Academic literature on the topic 'Gestión educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión educativa"

1

Pita-Torres, Blanca Aurora. "Políticas Públicas y Gestión Educativa." Civilizar 20, no. 39 (December 21, 2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano. Para su desarrollo, se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en el país; así mismo, se presentan los conceptos que desde diferentes ópticas se han establecido para la política pública, la gestión educativa, la formación docente, la relación que estas tienen con el ser y el deber ser y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas. A partir de ello, se concluye que las políticas educativas deben crearse sobre el principio de la transversalidad, de donde tomen cada uno de los elementos importantes para brindar una educación de calidad que aporte directamente al desarrollo y solución de las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina Ramírez, David Arturo. "La gerencia educativa y la gestión del cambio." Diálogos de saberes, no. 46 (December 30, 2017): 187–200. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1429.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión, parte de una investigación que busca identificar el vínculo existente entre la gerencia educativa y la gestión del cambio de las instituciones educativas en la ciudad de Manizales. El documento se centra en relacionar estas categorías desde la reflexión teórica, permitiendo la emergencia de nuevos abordajes como la innovación educativa, la sostenibilidad y la gestión organizacional. La revisión documental realizada permitió identificar algunas relaciones entre la gerencia educativa y la gestión del cambio desde criterios de desarrollo educativo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sifuentes Rosales, Adrian Marcelo. "GESTIÓN EDUCATIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO ZONA URBANA DEL DISTRITO DE YARINCOCHA, UCAYALI, 2013." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.148.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el trabajo de investigación seha planteado, la interrogante ¿Cuál es la relaciónentre gestión educativa y desempeño docente eninstituciones educativas del nivel secundario zonaurbana del distrito de Yarinacocha, Ucayali, 2013?,para ello se tuvo como objetivo de investigación,Determinar la relación entre gestión educativa ydesempeño docente en instituciones educativasdel nivel secundario zona urbana del distrito deYarinacocha, Ucayali, 2013, el tipo de estudio fueno experimental y aplicada, diseño de estudio fuecorrelacional, para lo cual se seleccionó una muestrade tamaño 113 de una población de 208 docentesde instituciones educativas de nivel secundario, aquienes se les aplicó un cuestionario, consistentede 30 ítems sobre la variable Gestión educativay 20 ítems sobre la variable Desempeño docente,concluyendo que existe relación directa significativaentre gestión Educativa y Desempeño Docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Analuisa-Jácome, Irene Susana, and Juan Carlos Pila-Martínez. "Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, no. 2 (August 23, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i2.134.

Full text
Abstract:
Este ensayo, está centrado en analizar ¿Qué competencias debe tener el directivo para la gestión y mejora de un centro educativo?, para lo cual se ha precisado obtener información teórica relevante de los diversos autores en materia educativa como Fullan (2002), Bolívar (2018), Murillo-Torrecilla (2013), Díaz-Barriga (2006), entre otros investigadores quienes han aportado significativamente en el aprendizaje, reaprendizaje del fenómeno educativo. Un buen directivo escolar debe estar centrado siempre tanto en competencias generales como genéricas que este debe poseer en materia educativa. La gestión escolar tanto interna como externa del directivo ecuatoriano, debe tener en cuenta sus bases de formación, experiencia en el quehacer educativo garantizadas por las aptitudes necesarias para su gestión al frente de docentes, padres de familia, principalmente para resolver las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como también responder eficientemente las demandas de todas las instancias de la organización educativa nacional. El directivo ecuatoriano, competente, con una base de gestión educativa efectiva, eficiente debe tener en cuenta la actitud manifestada en todas sus actuaciones, por consiguiente, el medio para alcanzar la excelencia en las instituciones educativas debe ser necesariamente realizada mediante el ejercicio permanente de un liderazgo transformador, participativo, que oriente, comprometa, estimule y ante todo aúna esfuerzos de todos los miembros de la comunidad educativa, para asumir todos los proyectos educativos institucionales como propios, que la participación de cada uno de ellos sea tan importante como significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Saavedra, Marcelo Julio. "PROYECTO DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA POR GESTIÓN EDUCATIVA." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.34.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la descolonización de la actual administración educativa, que no denota una Gestión Educativa. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio estuvo enmarcada en la investigación socio crítica de tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados arrojados en este estudio muestra que los procesos educativos en Bolivia están atravesando cambios; los más importantes desde su enfoque descolonizador que alienta la producción en forma comunitaria y promueve la constitución de comunidades de producción y transformación educativa, a través de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Se concluyó que la descolonización es una forma de recuperar la autoestima, rescatar nuestros valores culturales y tecnología acorde con la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siñani Alaro, Eloy Omar. "Cuestiones de aula. Gestión curricular." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 5 (January 31, 2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307.

Full text
Abstract:
El liderazgo educativo es la influencia interpersonal ejercida en un determinado espacio de interacción social, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos dentro de la institución educativa. La presente investigación se realiza en el aula del 3er año de escolaridad de la Unidad Educativa Álvaro García Linera, Distrito Educativo Vinto, para conocer la percepción de los estudiantes sobre el liderazgo del director, ya que esto repercute en la gestión educativa. Este trabajo buscó responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el liderazgo del director desde la percepción de los estudiantes? ¿Cuáles son los rasgos del liderazgo del director? La propuesta que se presenta es un aporte teórico-práctico que posibilitará contribuir en alguna medida con esta problemática, a través de la capacitación que se desarrolla en cuatro talleres sobre: relaciones humanas, comunicación, liderazgo educativo, cultura organizacional y clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Valenzuela, Emilia, and Giselle León-León. "LAS POLÍTICAS, LAS INSTITUCIONES Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA: UNA MIRADA A LA REALIDAD EDUCATIVA MEXICANA. POLICIES, INSTITUTIONS AND MANAGEMENT EDUCATION: A LOOK AT THE MEXICAN EDUCATIONAL REALITY." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 2 (November 6, 2012): 50–65. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i2.445.

Full text
Abstract:
El ensayo que se desarrolla a continuación describe a nivel crítico la situación educativa mexicana actual, a la luz de las políticas educativas públicas. Mismas que confluyen entre la capacidad gubernamental y los actores sociales, así como en políticas que determinan la gestión pedagógica, las que, a su vez, repercuten en la gestión y los modelos educativos. Dicho artículo expone cómo el proceso educativo, a pesar de estar determinado por las políticas, es la vía indiscutible para lograr mejores condiciones de vida para todos los que habitan el país, mediante el desarrollo de mecanismos sociales de inclusión en la vida política, mayor equidad en las oportunidades, respeto por la divergencia y las libertades civiles.Palabras clave: políticas educativas, gestión educativa y gestión pedagógica.AbstractThe essay that is going to be discussed below, describes in a critical level the situation at the current Mexican education, in light of public education policies. Same confluence between the ability of governments and social actors, just as they determine the pedagogical management, which affect educational management and educational models and how the educational process, despite being determined by policy, is an undisputed way to achieve a better life for all who inhabit the country by developing social mechanisms of inclusion into political life, greater equality of opportunity, respect for difference and civil liberties. Keywords: Educational policy, educational administration, educational management and educational management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani-Benito, Oscar, Lucas Fernando Meza Revatta, and Julio Samuel Torres Miranda. "Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19, Puno-Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (October 20, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.543.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la gestión educativa sobre el desempeño docente en profesores de Educación Básica Regular del departamento de Puno, durante la Pandemia COVID-19. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 650 docentes de 10 Unidades de Gestión Educativa Local, a quienes se les aplicó una escala de percepción de la gestión educativa y un cuestionario de autoevaluación del desempeño docente, ambos válidos y confiables; los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados dan cuenta de una correlación directa y significativa entre la variable gestión educativa y desempeño docente (r = .623, p < .05), de igual forma con las dimensiones gestión institucional (r =.523, p < .05), Gestión pedagógica (r =.499, p < 0.05), Gestión administrativa (r =.611, p < .05) y Gestión comunitaria (r = .514, p < .05). Aunado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple explica el efecto que tiene la variable gestión educativa y sus dimensiones, sobre el desempeño docente en los profesores de Puno. Se concluye que la gestión educativa, que puede ser entendida como el fortalecimiento de los Proyectos Educativos y el enriquecimiento de los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales, es un factor determinante que explica el nivel de desempeño que logran los profesores de Educación Básica Regular de Puno durante la Pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés Rodríguez, Bayron. "La gestión anacrónica de los centros educativos en Costa Rica." Gestión de la educación 6, no. 2 (July 1, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25498.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la necesidad de cambio en el sistema educativo actual de Costa Rica, el modelo de gestión tradicional frente a las nuevas estrategias de gestión. Para ello, se ha analizado la forma tradicional de administración de los centros educativos, con el propósito de conocer cómo se puede adaptar la gestión educativa a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. El presente artículo se ha divido en cuatro áreas: a) Contextualización; b) Modelo anacrónico de la gestión de centros educativos; c) El sistema educativo costarricense; d) Propuesta de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jabif, Liliana. "La gestión educativa mirada desde otras experiencias." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 8 (March 12, 2018): 11–15. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2001.1.8.2776.

Full text
Abstract:
Voy a utilizar este espacio para comentar algunos aspectos de las múltiples acepciones que encierra el término de gestión educativa a partir de una experiencia que viví en Suecia mientras realizaba estudios en la Universidad de Lund y trabajaba en el sistema educativo del mencionado municipio. Quisiera compartir uno de los ejes de problemas que caracterizan la situación de la educación en América Latina en general, del cual no escapa nuestro país, y que está vinculado con aspectos de gestión educativa. Me voy a referir a lo que tantas veces ha mencionado Tedesco: la escasa permeabilidad a la innovación y a la apertura que presentan los sistemas educativos de los países de la región, frente a la necesidad de desarrollar los cambios que exige un mundo altamente tecnificado y globalizado, en donde la renovación de las ideas y de las prácticas de dirección deberían constituir claves estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión educativa"

1

Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and del Ben Paul Neira. "Liderazgo y Gestión Educativa del Cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285358.

Full text
Abstract:
Las escuelas son organizaciones complejas que lidian con dinámicas y procesos más complejos aún, en medio de un contexto socio-cultural que cambia a velocidades cada vez más rápidas. Considerar, entonces, que el manejo, gobierno o administración de una escuela implica solamente cuestión de poner algunos procesos en juego podría ser considerado muy riesgoso. Existe suficiente evidencia empírica y de investigación (Elmore, 2010; Elmore, 2009; Fullan, 2009; Elmore, 2006; Darling- Hammond, 2005; Cole, 2005; Geijesel et al, 2002; Fullan, 2001; Bascia y Hargreaves, 2000; Macmillan, 2000; Leithwood y Jantzi, 2000; Leithwood et al, 1999;) que prueban el efecto correlacionado que existe entre el tipo de liderazgo y gestión educativa respecto no solo del funcionamiento de la escuela, sino de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basauri, Rojas Ana Cecilia. "Gestión Educativa y de Calidad - PS56 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623878.

Full text
Abstract:
El curso Gestión Educativa y de Calidad es de naturaleza teórica y práctica, está orientado a analizar, reflexionar y proponer e implementar acciones basadas en los principios de la educación, los estándares de calidad y las estrategias eficientes y eficaces que permitan una óptima gestión educativa. En tal sentido, el estudiante desarrolla y potencializa sus competencias de innovación, pensamiento crítico, comunicación, investigación y manejo ético de la información. La relevancia de este curso radica en la contribución para el posicionamiento del psicólogo (a) educativo en las actividades profesionales, como la asesoría, la dirección de proyectos educativos y la gestión y evaluación de sistema de la calidad. Los principales contiendo son: Principios y fundamentos, técnicas de levantamiento de la información, estándares, gestión de calidad y evaluación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Mantilla Soledad. "Gestión educativa y calidad educativa en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11357.

Full text
Abstract:
Demuestra si existe relación entre la gestión educativa y la calidad educativa en la institución educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. El estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, de nivel descriptivocorrelacional, de método hipotético-deductivo y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 103 docentes del nivel primaria y secundaria de las diferentes áreas de la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. Se recopiló la información mediante la técnica de la encuesta, por lo que, se elaboró un cuestionario para la variable gestión educativa y otro para la variable calidad educativa, los cuales constan de 20 ítems para cada una. Para el sustento teórico de la gestión educativa se tomó los aportes de Martínez (2012) en su libro Administración educativa, y para la calidad educativa al IPEBA (2013) que es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. Los datos fueron procesados e interpretados mediante tablas y figuras. Se hizo inferencia de las hipótesis, obteniendo un valor r = 0,925, p-valor<0,05 para la hipótesis general. Es decir, se tuvo suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación muy alta, positiva y significativa entre la gestión educativa y la calidad educativa en la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Morales Dante Alberto, and Rojas Verónica Sofía Tello. "Sistema integrado de gestión educativa SIGEAC subsistema de admisión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronceros, Felipa Richard, and Aguilar Elliott Reyes. "Sistema de información para la gestión educativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273720.

Full text
Abstract:
Dentro de cualquier sistema educativo, las actividades en la gestión educativa se diferencian entre aquellas desarrolladas para la gestión de instituciones de aquellas que corresponden a la gestión del desempeño del proceso educativo, entendiéndose el primer caso como una gestión operativa, mientras que el segundo representa una gestión estratégica. El Sistema Educativo Peruano refleja este contexto, con realidades y necesidades particulares en su organización frente a las tecnologías de información y comunicación aplicables. Ahora bien, tanto en la ejecución del día a como en la toma de decisiones se da una serie de procesos, los cuales deben ser analizados para obtener marcos estándares para ambos escenarios. Asimismo, en miras de obtener propuestas de sistemas aplicables en el Perú, se requiere de un análisis de las distintas tecnologías orientadas a soportar estos procesos, ya sea que se encuentran disponibles en el mercado o que hayan sido generadas internamente en cada sistema educativo. Esta base de análisis nos permite establecer los criterios y estrategias de alto nivel para la aplicación efectiva de sistemas de información en el ámbito de la gestión educativa peruana, que brinden soluciones integrales que se adapten a los distintos tipos de instituciones educativas del país y que permitan el flujo de información hacia las autoridades correspondientes del sector educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN LA CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la gestión educativa. De la Prueba estadística de Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 menor a 0.05, con lo cual se afirma con un 95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 menor a 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949. La dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.46
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tinoco, Olivera Iván Zacarías. "Modelo de gestión integral no financiera para una institución educativa. Caso: Institución Educativa Regina Decor Carmeli." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9505.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña y propone un modelo de gestión integral no financiera, que ayude a la gestión estratégica de las instituciones educativas, a implementar sus planes estratégicos, orquestando el accionar de sus actores, hacia una sola dirección: su misión, visión y valores. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación es experimental de tipo preexperimental; para ello, se realiza un estudio con 40 trabajadores de asistencia regular a la Institución Educativa Regina Decor Carmeli. El modelo propuesto es diseñado con la base de un cuadro de mando integral, encontrándose 6 perspectivas necesarias para el control de la gestión estratégica, siendo estas: aprendizaje y crecimiento, docentes, procesos internos, estudiantes, clientes y comunidad. Los resultados muestran un aumento en la uniformización de criterios en los tres grupos evaluados; a nivel ejecutivo, a nivel operativo y a nivel ejecutivo y operativo; con diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (Prueba t para muestras relacionadas y prueba de Wilcoxon; p <0,05). Se concluye que el modelo de gestión integral no financiera mejora significativamente la uniformización de criterios en la gestión estratégica tanto a nivel ejecutivo, nivel operativo y en forma conjunta, integrando a toda la organización en una sola dirección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Sánchez Norma Nelly. "Estilo de gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Saco Oliveros – Lima, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11668.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre los estilos de gestión educativa de los directivos y el desempeño docente en la Institución Educativa Saco Oliveros-Lima. El estudio por su naturaleza es básica no experimental de corte transversal – correlacional; cuyo propósito es determinar el grado de relación que existe entre las dimensiones de ambas variables. La población está compuesta por 27 docentes. Dada la validez del instrumento sometido a Alfa de Cronbach por juicio de experto se procedió a recabar la información con 2 encuestas tipo cuestionario. Uno aplicado a docentes con 20 ítems para obtener información sobre el estilo de gestión del director y la otra con 20 ítems dirigido al mismo docente para obtener información sobre su propio desempeño. Estadísticamente se aplicó la fiabilidad de proporciones y correlación de Spearman para evaluar la correlación de los estilos de Gestión con el desempeño docente en las 3 sedes Villa El Salvador, El Agustino y José Gálvez. Como resultado se arribó a las siguientes conclusiones: según el coeficiente de Spearman, el estilo democrático y dominio de los contenidos tienen una correlación positiva alta (rs=0.661) y significativa al nivel de 0.01 (0.00 < 0.01).al igual el estilo transformacional y relaciones interpersonales e intrapersonales tienen una correlación positiva alta (rs=0.727) y significativa al nivel de 0.01 (0.00 < 0.01) Por el contrario el estilo autoritario y metodología de enseñanza tienen una correlación inversa moderada (rs=-0.554) y significativa al nivel de 0.01 (0.003 < 0.01). Así como el estilo permisivo y el cumplimiento de actividades administrativas tienen una correlación inversa moderada (rs=-0.418) y significativa al nivel de 0.05 (0.03 < 0.05). Finalmente, se concluye que desde el punto de vista estadístico se evidencia que existe correlación positiva y significativa entre el estilo democrático y dominio de contenidos; asimismo se evidencia una relación favorable y alta entre el estilo transformacional y relaciones interpersonales e intrapersonales, sin embargo, en otras dimensiones tal es así como el estilo autoritario y metodología el estilo permisivo y el cumplimiento de actividades administrativas los resultados estadísticos no son tan favorables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión educativa"

1

Cuenca, Ricardo, Estela González, and Fanni Muñoz. La democratización de la gestión educativa: Modelos de gestión, procesos de participación y descentalización educativa. Lima, Perú: [s.n., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilera, Juan Carlos. La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Santiago de Chile: RIL Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcache, Manuel Antonio. Obra educativa del derecho tributario nicaragüense: "instructivo de gestión fiscal". [Nicaragua]: [s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chumbita, Hugo. Evaluación en la gestión pública: Caso del sistema nacional de evaluación educativa. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección de Estudios e Investigaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bambozzi, Enrique. Gestión pedagógica en la provincia de Córdoba: Aportes desde la investigación educativa. [Villa María, Argentina]: Universidad Nacional de Villa María, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, ed. Investigación, política y gestión educativa desde Nuevo León: Una aportación joven al debate nacional. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonio, Bolívar Botía, and Universidad Pedagógica Nacional (Mexico), eds. Seminario Internacional Itinerante Desarrollo de la Gestión Educativa en México: Situación actual y perspectivas. México, D.F: Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corral, Raúl Vallejo. Una utopía para el siglo XXI: Reflexiones sobre una experiencia de gestión educativa, 1988-1992. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stojnic, Lars. Democratizando la gestión educativa regional: Dilemas y posibilidades de los consejos participitativos regionales de educación (COPARE). Lima, Perú: GTZ, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Felicitas, and Cecilia Braslavsky. El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Buenos Aires: UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión educativa"

1

Sakschewski, Thomas. "Trends sind immer von gestern – ein kompetenz-basierter Edukationsansatz." In Trends in Event Education, 31–37. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-31198-8_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El malestar en la cultura educativa del capitalismo." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 161–70. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.10.

Full text
Abstract:
En los últimos años en Colombia, las instituciones educativas han emprendido una ardua carrera para implementar en su interior los sistemas de gestión de calidad. Lograr la Certificación de Calidad y mantenerla, es uno de los principales objetivos educativos en nuestra sociedad. La presente ponencia propone indagar por los impactos que tienen los principios de los sistemas de gestión de Calidad en la subjetividad de los niños y adolescentes en las instituciones educativas. Se trata de una crítica desde una perspectiva psicoanalítica, que cuestiona los efectos de poner al ser humano en el lugar del producto, del objeto de una empresa. Esta ponencia plantea que los sistemas de gestión de calidad corresponden al discurso capitalista actual, que son implementados en los colegios con el fin de garantizar la sostenibilidad de la institución, desconociendo que sus ideales están en contra de la constitución de la subjetividad del ser humano. Planteo que el discurso capitalista ha puesto en auge una fascinación generalizada por el discurso psiquiátrico en los colegios, se trata de una manera de taponar al sujeto, y niega la posibilidad de que la educación se constituya en un escenario simbólico donde el sujeto pueda emerger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Back Matter." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 199–200. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albalat, Jordi Quintana. "El necesario equilibrio entre factores de impacto e impacto social y educativo de las publicaciones de ciencias de la educación." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 161–76. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Oscar Yecid Aparicio. "El oficio de sabio:." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 177–92. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obreque, Mónica Kaechele, and José Luis Rodríguez Illera. "Desarrollo de la competencia informacional usando e-portafolios:." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 43–66. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz, Olga Lucía Ostos, and Eduardo González Gil. "Gestión del conocimiento, un reto en la educación superior." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 19–42. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 7–14. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introducción." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 15–18. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Innovación educativa y gestión del conocimiento, 1–6. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7nv.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión educativa"

1

Cornejo Mamani, David Gregorio, and Rene Choque Copari. "Gestión digital en la UGEL Puno." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.004.

Full text
Abstract:
La UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez Clavera, María Inés. "Liderazgo educativo en tiempos de pandemia." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.002.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia analizando aspectos operativos del Instituto Universitaria ACJ de Uruguay (IUACJ) durante el primer semestre 2020, etapa en la que fue necesario migrar todas las propuestas formativas a modalidad virtual con la aparición del Covid_19. En particular queda en evidencia el uso heterogéneo que tanto docentes como estudiantes hicieron de la plataforma Moodle. El trabajo luego focaliza en el área de Proyectos Académicos, que es un taller que los estudiantes que están culminando su formación de grado realizan con instituciones de práctica. Al no existir la posibilidad de realizar estas actividades en territorio atendiendo a los protocolos sanitarios, se resolvió trabajar con "casos para la enseñanza" (Wasserman, 1994), tomando como aportes buenos trabajos finales de grado de cohortes anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavente Llerena, Mario Fernando. "Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.003.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendonça, Samuel. "Gestão escolar e democracia em tempos de autoritarismo: a necessidade do dissenso." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.001.

Full text
Abstract:
Se a gestão escolar se relaciona diretamente com a democracia, seja pelos valores constitucionais presentes na escola, seja, principalmente, porque se deseja direcionar políticas públicas educacionais via gestão, o autoritarismo é impedimento para este trabalho. É preciso garantir os valores e princípios da democracia para a garantia da continuidade do desenvolvimento do trabalho escolar. Levando-se em conta este cenário, este estudo pretende investigar a pergunta: a gestão escolar e a democracia são capazes de resistir ao autoritarismo pelo dissenso? Busca-se analisar o conceito de dissenso e pensá-lo como alternativa para a superação do autoritarismo da gestão escolar e da democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco Pérez, David Alberto, and Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya. "Las metáforas en la cultura escolar de una escuela del nivel inicial." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.009.

Full text
Abstract:
En la cultura escolar, las metáforas son una forma de comprender la dinámica de la escuela, por lo cual, los sujetos construyen ciertas expresiones que son compartidas y transmitidas. Este estudio tiene como finalidad responder al siguiente problema: ¿cuáles son las metáforas utilizadas por los docentes y director de una escuela del nivel inicial? Por ello, se establece como objetivo analizar las metáforas utilizadas por los docentes y director de una escuela del nivel inicial ubicada en San Martín de Porres. Para el recojo de información se entrevistó a los docentes y director de la institución elegida. Como conclusiones, se identificaron cuatro orientaciones de las metáforas: Los valores están en crisis, cada niño es diferente, sentido de pertenencia, y formas diferentes de pensar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra Cabrera, Gladys Liliana. "Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.010.

Full text
Abstract:
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo profesional docente y la mejora de los aprendizajes. La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo responder al problema ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa del distrito de Ate?, y describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar. El método es estudio de casos. Se aplicó la entrevista semiestructurada y el Focus Group a los informantes. Las dimensiones presentes en la Gestión escolar son: el Aprendizaje colectivo y su aplicación, el cual se percibe por la disposición de los docentes para trabajar en forma colegiada, estableciendo metas y compartiendo sus experiencias con sus pares para mejorar los aprendizajes, y la visión compartida que genera compromiso e identidad. Considerando los valores como: el respeto, la tolerancia y responsabilidad, el liderazgo del Director como factores importantes para el trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tejero Chávez, Carolina Cecilia. "Liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado es la guía de entrevista semiestructurada, la cual permite recoger de forma detallada las percepciones de las informantes. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Finalmente, entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión educativa"

1

Arias Ortiz, Elena, Javier Eusebio, Marcelo Pérez Alfaro, Madiery Vásquez, and Pablo Zoido. Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography