Dissertations / Theses on the topic 'Globalización - Aspectos económicos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Globalización - Aspectos económicos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Moreno, Alberti Tatiana, and Rodríguez Benigno Retamal. "La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107308.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
Amaya, H. Carlos Andrés. "Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119274.
Full textContreras, Alonso Miguel. "Análisis de la estructura socio-territorial de la ciudad de Valdivia: efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110865.
Full textEn la presente investigación se analizan los cambios de la estructura socio-espacial de la ciudad de Valdivia en el período 1992-2008. El objetivo es identificar la presencia de procesos urbanos asociados a la globalización: segregación socioespacial, fragmentación urbana, nuevas centralidades e hitos urbanos; distinguibles en una ciudad que no se encuentra dentro de las más integradas o exitosas en el modelo chileno agroexportador vigente desde hace poco más de 30 años. La metodología, utilizada involucró el análisis de información secundaria asociada a indicadores económicos tales como empleo y pobreza; a la vez que implicó realizar un análisis factorial y de agrupamiento (cluster), utilizando los datos censales de los años 1992 y 2002 a nivel de manzana y de zona censal. Por otra parte, se levantó información primaria, realizando un levantamiento general de uso de suelo urbano junto con un catastro que tipificó los barrios cerrados (condominios) y los grandes centros de comercio y equipamiento existentes en la ciudad al año 2008. Los resultados señalan que Valdivia muestra indicadores de desarrollo por debajo de los promedios del país y de otras ciudades intermedias del sur de Chile, lo que indica que la ciudad ha tenido problemas en recoger el crecimiento económico asociado al modelo agroexportador. Por otra parte, la estructura socio-espacial urbana se ha modificado entre los años 1992 y 2002, desde un patrón clásico polarizado a uno más complejo en que los grupos de la elite emigran hacia la periferia urbana, evidenciando, además, patrones de crecimiento urbano difuso. En este contexto, el análisis del uso de suelo mostró la presencia de urbanizaciones cerradas en la periferia oeste de la ciudad, destinados a grupos de muy alto nivel, con mecanismos de seguridad y equipamiento interno. Las urbanizaciones cerradas más grandes están separadas físicamente de la ciudad y se internan en el espacio rural. Destaca, en este contexto la alta concentración de los grupos vulnerables más pobres en zonas homogéneas ubicadas preferentemente hacia el oriente de la ciudad. Finalmente, los datos no muestran la aparición de nuevas centralidades urbanas, sino que un reforzamiento del núcleo comercial central; se destaca la presencia de un relevante elemento comercial de modernidad (Mall) pero ubicado cerca del área fundacional, lo que refuerza su influencia. En conclusión, se comprueba la hipótesis de investigación que señala que Valdivia, pese a no ser una ciudad altamente dinamizada por la globalización exportadora, presenta comportamientos similares a los identificados en otras ciudades más dinámicas económicamente y de tamaño similar. Destaca la creciente presencia de urbanizaciones cerradas y el patrón de crecimiento urbano difuso.
Villarroel, Rojas Iván Patricio. "Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100844.
Full textMéndez, Seydewitz Andrea Fernanda. "Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100129.
Full textPuga, González Carolina. "Impactos de la globalización económica en las ciudades intermedias: — especialización agroindustrial y la evolución de los servicios de producción avanzada y mano de obra en Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100097.
Full textAlva, Gómez Juan Amadeo. "La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3124.
Full textEn los últimos años se viene cuestionario los efectos económicos, financieros y políticos de la Globalización Económico, en especial en los países subdesarrollo debido en primer lugar al Sistema imperante Capitalista del Neoliberalismo Económico cuya libre competencia favorece grandemente a los países desarrollados por las diferencias abismales que existe con relación a las tecnologías y adelantos científicos cuyas actividades son más competitivas en todos los campos de la actividad económica. Precisamente estas diferencias competitivas han dejado fuera de carrera a las incipientes industrias de los países subdesarrollados, provocando el cierre de fabricas, desocupación y miseria. El presente trabajo, precisamente se ocupa de uno de esos problemas: La Reestructuración Empresarial y la Crisis Económica Peruana en un Contexto de Globalización Económica.
Tesis
Guarda, Hinostroza Nicolás 1991. "Descripción y evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136727.
Full textEl comercio internacional de la actualidad plantea una serie de desafíos que antaño no existían. La globalización trae consigo la necesidad de normas y estándares que reduzcan las barreras técnicas al comercio, y éste es justamente el rol de la infraestructura de la calidad. Se presenta a continuación una descripción del Sistema Nacional de Calidad chileno, con énfasis en el rol que juegan las empresas y las variables que afectan este papel. Se encuentra que la infraestructura de la calidad chilena tiene un papel más bien subsidiario y de bajo desarrollo para las necesidades del país. Posteriormente, se realiza una evaluación de impacto de la certificación en normas técnicas, encontrándose, a pesar de las limitaciones de la base de datos, que ésta tiene un efecto positivo asociado a una reducción de costos, además de funcionar como estimulante de la exportación y la innovación.
Lara, Arzola Miguel Ángel. "Kaptea Inc. Sabores de Kenia: Estudio de factibilidad para expansión del mercado del té en Agentina, Brasil, Chile y Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117026.
Full textEste estudio consiste en la realización de una consultoría para la compañía de té Kaptea Inc., cuyo principal objetivo es evaluar la posibilidad de expansión de las operaciones comerciales a Argentina, Brasil, Chile y Perú. La metodología utilizada consistió en la revisión de fuentes para analizar el mercado de las bebidas calientes, así como la aplicación del modelo de análisis Packenham que evalúa riesgos en política económica para cada país estudiado. El modelo Hipkins permitió evaluar riesgos de crisis económicas en por país. Posteriormente se analizaron costos generales para la exportación del producto desde Kenia hacia los países de destino, considerando variables de arancel y embarque para una carga estándar de 1 contenedor de 20 pies con un peso de 14 toneladas compuestas por 10 pallets con té, equivalente a un valor comercial de US$49,000. Los principales resultados indican que Chile es el principal consumidor de té en la región, con un consumo per cápita de 330 tazas anuales, seguido por Argentina, Perú y Brasil (105, 70 y 9, respectivamente), donde Brasil, tiene la mayor tasa de crecimiento para el producto (7%). La evaluación político económica arrojó un riesgoso escenario para Argentina, un adecuado entorno para invertir en Brasil, un seguro y sólido sistema para invertir en Chile y un moderado consenso pro inversión en Perú, a pesar de algunas tensiones contingentes. Respecto a la evaluación de riesgos económicos, en Argentina se indican riesgos de devaluación de la moneda en el corto plazo, un aumento de las importaciones en Brasil, leve depreciación en Chile por las oscilaciones del cobre y mayor volatilidad cambiaria en Perú. Las conclusiones muestran que Brasil y Chile son los mercados más atractivos para exportar té y consideran los menores costos de embarque y arancelarios, del orden de US$ 8.7 millones por carga. Finalmente, se recomienda evaluar costos específicos de comercialización en los mercados seleccionados, diversificar los productos de té hacia bebidas frías para Brasil, y hacia variedades frutales para el mercado chileno.
Bouby, Tolentino Francisca. "El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6355.
Full textAnaliza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices.
Tesis
Fernández, Ibarra Elder Junior, and Ibarra Elder Junior Fernández. "Nuevos retos y transformaciones socio - territoriales del Terminal Portuario de Matarani en el contexto de la integración regional y global en el departamento de Arequipa, años 1998 - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6926.
Full textDetermina el nuevo rol del Terminal Portuario de Matarani, de acuerdo a su radio de influencia e interacción directa, constituyéndose una plataforma logística para la Macroregión Sur del Perú. Esto desplazará y relegará espacios contiguos de competencia directa, siendo las ventajas comparativas y competitivas un factor importante para el desarrollo local y regional, con capacidad de influir en la escena nacional y continental, atrayendo mercados y nuevos espacios de comercio a partir de las potencialidades con que cuente, formándose un nuevo núcleo articulador y dinamizador: Islay - Matarani. Estos cambios se muestran gracias al excelente sistema de transporte multimodal en la Macroregión Sur, así como al este y sur continental, los patrones de configuración espacial, la producción, la especialización complementaria e interdependiente de los espacios de interacción, y los cambios que se produzcan al insertarse a una etapa mucho más sofisticada que la actual de desarrollo económico y mejora en la calidad de vida la población, son los elementos base para la presente investigación.
Tesis
Cárcamo, Moya Carlos Antonio. "Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102362.
Full textMancilla, Rojas Rodrigo Andrés. "Plan de Operaciones y Proyecciones Financieras para una Empresa de Car Sharing en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102365.
Full textFernández, Ibarra Elder Junior. "Nuevos retos y transformaciones socio - territoriales del Terminal Portuario de Matarani en el contexto de la integración regional y global en el departamento de Arequipa, años 1998 - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6926.
Full textDetermina el nuevo rol del Terminal Portuario de Matarani, de acuerdo a su radio de influencia e interacción directa, constituyéndose una plataforma logística para la Macroregión Sur del Perú. Esto desplazará y relegará espacios contiguos de competencia directa, siendo las ventajas comparativas y competitivas un factor importante para el desarrollo local y regional, con capacidad de influir en la escena nacional y continental, atrayendo mercados y nuevos espacios de comercio a partir de las potencialidades con que cuente, formándose un nuevo núcleo articulador y dinamizador: Islay - Matarani. Estos cambios se muestran gracias al excelente sistema de transporte multimodal en la Macroregión Sur, así como al este y sur continental, los patrones de configuración espacial, la producción, la especialización complementaria e interdependiente de los espacios de interacción, y los cambios que se produzcan al insertarse a una etapa mucho más sofisticada que la actual de desarrollo económico y mejora en la calidad de vida la población, son los elementos base para la presente investigación.
Tesis
Aguirre, Cortéz María Gabriela, Navarro Felipe Andrés Jopia, and San Martín Andrés Antonio Valenzuela. "Nuevas perspectivas del secreto bancario en una economía globalizada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107366.
Full textSin lugar a dudas, el actual desarrollo tecnológico y el aumento del comercio a nivel global, han hecho cada vez más competitivas a las economías internacionales, ante lo cual, las políticas de trasparencias se tornan un requisito fundamental para poder lograr una justa competencia entre los distintos actores del ya complejo sistema económico internacional. Consecuencia lógica de este hecho, es la de cuestionar instituciones que en tiempos pasados parecían inmutables y que en la actualidad son motivo de un acalorado y no menos interesante debate. Es así como el Secreto Bancario, que aún cuando en sus orígenes sentó las bases del crecimiento económico y consolidó el establecimiento de instituciones bancarias, hoy en día se ve cada vez más restringido y cuestionado. En la actualidad, las legislaciones se unifican y esfuerzan cada vez más para establecer límites claros bajo los cuales sea posible aplicarlo como una garantía para el mercado, en el cual sus distintos actores no se vean inmersos en una competencia desleal producto del origen ilícito de los capitales. Nuestro país no ha podido quedar ajeno frente a la actual problemática, que plantea una evidente tendencia internacional hacia la limitación del sigilo bancario, tema que no nos deja indiferentes como estudiantes, los que modestamente intentaremos no sólo explicar en forma sucinta la naturaleza y alcances del Secreto Bancario, sino que, además, previo análisis de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, examinaremos cómo el mayor o menor ejercicio del secreto ha influido en el desarrollo y crecimiento tanto de la banca como de la inversión nacional, y las ventajas y desventajas que tiene la aplicación estricta del Secreto Bancario en la economía de los países en desarrollo
Maturana, Llanca Rodrigo Andrés. "Análisis de Mercado e Industria para una Empresa de Car Sharing en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102328.
Full textCarvajal, Almeida Paola Antonieta. "Plan de Negocios ALPHA + INVESTORS: Agente de Valores para Chile y Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102476.
Full textSoler, Reyes Mario. "El consentimiento para recurrir al CIADI como base de la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales constituidos en conformidad al Convenio de Washington. Análisis de algunos de sus fallos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107588.
Full textEl objetivo primordial de este estudio es tratar de entender en la práctica una de las formas en que puede defenderse un inversionista extranjero que ve vulnerada su inversión en un país extranjero, para lo cual debe primeramente determinar si el Estado que ha vulnerado su inversión ha otorgado consentimiento al CIADI para que conozca de este conflicto. Así determinar cuándo un Estado ha otorgado su consentimiento a la jurisdicción del CIADI, se transforma en la base para poder recurrir al Centro y las variadas formas en las que puede ser otorgado este consentimiento, en una multiplicidad de posibilidades. Ahora bien, me interesa también determinar quién y respecto de qué controversias se puede recurrir al Centro y la forma en que se han definido estas cuestiones en los fallos de casos concretos conocidos por estos Tribunales Arbitrales.
Wong, Rivera Carlos Manuel. "Globalización - Mercado Mundial y la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (I+I+D). Diseño de un modelo exploratorio para gestión de políticas I+I+D en la Industria Nacional y PYMEs de países poco industrializados: caso Perú 2000 - 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8738.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Revisa ordenadamente los antecedentes sobre el tema y analiza el rol que juega el progreso tecnológico dentro del crecimiento económico para un país poco industrializado como el Perú y la región, evaluando en primer lugar los procesos de estructurales organizaciones vigentes y, luego investigando el vínculo que existe entre ambas variables mediante un análisis de regresión causal: variación del PIB per cápita y una medida del esfuerzo innovativo, sobre la experiencia existente en el Perú, considerando además estudios comparativos internacionales. Un análisis regresional apoyado en técnicas estadísticas permite concluir que, pese a que existe una correlación positiva entre ambas variables, la relación causal de la misma se produce en un sentido contrario al que evidencia la teoría económica. En consecuencia, no se puede concluir que la innovación pueda ser vista como determinante del crecimiento económico en el país ni en la región; sin embargo y bajo el respaldo de que la innovación crece junto con el crecimiento de la economía es viable pensar que el estímulo de actividades innovativas pueda impulsar el crecimiento económico.
Tesis
Arias, Córdova Yuny Ondania Angelina. "Análisis Económico de Propuesta de Internacionalización para SommerGroup: Búsqueda de Profesionales Altamente Capacitados a Nivel Internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102351.
Full textOteíza, Améstica Francisco Cristián Aarón. "Integración y condiciones económicas globales: Efectos en el crecimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151236.
Full textRecopilando datos de distintas variables desde 1815 en adelante, este trabajo presenta un nuevo índice de globalización que abarca 3 dimensiones: política, social y económica construidas por medio de PCA (análisis de componentes principales por sus siglas en inglés) para luego testear sus efectos en el crecimiento económico, en presencia de malas condiciones económicas globales y en presencia de crisis locales de deuda y bancaria. Utilizando datos de panel y controlando por endogeneidad encontramos que la integración social y política tienen un efecto positivo en el crecimiento económico, no así la dimensión económica la cual no tiene un efecto significativo. Utilizando el precio del oro como un indicador de las condiciones económicas globales, encontramos que la dimensión política y económica ayudan al crecimiento y tienen un efecto amortiguador cuando existen malas condiciones globales. Analizando la relación entre integración y crisis y utilizando un modelo de regresión logística, se llega a la conclusión que la globalización de manera transversal disminuye la probabilidad de una crisis de deuda externa. Esto probablemente debido a que el estar más integrado permite tener un mayor número de divisas, disminuyendo la probabilidad de hacer default, tal como es observado en Sachs (1985). Para el caso de una crisis bancaria, la integración económica aumenta la probabilidad de este tipo de crisis. El mecanismo por el cual se da este resultado es por los booms de crédito: A medida que un país evoluciona en cuanto a integración financiera, esta integración produce un aumento en la posibilidad de los inversores a pedir prestado y en su capacidad de endeudamiento, llevando a booms de crédito y aumentando eventualmente la probabilidad de una crisis bancaria.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Fondecyt 11140541
Valero, Cañas Lilia Gabriela. "La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106003.
Full text