To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión escolar; eficacia educativa; escuela rural.

Journal articles on the topic 'Gestión escolar; eficacia educativa; escuela rural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Gestión escolar; eficacia educativa; escuela rural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ángel, Dellán. "LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LA EFICACIA EN LAS ESCUELAS RURALES DEL ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA." Revista Divulgación Científica Numero 2 enero-junio 2019, ISSN: 2665-0460 (2021): 18–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.4412663.

Full text
Abstract:
Las formas de concebir y ejercer la gestión escolar tienen que ver con las funciones que cumple la institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo y las posiciones que se adopten sobre la validez del conocimiento que se transmite. En tal sentido, podemos destacar, que la gestión escolar juega un papel fundamental en las actividades que se llevan a cabo en las instituciones escolares. El presente artículo tiene como propósito: interpretar  los fundamentos teóricos que sustentan la gestión escolar para la eficacia educativa&nb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ángel, Dellán. "LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LA EFICACIA EN LAS ESCUELAS RURALES DEL ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA." Revista Divulgación Científica Nº 2 enero - julio, 2020, https://redici-utdft.webnode.es/ (2021): 18–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.5807733.

Full text
Abstract:
Las formas de concebir y ejercer la gestión escolar tienen que ver con las funciones que cumple la institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo y las posiciones que se adopten sobre la validez del conocimiento que se transmite. En tal sentido, podemos destacar, que la gestión escolar juega un papel fundamental en las actividades que se llevan a cabo en las instituciones escolares. El presente artículo tiene como propósito: interpretar los fundamentos teóricos que sustentan la gestión escolar para la eficacia educativa en la es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Herrera, Rosa Milagro de Maria, and Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya. "Factores organizacionales en una institución educativa privada del Callao-Perú." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (2021): 291–308. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.784.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los factores organizacionales que, desde la gestión educativa, garantizan la eficacia escolar en una institución privada del Callao. A través de la revisión de la bibliografía se contextualiza y define a la eficacia escolar, se recogen sus características y se identifican los factores organizacionales propios de esta. Asimismo, se definieron los temas preliminares. En base a estas categorías se estableció la guía de entrevista semiestructurada la cual fue aplicada a docentes de la institución previamente descrita. La información recogida y orga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, José, Giovanna Valenti, and Rodrigo Megchún. "Eficacia escolar en entornos urbano-marginados. Caso de una escuela primaria en Monterrey, México." Revista Innova Educación 3, no. 2 (2021): 469–85. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.012.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga cómo la gestión institucional, el involucramiento docente y familiar se amalgaman para el logro escolar sostenido. La investigación se desarrolló en una escuela pública en el norte de México. Los estudiantes de esta institución, -localizada en una comunidad marginada y violenta-, obtuvieron durante tres años, puntajes superiores a la media nacional en pruebas que miden conocimientos en español, matemáticas y ciencias. Mediante un estudio de caso cualitativo que empleó la microsociología organizacional y el interaccionismo simbólico, encontramos que la gestión institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte, José, Giovanna Valenti, and Rodrigo Megchún. "Eficacia escolar en entornos urbano-marginados. Caso de una escuela primaria en Monterrey, México." Revista Innova Educación 3, no. 2 (2021): 469–85. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.012.es.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga cómo la gestión institucional, el involucramiento docente y familiar se amalgaman para el logro escolar sostenido. La investigación se desarrolló en una escuela pública en el norte de México. Los estudiantes de esta institución, -localizada en una comunidad marginada y violenta-, obtuvieron durante tres años, puntajes superiores a la media nacional en pruebas que miden conocimientos en español, matemáticas y ciencias. Mediante un estudio de caso cualitativo que empleó la microsociología organizacional y el interaccionismo simbólico, encontramos que la gestión institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo, Diana María Pendolema, and Víctor Alejandro Bosquez Barcenes. "La gestión escolar basada en Inteligencia Artificial para mejorar el rendimiento académico." South Florida Journal of Development 5, no. 5 (2024): e3914. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n5-016.

Full text
Abstract:
La calidad y eficacia de la gestión escolar, a nivel institucional, se posiciona como un elemento dinámico y cambiante que no solo se adapta a las necesidades de la sociedad, sino que también orienta el desarrollo positivo de la educación y asegura un futuro más incluyente y exitoso para todos. La presente investigación tiene como finalidad determinar la contribución de la gestión escolar basada en Inteligencia Artificial para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica La Ronda. Se desarrolló bajo un un enfoque cualitativo con alcance descrip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mecía-Montenegro, Antonio Miguel. "ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD ESCENARIO ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS RURALES." Prohominum 3, no. 1 (2021): 25–38. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0022.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas, se encuentran inmersas en un cambio continuo de su entorno educativo, de la comunidad en la cual se encuentra y de las herramientas pedagógicas de las cuales disponen. Es por ello, que se hace imperioso la vinculación escuela, familia y comunidad. Para tal fin, el presente estudio tiene como objetivo establecer la relación escuela, familia y comunidad, como escenario estratégico para la gestión educativa en contextos rurales. Investigación realizada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo. El diseño de investigación fue de campo, de nivel descri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acurero, Maigre, Alexis Montero, and Melania Mármol. "GESTIÓN ESCOLAR PARA LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LA ESCUELA RURAL." Revista Científica Negotium, m 27 (año 9) (April 5, 2014): 72–83. https://doi.org/10.5281/zenodo.4929122.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio consistió en describir el proceso de articulación que caracteriza la gestión escolar en las escuelas rurales para diseñar lineamientos bajo el enfoque de gerencia estratégica que permitan promocionar proyectos productivos en el Municipio Miranda estado Zulia, bajo el paradigma positivista con enfoque proyectivo y un diseño no experimental. Entre los aportes teóricos se presenta a Piñero (2008), Egg (2005), la Propuesta de Diseño Curricular Bolivariano (2009) entre otros. La p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez Díaz, Diana Carolina, Andrea del Pilar Liz, and Carlos Fernando Parra Moreno. "Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. Un estudio de caso." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 15 (2015): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.23.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge del interés de los autores por la educación rural, cuyas problemáticas principales son la inequidad, la baja cobertura y la baja calidad de la educación, lo que se evidencia en altas tasas de repitencia y de abandono escolar, extra edad, carencia del servicio educativo, condiciones adversas como lejanía, pobreza, conflicto armado y anacronismo cultural, que afectan la práctica pedagógica de los docentes multigrado, propios de este contexto. La metodología empleada es de carácter cualitativo; se desarrolló desde un enfoque hermenéutico con el método investigación-acción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lezcano-Moscaira, María Teresa, and Nicanor Piter Saavedra-Carrion. "Influencia de la Gestión Educativa en el Compromiso de los Docentes de Secundaria." Revista Docentes 2.0 17, no. 1 (2024): 216–24. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v17i1.460.

Full text
Abstract:
A partir de los cambios acelerados influenciados por el avance de la tecnología e informática, desarrollo de la creatividad y de las habilidades sociales y emocionales, se constata la demanda de adaptación sobre la propuesta educativa. Por ello, se planteó como objetivo determinar la influencia de la gestión educativa en el compromiso docente. Realizado bajo el paradigma positivista, de método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional-causal, de tipo aplicado y corte transversal. Además, la población fue conformada por 100 docentes de tres instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vélez Vélez, Cristhian José, and Iliana María Fernández Fernández. "Estrategia de gestión para la continuidad de estudios en los estudiantes de la Educación Básica del contexto rural." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 5894–918. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)5894-5918.

Full text
Abstract:
La educación en contextos rurales enfrenta múltiples desafíos que afectan la continuidad de estudios y la calidad educativa. Este trabajo incursiona en la problemática relacionada con las barreras que enfrentan los estudiantes de la Educación General Básica en zonas rurales y las estrategias utilizadas para la mejora de su permanencia y rendimiento académico. El objetivo estuvo dirigido a diseñar una estrategia de gestión que garantice la continuidad de estudios en los estudiantes de educación básica en contextos rurales, abordando tanto los factores internos de la escuela como los externos re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cardozo, Griselda, Yvu Mercedes Romano, and Cecilia Karen Nachtygal. "La participación juvenil como promotora de las dinámicas vinculares en el ámbito escolar: una experiencia de extensión." Masquedós - Revista de Extensión Universitaria 10, no. 13 (2025): 13. https://doi.org/10.58313/masquedos.2025.v10.n13.417.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comparte la sistematización de la experiencia desarrollada desde el proyecto “Más allá de la pandemia. Interacciones y regulación de las dinámicas vinculares en el ámbito escolar” formulado en el marco del programa de Becas de Extensión Universitaria 2024 de la Universidad Nacional de Córdoba. La experiencia tuvo como objetivo promover la participación juvenil como estrategia para la implementación de acciones orientadas a establecer y mantener vínculos emocionales solidarios, entre pares y con adultos, en base a la reciprocidad y la cooperación. Participaron adscriptos, ayu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Narváez Garrido, Luis Alberto. "Resultados de la política pública educativa y su impacto en la gestión escolar de las escuelas rurales de Montería Córdoba." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 4 (2024): 1701–22. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.421.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a las políticas educativas en Colombia, enfocadas en las escuelas rurales del municipio de Montería Córdoba, haciendo énfasis en el resultado de tales políticas en el entorno educativo rural a sabiendas de la difícil situación que afrontan las escuelas rurales del país; para el desarrollo de la investigación se utilizó la entrevista y la revisión documental como técnica de recolección de información, seleccionando documentos publicados entre el 2018 – 2024 que tuviesen relación con el tema, registrando la información encontrada a lo largo del artículo media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valenzuela Rettig, Pilar, and Francisca Conejeros Obreque. "Prácticas pedagógicas inclusivas en un colegio intercultural rural y mapuche en Chile." Actualidades Investigativas en Educación 23, no. 3 (2023): 1–27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i3.54700.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde a estudio de caso sobre la problemática de las prácticas pedagógicas inclusivas desde una perspectiva mapuche y rural. Las niñas, niños y adolescentes de esta cultura se encuentran en desventaja educativa por no ser parte de la población normativa de la ciudadanía chilena. Sin embargo, identificamos instituciones educativas que generan prácticas inclusivas contextualizadas al territorio en busca de una mejor educación para la comunidad. Una de estas es la escuela rural de Puquiñe Bajo, en la comuna de Lanco, Región de los Ríos, Chile. El objetivo del estudio fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corona Velázquez, Luis, Gloria Ramírez Elías, and Enrique Vázquez Fernández. "Modelo de competencias directivas para la autonomía de gestión y liderazgo en supervisores de educación básica en el marco de las reformas educativas en México." Killkana Social 1, no. 3 (2017): 23–28. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i3.59.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación es un avance de la tesis doctoral en Ciencias de la Administración; orientado a la construcción de un modelo propositivo de competencias directivas para la autonomía de gestión y liderazgo en el contexto de la supervisión escolar de educación básica en el contexto mexicano; dentro de la amplia gama de modelos teóricos; organizacionales, de gestión escolar, sociológicos, psicológicos, administrativos; el modelo propuesto se fundamenta sobre dos ejes epistemológicos: autonomía y liderazgo desde un enfoque de competencias. Resultado del debate de los modelos teóricos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Recalde Correa, Ana Teresa. "Origen social y procesos escolares en Paraguay. Factores asociados al rendimiento académico en lectura y matemática de estudiantes del tercer grado." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (2018): 139–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723175.

Full text
Abstract:
Este estudio de enfoque cuantitativo y alcance explicativo realizado con información proveída por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE)-UNESCO pretende establecer y comparar los factores de contexto y proceso asociados al rendimiento en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en las áreas de lectura y matemática de estudiantes del tercer grado, en instituciones escolares de la República del Paraguay durante el año 2013.
 Al efecto se analizaron 2759 exámenes junto a la información de cuestionarios auto-administrados al estudiante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferreira, Francinara Silva, Clênya Ruth Alves Vasconcelos, Adriana Oliveira Dos Santos Siqueira, and Maria Lília Imbiriba Sousa Colares. "EDUCAÇÃO INFANTIL: o papel do gestor escolar para a promoção da educação integral da criança." Cadernos de Pesquisa 23, no. 3 (2016): 44. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n3p44-54.

Full text
Abstract:
Este texto traz uma reflexão acerca da educação infantil e do papel do gestor escolar para promover a educação integral da criança. Fundamenta-se em análise bibliográfica, da qual destacam-se os autores Sarmento (2015), Campos (2015), Paro (2015), Palmen (2015), Hora (2010), Valverde (2009) e Pimentel (2007). Depreende-se, por meio das reflexões tecidas acerca das temáticas educação infantil, educação integral e gestão escolar, que a primeira requer um ressignificar, tendo em vista que, as crianças necessitam de condições adequadas para o seu desenvolvimento integral, questão que tem recebido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garbelini Neto, Geraldo, and Anamaria Santana da Silva. "Educação (em tempo) Integral: o Programa Mais Educação numa escola do campo no município de Corumbá/MS." Revista Brasileira de Educação do Campo 4 (April 24, 2019): e5387. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e5387.

Full text
Abstract:
O presente artigo é parte da pesquisa de Mestrado realizada junto ao Programa de Pós-graduação em Educação, da Fundação Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campus do Pantanal. O objetivo é analisar as práticas educativas desenvolvidas no Programa Mais Educação (PME) com relação à proposta que o normatiza e a da Articulação “Por uma Educação do Campo” e como se apresentam as contradições na realidade da escola do campo no município de Corumbá/MS, no que concerne a implantação do Programa e execução de suas atividades educacionais. No decorrer da pesquisa perseguimos aproximar ambas as p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzáles-Macavilca, Milton, and María Castro-Morera. "Variables influyentes en la percepción y predisposición al uso de TIC. Estudio exploratorio." Revista Colombiana de Educación, no. 91 (April 1, 2024): 121–45. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num91-16727.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra que las percepciones y usos de las TIC no pueden explicarse con variables exclusivas del contexto del aula. También demuestra que una variable ajena a dicho contexto puede resultar influyente en una realidad educativa específica, pero no en otra. Por lo tanto, este artículo de investigación explora, en el caso de los docentes de educación primaria en el Perú, las posibles variables asociadas a la percepción y a la predisposición para el uso de las TIC. Para esta exploración se utilizó la Encuesta Nacional a Docentes (endo) 2018, realizada por el Ministerio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saldaña, Alvaro Besoain, Mónica Peña Ochoa, Valeria Paz Arancibia Breull, Soledad Concha Bañados, and Nicolás Schongut Grollmus. "ESTRATEGIAS FAMILIARES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD PARA ACCEDER A SALUD, EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN PANDEMIA." Medwave 24, S1 (2024): eSP188. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp188.

Full text
Abstract:
Introducción El Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile tiene como objetivo promover la inclusión de niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad en la vida cotidiana escolar. Sin embargo, se ha identificado su importancia en apoyar el acceso a servicios de salud, rehabilitación y cuidados en el desarrollo de niños y adolescentes de manera heterogénea en la población. Es relevante describir el actuar de la familia para un abordaje intersectorial en discapacidad. Objetivos El objetivo de este estudio fue comprender estrategias que realizan familias para asegurar el acceso a educaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Andrés Felipe. "Presentación: Educación, valores y comprensiones para Ser." Revista Boletín Redipe 14, no. 5 (2025): 19–25. https://doi.org/10.36260/h0gg1h71.

Full text
Abstract:
El número 14/5 de la Revista Boletín Redipe sigue aportando elementos reflexivos, teóricos y metodológicos relevantes para fortalecer los procesos formativos, investigativos y las prácticas educativas y sociales para potenciar, en particular, el desarrollo de de los valores y la comprensión. Veamos. LA COMPRENSIÓN COMO FORMA DE VIDA: LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y EL SER DE LA EDUCACIÓN (PARTE II). En esta editorial Julio César Arboleda expone la segunda parte del artículo publicado en el número anterior. Para desarrollar su idea en torno a la comprensión como forma de vida, propone una reflexión y m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Full text
Abstract:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos.
 
 Parte I: Educación ética y política pública
 
 LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rehaag Tobey, Dra Irmgard, and Dr Gunther Dietz. "Editorial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 10 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i10.90.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación ha estado presente en el discurso oficial de los titulares de la política y la administración en este campo en México durante las últimas décadas, y se ha reactivado al inicio de cada sexenio así como cada vez que se presentan situaciones críticas, por ejemplo, cuando se han dado a conocer los resultados de las pruebas PISA.El término calidad de la educación derivó a la literatura pedagógica y a las políticas científicas proveniente de un movimiento para mejorar cualitativamente la educación, emprendido por los países hegemónicos a partir de la Segunda Gue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murillo, F. Javier, and Mercedes Muñoz-Repiso. "Un Balance Provisional sobre la Calidad en Educación: Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 8, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.15366/reice2010.8.2.010.

Full text
Abstract:
La palabra calidad es ambigua, por eso es preciso comenzar por delimitar sus ámbitos de referencia y los dos planos incluidos en el concepto: el de los fines y el de los medios. Los fines pertenecen al mundo de los valores y en cambio los medios o procesos deben basarse en el conocimiento adquirido por la investigación y la práctica. Para la educación en este momento es fundamental replantearse los “porqués” y no solo las cuestiones instrumentales. En cuanto a los medios o procesos para lograr una mayor calidad, dos tradiciones investigadoras, las de eficacia y mejora escolar, aportan evidenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Gutiérrez, Jesús. "Reforma Educativa en México: El Programa Escuelas de Calidad." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.15366/reice2003.1.1.009.

Full text
Abstract:
En el marco de la preocupación general sobre la desigualdad educativa en México, este trabajo describe el Programa Escuelas de Calidad, impulsado por la presente administración federal. En contraposición a la tradicional organización vertical y centralista del sistema educativo mexicano, el Programa -que se nutre de la experiencia y la investigación de varios movimientos teórico-prácticos sobre mejora y eficacia escolar- concentra su atención en la escuela como la organización clave para avanzar en la calidad y equidad de la educación. Una vez revisados el origen y los antecedentes del Program
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romo Martínez, José Matías. "LIDERAZGO EFICAZ PARA LA MEJORA ESCOLAR. UN ESTUDIO DE CASO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN EL CENTRO DE MÉXICO." Revista Panamericana de Pedagogía, no. 21 (November 3, 2014). http://dx.doi.org/10.21555/rpp.v0i21.1731.

Full text
Abstract:
En México, la desigualdad en la oferta de oportunidades educativas aún es un gran reto. Entre las políticas y programas implementados destaca el Programa Escuelas de Calidad (PEC), que inició hace diez años como una propuesta de reforma institucional y cambios en la gestión educativa. Se realizó un estudio de caso con una escuela exitosa inscrita en este programa, la cual se sitúa en una localidad rural del estado de Aguascalientes, México. El acercamiento se realizó a través de observaciones y entrevistas, con un enfoque interpretativo.
 Las evidencias muestran, en este caso, que el lide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pedroza, Luis Horacio, María Guadalupe Pérez, Ernesto Treviño, and Germán Treviño. "Condiciones Desiguales, Prácticas Desiguales. Un Estudio sobre las Condiciones Escolares y las Prácticas Docentes de Primaria en México." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5, no. 5 (2016). http://dx.doi.org/10.15366/reice2007.5.5.007.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones de la oferta educativa de la primaria en México y explora la relación que éstas guardan con las prácticas de los docentes para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 4º y 5º grados. Las condiciones de la oferta educativa comprenden la indagación de factores del aula, escuela y sistema educativo. Los factores que se estudian se encuentran dentro de la literatura en eficacia escolar asociados al logro educativo. Cabe mencionar que este estudio no hace vínculos con el logro académico. El estudio es represen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leonardo Pradilla. "EVALUACIÓN Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA." LÍNEA IMAGINARIA 2, no. 20 (2025). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3761.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda la pedagogía de los valores como un eje central en la formación educativa, especialmente en contextos rurales marcados por la desigualdad, la violencia y la exclusión. Se parte de la premisa de que la educación en valores no puede reducirse a enunciados normativos ni a prácticas aisladas, sino que debe integrarse como una experiencia viva y significativa que atraviesa todas las dimensiones del proceso formativo. En este marco, se plantea la necesidad de resignificar el papel del docente como mediador ético, constructor de comunidad y facilitador de procesos de aprendizaje tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!