To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Journal articles on the topic 'Gestión Integrada de los Recursos Hídricos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Ostoic, Lucía. "Reflexiones en torno al acceso al agua en el Perú, en el marco de la nueva Ley de Recursos Hídricos." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 121–41. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.006.

Full text
Abstract:
El artículo toma como punto de partida la dificultad de abordar los temas relacionados con la gestión del agua en el Perú. Por ello, nos presenta un acercamiento al tema hídrico, explicándonos sus modalidades administrativas, los derechos que involucra y un análisis crítico de la Ley de Recursos Hídricos del año 2008. Finalmente, nos plantea la necesidad de analizar la gestión integrada del recurso hídrico comprendiendo integralmente la Ley General de Aguas y la actual Ley de Recursos Hídricos y fomentando el diálogo entre los diversos actores sociales involucrados para evitar futuros conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinar Álvarez, Ángel. "Gestión del agua y minería en el Perú: manejo del agua en operaciones mineras e intervenciones en la cuenca." Revista Geográfica, no. 154 (December 1, 2013): 31–46. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.v0i154.327.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la industria minera viene desarrollando sus actividades en escenarios en los que el acceso y uso del agua constituye no sólo un recurso con el cual realizan los procesos minero-metalúrgicos, sino también un factor determinan- te para situarse como actor junto con otros en la cuenca, con quienes tiene que esta- blecer acuerdos no sólo de uso sino también de gestión compartida, sobre la base de procedimientos técnico-normativos que señala la autoridad competente en materia de recursos hídricos. La concurrencia y acuerdo por las disponibilidades hídricas de un territorio hidrográfico determinado mediada por la intervención regulatoria de la autoridad en la atención de las demandas hídricas, construye gobernabilidad en torno a los usos de los recursos hídricos en la cuenca, espacio privilegiado para realizar la gestión integrada del agua. En la mayoría de las actividades productivas que usan agua y específicamente en la minería, existe consenso sobre la necesidad de incorporar como visión y en- foque una gestión integrada del recurso hídrico para asegurar su conservación, cali- dad y uso racional. La industria minera está empeñada en demostrar que sus actividades, especialmente el manejo de las aguas dentro y fuera de sus operacio- nes, contribuyen con el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y específicamente de los recursos hídricos en las cuencas donde se ubican sus activi- dades, desarrollando sus operaciones en forma responsable para respetar y proteger su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Perea, Antoni, and Bernadí Gelabert Ferrer. "La gestión integrada de los recursos hídricos en las Islas Baleares." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 49. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.04.

Full text
Abstract:
En el Mediterráneo, los recursos hídricos dependen en gran medida de las precipitaciones y éstas varían tanto a largo del año, como en secuencias hiperanuales. La gestión hídrica ha de adaptarse a este carácter cíclico para ser sostenible y se deben gestionar los diversos recursos disponibles teniendo en cuenta dichas oscilaciones. Sólo utilizando la inercia y la capacidad de almacenamiento de los acuíferos, junto a recursos no convencionales, pueden afrontarse con éxito los inevitables periodos de sequía. En las Baleares, una gestión integral de todos los recursos disponibles tanto convencionales como no convencionales, apoyada en una buena gestión de la demanda, resultó fundamental para poder superar la falta de precipitaciones (hasta un 50% por debajo de la media) del periodo 1998-2001 y se presenta como la mejor solución para la gestión de los recursos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Floris, Vinio, Armando Gallegos, and Teresa Velásquez. "Implementación del Diplomado en Gestión Integrada de Recursos de Agua en el Perú." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20295.

Full text
Abstract:
El consorcio liderado por la Escuela de Postgrado GER NS (Perú) y sus socios Colorado State University (EE. UU.) y la Fundación Chile (Chile), diseñaron e implementaron en Perú en el bienio 2014-2015 el Diplomado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para Profesionales de Gerencia Media. Éste se ofreció a un centenar de profesionales de instituciones regionales y locales que conforman el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos como parte de la ejecución del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El diplomado produjo un impacto importante en los participantes y sus organizaciones, a juzgar por las expresiones positivas de los actores involucrados: alumnos, organizaciones patrocinadoras y los profesores mismos. Se observó mejoras en la capacidad de toma de decisiones, un avance en la gestión holística del recurso agua y el fortalecimiento de la carrera profesional de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Greif, Daniel. "Uruguay apuesta a la gestión integrada de sus recursos hídricos." Ribagua 5, no. 1 (January 2, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.1080/23863781.2018.1467147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jarre Cedeño, César. "Reforestación de la Quebrada Monte Santo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 5 (June 1, 2011): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.637.

Full text
Abstract:
La creación de la Secretría Nacional del Agua, SENAGUA, con rango ministerial, como entodad rectora para la planificacion y gestión integral e integraa de los recursos hídricos en todo el territorio nacional, que tiene como objetivo liderar los procesos de gestión de agua de una manera integrada y sustentable en las cuencas hidrógraficas, fundamentada en la firmacion del agua como derecho humano, patrimonio nacional estratégico de uso público, esencial para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalante Henríquez, Luis Carlos, and Claudia Charpentier Esquivel. "Barreras que afectan la gestión integrada de los recursos hídricos: El caso de Panamá." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 14, no. 1 (June 27, 2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v14i1.1485.

Full text
Abstract:
En este estudio se trabajó con 15 funcionarios de los departamentos técnicos de las 13 instituciones con competencias sobre los recursos hídricos en Panamá, con el fin de identificar las barreras u obstáculos que impiden realizar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Para la recolección de datos se empleó un cuestionario con 45 preguntas con una escala tipo Likert y se trabajó con la clasificación de barreras de Charpentier (1994). Se encontraron un total de veintinueve barreras distribuidas en los tres tipos: conceptuales, actitudinales y de control. Las ocho barreras conceptuales se relacionan con la importancia de contar con información del recurso hídrico (RH) proveniente de investigaciones científicas que pueda utilizarse para la toma de decisiones. Siete barreras actitudinales inciden en la limitada disposición para actuar en tareas de la GIRH. Entre ellas, una de las más importantes es la poca valoración del recurso. Las barreras de control que fueron catorce, las más numerosas, y son producto de la poca claridad de las responsabilidades y accionar de las instituciones responsables del RH lo que lleva a dilución de responsabilidades y duplicidad de gestiones. También es notoria la falta de revisión y aprobación de instrumentos técnicos para la GIRH.Se necesita implementar acciones para contribuir a que los funcionarios de las instituciones participantes superen esas barreras y, como resultado, la GIRH pueda lograrse en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcácer Santos, César. "Paradigmas de la gestión integrada del agua (I): una crítica evolutiva a la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 2 (April 5, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.62.164.

Full text
Abstract:
La gestión de los recursos hídricos ha evolucionado de manera significativa en los últimos 100 años, pasando de la misión hidráulica a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Este modelo, nacido al calor de la Cumbre de Río de 1992, y arraigado gracias a la adopción del concepto por parte de instituciones internacionales como el Banco Mundial o las Naciones Unidas, se ha convertido a su vez en un paradigma dogmático e incuestionable en el ámbito político. El uso de un lenguaje ambiguo en su definición, su transformación en un concepto nirvana y la ausencia de una evaluación científica y sistemática de las experiencias implantadas -que contribuyan a la mejora de las mismas- ha derivado en un cuestionamiento por parte de un sector de la comunidad científica. El objetivo de este artículo es hacer una revisión histórica del concepto GIRH y plantear una crítica alrededor de aquellos factores que han limitado su implantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aliseda, Julián Mora, Jacinto Garrido Velarde, and Consuelo Mora Aliseda. "GOBERNANZA DE LOS RECURSOS HIDRICOS TRANSFRONTERIZOS: UNA PROPUESTA." Revista Vertentes do Direito 5, no. 2 (November 18, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2359-0106.2018.v5n2.p1-15.

Full text
Abstract:
Existen numerosos precedentes de aplicación de la planificación estratégica y de los sistemas de planificación integrada a distintos ámbitos de la gestión de los recursos naturales. El antecedente más claro y evidente es la Estrategia Territorial Europea, consistente en un ambicioso proyecto y esfuerzo de homogeneización terminológica y de convención técnica en materia de ordenación territorial y urbana en el que se han involucrado todos los países de la Unión Europea. El modelo de la Estrategia Territorial Europea es sin duda un modelo muy válido, tanto como metodología de trabajo como de sistema de concertación de la clase investigadora y la clase política de los países implicados. En lo que toca específicamente a la planificación estratégica de los recursos hídricos y de la gestión del agua, evidentemente las experiencias existentes son escasas. Debe tenerse presente que hasta la fecha la gestión de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas ha tenido un carácter muy sectorial y ha estado muy restringida al ámbito de actuación de las respectivas instituciones gubernamentales responsables de la gestión, esto es, las Confederaciones Hidrográficas en el caso español y el Instituto Nacional del Agua (INAG) en el caso portugués. Por ello, el presente estudio realiza un análisis de la Estrategia Territorial Europea como punto de partida para establecer la cooperación transfronteriza Hispano-Lusa en la gestión de los recursos hídricos, estableciendo tras dicho análisis las propuestas metodológicas a seguir para abordar y concretar dicha cooperación fronteriza transnacional, en pro de la gestión de los recursos hídricos de la Península Ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapana Churata, Luis Efrain. "Respuestas a la crisis hídrica en zonas agrícolas y urbanas: Caso de estudio “Proyecto de Irrigación Majes Siguas I” Arequipa – Perú." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 145–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3532.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de las respuestas a la crisis hídrica en las zonas agrícolas y urbanas del Proyecto de Irrigación Majes, en el sur del Perú. El objetivo ha sido estudiar la gestión del agua que ya no se limita a la gestión del agua de regadío, sino que también incorpora una vertiente no esperada como es la gestión del agua urbana. Para su cumplimiento se adopta un enfoque integrado que combina métodos cualitativos (entrevistas) y cuantitativos (análisis de bases de datos). El aumento de los recursos hídricos se desarrolla mediante la construcción de presas, mientras que para la disminución del consumo, la población y las instituciones gubernamentales no muestran estrategias reales. Los cultivos exigentes en el consumo de agua, sumado a su manejo tradicional crean problemas de déficits hídricos. Estos últimos también se hallan amplificados por el crecimiento no controlado de la población y del área urbana que resultan en situaciones de desigualdad de acceso al agua entre el medio construido formal e informal.Palabras clave: crisis hídrica, recurso hídrico, Presas, gestión de aguas, Irrigación Majes, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nicora, Bethania, Rosario Soledad Barranquero, Silvina Graciela Etcheverría, Anahí Tabera, Miguel Quiroga, Roberto Landa, María Carolina Verellén, Bruno Dipardo, and Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta. "Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 294–316. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.14.

Full text
Abstract:
[Introducción]: En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. [Objetivo]: Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. [Metodología]: Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. [Resultados]: Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. [Conclusiones]: A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Murillo-Bermúdez, Luis Fernando, and Ana Elisa Silva De Abreu. "La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 173–90. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.82554.

Full text
Abstract:
Brasil y Colombia son considerados países con una alta disponibilidad hídrica, actualmente presentan grandes avances en la implementación de una Gestión Integrada del Recurso Hídrico, sim embargo, exhiben problemáticas comunes en relación con los diversos usuarios y los múltiples usos del recurso dentro de sus territorios. Este trabajo analiza comparativamente cinco instrumentos de gestión (planeación, clasificación de los cuerpos de agua, concesiones y cobro por uso del agua y finalmente el uso de los sistemas de información sobre recursos hídricos), renovando la discusión acerca de los modelos establecidos, donde se denotan deficiencias de aplicación normativa para ambos países. Se encontró un sistema más maduro en su proceso de instalación y con mayores garantías de participación ciudadana en Brasil, en cuanto que el sistema colombiano se encuentra en una etapa más temprana de desarrollo, existiendo una fuerte conexión con la gestión ambiental. La adopción de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión es un punto conflictuante por no coincidir con los límites político-administrativos tradicionales. Se toma a la cuenca del río Alto Lebrija en Colombia y las cuencas de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí, en Brasil, como ejemplos locales para un mejor entendimiento de la comparación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torregrosa Martí, María Teresa, and Martín Sevilla Jiménez. "La integración del medio físico en la gestión integrada de recursos hídricos de la Marina Baja (Alicante)." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 39. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.02.

Full text
Abstract:
La integración del medio natural o físico toma como punto de partida el ciclo hidrológico, y se basa en la integración de los recursos tierra y agua, en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, en la integración de las aguas superficiales y subterráneas junto con recursos alternativos y, por último, en las interrelaciones entre actividades agrícolas, bosques y procesos de urbanización, con los impactos hídricos y de calidad asociados. Y es aquí donde centramos el trabajo presentado: la delimitación del sistema físico en la comarca de la Marina Baja y su adecuación a los requerimientos de una gestión integrada de recursos hídricos. Desde el punto de vista del medio físico, consideramos que existe una integración física de recursos hídricos cuando los recursos son utilizados de manera complementaria, las demandas identificables y acordes a los recursos disponibles, con cierto margen de maniobra y garantizado todo ello por un marco legal que asegure la obtención de recursos, en cantidad y calidad óptimas para satisfacer las demandas consolidadas y previstas de manera sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manzanares Cáceres, Dante, and José Rodríguez Copare. "GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA MAURE-UCHUSUMA- CAPLINA DE LA REGIÓN TACNA; Y EL DESARROLLO DE UNA MINERÍA SOSTENIBLE EN LA ZONA." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.233.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación propuesto sólo ha alcanzado el nivel de diagnóstico. En esta fase inicial ha consistido en la recopilación de la información sobre las cuencas. Consideramos la pertinencia del proyecto propuesto debido a que en todos los estudios elaborados hasta la fecha, respecto a la gestión de los recursos hídricos de estas cuencas, no han tomado en consideración la demanda real ni potencial del sector minero, y se desaprovecha la oportunidad de incorporar nuevas fuentes y caudales al inventario de dichos recursos. Respecto a la propuesta básica de una Minería Sostenible en la Zona, se requiere: Determinar la demanda potencial de recursos hídricos por el sector minero, en función de la cantidad y calidad de las reservas de minerales determinadas en la etapa de exploración. Considerando, además, la fortaleza y oportunidad que ofrece el descubrimiento de reservas auríferas, que para su recuperación demandan limitadas cantidades de recurso hídrico, constituir Mesas de Trabajo intersectoriales que permitan negociar el aporte de las empresas mineras para mejorar la oferta de los recursos hídricos del subsuelo, en el flanco occidental de la Cordillera del Barroso, y el tratamiento de las aguas subsuperficiales contaminadas de manera natural, para que alcancen calidad de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yánez, Luis, Pamela Franco, Wellington Bastidas, and Verónica Córdova. "Resumen del plan nacional de gestión integrada e integral de los recursos hídricos y de las cuencas y microcuencas hidrográficas de Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-10.

Full text
Abstract:
El gobierno del Ecuador planteó disposiciones y requisitos para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, tomando como marco legal la Constitución del Ecuador (2008) Art. 318 estableciendo “El agua es patrimonio nacional…”, las políticas nacionales de recursos hídricos propuestas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUYA 2014), El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017); Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” y Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” y El Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010); Objetivo 4: “Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros”. Siguiendo estas disposiciones se realizó El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador (PNGIRH), en el cual se realiza el análisis por 9 Demarcaciones Hidrográficas (Continente), y un análisis específico en las Islas Galápagos, con el objeto de resolver el conflicto entre oferta y demanda de los recursos hídricos, salvaguardando la vida de las personas, la soberanía alimentaria y garantizando el consumo de agua industrial, estableciendo años horizonte; que consta de un año base (2010), año horizonte de corto plazo Fase I (2015-2025); horizonte medio Fase II (2026-2030); y de largo plazo Fase III (2031-2035). Para la resolución de problemas se han planteado medidas estructurales y no estructurales para el control de inundaciones y alivio de desastres; suministro y uso de agua de buena calidad, protección y conservación de agua y suelo, así como la planificación de un sistema eficaz de gestión de los recursos hídricos, los cuales se han planteado bajo condiciones de desarrollo económico normal con un total de: 176 proyectos de asignación de recursos hídricos, 13 sistemas de control de inundaciones, 265 áreas de protección para fuentes de agua potable, 7,834.65 km2 para el control de erosión, planificados para todo el país. Después de la ejecución de los proyectos de asignación de recursos hídricos, se espera que los resultados del análisis del balance de oferta y demanda muestran que la probabilidad de suministro de agua cumple con el valor objetivo establecido en este Plan con el porcentaje de déficit hídrico nacional que no deberá superar el 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

PARIS, M., and R. P. MARANO. "PAUTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LOS BAJOS SUBMERIDIONALES (ARGENTINA)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 1 (August 28, 2017): 57–66. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6749.

Full text
Abstract:
La cuenca hidrográfi ca es una unidad territorial compleja tanto por sus características naturales, como por las particularidades de la sociedad. Dado que ésta es una “unidad territorial”, entonces los problemas que surjan de la gestión de los recursos hídricos serán de toda la cuenca.En el ámbito de Santa Fe está contemplado un Plan de Manejo Integral de los Bajos Submeridionales. Algunas acciones fueron llevadas a cabo en este marco, pero no hay una Agenda del Agua que sea reconocida por todos los sectores. Lograr una gestión sostenible del agua es másque conocer el territorio y/o defi nir un plan para alcanzar los objetivos propuestos. La gestión será sostenible si se promueve la participación activa de los sujetos, no solo durante la formulación del plan sino también durante su ejecución y control. Este artículo propone un instrumentopara desarrollar la gestión integrada del agua, a partir de los avances y antecedentes en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García González, Martha L., Yesid Carvajal Escobar, and Henry Jiménez. "La gestión integrada de los recursos hídricos como estrategia de adaptación al cambio climático." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 9, no. 1 (June 8, 2011): 19–29. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v9i1.2492.

Full text
Abstract:
La variabilidad climática (VC) y el cambio climático (CC) han sido asociados a cambios globales o a cambios en el régimen climático y han mostrado notables efectos en el ciclo hidrológico. La escasez de agua, los cambios en la intensidad de la precipitación y la variabilidad de eventos extremos están cobrando una importancia significativa. Como consecuencia del aumento de la temperatura del aire y cambios en la precipitación, el CC está incrementando la competencia por el agua dulce y está afectando los procesos y regímenes hidrológicos, generando en algunos casos un mayor flujo de contaminantes y sedimentos en lagos y ríos, degradación de la calidad del agua, alteración de la velocidad de los procesos biogeoquímicos y reducción de la concentración de oxígeno disuelto. La necesidad de adaptarse al CC aparece cuando se están produciendo grandes cambios económicos y sociales, que influyen en la utilización de los recursos hídricos (RH). El CC está aumentado la vulnerabilidad en sistemas hídricos mal administrados, haciendo urgente la necesidad de construir una nueva visión de gestión de los RH. En este articulo, se presenta el concepto de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) que está ganando aceptación como una estrategia de adaptación al CC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizcano Chapeta, Carlos Javier. "Geopolítica de los Recursos Hídricos en el Siglo XXI." Revista Scientific 2, no. 4 (May 5, 2017): 64–84. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.4.64-84.

Full text
Abstract:
Actualmente los recursos naturales renovables y no renovables se encuentran limitados en el planeta, producto de varias acciones que causan el calentamiento global y por ende, el cambio climático. En este sentido, el objetivo fue analizar el impacto del calentamiento global en las reservas de agua, colocando al recurso como elemento fundamental de la geopolítica internacional. Se utilizó un diseño documental, de tipo descriptivo, y como técnica de recolección de datos se empleó el arqueo bibliográfico y el análisis de contenido de fuentes anteriores. Los resultados evidenciaron que los niveles de temperatura en la tierra se han elevado y que el calentamiento está secando las reservas de agua dulce, que sólo llegan a un 3% del total del recurso. Se concluyó que el agua dulce, se convierte en un elemento estratégico y un recurso de interés vital para los países en el inicio de este siglo, por lo que se requiere la gestión integrada de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Musacchio, Verónica, Ofelia Tujchneider, Marcela Pérez, and Marta Paris. "Estrategias para la gestión integrada del agua subterránea para riego agrícola en el área piloto reconquista, Santa Fe, Argentina." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 102–13. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-08.

Full text
Abstract:
La agricultura en el sector rural del norte santafesino forma parte del desarrollo económico de la región y conforma uno de los principales usuarios de los recursos hídricos disponibles. En particular, se utiliza el agua subterránea para riego agrícola, cuando la distribución y cantidad de las precipitaciones durante el ciclo de los cultivos no es suficiente para su normal desarrollo. En la actualidad no se cuenta con una regulación del uso del agua en la provincia. Esto da lugar a la extracción del recurso hídrico subterráneo para riego de modo tal de suplir la demanda de los cultivos, pero sin el conocimiento adecuado del funcionamiento del acuífero, generando la posibilidad de contaminación y utilización en forma desmedida. El objetivo de este trabajo es formular estrategias de gestión integrada y sostenible de este recurso, en un área seleccionada que comprende parte los departamentos General Obligado, Vera y San Javier, en la provincia de Santa Fe, Argentina, con una superficie de alrededor de 3.500 km2, denominada para el análisis “área Piloto Reconquista”. Se realiza una evaluación cualitativa de la cantidad y calidad del agua subterránea presente en el área, de las prácticas de riego actuales, de los usuarios del recurso y sus interrelaciones, de las organizaciones involucradas, y de la caracterización del marco legal. A partir del diagnóstico de la situación actual del uso de la fuente subterránea, se definieron las acciones estratégicas con miras a gestionar la oferta y la demanda de este recurso para el riego agrícola, con la finalidad de lograr un desarrollo social, económico y ambiental integrado en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil, Joram, Marcelo Gaviño Novillo, and Víctor Mux Caná. "El proyecto GIRH en la cuenca del río El Naranjo: Síntesis, logros y vigencia a quince años de su formulación." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 100–119. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-09.

Full text
Abstract:
Como parte de un proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la cuenca del río El Naranjo se brindó apoyo y asesoramiento a autoridades y ciudadanos locales que culminó en la creación de la primera mancomunidad de municipios de Guatemala centrada en la gestión integrada del agua, así como el fortalecimiento a consejos de desarrollo municipales y comunales para la formulación participativa de políticas hídricas. El proyecto fue formulado en el año 2005 y contó con tres componentes: gobernabilidad, fortalecimiento municipal y asociativo e infraestructura, así como dos ejes transversales: uno de género y diversidad y otro de planificación, monitoreo, evaluación y sistematización. Al inicio de las actividades la ocurrencia de la tormenta tropical Stan generó innumerables daños en el país y la cuenca por cual hubo que ampliar el alcance del proyecto brindando asistencia técnica en la emergencia. En el presente trabajo se presenta una síntesis de las actividades desarrolladas, la sistematización de los logros alcanzados, resaltando la vigencia de los postulados iniciales desarrollados como parte de una asistencia técnica internacional que incluyó el desarrollo de un componente de educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lobo Igartua, Constanza, and Miguel Doria Franca. "Elaboración de una definición propia de gestión integrada de recursos hídricos para América Latina y el Caribe." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 103–9. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-09.

Full text
Abstract:
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un concepto flexible que se viene trabajando en mayor o menor grado en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y de maneras muy distintas. La definición de este concepto más aceptada a nivel global es la de la Asociación Mundial para el Agua (GWP por sus siglas en inglés). En la XI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI LAC) de UNESCO (celebrada en Santiago de Chile, Chile, octubre 2015), los países solicitaron y se comprometieron bajo Resolución PHI/LAC XI-09 a buscar una definición propia que se amoldara a la realidad de la región y su enorme diversidad. Mediante un proceso participativo se definió la GIRH “un proceso dinámico, con participación social e institucional intersectorial, para el manejo de las aguas y sus interacciones con el entorno, para garantizar su sostenibilidad, minimizar impactos negativos y obtener los máximos beneficios ambientales, socioculturales y económicos. La gestión integrada se basa en una visión holística de los sistemas hídricos (superficiales, subterráneos y otros), tanto a nivel de cantidad como de calidad, considerando su función en los ecosistemas y los usos humanos (a través de sus dimensiones ética, sociocultural, ambiental, económica, y tecnológica entre otras), promoviendo la equidad (incluyendo de género) y la adaptación al cambio global.” La búsqueda de una definición propia, es la búsqueda de la apropiación de un concepto a la realidad de cada país, y un intercambio de opiniones y experiencias para llegar a un consenso en la comprensión y desarrollo del concepto a nivel regional. La importancia de este proceso estriba en el debate originado y la apropiación del concepto a una mirada particular de la región que, aunque dinámica y diversa, tiene su propia idiosincrasia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kauffer, Edith. "Entre una GIRH inconsistente e inseguridades hídricas multiformes: la cuenca transfronteriza del río Hondo en la política mexicana." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 127–76. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-04.

Full text
Abstract:
La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y la seguridad hídrica (SH) constituyen dos componentes definidos en el ámbito internacional y están aceptados como pilares de la política hídrica mexicana. Resulta pertinente para la investigación socio-política analizar su concreción en estudios de caso locales, en particular, en aquellos donde existen estructuras de gestión creadas explícitamente en el marco de la GIRH. Es el caso de la cuenca del río Hondo, localizada al extremo sur de la república mexicana, compartida con Belice y Guatemala. En dicho escenario, este artículo busca analizar la implementación de estos dos principios internacionales, a partir de las perspectivas de los actores involucrados en la Comisión de Cuenca del Río Hondo (CCRH), formada en la parte mexicana. Se fundamenta en un trabajo de campo que duró varios años en la cuenca y consistió en la realización de entrevistas con distintos actores en la observación de procesos vinculados con las instituciones creadas en materia de GIRH, y en documentos de la política hídrica mexicana. Después de presentar los acercamientos teóricos y los debates en materia de GIRH y SH a escala internacional y su traducción en la política hídrica mexicana, este texto evidencia una GIRH inconsistente en la porción mexicana de la cuenca del río Hondo, un gran desconocimiento de la noción de seguridad hídrica, en paralelo con el surgimiento de una serie de inseguridades hídricas multiformes susceptibles de generar acciones locales de SH, encaminadas hacia la resolución de problemas agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lozeco, Cristóbal, Alejandra Arbuet, Graciela Pusineri, and Mariana Romanatti. "Propuesta de creación de una organización de cuenca como pilar de la gestión de los recursos hídricos en un área rural Antropizada de entre ríos (Argentina)." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 01–12. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-01.

Full text
Abstract:
Las características de la cuenca del Arroyo Sauce Grande, próxima a la capital de la provincia de Entre Ríos (fuertes pendientes, suelos con elevados tenores de arcilla, lluvias intensas) y los problemas ambientales identificados (descargas no tratadas de efluentes industriales y agropecuarios; erosión de suelos; pérdida de bosque nativo; presión antrópica provocada por el avance actual y futuro de la urbanización) reflejan la importancia de abordar estas problemáticas naturales y antrópicas con una visión integrada. Además, evidencian la necesidad de contar con una organización de cuenca que nuclee a todos sus actores como un ámbito para el abordaje de dichos problemas. En este trabajo (realizado en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) se presentan los principales resultados alcanzados a partir de promover el proceso de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como catalizador para la implementación de políticas públicas y acciones (obras y medidas no estructurales) tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. Durante dos años se desarrollaron talleres participativos y entrevistas, con el objeto de validar los problemas hidrológicos y ambientales identificados y a la vez realizar un mapeo de los distintos actores (sociales, productivos, gubernamentales, no gubernamentales) y un análisis de la legislación provincial vigente. A partir de ello, se elaboró una propuesta para la creación de una organización de cuenca para la gestión de los recursos hídricos y se diseñaron programas educativos y comunicacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guzmán-Arias, Isabel, and Julio Calvo-Alvarado. "Planificación del recurso hídrico en América Latina y el Caribe." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 1 (March 22, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1117.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se destaca el estado actual de los recursos hídricos en los países de América Latina y el Caribe, con énfasis en los aspectos de planificación y gestión. El análisis se basa en los estudios más recientes sobre el tema, a partir de los cuales se aportan elementos como información actualizada y debidamente verificada sobre la realidad legislativa, institucional y organizativa de los países de la región. La planificación y gestión integrada del agua se ha caracterizado por una gran diversidad de enfoques legales e institucionales, más la presencia de largos debates que anteceden anteproyectos de leyes de aguas y constantes propuestas de reformas a las pocas leyes aprobadas (Dourojeanni &amp; Jouravlev, 2002). Algunos países, como México y Chile, presentan experiencias más exitosas conducentes a lograr objetivos importantes, sin embargo, aún requieren la continuidad necesaria en el tiempo y la cobertura requerida y por el momento solo constituyen casos aislados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elias, Guillermina. "Aproximación a la gobernanza de las cuencas transfronterizas del Líbano y su geopolítica." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 251–73. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.011.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar las cuencas transfronterizas entre la República del Líbano y los países ribereños, considerando aspectos de cooperación y conflicto, geopolíticos de la región árabe, así como gobernanza. Esto se complementa con la propuesta del paradigma de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Tradicionalmente, la cuestión de recursos hídricos compartidos en la región árabe ha estado altamente politizada, así como las negociaciones de alto nivel entre gobiernos han sido críticas. Al mismo tiempo, esto genera preocupación sobre la justicia y la seguridad hídrica. La atención ha estado centrada en disputas de largo recorrido surgidas de la dependencia árabe en recursos hídricos superficiales originados (o controlados por) países no árabes. El agua es uno de los recursos más preciados en Líbano, como en todo el mundo, en especial si se consideran los actuales y futuros escenarios de cambio climático. La crisis humanitaria de 1,5 millones de refugiados sirios en territorio libanés presiona en mayor medidasobre los servicios de agua y sobre los recursos; si bien dicha crisis hídrica antecede a la llegada de dichos refugiados y está marcada por la propia situación geopolítica. El agua disponible discurre por ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas. Los recursos hídricos de este país se encuentran bajo estrés debido a distintos factores: prácticas de manejo no sostenibles, aumento de la demanda desde todos los sectores, contaminación y gobernanza inefectiva (casi ausente) del agua. El Líbano comparte las siguientes cuencas con países ribereños: el río Jordán, el río Orontes y el río Nahr Al Kabir. En lo que respecta a agua subterránea, la cadena montañosa de Anti-Líbano está ubicada en la frontera con Siria. La promoción de la cooperación es crucial para el manejo de los recursos hídricos compartidos en esta región. En este sentido, una acción más cooperativa y un diálogo constructivo son necesarios para gestionar estos recursos compartidos, considerando la gobernanza del agua, los principios de la hidrodiplomacia y la GIRH. Las preguntas que guían este estudio son conocer qué cuencas hídricas comparte el Líbano, cuáles son las características de las mismas, y si existen acuerdos internacionales que regulen su uso y aprovechamiento conjunto. En cuanto a la metodología utilizada, la siguiente investigación se basa en información de fuentes primarias y secundarias (investigaciones académicas, prensa especializada, estadísticas, entre otras). El análisis de datos es cualitativo y documental. Este artículo comienza con una introducción a la administración del agua en los países árabes. A continuación, se proponen bases teóricas para el estudio de cuencas transfronterizas. Como aporte al marco teórico, se desarrollan los principios sobre cursos de agua compartidos en el Derecho Internacional. A continuación, se presentan las cuencas transfronterizas del país de origen fenicio. Finalmente, se proponen las conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guevara-Gil, Armando. "Consecuencias imprevistas: el impacto desintegrador de la gestión integrada de los recursos hídricos en las organizaciones campesinas de riego (Huancavelica, Perú)." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 3 (September 30, 2015): 447. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i3.237.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo el impacto negativo de la aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en una pequeña organización campesina de riego, Santa Rosa de Tambo, ubicada en Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú. Convertido en el nuevo buzzword de la gestión oficial del agua, el acrónimo se disuelve al aplicarlo irreflexivamente porque debilita a las organizaciones autogestionarias en lugar de reconocerlas e incorporarlas a un modelo que debería basarse en la articulación de la diversidad organizativa que caracteriza al riego en los Andes peruanos. Para estudiar este proceso de desconocimiento y exclusión me concentro en tres episodios: los obstáculos que Tambo enfrenta para registrar su asociación y derechos de agua; la demarcación de subdistritos de riego que ignoran sus derechos e intereses, y la marginación que experimenta en el proceso de creación del consejo de cuenca. La evidencia sugiere que es imperativo recrear el marco conceptual de la GIRH para poder aplicarla con resultados positivos en paisajes humanos e hidrográficos inimaginables para la tecnocracia internacional, el legislador peruano y la burocracia hídrica que la aplica a rajatabla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schreider, Mario, Elvio O. Cano, and Alejandro R. Ruberto. "Modelo participativo de organización para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Tapenagá." Aqua-LAC 8, no. 2 (September 30, 2016): 42–54. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-05.

Full text
Abstract:
En la provincia del Chaco, República Argentina, se conformaron organizaciones de productores y pobladores rurales, que tenían como propósito el manejo del agua y el suelo en sus jurisdicciones, denominadas: Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (COMAS). En la subcuenca alta del Río Tapenagá, un área de intensa actividad agrícola, se conformó una de ellas identificada como: COMAS 21-Colonia Bajo Hondo. Esta Comisión funcionó entre 1982 y 1986, luego de lo cual se disolvió envuelta en conflictos entre sus mismos integrantes por irreconciliables discrepancias sobre las obras y acciones que ejecutaban, así como cuestionamientos a los manejos administrativos y contables. Desde entonces a la fecha, por inquietud e iniciativa de los propios actores, hubo varios intentos de reflotarla, pero ante los recelos y dudas que se generaron en caer nuevamente en los problemas de discrecionalidad y visiones sectoriales, que había generado aquella crisis, estos intentos fracasaron invariablemente. Asimismo, ante la reiteración de las inundaciones y los graves daños e inconvenientes que provocaban, y en respuesta a los persistentes reclamos de la población, el gobierno provincial construyó una extensa red de desagües en la cuenca. Finalizadas estas obras sobrevino un período de varios años caracterizados por una importante sequía en la región, lo que dio lugar a nuevas controversias debido a que las obras fueron concebidas solo con el objeto de evacuar agua y sin contemplar la posibilidad de incorporar obras de contención para retener el recurso en épocas de déficit. En este contexto, los distintos sectores de la producción con actividad en la cuenca, reclaman una gestión del agua que contemple las características y particularidades ambientales de la cuenca, e integre los intereses de todos los actores. Este trabajo presenta un modelo de organización de los actores, a partir de las denominadas COMAS, contempladas en la legislación vigente, pero introduciendo las modificaciones necesarias a efectos de incorporar a todos los actores y superar las falencias que provocaron su crisis, con el propósito de contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos. El modelo incorpora un segundo grado de organización, en el cual las COMAS se agrupan en subcomités en correspondencia con las subcuencas hidrológicas que conforman la cuenca. Estos subcomités a su vez, conforman un tercer grado de organización, el Comité de Cuenca, en un esquema integrador, sostenido en un proceso “de abajo hacia arriba” en el que, al tiempo que se promueve la participación y el enriquecimiento del proceso de gestión, se respetan los roles institucionales de los actores involucrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vammen, Katherine. "Conclusiones del Estudio “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”; Aportes para Lograr un Estado Ambientalmente Equilibrado en Beneficio a la Población." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (July 6, 2015): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953.

Full text
Abstract:
La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio, “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) es un ejemplo de una investigación que ha sido realizada por un equipo multidisciplinario de investigadores lo cual es fundamental para los estudios sobre los recursos hídricos por la complejidad de su dinámica. El estudio provee información orientada a mejorar la calidad de vida de la población en la subcuenca del Río Viejo con vista al potencial hídrica y la calidad del agua accesible para los diferentes usos como consumo, recreación, industria, hidroeléctrica y en actividades agropecuarias. El diagnóstico abarca las características climáticas, hidrológicos, hidrogeológicas, microbiológicos, físicoquímicos y biodiversidad biológica llevado a cabo por diferentes expertos que trabajaron en equipo y que aportaron elementos para la evaluación de la calidad de agua del río, las aguas subterráneas y el potencial hídrica en la subcuenca. Los resultados revelan una serie de conclusiones que aportan información científica para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión para lograr la restauración y protección de los recursos de agua en la subcuenca que garantizan beneficios económicos y sociales para la población y la conservación del ecosistema dirigida a alcanzar un estado más ambientalmente equilibrado. La información permitió establecer recomendaciones para convertir el uso actual del agua a usos potenciales que más concuerdan con las características del sistema hídrico del Río Viejo y al mismo tiempo benefician la población. La información generada por el estudio está orientada y servirá como base para desarrollar una estrategia integral institucional en la gestión integrada de la subcuenca del Río Viejo por la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y los municipios que comparten la subcuenca.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio – Diciembre; 24-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dilas-Jiménez, Josué Otoniel. "Gestión integrada para la cuenca transfronteriza del Chinchipe en el norte peruano." TAYACAJA 4, no. 1 (May 3, 2021): 73–85. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.154.

Full text
Abstract:
La gestión integrada de la cuenca debe ser analizada desde un punto de vista complejo y desde las distintas ópticas que lo abordan. La implementación de acciones y planes de gestión integrada de cuencas no es sencillo, dada la alta variabilidad del territorio en el caso peruano, sobre todo cuando se trata de cuencas transfronterizas. La cuenca del Chinchipe, cuenca transfronteriza Perú-Ecuador, es parte de la vertiente amazónica, se ubica en una zona estratégica y productiva del norte peruano principalmente en territorio de la región Cajamarca, predomina la actividad agrícola con cultivo de café en la cuenca media y cultivos de arroz, cacao, otros cultivos en la cuenca baja. Entre sus principales debilidades para la gestión integrada se destaca la no conformación del Consejo de Recurso Hídricos de la Cuenca como actor institucional básico del sistema según la Ley peruana, el limitado empoderamiento de la Autoridad Local del Agua Chinchipe-Chamaya, la escasa integración de los actores de la cuenca, entre otros. Sin embargo, se ha analizado que esta cuenca tiene un alto potencial para contribuir al desarrollo del territorio, por ello, en este documento se desarrolla una propuesta de gestión integrada de la cuenca del Chinchipe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vázquez del Mercado Arribas, Rita, and Mario Óscar Buenfil Rodríguez. "Huella Hídrica de América Latina: retos y oportunidades." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 41–48. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-05.

Full text
Abstract:
Los conceptos de agua virtual y de huella hídrica -introducidos en 1998 y 2002 respectivamente-, parecen apuntar a un cambio de paradigma en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en las políticas hídricas, agropecuarias y comerciales en todo el mundo. Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde, el consumo en un lugar, impacta los recursos hídricos de otro lugar. La huella hídrica indica, además del volumen de agua dulce empleado directa e indirectamente para producir un bien, el lugar preciso donde se obtuvo dicho volumen, especificando si se trató de agua verde o azul, la contaminación que generó y el lugar en que se consumió ese bien finalmente. De esta forma, permite visualizar patrones y tendencias de uso del agua,-que tradicionalmente no eran tomados en cuenta-, relacionándolos con los flujos de comercio de agua virtual. En el período 1996-2005, América Latina presentó grandes contrastes. Argentina y Brasil fueron los grandes exportadores de agua virtual de la región, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Por otro lado, México fue el principal importador de agua virtual de la región, ocupando además el segundo lugar en el mundo, superado únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del exterior fue de 42.5%, cuando el promedio mundial fue de 21.7%. Aunque ciertamente el comercio de agua virtual constituye para México un “ahorro” de agua, que le permite preservar de mejor manera sus escasos recursos hídricos, esto es a costa de una menor soberanía alimentaria. Otros países de la región que tienen una dependencia hídrica superior al promedio global son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es importante que todos estos países estudien con detalle la relación entre sus recursos hídricos, sus políticas y su comercio. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, la región concentró durante el periodo 1996-2005, el 10.5% de la huella hídrica global con el 8.2% de la población mundial. El volumen de la correspondiente a Brasil y a México equivalió al 6.5% de la huella hídrica global. Por lo que respecta a la huella hídrica del consumo nacional per cápita, la huella hídrica de la región fue 29% superior a la global. El principal reto para reducirla será cambiar hábitos de consumo, tanto de agua como de bienes y productos en general y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente de agua, especialmente en Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Paraguay. La educación ambiental e hídrica tendrá un papel determinante. Aunque creciente, el número de estudios y especialistas en el tema de huella hídrica en América Latina es muy limitado. Una mejor comprensión del tema puede ayudar a las naciones de la región a mejorar su toma de decisiones de política hídrica, agrícola y comercial y a promover un mejor uso del agua, nacional, regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villegas Gonzalez, Paula Andrea, Maria Juliana Florez Florez, Nathaly Triviño León, Jorge Alberto Escobar, Nelson Obregón Neira, Alex Mauricio González Méndez, and Ramon Eduardo González Salazar. "Modelación Integrada de Sistemas Socio-ecológicos Complejos: Caso de Estudio la Ecorregión de la Mojana." Ingeniería 21, no. 3 (October 9, 2016): 391–410. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.3.a09.

Full text
Abstract:
Contexto: Se ha observado que la modelación de sistemas socio-ecológicos complejos a partir de simulaciones basadas en agentes, tienen la ventaja de integrar diferentes procesos, escalas, variables y la posibilidad de generar escenarios con actores en el marco de procesos de modelación participativa.Método: Se diseña una herramienta computacional para la planificación y apoyo a los procesos de toma de decisión relacionados con la gestión de los recursos hídricos, específicamente para el caso de las inundaciones en la ecorregión de la Mojana (Colombia). Son desarrollados talleres de participación social relacionados con creencias, valores, redes sociales y resiliencia.Resultados: El modelo tiene dos componentes: el primero representa la hidrodinámica de las inundaciones por medio de la plataforma numérica ISIS 2D; el segundo, en relación con los aspectos sociales de la región, se maneja a través de modelado de sistemas de agentes. Ambos sistemas están integrados en la plataforma NetLogo.Conclusiones: La modelación integrada de sistemas socio-ecológicos complejos permite visualizar el comportamiento de la población y los recursos naturales en un territorio, contribuyendo al diseño de políticas y los procesos educativos con la participación de diferentes disciplinas y actores. Trabajos futuros, pueden enfocarse en la modelación regional y el análisis del impacto producido por el uso de estas herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Drenkhan, Fabian. "En la sombra del Cambio Global: hacia una gestión integrada y adaptativa de recursos hídricos en los Andes del Perú." Espacio y Desarrollo, no. 28 (2016): 25–51. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Calderón, Christian. "La gestión integrada de recursos hídricos en la regulación de aguas. Identificación y propuesta de avances, a partir de instrumentos vigentes." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 30 (2019): 141–71. http://dx.doi.org/10.7764/redae.30.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castañeda Villanueva, Aldo Antonio. "Evolución de la gestión del agua en municipios de México: Estudio de un Organismo Público Descentralizado en Los Altos de Jalisco (2013-2018)." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 17 (January 28, 2021): 33–54. http://dx.doi.org/10.17561/at.17.5518.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda los avances y retos en la administración del agua de un Organismo Público Descentralizado de Los Altos de Jalisco (México), que ha evolucionado desde modelos centralistas hasta el actual esquema donde existe mayor participación social. Mediante los principios básicos del Marco Analítico de la Gobernanza y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos se han detectado actores estratégicos, puntos nodales, normas y cierta participación social en la toma de decisiones, que refleja mejoras en áreas técnicas y administrativas, que han generado recuperación de impuestos y una nueva cultura del agua. No obstante, quedan cosas pendientes de realizar como la supresión y control de fugas de agua, la ampliación y optimización de los tratamientos y reutilizaciones de aguas, la apertura de más espacios para la participación ciudadana y la optimización en la priorización de proyectos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arauz Muñoz, Jeannette, Cristian Moreira Segura, and Claudia Charpentier Esquivel. "Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 2 (December 7, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856.

Full text
Abstract:
La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principalescorrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara Floríndez, Víctor. "Revisión crítica de los alcances y límites de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): el caso de la subcuenca Santa Eulalia." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 4 (2019): 25–45. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201902.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Almario, Ana Milena, Yury Samara Ortega, and Edinson Mujica Rodriguez. "Potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de agua residuales de Timaná-Huila para riego de pasto estrella (Cynodon Plectostachius)." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 34–46. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1824.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad que tiene la sociedad para proteger su medio ambiente y garantizar el bienestar humano, por su parte el reúso de las aguas residuales tratadas es importante en la gestión integrada del recurso hídrico. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica, recolección de información edafológica y climatológica, requerimientos hídricos y nutricionales del pasto estrella, y cálculo de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Timaná. Según los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que el efluente pertenece a la clase C2S1, indicando que el agua es apta para riego, con peligro de salinidad medio y de alcalinidad baja. También, se estableció según las directrices de la Organización Mundial de la Salud que pertenece a la categoría B por su riesgo microbiológico y puede ser utilizada para riego del cultivo de pasto, lo que exige un adecuado monitoreo del riego para minimizar riesgos de salud pública. El área de estudio tiene déficit hídrico anual durante los meses de enero y febrero, y junio a septiembre. El efluente como riego para el cultivo de Pasto Estrella, puede irrigar en promedio 97 Has y aportar macronutrientes en las siguientes cantidades: Nitrógeno 19.634 kg.año-1, Fósforo 762.5 kg.año-1 y Potásio 7570 kg.año-1, para el año 2018, supliendo los requerimiento hídricos y nutricionales al cultivo de pasto estrella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kauffer, Edith, and Ludivina Mejía González. "De la descolonización a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). La política del agua de Belice a través del tiempo (1981-2015)." Gestión y Política Pública 29, no. 1 (January 1, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v29i1.656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elias, Guillermina. "Marco para una Gobernanza del Agua: hacia una cooperación en cuencas transfronterizas." Brazilian Journal of International Relations 7, no. 1 (May 27, 2018): 83–112. http://dx.doi.org/10.36311/2237-7743.2018.v7n1.01.p83.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo consiste en presentar un estado del arte de la cuestión de la gobernanza en general, desde la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, para luego enfocarlo en la arena de la gobernanza ambiental y, más específicamente, en la referida a los recursos hídricos transfronterizos. Este artículo se realiza en el contexto de una investigación doctoral sobre la importancia de la gobernanza del agua para una gestión eficiente e integrada de la misma y, en especial, de aquellos recursos hídricos que cruzan fronteras físico-política-administrativas, con el acompañamiento de procesos participativos garantizados institucionalmente. La cooperación resulta un elemento clave para implementar soluciones que permitan fomentar una gobernanza efectiva de las cuencas compartidas. Palabras clave: gobernanza del agua; gobernabilidad; gobernanza ambiental; gobernanza de aguas transfronterizas; cooperación. Abstract: The general objective of this work is to present a state of the art of the question of governance in general, from Political Science and International Relations, to then focus on the arena of environmental governance and, more specifically, the transboundary water resources. This article is made in the context of a doctoral research on the importance of water governance for an efficient and integrated management of water, especially water resources that cross physical-political-administrative boundaries, with the accompaniment of participatory processes guaranteed institutionally. Cooperation is a key element in implementing solutions to foster effective governance of shared basins. Key words: water governance; governance; environmental governance; transboundary water governance; cooperation. Recebido em: outubro/2017 Aprovado em: maio/2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Galván, Marta, and Francisco Herrera Tapia. "La Cuenca Hidrosocial Presa Huapango, México: Un análisis de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la gobernanza en cuerpos de agua compartidos." Agua y Territorio, no. 14 (December 31, 2019): 69–84. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4639.

Full text
Abstract:
Durante la época contemporánea en América Latina y el resto del mundo la problemática de la escasez, calidad, sustentabilidad y derecho al agua en cuerpos de agua compartidos se ha hecho presente. Por lo que, este trabajo analiza la gestión integrada de los recursos hídricos y la gobernanza como factores clave para resolver dichas adversidades de forma holística. En este sentido, se analiza el caso de la Presa Huapango, México, ya que es compartida por cinco municipios del Norte del Estado de México[1]: Acambay, Aculco, Jilotepec Timilpan y Polotitlán que juntos conformaron para este análisis una cuenca hidrosocial por existir una interrelación entre pobladores de aguas arriba y aguas abajo que comparten una problemática de tipo social, económico, político y ambiental que quieren resolver a través de la propuesta de creación de un Comité intermunicipal para el uso, cuidado y defensa de la presa Huapango con su Reglamento como instrumentos de política pública para iniciar acciones, proyectos y programas mediante la participación de los actores históricos, y así poder garantizar la sustentabilidad de la presa Huapango y el desarrollo integral de su región [1] El Estado de México para diferenciarlo de México como país, es una de las treinta y dos entidades federativas que forman los Estados Unidos Mexicanos y está ubicado en la región centro del país, es la entidad más poblada con 16.187.608 habs. en 2015, y la más densamente poblada con 678,80 habs/km². (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tapia-Sisalim, Juan Diego. "La sostenibilidad del concepto de Desarrollo Sostenible. ¿Cómo hacerlo operativo?" UDA AKADEM, no. 6 (October 7, 2020): 184–202. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i6.320.

Full text
Abstract:
Los desafíos del Antropoceno generan presiones por la planificación, fomento y aplicación de innovadores cambios económicos, éticos, políticos y sociales. La propuesta del Desarrollo Sostenible, a pesar de insistir en un crecimiento económico ilimitado con fundamento en la teoría capitalista, y, de su enfoque antropocéntrico, a través de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ha establecido como el punto de referencia para el desarrollo global futuro. No obstante, las críticas al concepto y su operatividad son varias. El presente ensayo ofrece una reflexión crítica de este concepto y de su propia sostenibilidad y, a partir de ella, con relación a los ODS y su interconexión con la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), se discute de manera descriptiva la forma de hacerlo operativo a través del análisis con indicadores de gestión. Enfoques holísticos y complejos son comunes entre Desarrollo Sostenible y GIRH, por lo que sus dinámicas y abordajes hacia la operatividad en el ámbito de la sostenibilidad, también podrían serlo.Palabras Clave: Antropoceno, Desarrollo Sostenible, Economía Política, Naturaleza, Recursos Hídricos. AbstractThe challenges of the Anthropocene generate pressures for the planning, promotion and application of pioneering economic, ethical, political and social changes. The Sustainable Development proposal, despite persist on unlimited economic growth based on capitalist theory, and, of its anthropocentric viewpoint, through the 2030 Agenda and its Sustainable Development Goals (SDGs) has been established as the point of reference for future global development. Nevertheless, there are several criticisms of the concept and its operability. This essay offers a critical reflection of this concept and of its own sustainability, and based on it, in relation to the SDGs and their interconnection with the integrated management of water resources (IWRM), the way to make it operational is discussed in a descriptive way through the analysis with management indicators. Holistic and complex outlooks are common between Sustainable Development and IWRM, so their dynamics and approaches to operability in the field of sustainability could also be. Keywords: Anthropocene, Sustainable Development, Political Economy, Nature, Water Resources
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Domínguez Sandoval, Ana Estela, and Marcel Achkar Borras. "La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 1, no. 1 (October 22, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.406.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX, la Geografía abordó la investigación en agua y recursos hídricos, posteriormente la investigación científica se reorientó hacia la gestión sustentable del agua, convirtiendo a la Geografía en una disciplina relevante en la gestión integrada de cuencas hidrográficas. De esta manera, la Hidrogeografía, (que difiere de la hidrología y de la hidráulica) se consolidó con el objetivo de analizar los territorios y la territorialidad del agua. En este contexto, se establece un debate sobre el agua, centrándolo entre la intersección de los derechos humanos, las reglas del mercado y su totalidad territorial. Este trabajo analiza el caso de Uruguay, donde la privatización del agua fue revertida a través de un proceso de iniciativa ciudadana. A partir de este hecho político se creó un segundo nivel de institucionalidad en la gestión del agua: los Consejos Regionales y Comisiones de Cuenca, de manera participativa, avanzando en la generación de propuestas desde la visión crítica de la Hidrogeografía. En el proceso, se inició una disputa epistemológica entre las condiciones de implementación y se cuestionó la participación social como categoría central de análisis. La Hidrogeografía postula la construcción de un sistema de territorialidades, confrontado las orientaciones clásicas de la hidrología y de la biología, generando una disputa epistemológica en la producción de conocimiento en torno al agua. Posteriormente, se generaron situaciones de tensión para ocupar los espacios institucionales para la toma de decisiones, principalmente con la intención de influir en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrasco, Pablo. "Proyecto “GIRAgua”: síntesis de la cooperación internacional." Latin American Journal of Trade Policy 2, no. 4 (October 7, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.5354/0719-9368.2019.54587.

Full text
Abstract:
El actual uso del agua, además de ser regido por una ley que no se adapta a las necesidades ni el contexto de abundancia de agua del país, como el Código de Aguas de 1982, genera presión adicional sobre las cuencas y acuíferos que son usados intensamente o sobreexplotados por la industria minera y la agroindustria; esto hace que sigan pensando en la disponibilidad del agua usando soluciones tecnológicas convencionales anticuadas, que no están acorde con la situación real de escasez del agua en Chile. Ante esta situación, el objetivo de este artículo es presentar al proyecto “GIRAgua” como un proyecto de cooperación internacional pactado entre el Ministerio de Obras Públicas chileno y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente neerlandés, mediante la denominada “Carta de Intenciones”, firmada en julio del año 2016 como forma de promover el uso racional del agua y los conceptos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de Gobernanza del Agua; paradigmas claves para enfrentar el actual contexto de sobrecarga de acuíferos, uso intensivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruz Vargas, Claudia, Lucía Samaniego, and Miguel Rangel Medina. "Estado actual del Monitoreo de agua subterránea en América Latina e Introducción al programa GGMN." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 118–26. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-10.

Full text
Abstract:
El monitoreo, o vigilancia del agua subterránea, es la principal herramienta para conocer el comportamiento general de un acuífero, que permite mejorar su gestión y tomar medidas para su manejo sustentable. La falta de monitoreo sistemático del agua subterránea es uno de los obstáculos para la gestión sostenible. Por ello, el Centro Internacional para la Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos (IGRAC por sus siglas en inglés), situado en Delft (Holanda) ha desarrollado la Red Global de Monitoreo de Aguas Subterráneas (GGMN), programa que tiene como objetivo mejorar la calidad y accesibilidad a la información del monitoreo a nivel global y, con ello, mejorar el conocimiento sobre el estado del recurso. Así mismo, el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas (CeReGAS), ubicado en Montevideo (Uruguay) es un organismo que tiene como objetivo apoyar a países de América Latina a mejorar la gestión sustentable de sus aguas subterráneas proporcionando las capacidades científicas y técnicas para apoyar el desarrollo sostenible del recurso a través de un enfoque integrado. En este trabajo, CeReGAS e IGRAC, a través del programa GGMN, presentan una aproximación al estado del monitoreo cuantitativo de las aguas subterráneas en América Latina. El estudio muestra que existen situaciones diversas en la región. Se presenta el relevamiento realizado y sus resultados, con ejemplos de redes nacionales de Brasil y Chile, redes locales, con el caso de Argentina, y la ausencia de redes de monitoreo, con el caso de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giovannettone, Jason, Franklin Paredes, Roberto Seiler, and Andres Ravelo. "Eficacia de un nuevo método (software) para evaluar los impactos de la oscilación de Madden-julian de las precipitaciones en América Central y del Sur." Aqua-LAC 5, no. 2 (September 30, 2013): 44–55. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-05.

Full text
Abstract:
Conocimiento de la distribución de lluvia sobre un área es un requisito para cualquier intento de la gestión eficiente de recursos hídricos y, en el frente del clima cambiante, muestra las regiones más vulnerables a un aumento de los eventos extremos. Este conocimiento va a ayudar a determinar las medidas contra el cambio climático que se necesitan para una comunidad en particular con respecto a los eventos extremos más intensos. Con esta en mente, una herramienta libre se conoce como ICI-RAFT fue desarrollada en el Centro Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (ICIWaRM) para estimar la frecuencia/intensidad de un evento de lluvia de una duración determinada utilizando observaciones aéreas de lluvias. ICI-RAFT logra esto a través de Análisis Regional de Frecuencias mediante el método de L-Momentos. Para juzgar la eficacia de ICI-RAFT, tres estudios de caso se realizaron en regiones seleccionadas en Argentina, Nicaragua y Venezuela. Cada estudio utiliza datos de las precipitaciones previstas en cada región y trata de identificar un índice de clima global capaz de predecir si la lluvia será mayor o menor que la media con varios meses de antelación para una estación en particular utilizando los tiempos de retardo entre 1 y 6 meses. Se encontró que la precipitación total para las estaciones seleccionadas se correlacionaron mejor con la Oscilación de Madden-Julian (MJO) en cada región, en particular con la actividad de la MJO sobre el centro de África y el Océano Indico occidental, y que la MJO podrían utilizarse como predictor de lluvia tres a cuatro meses de antelación. Los valores críticos de la MJO se estimaron para cada región; valores de MJO índice mayores que o menor que estos valores críticos causados mayor que o menor que la precipitación total promedio y viceversa para la temporada que se analiza. Se observaron diferencies sustanciales de alrededor de 40 por ciento cuando se mira en las intensidades asociadas con una frecuencia de precipitaciones específica y el valor del índice de la MJO en comparación con su valor crítico para una región. Regresiones lineales también se realizaron con el fin de cuantificar mejor estas relaciones; valores de R2 para las tres regiones fueron mayores que 0.50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Polania Janzasoy, Angela Vanessa, and Luisa Fernanda Calderón-Vallejo. "Evaluación De Una Estrategia Centralizada Y Una Descentralizada Para El Control De Contaminación En Cuerpos Hídricos." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (February 26, 2018): 146–56. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2077.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue la construcción y aplicación de una estrategia hipotética (descentralizada) que contempla tres pasos: 1) maximizar la prevención o reducir la producción de agua residual, 2) tratar para la reutilización y 3) aprovechar la capacidad de autodepuración del cuerpo hídrico y compararla con una estrategia convencional (centralizada) fundamentada en la implementación de Plantas de Tratamiento de Agua Residual-PTARs como única estrategia para reducir la carga de contaminación entrante a cuerpos hídricos específicamente en la cuenca alta del río Cauca, la cual es la segunda cuenca hidrográfica más importante de Colombia, y contribuir así al planteamiento de la recuperación del río, en el tramo comprendido entre La Balsa y Anacaro (389 km aproximadamente). Es importante mencionar que no se conocen estudios en el contexto que analicen la zona de estudio con la implementación de estas estrategias que van en armonía con la Gestión Integrada del Recurso Hídrico-GIRH, razón por la cual su estudio y análisis se convierte en un aspecto importante para planear a futuro el mejoramiento de la calidad de agua de los cuerpos hídricos receptores.Los resultados de la investigación mostraron el potencial de la estrategia de los tres pasos que, combinado con la priorización, logran mayores remociones de carga contaminante en comparación con la estrategia centralizada. La carga total obtenida respectivamente fue 64,65T DBO5*d-1 y 86,34T DBO5*d-1, partiendo de una línea base en el 2011 de 169,54T DBO5*d-1. logrando reducciones de 63% y 54%, respectivamente. Por otro lado, el OD mínimo en el río Cauca conseguido fue 3,5 mg*L-1 para la alternativa no convencional (descentralizada) y 2,5 mg*L-1 para la alternativa centralizada, siendo la primer estrategia planteada mayor contribuyente a la recuperación del río Cauca en su cuenca alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Heilmann, Maria de Jesus Rodrigues Araujo. "Derecho y Sostenibilidad Soberanía del Agua: Gobernanza y Participación Ciudadana." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 03, no. 03 (December 16, 2016): 63–87. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00003.03.

Full text
Abstract:
En este estudio se va a tratar del tema de la gobernanza del agua como punto clave de la soberanía en la gestión sostenible de los recursos hídricos integrados, matizando unos aspectos del sistema jurídico europeo y brasileño respeto a participación e información. En otro aspecto, se centra en la perspectiva administrativa y medio ambiental, abordando más específicamente el tema del derecho de agua, ante los problemas más comunes afrontados en dos aspectos lo económico-ambiental y de cuestiones administrativas (función de policía y de servicio público). Por último, se destaca los retos de la gobernanza del agua en dos tendencias relevantes: el derecho fundamental del acceso al agua para todos, y sobre el valor económico del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera Rebollo, José Fernando, and Alfredo Morales Gil. "Ordenación y gestión de recursos hídricos en un ámbito subárido: el abastecimiento de los municipios integrados en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 51. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.16.

Full text
Abstract:
El agua es, sin lugar a dudas, el motor impulsor del desarrollo socioeconómico de las tierras del sureste peninsular ibérico; pero su escasez ha impuesto tradicionalmente una utilización razonada del recurso, al tiempo que se aseguraba su uso fuera de los espacios próximos a los cauces naturales, para lo que se hacía necesaria la construcción de una gran red de distribución. Con la creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla cristaliza la vieja aspiración de garantizar el abastecimiento de núcleos urbanos y entidades estatales. Es así como se sientan las bases que impulsarían el desarrollo industrial, a partir del decenio de los cincuenta y, desde los años sesenta, el despegue de la actividad turística en el litoral. Los resultados conseguidos merced a este sistema de abastecimiento son evidentes, pero el actual ritmo de desarrollo urbano y demográfico de las principales ciudades y la nueva etapa expansionista que vive la franja litoral han puesto de relieve las limitaciones del Organismo, condicionado por la disponibilidad de recursos, por lo que este trabajo trata de esclarecer su situación actual y perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lozeco, Cristóbal, Mario Schreider, Daniel Petri, and Marta Paris. "Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina)." Aqua-LAC 7, no. 1 (March 31, 2015): 28–38. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-04.

Full text
Abstract:
a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arellano-Monterrosas, José Luis L. "INTEGRATED WATER RESOURCES MANAGEMENT TO REDUCE THE VULNERABILITY TO LAND SLIDING AND FLOODING IN THE SIERRA MADRE OF CHIAPAS WATERSHEDS." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 2, no. 1 (June 2010): 23–37. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2010.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography