Academic literature on the topic 'Glándulas suprarrenales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Glándulas suprarrenales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Glándulas suprarrenales"

1

Ferreira Bohórquez, Edgar Julian, Germán Manuel Tovar Fierro, Jairo Mendoza Saavedra, María Emma García Ardila, Gustavo Adolfo Parra S, and Edwin Antonio Wandurraga S. "Endosonografia con biopsia por aspiración con aguja fina de glándula suprarrenal izquierda para diagnóstico de paracoccidioidomicosis: aporte de un nuevo caso a la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (2018): 57. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.232.

Full text
Abstract:
La endosonografía nació hace más de 30 años, como parte de las modalidades diagnósticas de patologías benignas y malignas del tracto gastrointestinal. En los últimos años, se viene demostrando la eficacia y seguridad superior de la biopsia con aguja fina de las glándulas suprarrenales por vía transgástrica (izquierda) o tranduodenal (derecha) guiadas por endosonografía, comparado con los abordajes percutáneos guiados por TAC o ecografía. Uno de los diagnósticos diferenciales de insuficiencia suprarrenal con evidencia de masas en glándulas suprarrenales es la paracoccidioidomicosis, a pesar de ser una entidad de presentación exclusiva de las áreas geográficas de Latinoamérica donde se encuentra su agente etiológico. Se presenta un caso de paciente con paracoccidioidomicosis con insuficiencia suprarrenal y engrosamiento adrenal bilateral, cuyo diagnóstico se logró mediante biopsia transgástrica de glándula suprarrenal izquierda guiada por endosonografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pizarro, Francisco. "Historia de los corticoides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 3 (2021): 206–8. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.3.635.

Full text
Abstract:
Introducción-Fragmento
 La historia de los corticoides comienza con la descripción que Thomas Addison (1793-1860) realizó sobre la melanodermia, más tarde conocida como enfermedad de Addison (Figura 1): “Un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y cambio peculiar de coloración en la piel”. Estos pacientes evolucionaban indefectiblemente a la muerte. Las autopsias confirmaban las alteraciones en las glándulas suprarrenales, lo cual hizo pensar a Addison que existía alguna sustancia producida por esta glándula que sería responsable de esta condición mórbida. La glándula fue descrita en 1564 por Bartolomeo Eustachi y durante los siglos XVII y XVIII muchos investigadores no lograron demostrar la importancia funcional de las glándulas suprarrenales hasta la descripción que realizó Addison en 1855, en su libro “On the constitutional and local effects of the supra-renal capsules” (Figura 2). Los estudios de Addison le valieron cierto prestigio internacional. Fue invitado a París para participar del tratamiento de un paciente. Mientras estaba en la ciudad, recibió un homenaje de parte de sus anfitriones: Auguste Nelaton y Arman Trousseau. Fue este último quien propuso el nombre de enfermedad de Addison para describir la insuficiencia suprarrenal. A pesar de los descubrimientos, las revistas científicas de la época no le dieron importancia, lo cual, sumado a la personalidad depresiva de Addison, determinó que atentara contra su vida en más de una oportunidad. Se suicidó el 29 de junio de 1860, a la edad de 72 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Albarrán, O., J. Fraile, and R. García Robles. "Fisiología de las glándulas suprarrenales." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 21 (2000): 1097–101. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70206-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coras, Natalia, José Somocurcio, and Cristian Aguilar. "Tuberculosis primaria de la glándula suprarrenal: comunicación de dos casos." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (2013): 221. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2639.

Full text
Abstract:
En muchas áreas del mundo, la tuberculosis tiene gran prevalencia y sigue siendo la principal causa de insuficiencia suprarrenal. Clínicamente, esta enfermedad permanece sin sintomatología durante sus primeros estadios, debido a que la pérdida de la función adrenal suele ser progresiva; los síntomas tienen aparición gradual e insidiosa, en su mayoría inespecíficos. Presentamos el caso de dos mujeres con cuadro clínico de insuficiencia adrenal primaria crónica, con afección bilateral de ambas glándulas suprarrenales y resultado histopatológico de infección activa por tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román-González, Alejandro, Juan Pablo Toro, and Luis F. Arias. "Paracoccidiodomicosis suprarrenal." Biomédica 40, Supl. 1 (2020): 20–22. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4844.

Full text
Abstract:
La insuficiencia suprarrenal primaria es un defecto en la producción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos sexuales. Los pacientes afectados por esta condición se caracterizan por concentraciones bajas de cortisol y deficiencia de aldosterona con hiponatremia e hiperpotasemia concomitantes.La etiología más común es el desarrollo de anticuerpos contra la enzima 21 hidroxilasa.Otra causa importante de la insuficiencia suprarrenal primaria son las enfermedades infecciosas, en especial en los países de bajos ingresos. Entre las causas infecciosas que se han descrito se encuentran: Mycobacterium tuberculosis, el complejo de Mycobacterium avium, Neisseria meningitidis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, citomegalovirus, Pneumocystis jirovecii, Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatiditis, Cryptococcus neoformans, Cocciodiodes immitis, Nocardia spp. y Paracoccidioides brasiliensis.En este artículo se presenta la imagen de la tomografía de un paciente que presentó falla suprarrenal, con masas en las glándulas suprarrenales, cuya biopsia permitió establecer el diagnóstico final de paracoccidioidomicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schläpfer, P., E. Albrecht, M. Baumgartner, and C. Blanc. "Manejo anestésico en la cirugía de las glándulas suprarrenales." EMC - Anestesia-Reanimación 43, no. 2 (2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(17)84134-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Bonilla, J. Nicolás, Luis Fernando Jaramillo García, and Paola Escalante. "Síndrome antifosfolípido y necrosis suprarrenal, reporte de dos casos y revisión de la literatura científica." Universitas Médica 52, no. 2 (2011): 219–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.sans.

Full text
Abstract:
El síndrome antifosfolípido es una entidad que puede ocurrir de forma aislada o asociada a otras enfermedades. Una forma infrecuente es la manifestación con compromiso de las glándulas suprarrenales. Existen pocos casos en la literatura científica que describan este fenómeno. En el presente artículo, se presentan dos casos con comportamientos poco usuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez González, Mónica, and Francisco Espinosa Rosales. "Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades." Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (2016): 349. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp349-354.

Full text
Abstract:
El cortisol y la corticosterona son hormonas sintetizadas y secretadas por la corteza (cortico) de las glándulas suprarrenales a partir del metabolismo del colesterol (esteroides). Debido a su papel en el metabolismo de carbohidratos se clasifican como glucocorticoides. Su regulación es dada por el eje hipotálamo– adenohipofisiario y tienen un papel pleiotrópico en homeostasis, metabolismo celular y regulación inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tavernier, B., and J. Leclerc. "Anestesia y reanimación en la cirugía de las glándulas suprarrenales." EMC - Anestesia-Reanimación 29, no. 2 (2003): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(03)71833-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponce, Carlos Felipe, Elba Campos, and Alex Milán Gómez Inestroza. "Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 4, no. 2 (2015): 313–17. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2227.

Full text
Abstract:
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es una enfermedad endocrina genética. En el 90% de los casos es causada por mutaciones en el gen CYP21A2, que codifica la enzima esteroide adrenal 21-hidroxilasa (21-OH) implicada en la esteroidogénesis. Esto provoca hipersecreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), llevando a la producción anormalmente elevada de andrógenos suprarrenales.Se trata de un recién nacido con genitales ambiguos caracterizados por hipertrofia de clítoris, con la piel hiperpigmentada en el área genital, fusión labio escrotal en línea media y seno urogenital abajo del falo o clítoris de aproximadamente 1 mm de diámetro. No se palparon gónadas. El estudio sonográfico reportó glándulas suprarrenales dentro de los límites normales, con útero de forma y tamaño normal. No se observó presencia de testículos. El diagnóstico oportuno permitió la instauración del tratamiento en los primeros días de vida con la prevención subsecuente de complicaciones.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 4, No. 2 / Octubre 2013 a Marzo 2014: 313-317
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Glándulas suprarrenales"

1

Emparanza, Pulgar Macarena. "Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131187.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cohaila, Ramos Luis Alberto. "Características clínico-patológicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 1960-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15209.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Identifica las características clínico- patológicas y quirúrgicas de los pacientes portadores de tumores suprarrenales en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 1960-2008. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 159 historias clínicas de pacientes portadores de tumores suprarrenales; en el periodo que corresponde al estudio. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (23.3%); El lado comprometido con mayor frecuencia fue el lado derecho (54.1%); lal mayoría de los pacientes tuvieron valores normales en los recuentos de elementos formes de la sangre, en los electrolitos; las imágenes diagnosticas más usadas fue la TAC AP en un 74.2%. En la mayoría de pacientes el diagnóstico fue por cirugía en el 49.7%; el tratamiento en su mayoría fue quirúrgico en un 46.5%; el tipo de cirugía más frecuente fue la abierta en un 44%. El diagnostico anatomopatológico más frecuente fue el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%). Se concluye que los 159 pacientes que presentaron tumor suprarrenal y fueron sometidos a suprarrenalectomía desde 1960 hasta el 2008, fueron en su mayoría mujeres (56.6%) con una edad media de 30.2 años. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el neuroblastoma en un 28.9% de los casos seguido de carcinoma (25.8%), y feocromocitoma (16.4%). El tipo de adrenalectomia más frecuente fue la abierta, del lado derecho.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pernas, Canadell Juan Carlos. "Significado de la visualización de la vena central de la glándula suprarrenal en la tomografía computarizada con contraste intravenoso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672023.

Full text
Abstract:
Els estudis rutinaris mitjançant TC per diferents causes detecten lesions adenomatoses com troballa incidental en un percentatge significatiu dels estudis. Una situació clínica habitual és la detecció d’un nòdul suprarrenal en un estudi toràcic o abdominal rutinari amb contrast intravenós realitzat a la fase venosa (als 70 segons aproximadament després de la injecció de la mateixa), de manera que establir el diagnòstic d’adenoma en aquest tipus d’exploració és difícil ja que les característiques de la imatge es solapen amb les de les metàstasis i altres lesions suprarrenals. En base als criteris anatomopatològics de Weiss en què estableix que l’absència d’invasió vascular venosa és un criteri de benignitat d’una lesió suprarenal, aquesta tesi pretén establir el valor predictiu positiu de la visualització de la vena central de la glàndula suprarrenal en la TC amb contrast intravenós d’correspondre a una lesió suprarrenal adenomatosa benigna en els pacients als quals es realitza l’exploració per qualsevol motiu. Per a això s’ha determinat en un grup de 100 lesions suprarrenals identificades en estudis rutinaris la presència d’aquest signe radiològic. D’altra banda, es va seleccionar un grup de 90 lesions observades en estudis rutinaris en què es va visualitzar la vena central de la glàndula suprarrenal en la TC amb contrast intravenós correl.lacionant-les amb el seu diagnòstic final confirmat per la seva evolució o estudi histològic. La visualització de la vena central de la glàndula suprarrenal va mostrar una prevalença del 61% i va oferir una sensibilitat del 66%, una especificitat del 80%, un valor predictiu positiu del 97% i un valor predictiu negatiu del 21% per al diagnòstic de lesió adenomatosa. La visualització de la vena central de la glàndula suprarrenal en lesions suprarrenals incidentals ofereix un alt valor predictiu positiu que aquestes lesions siguin d’estirp adenomatosa, tant en pacients oncològics com no oncològics, però, l’absència de visualització de la vena central de la glàndula suprarrenal no permet determinar la naturalesa de la lesió.<br>Los estudios rutinarios mediante TC por diferentes causas detectan lesiones adenomatosas como hallazgo incidental en un porcentaje significativo de los estudios. Una situación clínica habitual es la detección de un nódulo suprarrenal en un estudio torácico o abdominal rutinario con contraste intravenoso realizado en la fase venosa (a los 70 segundos aproximadamente después de la inyección del mismo), por lo que establecer el diagnóstico de adenoma en este tipo de exploración es difícil ya que las características de la imagen se solapan con las de las metástasis y otras lesiones suprarrenales. En base a los criterios anatomopatológicos de Weiss en los que establece que la ausencia de invasión vascular venosa es un criterio de benignidad de una lesión suprarrenal, esta tesis pretende establecer el valor predictivo positivo de la visualización de la vena central de la glándula suprarrenal en la TC con contraste intravenoso de corresponder a una lesión suprarrenal adenomatosa benigna en los pacientes a los que se realiza la exploración por cualquier motivo. Para ello se ha determinado en un grupo de 100 lesiones suprarrenales identificadas en estudios rutinarios la presencia de este signo radiológico. Por otro lado, se seleccionó un grupo de 90 lesiones observadas en estudios rutinarios en las que se visualizó la vena central de la glándula suprarrenal en la TC con contraste intravenoso correlacionandolas con su diagnóstico final confirmado por su evolución o estudio histológico. La visualización de la vena central de la glándula suprarrenal mostró una prevalencia del 61% y ofreció una sensibilidad del 66%, una especificidad del 80%, un valor predictivo positivo del 97% y un valor predictivo negativo del 21% para el diagnóstico de lesión adenomatosa. La visualización de la vena central de la glándula suprarrenal en lesiones suprarrenales incidentales ofrece un alto valor predictivo positivo de que estas lesiones sean de estirpe adenomatosa, tanto en pacientes oncológicos como no oncológicos, sin embargo, la ausencia de visualización de la vena central de la glándula suprarrenal no permite determinar la naturaleza de la lesión.<br>Routine CT studies for different causes detect adenomatous lesions as an incidental finding in a significant percentage of the studies. A common clinical situation is the detection of an adrenal nodule in a routine thoracic or abdominal study with intravenous contrast performed in the venous phase (approximately 70 seconds after injection), therefore establishing the diagnosis of adenoma in this this type of examination is difficult since the image characteristics overlap with those of metastases and other adrenal lesions. Based on the Weiss pathological criteria in which it is established that the absence of venous vascular invasion is a benign criterion of an adrenal lesion, this thesis aims to establish the positive predictive value of visualization of the central vein of the adrenal gland in the Intravenous contrast-enhanced CT to correspond to a benign adrenal lesion in patients undergoing exploration for any reason. For this, the presence of this radiological sign has been determined in a group of 100 adrenal lesions identified in routine studies. On the other hand, a group of 90 lesions observed in routine studies in which the central vein of the adrenal gland was visualized on CT with intravenous contrast were selected, correlating them with their final diagnosis confirmed by their evolution or histological study. Visualization of the central vein of the adrenal gland showed a prevalence of 61% and offered a sensitivity of 66%, a specificity of 80%, a predictive positive value of 97% and a negative predictive value of 21% for the diagnosis of adenomatous lesion. Visualization of the central vein of the adrenal gland in incidental adrenal lesions offers a high predictive positive value that these lesions are adenomatous, both in oncological and non-oncological patients, however, the absence of visualization of the central vein of the adrenal gland it does not allow to determine the nature of the lesion.<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Glándulas suprarrenales"

1

Halperin Rabinovich, I., and E. Ortega Martínez de Victoria. "Enfermedades de las glándulas suprarrenales." In Farreras-Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y Nutrición. Endocrinología. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-595-0.00020-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scott Pretorius, E. "TC y RM de las glándulas suprarrenales." In Radiología. Secretos. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-951-9.50023-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography