Academic literature on the topic 'Gestión Integrada de los Recursos Hídricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

Ruiz Ostoic, Lucía. "Reflexiones en torno al acceso al agua en el Perú, en el marco de la nueva Ley de Recursos Hídricos." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 121–41. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.006.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida la dificultad de abordar los temas relacionados con la gestión del agua en el Perú. Por ello, nos presenta un acercamiento al tema hídrico, explicándonos sus modalidades administrativas, los derechos que involucra y un análisis crítico de la Ley de Recursos Hídricos del año 2008. Finalmente, nos plantea la necesidad de analizar la gestión integrada del recurso hídrico comprendiendo integralmente la Ley General de Aguas y la actual Ley de Recursos Hídricos y fomentando el diálogo entre los diversos actores sociales involucrados para evitar futuros conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinar Álvarez, Ángel. "Gestión del agua y minería en el Perú: manejo del agua en operaciones mineras e intervenciones en la cuenca." Revista Geográfica, no. 154 (December 1, 2013): 31–46. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i154.327.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la industria minera viene desarrollando sus actividades en escenarios en los que el acceso y uso del agua constituye no sólo un recurso con el cual realizan los procesos minero-metalúrgicos, sino también un factor determinan- te para situarse como actor junto con otros en la cuenca, con quienes tiene que esta- blecer acuerdos no sólo de uso sino también de gestión compartida, sobre la base de procedimientos técnico-normativos que señala la autoridad competente en materia de recursos hídricos. La concurrencia y acuerdo por las disponibilidades hídricas de un territorio hidrográfico determinado mediada por la intervención regulatoria de la autoridad en la atención de las demandas hídricas, construye gobernabilidad en torno a los usos de los recursos hídricos en la cuenca, espacio privilegiado para realizar la gestión integrada del agua. En la mayoría de las actividades productivas que usan agua y específicamente en la minería, existe consenso sobre la necesidad de incorporar como visión y en- foque una gestión integrada del recurso hídrico para asegurar su conservación, cali- dad y uso racional. La industria minera está empeñada en demostrar que sus actividades, especialmente el manejo de las aguas dentro y fuera de sus operacio- nes, contribuyen con el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y específicamente de los recursos hídricos en las cuencas donde se ubican sus activi- dades, desarrollando sus operaciones en forma responsable para respetar y proteger su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Perea, Antoni, and Bernadí Gelabert Ferrer. "La gestión integrada de los recursos hídricos en las Islas Baleares." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 49. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.04.

Full text
Abstract:
En el Mediterráneo, los recursos hídricos dependen en gran medida de las precipitaciones y éstas varían tanto a largo del año, como en secuencias hiperanuales. La gestión hídrica ha de adaptarse a este carácter cíclico para ser sostenible y se deben gestionar los diversos recursos disponibles teniendo en cuenta dichas oscilaciones. Sólo utilizando la inercia y la capacidad de almacenamiento de los acuíferos, junto a recursos no convencionales, pueden afrontarse con éxito los inevitables periodos de sequía. En las Baleares, una gestión integral de todos los recursos disponibles tanto convencionales como no convencionales, apoyada en una buena gestión de la demanda, resultó fundamental para poder superar la falta de precipitaciones (hasta un 50% por debajo de la media) del periodo 1998-2001 y se presenta como la mejor solución para la gestión de los recursos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Floris, Vinio, Armando Gallegos, and Teresa Velásquez. "Implementación del Diplomado en Gestión Integrada de Recursos de Agua en el Perú." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20295.

Full text
Abstract:
El consorcio liderado por la Escuela de Postgrado GER NS (Perú) y sus socios Colorado State University (EE. UU.) y la Fundación Chile (Chile), diseñaron e implementaron en Perú en el bienio 2014-2015 el Diplomado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para Profesionales de Gerencia Media. Éste se ofreció a un centenar de profesionales de instituciones regionales y locales que conforman el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos como parte de la ejecución del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El diplomado produjo un impacto importante en los participantes y sus organizaciones, a juzgar por las expresiones positivas de los actores involucrados: alumnos, organizaciones patrocinadoras y los profesores mismos. Se observó mejoras en la capacidad de toma de decisiones, un avance en la gestión holística del recurso agua y el fortalecimiento de la carrera profesional de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Greif, Daniel. "Uruguay apuesta a la gestión integrada de sus recursos hídricos." Ribagua 5, no. 1 (January 2, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.1080/23863781.2018.1467147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jarre Cedeño, César. "Reforestación de la Quebrada Monte Santo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.637.

Full text
Abstract:
La creación de la Secretría Nacional del Agua, SENAGUA, con rango ministerial, como entodad rectora para la planificacion y gestión integral e integraa de los recursos hídricos en todo el territorio nacional, que tiene como objetivo liderar los procesos de gestión de agua de una manera integrada y sustentable en las cuencas hidrógraficas, fundamentada en la firmacion del agua como derecho humano, patrimonio nacional estratégico de uso público, esencial para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalante Henríquez, Luis Carlos, and Claudia Charpentier Esquivel. "Barreras que afectan la gestión integrada de los recursos hídricos: El caso de Panamá." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 14, no. 1 (June 27, 2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v14i1.1485.

Full text
Abstract:
En este estudio se trabajó con 15 funcionarios de los departamentos técnicos de las 13 instituciones con competencias sobre los recursos hídricos en Panamá, con el fin de identificar las barreras u obstáculos que impiden realizar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Para la recolección de datos se empleó un cuestionario con 45 preguntas con una escala tipo Likert y se trabajó con la clasificación de barreras de Charpentier (1994). Se encontraron un total de veintinueve barreras distribuidas en los tres tipos: conceptuales, actitudinales y de control. Las ocho barreras conceptuales se relacionan con la importancia de contar con información del recurso hídrico (RH) proveniente de investigaciones científicas que pueda utilizarse para la toma de decisiones. Siete barreras actitudinales inciden en la limitada disposición para actuar en tareas de la GIRH. Entre ellas, una de las más importantes es la poca valoración del recurso. Las barreras de control que fueron catorce, las más numerosas, y son producto de la poca claridad de las responsabilidades y accionar de las instituciones responsables del RH lo que lleva a dilución de responsabilidades y duplicidad de gestiones. También es notoria la falta de revisión y aprobación de instrumentos técnicos para la GIRH.Se necesita implementar acciones para contribuir a que los funcionarios de las instituciones participantes superen esas barreras y, como resultado, la GIRH pueda lograrse en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcácer Santos, César. "Paradigmas de la gestión integrada del agua (I): una crítica evolutiva a la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 2 (April 5, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.62.164.

Full text
Abstract:
La gestión de los recursos hídricos ha evolucionado de manera significativa en los últimos 100 años, pasando de la misión hidráulica a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Este modelo, nacido al calor de la Cumbre de Río de 1992, y arraigado gracias a la adopción del concepto por parte de instituciones internacionales como el Banco Mundial o las Naciones Unidas, se ha convertido a su vez en un paradigma dogmático e incuestionable en el ámbito político. El uso de un lenguaje ambiguo en su definición, su transformación en un concepto nirvana y la ausencia de una evaluación científica y sistemática de las experiencias implantadas -que contribuyan a la mejora de las mismas- ha derivado en un cuestionamiento por parte de un sector de la comunidad científica. El objetivo de este artículo es hacer una revisión histórica del concepto GIRH y plantear una crítica alrededor de aquellos factores que han limitado su implantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliseda, Julián Mora, Jacinto Garrido Velarde, and Consuelo Mora Aliseda. "GOBERNANZA DE LOS RECURSOS HIDRICOS TRANSFRONTERIZOS: UNA PROPUESTA." Revista Vertentes do Direito 5, no. 2 (November 18, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359-0106.2018.v5n2.p1-15.

Full text
Abstract:
Existen numerosos precedentes de aplicación de la planificación estratégica y de los sistemas de planificación integrada a distintos ámbitos de la gestión de los recursos naturales. El antecedente más claro y evidente es la Estrategia Territorial Europea, consistente en un ambicioso proyecto y esfuerzo de homogeneización terminológica y de convención técnica en materia de ordenación territorial y urbana en el que se han involucrado todos los países de la Unión Europea. El modelo de la Estrategia Territorial Europea es sin duda un modelo muy válido, tanto como metodología de trabajo como de sistema de concertación de la clase investigadora y la clase política de los países implicados. En lo que toca específicamente a la planificación estratégica de los recursos hídricos y de la gestión del agua, evidentemente las experiencias existentes son escasas. Debe tenerse presente que hasta la fecha la gestión de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas ha tenido un carácter muy sectorial y ha estado muy restringida al ámbito de actuación de las respectivas instituciones gubernamentales responsables de la gestión, esto es, las Confederaciones Hidrográficas en el caso español y el Instituto Nacional del Agua (INAG) en el caso portugués. Por ello, el presente estudio realiza un análisis de la Estrategia Territorial Europea como punto de partida para establecer la cooperación transfronteriza Hispano-Lusa en la gestión de los recursos hídricos, estableciendo tras dicho análisis las propuestas metodológicas a seguir para abordar y concretar dicha cooperación fronteriza transnacional, en pro de la gestión de los recursos hídricos de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapana Churata, Luis Efrain. "Respuestas a la crisis hídrica en zonas agrícolas y urbanas: Caso de estudio “Proyecto de Irrigación Majes Siguas I” Arequipa – Perú." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 145–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3532.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de las respuestas a la crisis hídrica en las zonas agrícolas y urbanas del Proyecto de Irrigación Majes, en el sur del Perú. El objetivo ha sido estudiar la gestión del agua que ya no se limita a la gestión del agua de regadío, sino que también incorpora una vertiente no esperada como es la gestión del agua urbana. Para su cumplimiento se adopta un enfoque integrado que combina métodos cualitativos (entrevistas) y cuantitativos (análisis de bases de datos). El aumento de los recursos hídricos se desarrolla mediante la construcción de presas, mientras que para la disminución del consumo, la población y las instituciones gubernamentales no muestran estrategias reales. Los cultivos exigentes en el consumo de agua, sumado a su manejo tradicional crean problemas de déficits hídricos. Estos últimos también se hallan amplificados por el crecimiento no controlado de la población y del área urbana que resultan en situaciones de desigualdad de acceso al agua entre el medio construido formal e informal.Palabras clave: crisis hídrica, recurso hídrico, Presas, gestión de aguas, Irrigación Majes, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

MANZANO, SOLIS LUIS RICARDO 163207, and SOLIS LUIS RICARDO MANZANO. "Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de los recursos hídricos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67764.

Full text
Abstract:
Ante la situación general de escasez que guardan los recursos hídricos en México y el mundo, su proceso de gestión sostenible es un objetivo prioritario de gobiernos y usuarios. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ofrece una visión sistémica y un proceso de planeación estratégica participativa para lograr este cometido. La GIRH ha sido estudiada e implementada en varias zonas del mundo, resultando en debates sobre su definición y utilidad; pero también destacando la necesidad actual de apuntar la investigación hacia la gobernanza del agua y promover su implementación a nivel local. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo hidrogeomático que empleara indicadores sistémicos para apoyar la elaboración de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la cuenca del río Nenetzingo. Las fases generales de un proceso de GIRH consisten en (1) inicio del proceso, (2) visión, (3) análisis de la situación, (4) selección de estrategias, (5) elaboración de un plan de GIRH, (6) implementación del plan y (7) evaluación y seguimiento. El presente documento expone la forma en que se identificaron indicadores sistémicos para realizar la fase de análisis de la situación para la GIRH. Posteriormente, con los indicadores se desarrollaron modelos hidrogeomáticos para implementarlos en la cuenca del río Nenetzingo, entre los municipios de Ixtapan de la Sal y Villa Guerreo, Estado de México. El modelo hidrogeomático dio un contexto espacial a los indicadores sistémicos, con la finalidad de poner de relieve la necesidad de considerar el rubro espacial en la toma de decisiones. Es decir, en la cuenca existieron contrastes espaciales entre los indicadores, los cuales se consideraron en el proceso de planeación. De esta forma, se obtuvieron aspectos estratégicos que sirvieron como insumo para la elaboración de un plan de GIRH para esta cuenca. El proceso de GIRH orientó el desarrollo de la investigación. Durante la fase de análisis de la situación se realizó un análisis de sistemas, alimentado por información generada en entrevistas semiestructuradas como instrumento participativo. La información de las entrevistas se simplificó con el análisis estructural (MICMAC), con la finalidad contar con 20 un modelo del sistema que fuera manejable, pero representativo de la gestión del agua en la cuenca. Con este modelo se reconocieron y priorizaron estrategias. Dichas estrategias fueron evaluadas y convertidas en los rubros necesarios para elaborar el plan de GIRH de la cuenca. Las fases de implementación y seguimiento y evaluación del plan de GIRH quedaron fuera el objetivo de la investigación, por lo tanto, no se desarrollaron. El modelo del sistema de gestión del agua de la cuenca de río Nenetzingo generado es sistémico, holístico y, además, evalúa desde las perspectivas del desarrollo sostenible y el marco de Fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (FiPEIR). El modelado derivó en 49 indicadores sistémicos, de los cuales 27 se identificaron como claves en el funcionamiento del sistémica hídrico. Esto permitió visualizar las relaciones entre aspectos de FiPEIR, y así proponer estrategias sostenibles para mitigar las fuerzas impulsoras y presiones, mejorar o conservar el estado y optimizar las respuestas. Finalmente, es posible la réplica del procedimiento, sobre todo en lo que se refiere al proceso hidrogeomático.
Análisis estructural de sistemas, planeación estratégica, GIRH, e-MICMAC, Nenetzingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torregrosa, Teresa. "El modelo socioeconómico de gestión de los recursos hídricos en la comarca de la Marina Baja (Alicante), un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Untiveros, Lázaro Mónica. "Balance hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Santa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1117.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se desarrolla un balance hídrico de la laguna Parón, localizada en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Esta laguna se encuentra en el Parque Nacional Huascarán (Área Natural Protegida) y en la cuenca hidrográfica del río Santa. La laguna Parón tiene un origen de tipo glaciar, por ese motivo se toma en consideración aspectos de los glaciares. Así mismo, al conocerse estudios realizados en la Cordillera Blanca que indican que el calentamiento global afecta directamente a las lagunas de origen glaciar, como es el caso de la laguna Parón, se consideró a este factor en el balance hídrico. Para incluir los aspectos antes mencionados, se decide plantear el balance hídrico en tres escenarios de aprovechamiento. El primer escenario, denominado “escenario actual 2010”, situado en el año 2010, en este se realiza un balance hídrico mes a mes; el segundo, denominado “escenario 2030”, situado en el año 2030, en el que se realiza un balance hídrico anual, finalmente, el tercer escenario se denomina “escenario 2090”, situado en el año 2090, en el que se realiza un balance hídrico mes a mes. Los tres escenarios se desarrollan en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se ha considerado a la micro cuenca Parón como el área aportante a la laguna del mismo nombre. Los parámetros considerados en el balance hídrico fueron: La precipitación sobre la laguna, la escorrentía (diferenciada como escorrentía glaciar y escorrentía no glaciar) y la evaporación sobre la laguna. Se presenta el balance hídrico de la laguna Parón como propuesta para el aprovechamiento sostenible de sus recursos hídricos en el contexto actual del calentamiento global. Es importante resaltar que el presente trabajo ha sido compartido con la población local, a través de talleres de capacitación en los que se trataron conceptos como ciclo hidrológico, cuenca hidrográfica, balance hídrico, calentamiento global, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Villanueva Pedro Roberto. "Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Jequetepeque : bases para la gestión integrada de los recursos hídricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9819.

Full text
Abstract:
El “desarrollo de recursos hídricos”, básicamente con fines sectoriales, ha sido implementado en muchos proyectos hidráulicos en Latinoamérica y El Caribe; es decir, sin un enfoque de gestión integrada. Asimismo, a pesar de todas las inversiones realizadas y con cerca de 30 años de desarrollo del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña se tiene la percepción que no se habrían alcanzado aún los objetivos planteados en 1973 en el Estudio de Factibilidad para la I Etapa; así lo demuestran los bajos indicadores de incremento de la producción, de incorporación de tierras nuevas y de uso intensivo de la tierra actuales. Así, la presente Tesis encuentra que para el caso de la cuenca Jequetepeque no existe una gestión integral del agua (a pesar de los esfuerzos realizados), expresado en: pocos e inadecuado uso de instrumentos de gestión, bajo conocimiento sobre la cultura del agua, ineficiencia de los componentes básicos de gestión, y la necesidad de implementación de proyectos estratégicos de riego y drenaje. Por tanto, se plantea la ejecución de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos- GIRH (cuando son considerados conjuntamente, los diferentes usos de los recursos hídricos), a partir del planteamiento de algunas Bases para su implementación. El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Jequetepeque, recientemente instalado, deberá realizar cambios de comportamiento para lograr la gestión del proceso y crear conciencia de la gestión integral del recurso hídrico.
The "development of water resources", basically for specific sectoral purposes, has been implemented in many water projects in Latin America and the Caribbean; that is, without an integrated management approach. In spite of all the investments made and with near 30 years of development of the Jequetepeque - Zaña Special Project, one has the perception that the objectives set out in the Feasibility Study of 1973 for the first stage would not have been reached yet; as evidenced by the low increase in production, little incorporation of new land and intensive land use. Thus, the present thesis finds that Jequetepeque basin there is no integral water management (despite the efforts made), expressed in: few and inadequate use of water management instruments; low knowledge of water culture; inefficiency of the basic components of water management; and the need to implement strategic irrigation and drainage projects. Therefore, the need to execute Integrated Water Resources Management - IWRM (different uses of water resources are considered jointly), starting from the proposal of some Bases for its implementation. With installation of the Council of Water Resources of the Basin of the Jequetepeque river, will should make joint efforts for behavior changes to achieve process management and raise awareness of the integrated water resources management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galvez, Quintana Marco A. "Balance de los recursos hídricos de la laguna Rontoccocha en la subcuenca del rio Mariño para gestión integrada." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1146.

Full text
Abstract:
EL presente trabajo de tesis pretende contribuir con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). El término Gestión Integrada de los Recursos Hídricos apareció alrededor de la década del 80 como respuesta al incremento de conflictos entre usuarios de recursos hídricos que iban disminuyendo. La gestión integrada toma en cuenta los temas técnico-ambiental y socio-económico, además de considerar la participación de todos los involucrados con el fin de entrelazar sus intereses sectoriales, con el requerimiento que el recurso hídrico sea gestionado holísticamente para el beneficio de todos, esta gestión se aplicará en la sub cuenca del río Mariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco, Hernández Pablo. "Las Políticas Públicas sobre la Gestión de Recursos Hídricos en Chile y los Países Bajos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167829.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Máster en Estudios Internacionales.
En consideración de la “Carta de intenciones” (Letter of Intentions), firmada el 14 de julio de 2016 para la cooperación en temas relacionados con el gestión integrada de los recursos hídricos –en adelante GIRH– entre Chile y Holanda, se ha propuesto la creación de un proyecto piloto en la cuenca del río Elqui a partir de los hallazgos del estudio técnico "GIRAgua", actualmente en ejecución, incorporando las áreas de Sistemas de Información, Transferencia de Tecnología y la gestión integrada del agua para resolver las prolongadas sequías y la presión intensivas sobre los recursos hídricos con el objetivo de explorar necesidades concretas y nuevas oportunidades de colaboración con Chile.
Considering the "Letter of Intentions" signed on July 14, 2016 in order to cooperation on issues related to integrated water resources management –hereinafter IWRM– between Chile and the Netherlands in order to explore concrete needs and opportunities for collaboration in Chile, the creation of a pilot project in the Elqui river basin has been proposed based on the findings of the "GIRAgua" technical study, currently underway, incorporating the areas of Information Systems, Transfer of Technology and efficient use of water to solve prolonged droughts and intensive pressure on water resources in order to explore concrete needs and new opportunities for collaboration with Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melgar, Reyes Andrea Patricia. "Huella hídrica para la eco-eficiencia organizacional y la gestión integrada de recursos hídricos de una cuenca: el caso del CITEagroindustrial de Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17075.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la implementación de la herramienta huella hídrica (HH) en la eco-eficiencia del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) agroindustrial de Ica y el aporte que esta iniciativa brinda a los esfuerzos regionales por lograr una gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Ica. La aproximación de la investigación se realiza a través del estudio de caso del sujeto de estudio mencionado. A fin de lograr propósito de la investigación, se ha propuesto objetivos secundarios que, desde su perspectiva teórica, contextual y analítica, permitan entender y analizar el escenario descrito y los fenómenos que suscitan. Se destacan como componentes que encausan la investigación hacia su objetivo la relación teórica entre la implementación de la herramienta HH y los conceptos de eco-eficiencia y GIRH, el estudio de las tendencias nacionales y regionales de cumplimiento de desarrollo sostenible en el Perú y el estudio de los motivos estimularon al CITEagroindustrial a implementar la herramienta HH. Así como, el análisis del aporte a la GIRH de la cuenca del río Ica que la implementación de la herramienta HH en este CITE posibilitó, y el análisis de la influencia que la implementación de la mencionada herramienta produjo en la eco-eficiencia de esta organización. La metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación es descriptiva, pues permite caracterizar de manera clara el fenómeno del cual se desea recolectar información: la influencia de la huella hídrica en la eco-eficiencia organizacional y su aporte a la GIRH de una determinada cuenca. En cuanto a los instrumentos de levantamiento de información utilizados destacan las entrevistas a profundidad a nueve funcionarios del CITEagroindustrial y 3 expertos, y las encuestas a 27 personas que participaron de un taller de sostenibilidad ambiental brindado por la organización en cuestión. Las primeras se realizaron a expertos en temas de gestión de recursos hídricos y a representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del CITE Agroindustrial de Ica. Su función es consolidar la información teórica y contextual recabada a través de fuentes secundarias obtenida de la GPW (2013), WSCSD (2000), ISO (2014), CONCYTEC (2016), entre otros, además de conocer los beneficios que la implementación de la herramienta HH ha generado en el sujeto de estudio, y comprender su aporte a la GIRH de la cuenca de su influencia. Por otra parte, las encuestas tienen como finalidad averiguar sobre la efectividad de la labor de información y concientización del CITEagroindustrial de Ica sobre los grupos interesados y la situación de la implementación de la HH en las organizaciones que se XIV capacitaron en la mencionada institución. Es importante señalar que el tipo de muestreo utilizado para tal fin fue probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, en vista que se contaba con una muestra definida – cantidad de usuarios del taller de huella hídrica dictado por el sujeto de estudio – y la técnica seleccionada fue muestreo aleatorio simple. Por último, se desarrollan conclusiones y recomendaciones en relación a los hallazgos que los objetivos, las herramientas utilizadas y el análisis de información permitieron lograr a partir de la experiencia del caso de estudio. De manera general, esta investigación permite afirmar que el CITEagroindustrial redujo su consumo de recurso hídrico a partir de la implementación de la HH, lo cual, sumado a las iniciativas de reúso de agua, la transmisión de conocimiento y tecnología afín a la temática y su empeño por involucrar a distintos actores en la gestión sostenible de este recurso, generaron eco-eficiencia organizacional y aportaron al esfuerzo por desarrollar la GIRH de la cuenca del río Ica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuster, Gómez Rodrigo. "El estado de la gestión integrada de los recursos hídricos en Chile: estudio de casos en la cuenca del Río Limarí." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125651.

Full text
Abstract:
El modelo chileno de manejo del agua es considerado un ejemplo dado que la existencia de un mercado del agua ha permitido obtener ganancias significativas en la eficiencia del uso de este recurso. Sin embargo, los estudios empíricos existentes podrían no haber considerado algunas de las debilidades del modelo chileno, especialmente en relación a los aspectos sociales y ambientales. Por ello, en este trabajo se examina el modelo chileno de gestión del agua desde la perspectiva del modelo de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) considerando tres aspectos de este modelo que se relacionan con las dimensiones sociales y ambientales de la gestión del agua y que fueron evaluados empíricamente en un estudio piloto en la cuenca del Río Limarí. El primero, corresponde a la equidad en el acceso al agua para riego. Se identificó que la participación de los agricultores en el mercado de aguas es menor de lo que se esperaba, debido a la existencia de Derechos de Aprovechamiento de Agua previos a la creación del mercado de agua. Además, existe una participación desigual en el mercado debido a asimetrías en el acceso a la información y a los bienes (capital). De esta forma, se plantea que optimizar la distribución de la información puede mejorar las oportunidades de participación de campesinos y pequeños agricultores en el mercado, especialmente porque sólo un 13,7 % de los miembros de este grupo han accedido al agua a través del mercado. Se hace hincapié en la necesidad de tomar en consideración estos factores que generan asimetrías en el acceso a agua para riego cuando se implementan mecanismos de mercado. El segundo aspecto examinado es la participación en la gestión de los recursos hídricos en el modelo de mercados de agua. Bajo el enfoque de la Evaluación Ambiental Integrada Participativa se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas para recoger las percepciones de los actores locales involucrados en la gestión del agua para evaluar el nivel de integración de la sociedad en la toma de decisiones y reconocer los objetivos y el nivel de la participación en este proceso. Los resultados muestran que la participación ha estado limitada sólo a quienes son usuarios directos del agua. Institucionalmente, el mercado de aguas genera asimetrías en la participación entre los usuarios según la cantidad de agua que cada uno posee, entregando más poder de decisión a quien posee más agua. Los objetivos de participación para los actores locales son la transferencia de información y la oportunidad de influir en la elección de sus representantes, esto último sin consenso entre los diferentes tipos de agricultores. Estas características configuran un sistema de gestión en que la brecha con los objetivos y niveles de participación planteados por la GIRH es amplia, pero que puede reducirse con acciones legalmente factibles de implementar en las propias Organizaciones de Usuarios de Agua. Por último, se examina la dimensión ambiental en la gestión de agua, a través de la aplicación de entrevistas entre actores de la cuenca, durante los años 2006 y 2008. Se identificó que esta dimensión normalmente se reduce a problemas ambientales por contaminación, mientras que otros aspectos considerados en la propuesta de GIRH, como el agotamiento o la continuidad del sistema hídrico, no son considerados. Sin embargo, se evidencian acciones informales en las cuales los aspectos ambientales son parte del quehacer diario, asociados a aspectos culturales del territorio, aunque normalmente supeditados al objetivo principal productivo. Si bien el modelo de mercado de aguas agudiza ciertas externalidades ambientales como el agotamiento de las fuentes de agua, no se atribuye a este arreglo institucional la responsabilidad única de la ausencia de la dimensión ambiental en la gestión, sino más bien a la fusión de aspectos culturales con otros de carácter legal.
The Chilean water management model is considered as an example due to the existence of a water market that has allowed to obtain significant earnings through the efficiency in the use of water. However, empirical studies may not have considered some of the weakness of this model, especially referring to social and environmental issues. Therefore, this research examines the Chilean water management model from the perspective of Integrated Water Resources Management (IWRM) putting in consideration three aspects related to social and environmental dimensions of water management, that were empirically evaluated in a pilot study in Limarí River Basin. The first aspect is equity in the access to water for irrigation. It was identified that farmer’s participation in the water market was lower than expected due to the existence of water use rights before the creation of the water market. Besides, there is unequal participation in the market because of asymmetries in information and goods (capital). Thus, it is proposed that optimizing the distribution of the information can improve the opportunities of participation in the market for peasants and small farmers, especially because only a 13.7% of this group has gained access to water through the market. It is a remarkable need to take into account these elements that generate asymmetries in the access to water for irrigation when market regulations are implemented. The second aspect examined in a critical manner was the participation in water resources management in this water market model. It was used the Environmental Integrated Participative Assessment approach -with qualitative and quantitative methodologies- to revise stakeholders’ perception about water management to evaluate the level of integration of the society into the decision-making process, and to recognize the objectives and the level of participation in this process. The results showed that participation it has been limited only to who are direct users of the water. At institutional level, water market generates asymmetries in the user’s participation because attributes decision power in function of how much water every user possesses, giving more to who owns more water. The objectives of participation for the stakeholders themselves are the transfer of information and the opportunity to have influence in the election of their representatives, although the last one does not consensus between the different size and type of farmers. These characteristics settle a management system in which there is a broad gap between it and the objectives and participation levels proposed by IWRM, but can be reduced with actions legally possible to apply in their own Water Users Organizations. Finally, the environmental dimension in water management is examined through interviews performed to stakeholders of the Limarí River Basin in 2006-2008 period. It was identified that this dimension is normally limited to pollution issues, while other aspects considered by IWRM (like water depletion or the continuity of the water system) are not relevant for the local involved users. However, there are informal actions in which the environmental aspects are part of the work, associated with cultural issues of the territory; even they are usually under the main productive objective. While water market model aggravates some external environment externalities like water sources depletion, it is not a responsibility attributed only to the institutional arrangements, but also to other cultural aspects with a legal component.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamayo, Angeles Henderson Driesch. "Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdebenito, Parada Julio Maximiliano. "Proposición de un sistema de pago por servicios ambientales bajo la estrategia de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del Río Limarí : estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112417.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria y Administración
En las aguas del Canal Camarico se produce una problemática ambiental cuyo origen se asocia con las prácticas de los habitantes de la Toma Yaconi ubicada a 500 metros aguas arriba del punto de entrega del agua para riego. Este problema corresponde a la presencia de residuos sólidos domiciliarios en las laderas del canal y en el agua transportada por éste, lo que menoscaba su calidad, incrementa los costos de limpieza y dificulta su gestión. Este problema se considera relevante dado que los servicios ambientales identificados en la cuenca del río Limarí tales como el aprovisionamiento de agua, filtración de agua, aprovisionamiento de alimento y secuestro de carbono se encuentran asociados a la actividad agropecuaria y es dicho rubro el que se ve afectado por la existencia de la problemática antes descrita. Con la finalidad de solucionar este problema se propone la aplicación de un programa de pago por servicios ambientales, que considera como proveedor del servicio ambiental a los habitantes de la Toma Yaconi, quienes se encuentran en condiciones de entregar agua para uso agrícola en función de su ubicación geográfica y sus prácticas, mientras que los regantes del Canal Camarico son los usuarios del servicio ambiental ya que requieren del recurso en apropiadas condiciones de calidad y volumen para lo cual pueden realizar un pago monetario a los proveedores del servicio. El mecanismo de pago propuesto es de carácter mixto considerando la generación de beneficios para los habitantes de la Toma como la entrega de dinero, generación de empleo y ayuda para llevar a cabo actividades de autoabastecimiento como reciclaje y compostaje, usando como insumo parte de los residuos presentes en el canal. Los pagos propuestos se circunscriben a los montos obtenidos a partir de la valoración del servicio ambiental a través de la técnica de Costos de reposición. Dentro del esquema se propone una participación activa del Estado en un rol tanto de fiscalizador como de financista parcial del programa. Esta fiscalización debiese estar a cargo de una institución que transparente y valide el programa como parte de su quehacer.
In the Camarico’s channel produces an environmental problem whose origin is related to the practices of the inhabitants of Yaconi’s appropiation located 500 meters upstream from the point of delivery of irrigation water. This problem is the presence of household waste on the slopes and in the water wich erodes the quality of the resource, increasing cleanup costs and affecting its management. This problem is relevant because the environmental services identified in the Limari river watershed like water provisioning, water filtering, food provisioning and carbon capture are related to the agriculture industrie wich is afected by the described problem. In order to solve this problem, it propose the implementation of a program of payment for environmental services, which considers environmental service provider to the inhabitants of Yaconi’s appropiation, they are able to provide water for agricultural use based on their location and quality due to its geographical location and their practices, the users of the environmental service are the farmers of the Camarico’s channel. The farmers need this resource under conditions of quality and volumen in order to this they should make a payment to the providers. In the payment mechanism to the environmental service provider are considered money, employment and assistence to carry out recycling and composting activities wich use the households waste as an input. The proposed payments are based on the amounts obteined from the valuation of environmental services through the replacements costs technique. The mechanism of environmental service payments its propose an active State participation as supervisor and partial financer. The supervising should be in charge of an institution that validate the program as part of their duty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

García, María del Pilar. Gestión integrada de recursos hídricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colombia) AGUA (Conference) (2009 Cali. Gestión integrada del recurso hídrico frente al cambio climático. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guadalajara, Universidad de, ed. La gestión de los recursos hídricos: Realidades y perspectivas. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Sonia Tatiana Sánchez. Gestión de recursos hídricos con decisiones basadas en estimación del riesgo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz, Franz, and Alfredo Durán. Aguas arriba, aguas abajo: Luces y sombras de la gestión integral de los recursos hídricos : reflexiones desde la investigación aplicada. Edited by Delgadillo Iriarte, Oscar, editor of compilation and Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua. [Cochabamba?]: UMSS, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias, Centro A.G.U.A., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Germán Santacruz de. El espejismo de la gestión de los recursos hídricos superficiales por cuenca hidrográfica: El caso del río Valles, La Huasteca, México. San Luis Potosí, S.L.P., México: El Colegio de San Luis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evaluación base de cuencas, calidad y gestión participativa de agua en la provincia de Jaén para la buena gobernabilidad de los recursos hídricos. Magdalena del Mar, Lima: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grosse, Robert E. Las canillas abiertas de América Latina II: La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos. Montevideo, Uruguay: Casa Bertolt Brecht, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Alhim Adonai. Fuentes hídricas, currículo y participación ciudadana: Proyecto, integración curricular en torno a la gestión de proyectos ambientales escolares (PRAES) : la riqueza de los recursos hídricos de la ciudad de Neiva una oportunidad de vida ciudadana para el siglo XXI. Neiva: Universidad Surcolombiana, Dirección General de Investigaciones, Facultad de Educación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Autores (as), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

"Informe Anual 2019." In Informe Anual 2019. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2019. http://dx.doi.org/10.24850/i-imta-2019-01.

Full text
Abstract:
La gestión integral de los recursos hídricos en beneficio de la población y del medio ambiente requiere de una visión que concilie el desarrollo social y económico. Para ello, es indispensable el trabajo conjunto entre diferentes actores de la sociedad, del sector privado y del gobierno, en el que el conocimiento científico y tecnológico del agua sea la base para la toma de decisiones fundamentadas. Se debe comprender la transversalidad de la gestión de los recursos hídricos por su impacto en otros temas de desarrollo nacional, como son la salud, el medio ambiente, el bienestar de la población, la paz, la seguridad alimentaria y los derechos humanos, por nombrar sólo algunos, y por su influencia en el cumplimiento de compromisos internacionales, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio de Diversidad Biológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín, Ramón García, Víctor Ruiz Álvarez, Francisco Javier Lozano Parra, Daniel Moreno Muñoz, and Rubén Giménez García. "TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS: EL CASO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL RIO SEGURA (SURESTE DE ESPAÑA)." In Gestão de Recursos Hídricos e Sustentabilidade 5, 1–16. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0772012061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro-Buitrago, Érika, and Mauricio Madrigal Pérez. "La gobernanza para la gestión integral de los recursos hídricos en Colombia:." In El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos, 157–76. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh1s.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CALDERÓN, CHRISTIAN ROJAS. "El carácter ordenador de la regulación medioambiental, y su impacto en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Chile." In Tratado de Derecho de Aguas Tomo II. Perspectiva internacional delderecho de Aguas para siglo XXI, 241–78. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctpz.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reina, Christian José Rojas, Yésica Natalia Mosquera Beltrán, and Verónica Duque Pardo. "Gestión integral del recurso hídrico del Meta." In Ciencia, ambiente y academia, 19–50. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7kt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Tarcisio, Rafael Kelman, Catherine Hallot, and Pablo Romeiro. "Avaliação Ambiental Integrada em Inventários Hidrelétricos." In Recursos Hídricos: da teoria à prática. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201203465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Valdeci Antônio de, Daniela Maimoni de Figueiredo, Simoni Maria Loverde Oliveira, and Ibraim Fantin-Cruz. "AVALIAÇÃO INTEGRADA DOS RECURSOS HÍDRICOS EM UMA BACIA CONTRIBUINTE DO PANTANAL MATO-GROSSENSE." In Gestão de Recursos Hídricos e Sustentabilidade 3, 255–74. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.67619270926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomes, Maria Raiane de Mesquita, Bruna Lima Carvalho, Pedro Henrique Eleoterio De Assis, and José Falcão Sobrinho. "ANÁLISE INTEGRADA DOS RECURSOS HÍDRICOS EM GUARACIABA DO NORTE/CE." In Geografia Física: Estudos Teóricos e Aplicados, 47–55. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7322013075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RAMOS, CONSTANZA BEJARANO, and JULIANA HURTADO RASSI. "El papel de la mujer en la gestión integral del recurso hídrico." In Derecho de aguas Tomo VI, 245–62. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jpw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vasconcelos, Maria Edelcides Gondim de. "Avaliação ambiental estratégica para a gestão integrada e participativa dos recursos hídricos." In Gestão sustentável dos recursos naturais: uma abordagem participativa, 295–318. EDUEPB, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9788578792824.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

Santos, Patrícia, Annunziata Chateaubriand, Jacqueline Rocha, Adorea Albuquerque, and Elizabeth Cartaxo. "O DESIGN COMO ESTRATÉGIA DE MOBILIZAÇÃO PARA A GESTÃO INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS." In XIV Safety, Health and Environment World Congress. Science and Education Research Council (COPEC), 2014. http://dx.doi.org/10.14684/shewc.14.2014.165-169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreira, Maria, José Silva, Ricardo Terra, Karla Kuri, Thiago Berriel, Maria Totti, and Mariana Pinheiro. "Diagnóstico de bacias hidrográficas para a sustentabilidade – diagnóstico rápido participativo como estratégia de mobilização para a gestão integrada e participativa no Estado do Rio de Janeiro, com ênfase na região da Foz do Rio Paraíba do Sul." In II Seminário de Recursos Hídricos da Bacia Hidrográfica do Paraíba do Sul. Instituto de Pesquisas Ambientais em Bacias Hidrográficas (IPABHi), 2009. http://dx.doi.org/10.4136/serhidro.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ricardo Vicente and Roberto Romano Neto1. "ANÁLISE INTEGRADA DOS RECURSOS HÍDRICOS E ICTIOFAUNA DE PASSIVOS AMBIENTAIS DA MINERÇÃO DE CARVÃO EM PROCESSSO DE RECUPERAÇÃO NA BACIA CARBONÍFERA DO SUL CATARINENSE." In V Congresso Brasileiro de Carvão Mineral. Porto Alegre, Brazil: Rede de Pesquisa, Desenvolvimento e Inovação do Carvão Mineral – Rede Carvão, 2017. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cbcm2017-0133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero Barbero, R., P. Fernández Pesado, B. Sánchez Hernández, and S. Iglesias Gómez. "Modelo de gestión avanzada de regadíos. Uso de teledetección y sistemas de información geográfica para la optimización de recursos hídricos y mejorar la productividad de una comunidad de regantes. Proyecto I+D OPTIREG: Gestión eficiente en Regadíos." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Díaz del Campo, Francisco J., Francisco Fernández Izquierdo, and Miguel F. Gómez Vozmediano. "Notas sobre los molinos de harina de la dehesa de Zacatena en la Edad Moderna." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11318.

Full text
Abstract:
En la Edad Moderna, la dehesa de Zacatena (cuyo espacio, en la actualidad, ocupa en parte el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel) constituía una rica fuente de ingresos para la Corona, que, desde principios del siglo XVI, había asumido su gestión una vez que fueron incorporados los maestrazgos de las órdenes militares. La dehesa acogía una flora y fauna de extremada riqueza y fue utilizada por los vecinos para hacer acopio de leña o para cazar y pescar. Gran parte de su razón de ser se debía a la enorme riqueza de sus pastos, pero Zacatena presentaba una peculiaridad: el elemento agua. Debido a ello, en su área de influencia se construyeron y emplazaron infraestructuras arquitectónicas empleadas para aprovechar los recursos hídricos de los ríos Guadiana y Cigüela, en especial molinos hidráulicos, muchos de los cuales datan de época musulmana. La documentación histórica permite seguir la evolución de tales construcciones. A través de la misma, los autores persiguen mostrar la relevancia de la fuente escrita como complemento al trabajo de campo a la hora de reconstruir y conocer el patrimonio arquitectónico/arqueológico del enclave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

1

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe Anual 2019. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, December 2019. http://dx.doi.org/10.24850/i-imta-2019-03.

Full text
Abstract:
La gestión integral de los recursos hídricos en beneficio de la población y del medio ambiente requiere de una visión que concilie el desarrollo social y económico. Para ello, es indispensable el trabajo conjunto entre diferentes actores de la sociedad, del sector privado y del gobierno, en el que el conocimiento científico y tecnológico del agua sea la base para la toma de decisiones fundamentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography