Academic literature on the topic 'Globalización - Aspectos económicos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Globalización - Aspectos económicos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Globalización - Aspectos económicos"
Solano Jiménez, Mayden. "Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos." Ciencia y Poder Aéreo 9, no. 1 (January 1, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.143.
Full textGonzález, Luis Armando. "Globalización y neoliberalismo." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 603 (January 31, 1999): 53–67. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i603.5877.
Full textLIMA, TELES, LIBÓRIO OLIVEIRA, and SAMMYA ALVES. "Globalización en la amazonia: cuestionamientos e implicaciones sobre la territorialidad." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 1, no. 1 (January 23, 2009): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v1.n1.2009.418.
Full textFlores, María Gabriela, and Jackeline Dayana Flores. "Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 11 (April 30, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88.
Full textDelgado Ramos, David. "José Luis García Guerrero y María Luz Martínez Alarcón (dirs.). Constitucionalizando la globalización, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 2 Volúmenes, 1700 pp., ISBN." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 419–23. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp419-423.
Full textGarcés Cano, Jorge Enrique. "Conexiones alienadas entre economía, marketing y globalización." APUNTES DEL CENES 34, no. 60 (August 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3776.
Full textRodríguez Gelfenstein, Sergio. "Las relaciones internacionales de los gobiernos locales: el caso de Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 1, no. 1 (January 1, 2003): 99–108. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v1i1.125.
Full textOrihuela Rosas, Barbara Edith. "El paradigma del Estado impulsor en México ante la pandemia Covid-19 y la globalización." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 53 (September 18, 2020): 159–80. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i53.2678.
Full textBarzola Elizagaray, Pehuén, and Anabella Engelman. "La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890.
Full textGarcía Medina, Carlos. "Globalización y fragmentación territorial. El caso de la región del istmo oaxaqueño." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.04.
Full textDissertations / Theses on the topic "Globalización - Aspectos económicos"
Moreno, Alberti Tatiana, and Rodríguez Benigno Retamal. "La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107308.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
Amaya, H. Carlos Andrés. "Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119274.
Full textContreras, Alonso Miguel. "Análisis de la estructura socio-territorial de la ciudad de Valdivia: efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110865.
Full textEn la presente investigación se analizan los cambios de la estructura socio-espacial de la ciudad de Valdivia en el período 1992-2008. El objetivo es identificar la presencia de procesos urbanos asociados a la globalización: segregación socioespacial, fragmentación urbana, nuevas centralidades e hitos urbanos; distinguibles en una ciudad que no se encuentra dentro de las más integradas o exitosas en el modelo chileno agroexportador vigente desde hace poco más de 30 años. La metodología, utilizada involucró el análisis de información secundaria asociada a indicadores económicos tales como empleo y pobreza; a la vez que implicó realizar un análisis factorial y de agrupamiento (cluster), utilizando los datos censales de los años 1992 y 2002 a nivel de manzana y de zona censal. Por otra parte, se levantó información primaria, realizando un levantamiento general de uso de suelo urbano junto con un catastro que tipificó los barrios cerrados (condominios) y los grandes centros de comercio y equipamiento existentes en la ciudad al año 2008. Los resultados señalan que Valdivia muestra indicadores de desarrollo por debajo de los promedios del país y de otras ciudades intermedias del sur de Chile, lo que indica que la ciudad ha tenido problemas en recoger el crecimiento económico asociado al modelo agroexportador. Por otra parte, la estructura socio-espacial urbana se ha modificado entre los años 1992 y 2002, desde un patrón clásico polarizado a uno más complejo en que los grupos de la elite emigran hacia la periferia urbana, evidenciando, además, patrones de crecimiento urbano difuso. En este contexto, el análisis del uso de suelo mostró la presencia de urbanizaciones cerradas en la periferia oeste de la ciudad, destinados a grupos de muy alto nivel, con mecanismos de seguridad y equipamiento interno. Las urbanizaciones cerradas más grandes están separadas físicamente de la ciudad y se internan en el espacio rural. Destaca, en este contexto la alta concentración de los grupos vulnerables más pobres en zonas homogéneas ubicadas preferentemente hacia el oriente de la ciudad. Finalmente, los datos no muestran la aparición de nuevas centralidades urbanas, sino que un reforzamiento del núcleo comercial central; se destaca la presencia de un relevante elemento comercial de modernidad (Mall) pero ubicado cerca del área fundacional, lo que refuerza su influencia. En conclusión, se comprueba la hipótesis de investigación que señala que Valdivia, pese a no ser una ciudad altamente dinamizada por la globalización exportadora, presenta comportamientos similares a los identificados en otras ciudades más dinámicas económicamente y de tamaño similar. Destaca la creciente presencia de urbanizaciones cerradas y el patrón de crecimiento urbano difuso.
Villarroel, Rojas Iván Patricio. "Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100844.
Full textMéndez, Seydewitz Andrea Fernanda. "Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100129.
Full textPuga, González Carolina. "Impactos de la globalización económica en las ciudades intermedias: — especialización agroindustrial y la evolución de los servicios de producción avanzada y mano de obra en Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100097.
Full textAlva, Gómez Juan Amadeo. "La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3124.
Full textEn los últimos años se viene cuestionario los efectos económicos, financieros y políticos de la Globalización Económico, en especial en los países subdesarrollo debido en primer lugar al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Económico cuya libre competencia favorece grandemente a los países desarrollados por las diferencias abismales que existe con relación a las tecnologías y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos los campos de la actividad económica. Precisamente estas diferencias competitivas han dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los países subdesarrollados, provocando el cierre de fabricas, desocupación y miseria. El presente trabajo, precisamente se ocupa de uno de esos problemas: La Reestructuración Empresarial y la Crisis Económica Peruana en un Contexto de Globalización Económica.
Tesis
Guarda, Hinostroza Nicolás 1991. "Descripción y evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136727.
Full textEl comercio internacional de la actualidad plantea una serie de desafíos que antaño no existían. La globalización trae consigo la necesidad de normas y estándares que reduzcan las barreras técnicas al comercio, y éste es justamente el rol de la infraestructura de la calidad. Se presenta a continuación una descripción del Sistema Nacional de Calidad chileno, con énfasis en el rol que juegan las empresas y las variables que afectan este papel. Se encuentra que la infraestructura de la calidad chilena tiene un papel más bien subsidiario y de bajo desarrollo para las necesidades del país. Posteriormente, se realiza una evaluación de impacto de la certificación en normas técnicas, encontrándose, a pesar de las limitaciones de la base de datos, que ésta tiene un efecto positivo asociado a una reducción de costos, además de funcionar como estimulante de la exportación y la innovación.
Lara, Arzola Miguel Ángel. "Kaptea Inc. Sabores de Kenia: Estudio de factibilidad para expansión del mercado del té en Agentina, Brasil, Chile y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117026.
Full textEste estudio consiste en la realización de una consultoría para la compañía de té Kaptea Inc., cuyo principal objetivo es evaluar la posibilidad de expansión de las operaciones comerciales a Argentina, Brasil, Chile y Perú. La metodología utilizada consistió en la revisión de fuentes para analizar el mercado de las bebidas calientes, así como la aplicación del modelo de análisis Packenham que evalúa riesgos en política económica para cada país estudiado. El modelo Hipkins permitió evaluar riesgos de crisis económicas en por país. Posteriormente se analizaron costos generales para la exportación del producto desde Kenia hacia los países de destino, considerando variables de arancel y embarque para una carga estándar de 1 contenedor de 20 pies con un peso de 14 toneladas compuestas por 10 pallets con té, equivalente a un valor comercial de US$49,000. Los principales resultados indican que Chile es el principal consumidor de té en la región, con un consumo per cápita de 330 tazas anuales, seguido por Argentina, Perú y Brasil (105, 70 y 9, respectivamente), donde Brasil, tiene la mayor tasa de crecimiento para el producto (7%). La evaluación político económica arrojó un riesgoso escenario para Argentina, un adecuado entorno para invertir en Brasil, un seguro y sólido sistema para invertir en Chile y un moderado consenso pro inversión en Perú, a pesar de algunas tensiones contingentes. Respecto a la evaluación de riesgos económicos, en Argentina se indican riesgos de devaluación de la moneda en el corto plazo, un aumento de las importaciones en Brasil, leve depreciación en Chile por las oscilaciones del cobre y mayor volatilidad cambiaria en Perú. Las conclusiones muestran que Brasil y Chile son los mercados más atractivos para exportar té y consideran los menores costos de embarque y arancelarios, del orden de US$ 8.7 millones por carga. Finalmente, se recomienda evaluar costos específicos de comercialización en los mercados seleccionados, diversificar los productos de té hacia bebidas frías para Brasil, y hacia variedades frutales para el mercado chileno.
Bouby, Tolentino Francisca. "El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6355.
Full textAnaliza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices.
Tesis
Books on the topic "Globalización - Aspectos económicos"
Rodrik, Dani. La paradoja de la globalización: La democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch, 2012.
Find full textElogio de la diversidad: Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2006.
Find full textGuillén, José Víctor Aguilar. 10 plagas de la globalización neoliberal. San Salvador, El Salvador, C.A: Equipo Maíz, 1999.
Find full textShiva, Vandana. Las nuevas guerras de la globalización: Semillas, agua y formas de vida. Madrid: Editorial Popular, 2006.
Find full textStiglitz, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización. México, DF: Taurus, 2006.
Find full textBhagwati, Jagdish N. In defense of globalization. New York: Oxford University Press, 2004.
Find full textpr, Negri Antonio, ed. El mito del mercado global: Crítica de las teorías neoliberales. Barcelona: El Viejo Topo, 2009.
Find full textJavier, Fernández de Castro, ed. La historia secreta del imperio americano: Gánsteres económicos, asesinos a sueldo y toda la verdad sobre la corrupción global. Argentina: Tendencias Editores, 2009.
Find full textBhagwati, Jagdish N. In defense of globalization. Oxford: Oxford University Press, 2007.
Find full textConference papers on the topic "Globalización - Aspectos económicos"
Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.
Full text