To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión educativa.

Dissertations / Theses on the topic 'Gestión educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and del Ben Paul Neira. "Liderazgo y Gestión Educativa del Cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285358.

Full text
Abstract:
Las escuelas son organizaciones complejas que lidian con dinámicas y procesos más complejos aún, en medio de un contexto socio-cultural que cambia a velocidades cada vez más rápidas. Considerar, entonces, que el manejo, gobierno o administración de una escuela implica solamente cuestión de poner algunos procesos en juego podría ser considerado muy riesgoso. Existe suficiente evidencia empírica y de investigación (Elmore, 2010; Elmore, 2009; Fullan, 2009; Elmore, 2006; Darling- Hammond, 2005; Cole, 2005; Geijesel et al, 2002; Fullan, 2001; Bascia y Hargreaves, 2000; Macmillan, 2000; Leithwood y Jantzi, 2000; Leithwood et al, 1999;) que prueban el efecto correlacionado que existe entre el tipo de liderazgo y gestión educativa respecto no solo del funcionamiento de la escuela, sino de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basauri, Rojas Ana Cecilia. "Gestión Educativa y de Calidad - PS56 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623878.

Full text
Abstract:
El curso Gestión Educativa y de Calidad es de naturaleza teórica y práctica, está orientado a analizar, reflexionar y proponer e implementar acciones basadas en los principios de la educación, los estándares de calidad y las estrategias eficientes y eficaces que permitan una óptima gestión educativa. En tal sentido, el estudiante desarrolla y potencializa sus competencias de innovación, pensamiento crítico, comunicación, investigación y manejo ético de la información. La relevancia de este curso radica en la contribución para el posicionamiento del psicólogo (a) educativo en las actividades profesionales, como la asesoría, la dirección de proyectos educativos y la gestión y evaluación de sistema de la calidad. Los principales contiendo son: Principios y fundamentos, técnicas de levantamiento de la información, estándares, gestión de calidad y evaluación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Mantilla Soledad. "Gestión educativa y calidad educativa en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11357.

Full text
Abstract:
Demuestra si existe relación entre la gestión educativa y la calidad educativa en la institución educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. El estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, de nivel descriptivocorrelacional, de método hipotético-deductivo y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 103 docentes del nivel primaria y secundaria de las diferentes áreas de la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016. Se recopiló la información mediante la técnica de la encuesta, por lo que, se elaboró un cuestionario para la variable gestión educativa y otro para la variable calidad educativa, los cuales constan de 20 ítems para cada una. Para el sustento teórico de la gestión educativa se tomó los aportes de Martínez (2012) en su libro Administración educativa, y para la calidad educativa al IPEBA (2013) que es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica. Los datos fueron procesados e interpretados mediante tablas y figuras. Se hizo inferencia de las hipótesis, obteniendo un valor r = 0,925, p-valor<0,05 para la hipótesis general. Es decir, se tuvo suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación muy alta, positiva y significativa entre la gestión educativa y la calidad educativa en la IEE Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Morales Dante Alberto, and Rojas Verónica Sofía Tello. "Sistema integrado de gestión educativa SIGEAC subsistema de admisión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronceros, Felipa Richard, and Aguilar Elliott Reyes. "Sistema de información para la gestión educativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273720.

Full text
Abstract:
Dentro de cualquier sistema educativo, las actividades en la gestión educativa se diferencian entre aquellas desarrolladas para la gestión de instituciones de aquellas que corresponden a la gestión del desempeño del proceso educativo, entendiéndose el primer caso como una gestión operativa, mientras que el segundo representa una gestión estratégica. El Sistema Educativo Peruano refleja este contexto, con realidades y necesidades particulares en su organización frente a las tecnologías de información y comunicación aplicables. Ahora bien, tanto en la ejecución del día a como en la toma de decisiones se da una serie de procesos, los cuales deben ser analizados para obtener marcos estándares para ambos escenarios. Asimismo, en miras de obtener propuestas de sistemas aplicables en el Perú, se requiere de un análisis de las distintas tecnologías orientadas a soportar estos procesos, ya sea que se encuentran disponibles en el mercado o que hayan sido generadas internamente en cada sistema educativo. Esta base de análisis nos permite establecer los criterios y estrategias de alto nivel para la aplicación efectiva de sistemas de información en el ámbito de la gestión educativa peruana, que brinden soluciones integrales que se adapten a los distintos tipos de instituciones educativas del país y que permitan el flujo de información hacia las autoridades correspondientes del sector educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN LA CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la gestión educativa. De la Prueba estadística de Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 menor a 0.05, con lo cual se afirma con un 95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 menor a 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949. La dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.46
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tinoco, Olivera Iván Zacarías. "Modelo de gestión integral no financiera para una institución educativa. Caso: Institución Educativa Regina Decor Carmeli." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9505.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña y propone un modelo de gestión integral no financiera, que ayude a la gestión estratégica de las instituciones educativas, a implementar sus planes estratégicos, orquestando el accionar de sus actores, hacia una sola dirección: su misión, visión y valores. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación es experimental de tipo preexperimental; para ello, se realiza un estudio con 40 trabajadores de asistencia regular a la Institución Educativa Regina Decor Carmeli. El modelo propuesto es diseñado con la base de un cuadro de mando integral, encontrándose 6 perspectivas necesarias para el control de la gestión estratégica, siendo estas: aprendizaje y crecimiento, docentes, procesos internos, estudiantes, clientes y comunidad. Los resultados muestran un aumento en la uniformización de criterios en los tres grupos evaluados; a nivel ejecutivo, a nivel operativo y a nivel ejecutivo y operativo; con diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (Prueba t para muestras relacionadas y prueba de Wilcoxon; p <0,05). Se concluye que el modelo de gestión integral no financiera mejora significativamente la uniformización de criterios en la gestión estratégica tanto a nivel ejecutivo, nivel operativo y en forma conjunta, integrando a toda la organización en una sola dirección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Sánchez Norma Nelly. "Estilo de gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Saco Oliveros – Lima, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11668.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre los estilos de gestión educativa de los directivos y el desempeño docente en la Institución Educativa Saco Oliveros-Lima. El estudio por su naturaleza es básica no experimental de corte transversal – correlacional; cuyo propósito es determinar el grado de relación que existe entre las dimensiones de ambas variables. La población está compuesta por 27 docentes. Dada la validez del instrumento sometido a Alfa de Cronbach por juicio de experto se procedió a recabar la información con 2 encuestas tipo cuestionario. Uno aplicado a docentes con 20 ítems para obtener información sobre el estilo de gestión del director y la otra con 20 ítems dirigido al mismo docente para obtener información sobre su propio desempeño. Estadísticamente se aplicó la fiabilidad de proporciones y correlación de Spearman para evaluar la correlación de los estilos de Gestión con el desempeño docente en las 3 sedes Villa El Salvador, El Agustino y José Gálvez. Como resultado se arribó a las siguientes conclusiones: según el coeficiente de Spearman, el estilo democrático y dominio de los contenidos tienen una correlación positiva alta (rs=0.661) y significativa al nivel de 0.01 (0.00 < 0.01).al igual el estilo transformacional y relaciones interpersonales e intrapersonales tienen una correlación positiva alta (rs=0.727) y significativa al nivel de 0.01 (0.00 < 0.01) Por el contrario el estilo autoritario y metodología de enseñanza tienen una correlación inversa moderada (rs=-0.554) y significativa al nivel de 0.01 (0.003 < 0.01). Así como el estilo permisivo y el cumplimiento de actividades administrativas tienen una correlación inversa moderada (rs=-0.418) y significativa al nivel de 0.05 (0.03 < 0.05). Finalmente, se concluye que desde el punto de vista estadístico se evidencia que existe correlación positiva y significativa entre el estilo democrático y dominio de contenidos; asimismo se evidencia una relación favorable y alta entre el estilo transformacional y relaciones interpersonales e intrapersonales, sin embargo, en otras dimensiones tal es así como el estilo autoritario y metodología el estilo permisivo y el cumplimiento de actividades administrativas los resultados estadísticos no son tan favorables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Zúñiga Mariela Alexandra. "Gestión educativa y práctica docente en los establecimientos educativos del distrito 8, circuito 2, Guayaquil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11724.

Full text
Abstract:
Determina cuál es la relación entre la gestión educativa y la práctica docente en los establecimientos educativos del distrito 8, circuito 2, Guayaquil. La investigación se realizó a través de cuestionarios a los directivos y a los docentes que forman parte de la comunidad educativa, lo cual permitió analizar como la administración educativa interviene en la experiencia pedagógica y su incidencia directa en los problemas detectados por la investigadora. Las deducciones mostraron que establece una relación directa significativa entre la gestión institucional y lo que hace el docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguinaga, Orrego René Katherine. "Gestión escolar con neuroliderazgo para optimizar la gestión del currículo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11355.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar una Propuesta de gestión escolar con Neuroliderazgo para optimizar la Gestión del Currículo en la I.E.11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora” basado en el Plan Lima, que promueve la Gestión del currículo en EBR para la mejora de los aprendizajes.(DREL, 2013)Se prioriza las iniciativas para poder responder a una problemática y que es necesario resolver, pues constituye guía para planificar, brindar orientaciones e implementar un conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo una propuesta de intervención ,es muy útil para alcanzar el objetivo de IMPLEMENTAR LA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CON NEUROLIDERAZGO PARA OPTIMIZAR LA GESTIÒN DEL CURRÍCULO EN LA I.E.11151 MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA. La cual está enfocada directamente al logro de los aprendizajes de los estudiantes. El estudio ha alcanzado el Fortalecimiento de las acciones de integración entre la comunidad educativa, a través del Liderazgo Pedagógico con la intervención oportuna para la gestión efectiva del currículo, el uso de herramientas didácticas para implementar mecanismos de mejora continua en la I.E., el Promover la reflexión y toma de decisiones para mejorar la gestión del currículo de la I.E. La población estuvo conformada por veintiocho docentes que conforman la totalidad del personal docente de la Institución Educativa, en la recopilación de datos se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información y como instrumento la guía de entrevista, donde el informante fue el personal docente, así mismo se hizo uso de la técnica de grupo de discusión , con la aplicación del instrumento guía de discusión. Se generaron las condiciones para sustentar la capacidad de todo el equipo pedagógico para desarrollar el trabajo colaborativo, identificando debilidades y fortalezas con las que cuenta la escuela para encontrar puntos de apalancamiento a fin de elaborar acuerdos y compromisos colectivos sobre el establecimiento de las metas, objetivos, las acciones y los roles a desarrollar durante el proceso, trabajando juntos por la mejora de la gestión escolar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera, Carrascal Oscar Martín. "Compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4807.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca coadyuvar y dar soporte a un tema crucial, vinculado a la mejora de la educación desde el punto de vista del manejo organizacional; teniendo a los gerentes educativos como actorespromotores de un ambiente que permita un trabajo eficiente y eficaz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cosser, Bravo María Ysabel. "La participación en la toma de decisiones de los padres y madres de familia en una Institución Educativa Estatal en Huaycán del distrito de Ate - Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1101.

Full text
Abstract:
El concepto de participación hace alusión al conjunto de personas agrupadas de modo específico que orientan su actividad al logro de objetivos comunes. Por otra parte, participación se entiende como mecanismos consensuados que establecen criterios de funcionamiento de personas agrupadas para el logro de objetivos comunes. En el contexto de las instituciones educativas públicas, la interacción con las personas es muy importante, sobre todo cuando asumen cargos de responsabilidad y representan un sector importante, como el caso de la Asociación de Padres de Familia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Robles, Robles Elisa Socorro. "Los docentes en el proceso de gestión de un currículo por competencias : estudio de casos en tres centros educativos de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/123.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe el proceso de gestión curricular que realizan los docentes de tres instituciones que conforman la Red Educativa de Barranco, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local 07. Se realiza el análisis de cada caso en particular para luego sugerir pistas que conlleven al mejoramiento de dicha gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tamariz, Luna Jorge Enrique. "Participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4641.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda el tema de la participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional, específicamente en lo relacionado al nivel de participación y las formas que emplean los padres de familia en la gestión administrativa y pedagógica, a partir de cinco instituciones educativas de nivel secundaria del centro histórico de Lima cercado. Del mismo modo analizamos cuáles son las fuentes y los tipos de comunicación e información que tienen los padres de familia para poder acceder a esta participación. La investigación tiene un enfoque empírico cuantitativo de nivel descriptivo, empleándose el método de la encuesta, construyéndose como instrumento de investigación una encuesta especialmente diseñada para el trabajo, el cual tuvo dos procesos de validación, una aplicación experimental y luego un juicio de experto, recogiéndose las observaciones, se realizaron los cambios debidos antes de la aplicación de la misma. Para el proceso de análisis se emplearon los estadígrafos de desviación estándar como la media aritmética. De la información analizada se pudo observar que la participación de los padres de familia, tanto en la gestión administrativa como en la pedagógica es a un nivel informativo y resolutivo, y en el nivel resolutivo es simplemente la elección de un delegado que los represente. También se puede observar que en todas las instituciones de la investigación los padres de familia participan en la gestión pedagógica pudiéndose inferir que están más preocupados por la formación de sus hijo. Donde los padres sí tienen una participación más activa es en la elección de sus representantes en la APAFAs, en cambio en el CONEI la participación es mínima, viéndose que en algunas instituciones la participación es nula, algo similar ocurre con la toma de decisión de contratación de los docentes que van a laborar en la institución educativa. Esto se contradice un poco con el esfuerzo de los últimos gobiernos que han estado interesados en que la participación de los padres de familia sea mayor y con más poder de decisión sobre la conducción de la institución educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaname, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11081.

Full text
Abstract:
Sistematizar la práctica “Participación de los docentes en la gestión educativa” en la I.E. Educativa N° 10626 “José César Solís Celis, conocida como “LOS COCOS” en Ferreñafe; nos recuerda una realidad compleja llena de desafíos, con actitudes de cambio de los actores educativos, dejando la inercia y dar soluciones; resultados que son reconocidos y valorados por hacer posible lo imposible, La imaginación y creatividad de los actores educativos y el cambio de actitud al asumir el enfoque del liderazgo transformacional, son hechos que la comunidad reconoce y valora. Sistematizar la experiencia, con lo aprendido en el diplomado y segunda especialidad por el MINEDU y PUCP, para escribir experiencias escolares, construyendo conocimientos, que aporten en la elaboración de la propuesta educativa para una educación para todos. Los limitados recursos y múltiples problemas, nos indujo a movilizar la comunidad educativa y superar el problema normativo que no presupuesta plazas directivas en las escuelas primarias, lo que garantiza una gestión eficiente y eficaz. Es complejo atender a una población escolar que supera los 1100 estudiantes con un equipo directivo integrado por dos personas. Profundizar nuestro marco teórico en los enfoques de liderazgo transformacional, instructivo y pedagógico, garantiza los procesos de gestión educativa para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, confianza en la delegación de funciones a los de coordinadores de grados, quienes equilibran el trabajo, porque además de incrementar el número de miembros del equipo directivo se superan los vacíos que dejan las normas vigentes. Lograr el 70 % de estudiantes en el nivel satisfactorio, 7 comunidades de aprendizaje lideradas por su coordinador, que sistematizan experiencias y elaboran planes de mejora; el 95% del personal trabajan en un clima saludable, afirma que esta experiencia replicada en otras escuelas garantiza la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia del servicio educativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chanamé, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa Buena Práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11660.

Full text
Abstract:
Sistematizar la práctica “Participación de los docentes en la gestión educativa” en la I.E. Educativa N° 10626 “José César Solís Celis, conocida como “LOS COCOS” en Ferreñafe; nos recuerda una realidad compleja llena de desafíos, con actitudes de cambio de los actores educativos, dejando la inercia y dar soluciones; resultados que son reconocidos y valorados por hacer posible lo imposible, La imaginación y creatividad de los actores educativos y el cambio de actitud al asumir el enfoque del liderazgo transformacional, son hechos que la comunidad reconoce y valora. Sistematizar la experiencia, con lo aprendido en el diplomado y segunda especialidad por el MINEDU y PUCP, para escribir experiencias escolares, construyendo conocimientos, que aporten en la elaboración de la propuesta educativa para una educación para todos. Los limitados recursos y múltiples problemas, nos indujo a movilizar la comunidad educativa y superar el problema normativo que no presupuesta plazas directivas en las escuelas primarias, lo que garantiza una gestión eficiente y eficaz. Es complejo atender a una población escolar que supera los 1100 estudiantes con un equipo directivo integrado por dos personas. Profundizar nuestro marco teórico en los enfoques de liderazgo transformacional, instructivo y pedagógico, garantiza los procesos de gestión educativa para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, confianza en la delegación de funciones a los de coordinadores de grados, quienes equilibran el trabajo, porque además de incrementar el número de miembros del equipo directivo se superan los vacíos que dejan las normas vigentes. Lograr el 70 % de estudiantes en el nivel satisfactorio, 7 comunidades de aprendizaje lideradas por su coordinador, que sistematizan experiencias y elaboran planes de mejora; el 95% del personal trabajan en un clima saludable, afirma que esta experiencia replicada en otras escuelas garantiza la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia del servicio educativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montero, Retamal León. "Mejora del proceso de gestión del aprendizaje personalizado a través del rediseño de los procesos de gestión y producción de cursos en línea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132062.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2020.
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo de tesis se postula una lógica que permite gestionar el aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada. Esta lógica se cimenta sobre un modelo de los conceptos que permiten gestionar los contenidos digitales de un curso de forma eficiente. El modelo fue validado en el curso PSU-Matemáticas, con un estudiante de prueba, el cual arrojo una alta tasa de efectividad en la detección de debilidades del estudiante. Por otro lado, para lograr la detección de los vacíos de aprendizaje fue necesario clasificar correctamente los contenidos evaluativos del curso, lo que generó un ahorro en la creación de nuevos cursos relacionados. La creación del curso se realizó sobre la base de nuevos procesos de negocio diseñados para los procesos de gestión y producción de cursos, lo que genera un ahorro de horas hombre dentro de la organización, específicamente en la búsqueda y selección de contenidos digitales educativos, a partir de un diseño inicial del curso. Como resultado del trabajo se validó que la implementación de un modelo educativo apoyado por tecnologías de información genera grandes oportunidades de eficiencia, tanto en la obtención de aprendizajes por parte del estudiante, como también, en la gestión de los recursos educativos por parte de docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta, Montero Nelly Antonieta. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11004.

Full text
Abstract:
Es importante aplicar el Plan de Acción para fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación. Desde la complementariedad de la gestión y el liderazgo pedagógico he priorizado la alternativa de solución como el Plan de Fortalecimiento de las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación, cuya finalidad es mejorar la práctica docente. Para optimizar la problemática se plantea como objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación” este se operativizará mediante los objetivos específicos: Promover una práctica pedagógica basada en un enfoque por competencia del área, fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos y en el manejo de las estrategias del área, Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos del área y Promover el trabajo colegiado entre docentes. En virtud a ello se han considerado los aportes del MINEDU que menciona que la planificación es un arte que el maestro debe considerar para el logro de los aprendizajes; Regalado enfatiza que el monitoreo y acompañamiento busca el mejoramiento de la práctica docente y Fierro manifiesta que el trabajo colegiado resulta ser un proceso de participación y de toma de decisiones para lograr mejoras en la institución. Este trabajo resulta pertinente para el ejercicio de mi liderazgo pedagógico que apuntala a la mejora continua de los aprendizajes, liderado a través de un trabajo organizado y coordinado proponiendo planes como este que garantice resultados óptimos para el logro de los objetivos institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Boggio, Silva Martha Susana. "Promoviendo estrategia de gestión para la atención pertinente en inclusión educativa: buena practica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288.

Full text
Abstract:
El motivo que nos llevó a recordar y analizar la Buena práctica denominada “Promoviendo Estrategia de Gestión en la Institución Educativa Inicial N° 004 Angelitos de María, para la atención pertinente en inclusión educativa, se centra en que nos ayuda a mejorar el clima institucional, lo que nos lleva a un trabajo en equipo y por ende a mejorar los logros de aprendizaje. Ahora pretendemos lograr desarrollar un trabajo cooperativo no solo entre los docentes sino también entre los niños y niñas, así como asegurar la continuidad de esta buena práctica, al mismo tiempo nos permite recuperar, describir, sistematizar, interpretar y hacer lo necesario para divulgarla con el objetivo de que sea replicada por otras instituciones educativas, ya que ha partido de un proceso de sensibilización a las docentes, niños y padres de familia, desarrollando en ellos valores como la empatía, tolerancia, respeto por el otro, además las maestras van tomando en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y alumnas, así como el apoyo de los compañeros a los niños incluidos durante el proceso de aprendizaje, lo que lleva a que todos aprendan con una metodología colaborativa. Siendo la principal conclusión de nuestro trabajo, que todos en la institución estamos comprometidos con el cambio y la mejora para dar aprendizajes de calidad a nuestros alumnos sin distinción alguna, por ello la directora y comunidad magisterial realizan convenios con diversas instituciones a fin de mantener vivas las comunidades de aprendizaje que junto al monitoreo, acompañamiento y evaluación de cada docente en particular nos lleva al fortalecimiento de la comunidad magisterial y el logro de la calidad educativa
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Rojas Sonia. "Los estilos de liderazgo y la gestión educativa en la Institución Educativa Pública San Ramón de Ayacucho - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5449.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Establece la relación existente entre las variables: Estilos de liderazgo y la Gestión educativa en las Instituciones del nivel primario, resultados encontrados luego aplicado los instrumentos de recolección de datos para cada variable. En cuanto a la asociación entre las variables estilos de liderazgo y gestión educativa se halló un coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,679 y la significancia de p = 0.000, se determina que a regular práctica de Estilo de liderazgo se da regular Gestión educativa. Respecto a la dimensión respecto a la percepción de la gestión directiva se encontró un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.575 por lo que se determina la práctica de la gestión educativa según la percepción de la gestión directiva en la población estudiada tiene una tendencia de regular. En cuanto a la dimensión de relación director – docente se encontró un coeficiente de correlación significativo de rho = 0.508 se determina que a regular práctica de gestión educativa, se da regular relación director - docente en la población estudiada.Para la dimensión de toma de decisiones se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0.616 destacando a regular práctica de Gestión educativa se da regular toma de decisiones en la población estudiada. Respecto a la dimensión manejo de conflictos se halló un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.492 se da a regular gestión educativo se da regular manejo de conflicto en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Contreras Ysrael. "El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4678.

Full text
Abstract:
El liderazgo transformacional permite a los directivos influenciar en sus docentes de tal manera que reconozcan y atribuyan mando al director. Para la gestión de los colegios favorece las relaciones interpersonales entre docentes y directores lo cual beneficia a las organizaciones educativas. Por esa razón nos interesó indagar sobre ¿Cuáles son las características del liderazgo transformacional del director de una institución educativa pública de la UGEL 07? A través de este estudio pretendimos reconocer las características del liderazgo transformacional en el director de una Institución Educativa Pública de la UGEL 07. Así en la organización estudiada, el ejercicio del liderazgo facilita al director el planteamiento de soluciones, con apoyo de sus docentes, en beneficio de la escuela y promueve el desarrollo profesional de los mismos afianzando las obligaciones profesionales de los docentes y el desarrollo de una visión conjunta institucional. El trabajo de tesis es el resultado de investigación de nivel descriptivo, de tipo ex post facto y modalidad de estudio de caso determinada por criterios pertinentes en la realidad peruana y contextualizada dentro del plan piloto de municipalización de la gestión educativa 2007. Se utilizan dos instrumentos: el cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ-5s) formulario para profesores y director; y la entrevista. En la investigación se identifica tres elementos del liderazgo transformacional atribuidos al director como son la influencia en el docente, motivación en el docente y estimulación docente. También se analizan las relaciones entre las opiniones vertidas por los docentes y los datos obtenidos de los encuestados a fin de obtener una descripción del ejercicio del liderazgo transformacional en la institución seleccionada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saucedo, Perez Wilver. "Gestión de la cultura ambiental de la comunidad educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10983.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de plan de acción, surge como una contribución de investigación de la Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación pretende contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en un enfoque por competencias con Liderazgo Pedagógico y cumplir con los compromisos de Gestión Escolar que nos hemos propuesto con metas y expectativas. El problema de la contaminación ambiental es a nivel mundial, ocasionado por diversos factores como: Prácticas educativas en el hogar, tipo de escuela y entorno social, prácticas en la escuela, recursos escolares, etc. En nuestra institución educativa el problema priorizado es la Inadecuada práctica de la cultura ambiental de la comunidad educativa. Para lo cual se ha planteado la propuesta de solución: Plan de fortalecimiento de competencias y capacidades de la comunidad educativa en el conocimiento del enfoque ambiental. Para ello se propone el objetivo: Gestionar la cultura ambiental de la comunidad educativa de la I.E. N° 11512, el cual se logra a través de la aplicación de diferentes estrategias involucrando a toda la comunidad educativa. El plan de acción se sustenta en los referentes teóricos y fuentes de investigación como en las dimensiones de Viviane Robinson, Marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión. Se concluye diciendo que el plan de acción es una herramienta de planificación en apoyo a la gestión escolar para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Con la aplicación de este plan de acción, queremos ser la primera escuela ecológica del distrito de Pátapo, mejorando los aprendizajes de nuestros estudiantes, en un ambiente limpio y saludable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Liñán, Chiroque María Isabel. "Gestión del Capital Relacional en una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12166.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa intenta responder al problema de investigación planteado ¿Cómo gestiona el Capital Relacional una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana? Tiene como objetivo general, analizar cómo gestiona el capital relacional una organización educativa privada de Lima Metropolitana y como objetivos específicos describir cómo se gestiona el capital de negocio, determinar cómo se gestiona el capital social y finalmente analizar las sugerencias proporcionadas por los directivos y padres de familia para mejorar la gestión del capital relacional en la organización educativa privada. La investigación cualitativa se realizó a un nivel descriptivo, para el recojo de la información se aplicaron dos técnicas: la entrevista y el análisis documental. Los dos instrumentos elaborados (un guion de entrevista semiestructurada y una guía de análisis documental) fueron validados por el juicio de expertos, restructurados y aplicados. En esta investigación participaron nueve informantes (cinco directivos y 4 padres de familias) y se analizaron algunos documentos institucionales: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Reglamento Interno (RI) y los Files de Convenios y Alianzas estratégicas. En los hallazgos se evidencia que la escuela emplea mecanismos (estrategias) muy particulares para la gestión del capital relacional que posee. Entre ellos podemos señalar el trato horizontal que se da entre los diferentes agentes, el tipo de relación que une a esta escuela con otra, la promoción de su reputación a través de sus exalumnos y padres de familia, entre otras. En ese sentido, uno de los hallazgos más relevantes que posee la escuela es su Proyecto Educativo que atrae a otras instituciones y organizaciones a querer establecer algún tipo de relación con ella. Otro aspecto que contribuye notablemente al desarrollo de este capital es el carisma que poseen los agentes educativos internos, que son el reflejo de lo que la escuela plantea en su propuesta socioeducativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila, Rojas Delia Celina. "Influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014." Master's thesis, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8001.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza la influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional-causal, puesto que establece relación entre las variables gestión educativa y autoevaluación de la institución en estudio. La población y muestra estáb conformadas por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 160 estudiantes y 3 administrativos, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir la gestión educativa, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones gestión directiva, gestión pedagógica y académica, gestión administrativa y gestión comunitaria; y una encuesta, para medir la autoevaluación que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, historia de la oferta académica, resultados de aprendizaje y procesos internos. Dichos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad 0,748, 0,853, 0,925 y 0,799 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Rojas Jessica Juliana. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11163.

Full text
Abstract:
El siguiente plan de acción busca Fortalecer las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación, esto permite el mejoramiento de la calidad educativa incrementando las actitudes y conocimientos de las docentes; para ello se ha priorizado realizar el “plan de capacitación docente basado en la gestión de los aprendizaje a través del enfoque por competencias en el área de comunicación” Para ello se ha propuesto el objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación”para el logro de este, se movilizaran los objetivos específicos como Fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos, manejo de estrategias y enfoque por competencias en el área de comunicación, Fortalecer el acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos yCrear una comunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de las capacidades de las docentes. Según. Hernández la estrategia es una forma en la que el docente organiza su actividad de enseñanza aprendizaje, Brigg Señala que El acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director tiene como objetivo orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones humanas.Fierro nos dice que la realización de un trabajo colegiado busca la mejora institucional. Estoy segura que al ejercer el liderazgo pedagógico me va a llevar a tener una mirada integral para poder a abordar la problemática presentada a través de un trabajo cooperativo.En conclusión,un plan de acción encamina la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zegarra, Casahuamán Ana Teresa. "Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5669.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta ver cómo se da la interrelación entre la autoridad, con los pares docentes, con los alumnos y con los padres de familia, generando o no espacios de participación real en la formulación y ejecución de los planes institucionales que afectan el desarrollo escolar en dos colegios de Collique 4ta y 5ta zona, Comas. Se pretende hacer un estudio sobre las interrelaciones de poder – la micropolítica, que se manifiesta en el proceso de planificación de las escuelas en las distintas áreas de trabajo para el mejoramiento presente y futuro de las mismas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barboza, Diaz Oscar Agustin. "Gestión de los materiales educativos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11034.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción: Gestión de los materiales educativos, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativas de solución que responden con pertinencia y eficacia al siguiente problema priorizado: Inadecuado uso de materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología en la Institución Educativa Nº 10826 “Carlos Castañeda Iparraguirre”; se proponen como objetivo general optimizar el uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología y como objetivos específicos: empoderar a los docentes en el enfoque del área, capacitar a los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos, ejecutar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes e implementar el trabajo colegiado en los docentes, a partir de los cuales se formulan las siguientes alternativas de solución: plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el área de Ciencia y Tecnología e implementación del plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de los docentes, lo que implica asumir compromisos para abordar y solucionar la situación problemática conllevando a que nuestros estudiantes construyan aprendizajes significativos que desarrollen su capacidad indagatoria científica; para esto desde el rol de directivo se ha puesto en práctica la escucha activa y las habilidades interpersonales que posee cada docente para cumplir eficientemente su rol de maestro. La propuesta de solución se sustenta en un marco teórico con fuentes de información e investigación sobre liderazgo pedagógico de la escuela que queremos como: las cinco dimensiones Viviane Robinson, el marco del buen desempeño docente y directivo, el PER Lambayeque y rutas de aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Puelles, Gonzales Henry Edwin. "Gestión con liderazgo pedagógico para promover una escuela con óptimo clima institucional sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10918.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de GESTIÓN CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA PROMOVER UNA ESCUELA CON ÓPTIMO CLIMA INSTITUCIONAL SOSTENIBLE, tiene por objetivo fortalecer un adecuado clima institucional en la comunidad educativa de la Institución Educativa Nº 11504 del Centro Poblado Pampa Grande. Las situaciones conflictivas en las Instituciones Educativas que generan un clima institucional inadecuado: La violencia, la intolerancia, la discriminación, los valores y las normas de convivencia en nuestra institución no se ha abordado adecuadamente por ello se han generado relaciones inadecuadas, conflictos entre docente, estudiantes, padres y madres de familia y en su interrelación, sumado a ello no hubo una toma de decisiones, ni mucho menos una política de abordar una gestión democrática y democratizadora. Por ello es una urgencia movilizar a docentes, padres y madres de familia y estudiantes para la mejora del clima institucional, fortaleciendo la participación de los mismos. El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque (2006), en su visión “Todas las personas en la región Lambayeque, desarrollan capacidades para enfrentar retos en un mundo diverso, globalizado y cambiante, contribuyendo al desarrollo humano sostenible de la región y del país. Participan de una educación integral, de calidad, innovadora con equidad e interculturalidad que se desarrolla en forma descentralizada y democrática, en el marco de la ética y la participación comprometida con el Estado y la Sociedad Civil” y en el objetivo 5 Gestión democrática y descentralizada, enfatiza el rol que debemos cumplir todos y cada una de las personas desde nos ubicamos para poder lograr una educación de calidad sostenible, humana, reflejada en los aprendizajes de los estudiantes. Al trabajar por un clima institucional adecuado, permite consolidar una gestión escolar, trabajando en forma colaborativa por la escuela que queremos, cada uno cumpliendo nuestro rol protagónico que nos corresponde con responsabilidad, logrando aprendizajes de calidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Miranda Magda Acela. "Estudiantes organizados participan en gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10460.

Full text
Abstract:
La realidad socioeconómica de las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10004 nos enfrenta a una diversidad multicultural y un entorno en gran manera inadecuado con tendencia machista y actitudes violentas que se evidencian en las relaciones interpersonales negativas de los niños y niñas que utilizan expresiones verbales y gestuales cargados de violencia y falta de respeto a los demás. Para la identificación de los problemas de gestión escolar y sus causas hemos trabajado en taller con los docentes de manera participativa y colegiada utilizando la técnica de la Chacana .Además hemos contado con el sustento teórico del Módulo I de Gestión Escolar y el Texto del Módulo 3 sobre Participación y clima Institucional. Hemos analizado las causas mediante los criterios de: Causalidad, Impacto, Urgencia, Viabilidad, Valoración Social, por lo tanto dichas causas son posibles de atenuar desde la I.E., tienen alto impacto en la gestión escolar y el liderazgo, por lo que es una necesidad institucional hallar la solución mediante propuestas positivas viables de acuerdo a las condiciones, interés y necesidades de la comunidad educativa. Se han precisado el significado de los conceptos de convivencia escolar, clima escolar, clima en el aula, participación estudiantil y participación de la comunidad educativa reconociendo que se encuentran relacionados entre sí debiendo implementar estrategias y actividades para optimizarlas La buena práctica denominada: “Estudiantes organizados participan en gestión escolar” es una propuesta para mejorar la convivencia escolar y se considera una estrategia para promover la participación estudiantil en la Institución Educativa. Esta experiencia es de gran importancia porque nos permite crear espacios de participación activa de los niños y niñas en la escuela, la atención a sus necesidades socioemocionales, una educación en valores y el ejercicio de sus derechos para el desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo y autonomía.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Elera, Ríos Sandy Lissett, and Castillo Carlos Roberto Sánchez. "Propuesta de mejora para el proceso de supervisión de entidades educativas de una Unidad de Gestión Educativa Local." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654016.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología en la gestión de la administración pública permite mejorar varias aristas que por lo general se realizan de manera manual, lo que conlleva a demoras y sobrecargas de trabajo. Por ello, la propuesta tiene como objetivo diseñar una solución tecnológica que permita automatizar las actividades manuales que intervienen en el proceso para la Supervisión Educativa, con la finalidad de tener información digitalizada, centralizada y disponible para la organización. Así mismo, se optimizarán los tiempos de respuesta entre las áreas involucradas y una mejor performance de las supervisiones realizadas. Para el desarrollo del proyecto se han divido en diferentes fases, la primera fase está orientada al análisis de la organización, aplicando los conceptos del marco de trabajo de Zachman para conocer la situación actual (AS-IS) del proceso de Supervisión. Así mismo, se definen los objetivos del proyecto. En la segunda fase se analiza y comprende la aplicación de los Student Outcomes en el desarrollo del proyecto. En la tercera fase como conceptos que respaldan el desarrollo del proyecto se encuentra el desarrollo del marco teórico. La cuarta fase comprende el diseño de la propuesta tecnológica, en donde se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales, la que nos permite identificar los drivers arquitectónicos. Finalmente, se muestra el diseño de la arquitectura que soportará la estructura del sistema, basado en los conceptos de diseño, estilos arquitecturales y tácticas de diseño. Se culmina, con la estructura de la gestión del proyecto, la cual nos provee un marco de referencia formal para el desarrollo de este. Además, mediante el uso de las buenas prácticas que determina el PMBOK en su sexta edición, logramos alcanzar los resultados y objetivos propuestos.
The use of technology in the management of public administration allows for the improvement of several aspects that are usually carried out manually, which leads to delays and overloads of work. Therefore, the proposal aims to design a technological solution that allows to automate the manual activities involved in the process for Educational Supervision, to have digitized, centralized, and available information for the organization. Likewise, the response times between the areas involved will be optimized and a better performance of the supervisions carried out. For the development of the project have been divided into different phases, the first phase is oriented to the analysis of the organization, applying the concepts of the framework of Zachman to know the current situation (AS-IS) of the process of supervision. Likewise, the project objectives are defined. In the second phase, the application of the Student Outcomes is analyzed and understood in the development of the project. In the third phase, the development of the theoretical framework is considered as a concept that supports the development of the project. The fourth phase includes the design of the technological proposal, where the functional and non-functional requirements are identified, which allows us to identify the architectural drivers. Finally, the design of the architecture that will support the system's structure is shown, based on the design concepts, architectural styles, and design tactics. It culminates with the structure of the project management, which provides a formal framework for the development of this. In addition, using the good practices determined by the PMBOK in its sixth edition, we achieve the proposed results and objectives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leyva, Cavero Ursula Paola. "Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13061.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la Gestión educativa de calidad y el Proyecto educativo institucional. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Proyecto educativo institucional y Gestión educativa de calidad de la I. E. “Antenor Orrego Espinoza”. Se aplicará la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido validados por el método juicio de expertos y se someterá a una prueba piloto. Para la muestra se consideró al total del personal directivo (3 directivos), 11 docentes del nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, 3 personal administrativo, 66 estudiantes del cuarto año del nivel secundario y 66 padres de familia. Los resultados estadísticos se analizaron empleando el software estadístico SPSS, dado que el instrumento de recolección de datos tiene en su mayoría preguntas cerradas, también se procedió a realizar la contrastación de hipótesis mediante el mismo software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Zavala Consuelo Angulo. "Gestión de la atención a la diversidad en un sistema de calidad educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285374.

Full text
Abstract:
Este taller tiene como finalidad desarrollar en los participantes una visión sistémica de la atención a las necesidades educativas diversas, desde la política educativa nacional, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular del Centro, teniendo como medios la instrumentalización de la propuesta educativa y los indicadores de calidad de modelos de acreditación nacional e internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mimbela, Benites Rubi Pamela. "Calidad de servicio en la Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2320.

Full text
Abstract:
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lambayeque, presenta algunos problemas en la gestión de tramites, el personal está ausente, no tienen un trato cordial, la atención es lenta y tienen instalaciones inadecuadas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar el nivel de la calidad servicio de la UGEL Lambayeque y como objetivos específicos determinar la percepción sobre la calidad de interacción, la calidad del ambiente físico, la calidad de resultados de los usuarios externos. Para ello se aplicó un cuestionario de 27 ítems a una población de 300 docentes activos de la UGEL de Lambayeque. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, tipo aplicado y de nivel descriptivo y se utilizó el modelo Jerárquico Multidimensional de Brady y Cronin. Los resultados arrojaron que los docentes perciben la calidad del servicio de la UGEL en un nivel regular, encontrando puntuaciones similares en las 3 dimensiones, la dimensión de calidad de interacción tuvo un promedio de 3.58, la dimensión de calidad del ambiente arroja un promedio de 3.36 y la dimensión de calidad de resultados muestra un promedio de 3.37.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.

Full text
Abstract:
La definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alarcón, Torres Norma Francisca, and Davila Yvette Vanessa Criado. "Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5785.

Full text
Abstract:
El presente estudio está centrado en la investigación docente como uno de los factores de calidad en los sistemas de acreditación de la carrera profesional universitaria de educación de los países de Perú y Colombia teniendo como propósito comparar sus criterios que lo componen. El factor investigación docente y sus criterios de evaluación no se encuentran explícitos como tales en la literatura. Por esta razón para el presente estudio se ha construido un marco conceptual basado en el enfoque sociocultural y la teoría de la actividad. Los criterios de evaluación que lo conforman son tres: producción intelectual, formación académica y sostenibilidad a la investigación. La investigación es de tipo empírico, enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio. Emplea el método comparativo para realizar la comparación de los criterios de evaluación del factor investigación docente a través de la técnica de análisis documental. Ello se aplicó a los documentos de los sistemas de acreditación de la carrera de educación en Perú y Colombia. El factor investigación docente es identificable en los sistemas de acreditación examinados encontrándose semejanzas y diferencias entre ellos en función a sus criterios de evaluación lo que nos permitió encontrar implicancias en la forma de presentar y definir la investigación docente. La medición de la investigación docente en el sistema de acreditación peruano se enfoca en las condiciones extrínsecas y no da importancia a la cultura investigativa, mientras que el sistema colombiano, más maduro y consolidado, se centra en las prácticas investigativas de los docentes con énfasis en la cultura investigativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valladolid, Ramos Calixtro. "Fortalecimiento de la gestión escolar y la asistencia estudiantil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10580.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado fortalecimiento de la gestión escolar y la asistencia estudiantil es una investigación de nivel descriptivo que estamos realizando los estudiantes de Segunda Espicialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico a través del convenio entre el Ministerio de Educación y la Pontifiica Universidad Católica del Perú tiene como finalidad determinar los principales factores que se convierten en las causas que generan el ausentismo escolar en dicha Institución Educativa. Para ello se ha tenido en cuenta algunos indicadores referenciales, que se han obtenido mediante la aplicación de instrumentos de recojo de información, los objetivos institucionales, las causas y los desafíos que se deben plantear para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en la gestión educativa. Este estudio permitirá contribuir de manera positiva para el fortalecimiento de mis competencias como directivo en el marco de las nuevas exigencias para dar una respuesta a los retos y condiciones que la propuesta con liderazgo pedagógico plantea. El proceso de análisis de los resultados nos permite reflexionar críticamente para establecer alternativas de solución que movilicen el trabajo en equipo y garanticen la superación de la condicional desfavorable en la gestión escolar. Como se puede evidenciar a nivel internacional y nacional existen múltiples investigaciones que nos proporcionan una información clara respecto a este factor que afecta directamente los aprendizajes de los estudiantes, su calidad de vida y el bienestar familiar de aquellos que el sistema los excluye al cumplir 20 años sin contar con otra alternativa de manera escolarizada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrejos, Fernández Carlos Enrique Martín. "Conocimiento situacional de los agentes educativos para la gestión directiva durante COVID-19. Caso: promotora educativa privada – Piura." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3236.

Full text
Abstract:
Cuando hay cambios directivos en la organización se desconocen las expectativas que tienen los agentes educativos, y cómo pueden ser atendidos con herramientas estratégicas pertinentes, complicándose en contexto de confinamiento social por pandemia. Por ello, el presente estudio buscó comprender la situación contextual de los agentes educativos de una promotora educativa con sede en la región Piura, mediante el conocimiento de la situación contextual y las expectativas de los mismos, explicitándose la experiencia de lo ejecutado como herramienta estratégica de gestión directiva escolar durante el COVID-19. Se asumió el paradigma investigativo socio crítico, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptivo-propositivo bajo el diseño de observación participante. Para el recojo de datos su usó la entrevista estructurada de respuesta abierta y el fichaje digital, además de las matrices comparativas para procesar los datos. Se concluyó de la situación contextual de temor e incertidumbre y las expectativas de actitud resiliente, disposición de adaptación y positividad, explicitándose la gestión directiva centrada en la persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez, Espinoza María Jesús. "Incidencia de la convivencia escolar en la gestión educativa de un establecimiento JUNJI, según los propios actores educativos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132842.

Full text
Abstract:
Educadora de párvulos y escolares Iniciales
Las dimensiones que articulan esta investigación, se estructuraron en torno a la temática de la convivencia escolar y la gestión educativa. Específicamente se pretendió conocer los aspectos de la convivencia escolar de una institución educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (en lo adelante JUNJI) que inciden en la Gestión Educativa que allí se lleva a cabo, según las percepciones de los diferentes actores educativos. La realización de este estudio respondió a la necesidad de conocer aquellos aspectos que no son contemplados en los indicadores estandarizados relacionados con la convivencia escolar en el modelo de gestión Educativa de calidad de Establecimientos JUNJI. Recordemos que la convivencia escolar es dinámica y específica de cada organización, es decir, es parte de la cultura escolar; por lo tanto dado que según algunos estudios revisados dan a conocer que hay aspectos que permanecen ocultos los cuales potencialmente pueden incidir en el logro de los objetivos de la comunidad escolar, es decir, en los procesos de gestión. El objetivo general fue conocer los aspectos significativos de la convivencia escolar desarrollada en un Jardín infantil de la JUNJI, que inciden en la Gestión Educativa que allí se lleva a cabo y que están ausentes en los procedimientos del modelo de gestión de calidad de la Educación Parvularia, según las percepciones de los diferentes actores educativos. El análisis de los datos fue realizado bajo la mirada de los temas del marco teórico. Las teorías que sustentaron y encuadraron este estudio, y que sirvieron de marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, fueron específicamente: la gestión educativa, la convivencia escolar, la Teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer, y la Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow. El estudio se desarrolló basado en un diseño no experimental de corte cualitativo exploratorio, mediante un estudio de casos, ya que por una parte, el tema de investigación ha sido poco indagado según la literatura revisada, y por otra porque se pretendió conocer la construcción simbólica de los actores educativos sobre la realidad de la convivencia escolar y su incidencia en la gestión educativa en un establecimiento JUNJI. Por lo mismo, y considerando que la convivencia escolar es singular en cada establecimiento, el estudio de casos permitió tratar con profundidad el tema investigado en un caso particular y en un contexto específico, por lo que fue óptimo para abordar el problema y alcanzar los objetivos planteados en esta investigación. Las personas sobre quiénes se recolectaron los datos, son los actores educativos de una institución educativa JUNJI ubicada en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Conchalí; a través de la aplicación de entrevistas en profundidad a Técnicos en Párvulos, Educadoras, Directora, Apoderadas y Auxiliar Administrativo. Para examinar la información recogida se realizó un análisis cualitativo de teorización con el fin de comprender inductivamente el fenómeno de estudio. La validación de los significados emergidos de la investigación se dio con la triangulación. Los resultados de la investigación respondieron al objetivo del estudio, mediante el análisis de cinco categorías construidas a partir de los significados emanados desde las percepciones de las informantes claves. Estas fueron: Significado del desempeño , y expectativas de roles de las Educadoras, las Técnicos en Párvulos, la Directora, y las apoderadas, dentro de la comunidad educativa de un Jardín Infantil de la JUNJI, según la percepción de sus propios actores; Tipos de Relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa de un Jardín Infantil de la JUNJI; Construcción del concepto de la convivencia entre los actores educativos de un Jardín Infantil de la JUNJI, según la percepción de sus propios actores; Necesidades de las integrantes adultas de la comunidad educativa del Jardín infantil de la JUNJI; Gestión educativa de un Jardín infantil de la JUNJI desde la perspectiva de los informantes claves. A partir de los resultados, se concluyó en general que existen características de la convivencia desarrollada entre los diferentes actores educativos de un jardín infantil de la JUNJI, que actúan algunas como obstaculizadores, y otras como facilitadores de los aprendizajes de niños y niñas, es decir, pueden facilitar u obstaculizar las prácticas de gestiones establecidas o emergentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quevedo, Salazar Sara Solangge. "Compromiso de los docente en la gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10546.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción se propone con la finalidad de cumplir los objetivos institucionales, mejorar el clima institucional procurándolo favorable para el aprendizaje y brindar a la comunidad jayancana una escuela atractiva hacia la comunidad por lo que estamos convencidos que con la aplicación de este Plan de acción se logrará solucionar el problema priorizado: Limitado compromiso de los docentes en la gestión escolar ya que afecta directamente en la construcción de los aprendizajes de nuestros estudiantes, razón por la cual se han planteado como objetivo general Fortalecer el compromiso docente a favor del logro de los objetivos institucionales y como objetivos específicos: Optimizar las habilidades interpersonales de los docentes, Fortalecer la identidad del docente a favor de la transformación de la escuela y Promover espacios para el desarrollo del trabajo colegiado. Por eso el líder pedagógico se ha propuesto: Diseñar las condiciones favorables a los procesos pedagógicos de calidad en base a los criterios, y herramientas normativas y curriculares; Asimismo, organizar el trabajo colaborativo y la reflexión pedagógica entre docentes, orientados a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes, para lo que me propongo la siguiente alternativa de solución un Programa de actualización permanente para fortalecer el compromiso docente, que cuenta con actividades, tales como: Jornadas de reflexión, Talleres vivenciales, Talleres de identidad institucional, Talleres de autoformación docente y Grupo de Inter-aprendizaje, manteniendo un buen clima laboral donde prima el respeto sostenido con comunicación asertiva y en armonía entre todos los agentes de la comunidad educativa. Es sumamente importante reconocer que la solución de este problema contribuye a la mejora de los aprendizajes dinamizando los procesos que se dan en la Institución Educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales, Cabello Eduardo Cristián. "Plan de negocios para un centro de robótica educativa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131682.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal del tema de memoria es la elaboración de un plan de negocios para la creación de un Centro de Robótica Educativa que llamaremos EduLAB. Este centro responde a un plan estratégico de posicionamiento, aumento de ingresos, ayudar a su expansión y sustentabilidad en el tiempo de Edustorm, empresa con 6 años de experiencia y pionera en la enseñanza de la robótica educativa en colegios de la región metropolitana. Para la ejecución de este plan de negocios se diseñó una metodología basada en Etapas y Aplicación del Modelo Canvas, incluyendo dos encuestas exploratorias de mercado, un plan de marketing estratégico, un modelo operacional, una estructura organizacional y una evaluación económica del proyecto. Se realizó una evaluación de proyecto calculado a 5 años con una TIR del 23% y una inversión inicial de $ 48 millones, donde se obtiene que el proyecto es rentable y atractivo, con una recuperación de la inversión desde el cuarto año, tomando los resguardos frente a riesgos inherentes, los que incluyen la sensibilidad frente a las variables de costo y precio de los servicios y productos. A partir del Análisis de Mercado desarrollado, es posible inferir que el perfil de clientes denominado Geek, que tiene afición por la tecnología y la computación, es el segmento objetivo a abordar estimado en cerca de 112.676 personas dentro de la Región Metropolitana y por otro lado se puede observar que el mercado de la robótica educativa en Chile es aún incipiente, con pocos competidores maduros. Todo esto nos permite concluir que estamos en presencia de un negocio de rentabilidad media y estable en el tiempo. Para la sustentabilidad del negocio se sugiere tener una representación de uno o más fabricantes de kits de robótica, que permita establecer una barrera de entrada ante futuros competidores y se recomienda la postulación del proyecto a un fondo concursable estatal, de tal manera de obtener un subsidio por innovación educacional. Finalmente el presente proyecto entregará las bases para implementar el modelo de negocios de un Centro de Robótica Educativa que permitirá a Edustorm llevarlo a la práctica para aumentar las oportunidades como empresa de nicho y con ello en un mediano y largo plazo aumentar sus rendimientos y aporte en el ámbito educacional chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chero, Reyes Yanett. "Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11084.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que origina la inadecuada planificación curricular en los docentes del nivel inicial y primaria, propone alternativas de solución que ayudan a lograr el fortalecimiento de capacidades de los docentes y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado planteo como objetivo general: Lograr que los docentes del nivel inicial y primaria elaboren adecuadamente la planificación curricular y como objetivos específicos: promover la realización del proceso de planificación curricular con trabajo colaborativo; Emplear de manera adecuada las herramientas pedagógicas en el proceso de planificación curricular y elaborar instrumentos de monitoreo que recojan información del proceso de planificación curricular. Los referentes teóricos que sustentan el diseño del plan de acción se apoyan en categorías y subcategorías tales como: La planificación curricular, cuya subcategoría es, procesos de la planificación curricular. Minedu (2017a) afirma tres proceso “Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso y diseñar y organizar, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje” (p.3). Segunda categoría: herramientas pedagógicas, cuya subcategoría los recursos didácticos como un elemento de las herramientas pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Como tercera categoría se presenta la valoración de la información del instrumento de monitoreo y acompañamiento, cuya subcategoría; el asesoramiento de la práctica pedagógica, con la finalidad de brindar asistencia técnica a los docentes. Por lo cual se concluye que mediante el fortalecimiento de capacidades a docentes en el proceso de planificación curricular y la aplicación de instrumentos de monitoreo y acompañamiento de recojo de información sobre dicho proceso, me permite mejorar la situación problemática identificada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Siu, León Eva Justina. "El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/607.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la política educativa del país ha puesto especial énfasis en la autonomía de las instituciones educativas particulares y en la posibilidad de que éstas elaboren sus propios proyectos de desarrollo y mejoramiento educativo, sobre la base de sus propios recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales, Meza Arnaldo Vesalio. "Los compromisos de la gestión escolar y su efecto en el desempeño docente en la institución educativa Nº 1204 Villa Jardín, San Luis-Lima Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6930.

Full text
Abstract:
Determina cómo los compromisos de la gestión escolar causa efecto en el desempeño docente en la I.E. N° 1204 Villa Jardín, San Luis-Lima UGEL N° 07, 2015. Desde la perspectiva de una investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional causal. Por medio del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 02 directivos y 129 estudiantes, a quienes se les aplicó la encuesta a través de un cuestionario para la segunda variable, y se utilizó una lista de cotejo para la primera variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alemán, de la Garza Lorena Yadira. "Hacia un modelo de calidad para cursos en-línea, masivos y abiertos (MOOC): Caso de un MOOC para el desarrollo profesional docente." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/565505.

Full text
Abstract:
Els MOOC han desencadenat un debat global que en qüestiona la qualitat pedagògica. L’objectiu d’aquesta recerca és descriure un conjunt d’indicadors per a avaluar la qualitat dels MOOC que s’ofereixen com a estratègia per a enfortir la formació docent. La motivació principal se sustenta en els canvis estructurals relacionats amb la gestió i el lideratge per a la millora de la qualitat educativa que s’han implantat en escoles d’educació bàsica a Mèxic. Es va aplicar l’enfocament quantitatiu en un estudi de cas i els principals instruments per a la recollida de les dades són un inventari d’indicadors de qualitat utilitzats en recerques prèvies, un qüestionari administrat als participants en el curs i exàmens de prediagnòstic i postdiagnòstic. Aportacions: es proposa i es valida un conjunt d’indicadors de qualitat i s’analitza la idoneïtat de l’ús dels MOOC com a estratègia de formació per al desenvolupament professional docent.
Los MOOC han desencadenado un debate global que cuestiona su calidad pedagógica. El objetivo de esta investigación es describir un conjunto de indicadores para evaluar la calidad de los MOOC que se ofrecen como estrategia para fortalecer la formación docente. La motivación principal se sustenta en los cambios estructurales relacionados con la gestión y el liderazgo para la mejora de la calidad educativa que se han implantado en escuelas de educación básica en México. Se aplicó el enfoque cuantitativo en un estudio de caso y los principales instrumentos para la recolección de los datos son un inventario de indicadores de calidad utilizados en investigaciones previas, un cuestionario administrado a los participantes en el curso y exámenes de prediagnóstico y posdiagnóstico. Aportes: se propone y se valida un conjunto de indicadores de calidad y se analiza la idoneidad del uso de los MOOC como estrategia de formación para el desarrollo profesional docente.
MOOC (Massive Open Online Courses) have sparked a global debate regarding to what extent they constitute quality teaching material. The aim of this research is to describe a set of indicators which can be used to assess the quality of MOOC being offered as a teacher training strengthening strategy. The main motivation resides in the management and leadership structural changes being implemented in Mexican elementary schools in order to improve educational quality. A quantitative approach was applied in a case study, and the main instruments for data collection included an inventory of quality indicators used in previous research, a questionnaire administered to participants in the course and examinations pre- and post-diagnosis. A set of quality and appropriateness indicators for MOOC is proposed and validated and the use of MOOC as a training strategy for professional teacher development is analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Perez, Valero Elio Luis. "Liderazgo del director en el proceso de gestión de la calidad educativa en el Nucléo Challuyo del distrito educativo Achacachi." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/perez_vel/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizo para reforzar el proyecto escuelas de calidad gestionado por Plan internacional y ejecutado por el Gobierno Municipal de Achacachi implementándose en los 19 Núcleos que tiene el distrito educativo Achacachi. Los directores como piezas fundamentales de las unidades educativas tienen la responsabilidad de dirigir, guiar, administrar y ser ejemplos de los docentes, pero en realidad en su mayoría tenemos: directores improvisadores, irresponsables autoritarios, desordenados y sin visión, estos factores repercuten en el proceso de la calidad educativa. Asimismo el director en algunos casos se ha convertido solo el que controla el horario de salida y entrada y no así el que capacita, motiva y incentiva para que exista calidad educativa. También existe despreocupación de parte de los directores en su formación como líderes y administradores de recursos humanos. Estos factores contribuyeron en la motivación para realizar esta investigación. Como sugerencia es la de motivar a los directores y docentes a buscar centros de formación y capacitación en el tema de liderazgo educativo, por otro lado sugerir al sistema educativo nacional para el diseño de programas de preparación y desarrollo de lideres educativos así de esa manera fortalecer la calidad educativa El presente estudio revela que el director se constituye en el garante de la calidad y generador de intereses educativos aunque no es el único factor que influye en la calidad educativa, por otro lado tiene existir capacitación dirigida a los docentes potenciales para asumir cargos de dirección a fin de involucrarles en proyectos educativos que garanticen altos niveles de rendimiento escolar. La siguiente tesis LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL PROCESO DE GESTION DE LA CALIDAD EDUACTIVA se resume en estas palabras: Para que exista calidad educativa en las instituciones de nuestro país es necesario la participación activa de toda la sociedad como ser directores con conocimientos sobre liderazgo, docentes actualizados, padres de familia fortaleciendo con buena nutrición, ministerio de educación con diversificación curricular y el estado con la dotación de equipamiento e infraestructura, solo así lograremos el desarrollo social, económico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography