Dissertations / Theses on the topic 'Gestión educativa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestión educativa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Malpica, Federico. "Gestión de la innovación educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621073.
Full textConferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Federico Malpica (México), Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and del Ben Paul Neira. "Liderazgo y Gestión Educativa del Cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285358.
Full textBasauri, Rojas Ana Cecilia. "Gestión Educativa y de Calidad - PS56 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623878.
Full textCapella, Riera Jorge. "Gestión de calidad en la institución educativa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117965.
Full textCano, Mantilla Soledad. "Gestión educativa y calidad educativa en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín. UGEL 02, Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11357.
Full textTesis
Ortega, Morales Dante Alberto, and Rojas Verónica Sofía Tello. "Sistema integrado de gestión educativa SIGEAC subsistema de admisión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273595.
Full textRonceros, Felipa Richard, and Aguilar Elliott Reyes. "Sistema de información para la gestión educativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273720.
Full textTesis
Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.
Full textTesis
Tinoco, Olivera Iván Zacarías. "Modelo de gestión integral no financiera para una institución educativa. Caso: Institución Educativa Regina Decor Carmeli." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9505.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña y propone un modelo de gestión integral no financiera, que ayude a la gestión estratégica de las instituciones educativas, a implementar sus planes estratégicos, orquestando el accionar de sus actores, hacia una sola dirección: su misión, visión y valores. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación es experimental de tipo preexperimental; para ello, se realiza un estudio con 40 trabajadores de asistencia regular a la Institución Educativa Regina Decor Carmeli. El modelo propuesto es diseñado con la base de un cuadro de mando integral, encontrándose 6 perspectivas necesarias para el control de la gestión estratégica, siendo estas: aprendizaje y crecimiento, docentes, procesos internos, estudiantes, clientes y comunidad. Los resultados muestran un aumento en la uniformización de criterios en los tres grupos evaluados; a nivel ejecutivo, a nivel operativo y a nivel ejecutivo y operativo; con diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (Prueba t para muestras relacionadas y prueba de Wilcoxon; p <0,05). Se concluye que el modelo de gestión integral no financiera mejora significativamente la uniformización de criterios en la gestión estratégica tanto a nivel ejecutivo, nivel operativo y en forma conjunta, integrando a toda la organización en una sola dirección.
Tesis
Quispe, Sánchez Norma Nelly. "Estilo de gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Saco Oliveros – Lima, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11668.
Full textTesis
Ramírez, Zúñiga Mariela Alexandra. "Gestión educativa y práctica docente en los establecimientos educativos del distrito 8, circuito 2, Guayaquil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11724.
Full textTesis
Aguinaga, Orrego René Katherine. "Gestión escolar con neuroliderazgo para optimizar la gestión del currículo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11355.
Full textTrabajo académico
Rivera, Carrascal Oscar Martín. "Compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4807.
Full textTesis
Cosser, Bravo María Ysabel. "La participación en la toma de decisiones de los padres y madres de familia en una Institución Educativa Estatal en Huaycán del distrito de Ate - Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1101.
Full textTesis
Robles, Robles Elisa Socorro. "Los docentes en el proceso de gestión de un currículo por competencias : estudio de casos en tres centros educativos de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/123.
Full textTesis
Tamariz, Luna Jorge Enrique. "Participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4641.
Full textTesis
Chaname, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11081.
Full textTrabajo académico
Chanamé, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa Buena Práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11660.
Full textTrabajo académico
Montero, Retamal León. "Mejora del proceso de gestión del aprendizaje personalizado a través del rediseño de los procesos de gestión y producción de cursos en línea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132062.
Full textMagíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo de tesis se postula una lógica que permite gestionar el aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada. Esta lógica se cimenta sobre un modelo de los conceptos que permiten gestionar los contenidos digitales de un curso de forma eficiente. El modelo fue validado en el curso PSU-Matemáticas, con un estudiante de prueba, el cual arrojo una alta tasa de efectividad en la detección de debilidades del estudiante. Por otro lado, para lograr la detección de los vacíos de aprendizaje fue necesario clasificar correctamente los contenidos evaluativos del curso, lo que generó un ahorro en la creación de nuevos cursos relacionados. La creación del curso se realizó sobre la base de nuevos procesos de negocio diseñados para los procesos de gestión y producción de cursos, lo que genera un ahorro de horas hombre dentro de la organización, específicamente en la búsqueda y selección de contenidos digitales educativos, a partir de un diseño inicial del curso. Como resultado del trabajo se validó que la implementación de un modelo educativo apoyado por tecnologías de información genera grandes oportunidades de eficiencia, tanto en la obtención de aprendizajes por parte del estudiante, como también, en la gestión de los recursos educativos por parte de docentes.
Acosta, Montero Nelly Antonieta. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11004.
Full textTrabajo académico
Boggio, Silva Martha Susana. "Promoviendo estrategia de gestión para la atención pertinente en inclusión educativa: buena practica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288.
Full textTrabajo académico
Hernández, Rojas Sonia. "Los estilos de liderazgo y la gestión educativa en la Institución Educativa Pública San Ramón de Ayacucho - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5449.
Full textEstablece la relación existente entre las variables: Estilos de liderazgo y la Gestión educativa en las Instituciones del nivel primario, resultados encontrados luego aplicado los instrumentos de recolección de datos para cada variable. En cuanto a la asociación entre las variables estilos de liderazgo y gestión educativa se halló un coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,679 y la significancia de p = 0.000, se determina que a regular práctica de Estilo de liderazgo se da regular Gestión educativa. Respecto a la dimensión respecto a la percepción de la gestión directiva se encontró un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.575 por lo que se determina la práctica de la gestión educativa según la percepción de la gestión directiva en la población estudiada tiene una tendencia de regular. En cuanto a la dimensión de relación director – docente se encontró un coeficiente de correlación significativo de rho = 0.508 se determina que a regular práctica de gestión educativa, se da regular relación director - docente en la población estudiada.Para la dimensión de toma de decisiones se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0.616 destacando a regular práctica de Gestión educativa se da regular toma de decisiones en la población estudiada. Respecto a la dimensión manejo de conflictos se halló un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.492 se da a regular gestión educativo se da regular manejo de conflicto en la población estudiada.
Tesis
Martínez, Contreras Ysrael. "El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4678.
Full textTesis
Saucedo, Perez Wilver. "Gestión de la cultura ambiental de la comunidad educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10983.
Full textTrabajo académico
Liñán, Chiroque María Isabel. "Gestión del Capital Relacional en una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12166.
Full textTesis
Dávila, Rojas Delia Celina. "Influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014." Master's thesis, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8001.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Analiza la influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional-causal, puesto que establece relación entre las variables gestión educativa y autoevaluación de la institución en estudio. La población y muestra estáb conformadas por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 160 estudiantes y 3 administrativos, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir la gestión educativa, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones gestión directiva, gestión pedagógica y académica, gestión administrativa y gestión comunitaria; y una encuesta, para medir la autoevaluación que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, historia de la oferta académica, resultados de aprendizaje y procesos internos. Dichos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad 0,748, 0,853, 0,925 y 0,799 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio.
Herrera, Rojas Jessica Juliana. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11163.
Full textTrabajo académico
Zegarra, Casahuamán Ana Teresa. "Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5669.
Full textTesis
Barboza, Diaz Oscar Agustin. "Gestión de los materiales educativos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11034.
Full textTrabajo académico
Puelles, Gonzales Henry Edwin. "Gestión con liderazgo pedagógico para promover una escuela con óptimo clima institucional sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10918.
Full textTrabajo académico
Silva, Miranda Magda Acela. "Estudiantes organizados participan en gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10460.
Full textTrabajo académico
Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.
Full textTrabajo académico
Elera, Ríos Sandy Lissett, and Castillo Carlos Roberto Sánchez. "Propuesta de mejora para el proceso de supervisión de entidades educativas de una Unidad de Gestión Educativa Local." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654016.
Full textThe use of technology in the management of public administration allows for the improvement of several aspects that are usually carried out manually, which leads to delays and overloads of work. Therefore, the proposal aims to design a technological solution that allows to automate the manual activities involved in the process for Educational Supervision, to have digitized, centralized, and available information for the organization. Likewise, the response times between the areas involved will be optimized and a better performance of the supervisions carried out. For the development of the project have been divided into different phases, the first phase is oriented to the analysis of the organization, applying the concepts of the framework of Zachman to know the current situation (AS-IS) of the process of supervision. Likewise, the project objectives are defined. In the second phase, the application of the Student Outcomes is analyzed and understood in the development of the project. In the third phase, the development of the theoretical framework is considered as a concept that supports the development of the project. The fourth phase includes the design of the technological proposal, where the functional and non-functional requirements are identified, which allows us to identify the architectural drivers. Finally, the design of the architecture that will support the system's structure is shown, based on the design concepts, architectural styles, and design tactics. It culminates with the structure of the project management, which provides a formal framework for the development of this. In addition, using the good practices determined by the PMBOK in its sixth edition, we achieve the proposed results and objectives.
Tesis
Leyva, Cavero Ursula Paola. "Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13061.
Full textTesis
Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.
Full textTesis
Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.
Full textTesis
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Zavala Consuelo Angulo. "Gestión de la atención a la diversidad en un sistema de calidad educativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285374.
Full textMimbela, Benites Rubi Pamela. "Calidad de servicio en la Unidad de Gestión Educativa Local de Lambayeque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2320.
Full textMejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.
Full textTesis
Alarcón, Torres Norma Francisca, and Davila Yvette Vanessa Criado. "Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5785.
Full textTesis
Valladolid, Ramos Calixtro. "Fortalecimiento de la gestión escolar y la asistencia estudiantil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10580.
Full textTrabajo académico
Cabrejos, Fernández Carlos Enrique Martín. "Conocimiento situacional de los agentes educativos para la gestión directiva durante COVID-19. Caso: promotora educativa privada – Piura." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3236.
Full textVásquez, Espinoza María Jesús. "Incidencia de la convivencia escolar en la gestión educativa de un establecimiento JUNJI, según los propios actores educativos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132842.
Full textLas dimensiones que articulan esta investigación, se estructuraron en torno a la temática de la convivencia escolar y la gestión educativa. Específicamente se pretendió conocer los aspectos de la convivencia escolar de una institución educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (en lo adelante JUNJI) que inciden en la Gestión Educativa que allí se lleva a cabo, según las percepciones de los diferentes actores educativos. La realización de este estudio respondió a la necesidad de conocer aquellos aspectos que no son contemplados en los indicadores estandarizados relacionados con la convivencia escolar en el modelo de gestión Educativa de calidad de Establecimientos JUNJI. Recordemos que la convivencia escolar es dinámica y específica de cada organización, es decir, es parte de la cultura escolar; por lo tanto dado que según algunos estudios revisados dan a conocer que hay aspectos que permanecen ocultos los cuales potencialmente pueden incidir en el logro de los objetivos de la comunidad escolar, es decir, en los procesos de gestión. El objetivo general fue conocer los aspectos significativos de la convivencia escolar desarrollada en un Jardín infantil de la JUNJI, que inciden en la Gestión Educativa que allí se lleva a cabo y que están ausentes en los procedimientos del modelo de gestión de calidad de la Educación Parvularia, según las percepciones de los diferentes actores educativos. El análisis de los datos fue realizado bajo la mirada de los temas del marco teórico. Las teorías que sustentaron y encuadraron este estudio, y que sirvieron de marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, fueron específicamente: la gestión educativa, la convivencia escolar, la Teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer, y la Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow. El estudio se desarrolló basado en un diseño no experimental de corte cualitativo exploratorio, mediante un estudio de casos, ya que por una parte, el tema de investigación ha sido poco indagado según la literatura revisada, y por otra porque se pretendió conocer la construcción simbólica de los actores educativos sobre la realidad de la convivencia escolar y su incidencia en la gestión educativa en un establecimiento JUNJI. Por lo mismo, y considerando que la convivencia escolar es singular en cada establecimiento, el estudio de casos permitió tratar con profundidad el tema investigado en un caso particular y en un contexto específico, por lo que fue óptimo para abordar el problema y alcanzar los objetivos planteados en esta investigación. Las personas sobre quiénes se recolectaron los datos, son los actores educativos de una institución educativa JUNJI ubicada en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Conchalí; a través de la aplicación de entrevistas en profundidad a Técnicos en Párvulos, Educadoras, Directora, Apoderadas y Auxiliar Administrativo. Para examinar la información recogida se realizó un análisis cualitativo de teorización con el fin de comprender inductivamente el fenómeno de estudio. La validación de los significados emergidos de la investigación se dio con la triangulación. Los resultados de la investigación respondieron al objetivo del estudio, mediante el análisis de cinco categorías construidas a partir de los significados emanados desde las percepciones de las informantes claves. Estas fueron: Significado del desempeño , y expectativas de roles de las Educadoras, las Técnicos en Párvulos, la Directora, y las apoderadas, dentro de la comunidad educativa de un Jardín Infantil de la JUNJI, según la percepción de sus propios actores; Tipos de Relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa de un Jardín Infantil de la JUNJI; Construcción del concepto de la convivencia entre los actores educativos de un Jardín Infantil de la JUNJI, según la percepción de sus propios actores; Necesidades de las integrantes adultas de la comunidad educativa del Jardín infantil de la JUNJI; Gestión educativa de un Jardín infantil de la JUNJI desde la perspectiva de los informantes claves. A partir de los resultados, se concluyó en general que existen características de la convivencia desarrollada entre los diferentes actores educativos de un jardín infantil de la JUNJI, que actúan algunas como obstaculizadores, y otras como facilitadores de los aprendizajes de niños y niñas, es decir, pueden facilitar u obstaculizar las prácticas de gestiones establecidas o emergentes
Quevedo, Salazar Sara Solangge. "Compromiso de los docente en la gestión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10546.
Full textTrabajo académico
Morales, Cabello Eduardo Cristián. "Plan de negocios para un centro de robótica educativa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131682.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal del tema de memoria es la elaboración de un plan de negocios para la creación de un Centro de Robótica Educativa que llamaremos EduLAB. Este centro responde a un plan estratégico de posicionamiento, aumento de ingresos, ayudar a su expansión y sustentabilidad en el tiempo de Edustorm, empresa con 6 años de experiencia y pionera en la enseñanza de la robótica educativa en colegios de la región metropolitana. Para la ejecución de este plan de negocios se diseñó una metodología basada en Etapas y Aplicación del Modelo Canvas, incluyendo dos encuestas exploratorias de mercado, un plan de marketing estratégico, un modelo operacional, una estructura organizacional y una evaluación económica del proyecto. Se realizó una evaluación de proyecto calculado a 5 años con una TIR del 23% y una inversión inicial de $ 48 millones, donde se obtiene que el proyecto es rentable y atractivo, con una recuperación de la inversión desde el cuarto año, tomando los resguardos frente a riesgos inherentes, los que incluyen la sensibilidad frente a las variables de costo y precio de los servicios y productos. A partir del Análisis de Mercado desarrollado, es posible inferir que el perfil de clientes denominado Geek, que tiene afición por la tecnología y la computación, es el segmento objetivo a abordar estimado en cerca de 112.676 personas dentro de la Región Metropolitana y por otro lado se puede observar que el mercado de la robótica educativa en Chile es aún incipiente, con pocos competidores maduros. Todo esto nos permite concluir que estamos en presencia de un negocio de rentabilidad media y estable en el tiempo. Para la sustentabilidad del negocio se sugiere tener una representación de uno o más fabricantes de kits de robótica, que permita establecer una barrera de entrada ante futuros competidores y se recomienda la postulación del proyecto a un fondo concursable estatal, de tal manera de obtener un subsidio por innovación educacional. Finalmente el presente proyecto entregará las bases para implementar el modelo de negocios de un Centro de Robótica Educativa que permitirá a Edustorm llevarlo a la práctica para aumentar las oportunidades como empresa de nicho y con ello en un mediano y largo plazo aumentar sus rendimientos y aporte en el ámbito educacional chileno.
Chero, Reyes Yanett. "Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11084.
Full textTrabajo académico
Siu, León Eva Justina. "El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/607.
Full textTesis
Gonzales, Meza Arnaldo Vesalio. "Los compromisos de la gestión escolar y su efecto en el desempeño docente en la institución educativa Nº 1204 Villa Jardín, San Luis-Lima Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6930.
Full textTesis
Alemán, de la Garza Lorena Yadira. "Hacia un modelo de calidad para cursos en-línea, masivos y abiertos (MOOC): Caso de un MOOC para el desarrollo profesional docente." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/565505.
Full textLos MOOC han desencadenado un debate global que cuestiona su calidad pedagógica. El objetivo de esta investigación es describir un conjunto de indicadores para evaluar la calidad de los MOOC que se ofrecen como estrategia para fortalecer la formación docente. La motivación principal se sustenta en los cambios estructurales relacionados con la gestión y el liderazgo para la mejora de la calidad educativa que se han implantado en escuelas de educación básica en México. Se aplicó el enfoque cuantitativo en un estudio de caso y los principales instrumentos para la recolección de los datos son un inventario de indicadores de calidad utilizados en investigaciones previas, un cuestionario administrado a los participantes en el curso y exámenes de prediagnóstico y posdiagnóstico. Aportes: se propone y se valida un conjunto de indicadores de calidad y se analiza la idoneidad del uso de los MOOC como estrategia de formación para el desarrollo profesional docente.
MOOC (Massive Open Online Courses) have sparked a global debate regarding to what extent they constitute quality teaching material. The aim of this research is to describe a set of indicators which can be used to assess the quality of MOOC being offered as a teacher training strengthening strategy. The main motivation resides in the management and leadership structural changes being implemented in Mexican elementary schools in order to improve educational quality. A quantitative approach was applied in a case study, and the main instruments for data collection included an inventory of quality indicators used in previous research, a questionnaire administered to participants in the course and examinations pre- and post-diagnosis. A set of quality and appropriateness indicators for MOOC is proposed and validated and the use of MOOC as a training strategy for professional teacher development is analyzed.
Perez, Valero Elio Luis. "Liderazgo del director en el proceso de gestión de la calidad educativa en el Nucléo Challuyo del distrito educativo Achacachi." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/perez_vel/html/index-frames.html.
Full text