Academic literature on the topic 'Gestión descentralizada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión descentralizada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión descentralizada"

1

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Angela Montoya Vargas, Carlos Enrique Vasquez Llamo, and Rafael Wilber Cánez Palomino. "Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5.

Full text
Abstract:
El gobierno peruano tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. El método utilizado fue el análisis documental y/o bibliográfico, proceso descriptivo e interpretativo basado en la bùsqueda cuidadosa de la literatura y metadatos, el resultado evidencia que la participación de los actores es vital, en el marco del enfoque territorial para lograr una gestión descentralizada óptima en el sector educación. Se concluyó, que existe la necesidad de establecer una ruta de gestión descentralizada en el sector educativo, así como, la creación de mecanismos de soporte intersectorial e intergubernamental basados en el enfoque territorial para lograr una eficiente calidad de la educación en todo el territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquera, Jean, and Nelson Piedra. "Agrobc: Gestión Descentralizada de Cadenas de Valor Agrícolas Usando Tecnología Blockchain." HAMUT'AY 7, no. 3 (January 14, 2021): 98. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i3.2201.

Full text
Abstract:
La tecnología blockchain gracias a sus características innatas que son la transparencia, descentralización, trazabilidad, entre otras durante los últimos años está siendo ampliamente usada en diversos sectores entre estos el sector agrícola. Además, en el mundo se pueden encontrar diversas soluciones enfocadas en la educación, finanzas, transporte y diversas industrias entre estas la industria agrícola. Mediante el presente trabajo se busca proponer una aplicación descentralizada empleando la tecnología blockchain para lograr la transparencia en el sector agrícola, además de buscar permitir la gestión descentralizada de la cadena de suministros de forma descentralizada. Así, en este trabajo se presenta el proceso seguido para el desarrollo de una aplicación descentralizada para la gestión de la cadena de suministros. Como resultados se presenta la aplicación descentralizada la cual demuestra que es posible lograr transparentar la cadena de suministros del sector agrícola, convirtiendo así a este sector aún más atractivo ante los consumidores, además de permitir mejorar la gestión de la cadena de suministros que ya de por si su naturaleza es compleja. Finalmente, los autores concluyen que es posible el empleo de la tecnología blockchain en el ámbito agrícola con el objetivo de lograr la transparencia de este sector productivo, también discuten aspectos adicionales que deben ser considerados y han demostrado el potencial de la tecnología blockchain en el desarrollo de soluciones en diversas industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonçalves, Andrea Oliveira. "Editorial de la revista Gestión y Salud." Revista Eletronica Gestão & Saúde 2, no. 1 (October 10, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v2i1.23103.

Full text
Abstract:
En la Constitución brasileña de 1998, los servicios de salud y las acciones se han convertido en derecho universal, y deber del Estado. La misma Constitución establece que la dirección de estos servicios debe estar descentralizada de la administración local y la asociación con el Consejo de Salud - órgano de deliberación y de articulación - lo que da la relación entre los representantes de los usuarios, los proveedores de servicios, gobierno, funcionarios y profesionales que trabajan en la asistencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander. "Cooperación internacional descentralizada para la gestión pública departamental y municipal en Colombia." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 2 (June 12, 2011): 63–88. http://dx.doi.org/10.18359/ries.105.

Full text
Abstract:
El artículo estima las posibilidades que tienen los departamentos y municipios en Colombia de apropiar los principios pragmáticos de la cooperación internacional descentralizada como base para la fundamentación del modelo de gestión pública local-global. De manera reciente, la posición estatal ha dado un viraje importante hacia la promoción directa de los principios de la cooperación al interior de la estructura de los entes territoriales. La puesta en marcha del tema depende de la claridad y entendimiento que atiendan al respecto las corporaciones públicas locales (concejos), y regionales (asambleas), conforme a la agenda programática definida por iniciativa propia, o sobre la perspectiva en materia derivada de los planes de desarrollo. Fruto de dicho semblante, hoy se destacan dos ciudades con sus respectivos gobiernos departamentales: Bogotá-Cundinamarca y Medellín-Antioquia, las cuales han avanzado en el marco territorial de la cooperación descentralizada. Falta por lo pronto llevar este programa a instancias territoriales menos privilegiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado Román, Mary Beatriz, and Teresa Barrueto. "Influencia de la Normativa Contable en la Gestión Financiera Pública descentralizada ecuatoriana." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 009. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42011.

Full text
Abstract:
Public Financial Management identifies the level of efficacy, efficiency, effectiveness and economy in the management of public finances with a view to obtaining levels of improvement. The objective of this work is to determine, through the analysis of case studies, whether the regulations governing the accounting system are an effective instrument in the financial management of public entities in southern Ecuador. The methodology used is descriptive, analytical-synthetic with a qualitative-quantitative correlational design that allowed interpreting the data in the Servperf matrix, where the information obtained was evaluated in five indicators or factors identification, efficiency, efficacy, effectiveness and development. The results show that compliance with regulations has a 4.67/5 impact on efficiency, since it allows for the fulfillment of institutional objectives. The 3.39/5 reflects that the functions of the institutions are in line with the regulations, since all staff members are aware of them and apply them. The effectiveness of the regulations reaches a 3.44/5, however, there are deficiencies that imply the low perception of the officials. The total average impact of the regulations on the effectiveness of these institutions is 3.30/5, which is significant. In conclusion, accounting regulations constitute an effective instrument in the financial management of public sector entities in southern Ecuador. Reform actions have a positive impact on administrative transparency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcázar, Lorena, and Néstor Valdivia. "Descentralización y Presupuesto de la Educación Pública en el Perú: Avances y Desafíos." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (July 20, 2011): 7–51. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.15.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un diagnóstico de la gestión presupuestal de la educación pública en un contexto de descentralización política que ha implicado la transferencia de competencias y funciones educativas a los gobiernos subnacionales. Sobre la base del análisis de las normas, información presupuestal y estudios de casos, se identifican procesos clave que subyacen al financiamiento y la transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, así como algunas de las principales características y resultados de la asignación y ejecución presupuestal en esos niveles. Esto permite identificar algunos importantes logros y problemas de la gestión presupuestal descentralizada del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Curvale, Pamela. "La articulación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y las Provincias argentinas, en un contexto de federalización de la Cooperación Descentralizada." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 28 (June 2, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i28.25.

Full text
Abstract:
Las transformaciones internacionales de las últimas décadas han propiciado el aumento de la gestión externa de los actores subestatales, que consideran al escenario internacional como un espacio favorable para la internacionalización. El propósito de este artículo es realizar una descripción de las acciones y programas de Cooperación Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en su articulación con las provincias de Argentina en un marco de federalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio, Graciela, Luis Osandón, and Francisca Quinteros. "La experimentación pedagógica territorial y la democratización del sistema educativo. Lecciones del Plan Experimental de Educación Rural de San Carlos (1944–1947)." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 27, no. 102 (March 2019): 88–107. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362018002701488.

Full text
Abstract:
Resumen Se analiza una experiencia democratizadora y descentralizada del cambio educativo basada en la educación experimental que integró aspectos formativos, culturales, sanitarios, la participación de la comunidad y el apoyo integral del Estado a niños y jóvenes del mundo rural para superar la pobreza y marginalidad. El Plan Experimental fue un intento de regulación social coherente con el modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones y la democratización de las relaciones sociales, pero no previó la resistencia de sectores conservadores locales y nacionales quienes bloquearon su ejecución al verlo como una amenaza al orden social rural de la época. Evidencia también, las dificultades históricas en Chile para desarrollar una política educativa descentralizada con base territorial, aportando a la reflexión sobre la reorganización actual del sistema público de educación en unidades administrativas y de gestión territorial llamada Servicios Locales de Educación, orientados a eliminar la descentralización administrativa neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arimany Lamoglia, Esteban. "Gestión directa y descentralizada de servicios públicos locales: encargo a medio propio o transferencia de competencias." Revista de Administración Pública, no. 213 (December 16, 2020): 141–78. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.213.07.

Full text
Abstract:
En el marco del debate relativo a la calificación jurídica de la gestión directa de los servicios públicos locales de carácter económico, a través de entidad pública empresarial o de sociedad mercantil local, bien como cooperación vertical, bien como transferencia de competencias, el autor aboga por la existencia de cooperación vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gárate Ríos, Jhonny, Gabriela del Pilar Palomino Alvarado, Tony Venancio Pereyra Gonzales, and Froy Torres Delgado. "Gestión de recursos hídricos: una revisión internacional de literatura." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 186–99. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.49.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar y examinar sistemáticamente la evidencia científica disponible sobre la gestión de los recursos hídricos en las cuencas de nuestro planeta, disponible en la base de datos EBSCO, Scopus, Science Direct, SciELO, ProQuest y Redalyc en inglés, portugués y español de los últimos 5 años. Método: Se ingresó a las bases de datos, realizándose la búsqueda del término “gestión de recursos hídricos”, descartándose artículos que no sean arbitradas y académicas y hayan sido publicados antes del año 2016. Como resultado de ello, se evidenció que existe la urgente necesidad de nuevos paradigmas para mejorar la gestión de recursos hídricos y para ello se debe consolidar una autoridad descentralizada sobre el agua. La investigación concluye que, los tres pilares; económico, social y ambiental, deben estar articulados para lograr la consolidación de la Gestión de los Recursos Hídricos, además; se puede afirmar que existen distintos sectores que supervisan la gestión de los recursos hídricos con regulaciones compartidas y responsabilidades superpuestas, incluso en conflicto; lo cual consolida la burocracia hídrica del estado. A esto se suma el crecimiento demográfico que genera un fuerte impacto sobre el cambio climático y acrecienta la escasez del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión descentralizada"

1

Machuca, Centeno Cancio Efraín, and Gutarra Norma Lizeth Vargas. "Análisis y propuesta para el fortalecimiento de capacidades institucionales de la unidad zonal Pasco de Provías descentralizado, orientado a la mejora de la gestión vial descentralizada en el departamento de Pasco, Periodo 2019-2021." Master's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6080.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto de estudio a la unidad zonal Pasco de PROVÍAS Descentralizado, órgano desconcentrado responsable de la coordinación, ejecución, seguimiento y supervisión de las actividades, acciones e intervenciones desarrolladas por PROVÍAS Descentralizado en el departamento de Pasco, las que están orientadas a promover entre otros, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión del gobierno regional y gobiernos locales en materia de infraestructura vial departamental y vecinal o rural, respectivamente. A partir de las deficiencias evidenciadas en la gestión vial del gobierno regional y gobiernos locales del departamento de Pasco, relacionadas a la planificación vial, gestión técnica y financiera, y la administración de actividades y proyectos de infraestructura vial departamental y vecinal o rural, se analizaron las capacidades institucionales de la Unidad Zonal Pasco para mejorar la gestión vial descentralizada, determinándose que dichas capacidades son insuficientes, debido a una limitada estructura orgánica, ausencia de un plan de desarrollo de personas, ausencia de un sistema de control de gestión y la ausencia de un programa de articulación con los gobiernos subnacionales. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Unidad Zonal Pasco para mejorar la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y vecinal o rural; para cuyo efecto se desarrollaron los siguientes productos: Rediseño de estructura orgánica, plan de desarrollo de personas, especificaciones para la implementación de un sistema de control de gestión, basado en la metodología del Balanced Scorecard y programa de articulación con gobiernos subnacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaia, Marianela. "Financiamiento "recursos propios" en un hospital público de gestión descentralizada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7549.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste en explicar una metodología de costos hospitalarios tradicional para aplicar en el Servicio de Internación del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra, y así analizar su impacto cuantitativo en la recaudación de fondos: el Financiamiento “Recursos Propios". Así, se pretende observar el promedio de las sumas pagadas por personal, hotelería, medicamentos e insumos descartables para atender integralmente la demanda de los pacientes e incorporarlo en futuros convenios. Los costos hospitalarios son muy amplios, y por lo tanto se debe delimitar su cálculo y análisis de manera más especifica. Por esta razón, se ha elegido el Servicio de Internación que contiene y expresa gran parte de lo que sucede en la estructura presupuestal. De esta manera, se pretende mejorar la gestión hospitalaria y la toma de decisiones en la negociación de convenios y el control de costos. Los hospitales pueden generar sus propios recursos mediante el cobro de las prestaciones de salud mental al subsector de la seguridad social y al privado. Pero, el instrumento y referencia de precios utilizado es el nomenclador nacional (según Res. N° 487/02- Ministerio de Salud de la Nación y actualización del mismo según Res. N° 60/15 MS), el cual es un mecanismo ineficiente de recupero de costos que es inferior e incluso se encuentra por debajo de los costos de producción. En Argentina, el sector salud manifiesta una importante restricción tecnológica y de recursos que afecta la accesibilidad de servicios de salud garantizados constitucionalmente a la población. El sistema de salud argentino presenta dos problemas: fragmentación y complejidad. El primero, se refiere a la disolución de las responsabilidades entre los tres grandes subsectores existentes: el público (nacional, provincial y municipal), el de la Seguridad Social (obras sociales sindicales, provinciales y PAMI) y el privado (empresas de medicina privada y gastos de bolsillo). Y, el segundo, en cuanto a la existencia de muchas interacciones entre los subsectores sin información resultante al alcance de todos para comprender su funcionamiento en conjunto.
Fil: Gaia, Marianela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas, Samanez Jesús Fernando. "La gestión ambiental descentralizada y la implementación estratégica territorial en el ámbito regional de Cajamarca." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623861.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la casuística de la gestión ambiental en el ámbito regional de Cajamarca bajo competencia compartida entre las entidades de los tres niveles de gobierno, el mismo que analiza aquellos aspectos que determinan la influencia positiva de la gestión ambiental descentralizada en la implementación estratégica territorial, con lo cual se fundamenta la importancia de incorporar el enfoque territorial y de procesos, para hacer efectiva la integración de acciones interinstitucionales con impacto territorial. Para tal propósito, se propone el diseño de una plataforma de gestión ambiental descentralizada que incida en la implementación articulada de la planificación operativa y las asistencias técnicas para el desarrollo de capacidades en los tres niveles de gobierno, focalizando la atención en las prioridades ambientales del territorio de Cajamarca, como una medida que posibilite la complementariedad y coherencia en el despliegue de acciones coordinadas entre el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Gobierno Regional y los gobiernos locales de Cajamarca, generando las condiciones operativas para la asociación de recursos y la continuidad de los procesos de gestión en la mejora del desempeño ambiental, a ser ejecutados por las entidades regionales y locales bajo rectoría del MINAM, y por ende genere un mayor impacto en los indicadores de competitividad territorial.
The present research work tackles the casuistry of environmental management in the regional scope of Cajamarca under shared competence among the entities of the three levels of government, which analyzes those aspects that determine the positive influence of decentralized environmental management in the implementation strategic territorial, which is based on the importance of incorporating the territorial approach and processes approach, to make effective the integration of inter-institutional actions with territorial impact. For this purpose, it is proposed the design of a decentralized environmental management platform that affects the articulated implementation of operational planning and technical assistance for the development of capacities in the three levels of government, focusing attention on the environmental priorities of the territory of Cajamarca, as a action that enables complementarity and coherence in the deployment of coordinated actions between the Ministry of the Environment (MINAM), the Regional Government and the local governments of Cajamarca, generating the operating conditions for the association of resources and the continuity of management processes in the improvement of environmental performance, to be executed by regional and local entities under the rectory of MINAM, and therefore generate a greater impact on territorial competitiveness indicators.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lizarraga, Guerrero Paula Alejandra. "Los Administradores de la Educación Pública Descentralizada: Competencias Necesarias para su Desempeño." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moyano, Santiago Miguel Ángel. "La sostenibilidad del sistema sanitario en la España descentralizada de las autonomías." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/458714.

Full text
Abstract:
Investigación basada en tres trabajos empíricos. En el primero se realiza encuesta y entrevista a una muestra de gestores sanitarios de nivel técnico y político sobre el futuro de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En el segundo trabajo se analizan trece planes de salud, para determinar su orientación a criterios de desarrollo sostenible, mediante análisis de sensibilidad en los contenidos. El tercer trabajo propone un modelo de plan de salud, basado en materias y asuntos incluidos en la guía ISO 26000 y sus correspondientes indicadores GRI.
Research based on three empirical works. In the first one, the interview and interview survey is carried out on a sample of the health systems of the technical and political level on the future of the sustainability of health systems. In the second work, health plans are analyzed to determine their orientation to criteria of sustainable development, through content sensitivity analysis. The third work proposes a health plan model, based on materials and documents included in the ISO 26000 guide and its corresponding GRI indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Dávila José Luis. "Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17648.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo.
This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dastres, Abarca Cecilia Alejandra. "Aportes al Diseño e Implementación de Políticas Públicas de Contenido Centralizado y Ejecución Descentralizada: El Caso de las Oficinas Municipales de Fomento Productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurupe, Orellana Carlos Miguel, Reyes Dante Valery Vigo, and Zorrilla Lidia Elena Núñez. "Propuesta de mejora del proceso de gestión de estudios de preinversión de infraestructura vial Provías Descentralizado." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2019.

Full text
Abstract:
La entidad Provías Descentralizado (PVD) es una unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicacione. Su misión es contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y rural a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones viales. El presente trabajo se ha desarrollado en seis secciones. En el primer y el segundo capítulo, se introduce la problemática identificada. En el tercer capítulo, se hace alusión a los conceptos básicos principales sobre los que versa el trabajo; asimismo, se definen los conceptos de ciclo de proyectos y de gestión por procesos. En el cuarto capítulo, se explica la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis las características del sujeto de estudio y las entrevistas realizadas a personal de la entidad. En el quinto capítulo, se presenta el análisis del proceso bajo estudio, antecedentes, mapeo del proceso, análisis de la muestra realizada a partir de los tiempos promedio que tarda la elaboración de estudios de preinversión en PVD, también se presenta la propuesta de mejora y la discusión entre el resultado hallado y la teoría en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milla, Beteta Jonathan. "Mejora en la gestión de la información de inversiones a través del ISO 9001:2015 en Provias Descentralizado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16096.

Full text
Abstract:
En la actualidad la gestión de la información es una actividad crítica en las entidades públicas, que mayormente tienen niveles de eficiencia y eficacia bajos, debido al mal manejo de sus recursos, por carencia y de no logro de resultados adecuados, o bajo nivel de cumplimiento de sus inversiones. Se propone verificar si el estudio ISO 9001:2015 impacta en la gestión de la información de inversiones en Provias descentralizado y determinar cómo influye en la toma de decisiones. La investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación del ISO 9001:2015 influye en la gestión de la información de las inversiones en Provias Descentralizado. También se analizó la influencia en la eficacia, eficiencia y satisfacción de stakeholders respecto a la información de las inversiones que ejecuta Provias Descentralizado. El objetivo básico de la gestión de información es “organizar y poner en uso los recursos de información de la organización (tanto de origen externo como interno) para permitirle operar, aprender y adaptarse a los cambios del ambiente. Por ende, la investigación fue aplicada del tipo descriptivo, correlacional causal y el nivel de la investigación es descriptivo-explicativo. El desarrollo de la metodología de tesis selecciono la muestra representativa en base a la población, luego diagnosticó el proceso actual y el sistema de información, y la identificación de los procesos a mejorar. La población estuvo constituida por 2000 funcionarios ediles descentralizados, usuarios de Provias Descentralizado y una muestra de 322 participantes. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario que consistió en la formulación de preguntas relacionadas con la calidad del servicio, así como también de la satisfacción de los usuarios. Se pudo comprobar que existe una relación estadísticamente significativa (p=0.000) y de signo positivo (el valor del coeficiente estimado es B = 0.913). Lo cual se interpreta que sí contribuye, sí influye para una mejora, lo cual está determinado por el valor del coeficiente (B = 0.913). El indicador de mejora es el valor del coeficiente, B = 0.913.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarra, Hernàndez Ana Luisa. "“EL INSTITUTO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO, DOTADO DE PLANA AUTONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66840.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito central sugerir reformas legales que permitan asegurar que el Instituto de la Función Registral del Estado de México, goce de plena autonomía de gestión y financiera, y con ello pueda cumplir con mayor eficacia y eficiencia las atribuciones que la ley le encomienda. Al efecto, se propone que para garantizar la plena autonomía de gestión del Instituto, es preciso reformar los artículos 1 y 5 fracción I de su ley de creación, a fin de que el organismo público descentralizado deje de estar sectorizado a la Secretaria General de Gobierno; y que el órgano de gobierno del Instituto deje de estar presidido por el titular de la Secretaria General de Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Gestión descentralizada"

1

Franklin Sandi Rubin de Celis. Gestión pública descentralizada en Bolivia: Conceptos, contexto normativo y modelo. La Paz: Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada: Area sistemas. La Paz?]: Bolivia, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada: Sector agropecuario. [Bolivia]: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión publica descentralizada: Sector de servicios básicos. [Bolivia]: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ernesto, Rodríguez. Políticas de juventud y desarrollo local: Jóvenes como actores estratégicos de la gestión descentralizada. Guatemala [Guatemala]: Proyecto de Fortalecimiento Integral de Jóvenes en Guatemala, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada en el sector vivienda. [Bolivia]: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almendares, Rolando. Política de agua: Ampliación de la cobertura : gestión descentralizada del agua : institucionalización del pago de servicios ambientales. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada en los servicios departamentales de educación, SEDUCA. La Paz?]: Bolivia, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolivia. Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional. Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión pública descentralizada en los servicios departamentales de salud, SEDES. La Paz: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación con la Administración Nacional, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nicaragua. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Marco conceptual para la organización de una gestión ambiental descentralizada, participativa, responsable y socialmente equitativa: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental del estado en Nicaragua. Managua: MARENA, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Gestión descentralizada"

1

Perdomo, Viviana. "APROXIMACIONES A UNA METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA GESTIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS EN ZONAS DE FRONTERA." In EL SECTOR PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LA GOBERNANZA, 55–82. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914712.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo, Viviana. "APROXIMACIONES A UNA METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA GESTIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS EN ZONAS DE FRONTERA." In EL SECTOR PÚBLICO Y LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LA GOBERNANZA, 55–82. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914712.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión descentralizada"

1

Bueno, Alejandra, and Rubén Castillejo Argote. "Guerrilla kultural: plataformas de difusión cultural descentralizadas, colaborativas e interculturales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5846.

Full text
Abstract:
El festival internacional de videoarte Fem Tour Truck, atiende a varias necesidades, la primera, dar voz y contar las historias que no se cuentan, la segunda, respetar los derechos humanos, la tercera, recuperar el espacio público como lugar de intercambio de saberes. Es por ello que se gesta desde “GUERRILLA KULTURALA”, un proyecto de creación artística y gestión cultural, desarrollado por la plataforma de difusión cultural “GUERRILLA Food Sound System”, basado en la colaboración y la hibridación entre diferentes propuestas artísticas, individuales y colectivas, de distintos ámbitos, unidas por generar “creación comprometida” y buscar nuevas fórmulas de creación, organización, y relación con la sociedad a partir de la “acción artística”. La experimentación y la investigación realizadas en “nuevos modelos de gestión de la creación artística y de organización entre personas”, nos anima a seguir apostando por estrategias innovadoras que potencien vías para fomentar la participación a través de la libre difusión de conocimientos, a la vez que complementamos nuestros recursos como creadores, trabajando de una manera conjunta y colaborativa, creando así ciclos de intercambio de recursos multidisciplinares entre creadores y sociedad desde la acción unificada. Por ello Fem Tour Truck tras un periodo de gestión y difusión de convocatoria, desarrolla una programación de actividades con diferentes artistas en diferentes ciudades para generar un intercambio cultural dando fruto a nuevas conexiones, nuevas creaciones y nuevas posturas críticas en torno a los cuerpos disidentes como el lésbico, trans, intersex, homosexual y queer, y en torno a la propia mujer. Temas tabús que toman las calles mediante la dinámica, el humor y un contexto que trata de romper las barreras clásicas de la educación, potenciando la innovación y la cooperación en el sector cultural. Fem Tour Truck es un festival sin ánimo de lucro, abierto a ser realizado en todo tipo de eventos y espacios sin perder su carácter etéreo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5846
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography