To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestiones de negocios.

Journal articles on the topic 'Gestiones de negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestiones de negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esparza Huamanchumo, Rosse Marie, Manuel Jesús Sánchez Chero, Priscila Estelita Luján Vera, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Marlon Martín Mogollón Taboada. "Formación por competencias profesionales a través de la disciplina integradora de la carrera de turismo y negocios." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 433–49. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.27.

Full text
Abstract:
El turismo es considerado una fuente de desarrollo sostenible para las sociedades; debe orientar a sus profesionales a tener una formación específica basada en competencias, para que a partir de las gestiones que realicen contribuyan en el desarrollo económico, ambiental y social. El objetivo fue proponer un modelo para la formación por competencias profesionales a través de la disciplina integradora de la carrera profesional de Turismo y Negocios de la Universidad Señor de Sipán. La investigación se enmarca dentro de un enfoque propositivo por que se diseñó una propuesta en base a la observación de la problemática manifestada por los egresados de la carrera profesional de Turismo y negocios, a través del análisis documental se sistematizó las investigaciones de diferentes autores sobre este tema. En conclusión, esta investigación ofrece con estos resultados, una posible solución a los problemas que se manifiestan en el proceso de formación, particularmente, de los profesionales de turismo y negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ingaramo, Eduardo. "Cómo organizarse profesionalmente para asesorar, elaborar y asegurar reportes de gestiones orientadas a la sostenibilidad." Ciencias Económicas 1 (December 29, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.9995.

Full text
Abstract:
El trabajo busca responder la pregunta que plantea el título «¿Cómo organizarse para prestar servicios profesionales de asesoramiento, elaboración y aseguramiento de reportes de gestiones orientadas a la sostenibilidad?» orientado a actuales o futuros profesionales en ciencias económicas en general.La pregunta no tiene una respuesta simple o directa. Se trata de la modificación de estructuras inveteradas en las empresas y estudios profesionales que mayoritariamente aún no ven en nuestro país las ventajas de gestiones sostenibles.La propuesta está desarrollada a modo de ensayo en el que basándome en fundamentos teóricos de distintas vertientes del pensamiento —socioeconómico, ambiental, político y humanista— planteo un camino a transitar para lograrlo. Considerando la sostenibilidad personal y profesional de millenials y centenials, el mercado de los servicios profesionales de consultoría y auditoría, sus formas de organización existentes, hasta la elaboración de un plan de negocios de la organización de servicios profesionales. La intención es que el trabajo sea útil para su uso en instancias de formación universitaria de profesionales en ciencias económicas orientados a la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordóñez-Granda, Eliana Michelle, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "El sistema financiero en Ecuador: Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693.

Full text
Abstract:
El sistema financiero representa uno de los pilares fundamentales de la economía del país, razón por la cual se buscó profundizar en el comportamiento de las entidades bancarias más importantes de la ciudad de Cuenca con el objetivo de diseñar estrategias financieras, tecnológicas y contables como mecanismo de generación de valor y rendimientos financieros. La presente investigación se desarrolló empleando un diseño transaccional descriptivo no experimental. Los hallazgos expresan que entre las instituciones financieras existe preocupación por el óptimo desempeño y la eficiencia en sus gestiones administrativas. De forma concluyente, las estrategias innovadoras y la inclusión de modelos de negocios no sólo permiten atender las demandas del mercado financiero actual, sino que se ajusta a las flexibilizaciones de la dinámica económica que atiende a la realidad en que se desarrolla el sistema financiero y que le permite enfrentar cambios, crisis emergentes como la pandemia por coronavirus (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, Diana, Mauricio Peralta, Breghtness Vera, José Cortés, and Manuel Herrera. "Metodología para el diseño participativo de un recurso basado en TIC, como herramienta de desarrollo de un proyecto con impacto rural." INVENTUM 9, no. 17 (July 1, 2014): 38–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.38-43.

Full text
Abstract:
Aunque las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se configuran en la actualidad como estratégicas para el fomento efectivo de iniciativas cuyos objetivos se alinean con la búsqueda del desarrollo rural, es necesario señalar que las TIC no se pueden considerar como la solución sino como una herramienta de apoyo para dichas iniciativas. Teniendo en cuenta lo anterior, la adecuada apropiación y efectividad de un recurso basado en TIC requiere que su diseño e implementación comprenda no solo los requerimientos funcionales de la tecnología sino el contexto y las razones de fondo para su creación. El presente artículo expone la metodología para el diseño e implementación de una página WEB dentro del contexto del proyecto “Fortalecimiento de Negocios Verdes, Provincia del Guavio (Cundinamarca)” iniciativa que tiene como objetivo principal generar una red de integración sostenible en los municipios de Guasca, Gachetá y Junín. La página WEB busca transformarse en una plataforma de intercambio comercial que a futuro contará con las funcionalidades necesarias para potencializar la región del Guavio como el principal polo de Negocios Verdes de Colombia. El artículo presenta como resultado algunas estrategias que se han generado a partir de la aplicación de la metodología, que reflejan cómo gracias a esta, el diseño de la página WEB ha requerido adelantar gestiones que van mucho más allá del diseño tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín Frechilla, Juan José. "El urbanismo francés en Venezuela de 1936 a 1950 (Rotival y Lambert en una historia de gestiones diplomáticas, contratos y zancadillas)." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (May 1, 1993): 377. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.876.

Full text
Abstract:
Con el apoyo de fuentes documentales, de los archivos diplomáticos franceses y de los organismos municipales venezolanos, se reconstruye una historia del proceso de introducción y difusión del urbanismo francés en Venezuela desde 1936 hasta el decenio de los años cincuenta. Para lograr este objetivo, se sigue la trayectoria de los urbanistas Maurice Rotival y Jacques Lambert, así como el papel que desempeñaron en la organización institucional de la planificación urbana en Venezuela.Esta influencia, que se instaura en el nivel municipal con la creación dela Direcciónde Urbanismo y el Plan Monumental de Caracas, terminado en 1939, se consolidará —a pesar de la progresiva apertura de uno de sus mentores, Rotival, hacia la corriente estadunidense— después de la segunda guerra mundial, al constituirsela Comisión Nacionalde Urbanismo como el primer organismo nacional de planificación, y por su papel adicional en la formación de recursos humanos.La documentación revisada permite valorar las gestiones de la representación diplomática francesa para apuntalar influencias y aquilatar negocios posibles en el escenario urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medrano,, Franz Alvaro. "Optimización en la gestión de información en negocios de la ciudad de Tarija basado en aplicaciones móviles “Business app”." Revista Ingeniería 1, no. 1 (September 1, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tarija se encuentra en una época de una gran apertura de nuevos negocios de productos y servicios, administrados por gerentes dispuestos a publicitar y difamar la información de sus funcionalidades, para esto se propone el proyecto que consiste en la optimización en la gestión de información en negocios de la ciudad de Tarija basado en aplicaciones móviles, en el cual busca informar y dar a conocer a los distintos clientes y personas acerca de las funcionalidades de las mismas del negocio e interactuando para obtener más información. Esta App permitirá tener un control de la información detallada, actualizada de los diferentes negocios en la ciudad de Tarija tales como creación de nuevas categorías de negocio, creación de nuevos negocios emergentes, almacenar descripción de sus productos y servicios, horarios de apertura-cierre, galería de imágenes, localización de los mismos. El consumo de la App supone un acercamiento directo, y una comunicación entre los diferentes negocios que buscan ofrecer una imagen digital ofertando sus funcionalidades y los usuarios que navegan mediante Smartphone navegando y buscando requerimientos informativos de su interés. El presente proyecto está compuesto por los siguientes: C1: desarrollo de una aplicación móvil nativa que gestione la información y contenido informativo de los distintos negocios. C2: socialización acerca de la funcionalidad de la app hacia los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendez Bravo, Julio Cesar, Haybee Jossety Ayala Briones, and Tania Yolanda Palacios Sarmiento. "El Balanced Scorecard en el Desarrollo de los Negocios Familiares." INNOVA Research Journal 4, no. 3 (September 6, 2019): 94–107. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.963.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares son las unidades de negocio más antiguas en el mundo empresarial, este tipo de empresas son de gran importancia dentro de un país porque dinamizan la economía y generan empleo. La subsistencia de este tipo de empresas a largo plazo es muy importante, sin embargo, gran parte de este tipo de negocios familiares llegan a fracasar antes de cumplir los 5 años de vida. Por ello es necesario el desarrollo e implementación de un sistema de gestión que logre identificar los problemas y ayude a mejorarlos, el Balanced Scorecard (BSC) es la herramienta de gestión más adecuada para solucionar problemas y ayudar a gestionar este tipo de organizaciones. El presente trabajo realizo una revisión literaria de investigaciones de alto impacto, permitiendo determinar al BSC como la mejor opción al momento de realizar la planificación y control de las actividades en las organizaciones, mejorando las expectativas de sostenibilidad y crecimiento en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canós-Darós, Lourdes, Geraldine Bustamante Reyes, and Cristina Santandreu Mascarell. "El funcionamiento interno y gestión de restaurantes en la Ciudad de Valencia (España) desde el punto de vista de propietarios." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, no. 1 (April 22, 2018): 105–20. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.1.3421.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación de campo en el sector de restaurantes geográficamente localizados en la ciudad de Valencia (España) con la finalidad de obtener un panorama más específico sobre la situación actual de este tipo de negocios desde el punto de vista de los propietarios o responsables que gestionan los restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas y el tratamiento de datos con la metodología de la teoría fundamentada se han obtenido resultados, entre otros, sobre la situación del sector y la competencia, la calidad del servicio al cliente, la formación y capacitación de los trabajadores en la restauración, la situación laboral de la mujer en estos negocios y el uso de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Persais, Éric, and Ricardo Cuevas Moreno. "Los impactos del anclaje territorial en el Modelo de Negocios: Caso empresa ENO en Francia." Revista Nacional de Administración 8, no. 2 (December 12, 2017): 85–103. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i2.1633.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del anclaje territorial sobre el modelo de negocios. Para ese propósito se utilizó el método de estudio de caso único, el cual permite comprender la riqueza del contenido de la actividad de una empresa francesa del sector de aparatos domésticos no eléctricos. El análisis está basado en el modelo recursos, competencias, oferta y valor (RCOV). Este pone en evidencia cómo la decisión de la empresa de anclarse en un territorio afecta esos aspectos, produciendo al mismo tiempo un aprendizaje organizacional. Así, la gerencia debe gestionar continuamente el equilibrio entre la eficiencia económica y las consecuencias extraeconómicas, cumpliendo simultáneamente su vocación de generar ganancia e impactar favorablemente el territorio que la alberga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vallejo Pérez, Gema, and Maria Consuelo Morán Astorga. "Derecho romano: comparación con el derecho actual en los métodos positivos para gestionar conflictos." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1508.

Full text
Abstract:
Procedimientos alternativos a la vía judicial existieron en el Derecho Romano para resolver controversias; muchas de ellas, surgidas en el entorno familiar y en ámbito de los negocios. En la actualidad, a través de la Mediación, de la Negociación y del Arbitraje (Alternative Dispute Resolution - ADR) se pueden obtener acuerdos más favorables para los intereses de ambas partes. Además, estos métodos ADR protegen la privacidad y evitan disgustos que perjudican la salud y destruyen las buenas relaciones futuras entre las partes. El objetivo de este trabajo fue comparar las estrategias alternativas a la Jurisdicción existentes en la Época Romana con los métodos ADR empleados en la actualidad. Este estudio meta-analítico consistió en la revisión de la normativa y de documentos bibliográficos romanos y compararlos con las fuentes del Derecho actual. Los resultados informan que, tanto en el Derecho Romano como en el Derecho Actual, las estrategias ADR alternativas a la vía judicial presentan importantes ventajas. Se pueden destacar: la preservación de la privacidad, el buen acogimiento de la resolución por las partes, una gestión más positiva de las emociones, y una conservación de las buenas relaciones entre las partes. Tanto en la época romana como en nuestros tiempos, estos aspectos tuvieron especial relevancia en el ámbito de la familia y también en los negocios privados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Picón, Darío, Fernando Fontana, and Adriana Elba Martin. "Integración de procesos de negocio aplicando servicios web." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (September 30, 2014): 57–89. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.94.

Full text
Abstract:
La Integración de Procesos de Negocio (Business Process Integration – BPI), utiliza una gran cantidad de servicios distribuidos, por lo que la comunicación entre estos servicios es clave para el buen funcionamiento del sistema. En este modelo de cooperación, la arquitectura Cliente-Servidor tradicional ya no es suficiente para la implementación de soluciones que soporten comunicación entre aplicaciones distribuidas, independientemente de la plataforma y del lenguaje de programación que utilizan estas aplicaciones. Por su parte, las Arquitecturas Orientadas a Servicios (Service Oriented Architectures - SOA) proveen una estructura que posibilita el modelado de procesos y conexiones interorganizacionales. Mientras que la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management - BPM) es el conjunto de sistemas de software, herramientas y metodologías para gestionar tales requerimientos y, el Lenguaje de Ejecución de Procesos de Negocio (Business Process Execution Language - BPEL), es un lenguaje de orquestación de servicios que permite definir la forma en que cooperan entre sí los Servicios Web para alcanzar la lógica de negocio. En este escenario, existen buenas herramientas para asistir desde lo conceptual y desde lo práctico a la Integración de Procesos de Negocio aplicando Servicios Web. Entonces, la problemática se plantea al momento de vincular estas herramientas de manera apropiada para facilitar el proceso de definición e implementación de este tipo de sistemas y en particular, en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).En este trabajo se propone un modelo que hace posible el BPI mediante Servicios Web de una manera ágil y practica, facilitando su implementación. El mismo será aplicado metodológicamente a un Caso de Estudio en el dominio de las PyMEs, con el propósito de evaluar su eficiencia, evidenciar sus beneficios y hallar oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garzón Díaz, Walter, Griselda Reyes Macís, and Frank Robing Salazar Solano. "Sistema de ventas para librería Sánchez, Siuna, 2016." Revista Universitaria del Caribe 19, no. 2 (December 6, 2017): 47–55. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6470.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en librería Sánchez, ubicada en el barrio “Pedro Joaquín Chamorro” sector 3 de la ciudad de Siuna-RACCN, Nicaragua. El objetivo fue desarrollar un sistema de control de ventas e inventario; para esto se realizó una base de datos, para el registro de entradas y salidas de los productos del negocio, además se diseñó una interfaz que permite al usuario interactuar con la información almacenada en la base de datos y posteriormente la implementación del sistema. El estudio fue aplicativo desde el paradigma cuantitativo. Se desarrolló el sistema y se implementó en la librería Sánchez. El sistema permite a los usuarios, ingresar datos de todos los productos y sus categorías, clientes, proveedores existentes, además facilita las gestiones de ventas y compras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martillo Alvarado, Betty María, Estefanía Karina Martillo Alvarado, and Diana Katiuska Peña Ponce. "COMUNICACIÓN DIGITAL Y ADAPTACIÓN DE LAS MIPYMES DEL CANTÓN ISIDRO AYORA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 113–26. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.536.

Full text
Abstract:
Gestionar la presencia web se ha convertido en las últimas dos décadas en una actividad fundamental en cualquier tipo de organización, situación que no es diferente en el ámbito de la comunicación digital en las micro, pequeña y mediana empresas del cantón Isidro Ayora. Está investigación exploró la adaptación de medios digitales en las empresas y cómo adaptarlos en los negocios. El objetivo fue determinar cómo han logrado adaptarse las MIPYMES del cantón Isidro Ayora a la comunicación digital, para esto se realizó un acercamiento cualitativo, mediante entrevistas en profundidad, para conocer la forma en qué los negocios han adecuado la comunicación digital en el ámbito laboral, donde los métodos inductivos y deductivos permitieron fundamentar el desarrollo del trabajo. De los resultados se desprende que en la mayoría de estos emprendimientos, los propietarios consideran importante la implementación de plataformas digitales, así como el uso de las redes sociales como canales de comunicación con el cliente, esto por sus reducidos costos y el aprovechamiento de sus ventajas. Son Facebook e Instagram las redes sociales más frecuentemente utilizadas, entre los servicios de mensajería el más destacado es WhatsApp, que se ha constituido en una herramienta útil para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Simonato, Fernando Rogelio. "La Innovación en el área comercial a través de la gestión de las experiencias." Ciencias Administrativas, no. 11 (January 1, 2018): 019. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e019.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo presentar una propuesta para la gestión del área comercial a través de la elaboración y la generación de experiencias con la creación de valor en los mercados que las organizaciones sirven. Se hace un análisis de la función de la gerencia comercial describiendo el tipo de cultura de innovación que prima en las empresas que gestionan las experiencias. Se plantean las estructuras ambidiestras en las organizaciones, y la influencia e impacto de las funciones de exploración en la gerencia comercial cuando crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se incluye la temática dentro del modelo de negocio. Se describen las capacidades dinámicas necesarias de las gerencias comerciales que gestionan experiencias.Observamos la importancia del análisis y gestión de las emociones en la cocreación de valor. Se aportan nuevos tipos de experiencias híbridas aplicadas en el mundo por importantes empresas. Se presentan los resultados de la primera investigación sobre experiencias del visitante a los museos argentinos y una descripción del tipo de comprador llamado “experiencial” de la industria del retail latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cano M., Jeimy J. "Seguridad y ciberseguridad 2009-2019. Lecciones aprendidas y retos pendientes." Revista SISTEMAS, no. 155 (June 8, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n155a6.

Full text
Abstract:
Cuando una década se cierra es natural efectuar una visión retrospectiva sobre lo ocurrido y los aprendizajes adquiridos. En la década 2009-2019 fueron múltiples los eventos y las tendencias materializados en el dominio de la seguridad y la ciberseguridad, los cuales cambiaron la forma en que las organizaciones modernas asimilan y gestionan las amenazas digitales en la dinámica de sus negocios. Este documento presenta cinco temáticas relevantes (la computación en la nube, la computación móvil, la convergencia tecnológica, las redes sociales y la asimetría de los ciberconflictos) para sustentar las bases de las prácticas y retos emergentes de seguridad y control en los próximos diez años para las empresas digitales y tecnológicamente modificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pavón-González, Yanelis, Yadary Cecilia Ortega-González, Marta Beatriz Infante Abreu, Sajay Souchay-Alzugaray, and Lizbel María Cobiellas-Herrera. "Método de modelado conceptual de procesos de negocio a niveles ontológico y situado con alcance de arquitectura empresarial." DYNA 88, no. 216 (March 16, 2021): 227–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v88n216.92206.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la importancia de generar modelos de procesos de negocio (MPN) con calidad desde la perspectiva conceptual. Esta perspectiva considera los conocimientos ontológico y situado, orientados a lograr MPN consistentes y coherentes. Para ello se propone un método de modelado conceptual de proceso con alcance de arquitectura empresarial, considerando el conocimiento ontológico de procesos de negocio, del dominio funcional con el que opera dicho proceso y del contexto organizacional. Los últimos conducen al conocimiento situado de un proceso, expresado en forma de requisitos funcionales, variables del contexto y modelos de referencia, lo cual guía y justifica los MPN obtenidos. El método fue aplicado en el proceso de generación de ofertas comerciales de una empresa proveedora de servicios de informatización. Como resultado, se pudo constatar la aplicabilidad del método y su valor para gestionar la calidad de los MPN a través de indicadores que visualizan brechas de mejora conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gras, Carla, and Valeria Hernandez. "Hegemonía, innovación tecnológica e identidades empresariales: 50 años de revoluciones agrícolas en Argentina." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 11 (July 31, 2016): 107–28. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.cg.vh.

Full text
Abstract:
Los cambios tecnológicos que se han producido desde mediados de la década de 1960 en la agricultura argentina —primero la Revolución Verde y luego el paradigma de agronegocios— han sido conceptualizados como revolucionarios con respecto a las mejoras en la productividad y porque trajeron consigo un cambio en la mentalidad. Sobre la base de dos concepciones diferentes del negocio, durante cada periodo una elite agraria condujo el proceso «revolucionario», que ofrece una respuesta tecnológica para garantizar la «supervivencia» de la agricultura después de varias crisis. En cada periodo es posible identificar una correlación entre la situación dada a la tecnología, el concepto de negocio y el tipo de regulación gubernamental. En este trabajo se estudia el modo en que la propuesta de una «revolución tecnológica» corresponde a la construcción de la dirección ideológica a través del cual la burguesía agraria gestiona la orientación del desarrollo agrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puell Palacios, Juan. "LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DISCIPLINA EMPRESARIAL." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 21 (July 15, 2008): 29–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i21.9019.

Full text
Abstract:
La Gestión del Conocimiento es un nuevo paradigma organizacional que las empresas actuales tienen que considerar no solamente para ser más competitivas en los mercados locales o internacionales, sino para sobrevivir creando nuevos productos y servicios. El conocimiento es un constructo mental que cae en lo abstracto y, por lo tanto, no se puede gestionar; lo que realmente se gestionan son los activos del conocimiento. Existen varios tipos de conocimiento como por ejemplo al conocimiento tácito, el conocimiento implícito y el conocimiento explicito; la pregunta es ¿cuál de estos conocimientos se va a gestionar? Consideramos que se deben gestionar los conocimientos que tienen un nivel de veracidad, que tienen posibilidad de aplicación práctica y aquellos que son nuevos porque, debido a que no existen en ninguna otra parte, se convierten en algo que puede constituir en un invento o un descubrimiento que contribuya a satisfacer una necesidad o un deseo, a mejorar la calidad de vida de los seres vivos, o a enriquecer un campo teórico científico; al mismo tiempo es un conocimiento que se puede convertir en un producto o servicio. El conocimiento es propio de las personas y no de las organizaciones que son entelequias jurídicas que no piensan. El conocimiento implícitamente es personal pero también puede ser colectivo o grupal; cuando tiene esta característica es participativo, es decir, es producto de una discusión o debate y es este producto el que tiene que difundirse en las organizaciones para lograr su aceptación y comprensión. La innovación de los productos también constituye un nuevo conocimiento. Los productos o servicios no siempre tienen las mismas características o bondades, ya que éstas pueden cambiar en la forma o en el fondo, pero con la condición de que el usuario o cliente sienta complacencia y satisfacción con esta modificación. Debemos tener amor al conocimiento porque lo importante no es solamente poseerlo sino aspirar a conocer más; recordemos que los conocimientos profundos colindan con la sabiduría. El conocimiento sirve para entender mejor, para comprender e interpretar lo que nos rodea externamente y también lo que nos llena internamente. Nos permite analizar el entorno empresarial con todos sus factores y el mundo interno de la organización. La gestión del conocimiento comprende objetos de difícil análisis como la persona, su mente, su voluntad de participación social. El talento personal es la capacidad particular de un individuo para alcanzar resultados en una determinada empresa asumiendo un compromiso y una acción en ciertas circunstancias. Las organizaciones deben desarrollar programas continuos de capacitación y desarrollo de los empleados; sino se implementan estos programas no se puede llegar a conocer la excelencia de un gran cuerpo de conocimientos, aunque esté entre nosotros. Recibir nuevos conocimientos es estimulante, motivacional e indispensable para un hombre de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benítez Guadarrama, Juan Pedro, Patricia Delgadillo Gómez, and Ana Luisa Ramírez Roja. "Eficiencia de la contabilidad simplificada como herramienta para generar información financiera / Efficiency of simplified accounting as tool to generate financial reporting." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 2 (January 18, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i2.24.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la eficiencia de la contabilidad simplificada como herramienta para generar información financiera, útil al usuario en general, en la toma de decisiones efectivas sobre los recursos materiales y financieros orientadas a incrementar el desarrollo del negocio o empresa; derivado de este fenómeno, se desarrolló un software financiero con base en la Normatividad de la Información Financiera y las leyes fiscales mexicanas. La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, no experimental, no probabilística, conformada por 90 sujetos. Se creó un instrumento conformado por 20 ítems con base en la Norma ISO 9126, estructurado con escala tipo Likert y con un alfa de Cronbach de 0.90.El análisis estadístico muestra las variables con mayor valor predictivo en la eficiencia, lo que permite deducir que el software puede incorporarse en las gestiones empresariales y su relación con las autoridades fiscales en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, and Gilberto Salas Colottar. "Pronóstico financiero: métodos rápidos de estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una empresa comercial." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.2986.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía del país y por tanto del mercado en todas las actividades empresariales está posibilitando la agresiva expansión de sus ventas. Pero este crecimiento requiere liquidez incremental como capital de trabajo. Los negocios corren el riesgo de limitar su crecimiento si la liquidez que necesitan para asegurarlo excede de la propia generación de fondos. Por tanto, requieren de pronósticos financieros que les permita visualizar los requerimientos de fondos incrementales con la debida anticipación, y conocer si cuentan con los fondos propios generados internamente o gestionar lo necesario en la banca. En este artículo se presenta la metodología e interpretación de resultados en el uso de dos modelos para una estimación rápida de las necesidades de fondos, vale decir, el fondo de maniobra adicional estructural para sostener el incremento de las ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Pescio, Héctor Gonzalo, and Verónica Alejandra Roa Petrasic. "Propuesta de modelo para la autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento." Innovar 31, no. 80 (April 1, 2021): 73–84. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93665.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la relevancia del conocimiento como uno de los activos intangibles más importantes en las organizaciones, factor clave para la productividad en la actual era del conocimiento. Asimismo, establece la necesidad de gestionar el conocimiento explícito de las organizaciones a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones (tic) en todas sus etapas: generación, almacenamiento, transferencia y evaluación; para ello, se propone un modelo de autogestión del conocimiento que optimice resultados y permita replantear estrategias organizacionales para su explotación. Se presentan resultados y conclusiones de la aplicación del diseño propuesto a una microempresa chilena del sector terciario del rubro de tecnologías de información, particularmente del conocimiento aplicado en sus procesos de negocio y su efecto en la productividad. Se utiliza un enfoque mixto y un marco teórico basado en la literatura de gestión del conocimiento, para lo cual se aplica un enfoque longitudinal en el diseño del modelo. Con este artículo, se espera lograr un mejor entendimiento sobre cómo las microempresas pueden gestionar de mejor forma su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cornejo, R., M. Navarrete, R. Valdivia, P. Aroca, and S. Aracena. "Desarrollo de una solución de inteligencia de negocios para integrar datos de censo y encuesta en un SIG." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 287–303. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2083.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución de Inteligencia de Negocios para gestionar el gran volumen de datos generados a partir de dos instrumentos de recolección, como lo son el censo nacional de personas, hogares y viviendas y la encuesta de hogares (CASEN); con el objetivo de desarrollar una plataforma de gestión de bases de datos en variables socioeconómicas para consulta y visualización cartográfica micro territorial integrada. Esta solución involucra la implementación de un almacén de datos intermedio que permite tener una visión conjunta de ambas fuentes de datos. La integración de datos se realiza mediantela técnica de matching espacial que requiere unas condiciones de homogeneidad entre ambos instrumentos respecto de las características de la muestra, de las unidades administrativas de desagregación espacial y respecto de las preguntas de recolección de datos. Utilizando los códigos de localización espacial incorporados en una base de datos espacial y a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG); se añaden herramientas de visualización cartográfica, lo que facilita la observación y análisis de las relaciones espaciales entre las unidades geográficas administrativas, así como la observación y análisis de las particularidades intrarregionales. Como aplicación, se presenta la distribución del ingreso per cápita de los hogares en unidades intracomunales, información que no se ha obtenido hasta ahora puesto que los datos de ingreso de los hogares que entrega la encuesta de hogares no permiten una desagregación menor a la comuna.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 287-303
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Urgilés, Cristina, and Edison Caiza Andrango. "La concientización como factor crítico para la gestión de la seguridad de la información." Killkana Técnica 1, no. 3 (January 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i3.109.

Full text
Abstract:
Al enfrentar la tarea de gestionar la seguridad de la información de las organizaciones, se pueden proponer muchos enfoques y criterios que al final convergen en un objetivo primario: “garantizar la información para la estrategia del negocio”. Son múltiples los riesgos asociados al uso de tecnologías y sistemas de información, principalmente por los nuevos desafíos organizacionales y la creciente cantidad de amenazas en el entorno. La seguridad de la información orientada al recurso humano es el enfoque menos abordado a la hora de implementar políticas y procedimientos de seguridad; pero el más crítico cuando se pone a prueba. Los fraudes, el robo de información, la pérdida de imagen corporativa y los problemas legales, son algunos de los riesgos a los que se encuentra expuesta una organización si no se concientiza al personal sobre la incidencia de sus responsabilidades para con las políticas de seguridad definidas. Ante este escenario se vuelve preciso definir estrategias de concientización alineadas con la estrategia del negocio. Como resultado de un análisis documental se pueden obtener valiosas conclusiones que pueden ser aplicadas a cualquier organización, cuyos objetivos organizacionales se encuentren alineados con la seguridad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ERA VIRTUAL Y DEL CONOCIMIENTO." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5550.

Full text
Abstract:
La Contabilidad como la ciencia de la Información Empresarial a lo largo de su historia ha evolucionado buscando siempre satisfacer los requerimientos de los usuarios, sin embargo es notorio su estancamiento en las últimas décadas al no haber modificado la Información Financiera que reporta con relación a la evolución de la economía globalizada, la administración, la velocidad de los cambios tecnológicos y el incremento desmesurado del conocimiento. Nuestra Investigación "La Información Contable en la Era Virtual y del Conocimiento'", presenta los períodos que ha atravesado la contabilidad hasta llegar al siglo XXI, conocido como la Era del Conocimiento, en la cual las necesidades informativas han evolucionado de manera tal que nuestros usuarios solicitan información rápida y precisa a tiempo real, por el crecimiento incesante del comercio electrónico y la obligación de medir los activos intangibles para gestionar el conocimiento de los negocios; son los factores que impulsan nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Rojas, Yuber Liliana. "Evaluación de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un análisis de serie de casos organizacionales." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 29, 2018): 74–83. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.08.

Full text
Abstract:
La Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) es un componente fundamental de la gestión en las organizaciones, dado que estas deben atender a los nuevos procesos de salud enfermedad que enfrenta la población trabajadora, a los retos de la gestión organizacional y a las diversas estrategias de negocio que deben emprender. Para que un sistema de gestión cumpla su propósito requiere de la verificación del cumplimiento de sus requisitos y de la medición de su desempeño. Por ello, esta investigación presenta los resultados de la evaluación de la GSST de una serie de casos organizacionales por medio de dos instrumentos, uno nacional y otro internacional con adaptación cultural y lingüística al contexto colombiano. Se logró reafirmar la pertinencia del uso de instrumentos válidos y confiables para la medición del desempeño de los Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para las organizaciones objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peña Orozco, Diego Leon, Diana Fernanda Bolaños Carranza, and Paola Fernanda Salcedo Peláez. "Diseño de cadena de abastecimiento bajo el concepto de logística inversa para el sector manufacturero de papel en la zona centro del Valle del Cauca." Scientia et technica 21, no. 4 (December 30, 2016): 328. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13191.

Full text
Abstract:
Hoy en día la utilización de Productos Fuera de Uso (PFU) en la industria manufacturera de papel, ha tomado un mayor interés tanto en el ámbito de los negocios como en la investigación. Este fenómeno se ha dado gracias a la conciencia ambiental que se está estructurando en estas empresas, y también gracias al avance en la gestión de la cadena de suministro.Para la correcta recolección de los PFU, se debe diseñar una cadena de abastecimiento inversa que sea capaz de administrar o gestionar adecuadamente la recolección de estos productos, a un costo logístico menor. Dentro del diseño de la cadena de abastecimiento se tendrán en cuenta todos los componentes necesarios para la recolección del papel, tales como la localización del centro de recuperación para lo cual es necesario contar con la información de tres plantas manufactureras de papel y de centros de reciclajes ubicados en la zona centro del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tejedo-Romero, Francisca, and Joaquim Filipe Ferraz Esteves Araujo. "Estrategia de gestión y divulgación del capital intelectual: influencia del gobierno corporativo." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1236.

Full text
Abstract:
<p><span>El conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico clave para el éxito de los negocios y ha llevado a las empresas a preocuparse por la gestión de sus activos de conocimiento capital intelectual). No obstante, la contabilidad, como sistema de información, ha sufrido una pérdida de fiabilidad de la información suministrada, al poner en evidencia que el valor de mercado de las empresas es superior al valor contable que figura en los balances. Esta discrepancia ha sido uno de los principales motivos por los que las empresas gestionan y divulgan voluntariamente su capital intelectual. Apoyándonos en la teoría de la agencia y en la de recursos y capacidades, se analiza la influencia que ejerce el Gobierno Corporativo en la gestión de información del capital intelectual. Se utiliza como metodología el análisis de contenido de los informes anuales y se realiza un análisis multivariante de regresión lineal.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hincapié Z., Juan F., Rodolfo A. Marín G., and Jerry A. Murillo C. "Retiro y autogestión del usuario en almacenes de cadena con directorio activo." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 40–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.273.

Full text
Abstract:
Los almacenes de cadena son organizaciones en donde el personal es numeroso, diverso, de alta rotación y alto retiro; además la gran variedad de negocios que tienen tales organizaciones, hacen que posean muchas aplicaciones a las cuales muchos usuarios deben ingresar y en la mayoría de veces éste acceso se vuelve administrativamente costoso. Por tanto se hace necesario el establecimiento de un procedimiento informático (administración de usuarios) que permita al propio usuario gestionar sus contraseñas y que además le permita a la organización controlar la desactivación automática de los accesos al momento del retiro (terminación de contrato) del usuario. Para lograr esto existen variedad de herramientas en el mercado que satisfacen dicha necesidad, pero su implementación y soporte es demasiado costoso; por eso este artículo pretende mostrar algunos conceptos importantes y la manera en que otras herramientas y metodologías pueden realizar un adecuado proceso de autogestión y retiro del usuario en los almacenes de cadena a un menor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moquillaza Henríquez, Santiago, and Flavio Carrillo Gomero. "ISO 9001 y Gestión Académica para Entidades Universitarias." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13504.

Full text
Abstract:
Las normas ISO 9001 en sus diversas versiones 2008 y 2015, sirven a las organizaciones para implementar un Sistema de Gestión de Calidad de modo que puedan crear productos o proveer servicios de calidad para el cliente o usuario final. Siendo las universidades proveedoras de servicios educativos, debiendo formar estudiantes de calidad en este cambiante ambiente competitivo, no pueden gestionar sus procesos de negocio de manera inorgánica, es decir, con procesos caóticos. El presente artículo presenta un modelo de desarrollo aplicando las normas ISO 9001, buscando influir en la satisfacción de los coordinadores académicos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad objeto de estudio, y esperando impacte a su vez en la satisfacción de los estudiantes, en base a un proceso recurrente de mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Clavijo, Luis Felipe, Javier Darío Fernández Ledesma, Santiago Cadavid Nieto, and Carlos Julián Gallego Duque. "Computación en la Nube: Estudio de herramientas orientadas a la Industria 4.0." Lámpsakos, no. 20 (July 3, 2018): 68–75. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2560.

Full text
Abstract:
La computación en la nube ha transformado la forma en que muchas organizaciones gestionan sus actividades, lo que representa beneficios donde se incluyen: ahorro de costos, agilidad, eficiencia, consolidación de recursos y nuevas oportunidades de negocio; este artículo de revisión tiene como propósito identificar las herramientas en la nube existentes con potencial de uso para la digitalización industrial, como marco de referencia para un programa de investigación enfocado a la consecución de estrategias para el desarrollo de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas de Colombia; para cumplir este objetivo se efectúa un estudio del estado del arte de las herramientas y su campo de acción desde el año 2011 (año de aparición del concepto industria 4.0) hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrillo, Jonathan. "Gestión del riesgo en las metodologías de proyectos de tecnologías de información y comunicaciones." Enfoque UTE 4, no. 2 (December 17, 2013): 77–94. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n2.30.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/10/02 - Aceptado: 2013/12/13)En la actualidad existen metodologías que presentan varios métodos para gestionar proyectos de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Sin embargo, éstas no abarcan una solución integral para las opciones y eventos tecnológicos que se pueden presentar en la industria, Gobierno, Educación, entre otras. En el mercado existen varios modelos que identifican y analizan los riesgos según aspectos relevantes de su área de especialidad como por ejemplo: en proyectos, en desarrollo de software, comunicaciones, seguridad de la información y alineamiento con el negocio. Por tal motivo, esta investigación realizó una evaluación de las actividades de gestión del riesgo de las principales metodologías para conocer cuál de ellas abarca mayor correspondencia utilizando como parámetros elementos básicos de TI y una escala de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaeta González, Martha Leticia, and Luis Gerardo Ortíz Lack. "Habilidades socioemocionales en universitarios que aspiran emprender." Foro Educacional, no. 32 (June 20, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.32.1909.

Full text
Abstract:
El proceso de emprendimiento supone un reto para los universitarios, al enfrentarlos a un contexto social dinámico, que exige estrategias para favorecer una idea de negocio rentable y perfiles profesionales que permitan afrontar los desafíos personales y del entorno durante el desarrollo del emprendimiento. Las habilidades socioemocionales se consideran herramientas fundamentales para el emprendimiento, al permitir a los estudiantes gestionar sus recursos personales con apoyo del contexto, para el desarrollo de estrategias y comportamientos de incidencia en el entorno. En el contexto universitario mexicano, este trabajo se realizó con el propósito de identificar, mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado, las habilidades socioemocionales de los estudiantes vinculadas a la aspiración de emprender. Los resultados muestran un nivel medio en las habilidades socioemocionales de los universitarios que aspiran emprender. Se enfatiza la importancia de considerar la dimensión afectiva en los planes de estudio enfocados al emprendimiento universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carreras Roig, Lluís, and Ramon Bastida Vialcanet. "Estudio sobre la rendición de cuentas en materia de responsabilidad social: el balance social." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13405.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social se ha convertido en un factor clave para las organizaciones. En los últimos años ha aumentado el número de organizaciones que realizan actuaciones para mejorar el entorno económico, social y medioambiental en el que desarrollan su actividad. Ya no resulta atrevido admitir que la concepción comercial del negocio debe ser reemplazada por una concepción sostenible que complete el objetivo económico de la actividad empresarial con la consecución de diversos objetivos sociales y medioambientales. El reto actual de estas organizaciones es medir, controlar y comunicar los resultados de las actuaciones que realizan. En este sentido, se han creado diversas herramientas que permiten gestionar este tipo de información. Entre estas herramientas destaca el balance social. En este trabajo, hemos analizado los resultados del balance social de un conjunto de organizaciones que realizan su actividad en el entorno de la economía social y solidaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Chávez, Agustin. "ESTRUCTURAS FLEXIBLES DE COSTOS PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4546.

Full text
Abstract:
La actual tendencia mundial señala que las empresas para enfrentar las exigencias de la competencia global originada por la permanente innovación tecnológica y la mayor exigencia del cliente, en calidad y los precios de los productos, están orientando sus recurso, conocimientos y esfuerzos en hacer que sus procesos de negocios, procesos productivos y organización sean flexibles para lograr una rápida respuesta a esas exigencias. Pero los costos originados por esa respuesta están obligando a las empresas a acceder a la innovación tecnológica a través de servicios de maquila y tercerización. Sin embargo, las estructuras de costos no han sido adecuadas para reconocer estos cambios y proporcionar una mejor visión de los procesos y cálculo de costos para LA GESTION, REGISTRO Y CONTROL DE COSTO. El propósito del presente artículo es el de proponer una ESTRUCTURA FLEXIBLE DE COSTOS que responda las exigencias DEL MERCADO, LA EMPRESA Y EL CLIENTE. Una estructura que permita recoger el comportamiento y los costos asociados a esos procesos efectuados por terceros en la diversas modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arreguit O’Neill, Stephanie. "Fomento de la alfabetización de datos en todos los ámbitos." Aula Abierta 48, no. 4 (December 31, 2019): 419–34. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.419-434.

Full text
Abstract:
A medida que las tecnologías proliferan en nuestra sociedad, el mundo está cada vez más interconectado y se recopilan grandes cantidades de datos que contienen información y conocimientos valiosos. Esta creciente cantidad de datos ya ha sido reconocida como un recurso con un gran potencial de aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de las organizaciones, las ciudades y las sociedades. Están apareciendo nuevos trabajos dedicados a los datos, y personas que no son expertas en datos deben leer y gestionar datos en su trabajo diario. Por lo tanto, la alfabetización de datos es una habilidad esencial para avanzar en nuestra sociedad de la información. Es fundamental que las personas, los negocios, las instituciones educativas, las comunidades y las sociedades entiendan el valor y las oportunidades que residen en los datos que se utilizan, así como los problemas éticos, de seguridad y de privacidad que pueden surgir por su mal uso. Este artículo aborda la necesidad de la alfabetización de datos, estudia su definición y las habilidades relacionadas, considera la necesidad de dicha alfabetización desde distintas perspectivas, y analiza las consideraciones necesarias para fomentar la alfabetización de datos en distintos ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Hernández, Rosalba, and María Isabel Blanco Dopico. "Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 80 (February 6, 2018): 693. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i80.23186.

Full text
Abstract:
Las circunstancias del entorno actual han requerido una continua adaptación y ajuste en las formas de gestionar los negocios, de ahí que en este trabajo el objetivo sea reflexionar en torno al cambio en la gestión organizacional, pasando de una gestión científica a una gestión integral de riesgos, esta ultima como un nuevo enfoque de gestión emergente, y por tanto, como una línea de investigación futura con especial referencia a las aportaciones que pudieran realizarse desde el campo de la gestión y administración. Para tal efecto, este trabajo se apoya en una metodología descriptivadocumental con base en la revisión de la literatura. Los resultados reflejan el impacto de diferentes motores de cambio, entre los que resaltan avances tecnológicos y sucesos económicos, así como condiciones externas que ha demandado la gestión integral de riesgos en las organizaciones. La adopción e implementación de la gestión integral de riesgos constituyen un eje clave para la práctica profesional, pues ha dado lugar a crear nuevas posiciones en las empresas y nuevos servicios de consultoría. Asimismo, para las universidades pues supone una nueva área de conocimiento en las aulas y nuevos intereses en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cueto Luna, María Guislena. "Competitividad y Marca de Destinos Turísticos en el Perú: Una Propuesta de Desarrollo 2019-2021." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 43 (October 10, 2019): 45–57. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i43.16953.

Full text
Abstract:
En términos de la actividad turística la competitividad se suele reflejar en medio de una serie de elementos materiales y no materiales que determinan la calidad y diferenciación del producto turístico dentro de un área determinada, cuyo propósito mayor es el de satisfacer las necesidades de confort y bienestar de los turistas, el cual debe representar un esfuerzo de autoridades gubernamentales, gremios empresariales y académicos en su tratamiento, planteando modelos de negocios turísticos viables y sostenibles no solo económicamente sino social, cultural y ambientalmente; ya que toda opción de desarrollo turístico debe repercutir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de la población del destino turístico. En los actuales mercados globalizados, el establecimiento de marcas de destino ayuda a identificar y diferenciar la gran diversidad de productos turísticos, formar un posicionamiento y tenerla como estrategia de generación de riqueza no solo debe servir para gestionar el valor de marca sino para preservar el valor del patrimonio socio cultural de las zonas focalizadas, evitar su politización y mantener la atracción de los viajeros y de los inversionistas debe ser un sendero que no se debe perder de vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martí Ascó, Manuel. "Cultura literària de la dona en la València dels segles XVI i XVII." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, no. 1 (June 17, 2013): 362. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2591.

Full text
Abstract:
Resum: El present treball fa una revisió a la cultura literària de les dones valencianes dels segles XVI i XVII. A més de fer una ullada a les principals fons bibliogràfiques, l’autor assenyala altres possibles vies per descobrir l’activitat escripturària femenina. En concret, aporta dades sobre Clara de la Cerda, una senyora d’origen castellà americà afincada a Oliva, la qual va gestionar els seus negocis personalment i va redactar interessants papers de caire administratiu.Paraules clau: Cultura literària femenina, Escriptura, València, Edat Moderna, Clara de la Cerda, OlivaAbstract: The present work does a review to the literary culture of the Valencian women of the 16th and 17th century. Beside throwing a glimpse to the principal bibliographical sources, the author indicates other possible routes to discover the feminine writer activity. Specifically, it provides data about Clara de la Cerda, a lady of Spanish American origin based in Oliva, which managed her business personally and wrote interesting administrative.Keywords: Literary feminine Culture, Writing, Valencia, Modern Age, Clara de la Cerda, Oliva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acosta Pardo, Julio César. "Los informes de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica: la experiencia de los parques científicos y tecnológicos de Madrid." Revista EAN, no. 72 (August 1, 2013): 164. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.574.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEste artículo, resultado de una investigación, analiza la importancia del capital intelectual en las nuevas empresas de base tecnológica (NEBTs) y su impacto en la gestión de los activos basados en conocimiento. Estas nuevas empresas comparten características comunes que se relacionan con el valor de conocimiento tecnocientífico como un activo crítico. De acuerdo a esta realidad, la comunidad de Madrid ha desarrollado una línea de investigación basada en informes de capital intelectual como un diagnóstico estratégico para las NEBTs. El estudio de tipo cualitativo se llevó a cabo con treinta y cinco NEBTs, en fase de consolidación de los sectores: tecnología de información, agroalimentación, medio ambiente, biotecnología e ingeniería. Las nuevas empresas están localizadas en el Parque Científico de Madrid y en el Parque Tecnológico Leganés. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de gestionar los activos intangibles con el fin de acercarse a la investigación y desarrollo (I+D) como un negocio y reconocer la complejidad y la amplitud de los conocimientos necesarios para innovar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

DOMÍNGUEZ-FALCÓN, CARMEN, and MARTA CERDÁN-BES. "EXPLORANDO LOS SOCIAL MEDIA EN LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES EN EMPRESAS TURÍSTICAS." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 2 (May 1, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v2i0.11193.

Full text
Abstract:
La gestión de las relaciones con los clientes, a través del uso de entornos digitales colaborativos, ha dado lugar al CRM social (SCRM). El SCRM surge como una nueva estrategia de negocio que, a través del uso de plataformas 2.0, va a gestionar de forma más efectiva al cliente al ser capaz de escuchar, satisfacer e incluso anticiparse a cualquier necesidad que requiera, con el fin de mantener relaciones a largo plazo y fidelizarlo. Esta investigación explora la importancia del SCRM en empresas vinculadas al turismo en Gran Canaria (Islas Canarias, España). Para ello, se realizó una investigación exploratoria a través de entrevistas en profundidad a directivos de importantes empresas del sector. Los resultados señalan que se trata de un tema de gran interés y novedad, aunque escasamente implantado de forma estratégica y operativa entre las empresas turísticas. Conocer su impacto en los resultados organizativos supone un reto para la investigación y la práctica empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vícuña-Altamirano, Elena del Rocío, and Martín Geovanny Zhindón-Mora. "Gestión de riesgos en la infraestructura de un centro de datos. Caso de estudio: Coordinación Zonal 6 Sur del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 317. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.937.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las entidades gubernamentales deben cumplir con ciertas normativas, políticas, procesos, resoluciones, etc.; las cuales sirven para lograr objetivos institucionales. El realizar una gestión de riesgos sobre los activos que posee una organización, ayuda a alcanzar dichos objetivos y a la continuidad del negocio.</p> <p style="text-align: justify;">Las normas de la familia 31000 del Instituto Ecuatoriano de Normalización, están enfocadas a la gestión de riesgos, combinadas con una metodología apropiada, como MAGERIT, permitiendo a la Institución identificar sus activos principales, las amenazas y su evaluación, en base al impacto y probabilidad o frecuencia de ocurrencia para definir un nivel de riesgo, siendo los más altos, los prioritarios, ya que cumplen con ciertas condicionantes para realizar salvaguardas, las cuales posteriormente deben ser medidas, dándoles su respectivo seguimiento y monitoreo, para que sus resultados esperados sean comparados con los obtenidos.</p> <p style="text-align: justify;">Es necesario contar con una gestión de riesgos para la infraestructura del centro de datos de la Coordinación Zonal 6 Sur, para el alcance de sus objetivos institucionales y continuidad de negocio, motivo por el cual, en el presente artículo se desarrolla una metodología basada en las normas de gestión de riesgo INEN, en combinación con una de las metodologías más utilizadas por su nivel de madurez (MAGERIT), que permiten gestionar el riesgo en la infraestructura del centro de datos en cuanto a sus activos de forma asertiva por su rapidez y eficacia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pilco Flores, Cesar Tirso. "Baja tasa de referencia y crédito barato." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 43–47. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.907.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es resaltar la importancia que tiene la tasa de interés de referencia interbancaria como una variable fundamental que tiene incidencia en el nivel de inversiones en una economía y; consecuentemente, que ha de impactar positivamente en el nivel de empleo. El método utilizado para la presente investigación es la revisión documental del panel de las tasas de interés de referencia que muestran los diversos bancos centrales en el mundo. Como resultado de la investigación se obtiene que las autoridades monetarias, en diversos países, gestionan la tasa de interés de referencia en épocas de crisis para animar la dinámica de la actividad económica, sobre todo la inversión que podrían realizar las empresas en esas circunstancias. Se tiene como conclusión que, la tasa de referencia o tasa de interés de referencia es el principal instrumento de política monetaria que tienen la mayoría de los bancos centrales de reserva. Si disminuye la tasa de referencia, esto haría que el banco ABC le preste dinero al banco XYZ a un menor costo; al ser la tasa más baja, habrá un incentivo para que los bancos se presten entre sí; y este dinero “más barato” se coloca vía préstamos bancarios, impulsando los emprendimientos, negocios, y la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carado Sánchez, Leonel Alfonso. "Protocolo familiar como herramienta de Gestión." Realidad Empresarial, no. 1 (March 30, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i1.5876.

Full text
Abstract:
El protocolo familiar es un documento negociado dentro del seno de los integrantes de una empresa familiar, cuyo propósito principal es garantizar la continuidad de la misma regulando: la propiedad, relaciones familiares, control de la empresa, transición y en general su administración. Permite que la gestión por medio de acuerdos entre la estructura de la empresa y la familia sea lo más viable para lograr los resultados favorables en el transcurso del tiempo, sea a corto, mediano y largo plazo. El artículo presenta las opiniones de fundadores y miembros de la segunda generación de empresas familiares sobre la importancia y beneficios que el protocolo familiar tendría en la gestión de su negocio. La información fue obtenida por los estudiantes del curso de Administración IV "empresas familiares" durante el transcurso del mismo, en el año 2014. Los resultados indican que tanto fundadores como sus hijos consideran relevante el documento para gestionar la organización, pues las decisiones y acciones se toman de manera profesional en las diferentes situaciones que se dan en el seno familiar y empresarial.Realidad Empresarial No. 1, 2016: 5-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sabaté Dalmau, Maria. "Aportaciones de la etnografía de red al estudio de un locutorio." Spanish in Context 9, no. 2 (August 10, 2012): 191–218. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.02sab.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las aportaciones de la etnografía de red a la investigación de un grupo de migrantes multilingües que gestionan sus trayectorias transnacionales en torno a un locutorio de Barcelona. En primer lugar, se contextualiza la móvil-ización de estas redes en Cataluña, y se presenta un negocio étnico, el locutorio, como una institución de la migración y un espacio de socialización que sirve de punto de partida para teorizar sobre esta metodología. Se indaga también en el cambio de paradigma metodológico dentro de la sociología, la sociolingüística y la antropología lingüística (y disciplinas afines) que a partir del análisis de redes sociales clásico dio fruto a la etnografía de red. A continuación se explica en qué consiste esta praxis y, con ejemplos concretos del trabajo de campo en un locutorio, se argumenta que, aunque aún nos plantea algunos retos, ésta es una herramienta privilegiada para adentrarnos en las redes sociales actuales y entender qué significa ser una persona migrada en la sociedad en red de la era global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández-Durán, Nicolás, Martha Liliana Torres-Barreto, and Mariana Acuña-Rangel. "Classcraft como herramienta gamificada para la enseñanza de Integración de procesos con tecnología informática." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 62–74. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021006.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías continúan cambiando esquemas y formas de gestionar información de procesos industriales. Con ellas han surgido también cambios en la forma como la sociedad actual se relaciona, se comunica, cómo entiende las interacciones entre personas, cómo encuentra nuevas motivaciones asociadas al uso de la tecnología. Este trabajo se centra en estudiar la motivación generada en una clase de pregrado universitario a la cual se incorporó una herramienta gamificada estándar en el mercado para la enseñanza y el aprendizaje del curso. Los contenidos de la clase tienen relación directa con la integración de tecnología en los procesos de negocio, y los estudiantes incluidos en la muestra están en quinto año de un programa de ingeniería. Los resultados muestran que los estudiantes prefieren ampliamente una clase gamificada, pero que, al mismo tiempo, algunos de los elementos de la gamificación, entre ellos los que tienen que ver con efectos aleatorios, no son bien percibidos, mientras que los avatares dan sentido al desarrollo de una comunidad virtual con nuevas identidades personales, lo cual llama profundamente la atención de los jóvenes de educación media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Agudelo-Orrego, Beatriz Eugenia. "Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de Colombia." Entramado 15, no. 1 (June 24, 2019): 116–37. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5383.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo determinar cómo se realizan los procesos de formación del talento humano en 25 empresas del Valle del Cauca, y su relación con los lineamientos estratégicos de la organización. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, a través de la aplicación de un instrumento de 97 descriptores, clasificados en dos aspectos: la creación y alineación de la cultura con la estrategia del negocio y los procesos de la gestión del talento humano. El análisis descriptivo permitió establecer que las empresas participantes en la investigación se localizan principalmente en las ciudades de Cali y Yumbo; son en su mayoría grandes empresas, que han definido su plan estratégico y cuya política de formación busca potenciar al empleado en la adquisición de responsabilidades. El análisis inferencial evidenció que las empresas que implementan programas de liderazgo basan la capacitación de sus empleados en fortalecer las habilidades directivas. Así mismo, se estableció que las empresas que cuentan con un plan estratégico de capacitación tienen como derrotero un plan estratégico de gestión humana y que las empresas con mayor número de empleados poseen un sistema que ayuda a gestionar y controlar la calidad de la formación del talento..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abad Segura, Emilio, and María del Carmen Valls Martínez. "Análisis estratégico de la Banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.10805.

Full text
Abstract:
La banca social es la respuesta a décadas de especulación financiera y a inversiones alejadas de un compromiso ético y cooperativo. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la responsabilidad y el papel que juegan las entidades bancarias en el impacto y desarrollo social, en sus estrategias para captar el ahorro y en los criterios que aplican para definir la concesión del crédito y las inversiones. El sector bancario, tanto en España como en Europa, está modificando su rumbo. El costoso aprendizaje está culminando en la concentración con un número menor de entidades, aunque con más poder, y en la estabilidad de una banca social preocupada por la responsabilidad y transformación social del sistema económico. La banca ética constituye el instrumento necesario para gestionar el negocio bancario desde la transparencia con códigos sociales y medioambientales, sin olvidar la rentabilidad económica para resistir y permanecer en un sistema financiero exigente. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar el origen y las características de la banca ética, analizar su implantación en España y examinar las condiciones e iniciativas que la entidad Triodos Bank realiza para posicionarse como banco líder con valores éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León, Oscar Palacio. "Logística Urbana desde la perspectiva del Agente Generador de Viajes." INGE CUC 15, no. 1 (March 30, 2019): 45–62. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.05.

Full text
Abstract:
Introducción: La logística urbana es la encargada de planificar y gestionar los servicios de una ciudad, a fin de atraer inversiones y retener actividades productivas. En donde, las estrategias de negocio del tipo ganar-ganar, son uno de los tantos medios útiles con que cuenta la administración de la ciudad, para viabilizar la retención de empresas extendidas productivas y de servicio, que se pueden estructurar desde la gestión del inventario conjunto, siguiendo uno de tres enfoque de dirección, a saber: i) Agente generador de carga; ii) Agente regulador de carga; y iii) Agente generador de viajes. Objetivo: Diseñar una estrategia de administración del inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, con respecto al agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida. Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de una estructura operacional de análisis de eficiencia técnico-económica y financiera, con la que se llevó a cabo el diseño de la estrategia de administración del inventario conjunto en condiciones de incertidumbre y ambigüedad, a fin de identificar los aspectos en que influye el agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida. Resultados: Con el análisis de la eficiencia técnico-económica y financiera obtenida se demuestra que, una forma de gestionar el inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, es el cálculo centrado en la econometría con aplicación en los juegos de transferencia de utilidad, basando su viabilidad, elegibilidad y prioridad en las matemáticas financieras borrosas. Conclusiones: Por lo general, la gestión del inventario conjunto se da en el marco de la negociación concretada, entre los Agentes Generadores tanto de Carga como de Viajes, a fin de balancear en equidad las Estrategias contrapuestas Push y Pull, en que soportan su integración como empresa extendida urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography