Academic literature on the topic 'Globalización - Aspectos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Globalización - Aspectos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Globalización - Aspectos económicos"

1

Solano Jiménez, Mayden. "Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos." Ciencia y Poder Aéreo 9, no. 1 (January 1, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Luis Armando. "Globalización y neoliberalismo." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 603 (January 31, 1999): 53–67. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i603.5877.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian las relaciones existentes entre la globalización y el neoliberalismo, y se analizan los elementos que integran ambos fenómenos: de la globalización, sus aspectos económicos, culturales y regionales; del neoliberalismo, sus componentes económicos. Uno de sus supuestos básicos es que la globalización y el neoliberalismo son dos realidades de las que necesariamente hay que hacerse cargo a la hora de entender los derroteros de las sociedades contemporáneas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 603, 1999: 53-67.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LIMA, TELES, LIBÓRIO OLIVEIRA, and SAMMYA ALVES. "Globalización en la amazonia: cuestionamientos e implicaciones sobre la territorialidad." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 1, no. 1 (January 23, 2009): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v1.n1.2009.418.

Full text
Abstract:
Se pretende con el presente trabajo analizar los procesos históricos que posibilitan la constitución del territorio amazónico, así mismo se busca entender como la influencia de los proceso de globalización y las actuaciones de las políticas públicas de “ordenamiento” y ocupación territorial, buscando discutir los problemas de orden social, políticos, económicos y ambientales en lo que tiene que ver con dos grandes proyectos implantados y en implementación es esta región del Brasil. Se propone como objetivo una reflexión respecto del papel ejercido por la globalización en la reconfiguración territorial amazónica con sus desdoblamientos y sus transformaciones culturales, sociales, políticas, ambientales y económicas en marcha producen una nueva dinámica regional y una nueva organización. El método utilizado parte del análisis de referencias bibliográficas, con una investigación de datos propios que pueden contribuir a la comprensión y análisis que existen epistemológicamente en la globalización y que se expresan en la problemática nacional y regional. Además de las reflexiones propias de los autores desarrolladas a través del trabajo disciplinar propio se subdividió en cuatro sesiones, la primera enfoca la teórica y sucintamente los aspectos de la globalización; la segunda discute la inserción amazónica en los procesos de globalización; la tercera hace un análisis del proceso dinámico que ocurre en el territorio amazónico con los proyectos económicos implantados; la cuarta trata las consideraciones finales entendidas como resultados del trabajo. Con esto, se espera que las contribuciones geográficas puedan ofrecer los elementos necesarios para el debate y la reflexión acerca de la configuración territorial amazónica, examinado el conocimiento y alertando sobre las posibles consecuencias sociales, culturales, políticas, económicas y medio ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, María Gabriela, and Jackeline Dayana Flores. "Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 11 (April 30, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88.

Full text
Abstract:
Las organizaciones hoy en día deben enfrentar numerosos cambios producto de la globalización y la dinámica existente en los procesos tanto internos como externos de las empresas. Deben procesar grandes cantidades de información para poder lograr cumplir sus objetivos y metas, esto se logra a través de aspectos como la innovación, creatividad, crecimiento, competitividad y la toma de decisiones El objetivo general de la investigación se basa en analizar el impacto de la globalización en las estrategias de negocio de las empresas ecuatorianas. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico de tipo documental. Como conclusion se puede mencionar que La globalización es pieza fundamental en el desarrollo de los países, sin embargo muchos poseen limitantes que no permiten el desarrollo a cabalidad de nuevas estrategias para lograr llegar al nivel máximo de sus capacidades, tal es el caso de Ecuador que a pesar de los grandes pasos logrados aun está en proceso de desarrollo para implementar la tecnología necesaria y lograr mayores beneficios económicos así como estabilidad económica, política y social Son variados los cambios que surgen producto de la globalización y a su vez permiten que las empresas logren adaptar tecnologías en sus procesos productivos, esto es señal de que su personal debe estar preparado intelectualmente para el manejo de las nuevas tecnologías y poder aprovechar al máximos estas innovaciones que darán fruto trayendo consigo beneficios económicos, rentabilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Ramos, David. "José Luis García Guerrero y María Luz Martínez Alarcón (dirs.). Constitucionalizando la globalización, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 2 Volúmenes, 1700 pp., ISBN." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 419–23. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp419-423.

Full text
Abstract:
La globalización, en sus múltiples vertientes, pero muy especialmente en sus aspectos jurídicos, económicos y sociales, ha supuesto un revulsivo jurídico-constitucional al concepto racional-normativo del constitucionalismo histórico, centrado en las esferas políticas nacionales y, en el ámbito europeo, en su contexto multinivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcés Cano, Jorge Enrique. "Conexiones alienadas entre economía, marketing y globalización." APUNTES DEL CENES 34, no. 60 (August 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3776.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un esfuerzo teórico-conceptual y descriptivo por entender las conexiones entre una teoría del marketing con real foco en el consumidor (el papel de la demanda) y los aspectos socioculturales, ideológicos, políticos y económicos de los autores del macromarketing, que se asumen divergentes de un micromarketing cuyo origen neoclásico ha impedido su conceptualización desde la ciencia y su método; máxime en esta etapa del capitalismo, en que los efectos de la globalización se manifiestan sobre los habitantes del planeta Tierra, todos consumidores y seres humanos con derecho a desarrollarse integralmente, en convivencia con las demás especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Gelfenstein, Sergio. "Las relaciones internacionales de los gobiernos locales: el caso de Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 1, no. 1 (January 1, 2003): 99–108. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v1i1.125.

Full text
Abstract:
Como fuerza imperante en la última década del siglo XX, la globalización ha sido dominada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados. Sin embargo, este proceso puede llegar a tener un rostro humano si se logra una nueva aproximación de los gobiernos, una que preserve las ventajas ofrecidas por los mercados globales y la competencia, pero que permita al mismo tiempo que los recursos humanos, comunitarios y ambientales aseguren que la globalización trabaja para los pueblos y no para las ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orihuela Rosas, Barbara Edith. "El paradigma del Estado impulsor en México ante la pandemia Covid-19 y la globalización." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 53 (September 18, 2020): 159–80. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i53.2678.

Full text
Abstract:
Partiendo del fenómeno de la globalización y la gobernanza global y su injerencia directa en los aspectos económicos, políticos y sociales en México, sostenemos que el capitalismo por imitación es un rotundo fracaso, en el cual ha sido utilizado al sistema jurídico como una de las herramientas de esta forma de gobernanza global. La caída del capitalismo y el no funcionamiento neoliberal, se demuestra en la actual pandemia COVID-19 que azota a todo el mundo, generando cambios económicos, sociales, políticos e incluso culturales. En el centro de nuestra argumentación tenemos la tesis de un constitucionalismo impulsor, el cual establece que el estado mexicano debe necesariamente realizar cambios a los elementos que guían al constitucionalismo, lo que permitirá un avance sostenido y real de nuestro país tanto en campo económico, político y jurídico, desde una visión biosocial e impulsora, que permitan enfrentar cualquier pandemia que se presente. El objetivo general de nuestra investigación es mostrar las bondades de la generación de un constitucionalismo impulsor como guía de cambio y de avance integral del estado mexicano, y a su vez mostrar que, el capitalismo y la gobernanza global son las dos líneas centrales de la decadencia y estancamiento de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzola Elizagaray, Pehuén, and Anabella Engelman. "La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las características económicas del sistema productivo vitivinícola de Mendoza (Argentina) en un contexto de globalización, con el fin de develar los desfases entre la tecnosfera y la ecosfera local. En un contexto de crisis socioambiental mundial, resulta imperativo el análisis integral de los sistemas productivos en todas las escalas, con miras a pensar un rediseño de la tecnosfera que encaje en los límites biofísicos actuales. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas provenientes de las corrientes del pensamiento ambiental crítico como son la economía ecológica y la historia ambiental. La metodología seleccionada se basa en la triangulación de datos cualitativos mediante el uso de fuentes documentales y bibliografía especializada, con datos cuantitativos de fuentes estadísticas oficiales. Los resultados evidencian una evolución divergente en los últimos 30 años entre esta actividad y el desarrollo regional, en términos de persecución del bien social. Se destaca la acumulación de la renta en el sector comercialización y la posesión de la tierra por parte de capitales cada vez mayores. De manera paralela, se observa la intensificación del impacto ambiental y una depresión de los aspectos económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Medina, Carlos. "Globalización y fragmentación territorial. El caso de la región del istmo oaxaqueño." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.04.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo del capitalismo ha traído consigo una nueva configuración espacial del mundo en diferentes aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales, ya sea a nivel internacional, nacional, regional y local.</p><p>Aunque este auge capitalista es muy distinto de país a país o de región a región, repercute de una manera o de otra en las naciones del mundo, las cuales se relacionan cada vez más, directamente o indirectamente.</p><p>Algunas localidades del mundo en desarrollo toman relevancia a nivel mundial, debido a la riqueza de sus materias primas, a la extracción de sus recursos naturales, mano de obra barata, entre otros aspectos; en estos nuevos espacios se ubican grandes inversiones extranjeras, que van provocado una fragmentación espacial a nivel local, regional, nacional e internacional; un ejemplo de ello, es el caso del Estado de Oaxaca, México, región del istmo oaxaqueño. Para entender dicho proceso, es necesario comprender la globalización actual en el mundo y su relación con los países en desarrollo, México y el estado de Oaxaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Globalización - Aspectos económicos"

1

Moreno, Alberti Tatiana, and Rodríguez Benigno Retamal. "La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107308.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaya, H. Carlos Andrés. "Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119274.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Alonso Miguel. "Análisis de la estructura socio-territorial de la ciudad de Valdivia: efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110865.

Full text
Abstract:
Magíster en Geografía, mención Organización Urbano-Regional
En la presente investigación se analizan los cambios de la estructura socio-espacial de la ciudad de Valdivia en el período 1992-2008. El objetivo es identificar la presencia de procesos urbanos asociados a la globalización: segregación socioespacial, fragmentación urbana, nuevas centralidades e hitos urbanos; distinguibles en una ciudad que no se encuentra dentro de las más integradas o exitosas en el modelo chileno agroexportador vigente desde hace poco más de 30 años. La metodología, utilizada involucró el análisis de información secundaria asociada a indicadores económicos tales como empleo y pobreza; a la vez que implicó realizar un análisis factorial y de agrupamiento (cluster), utilizando los datos censales de los años 1992 y 2002 a nivel de manzana y de zona censal. Por otra parte, se levantó información primaria, realizando un levantamiento general de uso de suelo urbano junto con un catastro que tipificó los barrios cerrados (condominios) y los grandes centros de comercio y equipamiento existentes en la ciudad al año 2008. Los resultados señalan que Valdivia muestra indicadores de desarrollo por debajo de los promedios del país y de otras ciudades intermedias del sur de Chile, lo que indica que la ciudad ha tenido problemas en recoger el crecimiento económico asociado al modelo agroexportador. Por otra parte, la estructura socio-espacial urbana se ha modificado entre los años 1992 y 2002, desde un patrón clásico polarizado a uno más complejo en que los grupos de la elite emigran hacia la periferia urbana, evidenciando, además, patrones de crecimiento urbano difuso. En este contexto, el análisis del uso de suelo mostró la presencia de urbanizaciones cerradas en la periferia oeste de la ciudad, destinados a grupos de muy alto nivel, con mecanismos de seguridad y equipamiento interno. Las urbanizaciones cerradas más grandes están separadas físicamente de la ciudad y se internan en el espacio rural. Destaca, en este contexto la alta concentración de los grupos vulnerables más pobres en zonas homogéneas ubicadas preferentemente hacia el oriente de la ciudad. Finalmente, los datos no muestran la aparición de nuevas centralidades urbanas, sino que un reforzamiento del núcleo comercial central; se destaca la presencia de un relevante elemento comercial de modernidad (Mall) pero ubicado cerca del área fundacional, lo que refuerza su influencia. En conclusión, se comprueba la hipótesis de investigación que señala que Valdivia, pese a no ser una ciudad altamente dinamizada por la globalización exportadora, presenta comportamientos similares a los identificados en otras ciudades más dinámicas económicamente y de tamaño similar. Destaca la creciente presencia de urbanizaciones cerradas y el patrón de crecimiento urbano difuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarroel, Rojas Iván Patricio. "Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100844.

Full text
Abstract:
Se elaboró una zonificación de espacios potenciales ganaderos en la comuna de Negrete a partir de información bibliográfica y cartográfica del sistema natural y cultural de la comuna, desde la oportunidad de apertura de nuevos mercados con la firma del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. La finalidad de este análisis en la comuna de Negrete surge como ejemplo de estudio en relación con las consecuencias de la globalización, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea y la respuesta territorial que presentará frente a estos dos estímulos. Se analizaron componentes como el suelo, el clima, la hidrografía, el acceso a riego, la red predial, la red caminera, la población urbana y rural y la población económicamente activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Seydewitz Andrea Fernanda. "Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100129.

Full text
Abstract:
Si bien, un parde décadas atrás las grandes ciudades eran quienes presentaban las mayores transformaciones demográficas y urbanas, siguiendo con ello la tendencia general de las grandes ciudades de América Latina, ésta ha logrado ser modificada por una reconversión en dicho comportamiento, debido a que actualmente son las ciudades intermedias las que experimentan este tipo de conducta, al crecer a un ritmo mucho mayor que las entidades superiores. Tomando en consideración los cambios producidos en las ciudades intermedias, se puede hacer referencia a una reestructuración de la configuración urbana de las ciudades, tanto a niveles cuantitativos como cualitativos. Estos cambios, se han traducido en el incremento de los flujos demográficos, en la acelerada expansión de las manchas urbanas, en la segregación socioespacial y en los cambios de los sistemas habitacionales, que se han convertido en una temática recurrente en esta transformación. Sin embargo, los cambios considerados en la reestructuración de las ciudades, responden a efectos directos de un gran fenómeno mundial, el cual es reconocido como la Globalización, por tanto, las modificaciones urbanas que se han considerado deben ser enmarcadas dentro de dicho proceso. La globalización, una tendencia generalizada alrededor del Mundo, no sólo responde a la temática económica, sino, que comprende amplias aristas, dentro de las cuales, la urbanización y su desarrollo logran ser parte. Para el caso de Chile, esta situación no es disímil, debido a que las ciudades intermedias han estado progresando de manera más veloz que las grandes ciudades, un claro ejemplo es la ciudad de Curicó, ubicada en la Región del Maule, la cual ha logrado un incremento significativo en su capacidad urbana. La importancia agrícola de la comuna en el sistema económico de la Región, ha permitido la llegada y el desarrollo de la globalización en su área, debido a que la tradicional actividad, se ha visto convertida en un potente eje agroindutrial, dominado por grandes empresas internacionales con capitales importantes en nuestro país. Ahora, si esta transformación ha significado un beneficio comunal-regional en términos económicos, también ha traído consigo los cambios más incisivos en el aspecto urbano de Curicó, ya que la sociogeografía del lugar se ha visto transfigurada en su aspecto más fundamental, ya que lo demográfico y urbano han avanzado bajo esta nueva perspectiva de la ciudad intermedia. Por lo tanto, dentro de la problemática que enmarca el estudio, la globalización será considerada como el hincapié fundamental de los cambios presenciados en Curicó, que en consecuencia, representarán los efectos directos de este gran proceso. La presente investigación busca revelar las nuevas formas y funcionalidades que Curicó ha ido experimentando a partir de los cambios en la estructura económica, social y territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puga, González Carolina. "Impactos de la globalización económica en las ciudades intermedias: — especialización agroindustrial y la evolución de los servicios de producción avanzada y mano de obra en Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alva, Gómez Juan Amadeo. "La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3124.

Full text
Abstract:
In the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations.
En los últimos años se viene cuestionario los efectos económicos, financieros y políticos de la Globalización Económico, en especial en los países subdesarrollo debido en primer lugar al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Económico cuya libre competencia favorece grandemente a los países desarrollados por las diferencias abismales que existe con relación a las tecnologías y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos los campos de la actividad económica. Precisamente estas diferencias competitivas han dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los países subdesarrollados, provocando el cierre de fabricas, desocupación y miseria. El presente trabajo, precisamente se ocupa de uno de esos problemas: La Reestructuración Empresarial y la Crisis Económica Peruana en un Contexto de Globalización Económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guarda, Hinostroza Nicolás 1991. "Descripción y evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136727.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El comercio internacional de la actualidad plantea una serie de desafíos que antaño no existían. La globalización trae consigo la necesidad de normas y estándares que reduzcan las barreras técnicas al comercio, y éste es justamente el rol de la infraestructura de la calidad. Se presenta a continuación una descripción del Sistema Nacional de Calidad chileno, con énfasis en el rol que juegan las empresas y las variables que afectan este papel. Se encuentra que la infraestructura de la calidad chilena tiene un papel más bien subsidiario y de bajo desarrollo para las necesidades del país. Posteriormente, se realiza una evaluación de impacto de la certificación en normas técnicas, encontrándose, a pesar de las limitaciones de la base de datos, que ésta tiene un efecto positivo asociado a una reducción de costos, además de funcionar como estimulante de la exportación y la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara, Arzola Miguel Ángel. "Kaptea Inc. Sabores de Kenia: Estudio de factibilidad para expansión del mercado del té en Agentina, Brasil, Chile y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117026.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Este estudio consiste en la realización de una consultoría para la compañía de té Kaptea Inc., cuyo principal objetivo es evaluar la posibilidad de expansión de las operaciones comerciales a Argentina, Brasil, Chile y Perú. La metodología utilizada consistió en la revisión de fuentes para analizar el mercado de las bebidas calientes, así como la aplicación del modelo de análisis Packenham que evalúa riesgos en política económica para cada país estudiado. El modelo Hipkins permitió evaluar riesgos de crisis económicas en por país. Posteriormente se analizaron costos generales para la exportación del producto desde Kenia hacia los países de destino, considerando variables de arancel y embarque para una carga estándar de 1 contenedor de 20 pies con un peso de 14 toneladas compuestas por 10 pallets con té, equivalente a un valor comercial de US$49,000. Los principales resultados indican que Chile es el principal consumidor de té en la región, con un consumo per cápita de 330 tazas anuales, seguido por Argentina, Perú y Brasil (105, 70 y 9, respectivamente), donde Brasil, tiene la mayor tasa de crecimiento para el producto (7%). La evaluación político económica arrojó un riesgoso escenario para Argentina, un adecuado entorno para invertir en Brasil, un seguro y sólido sistema para invertir en Chile y un moderado consenso pro inversión en Perú, a pesar de algunas tensiones contingentes. Respecto a la evaluación de riesgos económicos, en Argentina se indican riesgos de devaluación de la moneda en el corto plazo, un aumento de las importaciones en Brasil, leve depreciación en Chile por las oscilaciones del cobre y mayor volatilidad cambiaria en Perú. Las conclusiones muestran que Brasil y Chile son los mercados más atractivos para exportar té y consideran los menores costos de embarque y arancelarios, del orden de US$ 8.7 millones por carga. Finalmente, se recomienda evaluar costos específicos de comercialización en los mercados seleccionados, diversificar los productos de té hacia bebidas frías para Brasil, y hacia variedades frutales para el mercado chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bouby, Tolentino Francisca. "El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6355.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Globalización - Aspectos económicos"

1

Rodrik, Dani. La paradoja de la globalización: La democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elogio de la diversidad: Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillén, José Víctor Aguilar. 10 plagas de la globalización neoliberal. San Salvador, El Salvador, C.A: Equipo Maíz, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shiva, Vandana. Las nuevas guerras de la globalización: Semillas, agua y formas de vida. Madrid: Editorial Popular, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stiglitz, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización. México, DF: Taurus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bhagwati, Jagdish N. In defense of globalization. New York: Oxford University Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

pr, Negri Antonio, ed. El mito del mercado global: Crítica de las teorías neoliberales. Barcelona: El Viejo Topo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Javier, Fernández de Castro, ed. La historia secreta del imperio americano: Gánsteres económicos, asesinos a sueldo y toda la verdad sobre la corrupción global. Argentina: Tendencias Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bhagwati, Jagdish N. In defense of globalization. Oxford: Oxford University Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

In defense of globalization. Oxford: Oxford University Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Globalización - Aspectos económicos"

1

Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la actividad de los artistas plásticos y visuales, así como cualquiera actividad humana, está inscrita en un determinado modelo de desarrollo de la sociedad, esto implica desde el punto de vista de la enseñanza universitaria que es necesario fomentar capacidades para reflexionar acerca de las diferentes maneras en que nuestro quehacer profesional se insertará en la vida social, económica y cultural, favoreciendo un determinado modelo de desarrollo. Es verdad que la continua expansión en las últimas décadas de las prácticas artísticas hacia nuevos espacios de intercambio y nuevos modos de hacer ha puesto de manifiesto una mayor preocupación por el lugar, los contextos de intervención/emplazamientos y por ende por lo local. Sin embargo, desde el punto de vista de las implicaciones de la globalización, ponemos en consideración un acercamiento a las teorías del desarrollo, de modo que cualquier práctica artística, pero especialmente las vertientes que buscan interactuar en contextos sociales, se planteen de forma crítica, el papel, la incidencia y la responsabilidad que tienen en el apoyo, redefinición o construcción de un modelo de vida, dentro de su sociedad. A lo largo de nuestra investigación doctoral, en la que hemos puesto en diálogo áreas tan disímiles como las estéticas comunitarias y colaborativas y el codesarrollo, hemos identificado posibles zonas de contacto interdisciplinar entre la teoría del Desarrollo a Escala Humana (DEH) del economista chileno Manfred Max-Neef y algunos aspectos transversales que complejizan el entramado entre las prácticas artísticas contemporáneas y sus actores, a saber, lo contextual, lo relacional y lo representacional. Este texto explicará en detalle los fundamentos del DEH para alimentar desde él una serie de preguntas y reflexiones sobre los modos en que las prácticas artísticas inciden a niveles micro y macro en sus contextos de intervención.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5794
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography