To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión pública.

Journal articles on the topic 'Gestión pública'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión pública.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarado Tolentino, James Manolo. "ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN INVERSIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 24, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14933.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, durante el periodo de 1994 al 2015; Método: Se utilizó un método descriptivo y explicativo, de diseño correlacional, de corte longitudinal, el procesamiento de los indicadores se realizó a través del programa Eviews. Resultado y conclusiones : la gestión de la inversión pública mejoro la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (llegando a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, a lo largo de periodo de estudio la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Longo Gasser, José Luis. "«Gestión Judicial Pública»." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 25 (November 1, 2015): 159–62. http://dx.doi.org/10.14409/da.v0i25.5011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Francisco, and Lidia Salamanca. "Gestión ambiental pública." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 701-702 (April 30, 2007): 263–80. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i701-702.5014.

Full text
Abstract:
En El Salvador, los procesos de gestión ambiental impulsados por el Estado han sido muy limitados. Se han caracterizado por la formulación de una serie de instrumentos legales y la creación de cierta institucionalidadresponsable de su implementación, pero hasta ahora muy poco han logrado en términos de detener o por lo menos minimizar las tendencias de degradación del medio ambiente. En este artículo se realiza un repaso histórico de la cuestión y se analiza la gestión ambiental a partir de los Acuerdos de Paz, haciendo referencia al marco normativo y la institucionalidad creada, tanto en el ámbito nacional como local. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 701-702, 2007: 263-280.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mariñez Navarro, Freddy. "Reflexiones sobre las éticas en la gestión pública." Administración y Desarrollo 39, no. 54 (December 1, 2011): 85. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.138.

Full text
Abstract:
Hablar de tendencias éticas en la gestión pública nos lleva a reflexionar en tres direcciones, la primera tendencia se inscribe en lo que se ha venido denominando la administración pública tradicional en el que la interpretación del “interés público” es definida por políticos y por la expertise burocrática y, el modelo dominante de accountability es formal y jerárquica. La segunda tendencia la podemos ubicar en la Nueva Gestión Pública (NGP) cuyo enfoque principal es la satisfacción de usuarios en la búsqueda de eficiencia y eficacia en los servicios públicos. A ello le corresponde un comportamiento ético basado en el cumplimiento de resultados. Y la tercera tendencia se relaciona con la gestión pública basada en la creación de valor público donde se enfatiza por una ética pública basada en la conjunción de la libertad individual y civil con la autoridad legítima del Estado que exige participación democrática, donde la rendición de cuentas y la participación ciudadana son elementos clave. El objetivo de esta ponencia es justamente analizar la ética en el contexto de las tendencias de la gestión pública, esto requiere darle un sentido a la ética pública o ética para la política y la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sunción Espinoza, Orlando. "Una perspectiva más política de la gerencia pública:." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 4 (December 16, 2020): 102–25. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2020.04.06.

Full text
Abstract:
Gestión y políticas públicas son consustanciales; sin embargo, para algunos directores en la administración pública, es ciertamente confuso relacionar las decisiones de política en favor de la ciudadanía con la gestión del día a día en sus instituciones, o anticiparse al impacto político que sus acciones podrían tener en la implementación de esas políticas. El propósito del artículo es mostrar como identificar esa vinculación y despertar el interés del gestor público, en la toma de decisiones de gestión basadas en evidencia y teoría, desde una perspectiva de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Regidor-Barboza, Harys. "Desafíos y estrategias de intervención para el fortalecimiento de la Gestión Pública Local en Centroamérica." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 65 (December 2, 2013): 91–122. http://dx.doi.org/10.35485/rcap65_4.

Full text
Abstract:
Identifica los principales ámbitos de la gestión pública local revisando a modo de diagnóstico general la vinculación entre programas y proyectos para fortalecer la gestión de lo local. Propone una estrategia regional de incidencia en Centroamérica bajo un enfoque interinstitucional, con tres grandes ámbitos de intervención: a) políticas públicas y recursos en la gestión pública local; b) gobernabilidad y capacidades en la gestión pública local; y c) gobernanza y buena gestión pública local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Krenz, Ronald. "Ética y gestión pública." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 223–36. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.125.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un panorama amplio sobre la función pública, su importancia, acceso a ella, dificultades que viene atravesando (sobre todo con la corrupción), y sobre los sinsabores que a diario sufren los trabajadores públicos en el desempeño de sus funciones. Se comentan, también, los códigos de ética que varias instituciones han venido elaborando como una forma de enfrentar el problema de la corrupción; se precisa además que la legitimidad de las instituciones no reposa solamente en sus normas, sino en la aplicación efectiva de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrazas, Angélica Ruth. "Gestión Pública del Turismo." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 64–65. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.6646.

Full text
Abstract:
El turismo como sector fundamental en la economía de muchos países requiere ya un alto grado de conocimiento en su diseño y gestión por lo que es necesario involucrar a los actores que intervienen y la soportan los cuales son los responsables de la coordinación de las políticas turísticas y de la ejecución de los planes estratégicos del turismo, el cual se refiere a los gobiernos, las administraciones y los organismos públicos, las cuales a través de la gestión. Por lo tanto, este libro pretende ilustrar el impacto que ha tenido la política turística en el desarrollo del turismo, así como la gestión que hacen las administraciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villoria Mendieta, Manuel. "Gestión pública = Public Management." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 16 (March 29, 2019): 158. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2019.4697.

Full text
Abstract:
Resumen: El texto analiza el concepto de gestión pública. Comienza con la explicación de su origen y especificidad, también nos explica su objeto de estudio, el sujeto de referencia al que se dirige y la metodología y epistemología propias de esta rama o enfoque de los estudios de Administración pública.Palabras clave: Gestión, organizaciones, creación de valor, gestores públicos, utilidad social.Abstract: The text analyzes the concept of public management. It begins with the explanation of its origins and differences with other approaches, it also explains its object of study, the subject of reference to which it is addressed and the methodology and epistemology of this branch or approach of public administration studies.Keywords: Management, organizations, creating value, public managers, social utility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez Lira, Luis Alberto, Leónidas Manuel Bravo Rojas, Carmen Teresa Cruz Carbajal, and Milagros del Carmen Hinostroza Sotelo. "Competencias gerenciales y competencias profesionales en la gestión presupuestaria." Revista Venezolana de Gerencia 23, no. 83 (August 1, 2019): 761–78. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v23i83.24501.

Full text
Abstract:
La investigación buscó determinar la influencia de las Competencias Gerenciales y Profesionales en la Gestión Presupuestaria de una Institución Pública en el Perú en el periodo 2018; investigación orientada en el paradigma positivista de enfoque cuantitativo y de diseño correlacional causal. Los resultados demuestran que las competencias profesionales influyen positivamente en la etapa de programación de la gestión presupuestaria de la Institución Pública estudiada, por lo que se sugiere procesos de sensibilización todas las autoridades de Instituciones Públicas en el Perú; promoviendo un cambio en la concepción dentro del cual han sido gestionadas asumiendo un reto para la mejora del servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales, Eleuterio. "Ética de la Función Pública y mejora de gestión pública del Gobierno Regional de Apurímac." Ciencia y Desarrollo 22, no. 1 (June 24, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i1.1740.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar la influencia del Código de Ética de la Función Pública en la mejora de la Gestión Pública de la sede central del Gobierno Regional de Apurímac 2018 Método: A través del método cuantitativo, de tipo básica, no experimental transversal de nivel descriptivo correlacional, se empleó una encuesta estadísticamente determinada por 132 servidores compuesto por personal nombrado y contratado, mediante un cuestionario estructurado validado por juicio de expertos y analizados mediante la fiabilidad de la escala Alpha de Cronbach. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el análisis de correlación Spearman mediante el software estadístico IBM SPSS, versión 22. Resultados: el 4.5% de encuestados expresan que siempre aplican el Código de Ética de la Función Pública y el 43.2% de encuestados manifiestan que casi nunca existe la mejora en la Gestión Pública y a través del coeficiente de correlación de Spearman a un nivel de confianza al 95% (sig = .00) de determina que existe una correlación positiva alta (r=0,899) entre el código de ética de la función pública y la mejora de la gestión , y correlación directa positiva alta (r=0,899) entre la dimensión de los principios éticos del servidor público y mejora de la Gestión Pública; correlación positiva muy alta (r=0,927) entre la dimensión de los deberes éticos del servidor público y mejora de la Gestión Pública ; una correlación positiva alta (r=0,898) entre la dimensión de las prohibiciones éticas del servidor público y la mejora de la Gestión Pública en la Sede Central del Gobierno Regional de Apurímac 2018. Conclusión: Existe una relación significativa entre código de ética de la función pública y la mejora la gestión pública, por lo tanto entonces es importante aplicar el código de ética para ofrecer servicios de calidad a los usuarios, y evitar la corrupción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Huamaní, José, and Noelia Retamozo Rojasa. "Sistema de Gestión de la Calidad NTP-ISO 9001:2015 y su relación con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el Perú al 2021." Revista la Junta 2, no. 1 (June 1, 2019): 79–97. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de mejorar la calidad de la gestión pública en el Perú, el presente artículo pretende encontrar una relación entre el Sistema de Gestión de la Calidad bajo la NTP-ISO 9001:2015 y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública en el Perú al 2021 (PNMGP). Para ello, se realiza una revisión de la evolución de la gestión de la calidad hasta la actualidad y de su relación con la administración gubernamental. Asimismo, se analizan los principios, requisitos, pilares y ejes de ambos modelos de gestión con la finalidad de que las autoridades políticas, directivos y funcionarios públicos del Perú consideren la importancia de poseer un sistema de gestión de la calidad en el sector público con requisitos y exigencias a nivel internacional, que pueda certificar la calidad de gestión de sus instituciones y en las que deben de asumir el liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montoya Martín, Encarnación. "La reforma de las formas de gestión de los servicios públicos locales." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 65–102. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.294.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y SUS MODOS DE GESTIÓN TRAS LA REFORMA DE LA LEY 57/2003: el art. 85.2 LBRL. A) Uniformidad con el modelo estatal. B) Especialidades del régimen de los Organismos autónomos (OA) y Entidades públicas empresariales (EPES) en el ámbito local: el art. 85 bis LBRL. C) La Sociedad mercantil local, cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local o a un ente público de la misma (art. 85. ter LBRL). D) La Gestión indirecta: remisión a las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos en el art. 156 TR de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, RDL 2/2000, de 16 de junio (TRLACP). E) La reordenación de las sociedades mercantiles locales: Disposición Adicional Duodécima de la LMMGL. III. EL RÉGIMEN DE LA CONTRATACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL Y DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: A) Los contratos de la empresa pública mercantil con terceros: 1. El concepto de Organismo de Derecho público en el Derecho comunitario. 2. La reforma del TRLCAP por el art. 67 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. 3. La jurisdicción competente para fiscalizar los requisitos de capacidad, publicidad, procedimientos y formas de adjudicación de los contratos de las sociedades mercantiles públicas. B) Las encomiendas o encargos de la Administración matriz con las empresas públicas mercantiles: Contrato versus consideración de medio propio: 1. Desde la vertiente del ordenamiento jurídico interno. 2. Desde la vertiente del Derecho comunitario: la STJUE de 13 de enero de 2005. C) La modificación del TRLCAP por el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública. IV. CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aibar Guzmán, Cristina. "El logro del value for money en la gestión pública: consideraciones en torno a los indicadores de eficiencia, eficacia y economía." Revista Contabilidade & Finanças 14, no. 32 (August 2003): 99–110. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772003000200007.

Full text
Abstract:
Entre los instrumentos y técnicas de gestión privada que han sido objeto de atención prioritaria por parte de la literatura sobre el tema, al considerar que su implantación en el sector público podría favorecer el cambio hacia la Nueva Gestión Pública se encuentran los indicadores de gestión o medidas de rendimiento de diversa índole que permitan evaluar las distintas actividades y políticas llevadas a cabo por una entidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, dentro de dicho conjunto de indicadores el foco de atención prioritaria de los investigadores y organismos internacionales interesados en el tema así como el trabajo de los gestores públicos se han centrado en el desarrollo de los indicadores de eficiencia, eficacia y economía, cuyo uso se ha universalizado como elementos básicos del value for money estrechamente vinculados a los distintos tipos de responsabilidad pública. En esta línea, el objetivo del presente trabajo es profundizar en las características de los indicadores diseñados para medir las tres E's de la actuación de las entidades públicas (eficiencia, eficacia y economía) así como la problemática asociada a su diseño y definición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Parada, José Fabio. "Apropiación del paradigma de las políticas públicas en la gestión pública territorial." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 205–16. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.796.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la posibilidad y necesidad de apropiar la política pública como paradigma de gestión de lo público por parte de los espacios institucionales y líderes tomadores de decisión. Parte del actual escenario de la gestión pública que se enfrenta cada vez con mayor insistencia a la superación del modelo de toma de decisiones fundamentado en el procedimiento administrativista y la orientación legal y adoptando el de la gestión de políticas públicas. Se observa que su desarrollo aun cuando ha estado más claramente implementado en los espacios académicos donde cada vez más currículos y proyectos de investigación se centran en su estudio, es muy bajo el registro de esta adopción en el ámbito gubernamental que si cuenta con avances los tiene en el escenario nacional antes que en los territorios. Se requiere para su adopción todo un ajuste a la capacidad técnica institucional y permite el mejoramiento de la competitividad, la gobernabilidad, la transparencia y la potenciación de la cuestión territorial. El artículo se logra siguiendo un claro proceso investigativo fundamentado en tres pasos: análisis desde el referente teórico para el análisis de las políticas públicas, revisión bibliográfica de los referentes conceptuales asociados al tema planteado y el resultado de la memoria de la participación en experiencias de gestión pública donde se relacionan tanto resultados de experiencias de investigaciones anteriores como consideraciones desde la experticia profesional a partir de la participación en procesos de gestión pública a nivel territorial. Se ofrece una explicación de esta situación en el contexto territorial a partir de la ausencia de una masa profesional con formación técnica que soporte y dinamice la gestión pública basada en políticas púbicas, la ausencia de una mentalidad de la clase política que dé importancia al largo plazo y la ausencia de capacidad ciudadana para la movilización social a través de la incidencia en agendas de tomas de decisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Custódio, Maraluce Maria, and Márcio Luís De Oliveira. "ECOEFICIENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE USO COTIDIANO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE BRASIL." Revista de Direito Brasileira 13, no. 6 (April 29, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v13i6.2876.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad ambiental en la vida cotidiana de la Administración Pública debe ser objeto de políticas públicas eficaces, especialmente en la gestión de los bienes públicos. En este sentido, ya través de la metodología deductiva, el paper se centra en el análisis de lasoperacionesde compra de material consumible y gestión de la administración pública cumpliendo los principios del Derecho Ambiental, especialmente del desarrollo sostenible, en conformidad con la Ley de Licitación y la eficiencia ambiental, por lo que la llamada "licitación sostenible". Es importante señalar, que en este trabajo, se dará énfasis a la Unión, ya que la legislación federal, se presenta más detallada y sistematizada. Por lo tanto, se busca discutir los pasos de las políticas públicas y los principios rectores de la administración pública que conducen una actuación ecoeficiente en sus compras de artículos de uso diario. En conclusión, el paperdemuestra la incapacidad actual de la Administración Pública Federal, en las etapas de la política pública de cumplir losprincipiosnecesarios para su desempeño en esta tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zanella-Martínez, Leonardo Mauricio, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, and Paola Estefanía Balseca-Macías. "TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN PÚBLICA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 409–14. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0132.

Full text
Abstract:
En la última década, la producción de conocimiento e información científica ha sido un tema de interés común para los ecosistemas de la gestión pública en el panorama contemporáneo, porque contribuye al desarrollo y sostenibilidad de todas las sociedades en múltiples contextos. A pesar de los cambios en los sistemas de las instituciones públicas arraigados en el panorama actual de regulación de la producción científica, las innovaciones en la metodología para el caso específico de la educación pública y la educación superior y la estructuración de nuevas políticas y reformas en los marcos de investigación, en el campo desde la investigación científica multidisciplinaria y la producción de innovaciones el conocimiento es un factor fundamental para las universidades, ya que los resultados de las investigaciones sobre determinados temas de interés son de vital importancia para la producción de conocimiento. Palabras claves: conocimiento, gestión pública, investigación, educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

MORALES CASETTI, MARJORIE. "Nueva Gestión Pública en Chile." Revista de ciencia política (Santiago) 34, no. 2 (2014): 417–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2014000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ispizua, Alfredo. "Valores cooperativos y gestión pública." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 36 (December 31, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-36-2002pp25-35.

Full text
Abstract:
El Gobierno Vasco ha adquirido el compromiso de tener especialmente en cuenta a las empresas cooperativas y de economía social. Las cooperativas no son un instrumento de política gubernamental, pero sí son objeto de políticas gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roth, André-Noël. "Bakunin y la gestión pública." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 303–9. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.92553.

Full text
Abstract:
¿Por qué leer a Bakunin hoy? ¿Puede la lectura de sus textos aportar algo a la reflexión política contemporánea? En particular, ¿puede significar algo la lectura de un pensador y activista político que pregona la supresión del Estado para pensar la gestión, la administración y las políticas públicas contemporáneas? Es a partir de estos interrogantes que quise orientar esta reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leal Llanos, María Isabel, Antonio Stecher, and Álvaro Soto-Roy. "Experiencias de trabajo bajo la Nueva Gestión Pública en Chile. Análisis de los significados atribuidos a los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) por profesionales del sector público." Praxis Psy 22, no. 35 (October 7, 2021): 127–46. http://dx.doi.org/10.32995/praxispsy.v22i35.164.

Full text
Abstract:
El artículo busca contribuir al análisis de los procesos de modernización del Estado y reforma a la Gestión Pública implementados en Chile bajo el paradigma gerencial de la Nueva Gestión Pública (NGP). Se presenta los resultados de una investigación psicosocial de corte cualitativo, cuyo objetivo fue describir y comprender los significados que trabajadores profesionales del sector público asignan a los PMG, uno de los principales instrumentos de gestión dentro del trabajo de los servicios públicos en Chile. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas en un Servicio Público en Chile buscando conocer los sentidos y experiencias de trabajo en torno a los PMG. Los resultados dan cuenta de 8 grandes significados en torno a los PMG, los que dan luces del carácter tensionado, ambivalente y problemático de las experiencias laborales de los profesionales del sector público en el marco de los nuevos sistemas de gestión. Se discuten las implicancias de los hallazgos en relación a los debates actuales sobre los límites e implicancias precarizantes de las reformas gerenciales implementadas bajo el paradigma de la NGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Merino Hernández, Santiago. "Posibilidades del cooperativismo en un nuevo modelo de servicios públicos sociosanitarios y su concreción en el País Vasco." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 87 (February 6, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.87.6833.

Full text
Abstract:
El artículo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la fórmula cooperativa en relación a la prestación de los servicios públicos sociosanitarios en el País Vasco. Así, se comienza con un repaso al concepto jurídico de servicio público, atendiendo a las líneas de reforma que se están produciendo en el mismo, para pasar a continuación a las nuevas tendencias doctrinales sobre la gestión pública, la cual debe caracterizarse, a nuestro entender, por la eficacia y la participación de los administrados. Se abordan los diferentes instrumentos de gestión pública, y por ende de contratación pública, para atender a continuación a la necesaria justificación de la fórmulacooperativa como la herramienta más adecuada para la gestión de lo público en el ámbito sociosanitario, algo que,si bien parte de un aspecto general, se concreta en el ámbito territorial vasco (Comunidad Autónoma del PaísVasco). En este marco territorial se analizan las políticas de promoción de las sociedades cooperativas, así comola singular normativa que regula las Cooperativas de Utilidad Pública y las de Iniciativa Social, sin olvidar las experienciashabidas en nuestro entorno más cercano. El artículo finaliza con la obligada fase conclusiva que nosproyectará al futuro con la esperanza del liderazgo de esta fórmula participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mariñez Navarro, Freddy. "Innovación pública en américa latina: conceptos, experiencias exitosas, desafíos y obstáculos." Revista de Gestión Pública 6, no. 1 (June 4, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2212.

Full text
Abstract:
De acuerdo a algunas miradas en el debate académico, la innovación pública es posible con una plataforma abierta de gobierno democrático que implique gobernanza colaborativa, espacios de participación digitales y presenciales, liderazgo público innovador, redes de capacidades e innovación social. En este sentido, la innovación pública quiere decir ir más allá de lo gubernamental. Implica un compromiso cívico que se expresa en términos colaborativos entre ciudadanos, funcionarios públicos y sector privado, que apunta a producir cambios en valores, actitudes, procesos y liderazgos para la co-creación de decisiones y políticas públicas que logren el mejoramiento del aprovisionamiento de los servicios públicos.Este artículo discute las diversas aproximaciones que existen en la literatura actual sobre el tema, analiza los artículos que forman parte del dossier que Revista de Gestión Pública ha preparado sobre innovación pública en América Latina,e identifica una serie de cuestiones críticas tanto para el debate académico como para el impulso de la innovación en las administraciones públicas latinoamericanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Criado, J. Ignacio, Francisco Rojas-Martín, and Aitor Silván. "Laboratorios de innovación para cambiar la gestión pública: análisis del caso novagob.lab." Revista de Gestión Pública 6, no. 1 (June 4, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2214.

Full text
Abstract:
Los laboratorios de innovación (innovation labs o living labs) son espaciosdiseñados para promover la transformación de la gestión pública. Esteartículo se acerca a los laboratorios de innovación pública mediante unestudio de caso: NovaGob Lab, Laboratorio de Gobierno para la InnovaciónPúbica, el primero de este tipo creado en España. Así, a partir del análisisde una comunidad de innovación en el ámbito de la planificaciónestratégica para el sector público, se contrasta el potencial de este tipode instrumentos para desarrollar innovaciones en la gestión pública,mediante la aplicación de metodologías experimentales y la utilizaciónde dinámicas de co-creación y colaboración en las organizaciones, entreactores internos y externos. En definitiva, se extraen conclusiones deinterés para entender las implicaciones de los laboratorios de innovaciónpara cambiar las administraciones públicas, comprender las nuevas vías deco-creación con la ciudadanía en la solución de los problemas sociales, asícomo contextualizar el nuevo paradigma de gobernanza inteligente en lagestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza-Zamora, Walter M., Karina L. Santistevan-Villacreses, Geomayra K. Cevallos-Ponce, and Jenny E. Parrales-Reyes. "La contabilidad gubernamental como herramienta de gestión en la administración pública." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 8, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.601.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La contabilidad gubernamental ha experimentado un avance como herramienta estratégica en la administración de los recursos en el sector público, convirtiéndose en un eje fundamental en la constatación y el buen manejo de la información financiera en las instituciones públicas del estado ecuatoriano. El objetivo del presente trabajo es verificar la importancia de la contabilidad gubernamental en la gestión de la administración pública. Los resultados de la invetigación muestran que la aplicación de la contabilidad gubernamental dentro del sector público, permite mantener la rendición de cuentas, así como la supervición de los recursos. Con este fin se analizaron 10 artículos científicos y 150 sitios web. Cada uno de ellos se clasificó en relación al tema abordado y a la metodología utilizada, además se identificaron las características propias del artículo. Entre los principales resultados obtenidos, se señala: i) El escaso número de trabajos empíricos en contabilidad gubernamental como un mecanismo de ayuda para la gestión en la administración pública, ii) La importancia de la contabilidad gubernamental y su aplicabilidad como instrumento de gestión en las organizaciones públicas, de tal manera, la temática abordada no sitúa de manera preponderante en artículos, libros o revistas especializadas en contabilidad gubernamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zegarra, Walter. "El valor público, característica fundamental en la nueva gestión pública." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.160.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo por objetivo analizar el valor público como característica fundamental en la nueva gestión pública. El tipo de investigación fue cuantitativa, la muestra seleccionada fue de 375 funcionarios, aplicándose el muestreo no probabilístico cuyo nivel de confianza fue del 95%, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con escala tipo Lickert, el método utilizado para la recogida de la información fue en forma presencial y online. Se determinó que los organismos locales defienden improvisaciones de servicios públicos sin una instauración del valor público. Las improvisaciones que demandan instituir vínculos con los habitantes se observan insuficientes y con predisposición a la baja. Por último, se concluye que la generación de valor público se expone en un 32,5% por la correlación inmediata con el logro de resultados desafiantes, que a la vez depende elocuentemente del desarrollo de competencias, dirección centrada en el control de gestión, asignación de recompensas y una cultura de mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maldonado-Lozano, Amelia Eunice, Luis Paredes-Aguilar, and Gabriela del Pilar Palomino Alvarado. "Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 2 (July 9, 2021): 137–52. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82.

Full text
Abstract:
La gestión de gobierno abierto constituye la clave para lograr la transparencia y confianza de la población en las instituciones públicas, que impide que la información generada sea utilizada en forma permanente y con seguridad; facilitando el conocimiento de las acciones que la gestión pública viene desarrollando. El objetivo es examinar e analizar la evidencia científica existente referente a la gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas, recurriendo a la base de datos de EBSCO, SCOPUS y SCIENCE DIRECT en inglés y en español de los últimos cinco años, utilizando el término “gestión de gobierno abierto”, descartándose artículos que no sean arbitradas y académicas. Teniendo como resultados que para transparentar la gestión en las instituciones públicas debe desarrollarse nuevos paradigmas en la gestión del gobierno abierto, iniciando con acciones de mejora en la generación de la información para su aprovechamiento de la población, en diferentes acciones de índole social o económico, sin sesgar la información restringiéndola a uso propio de la institución pública. Se concluye señalando que para una gestión de gobierno abierto eficiente y eficaz, debemos tomar en cuenta los retos que significa transparentar la gestión con el uso de datos abiertos para uso y beneficio de la población, transparentando las acciones y recursos que la administración pública invierte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sosa Chinome, Jorge Andrés, and Nesly Edilma Rey Cruz. "Principios y valores en la Gestión y en la Administración Pública." Administración y Desarrollo 49, no. 1 (June 30, 2019): 85–99. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol49n1.4.

Full text
Abstract:
En este texto se hace un análisis desde la óptica de la epistemologíaa los conceptos de Gestión y Administración Pública, así como también a los principios y valores que hacen parte de estos conceptos con el fin de aportar una visión que involucra diversos aspectos transversales que permitan fortalecer la reflexión en torno a la ética profesional, el sentido de pertenencia, la responsabilidad social administrativa, ecuanimidad pública, excelencia administrativa, humanismo y gestión, transparencia ejecutiva, entre otros, para concluir que el adecuado ejercicio de gestión de la administración pública necesita por parte del servidor público un ejercicio holístico integrado por estos elementos mencionados, a fin de evitar no sólo una mala gestión, sino también evitar sanciones por el actuar descuidado o antiético en el ejercicio del cargo del administrador público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sorto Rivas, Francisco. "Gestión pública y ciudadanía política, una aproximación teórica." Entorno, no. 43 (August 1, 2009): 30–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i43.7171.

Full text
Abstract:
Este artículo es la reseña de una investigación que será publicada por la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, este año. En él se sistematiza el desarrollo teórico de las últimas décadas en materia de gestión pública, cuyo diseño y ejecución responde a las necesidades prioritarias del colectivo imaginario desde el ámbito de actuación de las instituciones públicas, de tal manera que su intervención en la organización social para zanjar carencias colectivas sea apreciada por la ciudadanía en general y por los usuarios de estas en particular.El diseño de los planes, programas, proyectos y productos externos estarán mejor alineados a las necesidades colectivas en la medida que los ciudadanos y usuarios dispongan de los espacios públicos que les permitan expresar cuáles son las necesidades colectivas urgentes que requieren de soluciones de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yela Burgos, Roger Tomás, Saimelyn Forteza Rojas, and Maritza Ortiz Torres. "Desafíos de la participación ciudadana en la gestión pública en el Ecuador." ECA Sinergia 6, no. 1 (June 5, 2015): 92. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.251.

Full text
Abstract:
La modernización del Estado es el gran desafío de los nuevos tiempos. Es responsabilidad del gobierno y sus políticas lograr un grado de eficiencia y efectividad, por lo menos similar a la que se necesita para resolver los problemas cada vez más perentorios de la población. En un escenario de cambios y transformaciones, conceptos como enfoque ciudadano, visión participativa, inclusión social, deben ser incorporados definitivamente en la gestión pública actual. Sin embargo, aun se perciben fallas en el hecho de imbricar procesos participativos a la gestión pública local. El presente artículo defiende la necesidad de una administración pública de orientaciones y políticas que incorpore la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. En este contexto, se aborda en síntesis la modernización en la gestión pública en Ecuador y los cambios en materia de participación en el contexto de la Revolución Ciudadana; asimismo, se muestran algunas deficiencias que son consideradas en dicho proceso. Palabras clave: Administración pública, gestión pública, participación ciudadana, Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abarzúa, Eduardo. "La gestión municipal también es la gestión del Estado." Observatorio Económico, no. 107 (August 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi107.113.

Full text
Abstract:
Se habla de la desconfianza de la ciudadanía en el gobierno, la política y sus instituciones. La experiencia real y cotidiana de ejercicio de gobierno de toda persona se inicia en su espacio más próximo y vital, que generalmente es aquel administrado por el gobierno municipal. El municipio es el que interviene en la administración de la salud, en la educación pública básica y secundaria, en los servicios de aseo y mantención de espacios públicos, programas sociales, culturales, de recreación y deportes, etc. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roth Deubel, André-Noël. "La gestión de las pandemias: del régimen eclesiástico a la Nueva Gestión Pública." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, no. 2 (November 13, 2020): 9–34. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4576.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la concepción y práctica administrativas para enfrentar problemas públicos emergentes y urgentes. El artículo muestra cómo las concepciones políticas y administrativas dominantes han condicionado, a través de la historia, la gestión pública de las pandemias y, por ende, la salud de la gente. Se consideraron cinco concepciones administrativas sucesivas en el mundo occidental hasta el modelo actual de la Nueva Gestión Pública. En conclusión, se argumenta que este modelo (basado en la optimización económica) es inoperante para la prevención y permite develar la esencia despótica del Estado y la permanencia de una cultura política barroca de muchos gobernantes en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Fragoso, Jaime. "Marco conceptual de la gerencia púbica para américa latina." Cuadernos de Administración 24, no. 39 (November 9, 2011): 19–28. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v24i39.378.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la definición, surgimiento y alcances de la filosofía administrativa conocida como gerencia pública, particularmente para Latinoamérica. Para cumplir ese propósito, el ensayo presenta en primer término los rasgos que, en términos generales, han caracterizado históricamente a sus administraciones públicas. Enseguida se exponen algunos de los elementos que definen la aceptada crisis de legitimidad del Estado y de la propia administración pública en América Latina, así como los criterios que incorpora su modernización: la eficacia, la eficiencia y la legitimidad de la gestión, y la de la hechura de políticas públicas contemporáneas. Finalmente, se desarrolla el apartado que titula este trabajo, en donde se exponen los conceptos de gestión y gerencia pública, junto al de management. En él se observa que una herramienta disponible para la modernización de nuestros aparatos públicos lo representa la gerencia pública, vista como un modelo para recobrar mucha de la legitimidad perdida a través de los criterios señalados antes. Asimismo, se advierte que esta herramienta si bien no es tan novedosa ni representa la panacea a todos los problemas que aquejan a las administraciones públicas, no representa tampoco la simple incorporación en el ámbito gubernamental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores Vásquez, Sandra Patricia, and Luis Alberto Núñez Lira. "Gestión por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública en el Perú." Alpha Centauri 2, no. 3 (September 17, 2021): 140–64. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.54.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir cómo es la gestión por procesos en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, se eligió a la Defensoría del Pueblo para realizar un estudio de caso. A través de entrevistas aplicadas a expertos en el modelo normativo vigente, se abordaron una serie de preguntas para poder analizar los objetivos específicos relacionados a los conocimientos especializados que debe de reunir un especialista, a la metodología aplicada según la Norma Técnica N° 001-2018-SGP/PCM, a los elementos relevantes para el diseño de los procesos, a las actividades de control aplicadas para el seguimiento y evaluación, a los mecanismos aplicados para la mejora y finalmente, a los medios utilizados para la difusión de los procesos. Se concluyó que, el modelo es laborioso y eficaz pero las entidades públicas no lo aplican de acuerdo a la normativa vigente, dejando un vacío en la gestión. La gestión por procesos se da manera paulatina y su aplicación en el estado se encuentra en un proceso de conocimiento y madurez; y que, con la necesidad de modernizar la gestión pública, los procesos toman mayor relevancia para implementar nuevos sistemas de mejora que impacten en la calidad de los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Aguado, J. "La crisis de la sanidad: gestión pública versus gestión privada." Pediatría Atención Primaria 15 (June 2013): 43–47. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández y Orduña, María Graciela, and Isabel Lagunes Gómez. "Sistema de información en línea para evaluar el desempeño de servicios de utilidad pública prestados por Municipios." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 445–55. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.71124.

Full text
Abstract:
Para atender las demandas de una sociedad cada vez más joven y digitalizada, más exigente y con mayores expectativas respecto a la calidad de los servicios públicos que debe proveerle el Estado, realizamos una revisión documental en buscadores y repositorios científicos y técnicos, concluyendo que el empleo de Sistemas de Tecnologías de la Información es una estrategia efectiva para identificar áreas de oportunidad para mejorar la gestión del gobierno local. En este contexto, y a partir del estado de la técnica, se identificó la necesidad de información que promueva la gestión pública local «basadas en evidencias», por lo que se presenta como propuesta de modernización y mejora de la gestión pública municipal, un prototipo de sistema de información en línea para evaluar el desempeño de 3 servicios públicos municipales (seguridad pública, alumbrado público, y, calles, parques y jardines) en tiempo real. El prototipo se define como un software de categoría aplicación, desarrollado en plataforma web empleando tecnologías: patrón MVC, lenguajes PHP y JavaScript, framework de hojas de estilo Bootstrap, y estándar para intercambio de datos JSon y HTML5. Su base de conocimiento combina una encuesta para la evaluación de la calidad y un algoritmo para la evaluación de las respuestas y su procesamiento para calcular el promedio por ítem y por servicio público. El enfoque metodológico empleado es el análisis de la calidad esperada y percibida, desde la visión subjetiva del cliente externo, mediante encuestas de satisfacción aplicadas a servicios públicos de tipo asistencial y trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas Hernández, José G. "Cuestionamientos críticos y preocupaciones sobre la estructura y la nueva cultura del paradigma de la nueva gestión o gerencia pública." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 71 (December 1, 2016): 168–87. http://dx.doi.org/10.35485/rcap71_8.

Full text
Abstract:
Tiene por objetivo analizar críticamente la estructura y la nueva cultura del paradigma de la administración pública denominado como la nueva gestión o gerencia pública de las organizaciones públicas. El principal cuestionamiento es intentar explicar el ¿por qué de la disfuncionalidad de las prácticas gerenciales en la estructura y la nueva cultura de las organizaciones públicas que son copiadas del modelo centrado en los procesos administrativos de las prácticas de gestión de organizaciones privadas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pilco Villagra, María Del Carmen, and Darwin Rivas Alarcón. "Gestión local municipal, en tiempos de pandemia del COVID-19." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 2 (March 15, 2022): 165–69. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i2.104.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar la gestión local municipal considerando la influencia de sello municipal en la mejora de la gestión pública de los gobiernos locales distritales. Material y métodos: Método inductivo, deductivo, análisis cualitativo para revisar la gestión municipal. La revisión se desarrolló en el cuarto trimestre del 2021. Resultados: las autoridades locales que desconocen de gestión pública debe tener en cuenta: gestión institucional, gestión presupuestal, gestión operativa y gestión municipal; todas estas deben estar alineadas a la atención social, económica, política y del medio ambiente; deben converger y traducirse en la adecuada atención de la prestación de los servicios públicos, debiendo tener en cuenta que la población evalúa la gestión municipal. Conclusiones: Autoridades locales que desconocen de gestión pública y no proyectan la sostenibilidad de acciones que van a mejorar los servicios que se entrega a las personas, con una lenta contribución de la mejora de calidad de vida; por lo cual, es importante la articulación con los niveles de gobierno a nivel provincial y distrital; con autoridades locales y equipo municipal en asocio con los sectores del estado peruano a nivel local; contribuyan a la mejora de los servicios públicos dirigidos a la ciudadanía; es necesario continuar con la promoción y fortalecimiento de los espacios de articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lahera P., Eugenio. "Nuevas orientaciones para la gestión pública." Revista de la CEPAL 1994, no. 52 (January 31, 1994): 33–47. http://dx.doi.org/10.18356/b5935f87-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas Olarte, Carlos Eduardo. "Gestión y política pública del deporte." Libre Empresa 15, no. 1 (June 1, 2018): 169–84. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3164.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI el estudio del deporte ha empezado a asimilar los enfoques conceptualespropios y externos- para comprender e interpretar la relación entre los nuevos ideales de personalidad, corporalidad, la diferenciación de los motivos, modelos y formas de práctica, los niveles de rendimiento y las formas de organización frente los procesos de cambio de: las estructuras sociales, las realidades sociopolíticas y socioeconómicas, las interacciones sociales, la influencia e impactos de nuevos campos del conocimiento y de fenómenos como la globalización, la interconexión mundial, cambio climático y el envejecimiento de la población. La asimilación de estos conocimientos, cambios, problemas y avances han permitido generar conocimientos y conciencia acerca del potencial de la contribución social del deporte más allá del entretenimiento y la diversión. Un imperativo es indagar sobre los problemas, necesidades, expectativas e intereses de los individuos y los diferentes grupos de población para ofrecer respuestas que ofrezcan posibilidades de atención –junto con otros sectores y actores sociales. Tesis, Hipótesis y planteamientos sobre estos temas son abordados en el marco de un proyecto de investigacion básica -de orden longitudinal- bajo la óptica del método hermeneútico interpretativo- descriptivo que tiene al deporte como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vegas Meléndez, Hilarión. "Políticas públicas y gobernanza Articulación para una gestión pública local autónoma." Polis (Santiago) 16, no. 48 (December 2017): 155–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682017000300155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villodre, Julián. "Redes sociales (en las administraciones públicas)." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 375. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5718.

Full text
Abstract:
Las redes sociales presentan singularidades en el sector público vinculadas a su potencial para generar oportunidades para innovar en la gestión pública. Esta voz se centra en estudiar el concepto de redes sociales en las administraciones públicas. Para ello, se estudia su definición, sus posibles impactos, y su relación con otros conceptos, como el gobierno abierto y el paradigma de la gobernanza pública inteligente. De la misma forma, la voz se aproxima a los procesos de adopción e institucionalización y a las estrategias de uso de redes sociales en el sector público. Finalmente, este trabajo señala las fortalezas y lagunas de la investigación sobre redes sociales y administración pública, especificando algunas vías de investigación futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chaparro, Francisco Pedraja, Javier Salinas Jiménez, and Maria del Mar Salinas Jiménez. "Los indicadores de gestión en el Sector Público." Revista de Economía y Estadística 43, no. 2 (December 1, 2005): 109–29. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2005.v43.n2.3820.

Full text
Abstract:
El uso de indicadores de gestión en el ámbito público se ha extendido en las últimas décadas con el objetivo de valorar la actuación de las agencias públicas y contribuir a mejorar su funcionamiento y la eficiencia con que éstas operan. El objetivo de este trabajo es analizar las características que debe reunir un sistema de indicadores y los principales problemas que pueden derivarse de su utilización en el ámbito público. Para ello se destacan algunas particularidades del sector público que plantean problemas específicos a la hora de diseñar e implementar un sistema de indicadores. A continuación se discuten los objetivos que se persiguen con la introducción de un esquema de indicadores en el ámbito público, los tipos de indicadores que se emplean habitualmente y las dificultades que se derivan de su utilización en relación tanto a la información que proporcionan como a los incentivos que generan, tomando como referencia la experiencia de algunos países que han sido pioneros en la introducción de indicadores de gestión para valorar la actuación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocaña-Fernández, Yolvi, Luis Alex Valenzuela-Fernández, Miguel Angel Vera-Flores, and Raúl Alberto Rengifo-Lozano. "Inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión pública." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 696–707. http://dx.doi.org/10.52080/rvgv26n94.14.

Full text
Abstract:
La implementación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) ha pasado la barrera del campo académico y debido a sus potencialidades se viene desarrollando en otros campos tales como la gestión pública por lo que urge la necesidad de tener un panorama actualizado al respecto. Este artículo tiene como objetivo abordar el análisis de la IA destacando su trascendencia en el campo de la gestión, administración pública y gobierno, resaltando las oportunidades significativas, la evaluación de impactos y el potencial que plantea la IA. La presente revisión ofrece una visión panorámica y significativa acerca de la IA y su impacto en el campo de la gestión y administración pública, acerca de sus logros, así como sensibles controversias. Finalmente se muestran las oportunidades y desafíos críticos de aplicación de la IA en el sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinella Odar, Marianella. "La gestión de conflictos y competencia territorial vistas desde la gestión pública." Pensamiento Crítico 24, no. 2 (January 2, 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17449.

Full text
Abstract:
Al estudiar el tema de gobernabilidad distrital y límites podemos pensar en los problemas y controversias que el tema genera, como: el debilitamiento de recaudación en impuesto predial, que son ingresos monetarios administrados y fiscalizados por las alcaldías, muy aparte de los perjuicios sociales a nivel ciudadano. El conflicto limítrofe existente entre los distritos de Magdalena del Mar y San Isidro, el cual lleva ya varios años sin resolver, y afecta el desarrollo social y económico, alterando el ambiente social de armonía y la ejecución de obras públicas y servicios municipales que se ponen en riesgo; como la seguridad ciudadana, entre otros. Los intentos de solución han sido exiguos para resolver el conflicto de parte del Estado, solo logrando dividir aún más a los habitantes de ambos distritos. Nuestro estudio revela los puntos débiles que existen en la presentación de alternativas para solucionar el problema, primero: la ausencia de una herramienta de gestión de políticas públicas y de respeto al estado de derecho, en donde las autoridades al mando de ambos distritos se sometan a un ente decisorio técnico como el Instituto Geofísico del Perú, organismo que mediante coordenadas geográficas puede establecer definitivamente los límites de los territorios en conflicto. Códigos (JEL): Gestión de conflicto (D74), diferenciales interjurisdiccionales (H73), economía pública (H80).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arias Suarez, Samir Stiven. "El estudio de las prácticas administrativas en la gestión pública, una aproximación metodológica para su identificación y análisis." Administración y Desarrollo 49, no. 2 (December 31, 2019): 125–51. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol49n2.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio de la práctica administrativa en el marco de la gestión pública; esto se lleva a cabo mediante una investigación cualitativa en la que se elabora una revisión y problematización teórica y conceptual, junto a la realización de entrevistas a servidores públicos con experiencia en la gestión pública y cuyo análisis y codificación se adelantó con base en los planteamientos metodológicos de la teoría fundamentada, los cuales permiten identificar categorías explicativas en torno a un fenómeno determinado. Producto de ello se realizan precisiones conceptuales en torno a la práctica administrativa y la experiencia como fuentes de estudio, además de exponer 9 categorías principales y 37 secundarias quea su vez se dividen en categorías causales, de contexto, intervinientes, acciones e interacciones, estrategias y consecuencias, aportando así una aproximación explicativa y metodológica que permita fortalecer la gestión del conocimiento en las entidades públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pando, Diego. "Notas para un primer paso en la hoja de ruta de la modernización del aparato estatal." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 6, no. 11 (November 8, 2016): 17–22. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2016.1224.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización del Estado plantea una serie de acciones hacia un sistema de gestión pública dirigido más claramente a satisfacer las demandas de los ciudadanos. A pesar de su relevancia para alcanzar este objetivo, la profesionalización del empleo público está a la zaga del resto de los compromisos existentes. Para llenar esta brecha se recomienda promover la profesionalización de la gestión pública de alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duque Daza, Javier. "Contrastes en la gestión pública. La asesoría de expertos versus la acción basada en la participación social." Reflexión Política 16, no. 31 (July 2, 2014): 18–29. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.1973.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el papel que juega la tecnocracia en la gestión pública y los efectos que ello genera. El argumento central es que existen enfoques que sobrevaloran o el papel de los expertos o el de los ciudadanos en la gestión pública a partir de posiciones reduccionistas de la administración pública y que existe una opción que incorpora tanto la tecnocracia como la deliberación y la participación ciudadana y representa una perspectiva de convergencia y de concertación desde las esferas públicas con propósitos colectivos. Se trata de un artículo de revisión en la convergencia disciplinar de la Ciencia Política y laAdministración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias de la Mora, Roberto. "El “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas." OPERA, no. 25 (June 17, 2019): 137–57. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n25.08.

Full text
Abstract:
En homenaje al Dr. Luis F. Aguilar Villa­nueva, en el presente artículo se recupera, de la experiencia docente desarrollada por más de 20 años, un texto escrito por el autor con el propósito de introducir a sus alumnos al estu­dio de las políticas públicas. El texto hace un particular énfasis en los enfoques que destacan la función argumentativa del análisis de políti­cas públicas y se organiza en cuatro apartados. Primero, se hace una breve descripción sobre los orígenes y el desarrollo de la disciplina de las políticas públicas en sus dos orientaciones fundamentales: el conocimiento de y el co­nocimiento en el proceso de gestión pública. Segundo, se presenta una caracterización del proceso de gestión pública en tanto proceso de formulación de políticas, en la que se introdu­cen algunos conceptos clave que conforman hoy el conocimiento de la disciplina dedicada al análisis de políticas públicas y en la que la noción del ciclo de las políticas es empleada como una de las principales herramientas heu­rísticas en la enseñanza de las políticas públicas. Tercero, se introduce una breve discusión sobre la relevancia de los medios de comunicación y la función de la comunicación política –acorde con la función argumentativa antes referida– para construir el espacio común o público del ejercicio político, definido en tanto espacio de interacción entre múltiples actores, en el que la comunicación juega un papel fundamental, con el propósito de ilustrar la orientación alter­nativa sobre el conocimiento en el proceso de gestión pública. Cuarto, se reflexiona sobre el rol del “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas y la relevancia tanto de la teoría como de la práctica profesional para enriquecer la labor docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography