To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión educativa.

Journal articles on the topic 'Gestión educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pita-Torres, Blanca Aurora. "Políticas Públicas y Gestión Educativa." Civilizar 20, no. 39 (December 21, 2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano. Para su desarrollo, se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en el país; así mismo, se presentan los conceptos que desde diferentes ópticas se han establecido para la política pública, la gestión educativa, la formación docente, la relación que estas tienen con el ser y el deber ser y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas. A partir de ello, se concluye que las políticas educativas deben crearse sobre el principio de la transversalidad, de donde tomen cada uno de los elementos importantes para brindar una educación de calidad que aporte directamente al desarrollo y solución de las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina Ramírez, David Arturo. "La gerencia educativa y la gestión del cambio." Diálogos de saberes, no. 46 (December 30, 2017): 187–200. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1429.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión, parte de una investigación que busca identificar el vínculo existente entre la gerencia educativa y la gestión del cambio de las instituciones educativas en la ciudad de Manizales. El documento se centra en relacionar estas categorías desde la reflexión teórica, permitiendo la emergencia de nuevos abordajes como la innovación educativa, la sostenibilidad y la gestión organizacional. La revisión documental realizada permitió identificar algunas relaciones entre la gerencia educativa y la gestión del cambio desde criterios de desarrollo educativo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sifuentes Rosales, Adrian Marcelo. "GESTIÓN EDUCATIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO ZONA URBANA DEL DISTRITO DE YARINCOCHA, UCAYALI, 2013." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.148.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el trabajo de investigación seha planteado, la interrogante ¿Cuál es la relaciónentre gestión educativa y desempeño docente eninstituciones educativas del nivel secundario zonaurbana del distrito de Yarinacocha, Ucayali, 2013?,para ello se tuvo como objetivo de investigación,Determinar la relación entre gestión educativa ydesempeño docente en instituciones educativasdel nivel secundario zona urbana del distrito deYarinacocha, Ucayali, 2013, el tipo de estudio fueno experimental y aplicada, diseño de estudio fuecorrelacional, para lo cual se seleccionó una muestrade tamaño 113 de una población de 208 docentesde instituciones educativas de nivel secundario, aquienes se les aplicó un cuestionario, consistentede 30 ítems sobre la variable Gestión educativay 20 ítems sobre la variable Desempeño docente,concluyendo que existe relación directa significativaentre gestión Educativa y Desempeño Docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Analuisa-Jácome, Irene Susana, and Juan Carlos Pila-Martínez. "Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, no. 2 (August 23, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i2.134.

Full text
Abstract:
Este ensayo, está centrado en analizar ¿Qué competencias debe tener el directivo para la gestión y mejora de un centro educativo?, para lo cual se ha precisado obtener información teórica relevante de los diversos autores en materia educativa como Fullan (2002), Bolívar (2018), Murillo-Torrecilla (2013), Díaz-Barriga (2006), entre otros investigadores quienes han aportado significativamente en el aprendizaje, reaprendizaje del fenómeno educativo. Un buen directivo escolar debe estar centrado siempre tanto en competencias generales como genéricas que este debe poseer en materia educativa. La gestión escolar tanto interna como externa del directivo ecuatoriano, debe tener en cuenta sus bases de formación, experiencia en el quehacer educativo garantizadas por las aptitudes necesarias para su gestión al frente de docentes, padres de familia, principalmente para resolver las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como también responder eficientemente las demandas de todas las instancias de la organización educativa nacional. El directivo ecuatoriano, competente, con una base de gestión educativa efectiva, eficiente debe tener en cuenta la actitud manifestada en todas sus actuaciones, por consiguiente, el medio para alcanzar la excelencia en las instituciones educativas debe ser necesariamente realizada mediante el ejercicio permanente de un liderazgo transformador, participativo, que oriente, comprometa, estimule y ante todo aúna esfuerzos de todos los miembros de la comunidad educativa, para asumir todos los proyectos educativos institucionales como propios, que la participación de cada uno de ellos sea tan importante como significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Saavedra, Marcelo Julio. "PROYECTO DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA POR GESTIÓN EDUCATIVA." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.34.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la descolonización de la actual administración educativa, que no denota una Gestión Educativa. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio estuvo enmarcada en la investigación socio crítica de tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados arrojados en este estudio muestra que los procesos educativos en Bolivia están atravesando cambios; los más importantes desde su enfoque descolonizador que alienta la producción en forma comunitaria y promueve la constitución de comunidades de producción y transformación educativa, a través de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Se concluyó que la descolonización es una forma de recuperar la autoestima, rescatar nuestros valores culturales y tecnología acorde con la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siñani Alaro, Eloy Omar. "Cuestiones de aula. Gestión curricular." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 5 (January 31, 2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307.

Full text
Abstract:
El liderazgo educativo es la influencia interpersonal ejercida en un determinado espacio de interacción social, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos dentro de la institución educativa. La presente investigación se realiza en el aula del 3er año de escolaridad de la Unidad Educativa Álvaro García Linera, Distrito Educativo Vinto, para conocer la percepción de los estudiantes sobre el liderazgo del director, ya que esto repercute en la gestión educativa. Este trabajo buscó responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el liderazgo del director desde la percepción de los estudiantes? ¿Cuáles son los rasgos del liderazgo del director? La propuesta que se presenta es un aporte teórico-práctico que posibilitará contribuir en alguna medida con esta problemática, a través de la capacitación que se desarrolla en cuatro talleres sobre: relaciones humanas, comunicación, liderazgo educativo, cultura organizacional y clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Valenzuela, Emilia, and Giselle León-León. "LAS POLÍTICAS, LAS INSTITUCIONES Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA: UNA MIRADA A LA REALIDAD EDUCATIVA MEXICANA. POLICIES, INSTITUTIONS AND MANAGEMENT EDUCATION: A LOOK AT THE MEXICAN EDUCATIONAL REALITY." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 2 (November 6, 2012): 50–65. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i2.445.

Full text
Abstract:
El ensayo que se desarrolla a continuación describe a nivel crítico la situación educativa mexicana actual, a la luz de las políticas educativas públicas. Mismas que confluyen entre la capacidad gubernamental y los actores sociales, así como en políticas que determinan la gestión pedagógica, las que, a su vez, repercuten en la gestión y los modelos educativos. Dicho artículo expone cómo el proceso educativo, a pesar de estar determinado por las políticas, es la vía indiscutible para lograr mejores condiciones de vida para todos los que habitan el país, mediante el desarrollo de mecanismos sociales de inclusión en la vida política, mayor equidad en las oportunidades, respeto por la divergencia y las libertades civiles.Palabras clave: políticas educativas, gestión educativa y gestión pedagógica.AbstractThe essay that is going to be discussed below, describes in a critical level the situation at the current Mexican education, in light of public education policies. Same confluence between the ability of governments and social actors, just as they determine the pedagogical management, which affect educational management and educational models and how the educational process, despite being determined by policy, is an undisputed way to achieve a better life for all who inhabit the country by developing social mechanisms of inclusion into political life, greater equality of opportunity, respect for difference and civil liberties. Keywords: Educational policy, educational administration, educational management and educational management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani-Benito, Oscar, Lucas Fernando Meza Revatta, and Julio Samuel Torres Miranda. "Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19, Puno-Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (October 20, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.543.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la gestión educativa sobre el desempeño docente en profesores de Educación Básica Regular del departamento de Puno, durante la Pandemia COVID-19. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 650 docentes de 10 Unidades de Gestión Educativa Local, a quienes se les aplicó una escala de percepción de la gestión educativa y un cuestionario de autoevaluación del desempeño docente, ambos válidos y confiables; los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados dan cuenta de una correlación directa y significativa entre la variable gestión educativa y desempeño docente (r = .623, p < .05), de igual forma con las dimensiones gestión institucional (r =.523, p < .05), Gestión pedagógica (r =.499, p < 0.05), Gestión administrativa (r =.611, p < .05) y Gestión comunitaria (r = .514, p < .05). Aunado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple explica el efecto que tiene la variable gestión educativa y sus dimensiones, sobre el desempeño docente en los profesores de Puno. Se concluye que la gestión educativa, que puede ser entendida como el fortalecimiento de los Proyectos Educativos y el enriquecimiento de los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales, es un factor determinante que explica el nivel de desempeño que logran los profesores de Educación Básica Regular de Puno durante la Pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés Rodríguez, Bayron. "La gestión anacrónica de los centros educativos en Costa Rica." Gestión de la educación 6, no. 2 (July 1, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25498.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la necesidad de cambio en el sistema educativo actual de Costa Rica, el modelo de gestión tradicional frente a las nuevas estrategias de gestión. Para ello, se ha analizado la forma tradicional de administración de los centros educativos, con el propósito de conocer cómo se puede adaptar la gestión educativa a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. El presente artículo se ha divido en cuatro áreas: a) Contextualización; b) Modelo anacrónico de la gestión de centros educativos; c) El sistema educativo costarricense; d) Propuesta de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jabif, Liliana. "La gestión educativa mirada desde otras experiencias." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 8 (March 12, 2018): 11–15. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2001.1.8.2776.

Full text
Abstract:
Voy a utilizar este espacio para comentar algunos aspectos de las múltiples acepciones que encierra el término de gestión educativa a partir de una experiencia que viví en Suecia mientras realizaba estudios en la Universidad de Lund y trabajaba en el sistema educativo del mencionado municipio. Quisiera compartir uno de los ejes de problemas que caracterizan la situación de la educación en América Latina en general, del cual no escapa nuestro país, y que está vinculado con aspectos de gestión educativa. Me voy a referir a lo que tantas veces ha mencionado Tedesco: la escasa permeabilidad a la innovación y a la apertura que presentan los sistemas educativos de los países de la región, frente a la necesidad de desarrollar los cambios que exige un mundo altamente tecnificado y globalizado, en donde la renovación de las ideas y de las prácticas de dirección deberían constituir claves estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina-Arévalo, Adriana Del Pilar, and María Rosa Estupiñán-Aponte. "Padres de familia en la gestión educativa de escuelas rurales." Pensamiento y Acción, no. 31 (May 3, 2021): 91–108. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12702.

Full text
Abstract:
Como proceso permanente de cualificación de la educación, la gestión educativa aborda diferentes aspectos de la vida cotidiana de un establecimiento educativo; por lo que requiere de la contribución de todos los actores que la conforman. El artículo pretende reflexionar sobre el rol de padres de familia como agentes de la gestión educativa en instituciones escolares rurales de Colombia, buscando promover miradas alternativas que reconozcan su contribución al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo de las comunidades de influencia. Para ello se analizaron documentos indexados en Google Académico, Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo, mediante los buscadores: educación rural, relación padres escuela, participación de padres, gestión educativa. Teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan las instituciones en contextos de ruralidad, los padres de familia podrían desempeñar un papel muy valioso para la consolidación de acciones que contribuyan al mejoramiento en la calidad de los procesos educativos. En el país el Ministerio de Educación Nacional propone a las Instituciones gestionar sus procesos de mejoramiento articulando a los miembros de la Comunidad Educativa, otorgándoles el rol de agentes en el proceso, dado que, al vincularse, contribuyen en la movilización de acciones promovidas por los centros educativos. No obstante, la investigación sobre gestión educativa en estos contextos permite establecer que la educación rural está siendo estudiada desde sus privaciones y se ha enfocado en directivos y docentes donde los padres de familia son vistos como agentes externos y con muy escasa participación en las diversas actividades que se gestan al interior de los establecimientos. De esta forma, tanto la familia como la escuela siguen representando los ejes de socialización de niños y niñas que deben ser resignificados desde las condiciones actuales que caracterizan los contextos rurales, para lograr procesos educativos más coherentes y pertinentes a las necesidades de las comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Angela Montoya Vargas, Carlos Enrique Vasquez Llamo, and Rafael Wilber Cánez Palomino. "Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5.

Full text
Abstract:
El gobierno peruano tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. El método utilizado fue el análisis documental y/o bibliográfico, proceso descriptivo e interpretativo basado en la bùsqueda cuidadosa de la literatura y metadatos, el resultado evidencia que la participación de los actores es vital, en el marco del enfoque territorial para lograr una gestión descentralizada óptima en el sector educación. Se concluyó, que existe la necesidad de establecer una ruta de gestión descentralizada en el sector educativo, así como, la creación de mecanismos de soporte intersectorial e intergubernamental basados en el enfoque territorial para lograr una eficiente calidad de la educación en todo el territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mera Rodas, Anibal, Miriam Yolanda Montenegro Fernández, Gustavo Alonso Mondragón Hernández, Julio Eduardo Moscol Lucero, Edgar Uriarte Bernal, and Ángel Johel Centurión Larrea. "Gestión de emociones y calidad educativa." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 9, no. 1 (July 29, 2021): 30–38. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v9i1.622.

Full text
Abstract:
El tema del presente estudio nace por la exigencia de evidenciar la influencia de la gestión de las emociones para mejorar la calidad educativa en el contexto educativo a partir de las percepciones de los directivos de una institución educativa privada de la provincia de Chiclayo - Perú. Por tal motivo se propuso como objetivo analizar la influencia de la gestión de emociones en la mejora de la calidad educativa. La investigación tiene un enfoque cualitativo, estuvo dirigida principalmente a explorar y obtener una comprensión de las opiniones, creencias y motivaciones de los directivos respecto al manejo y dirección de las emociones para lograr la calidad educativa. Se empleó la metodología de investigación de caso único y se optó por la técnica de la entrevista semiestructurada, por ser la más indicada para cumplir con este propósito de investigación. El análisis de los hallazgos permitió descubrir que los directivos tienen como principal prioridad la formación de los padres de familia mediante talleres y programas, igualmente se pudo comprobar que la comunidad educativa realiza sus actividades por motivos transcendentes; la confianza de los directores en sus profesores se refleja en el trabajo coordinado con sus pares y estudiantes; asimismo, buscan difundir el ideario del colegio entre los agentes de la educación a través de un liderazgo basado en valores. Se concluye que la gestión de emociones constituye un factor determinante para el logro la calidad educativa. Palabras clave: Desempeño; Docente; Formación; Innovación Pedagógica; Liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Cabrejo, Fanni. "¿De qué gestión educativa local hablamos? Gestión de la educación en dos municipalidades piuranas." Revista Peruana de Investigación Educativa 4, no. 4 (July 21, 2012): 138–71. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v4i4.29.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la gestión edil y las lógicas de gestión del servicio educativo de dos municipalidades distritales en Piura. Las hipótesis del estudio son que la heterogeneidad incide en las posibilidades de las municipalidades para asumir competencias educativas, y que las gestiones con práctica participativa tienen mejores condiciones de actuación. Se buscó observar la prioridad de la educación en la lógica de la gestión edil, en el marco de los cambios que exige la descentralización y reforma administrativa estatal. De acuerdo a los cambios normativos y administrativos de la descentralización, se adopta un enfoque de configuraciones burocráticas para abordar la heterogénea institucionalidad estatal. Se contextualiza y analiza la estructura organizacional de las municipalidades estudiadas, considerando jerarquías y coordinación interna, la composición y dinámica del personal edil, y el presupuesto asignado y ejecutado en sus funciones y actividades. El análisis de la gestión edil es la base para analizar la gestión de la educación en ambas municipalidades. Se explora las estrategias de gestión del servicio educativo, considerando la visión edil de la gestión. En los casos estudiados, con diferentes implicancias, la legitimación política se mezcla con la racionalización técnica, en desmedro de la mejora educativa. Ello no implica que no existan condiciones para la construcción de modelos locales de gestión educativa, sino que hay complejas variables e intereses que restringen la actuación edil y la participación en la gestión. Este trabajo pretende aportar al debate generado en torno al rol de los gobiernos locales en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trujillo-Atapoma, Pio. "Ejercicio del liderazgo directivo y eficacia de la gestión educativa en instituciones públicas primarios." Gaceta Científica 5, no. 2 (December 28, 2019): 101–7. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.2.692.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el ejercicio del liderazgo de los directores con la eficacia de la gestión de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria de Huánuco, durante el 2018. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, prospectivo y transversal. La muestra la conformaron 79 docentes, seleccionados por muestreo probabilístico. Se aplicaron previo consentimiento informado, una escala de eficacia de la gestión educativa y de evaluación del ejercicio de liderazgo, previamente validados y fiabilizados. Se realizó el análisis descriptivo y en el inferencial se utilizó la prueba r de Pearson. En los resultados se observó que hubo correlación significativa entre las dimensiones: trabajo en equipo y eficacia de la gestión educativa (r = 0,754); clima institucional y eficacia de la gestión educativa (r = 0,765); toma de decisiones y eficacia de la gestión educativa (r = 0,710); desempeño docente y eficacia de la gestión educativa (r = 0,641), con p ≤ 0,000. Se concluye que existe correlación significativa entre el ejercicio del liderazgo directivo y la eficacia de la gestión educativa (r = 0,773 y p = 0,000), en la UGEL Huánuco durante el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera-Mendoza, Marcos B. "Las estrategias educativas como vía para una gestión educativa eficiente." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (April 23, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.444.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este texto, se analizan dos conceptos fundamentales: estrategia educativa y gestión educativa. Se puntualizan los rasgos de cada uno de estos en función de fundamentar, de qué manera se corresponden ciertas fases de la estrategia educativa con la gestión educativa, y cómo la comprensión de tal correspondencia, sirve para hacer más eficiente a la última.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Armas, Mirian, and José Manuel Delgado Bardales. "GESTIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 16, 2020): 83–96. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1492.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó con el objetivo de conocer las características de la gestión educativa en el desarrollo del aprendizaje de las instituciones educativas. La investigación es descriptiva, con enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por revisión sistemática de artículos nacionales e internacionales referidas a la variable gestión educativa que luego fueron analizadas; el instrumento fue la guía de análisis de cada artículo utilizado. Como resultados se obtuvo que el 60% de investigaciones, se relacionan con los modelos de gestión educativa para mejorar el aprendizaje afirma que la gestión educativa es una herramienta positiva e influyente en las instituciones educativas, que ayuda a alcanzar mejores resultados con menos tiempo y pocos recursos, resultando buenos servicios brindados a los estudiantes. A su vez, el 40 % de los estudios afirma que la buena práctica docente es la clave para el éxito de la educación, por ser ellos uno de los factores clave para el triunfo de los educandos. Con ello se concluye que la gestión educativa es un conjunto de procesos organizados que engloba la parte de gestión y educación. La primera, tiene que ver con planificación, organización y evaluación de procesos; la segunda, tiene que ver con los resultados de los servicios enfocados en la enseñanza aprendizaje. En ambos predomina el liderazgo y la cultura colaborativa para brindar servicios de calidad a los estudiantes. Así mismo la gestión educativa, es muy importante para mejorar el aprendizaje en los estudiantes donde la práctica docente es clave en la educación de los estudiantes, siendo fundamental en la forma de llegar a los estudiantes, y tener resultados favorables en las pruebas de logros de aprendizaje en matemáticas y comprensión lectora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguerrondo, Inés. "Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas." Cadernos de Pesquisa 44, no. 153 (September 2014): 548–78. http://dx.doi.org/10.1590/198053142910.

Full text
Abstract:
Como parte de la actividad humana interesada en influir en los procesos de cambio social la planificación en general, y también la planificación educativa, han registrado una serie de etapas. En este artículo se presenta una refl exión enmarcada en las actividades de planificación educativa en América Latina, particularmente referida al reto actual que enfrenta en relación con su capacidad de transformarse en una herramienta útil para gestionar los procesos de reforma educativa en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cavagnaro, Carlos, and Cecilia Carvajal. "El Liderazgo Transformacional en la Gestión Educativa en la Unidad Educativa República de Francia de Guayaquil." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 1 (December 29, 2020): 132–49. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.1.457.

Full text
Abstract:
Los desafíos y cambios que enfrenta el contexto educativo actual convierten al liderazgo como una prioridad para las instituciones y educadores. La mayor parte de los centros educativos de América Latina han establecido el rol de los directivos esencialmente como administrativo y de gestión y no fomentan el liderazgo pedagógico. Este trabajo investigativo tiene el propósito de analizar la influencia del liderazgo transformacional en la gestión educativa de la Unidad Educativa Fiscal República de Francia de la zona urbana de la ciudad de Guayaquil en el año 2020. El objetivo principal propone una estrategia de liderazgo transformacional que provea un cambio en la gestión educativa y visión de futuro a la institución. La investigación es de diseño no experimental y exploratorio bajo un enfoque mixto. Lo métodos teóricos aplicados son el de sistematización teórica y el histórico lógico; y como método empírico el de medición. La población y muestra está constituida por el directivo y los 50 docentes adscritos para el año escolar 2020-2021, como muestra censal de la población de la Unidad Educativa objeto de estudio. Para la recolección de datos de las variables, se aplicó la técnica de la entrevista virtual, con un guion de preguntas abiertas para el directivo y la encuesta con un cuestionario digital para los docentes, con la escala tipo Likert. El tratamiento estadístico utilizado en una matriz Excel generada por la herramienta Google Forms. Los resultados se analizaron en el nivel descriptivo-explicativo con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo para las variables en estudio. Los resultados permitieron sistematizar las conclusiones, recomendaciones y propuesta. Con el aporte de este artículo las instituciones educativas tienen un referente para promover cambios hacia un liderazgo transformacional en la gestión educativa en pro de mejorar la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solano Alpízar, José. "Educación y gestión en América Latina." Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 49–57. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2005-8.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un ejercicio descriptivo acerca del tema de la gestión educativa en América Latina. El mismo ofrece una visión general del contexto socio-histórico en que ésta ha tenido lugar. En primera instancia, se sitúa el modelo de desarrollo diseminado por la CEPAL en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX y sus implicaciones en la configuración del modelo educativo adoptado en la región por los diferentes países. Posteriormente, hace una revisión del tránsito experimentado por el proceso de gestión educativa durante las décadas subsiguientes; por último, presenta una breve caracterización de las transformaciones más significativas que ha experimentado la gestión educativa de cara a los desafíos que se vislumbran con el ingreso al siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez-González, María del Rocío, and Jorge Quesada-Lacayo. "Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad." Innovaciones Educativas 21, no. 30 (June 28, 2019): 37–47. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en una revisión de literatura, mediante la cual se sistematizan los principales indicadores de gestión educativa tematizados por la bibliografía revisada, con el objetivo de identificar cuáles indicadores de gestión administrativa, curricular y de vinculación con la comunidad, a nivel nacional e internacional, son utilizados para explicar el desempeño educativo y el éxito escolar. Los hallazgos de esta primera etapa de investigación plantean la necesidad de pensar la gestión de los procesos educativos desde la diversidad y especificidad de su contexto local e institucional, así como el democratizar los espacios educativos, en la medida en que se incorpora a nuestros procesos de gestión el ámbito comunitario, ambas dimensiones nutren el currículo escolar, su comprensión y las prácticas que propician aprendizajes exitosos; aspectos que cobran importancia en el marco de las transformaciones curriculares en curso en nuestro sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chacón Astúa, Jorge. "Gestión del proyecto extracurricular del área musical en centros educativos de educación primaria y su incidencia en la comunidad educativa." Gestión de la educación 6, no. 2 (July 1, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i2.25480.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis sobre los factores de gestión de los proyectos extracurriculares del área musical que inciden en las organizaciones educativas y la manera en que los gestores emplean estos recursos para elevar la calidad de vida y la calidad educativa de los estudiantes de cada centro educativo, orientando los retos pedagógicos hacia un proceso de enseñanza aprendizaje contextualizado a los cambios y necesidades de la población estudiantil, con el fin de mejorar la práctica en la gestión educativa y lograr proyectos más exitosos y viables para la comunidad estudiantil y la aledaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Puello Viloria, Levis, and Maigualida Mercedes Bejas Monzant. "La planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria." Warisata - Revista de Educación 2, no. 6 (January 13, 2021): 142–55. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v2i6.231.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria de la ciudad de Santa Marta, Colombia. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, transaccional, no experimental y de campo. Los resultados evidencian un nivel alto de la planificación estratégica en la gestión educativa del director en las instituciones de básica primaria estudiadas. Sin embargo, en las dimensiones analizadas se observaron indicadores en niveles moderados (evaluación de la implementación), bajos (dirección, verificar y actuar) y muy bajos (control), por lo que la planificación estratégica en la gestión educativa, requiere mejoras en sus elementos y etapas para una mayor pertinencia tanto de las funciones, como de los procesos de la gestión educativa desempeñada por el director escolar en las instituciones educativas de básica primaria ubicadas en la ciudad de Santa Marta. Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Botero Chica, Carlos Alberto. "Cinco tendencias de la gestión educativa." Revista Iberoamericana de Educación 49, no. 2 (April 10, 2009): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4922100.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cinco de las tendencias que desde la gestión educativa se vienen impulsando, en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices, veremos en un futuro próximo, el afianzamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Ruiz, Bruno. "Innovación educativa mediante la gestión emocional." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 3 (December 15, 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).41-56.

Full text
Abstract:
En el marco de la gestión emocional se van desarrollando cada vez más enseñanzas dada la necesidad que existe de abarcar desde edades tempranas una enseñanza adecuada de la misma, esto nos lleva a un análisis profundo de sus técnicas de procesamiento y enseñanza, así como promover sus consecuencias al enseñarlo y los riesgos que conlleva no hacerlo. De tal forma que nos adentremos en el contexto del alumno para adecuarnos de la manera más óptima posible tanto a su gestión emocional como a la enseñanza de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parra Osorio, Luz Ángela, and Claudia Mónica Prieto Díaz. "Liderazgo pedagógico para la gestión educativa." Verba luris, no. 44 (July 1, 2020): 139–59. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6885.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta alternativas de cambio en la educación superior a partir de la reflexión sobre el liderazgo pedagógico para la gestión educativa bajo, el enfoque cualitativo de tipo descriptivo centrado en la investigación acción, a fin de proponer el alcance y la incidencia de este tipo de liderazgo en el mejoramiento de la gestión institucional. Obteniendo como resultado el análisis e interpretación de los hallazgos encontrados basados en la comunicación asertiva, trabajo en equipo, formación en pedagogía, planificación para la orientación de objetivos y metas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Castellón, Juan Antonio, and Winston Joseph Zamora Díaz. "Sistemas de gestión de la calidad: Una mejora en la calidad de las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 87–97. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10694.

Full text
Abstract:
Esta reflexión educativa aborda los sistemas de gestión de la calidad de las Instituciones de Educación Superior Nicaragüense. Se trata de una revisión bibliográfica que interioriza, reflexiona y genera aportes sobre calidad y gestión educativa. En este sentido, se aprecia una relación directa entre una buena gestión universitaria desde las distintas áreas y la calidad del servicio educativo; y la aplicación de normas de calidad es una herramienta de gestión que promueve la competitividad y garantiza la excelencia académica. En definitiva, se evidencia la necesidad de implementar sistemas de gestión que permitan alcanzar altos niveles de desempeño organizacional y al mismo tiempo, excelentes resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peñafiel-Villagómez, Denisse, and Guadalupe García-Montero. "La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (March 15, 2021): 156–73. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.533.

Full text
Abstract:
El artículo científico titulado la efectividad de la comunicación asertiva en la gestión educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”, tiene como objetivo general crear estrategias de comunicación asertiva para una gestión efectiva dentro de la gestión educativa en la institución citada, y como específicos establecer su importancia, caracterizar las técnicas; al mismo tiempo, definir los principios, relacionar las habilidades en este estilo de comunicación y validar los indicadores de logro para alcanzar la efectividad de la misma. Las bases teóricas se sustentan en los autores: Lesme et al (2020); Solórzano (2018); Isea et al (2017); Ugalde (2016); Castro et al (2015); entre otros, quienes fundamentaron la comunicación asertiva y gestión educativa. El tipo de investigación es cualitativa, está basada en los métodos científicos: histórico – lógico, sistematización teórica, análisis y síntesis. Como métodos empíricos: la observación científica, la entrevista, el registro anecdótico y criterio de expertos. De acuerdo a los resultados se puede afirmar según los autores que, al manejar la comunicación de manera asertiva, indistintamente de su forma, esta puede ser aprovechada positivamente y utilizada para mejorar el ámbito laboral educativo e incluso su organización administrativa y se basa en la confianza, empatía y escucha activa; las cuales guardan una estrecha relación entre sí. Por la relevancia que representa se recomienda que sea implementado en las instituciones educativas que lo ameriten, puesto que aplicando las estrategias de comunicación se obtendrá una excelente gestión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maza Sócola, Claudia Divani. "Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de Castilla, 2015." Revista Peruana de Educación 3, no. 5 (January 26, 2021): 11–24. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v3i5.273.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el desempeño docente de las Instituciones Educativas del Distrito de Castilla en el año 2015. El enfoque utilizado fue cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo constituida por 88 docentes de cuatro instituciones educativas de Castilla del nivel de Inicial, y la muestra, al ser la población pequeña, incluye a toda la población. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario tipo Likert. Entre las principales conclusiones del estudio se puede mencionar una gestión educativa regular, caracterizada por una gestión organizacional, pedagógica-didáctica, comunitaria y administrativa también regular. El desempeño docente de las instituciones investigadas está en un nivel medio, producto del nivel medio en el desempeño pedagógico, político y cultural. El estudio indica que la gestión educativa se relaciona significativamente con el desempeño docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valle Flórez, Mónica María, and Álvaro Ramírez. "GESTIÓN DE LOS PEI EN INSTITUCIONES CON COBERTURA EDUCATIVA DE MEDELLÍN." Luciérnaga-Comunicación 8, no. 16 (December 2016): 69–78. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a6.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan los resultados del análisis de la Gestión de los Proyectos Educativos (PEI) de las Instituciones Educativas (IE) que integran el programa de cobertura educativa de la ciudad de Medellín. Se exponen los criterios que utilizan estas instituciones para autoevaluar, actualizar y revisar los PEI. Las IE advierte en los estudiantes que participan en el programa de cobertura educativa problemáticas de agresividad, uso, consumo y transporte de sustancias psicoactivas así como bajo rendimiento académico en pruebas internas y externas, por ello demandan de la Secretaría de Educación de la ciudad acompañamiento para el manejo del riesgo, la convivencia en estas comunidades educativas así como valorarlas más allá de los resultados de las Pruebas del Saber. Este estudio concluye que los principios y objetivos de la IE analizadas están alineados con la política y directrices que inspiran el programa de cobertura educativa de Medellín, el cual pretende formar ciudadanos con valores humanistas, socio-afectivos, democráticos, medioambientales y éticos, con competencias para el saber ser, hacer, y saber estar con otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olguín Guzmán, Edgar, and Ana Lucía Fallas Garro. "Percepción en la implementación de modelos de gestión educativa en instituciones de educación superior." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (January 5, 2020): 48–56. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5296.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados en la percepción de los alumnos matriculados en tres instituciones de educación superior, durante la etapa de implementación de un modelo de gestión educativa que permita favorecer la operación institucional, específicamente en los procesos de ingreso, permanencia, egreso y titulación. A través del presente documento se pretende dar a conocer la forma en la cual se aplicaron métodos y procedimientos acordes a las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas, en los procesos de gestión educativa, con la finalidad de obtener beneficios en su entorno de aplicación. El presente artículo muestra los resultados en la percepción de los alumnos matriculados en tres instituciones de educación superior, durante la etapa de implementación de un modelo de gestión educativa que permita favorecer la operación institucional, específicamente en los procesos de ingreso, permanencia, egreso y titulación. A través del presente documento se pretende dar a conocer la forma en la cual se aplicaron métodos y procedimientos acordes a las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas, en los procesos de gestión educativa, con la finalidad de obtener beneficios en su entorno de aplicación. La falta de seguimiento de las instituciones educativas, así como, la presencia de alumnos con perfil de ingreso alejado del requerido, han propiciado que los alumnos se desarrollen con procesos de gestión educativa deficientes, lo que conlleva a innovar en la naturaleza de ellos con la finalidad de fortalecer su aplicación. Para ello se utilizó una metodología de tipo no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, que se sustenta por un análisis comparativo de buenas prácticas en instituciones de educación superior, cuyos resultados sirven como prototipo a seguir para generar un modelo de gestión educativa institucional integral, que fortalezca la operación cotidiana de las instituciones que lo adopten. Se presentan los resultados obtenidos en la implementación de los elementos que conforman el Modelo Institucional Integral de gestión educativa, para instituciones de educación superior, en donde participaron los principales actores del proceso de enseñanza y aprendizaje: directivos, docentes y alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Campoverde-Luque, Rosa, and Jenifer Ponce-Ardila. "Incidencia del liderazgo innovador dentro del proceso enseñanza y aprendizaje de la UEM “Ileana Espinel Cedeño”." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (March 15, 2021): 203–20. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.538.

Full text
Abstract:
El Liderazgo Innovador en los escenarios educativos se ha convertido en una característica imprescindible que va de la mano de una adecuada y efectiva gestión educativa, la presente investigación tiene como objetivo diseñar un manual de estrategias innovadoras para gestores educativos, que aporte positivamente al entorno de aprendizaje, ya que hoy en día, se requiere de líderes que a través de su gestión, fortalezcan los procesos de comunicación entre la comunidad educativa, optimizando la relación entre docentes y estudiantes, además de implementar nuevas tendencias educativas, que permitan la obtención de resultados idóneos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”. La intención es aportar con una reconceptualización del liderazgo innovador que genere transformación, en instituciones educativas privadas y que contribuya a la construcción de una educación de calidad en el sector público, a fin de cumplir la Agenda 2030. El enfoque de la investigación es de corte mixto, se ha efectuado una revisión literaria en revistas científicas indexadas como Scielo, Latindex y en sitios web como Google académico, a partir del método histórico lógico, que permite el análisis documental de la trayectoria de los tipos de liderazgo. Para la obtención de los resultados cuantitativos se ha aplicado la encuesta, en base a la escala de Likert, además de la observación científica, el análisis y la síntesis, la deducción e inducción, la muestra como método estadístico y el método hipotético- deductivo. En conclusión, la gestión de los líderes educativos debe enfocarse en generar cambios trascendentales en el contexto educativo, ya que así pueden brindar a los estudiantes mejores oportunidades en el aprender y en un futuro, en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivas Martínez, Norma. "Gestión educativa y clima organizacional en instituciones educativas públicas de nivel de educación primaria de Huanta – Ayacucho." Revista Educación 19, no. 19 (July 1, 2021): 60–77. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.196.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó teniendo como objetivo conocer la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de nivel de educación primaria en la zona urbana del distrito de Huanta. Investigación de tipo descriptivo y diseño correlacional. En ella se utilizó como instrumento el cuestionario sobre gestión educativa y clima organizacional que fue aplicado a una muestra de 80 docentes. El tratamiento estadístico se realizó haciendo uso de la prueba Taub de Kendall debido a que los valores presentados por los instrumentos se encuentran en escala ordinal. Asimismo, el resultado obtenido permite concluir que existe relación significativa entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de nivel de educación primaria de la zona urbana del distrito de Huanta. (tb=0,701, p=0,000<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Inga, Sergio Morales. "Comunidades profesionales de aprendizaje: de la gestión empresarial a la gestión educativa." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 14, 2019): 99–125. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.89.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 80’s, la gestión educativa ha dado un vuelco de paradigma. Alguna vez basada en estrategias pedagógicas individualistas y jerárquicas, hoy defiende su carácter reflexivo y colaborativo. Originadas en la gestión empresarial, las comunidades profesionales de aprendizaje han demostrado un impacto positivo en gestión educativa. Mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, la presente investigación explora la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje, analizando sus componentes principales: estructura organizativa flexible, liderazgo compartido, valores organizacionales, visión compartida y cultura escolar colaborativa. Finalmente, se discuten las implicancias de comprender el problema de la educación peruana desde una perspectiva organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Rojas, Mario Alberto, Azucena del Carmen Martínez Rodríguez, and Adriana Eugenia Ramos Ávila. "La innovación en la gestión del conocimiento para la internacionalización." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 5 (October 1, 2019): 2–15. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i5.24.

Full text
Abstract:
Es importante el fortalecimiento de los procesos educativos con una gestión del conocimiento y una pertinente innovación educativa que permita la internacionalización del mismo proceso, a partir de una adecuada line a de evaluación que permita la internacionalización, el presente trabajo tiene la finalidad de resaltar la importancia de la gestión del conocimiento con una adecuada Innovación educativa que garantice la internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Cárdenas, Ruth E. "Gestión de centros: algunas reflexiones y aportes." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 7–13. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2790.

Full text
Abstract:
Cuando nos referimos a centros educativos, lo hacemos, a veces, destacando algunas de sus características; así, podemos decir que uno atiende especialmente la formación de la persona; este otro otorga status al que asiste a él; aquel es muy exigente a la hora de evaluar a sus alumnos y así podríamos continuar dando ejemplos de cómo se identifica una institución educativa en la comunidad. Al entrar por primera vez a un centro se reciben “mensajes” sutiles, a través de la percepción de actitudes, de ambientes percibidos, de expresiones, de presencias o de ausencias, que permiten captar un clima, una cultura, pautas, valores, prioridades institucionales. Esto tiene mucho que ver con el proyecto educativo, con el curriculum institucional, explicitado o no, pero también con el estilo de gestión. La gestión está hoy en la agenda de los Directivos de instituciones educativas, en el discurso de muchos, en la currícula de las instituciones de formación de recursos; en una palabra, está en la mira. La gestión se ha constituido en un tema central, sustantivo a la hora de pensar en el cambio orientado a mejorar los niveles de calidad. Esto ocurre en nuestro ámbito, con más énfasis en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luna Guzmán, Alejandra. "Estado del conocimiento sobre resignificación de políticas en materia de autonomía de gestión escolar en el marco de los Consejos Técnicos Escolares." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 2 (May 5, 2020): 195–234. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.61.

Full text
Abstract:
El presente estado del conocimiento se propone revisar la literatura relacionada con la resignificación de políticas en materia de autonomía de gestión escolar, orientada, en específico, al contexto de los Consejos Técnicos Escolares. Se revela que, si bien los primeros estudios provienen de experiencias internacionales, su punto más alto se da en 2017, con investigaciones mexicanas realizadas tras el lanzamiento de los documentos relativos a la Reforma Educativa 2013. Aunque los dos principales campos de indagación detectados son la política y la gestión educativas, ninguna de las investigaciones revisadas plantea la relación patente que existe entre ambas, incluso si, en la práctica, los sistemas educativos nacionales esperan que éstas se articulen entre sí. Del mismo modo, tampoco se analizan las interacciones propias de la micropolítica de la escuela y sus efectos en la gestión educativa, en especial en lo referente a la autonomía de gestión y a la organización escolar. Estos vacíos son de interés para investigaciones futuras sobre el entendimiento de dichas interacciones y para visibilizar el papel fundamental que desempeñan los Consejos Técnicos Escolares en la puesta en acto de reformas y políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Alfaro, Pablo. "Impacto de la gestión en la calidad educativa de las organizaciones educativas." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (April 26, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49125.

Full text
Abstract:
Existen factores que afectan negativamente la calidad de los resultados de las organizaciones educativas, entre ellos la ausencia de una evaluación clara de su gestión y de las variables relevantes para el funcionamiento efectivo de estas organizaciones, como son: la satis¬facción de los beneficiarios, los resultados que ésta entrega a la sociedad en la cual se desarrolla y el impacto que en ella tienen los servicios que la escuela les reporta. En el presente trabajo se propone un modelo causal que identifica algunas variables que inciden en la gestión de las organizaciones escolares y las relaciones entre dichas variables, así como el efecto que el análisis de la gestión tiene en los resultados de estas organizaciones y se releva la importancia de someter a cualquier modelo de evaluación o diagnóstico a una validación empírica, no sólo para detectar cuáles son aquellas variables que necesariamente deben ser consideradas como relevantes en el modelo, sino principalmente para conocer las interrelaciones existentes entre las mismas y el impacto que cada una de ellas tiene en la calidad de la gestión que se está evaluando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo, and Luis Carlos Ferreira Ojeda. "Necesidades, expectativas y requerimientos para la formación avanzada de directivos y docentes." Revista Científica General José María Córdova 17, no. 25 (January 1, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.359.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación con la finalidad de hacer una lectura crítica de las necesidades, expectativas y requerimientos para la formación avanzada, en el campo de la gestión educativa, de los directivos y docentes de una institución educativa; en perspectiva de configurar escenarios de formación avanzada, que aporten al mejoramiento de la calidad educativa. Esta investigación se encuadra dentro de la etnografía educativa, y la principal técnica de recolección de información que se utilizó fue la observación participante; complementariamente, se utilizaron las siguientes técnicas: cuestionarios, entrevista (no estructurada) y análisis documental. Analizando las características de un establecimiento educativo que mejora permanentemente, se evidenciaron falencias, y consecuentemente necesidades de formación: en el diseño, planeación, implementación y evaluación del currículo que promueva el aprendizaje en las aulas (gestión académica). En el fomento de las relaciones de colaboración y compromiso colectivo con acciones que impacten en la comunidad (gestión de la comunidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales Romero, Daniel. "Gestión del tiempo de los equipos de gestión educativa en República Dominicana." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 5, no. 2 (August 1, 2018): 14–37. http://dx.doi.org/10.47554/revie2018.5.33.

Full text
Abstract:
Esta investigación tomó ventaja de la EvaluaciónDiagnóstica de Media, realizada en el 2013, dondeencontró varios factores del uso y de gestión deltiempo que están relacionados con los aprendizajesde los estudiantes. Usando pruebas de diferenciade medias y análisis de regresión, se consiguieronrelaciones entre la asignación del tiempo del directora reuniones, actividades en el centro educativo y sobrela frecuencia de actividades de acompañamiento conindicadores de aprendizaje. Los resultados parecensugerir que los directores que son más efectivos,realizando tareas administrativas, son los que usan eltiempo de manera más efectiva en diversas actividadesdiferenciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Veramendi-Mazza, Hebert A. "Modelo gerencial del quinteto en el desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa – Huánuco." Gaceta Científica 5, no. 1 (August 21, 2019): 43–47. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.466.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del Modelo Gerencial del Quinteto en el desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco. El tipo de investigación fue evaluativa. El diseño de la investigación fue no experimental. La población del presente trabajo de investigación estuvo conformada por 55 trabajadores de los diferentes órganos de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco. 2015. La muestra del presente trabajo de investigación se caracterizó por ser no probabilística, en razón de que se escogió a Director y trabajadores del Área de Gestión Institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco, por lo que la muestra estuvo conformado por 24 trabajadores que laboran en el Área de Gestión Institucional y en el Área de Gestión Pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco. Los resultados llegados en la presente investigación demuestran que el Modelo Gerencial del Quinteto influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco, con un nivel de significación de C = 5% = 0.05, entonces α= 0,05; luego 1 – 0.05 = 0,95 = 1 - α, que nos permite afirmar que la hipótesis se probó con el 95% de confiabilidad y un error de 5%. La conclusión llegada fue: La aplicación de los fundamentos teóricos y prácticos del Modelo Gerencial del Quinteto, contribuyen efectivamente en la gestión del desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pacheco Carrión, Isidro José, and María Yolanda Jiménez Rubio. "PLATAFORMA DE GESTIÓN EDUCATIVA DE DISEÑO PROPIO." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 56 (January 22, 2020): 185–202. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.56.474.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe en el mercado un gran número de plataformas informáticas que permiten automatizar los diferentes procesos relacionados con la gestión de una institución educativa: pasar lista, horarios de los profesores, introducir notas, generación de calendarios comunes, envío de correos entre los distintos estamentos, comunicaciones con las familias, etc. Desde los colegios, se invierte una gran cantidad de esfuerzos, tanto económicos como personales, para que dichas aplicaciones sean adoptadas de forma masiva por todos los componentes de la institución, ya que, obviamente, una vez seleccionada una solución u otra, se deben introducir los datos (nombres de alumnos, de profesores, encargados de dirección, etc.) y se debe, además, formar a los profesores en el uso de la herramienta, con la consiguiente adaptación tanto de su metodología didáctica, como de su forma de trabajar. En el presente documento, se describe el proceso seguido para la creación e implantación de una plataforma propia de gestión de un colegio, creada a partir de las necesidades observadas en el día a día de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabezas Veizan, Erlinda. "La planificación participativa en la gestión escolar de la Unidad Educativa Madre Nazaria." Franz Tamayo - Revista de Educación 3, no. 6 (February 1, 2021): 28–45. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo interpretar el proceso de la planificación participativa en la gestión de la Unidad Educativa “Madre Nazaria” en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Principalmente se fundamentó en referencias teóricas provenientes de documentos emanados del Ministerio de Educación (módulos). La metodología se sustentó en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo, con un diseño de investigación acción participativa. La población estuvo representada por los miembros actores de la comunidad educativa y la técnica fue surgiendo en la dinámica de la participación grupal. Los conocimientos impartidos en esta experiencia propia lograron sensibilizar, promover y valorar la planificación participativa. La implementación de la misma permitió que los padres y madres de familia conozcan un poco más de las actividades en ella previstas, asimismo, participan de las actividades destinadas a la concreción de lo planificado. Por tal motivo la gestión educativa ha tenido buena acogida y ha empezado a dinamizarse en las comunidades educativas de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Medina, Gina Marcela. "Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 17, no. 35 (December 1, 2018): 91–103. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo Fuentes, Miguel Angel. "El modelo de gestión en la educación especial. La calidad de atención de las necesidades educativas especiales." Revista Iberoamericana de Educación 67 (January 1, 2015): 107–20. http://dx.doi.org/10.35362/rie670220.

Full text
Abstract:
Una investigación de tipo cualitativo abordó, desde la etnografía y mediante un estudio de caso, el ámbito de la educación especial y de los que trabajan en ella, como docentes de apoyo de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular (usaer), quienes intervienen en dos planteles escolares de Educación Básica para atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (nee). En particular, se estudió el impacto del modelo de gestión en la calidad educativa. En un contexto mundial donde prevalecen sistemas económicos, sociales y educativos en crisis, con una fuerte influencia de diversas agencias internacionales que definen las políticas públicas y educativas en México, los resultados indican que la racionalidad técnico instrumental y de la administración clásica escolar que dirigen el modelo de gestión, se traducen en poca calidad en la atención de las nee. No obstante, en la práctica docente emerge un modelo de gestión alterno, sociohistórico, próximo a paradigmas de la complejidad que responden más a la subjetividad y a la diversidad educativa de las organizaciones escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales Calle, Luz. "Gestión educativa en una universidad pública bajo el marco de una auditoría académica." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11603.

Full text
Abstract:
La problemática actual que tiene la gestión educativade la facultad de Ciencias Administrativas de una universidadpública en el marco de la auditoría académica,promueve una investigación de enfoque cualitativode tipo descriptivo cuya muestra de estudio fue de 39docentes y 305 alumnos pertenecientes a la facultad deCiencias Económicas, Administrativas y Contables dela Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,donde se utilizó como instrumento dos cuestionarios:uno, sobre auditoría académica compuesta de 18ítems y tres dimensiones: Evaluación de la situaciónacadémica, acciones de control del OCI y carenciade una auditoría académica y otro, para medir la variablegestión administrativa compuesta de 35 ítemscorrespondientes a tres dimensiones: Gestión administrativa,gestión académica y deficiencias existentesen el área académica.Se encontró que la ausencia de una evaluación dela situación académica influye negativamente en lagestión educativa, las debilidades existentes en lagestión educativa son por falta de sistemas de calidad,procesos de auditoría académica, las acciones delOCI contribuyen poco a la gestión educativa, al noimplementarse una auditoría académica. Finalmente,las deficiencias existentes en el área académica son porfalta de políticas, sistemas de aseguramiento de calidady procesos para tomar de decisiones sobre mejora dela calidad académica; concluyéndose, que el diseño eimplementación de una auditoría académica puedemejorar significativamente la gestión educativa de lafacultad de Ciencias Administrativas de una universidadpública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Moza, Juan. "GESTIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 85–92. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9390.

Full text
Abstract:
La apertura social, además de la apertura espacio-tiempo, hacen posible que una institución educativa o un establecimiento asociado atiendan a un número significativamente grande de personas que aún encontrándose dispersas geográficamente y lejos de sus docentes, satisfacen necesidades de diversa índole como formación, capacitación, actualización, orientación, especialización y perfeccionamiento, según sea el caso. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia y abierta que en un contexto de nuevos ambientes telemáticos posibilita la comunicación humana mediada por la tecnología de información y comunicaciones, que acortan la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta nueva forma de interacción global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes educativos en tiempo real o en forma asincrónica. El espacio donde se desarrolla la educación virtual es el ciberespacio generado por Internet. La gestión de educación virtual garantizará una buena ejecución de los planes y programas educativos en la educación a distancia y abierta en la modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solano Castro, Adrián, Olman Bolaños Ortiz, and Ingrid Monge Rodríguez. "Indicadores de gestión comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas." Innovaciones Educativas 23, no. 34 (June 14, 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3558.

Full text
Abstract:
En el sistema educativo costarricense la aprobación de la política educativa resalta el proceso de gestión comunitaria como un elemento para la autonomía del centro educativo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la construcción de indicadores de gestión comunitaria desde la percepción de la persona directora. La metodología se basa en un enfoque mixto con un diseño secuencial; en la fase I se recogió información cualitativa por medio de grupos focales y en la fase II se recogió información cuantitativa por medio de encuesta. Se contó con la participación de personas directoras del Ministerio de Educación Pública, específicamente de las Direcciones Regionales Educativas de Pérez Zeledón y San Carlos. Los resultados muestran la necesidad de construir indicadores de gestión comunitaria que le permitan a la persona gestora de la educación fortalecer la gestión, precisando decisiones y acciones en el ámbito comunitario. Además, para lograr autonomía del centro educativo es importante generar los mecanismos de evaluación y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera-Macías, Gina, and Norman Delgado-Ríos. "La eficacia del liderazgo situacional y la gestión educativa en la unidad educativa San Benildo La Salle." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (May 9, 2021): 76–97. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.589.

Full text
Abstract:
En los países de América Latina la educación se ha considerado el factor importante para el crecimiento social. Al respecto la educación debe preparar procesos de innovación y cambio académico y gerencial. El objetivo general se centra en construir una propuesta con estrategias gerenciales para la eficacia de un liderazgo situacional del directivo para la gestión educativa en la Unidad Educativa San Benildo La Salle. La metodología será bajo el paradigma epistemológico positivista, con el enfoque de investigación cuantitativo, y los métodos científicos: Descriptivo y explicativo, en el cual se presentarán los hechos ocurridos en el ámbito gerencial del directivo, para luego analizar los datos con su explicación respectiva. Además se utilizarán los métodos de investigación empíricos: La observación, medición y el no experimental, los datos serán recogidos a través de un cuestionario para directivos y docentes los cuales se recolectarán en el periodo 2020, de manera virtual con la herramienta de Google Form. También porque en ella no se manipularán las variables: la eficacia del liderazgo situacional y la gestión educativa. La investigación se justifica por el desempeño del directivo como líder educativo en su gestión, quien actúa como agente de cambio, desde su experiencia y posibles conocimientos sobre gerencia educativa que poseen. También se resalta la pertinencia por el conjunto de funciones que desempeña como gestor en correspondencia con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación del Ecuador. Como conclusiones según los autores consultados, el liderazgo del directivo debe ser situacional para ajustarse al modelo gubernamental de las reformas educativas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yangali Vicente, Judith Soledad. "La gestión educativa en el desarrollo de la calidad universitaria." INNOVA Research Journal 1, no. 7 (July 30, 2016): 37–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n7.2016.36.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudio en qué medida la gestión educativa mejoro la calidad en la Universidad Nacional de Cañete, encontrándose que en una adecuada gestión educativa, mejora significativamente al contar con gerentes universitarios competentes para una adecuada gestión de la carrera y garantizar el soporte institucional en la Universidad Nacional de Cañete. Es una investigación básica de tipo aplicada, de carácter exploratorio, según su naturaleza es cuantitativa, según su alcance es longitudinal. El diseño es experimental, de nivel cuasi experimental. La población es de 817 personas y se aplicó en una muestra de 142 personas. Llegando a las siguientes conclusiones: La gestión educativa, considera que los directivos y funcionarios universitarios están tomando conciencia de la importancia del conocimiento y dominio de la gestión estratégica para alcanzar los objetivos institucionales en la universidad y garantizar la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography