Academic literature on the topic 'Gestión docente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión docente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión docente"

1

Miranda Díaz, Luis Orlando, and Carlos Alfredo Cerna Muñoz. "Gestión del clima pedagógico en el aula y desempeño docente. I.E. Víctor André Belaúnde. Trujillo 2018." YACHAQ 1, no. 2 (2019): 14. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.66.

Full text
Abstract:
Se estudio la gestión del clima pedagógico en el aula y desempeño docente en Institución Educativa planteando la interrogante .¿Cuál es la relación entre Gestión del clima pedagógico en el aula y el desempeño docente. I.E. Víctor Andrés Belaunde de Trujillo 2018? .Se utilizó un diseño descriptivo correlacional en una muestra de 54 docentes y como instrumentos de recolección de datos se utilizó el cuestionario sobre Gestión del clima pedagógico en el aula y otro cuestionario sobre desempeño docente validados a través de la prueba Spearman Brown (Clima pedagógico 0.82 y desempeño docente 0.81) y su confiabilidad determinada mediante el coeficiente alfa de Cronbach (Clima pedagógico 0.84 y desempeño docente 0.83). Se concluye, que al relacionar el nivel de gestión del clima pedagógico con el nivel de desempeño docente, se encontró que existe relación altamente significativa entre ambas variables. Esto significa que cuando el clima pedagógico es alto un 64.52% de docentes alcanzan un nivel de E LA FACULTAD Ddesempeño docente alto. Por otro lado, cuando el nivel de clima pedagógico es bajo un 85.71% de docentes alcanzó el nivel bajo en el desempeño docente.Finalmente, se confirma la hipótesis que existe relación significativa entre la gestión del clima pedagógico en el aula y el desempeño docente en la I.E. Víctor Andrés Belaunde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Crisóstomo, Cristian Diego. "GESTIÓN EDUCATIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEL DISTRITO DE YAULI – HUANCAVELICA." Llimpi 4, no. 2 (2024): 10–14. http://dx.doi.org/10.54943/lree.v4i2.481.

Full text
Abstract:
Las variables investigadas fueron la gestión educativa, la cual se centra en la labor del director, mientras el desempeño docente, se enfoca en la práctica pedagógica de los docentes. El objetivo general fue determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en la institución educativa de secundaria Antonio Raymondi de Ambato, Yauli, región Huancavelica. Se usó el método descriptivo, para los materiales se utilizaron instrumentos documentales, la técnica fue la encuesta y cuestionarios aplicados a los docentes del mencionado colegio secundario. Los resultados demuestran que, existe una relación positiva con un 0,476 entre la gestión educativa y el desempeño docente. En conclusión, se afirma que, cuando la gestión educativa es eficiente, el desempeño docente también será eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pineda Casas, Dulce María. "La gestión pedagógica del promotor de educación artística: horizontes alternativos." Revista RedCA 4, no. 12 (2022): 21. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i12.16744.

Full text
Abstract:
Resumen
 El presente artículo propone una mirada hacia la función del promotor de educación artística como gestor pedagógico. Se centra en descubrir senderos que delimitan las nociones de gestión pedagógica y práctica docente, haciendo notar que el promotor de educación artística no desarrolla práctica docente en las escuelas que atiende, debido a que no es el responsable de evaluar el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, define que las actividades que el promotor realiza se acercan mayormente al trabajo colaborativo, en el que participa con las directoras escolares, las docentes de grupo, los estudiantes y los padres de familia; diseñando, desarrollando y evaluando los proyectos artísticos de tipo pedagógico; es decir, interviene en todos los proyectos relacionados con las artes, dichos acontecimientos son: festival artístico de invierno, festival artístico de primavera, demostración de bailes y danzas, conciertos didácticos, muestras de arte visual, entre otros.
 La delimitación de los conceptos de práctica docente y gestión pedagógica de este manuscrito considera apreciaciones de autores como Ezpeleta, (1992) en la gestión pedagógica y Fierro Fortoul y Rosas (2005) en la práctica docente. La ponderación del concepto de la gestión pedagógica no está visto en un sentido administrativo, se desliza hacia una dimensión pedagógica, retomando al proyecto colectivo como su acción principal. En cuanto a la práctica docente se reconoce como la acción exclusiva de las docentes de grupo, por su función como evaluadores del desempeño de sus estudiantes. Por consiguiente, al hacer un balance entre las categorías: gestión pedagógica, práctica docente, y su articulación con la idea de promotor de educación artística y el promotor de educación artística como sujeto; se contribuye en la discusión para concebir al promotor de educación artística como un agente que gestiona pedagógicamente al interior de las escuelas de nivel preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morelos González, María Concepción Garabandal, and Cristian Michael Carrasco Vilchis. "Gestión efectiva en el aula: percepciones estudiantiles." Revista da Faculdade de Educação 40 (September 16, 2024): e402411. https://doi.org/10.30681/faed.v40i.12798.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo describir las percepciones de un grupo de alumnos de sexto grado respecto a la gestión en el aula ejercida tanto por el docente titular como por el docente en formación. Es ampliamente reconocido que, además del manejo de contenidos, una de las principales responsabilidades de los docentes es la gestión del aula. Esta gestión abarca una variedad de habilidades y estrategias para la enseñanza, que incluyen el manejo del espacio físico de la sala, el establecimiento de normas de comportamiento, la gestión del tiempo, y la interacción entre el profesor y los alumnos. Analizar las percepciones de los alumnos sobre la gestión del aula realizada por el docente titular y el docente en formación ofrece perspectivas valiosas para otros profesionales de la educación. Estas perspectivas pueden contribuir a la mejora de las prácticas de gestión y fomentar un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la confianza. Conocer cómo los alumnos interactúan con sus docentes proporciona una comprensión más profunda de la relación profesor-alumno, lo que puede resultar en una mejora significativa en la dinámica del aula y en la experiencia educativa general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Enríquez, Kevin Andrés, and Yullio Cano de la Cruz. "Influencia de la gestión administrativa en el desempeño de los docentes." Revista Científica Multidisciplinaria Ogma 3, no. 3 (2024): 34–44. http://dx.doi.org/10.69516/enjfpw30.

Full text
Abstract:
La gestión administrativa es un factor crucial que influye en diversos aspectos del sector educativo. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de la gestión administrativa en el desempeño de los docentes en las Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón Moncayo Benítez, ubicadas en la ciudad de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Este estudio adopta una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal y un alcance correlacional descriptivo. La muestra está compuesta por 120 docentes, y se utilizaron dos cuestionarios para la recolección de datos. Los resultados revelan que el 81,7% de los docentes perciben la gestión administrativa de sus instituciones como mala o aceptable, mientras que el 70,2% consideran su desempeño docente como óptimo. A pesar de estas percepciones, el análisis final muestra que no existe una correlación significativa entre la gestión administrativa y el desempeño docente. Estos hallazgos sugieren que, aunque los docentes tienen una visión crítica de la gestión administrativa, esto no parece afectar directamente su desempeño profesional. Este resultado invita a reflexionar sobre otros posibles factores que puedan estar influyendo en el rendimiento docente y la calidad educativa en general. La investigación subraya la importancia de seguir explorando diferentes dimensiones de la gestión escolar para identificar áreas de mejora que puedan tener un impacto más directo en el desempeño docente y, en última instancia, en los resultados educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Juan Antonio. "Administración de la gestión docente." Calidad en la Educación, no. 15 (June 7, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n15.442.

Full text
Abstract:
La administración de los recursos humanos en general es muy útil para estudiar diversos tipos de organizaciones; a ese fin, existen distintos modelos de análisis y de aplicación, uno de los cuales se plantea en el presente trabajo. Por una parte, se hace un análisis del caso particular de la administración de la gestión docente, destacándose la compatibilidad que debe existir entre el rol individual del docente y su integración al trabajo en equipo, con el objeto de que se puedan cumplir adecuadamente las metas y objetivos de la organización. Por otra parte, se aborda en particular la tendencia a crear instituciones donde prime la igualdad por sobre el reconocimiento de las méritos individuales. Finalmente, se formula una proposición en torno a los instrumentos que pueden aplicarse a la gestión de los recursos humanos docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe-Morales, Rolando, Pedro Huauya Quispe, and Alejandro Huamán De La Cruz. "Gestión educativa y satisfacción laboral docente en instituciones educativas de la región Ayacucho, Perú." Praxis Educativa 19 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.22834.038.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la gestión educativa y satisfacción laboral docente, cobra relevancia en la actualidad, debido a que son factores determinantes en la calidad educativa que se imparte a los estudiantes. El objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la gestión educativa y satisfacción laboral docente en la región Ayacucho, Perú. La investigación se concretó en una muestra de 374 maestros, obtenidos de acuerdo con la técnica muestral probabilística estratificada. El instrumento utilizado para el recojo de datos fue el cuestionario sobre gestión educativa y satisfacción laboral docente. Asimismo, se concretó desde el diseño no experimental, transversal correlacional. Para el procesamiento de los datos se utilizó el estadígrafo Rho de Spearman, con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados hallados a nivel descriptivo muestran que el 65,8% de maestros perciben como buena la gestión educativa, por otro lado, el 70,1% de los docentes se muestran satisfechos con su labor docente. La prueba de hipótesis obtenida permite concluir a nivel inferencial que existe relación significativa entre la gestión educativa y la satisfacción laboral docente en instituciones educativas de la región de Ayacucho, Perú (rs=0,677, p=0,000<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Diaz, Jose Luis, Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Ericka Nelly Espinoza Gamboa, Manuel Alberto Espinoza Cruz, and Antonio Roberto Huachaca Urbina. "Relación entre gestión del conocimiento, prácticas educativas y compromiso organizacional del docente peruano." Impulso, Revista de Administración 5, no. 10 (2025): 274–87. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.116.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento, las prácticas educativas y el compromiso organizacional son pilares fundamentales en la educación actual. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre gestión del conocimiento, práctica docente y compromiso organizacional del docente peruano. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo, no experimental, correlacional. La muestra seleccionada fue 50 docentes. Para recoger la información, se utilizó una encuesta como técnica de investigación, empleando cuestionarios como instrumentos. Los resultados muestran una correlación positiva alta entre la gestión del conocimiento y las prácticas educativas, y una correlación positiva moderada con el compromiso organizacional. Se concluye que existe una correlación positiva alta y significativa entre la gestión del conocimiento percibida por los docentes y la efectividad de sus prácticas educativas. Lo que sugiere implementar estrategias de gestión del conocimiento para optimizar las prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anccasi Ruiz, Luz Angélica, Consuelo Rosalía Tantaleán Smith, and Hermogenes Montesinos Aguilar. "Gestión del talento humano para el desempeño docente en instituciones educativas públicas en tiempos de pandemia." Alpha Centauri 3, no. 4 (2022): 11–20. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i4.131.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto entre la gestión del talento humano y el buen desempeño docente en las instituciones educativas públicas de un distrito de Lima. Su enfoque cualitativo se basa en el paradigma naturalista, diseño hermenéutico, descriptivo. Se realizó entrevistas a profundidad a nueve participantes. Los resultados dan cuenta que la gestión del talento humano en las instituciones educativas públicas se realiza de manera deficiente debido a la carga administrativa de directivos que no les permite realizar una buena gestión del talento humano a través de monitoreos ni acompañamientos continuos; asimismo por la escasa coordinación con sus docentes y comunidad en general. Se concluye que el desempeño docente es deficiente en razón que no existe una adecuada gestión del talento humano ni desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales Galeano, Milvia María. "Influencia de la competencia digital docente en la gestión eficaz de entornos virtuales de aprendizaje." Revista Docencia Universitaria 5, no. 2 (2024): 103–15. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v5i2.83.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: establecer el efecto de la competencia digital docente en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje. MÉTODO: la investigación se enmarcó en un paradigma postpositivista, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario estructurado, basado en el Marco Europeo de Competencias Digitales para los Educadores (DigCompEdu), a 86 docentes universitarios que utilizan entornos virtuales de aprendizaje. Los datos recopilados se analizaron mediante técnicas estadísticas, calculando el coeficiente de regresión lineal y el coeficiente de determinación (R²). RESULTADOS: los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la competencia digital docente y la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, con un coeficiente de regresión lineal de 0.75, indicando que un aumento en las competencias digitales, está asociado con una mejora del 75% en la gestión de estos entornos. Además, el coeficiente de determinación (R²) de 0.56 reveló que el 56% de la variabilidad en la gestión de los entornos virtuales de aprendizaje está vinculada a las competencias digitales de los docentes. CONCLUSIÓN: se determinó que la competencia digital docente tiene un impacto significativo y positivo en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, sugiriendo que fortalecer las competencias digitales de los docentes podría mejorar la eficacia de los entornos virtuales de aprendizaje y contribuir a una mejor calidad educativa en contextos virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión docente"

1

Quevedo, Salazar Sara Solangge. "Compromiso de los docente en la gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10546.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción se propone con la finalidad de cumplir los objetivos institucionales, mejorar el clima institucional procurándolo favorable para el aprendizaje y brindar a la comunidad jayancana una escuela atractiva hacia la comunidad por lo que estamos convencidos que con la aplicación de este Plan de acción se logrará solucionar el problema priorizado: Limitado compromiso de los docentes en la gestión escolar ya que afecta directamente en la construcción de los aprendizajes de nuestros estudiantes, razón por la cual se han planteado como objetivo general Fortalecer el compromiso docente a favor del logro de los objetivos institucionales y como objetivos específicos: Optimizar las habilidades interpersonales de los docentes, Fortalecer la identidad del docente a favor de la transformación de la escuela y Promover espacios para el desarrollo del trabajo colegiado. Por eso el líder pedagógico se ha propuesto: Diseñar las condiciones favorables a los procesos pedagógicos de calidad en base a los criterios, y herramientas normativas y curriculares; Asimismo, organizar el trabajo colaborativo y la reflexión pedagógica entre docentes, orientados a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes, para lo que me propongo la siguiente alternativa de solución un Programa de actualización permanente para fortalecer el compromiso docente, que cuenta con actividades, tales como: Jornadas de reflexión, Talleres vivenciales, Talleres de identidad institucional, Talleres de autoformación docente y Grupo de Inter-aprendizaje, manteniendo un buen clima laboral donde prima el respeto sostenido con comunicación asertiva y en armonía entre todos los agentes de la comunidad educativa. Es sumamente importante reconocer que la solución de este problema contribuye a la mejora de los aprendizajes dinamizando los procesos que se dan en la Institución Educativa.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vasquez, Jines Juan Antonio. "Gestión de los aprendizajes mediante una eficaz práctica docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10732.

Full text
Abstract:
Siendo requisito para obtener la certificación de la segunda especialidad, la PUCP en coordinación con el MINEDU, han creído conveniente desarrollar un trabajo académico en el cual propongamos la solución al problema educativo encontrado, habiendo los docentes del CEBA “Elvira García y García” de Chiclayo, determinado que los estudiantes se retiran y abandonan las aulas por que los aprendizajes no son de su interés, ni reflejan sus necesidades y expectativas, por lo que resulta necesario restructurar las programaciones curriculares en función a las expectativas de aprendizaje de los estudiantes y no del modelo que propone el MINEDU; para ello se ha trazado como objetivo general, “Fortalecer la gestión de los aprendizajes de los estudiantes del CEBA “Elvira García y García” de Chiclayo”, el cual comprende un plan de fortalecimiento de las capacidades docentes en programaciones, ejecución, monitoreo, acompañamiento y evaluación, el que de manera conjunta y paralela se desarrollará con el plan de MAE y de comunicación asertiva, que conlleva a una mejora de la convivencia escolar muy venida a menos en estos últimos años. Esta propuesta tiene su base teórica en diversos autores e investigadores como Delval Juan, 2013, en La escuela para el siglo XXI, plantea: “Al enseñar hay que partir de las necesidades y de los intereses de los alumnos, y crear primero la necesidad de saber y luego transmitir el conocimiento”. Cabe indicar que la solución al problema de la educación radica en su superestructura económica y política, por lo que el presente plan de acción tan sólo podrá mejorar algunos aspectos formales de contenidos y aprendizajes significativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Vásquez Delia Mercedes. "Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4675.

Full text
Abstract:
El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas. Los equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional, administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de elaboración de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de aspiraciones, en la visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de para promover aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la participación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye negativamente en la calidad de los aprendizajes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Celis Carlos Humberto. "Procesos didácticos en la práctica docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10920.

Full text
Abstract:
El presente informe de Plan de Acción tiene por finalidad, presentar una propuesta de solución al problema priorizado : Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E.Nº 11129 La Carpa, cuyo objetivo general es: Dominar los procesos didácticos en las diferentes áreas por parte de los docentes y los objetivos específicos son los siguientes: a) Desarrollar procesos didácticos que tomen en cuenta el interés de los estudiantes, b). Integrar a los docentes en el trabajo colegiado, c). Realizar monitoreo y acompañamiento centrado en lo pedagógico. Como base teórica, se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura en Gestión escolar y la Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, dirigido a directores y sub directores de Educación Pública de Educación Básica Regular. Los enfoques que sustentan la propuesta son: Enfoque Crítico reflexivo (Desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía del docente), el Enfoque por competencias.(capacidad para actuar y hacer, tiene relación directa con los métodos, las técnicas y las estrategias en el desempeño y los contenidos), el enfoque transformacional (activar procesos de cambio y transformación) y liderazgo pedagógico( el liderazgo es la pieza que da lugar a las transformaciones). El Fortalecimiento de las competencias docentes en el conocimiento y manejo de procesos didácticos, basado en el enfoque de Gestión de procesos y el acompañamiento pedagógico formativo, son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades sobre el manejo de procesos pedagógicos y didácticos, en las diferentes áreas curriculares.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Linares, Falen Ruby Roxana. "Gestión de recursos materiales en el nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11684.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática planteada sobre la gestión de recursos y desempeño del docente en servicio, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotor de los procesos de investigación-acción como eje de la acción docente. El objetivo general es Gestionar en los docentes de la I.E. 11013 San Isidro la utilización de recursos materiales en el nivel Primaria. Los objetivos específicos son: a) Capacitar a los docentes en el uso adecuado de recursos y materiales educativos. b) Fortalecer en los docentes la aplicación de estrategias metodológicas activas y participativas en las sesiones de aprendizaje. c) Desarrollar monitoreo pertinente y acompañamiento reflexivo para evaluar el desempeño docente. d) Promover el trabajo colaborativo en los docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de EBR (Minedu 2016). Se propone los siguientes enfoques de gestión escolar: enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico, porque el directivo y todo su equipo no se limitan a trabajar en las condiciones existentes sino que se convierten en agentes de cambio buscando metas más altas para mejorar la educación y la práctica docente, gestionando recursos que estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. El enfoque de gestión basado en procesos que sirve para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz con miras a lograr mayores resultados que beneficien a toda la comunidad educativa. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obando, Castillo Gustavo Enrique. "Participación docente en la toma de decisiones : una mirada micropolítica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/795.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha dado una importancia cada vez mayor a la gestión educativa pues se observa que el logro de la calidad educativa requiere de personal adecuadamente preparado y un entorno que facilite la dinámica organizacional, aspectos que se aprecian en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Es por ello que urgen escuelas cada vez más autónomas e inteligentes, con una gestión educativa que promueva la participación real, eficiente, eficaz y significativa de los actores educativos. Observamos que entre ellos, el docente es una figura de suma importancia ya que es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien realiza o no los planes de acción, quien transmite la visión institucional o quien la dificulta, entre otros aspectos que lo revelan como pieza clave para el desarrollo de las organizaciones educativas. Es por ello que resulta sumamente importante que el docente participe en las organizaciones educativas de forma real mediante la intervención en la toma de decisiones. Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse de manera informal empleando una serie de alianzas entre grupos o individuos y estrategias como rumores y chismes. La escuela se observa como un lugar donde existen grupos heterogéneos que responden a intereses diversos y no necesariamente alineados con los de la escuela o con los demás grupos. Estos grupos se reconocen tradicionalmente con cierta facilidad: docentes, directivos, docentes nuevos vs. docentes antiguos, padres de familia, alumnos, etc. Pero ¿cómo se desarrolla la participación en una escuela Waldorf, la cual se caracteriza por tener una gestión centrada en los docentes? Pues bien, en este caso, la dinámica de participación lleva un tinte micropolítico donde el poder aparece otorgado por el cuerpo docente a una persona o grupo en función a su conocimiento organizacional, el cual puede referirse a cuestiones técnicas como el funcionamiento de actividades, procesos de solicitudes, etc. Otro tipo de conocimiento organizacional, el más fuerte, trata acerca de aspectos ideológicos institucionales basados en los pilares de la organización: la Pedagogía Waldorf, corriente alemana posterior a la Primera Guerra Mundial, y la Antroposofía, base de la Pedagogía en cuestión que se autodefine como ciencia espiritual. A partir de este conocimiento se desarrolla la participación entre los docentes al convertirse en el eje de las intervenciones, de la formulación de propuestas de solución, del establecimiento de jerarquías tácitas, entre otros aspectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oviedo, Maza Olando. "Capacidades docentes para la gestión de conflictos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10748.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción permite analizar el escaso desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos en los docentes que impide una óptima intervención en situaciones de conflicto entre estudiantes y proponer las alternativas de solución que van a permitir una adecuada intervención del docente y un mejor clima de aprendizaje. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes para gestionar conflictos entre estudiantes y fortalecer el liderazgo pedagógico del personal directivo. La teoría que sustenta el diseño de Plan está relacionada a las estrategias para la resolución de conflictos, lo que va a permitir la participación activa de los docentes frente a situaciones que pueda observar en el aula y en la institución. En relación a la subcategoría: Monitoreo y acompañamiento pedagógico, tiene por finalidad brindar asistencia técnica personalizada a los docentes sobre estrategias para gestionar conflictos desde un enfoque critico reflexivo, que se complementa con la formación de grupos de interaprendizaje. Como conclusión se establece que el fortalecimiento de capacidades de los docentes en estrategias de resolución de conflictos permite su actitud proactiva de los docentes frente a situaciones de conflicto que observa entre estudiantes generando mejores relaciones y un clima adecuado para el aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata, Palma Flora. "Fortalecimiento de capacidades de gestión empresarial : plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11520.

Full text
Abstract:
La importancia del presente plan de acción radica en el impacto pedagógico y empresarial en la formación técnica de los estudiantes del nivel básico de la educación técnico productiva. Este trabajo se realiza con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Vargas – Piura. La teoría o supuestos teóricos o metodológicos en la que se sustenta en la aplicación de estrategias de aprendizaje se sustenta en concordancia a la metodología CEFE, cuyas técnicas de aprendizaje son de naturaleza experimental. El método o procedimiento sigue una metodología cualitativa en las categorías y sub categorías de estudio, utilizando como técnica a la entrevista aplicada a docentes del CETPRO. Los resultados en el análisis de datos contrastan la hipótesis que existe un limitado desarrollo en las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes, situación que amerita capacitar y actualizar a los docentes en estrategias metodológicas que se orienten a desarrollar el espíritu emprendedor de los estudiantes. Se concluye que la aplicación del plan de acción fortalece las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Hermenegildo Vargas – Piura, y de este modo lograr la competitividad de los estudiantes en el mercado laboral.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Parco Rosa Amelia. "Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la práctica docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10712.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico, presenta un plan de acción que propone un programa de estrategias metodológicas en el CEBA “José Abelardo Quiñones Gónzales de Oyotún el cual resulta relevante al permitir fortalecer nuestro liderazgo pedagógico Directivo, a fin de mejorar el desempeño de la práctica docente que garantice cambios necesarios para una transformación y mejora constante, promoviendo de esta manera el logro de aprendizajes en una perspectiva integral, que permitan a nuestros estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de la vida y que estén preparados para solucionar problemas y enfrentar los retos y desafíos que se les presenta en su vida. .Los cuales nos llevan a formular el objetivo general que consiste en aplicar un programa de estrategias metodológicas que mejore de la práctica pedagógica docente, y como objetivos específicos se plantea: capacitar a los docentes del CEBA en estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la práctica pedagógica, elaborar y ejecutar un plan de monitoreo y acompañamiento que les permita empoderase del uso de estrategias metodológicas, evaluar los procesos de gestión, para determinar el nivel de dominio de estrategias metodológicas y niveles de logro de los aprendizajes en el CEBA. Para el cumplimiento de nuestros objetivos hemos establecido como propuesta de solución un programa de estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la práctica docente, a decir de TERCE (2015) “(…)en este sentido se requiere una nueva generación de estrategias de desarrollo profesional docente vinculadas directamente con la práctica en las salas de clase” habiéndose llegado a la conclusión que el monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de enseñanza como la neurodidácticas, estrategias de aprendizaje como: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, estrategia de indagación, la autogestión o autoaprendizaje y estrategias de evaluación con métodos, técnicas e instrumentos estratégicos, genera interés en el educando, disminución del índice de deserción escolar, mejora de aprendizajes y fortalecimiento del clima escolar.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Nuñez Rogelio. "Gestión del clima institucional: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10665.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico se ubica en el módulo 6 del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudia los factores que inciden en el fortalecimiento de un ambiente agradable, acogedor y de confianza mutua como base de una Gestión transparente de “Puertas Abiertas” de la institución educativa Ramón Castilla Alma Mater de Pucala, teniendo como objetivo general fortalecer el clima institucional para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, considerado como hipótesis que las negativas relaciones interpersonales del personal afecta el funcionamiento de toda la organización y por ende los aprendizajes, como es el clima institucional que es generado en una institución educativa a partir de las vivencias colectivas y cotidianas de los integrantes de la escuela. Para obtener información se aplicaron un cuestionario de preguntas a docentes estudiante y padres de familia como instrumentos de recojo de información se procedió a procesar y analizar las respuestas de acuerdo al cuadro de categorización, deseando obtener aspectos tales como el buen trato respetuoso, amables cortes, entre los trabajadores, relaciones interpersonales, comunicación horizontal, información oportuna y el estilo de gestión. De acuerdo a los testimonios informales revelados por algunos docentes en actividad se evidencia que existe pugna por intereses personales no teniendo la autonomía suficiente para poder solucionarlo, dejándose influenciar por otros trabajadores que pretenden que la gestión se detenga y seguir con la rutina a los que estuvieron acostumbrados algunos docente por mucho tiempo y que hace aproximadamente cuatro años que esto va mejorando con el apoyo y colaboración de la mayoría de profesores que si desean ver crecer a su institución por vocación y mucho más siendo algunos de ellos natural de este distrito . Explico que situaciones que quiebran las buenas relaciones interpersonales son gestiones que permiten ordenar y corregir hábitos y costumbres dañinos para la institución entre ellas debo mencionar el proceso de racionalización docente, el uso no adecuado de los recursos económicos que cuenta la organización, actividades lucrativas sin autorización y sin ningún fin institucional, horarios antojadizos, etc., que en suma son intereses personales o de grupo; acompañado a ello se evidencia también el bajo sueldo que perciben, agotamiento, malestar con el estrés problemas familiares. Por lo que esta situación presenta alteraciones en el clima y que a la vez influye de manera específica en la salud mental de los distintos actores de la institución, que afecta directa o indirectamente el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo como conclusión principal que en todo proceso educativo el punto de partida para obtener excelentes resultados académicos es fortalecer y mejorar el clima institucional, caso contrario poco o nada podríamos hacer y desde el 2011, año en que nos hicimos cargo de la I.E. con una gestión de “Puertas abiertas” y articulada a la comunidad, desarrollando un trabajo en equipo colaborativo se pudo obtener estos resultados.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión docente"

1

Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino. and Seminario Técnico Internacional sobre "Modelos Comparados de la Gestión Docente Universitaria" (1995 : Santiago, Chile), eds. Gestión docente universitaria: Modelos comparados. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Red "Cooperación en Políticas y Mecanismos sobre Docencia Universitaria", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino. and Seminario Técnico Internacional sobre "Modelos Comparados de la Gestión Docente Universitaria" (1995 : Santiago, Chile), eds. Gestión docente universitaria: Modelos comparados. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Red "Cooperación en Políticas y Mecanismos sobre Docencia Universitaria", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño Orozco, Guillermo, and María Bertha Fortoul Olliviel, eds. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Full text
Abstract:
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siederer, León Trahtemberg. Educación peruana: Gestión, tecnología y nueva formación docente. Instituto Peruano de Administración de Empresas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean., Inter-American Development Bank, and Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning., eds. Material docente sobre gestión y control de proyectos: Progrma de Capacitación BID/ILPES. CEPAL, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas, and Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zanoni, Bruno, Erminio Monteleone, and Claudio Peri, eds. Linea guida per la progettazione di un sistema di gestione per la qualità di un corso di studi universitario. Firenze University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.36253/88-8453-203-5.

Full text
Abstract:
Questa linea guida è il frutto del lavoro di un gruppo di docenti delle Facoltà di Agraria di quasi tutti gli Atenei italiani. Essa ha come oggetto la progettazione di un Sistema di Gestione per la Qualità di un Corso di Studi Universitario che sia accreditabile o, per meglio dire, certificabile in conformità alla norma UNI EN ISO 9001. I contenuti e l'impostazione portano questa linea guida ad essere oggetto di consultazione e di approfondimento da parte di docenti, Presidi e Presidenti dei Corsi di Laurea di qualsiasi Facoltà italiana. Il Sistema proposto è una possibile evoluzione dell'iniziativa CampusOne per la realizzazione di Sistemi gestionali per la didattica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Pérez, Alex Leandro, Helmuth Geofre Ramos Calonge, Andrés Cuesta Beleño, Nelcy Echeverría Castro, and María Constanza Muñoz Alzate. Calidad del hábitat. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400306.

Full text
Abstract:
La vivienda es decisiva en la calidad de vida y la satisfacción material y espiritual de los seres humanos; por ello, comprender las dinámicas urbanas ligadas a su producción permitirá reflexionar sobre lógicas de planificación que dejen de lado la desarticulación existente entre la gestión territorial y políticas públicas que beneficien la calidad del hábitat. Esta obra ofree un camino a científicos, instituciones públicas o privadas, estudiantes y docentes para fortalecer la producción habitacional y la planificación urbana, sobre todo en sectores de bajos ingresos económicos desde la reflexión propia de arquitectos, urbanistas y planificadores, en pro de un hábitat urbano y habitacional que favorezca un desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corbetta, Lorenzo, ed. Hot Topics in Pneumologia Interventistica - Volume 3. Firenze University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-953-9.

Full text
Abstract:
Il Master in Pneumologia Interventistica ha l’obiettivo di formare uno pneumologo polivalente, con competenze professionali in broncoscopia diagnostica e operativa, toracoscopia, gestione delle vie aeree artificiali, attraverso il contributo sinergico di docenti universitari e ospedalieri. Il Master vede ogni anno la partecipazione di numerosi specialisti provenienti da tutto il territorio nazionale. La presente opera raccoglie tutte le tesi presentate dai partecipanti all’ottava edizione del Master in Pneumologia Interventistica dell’a.a. 2016/2017 a testimonianza e degna conclusione di un impegnativo ma proficuo anno di studio e attività pratiche per il conseguimento di una competenza professionale certificata, utile e spendibile nel curriculum dello specialista pneumologo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corbetta, Lorenzo, ed. Hot Topics in Pneumologia Interventistica. Firenze University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-538-8.

Full text
Abstract:
Il Master in Pneumologia Interventistica ha l’obiettivo di formare uno pneumologo polivalente, con competenze professionali in broncoscopia diagnostica e operativa, toracoscopia, gestione delle vie aeree artificiali, attraverso il contributo sinergico di docenti universitari e ospedalieri. Il Master vede ogni anno la partecipazione di numerosi specialisti provenienti da tutto il territorio nazionale. La presente opera raccoglie tutte le tesi presentate dai partecipanti alla VI edizione del Master in Pneumologia Interventistica dell’a.a. 2014-2015 a testimonianza e degna conclusione di un impegnativo ma proficuo anno di studio e attività pratiche per il conseguimento di una competenza professionale certificata, utile e spendibile nel curriculum dello specialista pneumologo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión docente"

1

"Modelo de formación, gestión educativa y participación docente:." In La formación docente. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0k1g.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle Escobedo, Rocío Mabeline, Laura Esther García Gómez, Raquel Castañeda Ibarra, and Ana Teresa Sifuentes Ocegueda. "Capítulo 5: Alineación entre prácticas pedagógicas y estilos de aprendizaje en la enseñanza universitaria: un análisis en la Licenciatura de Mercadotecnia de la UACyA –UAN - México." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 71). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/ges-cono-71-c5.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la importancia de promover programas de formación docente y recursos institucionales que permitan implementar metodologías inclusivas; por lo que se tiene el objetivo de investigar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes y su alineación con los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de la Licenciatura de Mercadotecnia. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, ya que se realizó tanto búsqueda de información documental como información cuantitativa a través de un formulario de Google con 13 ítems a 13 docentes de la Licenciatura de Mercadotecnia de la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Los hallazgos sugieren que los docentes perciben la importancia de adaptar sus métodos a los diferentes estilos de aprendizaje y reconocen el impacto positivo en el rendimiento académico. El estudio concluye que existe una necesidad crítica de promover programas de formación docente y recursos institucionales que permitan implementar metodologías inclusivas, facilitando una enseñanza alineada con los diversos estilos de aprendizaje. Se destaca la importancia de una enseñanza integral que potencialice el aprendizaje efectivo y el éxito académico para todos los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillén Catalán, Raquel. "DINÁMICAS DE SIMULACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS." In Hablando de innovación docente. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-632-2-cap9.

Full text
Abstract:
Con esta obra, Hablando de innovación docente, la Editorial Colex presenta a los lectores una obra vanguardista dedicada a la divulgación y potenciación de la innovación docente con especial énfasis en las distintas metodologías docentes que se aplican en clase. El libro está dirigido por María Elena Cobas Cobiella, Alfonso Ortega Giménez y Raquel Guillén Catalán, bajo la coordinación de Angela Castellanos Cabezuelo y se centra en la publicación de aquellos trabajos y experiencias más actuales en el campo de la innovación docente realizados tanto por el profesorado, como por el alumnado. Constituye una obra valiosa y de interés por su moderna exposición, análisis de los resultados obtenidos y diversidad de materias donde se han implementado, proporcionando a los lectores de información actualizada de lo que viene realizándose en las aulas universitarias tanto a nivel nacional como internacional, en concreto las múltiples perspectivas teóricas y prácticas que pueden diseñarse en desenvolvimiento de las titulaciones de grado y de postgrado para la mejora de la calidad docente. El presente monográfico, se enmarca en las actividades desarrolladas por el Proyecto de innovación docente; «Aprendizaje cooperativo. Los Mapas conceptuales como metodología docente activa dentro del Nuevo Espacio de Educación Superior Europeo» concedido por la Universidad de Valencia, (Código del proyecto: 2724641) y el Grupo de Innovación docente consolidado Maping. La obra ilustra al lector en general y fundamentalmente al profesional de la enseñanza de las novedades en torno a la docencia y nos ofrece nuevas perspectivas. Como se diría en la obra El Club de los poetas muertos: «Me paro sobre mi escritorio para recordarme a mí mismo que constantemente debemos ver las cosas de una manera diferente».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Fraga, Juan David, Víctor Manuel León Rodríguez, and Alejandro Jair Ramírez Hernández. "Aportes y retos de la educación multigrado para la práctica docente en contextos rurales." In Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes. Universidad La Salle Oaxaca, 2023. http://dx.doi.org/10.56643/editorial.lasalleoaxaca.11.c57.

Full text
Abstract:
En México, las escuelas multigrado representan más de 50% del total de instituciones educativas, por lo que su estudio resulta de gran importancia. La presente investigación se orienta hacia la descripción de algunos aportes teó-ricos producto de una revisión documental de libros y textos académicos que buscó identificar los retos y las posibles rutas para futuras investigaciones. La información recopilada se organizó a partir de cuatro categorías que resultan en temas de gran relevancia para entender las escuelas multigrado: condiciones de infraestructura, formación inicial y continua de los docentes multigrado, el trabajo pedagógico y la gestión directiva del docente multigrado. Algo impor-tante para el desarrollo de la educación multigrado, es transformar la visión catastrófica sobre la ruralidad y los centros educativos multigrado para transi-tar hacia el reconocimiento del potencial pedagógico y social que favorecen la práctica docente. Los resultados de la revisión de la literatura permiten resaltar la gestión directiva y la formación de los docentes multigrado como una de las prioridades para futuros estudios académicos y acciones de política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coaguila Mamani, Maribel Estela, and Norma C. Velásquez Rodríguez. "Capítulo 1: La Tecnología de la Información y Comunicación como influencia en el desempeño laboral del personal docente universitario en el sur del Perú." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 63). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-63-c1.

Full text
Abstract:
La investigación realizada busca analizar los efectos del uso de las tecnologías de información y comunicación con el desempeño laboral de docentes universitarios en el sur del Perú en el periodo de pandemia por COVID-19. A nivel metodológico se partió del enfoque cuantitativo de análisis correlacional explicativo. Se adaptaron instrumentos de las variables estudiadas aplicando 335 cuestionarios a docentes universitarios. Los resultados obtenidos se tienen que las TICs influye significativamente en el desempeño laboral, y de la misma manera, la virtualización y los servicios de la nube, los cuales conforman las dimensiones de la variable independiente denominada uso de las TIC influyen en el desempeño del docente. Logrando encontrar que existe un impacto en el uso las tecnologías de información y comunicaciones de 63,4% en el desempeño laboral de los docentes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco Aragón, Iliana Josefina, Ileana Margarita Simancas Altieri, María Asunción Gutiérrez Rodríguez, Heriberta Ulloa Arteaga, Miriam Angélica Catalina Salcedo Montoya, and Ignacio Maldonado Bernal. "Capítulo 7: Inclusión Digital en el Programa de Estudios de la Licenciatura en Administración. Caso: Universidad Autónoma de Nayarit - México." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 68). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-68-c7.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar herramientas digitales, que pueden impulsar el aprendizaje de los estudiantes del programa de la Licenciatura en Administración en una universidad pública de México, con la intención de proponer su uso a los integrantes de la Academia de Administración, como herramientas potencializadoras de los programas de estudio y de la práctica docente. El trabajo de investigación se aborda desde un enfoque cualitativo y se considera documental; cuyos resultados permiten entender e interpretar la realidad a la que se enfrenta la comunidad de esta universidad pública en un momento en el que la práctica docente en educación superior, no puede concebirse sin su interconexión con la IA. Se encontró que existen varias tecnologías pertinentes que pueden ser aplicables con éxito en el proceso de facilitación de conocimientos administrativos, sin embargo; para su implementación en esta universidad pública, la Academia se enfrenta a importes limitantes que impiden su efectiva inclusión, tales como: falta de políticas institucionales de apoyo, ausencia de financiamiento para su acceso, carencia de capacitación de los docentes para implementarlas, entre otros hallazgos que servirán como base para la presentación de una propuesta de mejora Institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Benítez, David. "Las salidas de campo en la docencia de la Geografía Humana: uso de los desafíos urbanos en itinerarios didácticos co-elaborados por el alumnado." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.121.

Full text
Abstract:
Se presenta en este texto una experiencia de innovación docente dentro de los CIMA (Ciclos de Mejora en el Aula) desarrollada en la REFID (Red de Forma- ción e Innovación Docente) de la Universidad de Sevilla durante el primer cua - trimestre del curso 2021/2022. La innovación se centró en la co-elaboración del itinerario de la salida de campo de la asignatura Geografía Humana de primero de Grado en Geografía y Gestión del Territorio. Con el alumnado como centro del aprendizaje, y a partir del planteamiento de un problema, localizaron y propu- sieron soluciones para los desafíos urbanos presentes en barrios del casco his- tórico de Sevilla. Palabras clave: Geografía humana, grado en geografía y gestión del territorio, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, salida de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Rangel, José de Jesús, María Antonia Miramontes Arteaga, and Karla Yudit Castillo Villapudua. "La emocionalidad en el aula." In Innovación, evaluación y bienestar en la educación: Estrategias y desafíos actuales. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae20240400.

Full text
Abstract:
La educación emocional y las competencias socioemocionales son elementos cruciales para el desarrollo integral de docentes y estudiantes. Dichos componentes son necesarios para cultivar competencias socioemocionales en los educadores fortaleciendo las habilidades: intrapersonales, interpersonales, el manejo del estrés, el estado de ánimo y adaptabilidad. Estos aspectos no solo influyen en la calidad de las interacciones entre los docentes y los estudiantes, sino también en la atmósfera general del aula. Por lo anterior, el objetivo de este capítulo es analizar las diversas dimensiones en la práctica docente que requieren atención, como el conocimiento disciplinario, la relación con los estudiantes, la gestión del aula, la planificación y la evaluación. Integrar estas dimensiones con competencias socioemocionales fortalece la capacidad del docente para abordar los desafíos emocionales que surgen en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornelio Landero, Egla. "Aulas inclusivas y procesos de gestión de conflictos." In Derecho, economía, empresa e innovación docente. Editorial Colex, 2024. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-666-7-cap38.

Full text
Abstract:
El libro que aquí presentamos se corresponde con los trabajos de investigación, en forma de comunicaciones, que fueron presentadas y defendidas por sus autoras/es en el II Congreso internacional «Derecho, Economía, Empresa e Innovación Docente», celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia, en su Campus de Alcoy (Alicante), los días 15 y 16 de noviembre de 2024. El éxito de esta iniciativa académica fue patente: 61 comunicaciones aceptadas que entre libro se presentan en forma de capítulos, defendidas/presentadas por un total de 75 autores, de diferentes nacionalidades, provenientes del mundo universitario y/o profesional. Derecho, Economía, Empresa e Innovación Docente gira en torno a seis ejes temáticos, que dan acogida a estos diferentes trabajos de investigación en materia de planificación y organización de la empresa, marketing comercial y comunicación, planificación jurídica internacional de la empresa, e innovación docente y educación. Dentro de cada eje temático los lectores van a encontrar grandes reflexiones sobre «Tecnología, Persona y Derecho», «La importancia del marketing digital en entornos internacionales», «Los efectos del cambio climático y la protección de los derechos humanos de los migrantes», «Transformaciones en el Sector Bancario y sus implicaciones para la inclusión financiera en España», o «La eficacia de los simuladores en las enseñanzas superiores: un estudio comparativo», entre otros; garantizándoles así que el debate científico en el que se convirtió esta segunda edición del Congreso se reproduzca con la lectura de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Contreras, Maricela Bivianney, Diliana Betzabeth Tapias Molina, and Luz Marvella Sanabria Amesty. "Capítulo 1: Enseñanza de las ciencias agrarias dentro de la epistemología complejidad con base a la acción docente universitaria." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 62). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-62-c1.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias agrarias en la Educación Universitaria con estrategias metodológicas apoyadas en las posibilidades de las TIC´s, optimiza el salto de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Este trabajo es una contribución importante al campo educativo universitario ya que permitió profundizar en los fundamentos teóricos para la generación de conocimiento. La presente investigación tuvo la finalidad de caracterizar epistémicamente la acción docente que se desarrolla en la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR) para la enseñanza de las ciencias agrarias ante las innovaciones educativas y tecnológicas, donde conviene la concurrencia de los tres elementos básicos: estado-Docentes-Estudiantes orientados a la interacción con las comunidades para propiciar el desarrollo rural sostenible, lo cual marca la relevancia de las finalidades y contenido de la educación universitaria de calidad. Los procesos de cambio en la enseñanza de las ciencias agrarias en la UNESUR se estudiaron con base en los postulados de la teoría de la Complejidad propuesta por Morín apoyada en la metodología cualitativa con paradigma interpretativo siguiendo el espiral propuesto por Martínez a través del círculo hermenéutico de Dilthey. Los informantes clave fueron cinco docentes, un coordinador académico y diez estudiantes pertenecientes al programa académico Administración de Empresas Agropecuarias que se imparte en la UNESUR. Se utilizaron entrevista en profundidad, cuestionario abierto y observación participante a través de un guion de indicadores preliminares que permitieron el corpus de categorías partiendo de la triangulación de las herramientas y procedimientos de cuyos análisis emergieron hallazgos del modelo actual empleado para la enseñanza de las ciencias agrarias que deja ver la ruptura epistémica entre el deber ser y la realidad de la acción docente, prevaleciendo el modelo tradicional de la educación ya caducado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión docente"

1

Guerra Cabrera, Gladys Liliana. "Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.010.

Full text
Abstract:
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo profesional docente y la mejora de los aprendizajes. La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo responder al problema ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa del distrito de Ate?, y describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar. El método es estudio de casos. Se aplicó la entrevista semiestructurada y el Focus Group a los informantes. Las dimensiones presentes en la Gestión escolar son: el Aprendizaje colectivo y su aplicación, el cual se percibe por la disposición de los docentes para trabajar en forma colegiada, estableciendo metas y compartiendo sus experiencias con sus pares para mejorar los aprendizajes, y la visión compartida que genera compromiso e identidad. Considerando los valores como: el respeto, la tolerancia y responsabilidad, el liderazgo del Director como factores importantes para el trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Jose Luis. "Retos del docente para convertirse en investigador." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-01.

Full text
Abstract:
Ampliar nuestra formación científica para resolver los problemas que enfrentamos durante nuestro accionar en el aula, conocer las líneas de investigación que existen en la disciplina que enseñamos y poder integrarnos en equipo para realizar trabajos de investigación educativa son algunos de los retos del docente contemporáneo. Los docentes investigadores son fundamentales en la gestión del conocimiento bueno, útil y pertinente. La motivación y la capacidad de formar e integrar equipos interdisciplinarios, son dos factores de éxito para convertirse en investigador con capacidad de agregar valor. Compararnos con otros investigadores y con el trabajo realizado en otras latitudes es importante, buscando encontrar nuestro nicho. El docente debe investigar y sembrar cultura, divulgar los resultados de su investigación y ser capaz de transmitir sus conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sainz Gil, Ana María. "Metodologías de Aprendizaje Cooperativo y Proyectos online con un enfoque sistemático, en la asignatura “Profesionalización y Gestión” de 4º curso del Grado de Creación y Diseño." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8590.

Full text
Abstract:
La Guía del Alumnado que se entrega a los estudiantes de la asignatura “Profesionalización y Gestión” de 4º curso del Grado de Creación y Diseño ha sido reformulada en el “Taller DOITU 2017 dentro del Plan de formación para la mejora docente organizado por la UPV/EHU. Se ha conseguido alinear la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de ésta asignatura con los criterios que definen el modelo de enseñanza-IKD (Ikaskuntza Kooperatibo eta Dinamikoa) de la UPV/EHU, a través de metodologías docentes activas y materiales multimedia educativos, así como con la realidad 2.0. para la creación de empresas centradas en el cliente/usuario. La materia se trabaja con la metodología de Aprendizaje Cooperativo, con la metodología de Bill Aulet (2015) centrada en el cliente/usuario para crear o dinamizar empresas en el ámbito del diseño y con recursos online que preparan al alumnado para un mercado laboral actual dentro de una sociedad digital. El resultado ha sido una Guía del Alumnado que ha obtenido la máxima puntuación en la rúbrica de la Dimensión 1 de DOCENTIAZ 2017. DOCENTIAZ es el programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de la UPV/EHU que cumple con los requisitos establecidos por el programa DOCENTIA de la Agencia de Calidad ANECA. Palabras clave: Guía del Alumnado, Docentiaz, Profesionalización y Gestión, Grado de Creación y diseño, empresas online, Aprendizaje Cooperativo, Bill Aulet, community manager.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boza, Andrés, Raúl Oltra, and Llanos Cuenca. "Innovación docente en la asignatura Gestión Integral para reforzar la competencia transversal Instrumental Específica." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6792.

Full text
Abstract:
Resumen La innovación docente presentada tiene como objetivo principal que el alumno sea capaz de hacer uso de las soluciones software más adecuadas para un determinado contexto empresarial, conociendo sus utilidades y las posibilidades de integración para la mejora de una organización. Todo ello en el contexto de la competencia transversal “Instrumental Específica”. La innovación se basa en el diseño de un conjunto de actividades para alcanzar dicho objetivo: i)Prácticas de laboratorio. Para tener contacto con sistemas ERP reales; ii) Trabajo de campo. Para acercarse a una realidad empresarial y aplicar los conocimientos adquiridos para prescribir propuestas de mejora.Los indicadores que incluye la rúbrica utilizada para su evaluación son: I1: Identifica las herramientas avanzadas y su utilidad; I2: Maneja las herramientas avanzadas; I3: Selecciona y combina las herramientas adecuadas para prescribir una mejora en un contexto empresarial real. Para cada indicador se han establecido las evidencias a recoger de las prácticas de laboratorio y prácticas de campo realizadas. Las actividades planteadas han permitido el manejo de las herramientas por parte de los alumnos tanto en el laboratorio como en contextos reales. También destacar que el uso de la rúbrica ha facilitado el diseño y estructuración de las actividades al profesorado. Palabras clave: Diseño de actividades, Rúbrica, Competencia Transversal, Instrumental Específica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sumozas García-Pardo, Rafael, and Beatriz Galindo Miguel. "Gestión cultural y educación artística como imagen visible del desarrollo sostenible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9507.

Full text
Abstract:
La cooperación al desarrollo puede apoyarse en la educación artística para la gestión y conservación del legado cultural, ciertas acciones pedagógicas relacionadas con el patrimonio desde el ámbito de la cooperación, se pueden vincular con la Agenda internacional 2030 que bajo el lema Transformar Nuestro Mundo busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La diversidad cultural debe ser contemplada desde el desarrollo sostenible, para ello es importante aumentar el número de maestros competentes, entre otras maneras mediante la formación de docentes en los países en desarrollo, el impulso de la expresión artística como recurso educativo suscita un cuestionamiento sobre el desarrollo por parte del docente de la educación en las artes visuales en el proceso de formación de esos alumnos para promover la difusión de la cultura y el patrimonio. Para entender la cultura como motor del desarrollo sostenible es necesaria previamente la innovación social y la participación ciudadana, el derecho a la identidad y la defensa de la diversidad cultural como componentes irrenunciables del desarrollo humano integral. Se debe entender la cultura como factor de desarrollo, y en ella se debe hablar de equidad de género, participación ciudadana, derechos humanos, principios y valores democráticos, de la prevención del extremismo violento y de la radicalización, de respeto tolerancia y de inclusión. Se trata, en definitiva, de iniciativas culturales que persigan contribuir a la transformación social a través del fomento de una ciudadanía formada, activa y crítica desde la educación en artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chirinos González, Jeanmary Josefina. "TRANSVERSALIDAD DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA Y DIVERSIFICADA VENEZOLANA. CASO: UNIDAD EDUCATIVA “LIBERTADORES DE AMÉRICA”." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-55.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el desempeño de los docentes y directivos en la aplicación del Eje Transversal Ambiente en la Unidad Educativa Colegio “Libertadores de América” del municipio Miranda, Estado Falcón. Se revisó el ejercicio profesional tanto de los docentes como de sus directivos, estableciendo de qué manera conciben al ambiente en sus unidades curriculares y en la gestión educativa. La investigación es de campo, bajo un estudio descriptivo y un diseño no experimental transeccional, desde un enfoque positivista del paradigma cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 30 docentes y un directivo con experiencia en diferentes áreas de conocimiento, de sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 25 y 45 años. La técnica seleccionada es la encuesta, el instrumento escogido es el cuestionario, validado por 3 expertos, una prueba piloto fue aplicada a diez docentes arrojando alto coeficiente de Alfa de Cronbach 0,785. La estadística descriptiva de los resultados evidenció que los docentes tienen un nivel alto de conocimientos teóricos del ambiente, sin embargo, manifiestan un nivel muy bajo en el marco jurídico ambiental. De igual modo, muestran debilidades en la aplicación de estrategias didácticas del tipo: conceptuales, procedimentales y actitudinales en la aplicación del eje transversal ambiente desplegadas en sus cuatro dimensiones: dinámica ambiental, participación ciudadana, valoración ambiental y la promoción de la salud integral. Se concluye que el desempeño docente y la gestión directiva educativa para aplicar el eje transversal resultan desfavorables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De La Torre Tejada, José Abel, Fernando Alexis Nolazco-Labajos, Jaime David Menacho-Carhuamaca, Dora Lourdes Ponce Yactayo, and Irma Milagros Carhuancho-Mendoza. "Gestión de la educación y desempeño del docente universitario de una facultad de ingeniería - Perú." In 21st LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2023): “Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2023. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.1393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey-Ares, Lucía, Gerardo Domínguez Feijoo, Diego Crespo Pereira, and Rosa Ríos-Prado. "Una experiencia de gamificación en la introducción a la gestión empresarial." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.295.

Full text
Abstract:
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo la necesidad de crear y desarrollar metodologías docentes más activas e innovadoras, que convierten al alumnado en protagonista activo de su proceso de aprendizaje y apuestan por un aprendizaje comprensivo, centrado no solo en la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y competencias. Una de estas metodologías innovadoras es la gamificación, que consiste en la aplicación de juegos fuera de contextos lúdicos, como pueden ser los educativos, y que ha demostrado ser una herramienta eficaz en la motivación del alumnado universitario. Es por ello que este capítulo presenta una experiencia de gamificación, en particular centrada en la aplicación de un juego de rol en materias de introducción a la gestión empresarial. El juego consiste en formar diferentes grupos de estudiantes que constituirán empresas que competirán entre sí -convirtiendo así el aula en un mercado- y deberán tomar diferentes decisiones empresariales encaminadas a maximizar el beneficio empresarial. Los resultados de la experiencia revelan que ésta contribuye al refuerzo de los conocimientos teóricos desarrollados en el aula, a la mejora de competencias como el trabajo en equipo o la toma de decisiones, o a favorecer la motivación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ribot, Silvia, and Alba Rodríguez Illanes. "Cartografías proyectivas como herramienta para repensar los paisajes operacionales." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2024. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2024.13316.

Full text
Abstract:
In the historical context we live in, where urbanization is a process that affects the entire territory and not only urban areas, and where natural resources are increasingly limited, but a critical reflection on operational landscapes is necessary from a perspective that considers both the natural and social environments. Contrary to the traditional approach that assumes an understanding of the landscape as something opposed to city-building, the theory of planetary urbanization asserts that infrastructures and productive territories have become part of the urban condition and therefore must be studied, planned, and designed. Thus, in this Landscape Planning course, the methodology established is based on projective cartography as a tool to rethink the territory, generating new perspectives and solutions to address contemporary challenges in land use and landscape management. En el contexto histórico en el que vivimos en el que la urbanización es un proceso que afecta a todo el territorio y no solamente a las zonas urbanas y donde los recursos naturales cada vez son más limitados, es necesaria una reflexión crítica de los paisajes operacionales bajo una perspectiva que tenga en cuenta el medio natural y social. Frente al enfoque tradicionalista que presupone un entendimiento del paisaje como algo opuesto a la construcción de las ciudades, la teoría de la urbanización planetaria reclama que las infraestructuras y territorios productivos se han convertido en parte de la condición urbana y por lo tanto deben ser estudiados, planificados y diseñados. Así, en la asignatura de Planificación del Paisaje se ha establecido una metodología docente basada en la cartografía proyectiva como herramienta para repensar el territorio generando nuevas perspectivas para abordar los desafíos contemporáneos de la ocupación del suelo y la gestión del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión docente"

1

Alcaíno, Manuel, Marcela Bautista, Analia Jaimovich, Carolina Méndez, and Marcela Ortiz Guerrero. Gestión local y mejora educativa: gestión docente más allá del aula en Colombia. Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004677.

Full text
Abstract:
En Colombia, el nivel nacional Ministerio de Educación tiene un alto grado de atribuciones sobre la selección y el ingreso de docentes y directivos docentes que laboran en las escuelas a lo largo del país. Las Secretarías de Educación Certificadas cumplen el rol de administrador de esta planta docente y están sujetas a la asignación que se realice según la población escolar atendida. En general, esta asignación es insuficiente para consolidar los equipos docentes que requieren las escuelas, no solo para desarrollar las actividades de aula sino también para llevar a cabo otros procesos que inciden en una adecuada gestión educativa, como la orientación a estudiantes y la coordinación de las actividades escolares. El presente estudio resalta el rol de la Secretaría de Educación de Boyacá para impulsar una práctica de conversión de cargos docentes, que le permite potenciar sus equipos de trabajo en las escuelas en un contexto de constante disminución de matrícula. También se presentan los desafíos y oportunidades de mejora que tienen las políticas docentes en Colombia para garantizar mayores niveles de equidad y calidad en su sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robayo Botiva, Olga Liliana. Buenas prácticas del proceso de gestión de talento humano. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.76.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase se diseñó para los estudiantes de Gestión del Talento Humano y propone crear una reflexión sobre cómo abordar el proceso de gestión del talento humano desde el análisis de las etapas que se ven involucrados los futuros administradores de personal dentro de una organización. Este documento sugiere una conceptualización y reflexión teórica a través de una serie de preguntas caso para guiar el desarrollo de la competencia. Involucra, también, un papel más activo del estudiante con acompañamiento del docente como orientador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Carolina Méndez, and Marcela Ortiz Guerrero. Gestión local y mejora educativa: el caso del Programa Integrado para la mejora de los aprendizajes en Perú. Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004668.

Full text
Abstract:
El acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas es una de las funciones clave de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del Perú. En el presente estudio se analiza el Programa Integrado para la Mejora de los Aprendizajes de la UGEL Chucuito en la región de Puno. Este programa, implementado desde 2017, cuenta con cuatro iniciativas orientadas a responder a las necesidades de asistencia técnica de los directivos y docentes: (1) Escuelas Maestras Innovadoras; (2) Redes Educativas Vivas; (3) Grupos de Interaprendizaje; y (4) Sistema de Formación Permanente SISFOPERCH. A través de una descripción de la arquitectura institucional del sistema educativo peruano se busca comprender las funciones de la UGEL y su interacción con los otros niveles del sector, para luego conocer en qué consiste el programa destacado. Además de la descripción del programa, se presentan los desafíos institucionales que la UGEL Chucuito ha debido sortear durante su diseño e implementación. Esta iniciativa se destaca porque se hace cargo de la problemática de la gestión pedagógica en zonas rurales andinas con dificultades de acceso y conectividad, sitúa el bienestar integral del docente en el centro de sus intervenciones y, al mismo tiempo, impulsa las innovaciones pedagógicas y la vinculación con el medio a través de la generación de alianzas estratégicas con instituciones locales y nacionales para la implementación de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Glejberman, David, Gustavo De Armas, and Darwin Caraballo. Uruguay: La ANEP tras un proceso de reforma y dos administraciones (1995-2004): Estado de situación, perspectivas y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010145.

Full text
Abstract:
A partir de 1995 Uruguay inició un proceso de reforma del sistema educativo con el propósito de mejorar la calidad de la educación, procurar la equidad social, reivindicar y profesionalizar la función docente y modernizar el sistema de gestión institucional. En el presente documento se pretende identificar y precisar los problemas que aún persisten luego de nueve años de iniciada la Reforma Educativa, así como señalar los nuevos problemas detectados a partir de la profundización de este proceso. Asimismo, identifica y propone recomendaciones de política y una agenda tentativa para operaciones potenciales en el sector. El trabajo se estructura en cinco partes que comprenden una síntesis del estado de situación actual del sistema de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en términos de acceso y cobertura, calidad de los aprendizajes, equidad y las acciones emprendidas con apoyo del Banco; las finalidades de la Educación Técnica y sus relaciones con el medio productivo a partir de las transformaciones introducidas por el proceso de reforma; un estudio exhaustivo de la gestión de la ANEP; las innovaciones emprendidas por la ANEP en materia de formación docente; la eficacia y sustentabilidad del sistema a la luz de la comparación internacional; y una serie de conclusiones y recomendaciones de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espínola, Viola. Autonomía escolar: Factores que contribuyen a una escuela más efectiva. Inter-American Development Bank, 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0011983.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los efectos de la autonomía escolar sobre los resultados educativos en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Las dos estrategias utilizadas en estos países son la Autonomía Administrativa (AA), en la cual el gobierno delega la contratación de docentes y el control sobre el uso de los recursos, y la Autonomía Pedagógica (AP), en la que se otorga un margen más focalizado de autonomía al exigir a la escuela rendición de cuentas sobre el uso de los recursos asignados competitivamente en función de pequeños proyectos pedagógicos. Los resultados muestran que ambas estrategias inciden positivamente sobre los resultados educativos, y que las variables administrativas afectan más fuertemente los resultados que las variables pedagógicas. La variable que hace la diferencia en la AA es la contratación de docentes y el seguimiento de su desempeño. En la AP, la variable que hace la diferencia es la participación de los padres cuando pueden observar el desempeño docente, lo que contribuye a hacer a los profesores más "accountable." Los resultados sugieren que el gran nudo ciego que se interpone entre la escuela y su eficiencia está en el divorcio entre la gestión y la pedagogía que existe en las escuelas de administración más tradicional, y resaltan la importancia de fortalecer el vínculo entre las decisiones de tipo administrativo, en particular la administración de recursos humanos, y lo que sucede en el ámbito pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Humberto, and Marcela Chávez. Estrategias pedagógicas integradas a partir del saber colaborativo con docentes universitarios para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/979220182.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Sofía Lerche, Carolina Méndez, Marcela Ortiz Guerrero, and Eloísa Vidal. Gestión local y mejora educativa: la colaboración en el contexto estadual en Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004667.

Full text
Abstract:
Regímenes federales como Brasil poseen importantes desafíos institucionales en el que administradores estatales y municipales comparten responsabilidades por la educación en un mismo territorio. En el año 2017, siguiendo el modelo del estado de Ceará, la gobernación del estado de Espíritu Santo formaliza por medio de una iniciativa legal el Pacto por el Aprendizaje de Espíritu Santo (PAES), un instrumento de coordinación estado-municipios en pos de objetivos de mejora sistémicos. El programa consistió en distintos ejes de acción que consideraron la consolidación de equipos en el nivel local que pudiesen liderar los regímenes de colaboración, la elaboración de directrices curriculares de enseñanza básica en torno a las cuales se realizaron instancias de formación continua a docentes y se elaboraron materiales tanto para docentes como para estudiantes; la generación de mecanismos de monitoreo y gestión de indicadores y objetivos de calidad educativa en las redes municipales, y, por último, la reorganización de la oferta educativa en los municipios. En el presente estudio se describe el detalle de este régimen de colaboración de Espíritu Santo, dando cuenta de su organización y gobernanza. En un contexto de alto nivel de complejidad institucional, instancias de colaboración y articulación que han logrado un alto porcentaje de participación de los distintos actores del sistema, representan una experiencia innovadora de estudio y aprendizaje para contextos similares. La nota técnica examina las tensiones que han acompañado la implementación y readecuación del PAES en un escenario de cambios en los ciclos políticos. Por último, se destacan las oportunidades de mejora que posee el PAES, destacando dos claves: 1) Profundizar su vinculación en la gobernanza política y programática del estado, buscando acentuar la responsabilización y rendición de cuentas. 2) Robustecer el rol y atribuciones de los niveles regionales del estado en el apoyo, monitoreo y seguimiento del PAES en la estructura municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Sofía Lerche, Carolina Méndez, Marcela Ortiz Guerrero, and Eloísa Vidal. Gestión local y mejora educativa: evaluación, apoyo pedagógico y accountability interno en Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004632.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la experiencia de gestión educativa en el municipio de Aracruz, en el estado de Espírito Santo, Brasil. El municipio de Aracruz presenta una mejora sostenida en la educación primaria de sus escuelas, registrando el salto más importante entre los municipios urbanos grandes del estado. Algunos de estos resultados se dan en el marco de una importante inversión de la Secretaría Municipal de Aracruz (SEMED) en la consolidación de una función de acompañamiento pedagógico a directores/as escolares y en la implementación de innovaciones en la gestión de la información y sistemas de evaluación local. Un componente clave de esta experiencia es la continuidad de un cuerpo técnico formado por docentes que reparten su jornada laboral entre la escuela y el departamento de educación. La elaboración del Plan Municipal de Educación 2015 - 2025 representa la expresión de un trabajo que se viene realizando en Aracruz, que culmina en: i) la organización de un sistema robusto de supervisión de las escuelas para el seguimiento y acompañamiento técnico-pedagógico; ii) creación de un sistema municipal de evaluación diagnóstica que frecuentemente alimenta a las escuelas sobre el dominio de los estudiantes en diferentes materias; y iii) la implementación de un sistema de gestión de la información escolar que apoya a los equipos de las escuelas y de la SEMED para el seguimiento actualizado de las prácticas educativas. Esta tríada de iniciativas, que funcionan de manera articulada, fortalece un mecanismo interno de rendición de cuentas, coordinación y optimización de esfuerzos entre equipos y asegura una asistencia efectiva a las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Carolina Méndez, and Marcela Ortiz Guerrero. Gestión local y mejora educativa: el caso del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades en Perú. Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004625.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de capacidades es una de las tantas funciones encomendadas a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del Perú. En el presente estudio se analiza el Sistema Virtual de Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas (SIFOCAP). SIFOCAP es una iniciativa creada por los especialistas del área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE) de la UGEL 06, con la finalidad de responder a las necesidades de acompañamiento pedagógico y capacitación permanente de los directores, subdirectores y docentes de su jurisdicción. A través de una descripción de la arquitectura institucional del sistema educativo peruano se busca comprender las funciones de la UGEL y su interacción con los otros niveles del sector, para luego conocer en qué consiste la iniciativa destacada. Además de la descripción del SIFOCAP, también se presentan los desafíos institucionales que ha debido sortear durante su diseño e implementación. Se destaca la pertinencia de esta iniciativa en tanto permite superar limitaciones financieras y de personal que ponen en riesgo el cumplimiento del acompañamiento pedagógico, y el valor agregado que ella aporta a otras unidades de gestión educativa local que operan en grandes urbes latinoamericanas y enfrentan desafíos similares en términos de la magnitud de su población objetivo y las dificultades de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giambruno, Cecilia, Elena Arias Ortiz, Gabriela Della Nina Gambi, and Marcelo Pérez Alfaro. Herramienta de integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos: marco conceptual para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012913.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un marco conceptual para la integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En la primera parte, se establecen principios fundamentales para la transformación digital educativa en el marco de la Educación 4.0, destacando la importancia de la gobernanza, la medición de los niveles de competencias digitales docentes y de adopción tecnológica de las escuelas, y la gestión del cambio en este proceso. La segunda parte introduce la Guía Edutec como una herramienta diagnóstico-formativa, basada en la autoevaluación, para planificar, diseñar y monitorear programas y políticas de transformación digital adaptados al nivel de madurez de los sistemas educativos. La herramienta cuenta con tres instrumentos diseñados para tres perfiles diferentes: escuelas, docentes y sistema o autoridad educativa. En la discusión final, se resaltan las ventajas de la Guía Edutec, como su capacidad para facilitar el seguimiento y ajustes periódicos, promover un enfoque colaborativo entre los actores educativos y empoderar a los docentes en su desarrollo profesional. Se concluye que esta herramienta es esencial para el progreso educativo en la región, al permitir el diseño de políticas más efectivas y sostenibles basadas en un diagnóstico inicial y adaptadas a las necesidades reales de los educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!