de riesgos de la seguridad empresarial, desde la función del responsable de seguridad como gestor de los programas de seguridad, consultor de alta gerencia y miembro del comité directivo de la organización, sin abandonar su participación activa en los comités o redes de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribalaygua, Jaime, José Manuel Mirás, Rafael Ángel Ferrer, Robert Monjo, Diego Intrigliolo, Manuel Martín, Javier Pórtoles, Juan José Alarcón, and Alfredo José Ayala. "Riego-Asesor: gestión del riesgo hídrico y planificación sostenible del agua en la agricultura." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 585–93. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar, María Caridad Sánchez. "GUÍA PARA LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO ORIENTADO AL RIESGO." In Manual de gestión de mantenimiento del equipo biomédico, 31–50. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8rc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia Garcia-Verdier, Tomas Jorge, Gloria Gutierrez Rodriguez, Carlos A. Mendez, Carlos Gómez Palacín, and Cesar De Prada. "Evaluación de optimización estocástica aplicada a programación de operaciones de crudos en una refinería." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 508–13. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0508.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el problema de optimización estocástica de la programación de operaciones de crudos en una refinería con terminal marítima. En primer lugar, se pretende evaluar el rendimiento de un modelo de programación estocástica de dos etapas. Para ello calculamos las medidas Valor Esperado de la Información Perfecta (EVPI) y Valor de la Solución Estocástica (VSS), las cuales nos permiten valorar y comparar la solución del modelo estocástico frente a soluciones obtenidas a partir de modelos determinísticos. En segundo lugar, llevamos a cabo un análisis de las soluciones obtenidas al incluir la gestión del riesgo en el modelo estocástico, utilizando la medida Valor en Riesgo Condicional (CVaR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintano Moreno, Iliana Paola. "Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo." In Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales, 67–77. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554283.2022.6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los cambios acelerados en el contexto laboral producto de los procesos globalizantes traen consigo nuevas condiciones en las políticas de contratación que aumentan la inestabilidad laboral y precariedad para la realización del trabajo, que afectan cada vez más a la población trabajadora. Es entonces cuando adquiere importancia la gestión de los factores de riesgo psicosocial al interior de las organizaciones desde dos miradas complementarias entre sí que deben ser articuladas: los procesos de gestión humana, y los procesos de seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión del riesgo"

1

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro Romero, Elisa del Carmen. "IMPACTO DE LOS RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1592.

Full text
Abstract:
Los entornos empresariales son cada vez más complejos y dinámicos, por lo que las organizaciones enfrentan diversos riesgos al ejecutar sus procesos. Tomando la perspectiva de riesgo, en la implementación del ciclo de vida propuesto por “Business Process Management” (BPM), empieza a cobrar importancia el poder detectar de manera anticipada los riesgos que se derivan del modelado, implementación, ejecución, monitoreo y optimización de los procesos.El propósito de la gestión de riesgos es reducir o neutralizar los riesgos potenciales y, simultáneamente, ofrecer oportunidades para una mejora positiva en el desempeño. Un marco general de gestión de riesgos se compone de tres fases principales de acción: identificación, análisis y control. Los riesgos son causados por incertidumbres, por lo que a menudo es difícil enmarcar los riesgos de manera precisa. Una forma de hacerlo es caracterizar los riesgos utilizando propiedades como el impacto, la probabilidad, el marco temporal y el acoplamiento con otros riesgos. En la literatura se sugieren cuatro estrategias de manejo de riesgos: mitigación, omisión, transferencia y aceptación.La disciplina BPM es consciente de los riesgos que implica la implementación de un diseño y rediseño de procesos, y por otro lado existen enfoques para el monitoreo de riesgos en las organizaciones en tiempo real, que son tratados de forma aisladas cuando se detectan, pero es necesario que se detecten de manera integral para generar medidas o acciones de mejora. Al mapear los riesgos del ciclo de vida se ha demostrado que algunos riesgos son específicos de una fase del ciclo de vida, mientras que existen otros riesgos relacionados con el sistema, el liderazgo, los recursos y la estrategia, que afectan el ciclo de vida de BPM en su totalidad. Por lo expuesto, el presente artículo parte de una revisión bibliográfica para establecer los avances y aportes en la integración de la gestión de riesgos en el ciclo de vida de los procesos que incluye la identificación, modelado, análisis, rediseño, implementación y monitoreo de los procesos, según el enfoque de BPM. Se revisaron en detalle 16 artículos en donde se analizaron los riesgos, las metodologías, técnicas y herramientas utilizadas y sus aportes a las organizaciones, así como los retos que afrontan en la implementación de los modelos. De manera general, se evidencia que los riesgos, asociados a la etapa de análisis que plantea el ciclo de vida BPM, suelen deberse a fallas relacionadas con la definición de la estrategia organizacional, los riesgos presentados en la etapa de diseño, en la mayoría de los casos, están relacionados con los métodos de planificación, otros riesgos por falta de comunicación de los objetivos organizacionales, suelen presentarse en la etapa de implementación así como laincapacidad para reconocer problemas o reprocesos, de igual forma, en la etapa de ejecución, la falta de flexibilidad tecnológica, es un riesgo potencial, y finalmente, en la etapa de monitoreo se evidencian riesgos por la falta de estrategias, planes, objetivos y métodos de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calles Ortiz, Johana Paola. "Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación territorial: Amenazas naturales caso Latacunga-Ecuador." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.9900.

Full text
Abstract:
In recent years, we have witnessed the devastating consequences that emergencies and disasters leave in Latin America and the world. In Ecuador, one of the registered cases is the eruption of the Tungurahua volcano, with its strong episode in 2006; that left fatalities, destroyed infrastructure and severe social, environmental and economic impacts. Like this one, there is a great probability of occurrence of similar events, so it is considered; carry out the risk analysis, given the “possible eruption of the Cotopaxi volcano”, which was reactivated in 2015 and compromises populated centers. Likewise, it is intended to analyze the response mechanisms used in both cases, to determine if Ecuadorian cities are prepared for the occurrence of adverse situations. Considering that the incorporation of risk management is a key tool to reduce vulnerability in cities and minimize impacts in the event of an emergency or disaster. Keywords: Natural hazards, volcanoes, vulnerable cities. En los últimos años, hemos sido testigos de las devastadoras consecuencias que dejan los desastres naturales en Latinoamérica y en el mundo; cobrando la vida de cientos de personas y dejando a miles sin hogar. En Ecuador, uno de los casos registrados, es la erupción del volcán Tungurahua, con su episodio más fuerte en 2006; que dejó víctimas mortales, infraestructura destruida y severos impactos sociales y económicos. Como éste, existe la gran probabilidad de ocurrencia de eventos con similares características, por lo que se considera; realizar el análisis situacional y de riesgos, ante la “posible erupción del volcán Cotopaxi”, que se reactivó en el año 2015 y compromete centros poblados. Además en ambos casos, tanto del evento probable, como del evento pasado, se pretende analizar los mecanismos establecidos para la respuesta y los instrumentos normativos de planificación que rigen los determinados territorios según sea el caso; para de ésta manera establecer, si las ciudades ecuatorianas están preparadas ante la ocurrencia de situaciones adversas. Considerando para ello; que la incorporación de la gestión de riesgos, es una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad en las ciudades y minimizar los impactos en caso de una emergencia o desastre. Palabras clave: amenazas naturales, volcanes, ciudades vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño-Coral, María, and Andrés Carlosama-Termal. "Estrategias para fomentar la gestión emocional en niños y adolescentes." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.21.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca abordar posibles soluciones a la gestión de las emociones de niños y niñas en entornos de violencia. Para ello, este se dividió en tres fases denominadas: Oruga, crisálida y metamorfosis. La metodología consistió en investigar, crear y prototipar las posibles soluciones que permiten la transformación del entorno, para así adoptar características que ayuden a los menores a gestionar sus emociones en diversas circunstancias. Como resultado se obtuvo una estrategia que fomenta el fortalecimiento de la gestión emocional de niños y de adolescentes con el fin de reducir conductas de riesgo que presenta la población de estudio, ya que si se transforman las conductas de riesgo por conductas de protección se logra que los menores puedan desarrollarse adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Lucero, María de Lourdes, Julio Marcelo Ramírez Flores, and Guadalupe Milián Ávila. "Gestión colaborativa para disminuir el riesgo de inundación en el municipio de Puebla." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6287.

Full text
Abstract:
En el municipio de Puebla, el crecimiento ilegal sobre zonas inundables ha superado la capacidad de gestión pública local ya que a pesar de existir 17,585 viviendas en riesgo de inundación no hay mecanismos oficiales claros de acciones preventivas. La colaboración entre el sector público y social para prevenir dicho riesgo es un paso fundamental que tratamos de implementar en la Microcuenca Clavijero, Municipio de Puebla, donde la Universidad ha adquirido un rol informador y de vinculación entre ambos actores. Nuestro objetivo es mostrar la importancia de la prevención del riesgo a través de la colaboración entre actores, las dificultades para construir un proceso de gestión de tal naturaleza, así como nuestros avances en un contexto con fuertes límites conceptuales sobre la gestión del riesgo, financieros y organizacionales. In the city of Puebla, illegal urban growth in floodplains has exceeded the capacity of local governance since, despite the existence of 17.585 homes at risk of flooding, there are still no clear formal mechanisms of preventive actions. The collaboration between the public and social sectors to prevent that risk is a crucial step that we are trying to implement in Micro basin Clavijero, City of Puebla, where the University has acquired a role as informer and mediator between both actors. Our aim is to show the importance of risk prevention through collaboration between actors, the difficulties to build a management process of this kind, as well as our progress in a context marked by a technocratic vision with strong financial, legal and organizational limits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borda Prada, Olga Lucía, Andrea Carolina Moreno Merchán, and Ariel Fabricio Guerrero Rodríguez. "Gestión de riesgo asociado a los niveles de cromo total provenientes del Río Tunjuelo, Bogotá D.C." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2138.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí un documento relacionado con la gestión sostenible del recurso hídrico, la cual se relaciona con el aprovechamiento, control de calidad y suministro de agua segura a las comunidades. En este sentido, se describen algunos aspectos del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6 y se presenta una descripción sobre los avances de esta gestión en Colombia. Seguidamente, se presenta un estudio de caso sobre el riesgo asociado a los niveles de cromo en el rio Tunjuelo con el que se logra impactar de manera importante el ODS mencionado. El cromo es una sustancia peligrosa que se transporta en el agua y que puede ser absorbido por los vegetales, de modo que su ingreso en los organismos vivos, no solo a nivel local si no regional, ocurre principalmente a través del recurso hídrico y de los alimentos. Este metal al ingresar a los organismos ya sea por ingestión, contacto o inhalación, genera efectos muy nocivos de orden genético, mutagénico y carcinógeno (Instituto Nacional de salud, 2020). De esta parte, los altos niveles de cromo en los efluentes hídricos y aguas residuales generan patologías importantes en los materiales de construcción. Según la normativa legal vigente, el límite máximo permisible de cromo es de 0,05 ppm de en los residuos líquidos cuando la destinación del recurso es para consumo humano y doméstico, y 0,1 ppm de cromo en los residuos líquidos como valor admisible para la destinación del recurso para uso agrícola y pecuario. En el rio Tunjuelo, se presentan varios vertimientos de cromo, provenientes principalmente de las curtiembres de cuero ubicados en el barrio San Benito, Bogotá, D.C. y según los antecedentes consultados, solo cierto porcentaje de estas empresas cuentan con planta de tratamiento de agua residual. Sin embargo, los procedimientos de estas plantas no son selectivos para el control de este peligroso metal. La problemática mencionada impacta el ámbito social y ambiental debido a que se relaciona con la gestión del recurso hídrico, esto, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible ODS 3, 6 y 11, que se asocian al impacto de la calidad del agua sobre las personas y sobre el bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barra, Anna, Xavier Colell, Anna Echeverria, Laura Trapero, Jordi Marturia, Ivan Fabregat, Qi Gao, et al. "EL PROYECTO MOMPA: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN BASADOS EN EL MONITOREO MEDIANTE INTERFEROMETRÍA SATELITAL RADAR (INSAR)." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12709.

Full text
Abstract:
El objetivo del proyecto POCTEFA - MOMPA (MOnitorización de Movimientos del terreno y Protocolo de Actuación) esproporcionar una herramienta técnico-operativa útil para la prevención y la gestión de los riesgos ocasionados pormovimientos de ladera, a nivel transfronterizo, basada en la técnica de seguimiento satelital InSAR. (Interferometría Radara Apertura Sintética) La herramienta incluye dos elementos principales: la evaluación del riesgo; y la integración de latécnica en un protocolo de actuación para las administraciones encargadas de la Protección Civil. El área de estudio cubrealrededor de 4.000 km2 e incluye una parte de los Pirineos orientales, incluyendo los países España, Francia y Andorra.El proyecto trata la evaluación de riesgos a partir del mapa de movimientos del terreno a escala interregional y de lasÁreas de Deformación Activa (ADA), para seleccionar movimientos con riesgo potencial donde luego se enfocará en unanálisis a escala local mediante el uso de métodos tradicionales (básicamente fotointerpretación y trabajo de campo). Seutilizan tanto los datos libres y gratuitos de resolución media, adquiridos por el satélite Sentinel-1, como los datos de altaresolución adquiridos por COSMO-SkyMed. Además, el proyecto centra su atención en el caso particular del deslizamientode “la Portalada” (Andorra) ocurrido en 2019. En la actualidad, la ladera presenta un movimiento lento que podría afectarel eje principal de comunicación entre Andorra y España ubicado en el fondo del valle. El Gobierno de Andorra estáimplementando medidas para monitorear y caracterizar el movimiento actual de la ladera. Por tanto, nueve reflectoresartificiales se instalaron a lo largo de esta ladera ocupada por un bosque. Los datos obtenidos se integrarán en el protocolode prevención de riesgos. En este trabajo se presentan el proyecto y los primeros resultados obtenidos medianteinterferometría satelital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardos de Sedas, Felix. "Modelo de gestión de la continuidad tecnológica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-09.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de continuidad son indispensables en Servicios de Misión Crítica donde fallar no es una opción. Se toman todas las previsiones tecnológicas y todo tipo de riesgo para no interrumpir el servicio. Nos estamos moviendo de arquitecturas, redundantes Arquitecturas Resilientes y se requiere un marco de trabajo auditable. Es requerido por los entes reguladores de cumplimiento. Información que no se puede perder a ningún costo. El Modelo de Gestión de la Continuidad es un Requerimiento para Ambientes Críticos. Si no hay una normativa no existe una línea base para las Auditorías. ISO 22301 es el standard, logrado a través del consenso. No se puede ver como un proyecto, porque no tiene fin. Es un tema que trasciende los límites de tecnología, porque considera a la seguridad informática, operaciones y todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona LondoÑo, Claudia Maria, Miguel Antonio Avila Angulo, and John Sebastian Gaitan R. "Análisis Cartográfico para la Gestión del riesgo Ambiental en el Sector Hidrocarburos en la Ciudad de Bogotá." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión del riesgo"

1

Lacambra, Sergio, and Roberto Guerrero. iGOPP: Índice de Gobernabilidad y Políticas Pública en Gestión del Riesgo de Desastres. Inter-American Development Bank, April 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacambra, Sergio, Ginés Suárez, Tsuneki Hori, Yuri Chakalall, Roberto Guerrero, Maricarmen Esquivel, Ivonne Jaimes, Claudio Osorio, Ana María Torres, and Ernesto Visconti. Protocolo de aplicación del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP). Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dionicio, Viviana, Edwin Mayorga, Jairo Andrés Valcárcel Torres, Marta Lucía Calvache, Mónica Arcila Rivera, Fernando Díaz, Ruth Emilse Bolaños, et al. Primer Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo de Desastres. Servicio Geológico Colombiano, August 2021. http://dx.doi.org/10.32685/28056302.

Full text
Abstract:
La realización en América Latina y el Caribe del Primer Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenaza Sísmica y Gestión del Riesgo constituyó una oportunidad para reunir a instituciones que, desde el punto de vista de las ciencias de la Tierra, tienen responsabilidad en el manejo de la información relativa a los sismos, tanto en lo que respecta a su detección y caracterización como al análisis y evaluación de la amenaza que implican. Además, desde el punto de vista de la ingeniería, pueden darle sentido a la información a partir del análisis de la respuesta del suelo, para proponer diseños de construcciones sismorresistentes, al tiempo que, desde el punto de vista del urbanismo, los tomadores de decisiones podrán incorporar el conocimiento de riesgo sísmico en medidas de ordenamiento territorial, planeación sostenible del territorio y, en algunas ocasiones, en atención y recuperación de comunidades que se han visto afectadas por la ocurrencia de un sismo. El Foro permitió compartir experiencias y análisis de los sismos desde diferentes perspectivas, para llegar a conclusiones y acordar un plan que guíe las acciones institucionales, con miras a mejorar la seguridad de las comunidades de nuestra región. Igualmente, los conferencistas presentaron puntos de vista y análisis de temas relacionados con riesgo sísmico y aportaron ideas para preparar adecuadamente a las autoridades, instituciones y comunidad en temas derivados de la actividad sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Galarza, Daniel, and Javier Ordóñez Arízaga. Guía para la gestión del riesgo en sistemas de agua y saneamiento ante amenazas naturales. Edited by Marcello Basani. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salgado-Galvez, Mario A., Alonso Brenes, Virgina Jiménez, and Tsuneki Hori. Análisis y recomendaciones para la implementación efectiva de la gestión de riesgo de desastres en América Latina y El Caribe: Estudio a través del ndice de Gestión de Riesgo (IGR). Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003730.

Full text
Abstract:
La presente nota técnica realiza un análisis a nivel de cuatro subregiones (Andina, Caribe, Centroamérica y Cono Sur), las cuales se clasifican en los veintiséis países miembros del Banco, en el marco de la actualización del ndice de Gestión de Desastres (IGR), realizado en los años 2019 y 2020. Este estudio permite evaluar el desempeño de la gestión de riesgo de un país en términos de capacidad técnica, científica, financiera y protección civil, así como la capacidad de las comunidades para mitigar la vulnerabilidad y prepararse para la crisis y recuperarse de manera eficiente en caso de desastres. Se analiza cualitativa y cuantitativamente los avances y retos del desempeño de la gestión de riesgo a desastres en la Región de América Latina y El Caribe durante los últimos treinta años, con el objetivo de profundizar en su entendimiento a nivel de país y subregiones; de manera que se puedan hacer recomendaciones relacionadas con las distintas amenazas naturales (inundaciones, huracanes, sequías, terremotos, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lacambra Ayuso, Sergio, Tsuneki Hori, Ginés Suarez, Lina Salazar, Haris Sanahuja, Ana María Torres, and Ernesto Visconti. Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP): Informe Nacional: Bolivia. Inter-American Development Bank, October 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bartels, Sandra, Ginés Suárez Vásquez, Luis Gamarra Tong, and Mario Noel Mansilla. Gestión del riesgo de desastres y resiliencia comunitaria en barrios vulnerables en Guatemala, El Salvador y Honduras. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002881.

Full text
Abstract:
La presente nota técnica brinda recomendaciones de estrategias a incluir en las intervenciones en asentamientos urbanos de origen informal para reducir sus condiciones de riesgo de desastre y fortalecer la resiliencia en los barrios de las ciudades capitales del Triángulo Norte de Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paneque, Pilar, Regina Lafuente, Jesús Vargas, and Ruth Pérez. Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Universidad Pablo de Olavide, November 2021. http://dx.doi.org/10.46661/rio.11700.

Full text
Abstract:
Este informe es resultado del análisis de las respuestas a un cuestionario online realizado durante los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2021 por parte del Observatorio Ciudadano de la Sequía. El objetivo de este análisis es avanzar en el conocimiento de la percepción social y la opinión pública sobre el cambio climático y el riesgo de sequía, los usos del agua y el grado de confianza institucional, así como las preferencias de la ciudadanía por distintas medidas de gestión del agua y de la sequia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno-Gutiérrez, José Fernando, and Luis Fernando Melo-Velandia. Pronóstico de incumplimientos de pago mediante máquinas de vectores de soporte : una aproximación inicial a la gestión del riesgo de crédito. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, José Luis. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Inundaciones: Implicaciones de los acuerdos de París (NDCs) en la gestión de riesgo. Edited by Mauro Nalesso and Alejandro Liñayo. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003086.

Full text
Abstract:
En el presente documento se resume un análisis de las implicaciones que tendría el cumplimiento de las recomendaciones y los acuerdos de Paris (COP21/ NDCs), específicamente en lo referente a la reducción del riesgo de inundaciones y aludes torrenciales en América Latina y El Caribe. Este documento forma parte del componente de Inundaciones del estudio llamado Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography