To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión del riesgo.

Journal articles on the topic 'Gestión del riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión del riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Natenzon, Claudia E. "¿La gestión del riesgo o los riesgos de la gestión?" Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.103.

Full text
Abstract:
Los textos incluidos en este número especial de la revista REDER son analizados desde la perspectiva de la vulnerabilidad social frente a desastres, que puede ser reducida o amplificada por la institucionalidad tanto de las políticas, estructuras y acciones de gobierno como de los marcos legales y su aplicación a través del ejercicio del derecho. La diversidad de peligrosidades, lugares, disciplinas y perspectivas abordadas en los artículos son atravesadas por el objetivo de aportar desde la ciencia a la gestión, en procura de reducir el riesgo de desastre. Ello trae al debate la cuestión del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza para entender por qué una gestión del riesgo parcial o equivocada se puede transformar en nuevos riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amici, J. M. "Gestión del riesgo hemorrágico." EMC - Dermatología 52, no. 3 (June 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(18)92426-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri-Sánchez, Andrés, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Aproximación Metodológica para la Evaluación del Riesgo de Salinización de Suelos en Zonas Bajo Riesgo." Entornos 28, no. 2 (November 30, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1238.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar tanto los riesgos existentes de desastres naturales y socio-naturales, así como disponer las estrategias para su manejo y recuperación. En Colombia la gestión del riesgo ha sido orientada totalmente fenómenos amenazantes como sismos, erupciones volcánicas e inundaciones. Solo en pocos casos se han abordado peligros de inicio lento como sequía. En elcaso de estudio, se plantea una metodología para abordar el riesgo de degradación química de suelos en uno de los distritos de riegos más importantes de Colombia. De esta manera, se presenta la aproximación conceptual y metodológica desarrollada paraevaluar el suelo como elemento expuesto ante una amenaza específica. Se propone evaluar y zonificar la amenaza mediante la caracterización de la calidad del agua de riego. Por otro lado, la evaluación de la vulnerabilidad integra aspectos intrínsecos del suelo(aspectos de fragilidad) y condiciones extrínsecas (aspectos de exposición). Finalmente evalúa el riego como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Godínez, Gregoria Rosa. "Gestión del riesgo de desastres mediante el uso de tics: una revisión." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review 10, no. 2 (December 20, 2021): 213–37. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevtechno.v10.3038.

Full text
Abstract:
La importancia de gestión del conocimiento es la diferencia entre prevención y riesgo. El objetivo del presente artículo es revisar las áreas administrativas aplicables a la gestión del riesgo de desastres; conocer casos de estudio de India y Japón de cómo utilizan Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), y, mediante la gestión de estas tecnologías, generan sinergias para enfrentar riesgos a los que la población se ve expuesta. Entendiendo por riesgo de desastres la interrelación entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad de las personas, la finalidad es difundir la gestión del conocimiento en organizaciones auxiliares que brindan ayuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Doria Parra, Alfonso, Leandro Lopez Benavides, Marjorie Bonilla Ferrer, and Griselda Parra Cera. "Metodología para la implementación de la gestión de riesgo en un sistema de gestión de calidad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 12, no. 1 (November 27, 2019): 123–35. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5424.

Full text
Abstract:
El enfoque basado en riesgo es uno de los principales cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y exige de las organizaciones además del compromiso de la alta dirección, establecer durante la planificación del sistema de gestión de la calidad acciones que le permitan determinar los riesgos y oportunidades con el fin de asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr sus resultados previstos, aumentar los efectos deseables, prevenir o reducir efectos no deseados y lograr la mejora continua de sus procesos. En el presente artículo, se plantea una metodología genérica para administrar los riesgos estratégicos y operacionales de una compañía a partir de la comprensión del contexto y la identificación de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Por medio de una secuencia de etapas se plantea abordar los riesgos y oportunidades de una organización, partiendo de la identificación de las fuentes, causas y consecuencias que puede traer la materialización de un riesgo inherente, seguido de la valoración a través de un análisis cualitativo, cuantitativo, semicuantitativo o combinación de estos, de acuerdo con la herramienta que se desee utilizar. Posteriormente, teniendo el riesgo valorado se evalúa haciendo uso de las estrategias definidas para identificar los riesgos críticos y priorización de los mismos. Por último, continúa el proceso de tratamiento del riesgo donde se modifica y/o implementan acciones frente al mismo para poder controlar la materialización de los riesgos y/o disminuir el impacto que podría provocar en caso de que se materializarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Rincón, Julián Andrés. "Impacto del Coronavirus COVID-19 en al Gestión del Riesgo." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 3, no. 3 (December 23, 2021): 5–8. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v3i3.2796.

Full text
Abstract:
Las empresas se encuentran en una situación sin precedentes, donde ni siquiera fundaciones con amplio reconocimiento en la identificación de riesgos globales identificaron un riesgo con tal impacto como el que se ha tenido que afrontar con el fenómeno de pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, también conocido como COVID-19. Este espacio busca identificar de manera exploratoria el impacto que ha generado la pandemia al interior de las organizaciones, así como las herramientas que existen para la gestión del riesgo, la continuidad del negocio y la resiliencia organizacional con el fin de identificar las buenas prácticas que existen actualmente y que se hace necesario conocer e implementar para buscar que las organizaciones prosperen a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morte Nadal, Tamara. "El papel del archivero en la gestión del riesgo asociada a la gestión de documentos." Tábula, no. 24 (November 11, 2021): 289–305. http://dx.doi.org/10.51598/tab.885.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos apareció a mediados del siglo XX dentro de las empresas privadas. No obstante, la relación de la gestión del riesgo con la gestión documental es relativamente reciente y la mayoría del conocimiento se concentra en las normativas internacionales. El objetivo de este trabajo es aplicar la metodología de gestión de riesgos asociados con la gestión de documentos en el proceso de implantación de la Administración Electrónica en el Gobierno de Aragón. Se concluye con la necesidad de integrar las materias de gestión de riesgos y de gestión documental en el proceso de implantación de la administración electrónica. Risk management appeared in the mid-20th century within private companies. Nevertheless, the relationship between risk management and records management is relatively recent and most of the knowledge is concentrated in international regulations. The aim of this study is to apply risk management methodology to records management in the process of implementation of electronic Administration in the Government of Aragon. It is concluded the need to integrate the subjects of risk management and document management in the process of implementation of electronic administration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Verduga-Pino, Alexandra María, and Alexis Santiago Pérez-Figueredo. "LA GESTIÓN DE OPERACIONES CON ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL TURISMO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial julio (July 19, 2021): 2–17. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespjul.0106.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la gestión de riesgos en el contexto de la gestión de operaciones en el sector del turismo favoreciendo el proceso de toma de decisiones. Métodos: La revisión bibliográfica, documental e informes técnicos para la construcción del marco teórico y metodológico actualizando el estado del arte y pertinencia del tema. Los métodos comparativos, el descriptivos- explicativo favorecieron establecer comparaciones y definir los criterios asumidos por el autor. El análisis causal para fundamentar las relaciones entre las variables de la investigación. Resultados. Se propone un procedimiento que desde el enfoque de la gestión de riesgo permite la evaluación de vulnerabilidades que pueden influir en la toma de decisiones afectando la gestión de operaciones en el sector del turismo. A modo de conclusiones, la gestión del riesgo debe verse como un eje transversal en la gestión de cualquier empresa su aplicación en la evaluación de las vulnerabilidades que pudieran afectar la toma de decisiones en la gestión de operaciones en el sector del turismo constituye un enfoque novedoso y pertinente y se convierte en una herramienta que pudiera favorecer el desarrollo y el logro de los objetivos y metas de la empresa turística. Palabras claves: Gestión de riesgos, gestión de operaciones, turismo, vulnerabilidad, toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera Flórez, Luis Alejandro, Edna Margarita Rodríguez Gaviria, Carlos Alberto Velásquez Castañeda, Hendys Paola Guzmán Tenjo, and Alejandro Ramírez Madrigal. "La gestión comunitaria del riesgo. Justicia espacial y ambiental." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 205–18. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.87769.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del riesgo como parte de la construcción social barrial, sorteando el conflicto generado por la aplicación de lineamientos normativos para el ordenamiento territorial de Medellín (Colombia) y las condiciones geomorfológicas adversas de un contexto de ladera. Para esto, se aplicó una metodología de investigación-acción, estructurada desde escenarios participativos de educación popular con una comunidad barrial: El Pacífico, ubicado en la parte alta de la Comuna 8, ladera nororiental de Medellín. A partir de esta propuesta, se formuló un plan de gestión comunitaria del riesgo y prevención de desastres, contemplando la identificación de amenazas de orden socioterritorial, medidas de reducción de riesgo y un componente programático. Tomando estos resultados como referencia, se discuten las implicaciones de la gestión comunitaria de riesgos y su capacidad para reducir la brecha de las inequidades socioespaciales. Se concluye que la gestión comunitaria de riesgo de desastres, conjugada con la educación popular y la interacción entre academia, comunidad, organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, puede fungir como práctica clave para la materialización de la justicia espacial y ambiental de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velásquez-Restrepo, Paula Andrea, Sandra Milena Velásquez-Restrepo, Margarita Velásquez-Lopera, and Jhon Villa-Galeano. "Implementación de la gestión de riesgo en los procesos misionales de la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) siguiendo las directrices de la norma ISO 9001:2015." Gerencia y Políticas de Salud 16, no. 33 (November 10, 2017): 78–101. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.igrp.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos en los servicios de atención en salud es un proceso que considera la planeación y aplicación de estrategias orientadas a controlar posibles efectos adversos que surjan durante la atención a los usuarios, la calidad en el servicio y la seguridad del paciente. En el presente artículo se reporta el desarrollo del sistema de gestión del riesgo de los procesos misionales de la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia, así como los princi­pales resultados obtenidos a la fecha y la manera como el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001 sirvió de complemento y apoyo al sistema de gestión del riesgo implementado. Se identificaron cinco riesgos inherentes para el Laboratorio de Dermatopatología, seis para Otros Procesos Dermatológicos y ocho para la Unidad de Fotodermatología, los cuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aledo, Antonio, and Samia Sulaiman. "La incuestionabilidad del riesgo." Ambiente & Sociedade 17, no. 4 (December 2014): 9–16. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asocex01v1742014.

Full text
Abstract:
Con anterioridad a la década de 1980, la literatura especializada en análisis y gestión del riesgo estaba dominada por la llamada visión tecnocrática o dominante. Esta visión establecía que los desastres naturales eran sucesos físicos extremos, producidos por una naturaleza caprichosa, externos a lo social y que requerían soluciones tecnológicas y de gestión por parte de expertos. Este artículo se centra en desarrollar una nueva explicación para entender la persistencia hegemónica de la visión tecnocrática basada en el concepto de incuestionabilidad del riesgo. Esta propuesta conceptual hace referencia a la incapacidad y desidia de los expertos, científicos y tomadores de decisiones en general (claimmakers) de identificar y actuar sobre las causas profundas de la producción del riesgo ya que ello conllevaría a cuestionar los imperativos normativos, las necesidades de las elites y los estilos de vida del actual sistema socioeconómico globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yepez cajigas, Yenny araseli. "Gestión del riesgo crediticio y su influencia en el nivel de morosidad de la financiera Credinka S.A. – Agencia Quillabamba – Período 2015." Yachay - Revista Científico Cultural 7, no. 01 (April 8, 2019): 417–23. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v7i01.94.

Full text
Abstract:
Las entidades financieras enfrentan riesgos externos relacionados principalmente a la coyuntura económica del país en el cual están establecidas (riesgo país, cambiario, de mercado y legal) y riesgos internos relacionados a la incertidumbre inherente a las operaciones que realiza (riesgo crediticio, liquidez y operacional), los cuales pueden afectar el resultado de la entidad. La gestión del riesgo crediticio es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer frente cualquier institución financiera, un indicador de este riesgo es el nivel de morosidad; es decir, la proporción de su cartera que se encuentra en calidad de incumplimiento. La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar cómo influye la gestión del riesgo crediticio en los niveles de morosidad en la Financiera CREDINKA S.A. – Agencia Quillabamba – periodo 2015. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. El método de investigación aplicado es el método hipotético deductivo – inductivo. El diseño es no experimental es de corte transeccional o transversal. La población de estudio está conformada por 4,079 clientes, siendo la muestra de 124 y los 22 trabajadores de la entidad financiera. Como el resultado del análisis de la información se ha confirmado lo siguiente: Una adecuada gestión del riesgo de crédito en base al desarrollo de estrategias, políticas y herramientas de aprobación, seguimiento y recuperación de los clientes; influye disminuyendo niveles de morosidad de la institución financiera CREDINKA – Agencia Quillabamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Arce, Mario, Carlos Ramírez Umaña, and Rudy Muñoz Jiménez. "Prevención del Riesgo en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Reubicación del barrio Fátima." REDER 4, no. 2 (July 24, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v4i2.57.

Full text
Abstract:
Este artículo de opinión aborda el proceso de reubicación del Barrio Fátima de Santo Domingo de Heredia, un vecindario que había sido inundado y amenazado por deslizamientos en el pasado y declarado inhabitable y reubicable. Reubicar asentamientos humanos es difícil y algunos gestores de riesgo consideran tal medida una utopía. Por lo anterior, es de suma importancia documentar el caso y generar información para una futura plataforma sobre Gestión de Riesgo del cantón. La divulgación de esta medida podría motivar a otras entidades a ejecutar acciones similares en sus territorios, lo cual es una meta del Plan Nacional de Gestión de Riesgos en Costa Rica. El artículo se basó en investigación bibliográfica y estudio de campo. El resultado más importante es que se documentó un caso de reducción (prevención) del riesgo en Costa Rica, lo cual muestra cómo es posible reubicar comunidades expuestas a una o varias amenazas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giraldo García, Carlos Luis, and Andrés Miguel Anchundia Loor. "Evaluación de zona urbana educativa ante amenazas de riesgo de inundación. Río Portoviejo." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 6, no. 2 (December 31, 2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v6i2.4289.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgo permite minimizar los efectos negativos, en un territorio y su población vulnerable, frente a los desastres que se puedan originar de forma natural o por actividad humana, cuyo objetivo es identificar las principales amenazas y los posibles riesgos a los que puede estar expuesta las unidades educativas frente a eventos adversos entre ellos las inundaciones. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la zona urbana educativa antes amenazas de riesgo de inundación del Río Portoviejo. Las variantes utilizadas fueron vulnerabilidad, amenaza, capacidad de respuestas y nivel de conocimiento. Resultados: los personales docentes en su mayoría tienen conocimientos regulares sobre gestión de riesgos y primeros auxilios, con respecto a la capacitación de los docentes solamente 41.6 % se han capacitado en prevención y respuesta de emergencia. Concluyéndose en la Notoria ausencia de política de gestión de riesgo y de un sistema de gestión que involucre un accionar de riesgo Palabras claves: zona urbana, unidad educativa, gestión de riesgo – prevención, desastres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz Anziani, Cristian, and Alex Medina Giacomozzi. "La gestión del riesgo operacional en la banca chilena." Oikos 19, no. 40 (May 4, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.40.972.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo tiene como objetivo presentar las herramientas de gestión fundamentales que permitan una administración óptima de los riesgos operacionales, con el fin de mitigar las eventuales pérdidas, en los bancos, derivadas de este riesgo. La utilización de distintas herramientas de administración permite identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos operacionales. El modelo estándar presentado, deja espacio para adaptaciones de acuerdo a la necesidad específica de la entidad financiera.Palabras clave: riesgo, Basilea, riesgo operacional, regulación bancaria, sistema financiero.Operational risk management in the chilean banking ABSTRACTThis article aims to present fundamental management tools that enable optimal management of operational risks, in order to mitigate potential losses, banks, derivative risk. The utilization of these tools incorporated as a whole, allows to identifying, measure, monitoring and controlling operational risks. The standard model presented, leaves room for adjustments according to the specific needs of the financial institution.Keywords: risk, Basilea, operational risk, bank regulation, banking system.A gestão do risco operacional no sistema bancário chilenoRESUMOEste artigo tem como objetivo apresentar as ferramentas fundamentais de gestão que permitam uma óptima administração dos riscos operacionais, a fim de mitigar as eventuais perdas nos bancos, resultado destes riscos. O uso de diferentes ferramentas de administração permite identificar, medir, controlar e monitorar os riscos operacionais. O modelo standard apresentado deixa o espaço para ajustes de acordo com a necessidade específica da entidade financeira.Palavras-chave: risco, Basilea, risco operacional, regulamentação bancária, sistema financeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ojeda-Contreras, Fredy Israel, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Gestión del riesgo y la ciberseguridad en el sector financiero popular y solidario del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 192–219. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.366.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos es un proceso que permite identificar, analizar, evaluar y comunicar los riesgos eminentes a los que están expuestas las entidades financieras con la implementación de la banca digital. Cada vez los hackers y los estafadores infringen las medidas de seguridad de los bancos para cometer actos delictivos, es así que el objetivo de la presente investigación es diseñar estrategias de gestión de riesgos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Merced como mecanismo de seguridad de la información financiera y de protección de datos de sus clientes. La investigación fue de tipo descriptiva no experimenta. Los principales hallazgos demostraron que la entidad no tiene definido estrategias para gestionar los riesgos cibernéticos, por consiguiente, se propuso estrategias de gestión de riesgo basados en el COSO III, para integrarlos en los procesos de la entidad, mejorando la seguridad y protección de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Francelly, and Johana Peláez. "Eficacia de las Medidas Preventivas y Evaluación del Riesgo Químico en una Empresa Avícola." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 5–11. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4899.

Full text
Abstract:
El desconocimiento del riesgo químico en el sector avícola y los efectos en la salud en ambientes laborales donde se manipulan sustancias químicas peligrosas constituyen un grave problema al cual se le debe dar una solución mediante la gestión del riesgo. El objetivo del estudio fue elaborar un diagnóstico inicial de exposición a sustancias químicas en una empresa avícola del Valle del Cauca (Colombia) y un análisis de los medios técnicos de control y de vigilancia que tiene la empresa. Metodología: Estudio descriptivo observacional, con una muestra de 161 participantes, pertenecientes a los principales procesos productivos con exposición a sustancias químicas. Para identificar la gestión del riesgo se aplicó la encuesta del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y una descripción cualitativa de las sustancias químicas peligrosas y cancerígenas mediante la metodología simplificada del riesgo químico de Francia – INRS. Se presentan datos descriptivos. Finalmente, se diseña un sistema de gestión del riesgo químico para la empresa. Resultados: Se identificaron varias sustancias de riesgo, clasificadas como cancerígenas, irritantes y otras sustancias peligrosas. Se detectó que no se implementan las medidas de control y prevención necesarias para riesgo químico, prevalece el desconocimiento de las fichas de seguridad, no se tienen procedimientos de trabajo seguro para las tareas críticas y no se implementa un programa de vigilancia epidemiológica para los trabajadores sensibles y con mayor exposición al riesgo químico. Conclusiones: Es necesario divulgar e implementar el sistema de gestión en riesgo químico diseñado para la empresa avícola de manera inmediata, realizando seguimiento, control y mejora continua de acuerdo a los cambios generados en los procesos en relación a la manipulación de sustancias químicas peligrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia Granada, Eduardo. "Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de estabilización." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.869.

Full text
Abstract:
La presión ejercida por el hombre sobre el agua ha generado escasez del recurso y deficiencias en su calidad, siendo necesario proponer una gestión más integral del mismo;el reuso de aguas residuales tratadas es una de las alternativas. En este trabajo se estudió el potencial de reuso como agua para riego del efluente del sistema de lagunas de estabilización, que trata las aguas residuales domésticas de Ginebra­ Valle.Los resultados obtenidos muestran una alta potencialidad de estos efluentes para su reuso en riego, con unos riesgos bajos de salinidad para los suelos y de toxicidad para los cultivos, así mismo el riesgo para la salud sería equivalente al riesgo actual por regar con agua del río Cauca en el caso de irrigación restring
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villacorta Cavero, Armando Manuel, and Juan Carlos Orellano Antúnez. "Velocidad y persistencia del riesgo en pandemia y la hoja de ruta del retorno." Quipukamayoc 28, no. 57 (August 31, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.17921.

Full text
Abstract:
Objetivo: Hacer una revisión teórica-práctica de la velocidad y persistencia del riesgo en pandemia y la hoja de ruta del retorno. Método: Estudio no experimental y descriptivo. Se analizaron artículos y modelos de gestión publicados en revistas científicas indexadas e instituciones reguladoras; así como artículos publicados por firmas de consultoría líderes a nivel mundial. Resultados: Se observó que en la gestión de riesgos se vienen estudiando e incorporando nuevas variables, como son la velocidad y la persistencia (relacionadas con el tiempo). Conclusiones: Referente a la parte teórica se concluye que incluir en el análisis de la gestión de riesgos, a las variables de velocidad y persistencia, cobra gran importancia en un entorno COVID-19. En la parte práctica, se presenta una propuesta de acciones con el fin de que las organizaciones retornen a sus operaciones en medio de esta pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mora Navarro, Óscar Emilio. "Gestión de riesgos: un desafío para las organizaciones." Administración & Desarrollo 52, no. 1 (July 1, 2022): 4–19. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.1.

Full text
Abstract:
Con la progresiva complejidad e imprevisibilidad del entorno, la gestión del riesgo es esencial en las organizaciones, tanto privadas como públicas, en todos los sectores. Para ello, se realizó la identificación y representación lo más precisa posible de los riesgos, describiendo cómo y por qué se considera algo un riesgo, como pregunta que a menudo se oculta detrás de los modelos. Para la elaboración de este artículo, un componente de la metodología fue realizar la compilación y evaluación de la información disponibleen bases de datos académicas. El resultado permitió plantear que la gestión del riesgo es fundamental, aunque ésta se realiza dentro un marco subjetivo y normativo de pensar y actuar frente a la incertidumbre, según sea la cultura organizacional. Así mismo, evidenciar algunos desafíos que enfrentan las organizaciones, por ejemplo, al emplear el control algorítmico para mejorar dicha gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón Aguirre, Carlos David. "La Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (October 16, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18936.

Full text
Abstract:
El presente artículo fundamenta cómo la Teoría de la Gestión del Conocimiento puede influir en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; asimismo, reconoce la importancia de su aplicación con la finalidad de contribuir a incrementar la eficiencia en los procesos de Estimación, Prevención y Respuesta. La Gestión del Conocimiento es una herramienta útil para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; al mismo tiempo proporciona al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres una plataforma común para la coordinación y colaboración interinstitucional, el empleo y uso del conocimiento como fin ulterior permitirá contribuir con la protección de la persona humana y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rogues, A. M., and J. M. Amici. "Gestión del riesgo infeccioso en cirugía dermatológica." EMC - Dermatología 44, no. 4 (January 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(10)70328-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rolland, M., and J. M. Amici. "Gestión del riesgo infeccioso en cirugía dermatológica." EMC - Dermatología 57, no. 1 (March 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(23)47540-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arrieta Leottau, Mara Claudia, Juan David Cabra Guzmán, and Diana Marcela Martínez Sterling. "Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia." Panorama Económico 29, no. 1 (November 2, 2021): 24–47. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2021-3642.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo es un sistema organizado que permite prepararse para cualquier situación que eventualmente pueda afectar el funcionamiento organizacional. En Colombia, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en su mayoría se han limitado a la gestión de la seguridad del paciente, dejando a un lado, otros riesgos igualmente importantes, predisponiéndoles a detrimento patrimonial o reputacional. De otros sectores, es posible rescatar claves o estrategias para ser aplicadas en el sector salud. Este documento identifica estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, a partir de una revisión exhaustiva y crítica de literatura con enfoque descriptivo. Se tuvieron en cuenta documentos a nivel nacional e internacional de carácter científico, técnico, y normativo relacionados con la gestión del riesgo en diferentes sectores. La implementación de un sistema de gestión de riesgo, otorga a las IPS herramientas para competir apropiadamente en el mercado de la salud, participar en cualquier RIAS, ya sea como prestador primario o complementario, adaptarse a los nuevos modelos de contratación y garantizar los ingresos operacionales. Por esta razón, se hace necesario que las IPS consideren la gestión de riesgos como el riesgo reputacional, el riesgo de gobierno corporativo, los riesgos de mercado, el riesgo del modelo de negocio, el riesgo de crédito, el operacional, los riesgos comerciales, el riesgo informático, el de corrupción y por supuesto el riesgo financiero. Por lo anterior, la implementación efectiva de la gestión del riesgo en salud, pero sin detrimento de la gestión de la enfermedad, es una necesidad manifiesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gatti, Claudia, Analía García, Juan Vera, España Verrastro, and Fernando Fontanet. "La construcción de herramientas de Gestión Integral del Riesgo de Desastres a nivel local. La experiencia del Municipio de Gral. San Martín." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 4, no. 1 (June 3, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.3114.

Full text
Abstract:
El artículo contribuye al debate entre expertos de gestión del riesgo de desastres frente al desafío de la prevención, mitigación y preparación ante emergencia en zonas urbanas altamente complejas. A partir del análisis de un estudio de caso sobre la activación de un proceso de gestión local del riesgo en el Municipio de San Martín (MSM), Argentina, se definen buenas prácticas y lecciones aprendidas para la activación de procesos multidisciplinarios y multiactorales de gestión del riesgo de desastres en contextos urbanos complejos. El trabajo apunta a generar aportes para la elaboración de políticas de gestión integral del riesgo a nivel municipal, provincial y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vera Roalcaba, Ramón Mercedes, and Edgard Melquiades Pilco Apaza. "Metodología para el Tratamiento de Riesgos Empresariales." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.268.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende aspectos generales tales como los objetivos, importancia, administración del riesgo en la empresa y el impacto en la rentabilidad de las inversiones; y aspectos específicos tales como la evaluación, valoración, tipo y gestión de riesgos, con una ilustrativa metodología para la gestión de riesgos empresariales, control interno y la gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conde, Carolina. "Aplicación de las teorías de género y de gestión de riesgo al enfoque de marco lógico." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (June 30, 2009): 185–204. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3475.

Full text
Abstract:
La incorporación de la dimensión de género en la planificación de la gestión de riesgo de desastres resulta ser fundamental si se pretende responder a la situación diferenciada de mujeres y hombres en los territorios. En tal sentido en el presente artículo se presenta una serie de elementos clave para comprender mejor la temática: definiciones conceptuales básicas de género; una aproximación a la relación género-desarrollo-medioambiente; género en la gestión integral del riesgo de desastres: concepto y fases de la gestión integral del riesgo de desastres; incorporación del análisis de género en el ciclo de un proyecto como mecanismo de reducción de riegos; y conclusiones y algunas preguntas para la reflexión. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 185-204.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soriano Torres, Liliana Elizabeth, and Rodolfo Enrique Robles Salguero. "Evaluación de la competencia social en el contexto de gestión de riesgos." RECIAMUC 4, no. 4 (December 24, 2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.74-93.

Full text
Abstract:
Los municipios forman parte de un sistema general de gestión de emergencias y riesgos en cualquier país. Los municipios tienen la responsabilidad exclusiva del bienestar social diario y la seguridad a nivel local. La tarea de las Autoridades de Supervisión (SA) es guiar e inspeccionar cómo los municipios llevan a cabo la gestión de emergencias y riesgos. La intención de este proceso investigativo, es aportar conocimientos para mejorar la calidad de la gestión municipal de riesgos con la finalidad de poder sentar las bases de un municipio seguro, a través, de las diferentes estrategias y herramientas de análisis de riesgos realizando esfuerzos preventivos e implementando bases en el manejo de emergencias, así como también, considerando un plan de emergencia familiar para el desarrollo y ordenamiento territorial que se debe considerar para minimizar los riesgos de desastres. Tomando como punto principal la influencia en el uso de las diferentes herramientas de riesgo en la gestión de riesgos en los municipios. Las herramientas de riesgo que se analizan y comparan durante el desarrollo de la investigación son el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad (RAV) y el Mini Análisis de Riesgo (MRA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castañeda Muñoz, Martha Lucía, and Jairo Alexander Sánchez Prieto. "Gestión del riesgo como eje articulador de un sistema de gestión integrado en las pymes." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 8, no. 2 (September 19, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0002.06.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada con el fin de reconocer la perspectiva de los auditores y coordinadores de sistemas de gestión sobre la aplicación del modelo de gestión del riesgo ISO 31000 y de aportar un modelo de gestión del riesgo que funcione como eje articulador y facilite la gestión integrada de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, teniendo en cuenta los cambios futuros que tendrán estas normas. Para ello se realizaron encuestas a 26 auditores o consultores de sistemas de gestión y nueve entrevistas a coordinadores de sistemas de gestión en Pyme. El análisis de estas confirmó que las empresas objeto de estudio no realizan gestión del riesgo, no tienen en cuenta las partes interesadas ni el contexto donde existe la organización.</p><p>La investigación permitió identificar los elementos claves entre los sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 31000, que contribuyen<br />a que la gestión del riesgo se convierta en el eje articulador de estos sistemas de gestión y no en un cuarto sistema de gestión, lo que facilita la gestión<br />integrada. Asimismo, el marco teórico y normativo, y los resultados del trabajo de campo aportaron significativamente a la definición del modelo de gestión<br />del riesgo y su articulación e importancia con las otras normas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Thomas, Javier, Julio Rubio, and Isabel Muñoz. "El Fanzine y la comunicación del riesgo: Una propuesta para el Valle del Cauca, Colombia." REDER 2, no. 1 (March 1, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v2i1.11.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos que no ha sido significativamente valorado en el proceso de gestión del riesgo es el de las estrategias comunicativas. Este trabajo recoge la experiencia de un proyecto de investigación en el que se realizaron talleres pedagógicos que permitieron, de una parte, recrear hechos y experiencias particulares vividas por las personas en situaciones de riesgo, y de otra, resignificarlas para producir fanzines, como piezas comunicativas que, con sentido social y construcción colectiva, permiten abordar, contextualmente, aspectos particulares de la gestión social del riesgo. En este caso, en los municipios de Jamundí, Yumbo, Buga, Buenaventura, Sevilla y Ansermanuevo, del Departamento del Valle del Cauca, Colombia, con participación de las autoridades ambientales y las comunidades de base, se hicieron talleres que, sumados a la evaluación de piezas comunicativas institucionales existentes sobre la gestión del riesgo, posibilitaron hacer un balance de concepción y alcances de la comunicación del riesgo, como parte inherente de la política pública en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bravo, Gustavo V., and Fernando G. Quevedo. "Diseño de matrices de gestión de riesgo para validar el envasado aséptico de soluciones inyectables." Ciencia e Investigación 22, no. 1 (August 19, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i1.16810.

Full text
Abstract:
La Gestión de Riesgos de la Calidad (QRM) en la industria farmacéutica y especialmente en la fabricación de productos estériles es de vital importancia por su impacto en la salud. El objetivo del presente trabajo es, diseñar y aplicar en forma conjunta matrices de gestión de riesgo para validar el envasado aséptico de soluciones inyectables. Para el diseño del Envasado Aséptico Simulado (APS) se elaboraron las matrices de riesgo siguientes: Matriz de riesgo para la determinación del peor caso; Matriz de tiempos del proceso aséptico simulado; Matriz de Riesgo de Análisis del Modo y Efecto de Fallas (FMEA); Matriz de riesgo intervenciones rutinarias y no rutinarias. Se concluye que la utilización conjunta y complementaria (no excluyente) de las herramientas de análisis de riesgo del presente trabajo y sus respectivas matrices constituye una guía que ayuda metodológicamente a discernir el riesgo y contribuyen a gestionar adecuadamente el APS. Asimismo, la incorporación de las matrices de seguimiento sistemático de las intervenciones durante el APS es clave, por ser el factor humano el principal vector de contaminación. Los resultados de la aplicación las matrices de riesgo del presente trabajo en los APS continuos realizados, en las tres corridas, resultaron conformes respecto a las especificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ríos, Sofia, Leonardo Salas, Edizabeth Ramirez, Patricia Arce, Juliana Damelines, Kimberly Piñeros, Diane Moyano, and Catherin Rodríguez. "Gestión del riesgo colectivo: intervención de APS que permite dar continuidad en la atención en salud." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 16, no. 8 (December 2, 2020): 4–14. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.245.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo colectivo, abordada desde una perspectiva de articulación de las acciones individuales con las familias y colectivos, debe mostrar resultados diferenciados permitiendo ver la operacionalización del plan de acciones colectivas con el accionar de las EAPB. Para esto se retoma el concepto de Atención Primaria en Salud (APS) y se articula con los gestores comunitarios los cuales permiten evidenciar los resultados. Objetivo: analizar la gestión del riesgo colectivo en salud por medio de la afectación de los determinantes sociales intermedios en la ciudad de Bogotá entre el año 2017 y 2019. Metodología: estudio de caso sobre la estrategia de gestión del riesgo basada en APS. Para esto, se estructuraron tres fases el estudio; fase I (identificación de riesgos), fase II (análisis de riesgos colectivos) y fase III (intervención centrada en las personas). Resultados: se mencionan las acciones realizadas en una EAPB - Subsidiada que permiten mitigar y/o disminuir la externalidad que representa en los indicadores de morbilidad ymortalidad. Particularmente, la acción del gestor permitió evidenciar cuatro grupos de cohortes: gestantes, niños y niñas menores de 5 años, detección temprana de cáncer cérvico-uterino y enfermedades crónicas.Conclusiones: los gestores de riesgo son un insumo útil como estrategia en APS en la ciudad de Bogotá, debido a que se identificó adecuadamente ala mayoría de la población la población en riesgo y se canalizó oportunamente a las entidades prestadoras de servicio pudiendo tener resultados beneficiosos para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reynaldo Argüelles, Clara Luz, Rafael Miguel Guardado Lacaba, Rafael Antonio Sorhegui Ortega, and Rafael Rojas de la Cruz. "Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (October 4, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.224.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos es el conjunto de esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y atenuación de los factores causales de desastres. Incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una utilización adecuada del medio ambiente y una mejor preparación económica y técnico-material de la comunidad ante los eventos adversos, en el contexto del desarrollo local. Entre las causas fundamentales en la ocurrencia de un desastre se encuentra, la inadecuada forma de implementar la gestión del riesgo de desastres, así como la falta de conciencia y responsabilidad sobre el tema por parte de los decisores y de la propia comunidad. La presente investigación persigue como objetivo analizar la importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local mediante la percepción del riesgo de desastres. Como objeto de estudio se tomó una muestra de Consejos Populares en Cuba. El trabajo realiza aportes teóricos mediante la profundización en el conocimiento de la percepción del riesgo bajo la influencia de acontecimientos naturales. La metodología aplicada tiene un enfoque fenomenológico. Los resultados del trabajo aportan información oportuna para la toma de decisiones en el desarrollo local ante la ocurrencia de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa Henao, Gabriel Jaime, Eliana María Ríos-González, and Julio César Acevedo-Moreno. "Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano." Journal of Engineering and Technology 6, no. 1 (2017): 22–45. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v6n1a2.

Full text
Abstract:
Este artículo explorará la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano y la cultura en torno a este concepto. El punto de interés está enfocado en los peligros y amenazas que pueden generar daños en la organización, personas y propiedad. Del mismo modo, y no menos importante, se abordarán asuntos relacionados con el manejo del nivel de incertidumbre y con los peligros latentes en la gestión de riesgos, esto con el propósito de evidenciar la importancia y lo indispensable que es saber gestionar el riesgo mediantes buenas prácticas dentro de la cultura organizacional. Para alcanzar el objetivo propuesto se revisa el concepto de identificación de amenazas, enmarcado dentro de las metodologías de gestión del riesgo. De esta manera se analizan las metodologías actualmente aceptadas para realizar el proceso de análisis e identificación de riesgos en el ámbito corporativo y organizacional, lo cual constituye una aplicación práctica en los resultados de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R., Gabriela Barriga, and Eduardo Noriega. "Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva iso 31000 e iso 37001." Universidad & Empresa 21, no. 36 (October 24, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6089.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explicar de qué manera las empresas pueden aplicar la gestión de riesgos desde un enfoque operacional y los lineamientos necesarios para llevar a cabo una eficiente gestión de los mismos (Bromiley et al., 2015). En primer lugar, se analiza el riesgo en las operaciones y se explican los tipos de pérdidas y los factores que las puede originar; además, se detallan herramientas de medición como la severidad. Luego, se revisa la teoría de los estándares de gestión relacionados a los riesgos, tales como el iso 37001, iso 31000 y COSO, en sus últimas versiones. El documento de investigación propone una aplicación en el área de riesgos, mediante una propuesta de esquema general de riesgos y una estructura de gestión de riesgos para las organizaciones. Finalmente, se desarrollan nuevos aspectos a considerar como el caso del riesgo cibernético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montesinos Pedro, Edith, Concepción Alvarado Rosas, and Cinthia Fabiola Ruiz López. "Barrancas Urbanas desde la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) en Cuernavaca, Morelos, México." REDER 6, no. 2 (August 18, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v6i2.94.

Full text
Abstract:
La concentración y crecimiento urbano en la ciudad de Cuernavaca en Morelos, México, aunado a la construcción social del riesgo y los desastres, dan como resultado costosos riesgos los cuales ponen en jaque a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). La concurrencia gubernamental, en la era de la “cuarta transformación” (4T), implica además la ausencia de claridad en la forma de atender las demandas de un crecimiento urbano desmedido y en un sistema ecológico cada vez más perturbado por los riesgos antropogénicos e hidrometeorológicos. Con base en lo anterior, surge la pregunta: ¿Cómo la construcción social del riesgo puede ser atendida en momentos de inviabilidad financiera y, a su vez, minimizar los desastres en la ciudad de Cuernavaca, Morelos? Esta investigación analiza la Construcción Social del Riesgo (CSR) como componente de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) y su relación intrínseca con las barrancas urbanas en Cuernavaca, Morelos. Finalmente, se observó que la falta de regulación de las barrancas urbanas ha provocado la fragmentación de la ciudad, propiciando la ocupación irregular y la degradación del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tamayo Herrera, Aracely Del Pilar, Julio Ernesto Mora Aristega, Katherine Tatiana Troya Terranova, and Johanna Elizabeth Remache Silva. "Performance management frente a los riesgos empresariales." Pro Sciences 3, no. 27 (October 30, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss27.2019pp11-20.

Full text
Abstract:
La Gestión de Riesgo Empresarial, conocida como Enterprise Risk Management (ERM) se ha relacionado con la performance y el riesgo que asumen las empresas. Las compañías que usan ERM deben mejorar la comprensión de los riesgos a nivel agregado, mejorando la eficiencia del capital invertido, la rentabilidad, la mejora de la comunicación interna y de la reducción de las asimetrías informativas. El objetivo ha sido mostrar las características administrativas y el nivel de riesgo en las organizaciones. Además, estudiar el mejoramiento de dicha gestión sobre el rendimiento de las empresas y su impacto sobre la estabilidad financiera. Se ha utilizado el método hipotético-deductivo, con enfoque analítico, fundamentadas a partir de diferentes planteamientos teóricos y estudios empíricos previos. Los resultados obtenidos constatan que el riesgo al que se exponen las empresas depende de forma relevante de las decisiones que toman las personas implicadas en la gestión. Las conclusiones que se obtuvieron fueron que las empresas familiares se interesan en menor medida por implementar ERM salvo cuando los accionistas disponen de un mayor control de la empresa, en cuyo caso estarán más motivados a implementar sistemas de gestión del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bailón-Lourido, Walter Alberto. "Gestión de riesgos del área informática de las empresas exportadoras de pesca blanca de Manta y Jaramijó." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1053.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los constantes avances tecnológicos y un aumento en la cantidad de información generada, han contribuido en un incremento de los riesgos informáticos de las empresas, provocando en determinados casos pérdida o alteración de información. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es proponer una metodología de gestión del riesgo informático para las empresas exportadoras de pesca blanca de las ciudades de Manta y Jaramijó. Para ello, se realizó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento y aplicación de la gestión de riesgos en las empresas anteriormente mencionadas. Adicionalmente, se seleccionaron normas y metodologías internacionales de gestión de riesgo informáticos en base a trabajos previos y literatura revisada, que se evaluaron comparativamente por criterios de expertos, obteniendo con ello una nueva metodología de gestión de riesgos informáticos basada en las normas ISO 9001, ISO 31000, ISO 27005 e ISO 27002. La población estuvo constituida por 4 empresas exportadoras de pesca blanca de la ciudad de Manta y Jaramijó. Los resultados que existen tres las razones por las que no se adopta un plan de gestión de riesgos, tales como el desconocimiento del proceso, falta de presupuesto y complejidad de las normativas, en la que predomino el desconocimiento del proceso como principal limitante. Entre las conclusiones derivadas, se pudo afirmar que las empresas del sector exportador de pesca blanca de la ciudad de Manta y Jaramijó, no cuentan con una metodología específica de gestión de riesgos para el área informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Correa, Carlos Gabriel, and Luis Miguel Enciso Piza. "Modelo de gestión de riesgo; su influencia con la gestión de calidad en el sector plástico en la ciudad de Bogotá." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 36–49. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.24.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un paso a paso de un modelo de gestión de riesgos bajo la norma NTC ISO 31000:2009, la cual se despliega como una herramienta administrativa que facilita la toma de decisiones que puede verse afectadas por la incertidumbre y poder proteger el valor en todas las actividades que afectan a la organización. Se hizo una prueba piloto aplicando los conceptos y teorías necesarias para desarrollarlo y se realizó el proceso de la gestión de riesgo donde se Identifican, evalúan y analizan los riesgos identificados, y su respectivo tratamiento para reducir el impacto del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Arce, Mario, Marianela González Zúñiga, and Silvia Camacho Calvo. "Incidencia de la Estrategia para la Gestión del Riesgo en Escuelas de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 2 (April 1, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46822.

Full text
Abstract:
La Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica cuenta con abundantes metas y resultados para mejorar el manejo del riesgo en las comunidades educativas, pero su incidencia en el sector escolar de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, no ha sido evaluada todavía. Ese plan fue creado en el 2014 pero aún no hay una medición de su influencia en la capacitación de docentes del área estudiada. El objetivo de la publicación es informar sobre el papel del planteamiento en el manejo del riesgo en 8 escuelas de Santo Domingo. La investigación, cualitativa y básica, se centró en los resultados propuestos por la Estrategia y fue realizada entre 2018 y 2019. Para obtener la información requerida, el grupo investigador solicitó datos a la persona que enseña gestión de riesgos y a la que coordina el comité de gestión de riesgos en cada uno de las escuelas seleccionadas. Ello requirió cuestionarios con preguntas de respuesta corta alusivas a los productos de la Estrategia esperados al 2020. El grupo investigador encontró que algunas personas docentes han sido capacitadas, pero son pocas con respecto a las metas propuestas, y los cursos realizados son más de atención de emergencias que de prevención del riesgo. Los resultados indican que el plan se está usando, pero su incidencia es poca en el manejo de los riesgos en las escuelas de Santo Domingo. Tal conclusión implica que se debe incrementar esfuerzos para que la Estrategia genere los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paizano, Martha Alicia. "Gestión de riesgo con enfoque en ordenamiento territorial en el casco urbano del municipio de San Nicolás, departamento de Estelí." Revista Arquitectura + 1, no. 2 (December 31, 2016): 42–52. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9203.

Full text
Abstract:
El casco urbano del municipio de San Nicolás, Estelí presenta características geológicas y climáticas que propician la ocurrencia de movimientos múltiples de laderas como: deslizamientos translacionales, rotacionales, complejos; también hundimientos, separaciones laterales y caídas de detritos. Dichos eventos ponen en riesgo la vida de los pobladores, por las condiciones de vulnerabilidad con las que coexisten en su entorno. Debido a la relevancia que supone esta amenaza, este estudio está enfocado en la reducción de los riesgos provenientes de los movimientos de laderas, a través de la realización de un plan de gestión de riesgo. Se tomaron los resultados del estudio de Riesgos ante movimientos de laderas de González (2011) en la misma área de estudio, cuyo principal resultado fue un mapa de riesgos, el cual fue un punto de partida para la realización de la zonificación territorial. El plan de gestión de riesgos contiene cuatro ejes de desarrollo con enfoque a la reducción de desastres: económico, social, institucionalidad y desarrollo de capacidades, ordenamiento territorial y medio ambiente. Es en este último eje donde se integra el ordenamiento territorial en el plan de gestión; se propone la zonificación del territorio en función al riesgo por movimientos de laderas, basándose en el Decreto 78-2002: De Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Selman, Myriam. "Derecho a la comunicación para la gestión del riesgo de desastres: Experiencias de medios comunitarios, alternativos y populares en el partido de La Matanza, Argentina." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 91. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.117.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación poseen una innegable influencia en la percepción y construcción social del riesgo de desastres. Mediante su labor pueden contribuir a la reducción de los riesgos, pero también pueden aportar al agravamiento de los mismos y a la concreción de los desastres. El artículo se adentra en la relación entre el derecho a la comunicación y la gestión del riesgo de desastres, explorando abordajes de medios gestionados por la ciudadanía, conocidos como medios comunitarios, alternativos y populares. La investigación se enmarca en la metodología cualitativa, sustentándose en dos enfoques: el interpretativo-hermenéutico y el construccionismo social. Se basa en el estudio de casos y se delimita en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. El trabajo profundiza sobre el contexto latinoamericano en el que emergieron el enfoque de la gestión del riesgo y el derecho a la comunicación, encontrando en la década del ´80 un punto de confluencia histórica basado en la democratización político-cultural y el fortalecimiento de la ciudadanía. Los resultados han permitido caracterizar dos modelos de abordajes comunicacionales: el modelo del periodismo de desastres y el modelo del derecho a la comunicación para la gestión del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sifuentes Palomino, Nora Patricia, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino, and Rigoberto Carlos Ortiz Arias. "Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú." Franz Tamayo - Revista de Educación 4, no. 10 (May 10, 2022): 32–44. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v4i10.876.

Full text
Abstract:
La gestión riesgo y la educación ambiental es un área transdiciplinaria y actualmente le compete a los campos políticos, económicos y socioculturales mundiales. Esta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia entre la gestión de riesgos de desastre y la conciencia ambiental en la I.E. José María Eguren Barranco, 2021, diseñando un estudio tipo básico correspondiente a un diseño no experimental de nivel correlacional causal de corte transeccional, aplicado a una población censal de 80 docentes. En esta investigación se utilizó dos instrumentos para medir las variables que se validaron por expertos, los resultados se procesaron en pruebas estadísticas del chi-cuadrado de cada componente, permitiéndonos así al ser el p-valor <0,05 demuestra la dependencia entre la variable independiente con la dependiente y dimensiones, de acuerdo al índice del pseudo cuadrado de Nagelkerke 0,333 y al p valor de 0,000.se ha demostrado que la variable gestión de riesgo presenta sobre la variable conciencia ambiental una dependencia de 33,3%. Se concluye que la gestión de riesgos influye de forma media y baja en las dimensiones de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Agredo Saenz, Alexandra, Diana Marcela Vargas Rueda, and Juan Carlos Osorio Gómez. "Identificación de riesgos operacionales en el transporte tercerizado de productos hortofrutícolas." Criterio Libre 19, no. 34 (February 22, 2022): 113–25. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.5746.

Full text
Abstract:
Mitigar las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de suministro es importante para aumentar los ingresos, combatir el hambre, mejorar la calidad y seguridad alimentaria en los países del mundo. En este sentido, la gestión del riesgo operacional permite definir las acciones necesarias tendientes a la mitigación o eliminación de los riesgos que afecten el desempeño de las cadenas. Una de las actividades fundamentales para garantizar el éxito en la gestión del riesgo tiene que ver con la identificación de los mismos. Por otro lado, la participación de empresas de tercera parte logística ha venido incrementándose en las cadenas de suministro, afectando de diversas maneras el desempeño de estas y originando nuevos riesgos en el sistema. Se presenta entonces la identificación de los riesgos operacionales asociados a la actividad del transporte tercerizado que afectan el desempeño de una cadena de suministro hortofrutícola en el Valle del Cauca – Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Chica, José Daniel. "MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS ORGANIZACIONALES PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN BAJO LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMA NTC ISO/IEC 17025:2017." Revista Teinnova 6 (November 23, 2022): 68–79. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.5014.

Full text
Abstract:
La gestión de los riesgos tiene como principales propósitos la creación y protección de valor, la mejora del desempeño, el fomento a la innovación y la contribución al logro de objetivos. Para ello implica la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y practicas a las actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro e informe de los riesgos. Un riesgo se considera como el evento que tiene la capacidad de afectar o desviar los objetivos que se tienen planteados, por lo tanto, se debe considerar que todo riesgo tiene asociada una justificación técnica, estrategia, operacional u otra que lo argumente. El proceso de gestión de los riesgos debe ser parte integral de la toma de decisiones y debe ser integrado a la estructura, las operaciones técnicas, los procedimientos del sistema de gestión y los procesos desde el nivel estratégico, operacional, de programa o de proyecto. En el presente documento se define la sistemática que se puede adoptar la gestión de riesgos en organismos evaluadores de la conformidad a través de la identificación, el análisis y la cuantificación de las probabilidades y los impactos de los riesgos, así como los efectos secundarios y que se desprenden de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography