To see the other types of publications on this topic, follow the link: Globalización - Aspectos económicos.

Journal articles on the topic 'Globalización - Aspectos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Globalización - Aspectos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solano Jiménez, Mayden. "Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos." Ciencia y Poder Aéreo 9, no. 1 (January 1, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Luis Armando. "Globalización y neoliberalismo." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 603 (January 31, 1999): 53–67. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i603.5877.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian las relaciones existentes entre la globalización y el neoliberalismo, y se analizan los elementos que integran ambos fenómenos: de la globalización, sus aspectos económicos, culturales y regionales; del neoliberalismo, sus componentes económicos. Uno de sus supuestos básicos es que la globalización y el neoliberalismo son dos realidades de las que necesariamente hay que hacerse cargo a la hora de entender los derroteros de las sociedades contemporáneas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 603, 1999: 53-67.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LIMA, TELES, LIBÓRIO OLIVEIRA, and SAMMYA ALVES. "Globalización en la amazonia: cuestionamientos e implicaciones sobre la territorialidad." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 1, no. 1 (January 23, 2009): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v1.n1.2009.418.

Full text
Abstract:
Se pretende con el presente trabajo analizar los procesos históricos que posibilitan la constitución del territorio amazónico, así mismo se busca entender como la influencia de los proceso de globalización y las actuaciones de las políticas públicas de “ordenamiento” y ocupación territorial, buscando discutir los problemas de orden social, políticos, económicos y ambientales en lo que tiene que ver con dos grandes proyectos implantados y en implementación es esta región del Brasil. Se propone como objetivo una reflexión respecto del papel ejercido por la globalización en la reconfiguración territorial amazónica con sus desdoblamientos y sus transformaciones culturales, sociales, políticas, ambientales y económicas en marcha producen una nueva dinámica regional y una nueva organización. El método utilizado parte del análisis de referencias bibliográficas, con una investigación de datos propios que pueden contribuir a la comprensión y análisis que existen epistemológicamente en la globalización y que se expresan en la problemática nacional y regional. Además de las reflexiones propias de los autores desarrolladas a través del trabajo disciplinar propio se subdividió en cuatro sesiones, la primera enfoca la teórica y sucintamente los aspectos de la globalización; la segunda discute la inserción amazónica en los procesos de globalización; la tercera hace un análisis del proceso dinámico que ocurre en el territorio amazónico con los proyectos económicos implantados; la cuarta trata las consideraciones finales entendidas como resultados del trabajo. Con esto, se espera que las contribuciones geográficas puedan ofrecer los elementos necesarios para el debate y la reflexión acerca de la configuración territorial amazónica, examinado el conocimiento y alertando sobre las posibles consecuencias sociales, culturales, políticas, económicas y medio ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, María Gabriela, and Jackeline Dayana Flores. "Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas." E-IDEA Journal of Business Sciences 3, no. 11 (April 30, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88.

Full text
Abstract:
Las organizaciones hoy en día deben enfrentar numerosos cambios producto de la globalización y la dinámica existente en los procesos tanto internos como externos de las empresas. Deben procesar grandes cantidades de información para poder lograr cumplir sus objetivos y metas, esto se logra a través de aspectos como la innovación, creatividad, crecimiento, competitividad y la toma de decisiones El objetivo general de la investigación se basa en analizar el impacto de la globalización en las estrategias de negocio de las empresas ecuatorianas. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico de tipo documental. Como conclusion se puede mencionar que La globalización es pieza fundamental en el desarrollo de los países, sin embargo muchos poseen limitantes que no permiten el desarrollo a cabalidad de nuevas estrategias para lograr llegar al nivel máximo de sus capacidades, tal es el caso de Ecuador que a pesar de los grandes pasos logrados aun está en proceso de desarrollo para implementar la tecnología necesaria y lograr mayores beneficios económicos así como estabilidad económica, política y social Son variados los cambios que surgen producto de la globalización y a su vez permiten que las empresas logren adaptar tecnologías en sus procesos productivos, esto es señal de que su personal debe estar preparado intelectualmente para el manejo de las nuevas tecnologías y poder aprovechar al máximos estas innovaciones que darán fruto trayendo consigo beneficios económicos, rentabilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Ramos, David. "José Luis García Guerrero y María Luz Martínez Alarcón (dirs.). Constitucionalizando la globalización, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 2 Volúmenes, 1700 pp., ISBN." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 419–23. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp419-423.

Full text
Abstract:
La globalización, en sus múltiples vertientes, pero muy especialmente en sus aspectos jurídicos, económicos y sociales, ha supuesto un revulsivo jurídico-constitucional al concepto racional-normativo del constitucionalismo histórico, centrado en las esferas políticas nacionales y, en el ámbito europeo, en su contexto multinivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcés Cano, Jorge Enrique. "Conexiones alienadas entre economía, marketing y globalización." APUNTES DEL CENES 34, no. 60 (August 21, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3776.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un esfuerzo teórico-conceptual y descriptivo por entender las conexiones entre una teoría del marketing con real foco en el consumidor (el papel de la demanda) y los aspectos socioculturales, ideológicos, políticos y económicos de los autores del macromarketing, que se asumen divergentes de un micromarketing cuyo origen neoclásico ha impedido su conceptualización desde la ciencia y su método; máxime en esta etapa del capitalismo, en que los efectos de la globalización se manifiestan sobre los habitantes del planeta Tierra, todos consumidores y seres humanos con derecho a desarrollarse integralmente, en convivencia con las demás especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Gelfenstein, Sergio. "Las relaciones internacionales de los gobiernos locales: el caso de Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 1, no. 1 (January 1, 2003): 99–108. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v1i1.125.

Full text
Abstract:
Como fuerza imperante en la última década del siglo XX, la globalización ha sido dominada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados. Sin embargo, este proceso puede llegar a tener un rostro humano si se logra una nueva aproximación de los gobiernos, una que preserve las ventajas ofrecidas por los mercados globales y la competencia, pero que permita al mismo tiempo que los recursos humanos, comunitarios y ambientales aseguren que la globalización trabaja para los pueblos y no para las ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orihuela Rosas, Barbara Edith. "El paradigma del Estado impulsor en México ante la pandemia Covid-19 y la globalización." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 53 (September 18, 2020): 159–80. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i53.2678.

Full text
Abstract:
Partiendo del fenómeno de la globalización y la gobernanza global y su injerencia directa en los aspectos económicos, políticos y sociales en México, sostenemos que el capitalismo por imitación es un rotundo fracaso, en el cual ha sido utilizado al sistema jurídico como una de las herramientas de esta forma de gobernanza global. La caída del capitalismo y el no funcionamiento neoliberal, se demuestra en la actual pandemia COVID-19 que azota a todo el mundo, generando cambios económicos, sociales, políticos e incluso culturales. En el centro de nuestra argumentación tenemos la tesis de un constitucionalismo impulsor, el cual establece que el estado mexicano debe necesariamente realizar cambios a los elementos que guían al constitucionalismo, lo que permitirá un avance sostenido y real de nuestro país tanto en campo económico, político y jurídico, desde una visión biosocial e impulsora, que permitan enfrentar cualquier pandemia que se presente. El objetivo general de nuestra investigación es mostrar las bondades de la generación de un constitucionalismo impulsor como guía de cambio y de avance integral del estado mexicano, y a su vez mostrar que, el capitalismo y la gobernanza global son las dos líneas centrales de la decadencia y estancamiento de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barzola Elizagaray, Pehuén, and Anabella Engelman. "La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las características económicas del sistema productivo vitivinícola de Mendoza (Argentina) en un contexto de globalización, con el fin de develar los desfases entre la tecnosfera y la ecosfera local. En un contexto de crisis socioambiental mundial, resulta imperativo el análisis integral de los sistemas productivos en todas las escalas, con miras a pensar un rediseño de la tecnosfera que encaje en los límites biofísicos actuales. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas provenientes de las corrientes del pensamiento ambiental crítico como son la economía ecológica y la historia ambiental. La metodología seleccionada se basa en la triangulación de datos cualitativos mediante el uso de fuentes documentales y bibliografía especializada, con datos cuantitativos de fuentes estadísticas oficiales. Los resultados evidencian una evolución divergente en los últimos 30 años entre esta actividad y el desarrollo regional, en términos de persecución del bien social. Se destaca la acumulación de la renta en el sector comercialización y la posesión de la tierra por parte de capitales cada vez mayores. De manera paralela, se observa la intensificación del impacto ambiental y una depresión de los aspectos económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Medina, Carlos. "Globalización y fragmentación territorial. El caso de la región del istmo oaxaqueño." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.04.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo del capitalismo ha traído consigo una nueva configuración espacial del mundo en diferentes aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales, ya sea a nivel internacional, nacional, regional y local.</p><p>Aunque este auge capitalista es muy distinto de país a país o de región a región, repercute de una manera o de otra en las naciones del mundo, las cuales se relacionan cada vez más, directamente o indirectamente.</p><p>Algunas localidades del mundo en desarrollo toman relevancia a nivel mundial, debido a la riqueza de sus materias primas, a la extracción de sus recursos naturales, mano de obra barata, entre otros aspectos; en estos nuevos espacios se ubican grandes inversiones extranjeras, que van provocado una fragmentación espacial a nivel local, regional, nacional e internacional; un ejemplo de ello, es el caso del Estado de Oaxaca, México, región del istmo oaxaqueño. Para entender dicho proceso, es necesario comprender la globalización actual en el mundo y su relación con los países en desarrollo, México y el estado de Oaxaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meza Palma, Oscar Oswaldo. "Modelos económicos: su influencia en la geografía del desarrollo hondureño." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 16 (September 22, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10227.

Full text
Abstract:
Este artículo incursiona en el problema de polarización socioeconómica de la sociedad hondureña, cuya fuerza productiva y modernidad se han concentrado en apenas un par de polos urbanísticos e industriales de desarrollo2, a expensas del resto mayoritario de regiones internas, donde se padecen altos grados de desigualdad y postergación. Se propone una explicación de sus causas y consecuencias, desde una perspectiva histórica que revisa un período a partir de 1899 hasta la fecha, reflexionando sobre las implicaciones que tuvieron las decisiones de política y los modelos de desarrollo económico adoptados por la clase gobernante en el devenir del tiempo para encausar un desarrollo equitativo. El estudio revela la influencia que esta combinación de aspectos inherentes a la toma de decisiones de más alto nivel jugó un rol determinante para moldear nuestro actual mapa de asimetrías entre regiones internas de país; que hoy día debilita esfuerzos hacia un despegue económico inclusivo de nuestra sociedad. Se sustenta una información de valiosa importancia en la planificación del desarrollo frente a los ingentes desafíos de la globalización en la que estamos inmersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De la Torre Castellanos, Renée, and Peggy Levitt. "Religión y reescalamiento: ¿cómo santo Toribio colocó a Santa Ana en el mapa transnacional religioso?" Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 55 (September 19, 2017): 128. http://dx.doi.org/10.29340/55.1808.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos cómo la religión contribuyó al reposicionamiento binacional de Santa Ana de Guadalupe en los Altos de Jalisco, poblado en el que se ubica el santuario a Toribio Romo, santo patrón de la migración. Aunque los estudios sobre globalización centran su interés en el impacto de la economía en la formación de hot spots ciudades globales, con este estudio de caso queremos destacar el papel de la religión y la migración en el reescalamiento global de una localidad, aspectos que con frecuencia son ignorados por los estudiosos de las geografías globales. Argumentamos que esto fue posible debido a los cambios religiosos relacionados con otros cambios económicos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Sierra, Laura Fernanda. "El país autosostenible que se vende a un mundo globalizado." MasD Revista Digital de Diseño 11, no. 20 (October 10, 2018): 30–57. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v11i20.2366.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se encuentra una reflexión corta en torno a aspectos que deberían tenerse en cuenta en la manufactura de productos hechos en Colombia, destacando la diversidad característica del país y el aprovechamiento de sus recursos naturales sin abusar de ellos. Se expone un cambio de mentalidad que debe implementarse en Colombia y cómo esto aportaría a la formación de pequeñas empresas que a su vez contribuirían al desarrollo del mismo basándose en diferentes autores que promueven la humanidad sobre los intereses económicos y de globalización. Se habla de las posibilidades de Colombia de ser auto sostenible y creativa frente a sus necesidades y las del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferreira, Adriano Fernandes, and Patrícia Fortes Attademo Ferreira. "DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO CON O SIN RESULTADOS EN AMÉRICA LATINA FRENTE A UNA ECONOMÍA CONVENCIONAL." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 9, no. 9 (December 18, 2019): 91–101. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00009.04.

Full text
Abstract:
La globalización resulta de la interrelación de países que intercambian aspectos sociales, culturales y económicos. La economía en este caso representa fuente principal de desarrollo, al tiempo de representa un avance u obstáculo para el desarrollo sostenible que involucra aspectos ambientales que representan actualmente un tema de interés internacional, pues los efectos de deterioro del medio es un tema transfronterizo. En razón de lo anterior, el objetivo del presente estudio es verificar como países de américa latina hacen uso de la economía tradicional deteriorando el medio ambiente, desligando el desarrollo sostenible de sus políticas, confirmando que efectivamente la gran mayoría de países hacen uso de una economía convencional que perjudica por medio de la extracción de los recursos naturales sin medidas el medio ambiente y su equilibrio, al tiempo que impide el desarrollo integral. La metodología adaptada fue la deductiva, descriptiva, cualitativa, con el apoyo de reportes, informes y estudios nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Salazar, María Teresa, José María Casado Izquierdo, and Eva Saavedra Silva. "La inversión privada en el sector eléctrico en México: marco institucional y estructura territorial." Investigaciones Geográficas, no. 54 (February 20, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30183.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de apertura del sector eléctrico a la inversión privada nacional y extranjera, hecho acontecido durante las administraciones de los presidentes Salinas de Gortari, Zedillo y Fox, en el marco de los cambios estructurales internos acordados con el FMI y del proceso de globalización. Se señalan las distintas modalidades de inversión privada permitidas por la ley (producción independiente, pequeña producción, cogeneración, autoabastecimiento, importación y exportación), su importancia dentro de la industria eléctrica nacional y su desigual dinámica de crecimiento, centrando también la atención en su diferente distribución geográfica dentro del país. Se discuten, asimismo, otros aspectos de la inversión privada como son la tecnología de generación eléctrica empleada, los sectores económicos en que inciden y el origen del capital externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonialian, Mariano, and Bernd Hausberger. "Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX." Historia Mexicana 68, no. 1 (July 1, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i1.3641.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza algunos aspectos económicos de la inserción de América Latina en la temprana globalización, a través de una estructura de ejes geohistóricos suprarregionales. Se concentrará en el comercio como uno de los mecanismos globalizadores más importantes, y destacará algunos de las consecuencias claves de los flujos de mercancías y metales preciosos entre los continentes. Por un lado, mostrará cómo el espacio americano, después de las conquistas ibéricas, llegó a reestructurarse y transformarse a partir de inserción en los circuitos de intercambio globales. Por otro lado, se explorará cómo el Nuevo Mundo aportó a la vinculación y transformación de las grandes áreas del globo. Para mostrar el alcance de este impacto se presentarán algunas consideraciones sobre el papel de los metales preciosos americanos en los inicios de la industrialización y los efectos que causó este trascendental fenómeno productivo en la economía hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Moreno, Elizabeth, Fabiola Mapén-Franco, and Gilda Berttolini-Díaz. "MARCO ANALÍTICO DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DIAGNÓSTICO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 128–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p.

Full text
Abstract:
Los sectores económicos se desarrollan en un entorno competitivo, con estructuras organizacionales y procesos cada vez más complejos; las principales causas encuentran su origen en la globalización económica y el entorno turbulento e incierto que propician la necesidad de generar ventajas competitivas para subsistir en el mercado; panorama que se presenta a través de la situación que prevalece en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en México. El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis teórico comparativo de los factores que determinan el nivel de gestión financiera empresarial en las PyMES a fin de que a partir de los puntos de coincidencia de diversas investigaciones empíricas se planteen aspectos clave que han de permitir el diagnóstico situacional financiero y se realicen cambios pertinentes para alcanzar un nivel de competitividad financiera que les signifique ventajas y supervivencia en el mercado. Como resultado del análisis crítico y de contenido se obtiene un marco conceptual de factores de gestión financiera integral en el que se identifican dimensiones e indicadores de la metodología para el análisis de la gestión financiera que determina la situación y nivel de gestión con el propósito de transformar las PyMES y en consecuencia incrementar su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bouby Tolentino, Francisca. "LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 113–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10033.

Full text
Abstract:
Estamos en los umbrales del siglo XXI y con su advenimiento se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de la competencia, la misma que implica una reducción de los costos para obtener precios competitivos pero sin descuidar la calidad de los bienes o servicios que se comercializan. La industria peruana no puede quedarse al margen de la "modernidad, la nueva tecnología, las nuevas técnicas de producción y de capacitación de personal, entre otros aspectos a los que se tiene acceso por la apertura del mercado; sin embargo. habría que estar conscientes de que ésta también puede generar problemas económicos y sociales como vienen ocurriendo en muchos países del mundo. Nuestra economía no es ajena a esta situación, la crisis de las empresas puede presentarse por factores externos e internos. Los factores externos se refieren al efecto de los cambios del entorno .económico mundial sobre • las empresas peruanas, entre los cuales se pueden señalar. la fuerte recesión mundial, la crisis en el mercado de capitales y sus efectos en las principales bolsas del mundo, la normatividad de parte de los países desarrollados que limitan el ingreso de los productos exportables, el fenómeno del Niño, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orihuela Rosas, Barbara Edith. "Estado Constitucional impulsor en México." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 6, no. 18 (July 2, 2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v6i18.343.

Full text
Abstract:
Partiendo del fenómeno de la globalización y la gobernanza global y su injerencia directa en los aspectos económicos, políticos y sociales en México, sostenemos que el capitalismo por imitación es un rotundo fracaso, en el cual ha sido utilizado al sistema jurídico como una de las herramientas de esta forma de gobernanza global. En el centro de nuestra argumentación tenemos la tesis de un constitucionalismo impulsor, el cual establece que el estado mexicano debe necesariamente realizar cambios a los elementos que guían al constitucionalismo, lo que permitirá un avance sostenido y real de nuestro país tanto en campo económico, político y jurídico, desde una visión biosocial e impulsora. El objetivo general de nuestra investigación es mostrar las bondades de la generación de un constitucionalismo impulsor como guía de cambio y de avance integral del estado mexicano, y a su vez mostrar que el capitalismo y la gobernanza global son las dos líneas centrales de la decadencia y estancamiento de nuestro país. La presente investigación se basó en una meta-metodología, su importancia se da en aras de soportar la hipótesis planteada y a través de su aplicación demostrar la fiabilidad y la factibilidad de la misma. Recordamos en este punto que la meta-metodología toma como base a la epistemología, por lo tanto, la respuesta planteada y que se soporta en nuestra investigación cuenta —tal y como se observará—, con una parte reflexiva, otra funcional y otra axiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Roberto Tadeu Iaochite, and Samuel De Souza Neto. "Formación de profesores: encuentros entre Colombia, Brasil y Chile." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 2 (September 1, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.41.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer las políticas públicas de formación docente en Colombia, Brasil y Chile. Metodología: enfoque cualitativo; método descriptivo/histórico/hermenéutico; estudio de caso múltiple; técnica análisis de contenido utilizando como instrumento la Fuente Documental. Resultados: se aclaran los diferentes procedimientos vinculados a las políticas públicas en el ámbito normativo y en el campo institucional (Universidades), los cuales inciden en la formación de los alumnos y también en las diferentes manifestaciones culturales de las comunidades educativas. Además, se comprende que la Política Docente de los entes gubernamentales responde a exigencias para la producción, siendo contrario en las Universidades que procuran cultivar una formación para la adaptabilidad, reflexión, crítica y construcción del conocimiento. Conclusiones: la formación de profesores en Educación Física en Colombia, Brasil y Chile tiene fuerte influencia de los contextos políticos y económicos, atendiendo a normalizaciones y desdoblamientos para dar respuesta a las exigencias y cambios del neoliberalismo y de la globalización. La formación se centra en el racionalismo técnico-mecanicista y diversificado, ya que se encargan de formar en el área tanto para aspectos educativos como para el campo extraescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ángel Bravo, Rafael. "La plaza de mercado como espacio de hibridación cultural, sincretismo y creolización en el continente americano." Revista Guillermo de Ockham 19, no. 1 (May 31, 2021): 55–77. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4620.

Full text
Abstract:
Los procesos de globalización e industrialización en el continente americano, han llevado a la hibridación y homogeneización cultural, afectando con ello algunas expresiones tradicionales, debido a tendencias globales. Estos efectos globalizadores tienden a uniformar y amenazar el folclore y las identidades locales, al ponerlas en riesgo de desaparición. Enfrentando dichas tendencias, los mercados tradicionales se convierten en un espacio de preservación y resistencia cultural contra la modernidad y la globalización, en un esfuerzo compartido entre fabricantes, comerciantes, consumidores y visitantes, quienes luchan de manera colectiva para preservar sus expresiones culturales, incluidas la artesanía, la herencia alimentaria, las creencias religiosas y supersticiosas, la medicina y otras prácticas tradicionales. Este artículo busca reconocer la importancia y el valor de las plazas de mercado o mercados populares, como un espacio de conservación para una serie de prácticas tradicionales, costumbres y creencias, evidenciando con ello diversos fenómenos socioculturales mediante una amplia variedad de productos, artefactos y parafernalia. Con base en la experiencia directa, el registro fotográfico y distintas perspectivas teóricas, es posible desarrollar un conjunto de aproximaciones taxonómicas, frente a los productos y prácticas que se evidencian en estos lugares, facilitando así la identificación de diversos fenómenos y procesos multiculturales. Como resultado, este proyecto ha permitido identificar algunos aspectos unificadores y diferenciadores, a través de una muestra de mercados en Colombia, con exploraciones complementarias en EE. UU., Panamá y Ecuador. Finalmente, estos referentes continentales ayudan a reconocer una serie de factores geográficos, económicos y socioculturales, que se materializan a través de una amplia oferta de productos y artefactos, disponibles en estos contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ceballos Molano, Raquel. "Impactos de la innovación empresarial y los derechos de propiedad intelectual en el marco de los tratados de libre comercio." Cuadernos de Administración 22, no. 36-37 (November 19, 2011): 441–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.249.

Full text
Abstract:
La globalización, como proceso de cambio hacia una economía mundial interdependiente, con un alto grado de integración y liberalización del mercado, obliga a los Estados que convergen, a establecer políticas y estrategias que fomenten la innovación y el desarrollo de la propiedad intelectual como factor de crecimiento. Al mismo tiempo debe proveer a mecanismos de protección para garantizar el desarrollo del libre comercio e incentivar la productividad y la competitividad del sector empresarial, que por darse en economías asimétricas, hacen prever la causación de daños en amplios sectores económicos. En este marco, los Tratados de Libre Comercio, TLC Colombia/EE.UU y los TLCs con Centroamérica y Chile, comportan procesos de liberalización para la promoción del comercio entre los países que, en forma recíproca, ofrecen un acceso a sus mercados mediante la exportación de bienes industriales y servicios. Desde otro punto de vista, los TLC, son tratados de Derecho internacional público, por tanto, para su comprensión, es necesario conocer los principales aspectos normativos que los integran, su relación con compromisos ya adquiridos en otros tratados y acuerdos internacionales, las políticas económicas que pretenden desarrollar en materia de innovación y, en consecuencia, los derechos de propiedad intelectual -P.I- que de éstas se derivan, pues, la gestión del conocimiento y la innovación en el sector empresarial es un motor de crecimiento y desarrollo a largo plazo, que se convertirá en una verdadera estrategia que contribuirá en gran medida a la competitividad y el desarrollo tecnológico, para producir nuevos bienes de exportación y enfrentar adecuadamente los retos de los Tratados de Libre Comercio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fonseca Carreño, Nelson Enrique, and Zulma Yesenia Vega Baquero. "Sostenibilidad como estrategia de competitividad empresarial en sistemas de producción agropecuaria." Revista Estrategia Organizacional 8, no. 1 (May 21, 2019): 9–26. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3168.

Full text
Abstract:
La producción agropecuaria exige la construcción de un modelo de desarrollo que involucre cambios de aspectos económico–productivos, sociales y ambientales. Este artículo evalúa la sostenibilidad como elemento estratégico de competitividad de los sistemas de producción campesina de la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. El objetivo es realizar una evaluación de sostenibilidad que permita: 1) identificar las características biofísicas y culturales de los productores agropecuarios y sus sistemas de producción, 2) valorar las prácticas agropecuarias y empresariales como herramientas para afrontar los cambios en los procesos de globalización de los mercados y adopción de nuevas formas de desarrollo empresarial, 3) identificar los factores culturales —sociales, económicos— que potencian, limitan o manifiestan la resiliencia de los sistemas de producción objeto de estudio. La descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas se obtuvo de una revisión de fuentes secundarias y primarias: chequeos de campo, entrevistas, encuestas, visitas, observación, recorridos guiados y cartografía social. La muestra se obtuvo con base en los siguientes criterios: a) tamaño de las fincas (1-10 ha), b) fincas con más de tres vacas en ordeño, c) inventario presente de especies menores, d) producción agrícola permanente, e) accesibilidad a fuentes de agua y f) vías de comunicación. Se estudiaron veinte fincas, las cuales presentan índices positivos de sostenibilidad —entre 3.0 y 4.0—, lo que demuestra las condiciones socioeconómicas y productivas de los productores agropecuarios; donde diecisiete fincas (85 %) presentan colores que señalan posibilidad de mejoramiento y tres fincas (15%) presentan colores que señalan una alta resiliencia. Sin importar su tamaño, se concluye que las fincas tienen la capacidad de producir alimentos y un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones bioclimáticas y a las necesidades del mercado, es así, como se constituyen como elementos que involucran per se factores de productividad, rentabilidad y sostenibilidad al servicio de los agricultores y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yepes, Carlos Enrique, and Yuly Andrea Marín. "The challenges of health situation analysis in Colombia." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 162–72. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3594.

Full text
Abstract:
El análisis de la situación general o local de la salud pasó de ser un asunto exclusivamente técnico del sector de la salud a convertirse en un asunto político, con implicaciones para la población objeto del análisis y para quienes toman las decisiones, ya que involucra las esferas del poder, así como aspectos económicos, sociales y culturales de suma importancia. Como función esencial de la salud pública, dicho análisis se sustenta en parámetros de evaluación que permiten orientar su desarrollo y medir sus implicaciones, lo cual constituye el primero de los retos que enfrenta; sin embargo, sus desafíos van más allá de los criterios técnicos planteados en el año 2000 por la Organización Panamericana de la Salud.Las dinámicas locales en las cuales se inserta el análisis de la situación de salud están cada vez más permeadas por procesos de globalización que, a su vez, demandan la articulación de las políticas internacionales adoptadas por el país. La transición demográfica y epidemiológica requiere dar cuenta de perfiles heterogéneos de temas que cobran importancia, que comprenden la salud mental, la laboral y la ambiental.Además, tal análisis se hace más complejo en un contexto como el nuestro, con profundas desigualdades aún por subsanar, y en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud, lo cual implica desafíos técnicos y políticos, así como de conocimiento y de articulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Santamaría, José, Sonia Morales Calvo, and Clementina Moreira. "PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO: Equidad y calidad en la Universidad desde una perspectiva internacional: Investigaciones, estudios y experiencias." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 2 (August 29, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5637.

Full text
Abstract:
La Educación Superior es un bien público proporcionado por los Estados asimilado por el Derecho a la Educación. En los últimos tiempos, las entidades supranacionales como la UNESCO, la OCDE o institutos como el IESALC han puesto en valor el papel de la Educación Superior para crear Sociedades del Conocimiento, capaces de hacer frente a los retos sociales, políticos y económicos planteados por los procesos de Globalización. Buenos ejemplos de ello lo representan la 48ª Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 2009) o la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/IESALC, 2008), donde el acceso, la equidad y la calidad de la aspectos esenciales para una Educación Superior acorde a los cambios y exigencias en el contexto global. Tal y como apuntan Espinoza y González se trata de poner en marcha políticas que desarrollen “una Educación Superior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos” (2010, p.23). Pero al mismo tiempo, empieza a emerger la necesidad de impulsar una Educación Superior que también contemple la calidad y la equidad respecto al proceso y resultados educativos, superando las limitaciones de una educación superior para todos/as que solo contemple las cuestiones básicas de acceso y cobertura (Demeuse et al., 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sampaio Rossi, Amélia Do Carmo, and Cézar Bueno de Lima. "Direitos Humanos Fundamentais e Constituição: o constitucionalismo contemporâneo Latino-Americano e suas possibilidades emancipatórias no contexto da globalização neoliberal." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 2 (August 30, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n2.2017.24529.

Full text
Abstract:
O artigo faz uma reflexão sobre os direitos humanos, tomando como referencial de análise sociocultural o Brasil, país caracterizado pelo histórico de exclusão econômico- social e fragilidade dos mecanismos democráticos de participação popular nos processos de criação, efetivação e controle social das políticas públicas. O método de análise empregado foi o dialético-comparativo utilizando-se de pesquisa bibliográfica e documental na construção de uma abordagem interdisciplinar que tomou em consideração a complexidade dos aspectos jurídicos, sociológicos e econômicos do tema abordado. O pressuposto teórico adotado questiona o conteúdo político-jurídico universalista expresso nas declarações dos direitos humanos, por entender que as condições materiais e socioculturais que fizeram surgir a democracia representativa e balizadora dos direitos humanos, em países marcados por revoluções econômicas, tensões e conflitos de classe, como Inglaterra e França, não ocorreram no mesmo tempo e da mesma maneira em relação ao Brasil, por exemplo, país marcado por um longo processo de colonização e instabilidade democrática. As recentes experiências de democratização política e constitucionalismo latino-americano abrem perspectivas inovadoras de criação, defesa e promoção de direitos humanos.Palavras-Chaves: Direitos humanos fundamentais. Constitucionalismo latino americano. Globalização neoliberal. Exclusão social.Fundamental Human Rights and Constitution: Latin American contemporary constitutionalism and its emancipatory possibilities in the context of neoliberal globalization. AbstractThe article makes a reflection on human rights taking Brazil as historical and socio-cultural reference, a country which historic is characterized by history of economic and social exclusion and fragility of the democratic mechanisms of popular participation in the processes of creation, effectiveness and social control of public policies. The method employed was the dialectical -comparative using bibliographical and documentary research in the construction of an interdisciplinary approach that took into account the complexity of the juridical, sociological and economic aspects of the subject. The theoretical assumption adopted questions the universalist political-juridical content expressed in the human rights declarations, since it understands that the material and socio-cultural conditions that have given rise to representative democracy and are landmark to human rights in countries marked by economic revolutions, tensions and class conflicts, such as England and France, did not occur at the same time and in the same way in relation to Brazil, for example, a country marked by a long process of colonization and political instability. Recent experiences of Latin American political democratization and Latin American constitutionalism open up innovative perspectives for the creation, defense and promotion of human rights.Keywords: Fundamental human rights. Latin American constitutionalism. Neoliberal Globalization. Social exclusion.Derechos Humanos Fundamentales y la Constitución: constitucionalismo contemporáneo latinoamericano y sus posibilidades emancipatorias en el contexto de la globalización neoliberal.Resumen El artículo es una reflexión sobre los derechos humanos, tomando como análisis sociocultural referencial de Brasil, un país que se caracteriza por la exclusión social histórica y la fragilidad económica de los mecanismos democráticos de participación popular en los procesos de creación, realización y control social de las políticas públicas. El método de análisis empleado fue la comparación dialéctica mediante la investigación bibliográfica y documental sobre la construcción de un enfoque interdisciplinario que tuvo en cuenta la complejidad de los aspectos jurídicos, sociológicos y económicos del tema tratado. El supuesto teorico adoptado inquire el contenido política y jurídica universalista expreso en las declaraciones de derechos humanos, entendiendo que las condiciones socio-culturales materiales y que dio origen a la democracia representativa y balizadora de los derechos humanos en los países marcados por las revoluciones económicas, las tensiones y los conflictos de clase como Inglaterra y Francia, no se produjo al mismo tiempo y de la misma manera en relación a Brasil, por ejemplo, un país marcado por un largo proceso de colonización y la inestabilidad democrática. Las experiencias recientes de democratización política y el constitucionalismo latinoamericano ha abierto perspectivas innovadoras de creación, defensa y la promoción de los derechos humanos.Palabras Clave: Derechos humanos fundamentales. Constitucionalismo latinoamericano. La globalización neoliberal. Exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bortesi Longhi, Luis. "CINCO ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO ECONÓMICO GLOBALIZADO." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6108.

Full text
Abstract:
Antes de abordar cinco aspectos que caracterizan el proceso moderno de producción, es preciso analizar brevemente qué es la globa­lización, porque es en el mundo de la globalización donde se plantea "el terreno de juego ", o lo que se dice en lenguaje militar, "el teatro de operaciones". Globalización, mundialización, aldea global, son dicciones recientes para sintetizar una realidad muy actual que ha cambiado radicalmente el espacio y la velocidad, convirtiendo al planeta en una especie de pequeña pelotita. La tecnología de las comunicaciones es la principal responsable de esta asombrosa innovación, donde en ocasiones el espacio se reduce a cero (el caso del fax, por ejemplo), el transporte es mucho más veloz y masivo y, sobre todo, las comunicaciones y la información -ya por el cable de la TV y particularmente por la Internet-,determinan en el mundo una especie de simultaneidad dinámica que elimina las distancias y acorta los tiempos. Diferente al concepto de globalización es el de "integración", porque este supone la voluntad política de asociación regional y económica renunciando el Estado, parcialmente, a la soberanía para abrazar una geopo­Lítica más amplia que compromete lo económico, lo financiero, lo social y lo cultural; reconociéndose, incluso, organismos supraestatales con jurisdicción en lo penal, en lo político (parlamento), en lo comercial y, al límite, la moneda única. Hecho este prefacio, pasaré a ocuparme de cinco características del proceso productivo en el marco de la globalización contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manera, Carles, Ramon Molina, José Pérez-Montiel, and Maria Manera-Salom. "El turismo de masas como sistema de producción: la revolución turística en el Mediterráneo, 1949-2014." Revista de Historia Industrial 29, no. 78 (March 18, 2020): 155–87. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i78.29217.

Full text
Abstract:
El trabajo se plantea diferentes aspectos relacionados con la economía turística y la historia económica del turismo. En primer término, la escasa entidad que todavía tiene el estudio de este importante sector económico en el mundo académico, mucho más escorado a análisis sobre la agricultura y la industria, y mucho menos sobre los servicios, actividades cada vez más esenciales en las estructuras económicas. En segundo término, la visión del turismo de masas como una pieza más del proceso de globalización, con un arranque determinante desde los años 1950. Y, finalmente, la focalización empírica sobre el Mediterráneo como epicentro del desarrollo turístico mundial desde fines de los años 1940 hasta prácticamente el momento actual, a partir del estudio de indicadores concretos sobre los 22 países que componen, en esencia, la ribera del Mare Nostrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garza, Gustavo. "Globalización económica, concentración metropolitana y políticas urbanas en México." Estudios Demográficos y Urbanos 14, no. 2 (May 1, 1999): 269. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v14i2.1046.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunos aspectos del nexo entre el desarrollo económico y la urbanización en México, así como de la evolución de las políticas urbanas y regionales que intentan modificar la distribución de la población en el territorio nacional. Para aclarar la relación entre ambos procesos del cambio social, el estudio se divide en tres subperiodos: i) el lapso 1960-1980 caracterizado por un elevado crecimiento económico, ii) la década de 1980-1990, de crisis económica estructural, y iii) el lustro 1990-1995 de recuperación relativa y nueva crisis. Se tratará de concluir si la evolución del sistema de ciudades del país, así como las políticas espaciales implementadas, han sufrido modificaciones significativas en cada subperiodo, especialmente en el último cuando se consolida un modelo de corte neoliberal de apertura indiscriminada al mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Zamarripa, Norka. "¿POR QUÉ ES NECESARIA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA?" Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60722.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, la autora reflexiona sobre la necesidad de una integración económica en América Latina como un aspecto insoslayable del desarrollo económico. Debido a las circunstancias sociales y culturales de la Región, es necesario emprender, dentro del inminente proceso de regionalización y globalización, un modelo de integración autóctono. El trabajo busca precisar ciertos conceptos para exponer las tendencias actuales de la integración económica. Asimismo, se advierten los costos de la no integración y se establecen las directrices para un modelo local. Posteriormente, la autora exhorta a las autoridades a llevar a cabo los cambios pertinentes como una prioridad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burgos G., Yonny, Juan Coasaca P., and Violeta Valcárcel A. "LA GLOBALIZACIÓN: ANÁLISIS E IMPACTO EN EL PERÚ." Industrial Data 6, no. 2 (March 21, 2014): 020. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivas Muñoz, Fabio, and María Teresa Escobar López. "Sociedad occidental al sur: entre conocimiento, riesgo y miedo. Reflexiones en perspectiva bioética y de salud pública." Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 23 (July 11, 2012): 90–99. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.962.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4">La sociedad actual recibe, entre otras denominaciones, modernidad tardía o reflexiva, y sociedad del conocimiento. A fin de explicarla se acu­de a múltiples abordajes pero sobre todo se advierte su complejidad y su intrincado sistema de relaciones. Se han buscado respuestas a sus más grandes problemas no sólo en la sociología sino también en las variadas formas de combinar análisis sociales con análisis políticos, económicos, culturales y filosóficos. Un papel relevante y difundido juega Ulrich Beck al caracterizar la sociedad del riesgo. Para él, la <em>segunda modernidad </em>tiene que ver con la forma como en occidente se ha ido presentando un cambio en las ideas impulsoras que preconizaban el progreso, el control, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza. Fenómenos como la industrialización y el mercado dentro del capitalismo, para mencionar sólo uno de los procesos más influyentes en la sociedad moderna, han desembocado en la globalización, la individualización, la revolución de géneros, el subempleo y las amenazas planetarias, las cuales van conformando su perspectiva de la sociedad del riesgo, como la denomina Beck. Hay, sin embargo, un occidente al norte y otro al sur. Esto igualmente plantea desafíos, nuevas dinámicas y preguntas sobre el mundo y la supervivencia, pero también sobre aspectos centrales para los seres humanos, entre ellos, la salud.</p><p>¿Cuáles son las razones para prestar tanta atención al riesgo y que este, a su vez, se inmiscuya en todos los planos de la sociedad? ¿Cómo en­frentar los retos que la sociedad del riesgo plantea al área asistencial? ¿Qué implicaciones tiene hablar de conocimiento, riesgo, miedo y también desconocimiento en la atención en salud? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen de la dinámica social actual. En esta reflexión se tendrán en cuenta las características de la sociedad del riesgo enunciadas por Beck y su relación con los análisis de expertos en Salud Pública y Bioética Médica. Sobre todo, se reflexiona sobre estos asuntos teniendo en cuenta el perfil que han venido adquiriendo conocimiento, riesgo y miedo en el contexto de este occidente del sur, marcado por la injusticia social y las inequidades en salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montoya Restrepo, Ivan, and Luz Alexandra Montoya Restrepo. "El proceso de chantaje como un mecanismo en las relaciones de la globalización." Administración y Desarrollo 37, no. 51 (June 29, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.348.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta como antecedentes a la globalización la crisis del modelo fordista-keynesiano y su desarrollo como proceso económico y social en los años 1980 y 1990. El análisis de esta problemática y el agotamiento del modelo neoliberal sirven de marco para abordar, a partir de revisión de literatura en teoría económica, aspectos de la globalización y teoría organizacional, reconocer la importancia de la vinculación de organizaciones a través de contratos y la relevancia de distinguir la heterogeneidad de los mismos para percibir la generación de asimetrías en los procesos de negociación.El objetivo del trabajo es explicar el mecanismo denominado de “chantaje” entre agentes entre los cuales existe asimetría, como sucede en el caso de organizaciones de los sectores extractivos o de economías emergentes, con menor posibilidad competitiva por encontrarse en competencia por nichos ocupados o de tamaño reducido y organizaciones de los países de centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores Konja, Adrián Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "CARACTERÍSTICAS, NOTAS DISTINTIVAS Y TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN: EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3629.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la globalización, complejo y cambiante, ha impactado grandemente en todos los ámbitos, indudablemente, pero su comprensión conceptual se hace difícil, por sus propias características. Entre los esfuerzos más saltantes y reconocidos de su enfoque conceptual resalta el de Kenichi Ohmae, quien ha sintetizado las características, notas distintivas y tendencias de la globalización en sus aspectos político y económico. En este informe preliminar de una investigación exploratoria se describe las características y tendencias señaladas por Ohmae, y se las compara con las observaciones de los investigadores sobre el ámbito global y la realidad nacional, proyectando en esta realidad las tendencias presentadas por Ohmae. Señala que los principales protagonistas en la escena global han cambiado; con la desaparición o “reinvención” de los Estados nacionales, y la aparición de los “Estados región”; también se ha reducido la intervención del Estado en las decisiones económicas, siendo también esta una nota distintiva de la globalización. En lo económico, señala las tres características más importantes de la economía global, que son no tener fronteras, ser invisible y manejarse con ganancias que se multiplican. Según Ohmae, las plataformas de la globalización, son: la lengua inglesa, el sistema operativo Windows, el dólar norteamericano y las marcas, y, en segundo lugar, la nueva cultura empresarial, las redes de cajeros electrónicos, y las transacciones electrónicas. Enfatiza en el “cibercontinente”, como el nuevo “lugar” de la economía, desplazando en importancia a la economía física. Las tendencias formuladas por Ohmae en lo económico el 2005 han sido negadas por la realidad de las crisis financiera norteamericana de 2008, y su reto al sistema del dólar, y los factores que Ohmae deja de lado, como la geopolítica y el narcotráfico, pero también la irrupción de los estados nacionales de pueblos-continente como China, India y Rusia están tomando fuerza, en algunos casos a favor y en otros contrapuestos a las tendencias esbozadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marín, José. "GLOBALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y PRATICA EDUCATIVA." Revista Diálogo Educacional 4, no. 8 (July 17, 2003): 11. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v4i8.6650.

Full text
Abstract:
La occidentalización del mundo comenzó principalmente con lasCruzadas y continuó con los primeros « descubrimientos » del África y de América, llevadas a cabo por las expediciones portuguesas, españolas y europeas al final del siglo XV.La evangelización de los «paganos»; la civilización de los «salvajes » y el mito del desarrollo de los « subdesarrollados » y de la globalización económica y cultural actual, no son sino, periodos de un mismo proceso histórico de dominación económica, política y cultural a través de la imposición del etnocentrismo occidental en el mundo y en sus constantes redefiniciones de lo “oc c iden tal”, como la visión del mundo y el conjunto de sus sistemas de valores como u n iversales, con relación a « los otros ”. La dominación cultural con las características propias a cada periodo han sido precedidos por la dominación política y económica. La globalización actual, forma parte de un proceso histórico de dominación económica y de la expansión planetaria del capitalismo. Esta época se consolida después de la caída del Muro de Berlin en 1989 y con la despaición de la Union de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Estos hechos simbólicos marcan el fin de un mundo bipolar y el inicio de la imposición del modelo económico capitalista a nivel mundial. Este proceso liderado principalmente por las grandes empresas multinacionales, implica la imposición de una standardisation cultural, llamada también por algunos estudiosos “Mc d o n a lisa tio n c u ltu ra l” (ADDA, 1998 ; CASSEN, 2000 ; LEMPEN,1999 ; RAMONET, 2000 ; RAMONET, 2001 ; SCHILLER, 2000).Este último periódo, todavía no ha sido ampliamente analizado en sus aspectos socio-culturales. Es verdad que la economía, se encuentra alorígen de los grandes cambios y mutaciones, pero la explicación económica, no es suficiente para explicar este proceso histórico. Es en la evolución tecnológica, producto de una evolución más amplia de las ideas, que se realiza la más grande revolución de las técnicas de la información y de las comunicaciones en el dominio de la cultura.Abordamos primeramente, la historia del etnocentrismo europeo desde la dominación colonial y post-colonial, que vehiculó la occidentalización del mundo, épocas que antecedieron a la actual Globalización. Tratamos igualmente, sobre la importancia de preservar la diversidad cultural, tan necesaria como la biodiversidad, en tanto patrimonio de la humanidad, que este proceso de globalización, tal como se desarrolla en al actualidad, tiende a uniformizar y depredar.Hacemos mención de la educación, como base de nuestra reflexión, desde una perspectiva intercultural. La educación asi planteada, podría ser el eje de la preservación de la diversidad cultural y puede crear el espacio democrático, que haga posible el encuentro y el diálogo de culturas. Actualmente, esta reflexión es fundamental para imaginar cómo vivir la multiculturalidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas.La perspectiva intercultural, aplicada en la educación y en otrosdominios de las ciencias humanas, se refiere a la interacción, a la reciprocidad, a la interdependencia y al intercambio que rigen las relaciones entre culturas, en la comprensión del mundo.La educación desde esta perspectiva, como transmisora de valores fundamentales, constituye la esencia para imaginar proyectos de sociedad viables, que garanticen la dignidad que todos necesitamos.Nuestro artículo tiene una carácter introductorio y en consecuencia, posee muchas limitaciones. Somos conscientes, que esta es una problemática muy amplia y compleja, sobre la cual, nosotros, nos limitamos a aportar más preguntas, que respuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortés, Josué Guzmán. "Potencialidades sociales como estrategia alternativa al desarrollo." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 2, no. 1 (December 9, 2013): 113–30. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v2i1.91.

Full text
Abstract:
Debido a diversas causas externas (necesidad de mercado, globalización, ideologías posmodernistas, digitalización, etc.) y causas internas (debilidad política, financiera, económica, alienación poblacional, apatía, etc.), producto de incredulidad por parte de la población a organizaciones gubernamentales, empresas privadas y en algunos casos a organizaciones no gubernamentales, se han descuidado potencialidades sociales, en gran medida por que se consideran expresiones intrinsecas de la sociedad, que no son factores para el desarrollo regional. Por ello el objetivo de esta investigación es destacar que no sólo el aspecto económico es el principal valor para evaluar la calidad de vida de una población, puntualizando en alternativas sociales para impulsar el desarrollo integral en una región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerra Sesma, Daniel. "El ejercicio de las competencias económicas en la Unión Europea: ¿es posible otra política?" Estudios de Deusto 64, no. 2 (December 29, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.18543/ed-64(2)-2016pp43-65.

Full text
Abstract:
La integración europea es difusa, combina los aspectos económico y político y supone la atribución de parte de sus competencias por los Estados Miembros. El Estado-nación europeo de los años 50-70, más industrial y con suficiencia fiscal, fue un marco adecuado para el desarrollo de políticas socialdemócratas. Sin embargo, la globalización económica, las políticas neoliberales de Reagan y Thatcher a partir de los años 80, y una construcción europea consagrada al mercado interior, han transformado ese marco. Se analiza el marco jurídico que regula la política económica en la UE, y partiendo del mismo se plantea si hay una definición de la política económica y en qué principios se inspira. En caso afirmativo, se cuestiona si podemos hablar no sólo de política económica «en» la UE, sino también de una política económica «de» la UE. Si es así, quién la define y aplica, y si es posible el desarrollo de una política distinta. A partir del caso griego con Syriza, se plantea finalmente si dada la correlación de fuerzas en el Consejo y el Parlamento, y teniendo en cuenta los cambios de gobierno en algunos países del sur de Europa (Grecia, Portugal, ¿España?), puede haber un cambio de orientación al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roveda Hoyos, Antonio. "¿Globalizaciones y sociedades des-informadas: nuevos paradigmas ?" MEDIACIONES 2, no. 3 (February 2, 2004): 107–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.2.3.2004.107-115.

Full text
Abstract:
El presente texto, elabora un balance social y político de las últimas dos décadas en la corriente histórica de nuestras sociedades.Es la globalización un fenómeno contemporáneo y bastante complejo que expresa la homogeneidad y la heterogeneidad a la vez, de las sociedades actuales y los individuos que las construyen.Analiza a la globalización y a la revolución tecnológica como verdaderos paradigmas de desarrollo y transformación social en diversos aspectos y múltiples dimensiones, con las inclusiones, exclusiones, transformaciones y responsabilidades de éstos fenómenos en el marco cultural, social, económico y político de la realidad Latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuinhas, José Alberto, António Cardoso Marques, and Samuel Da Silva Faria. "Natural Resources, Globalization and Sustainable Economic Welfare: A Panel ARDL Approach." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (May 29, 2019): 653. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2499.

Full text
Abstract:
El PIB ha sido la medida más aceptada de rendimiento económico, pero no se trata de una medida de desarrollo económico, no teniendo en cuenta aspectos clave de la calidad de vida y la sostenibilidad. Así, el Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW) se asume como alternativa. Este artículo tiene como objetivo (i) comparar ambas medidas de desarrollo económico y (ii) estudiar los efectos de la globalización y de la explotación de recursos naturales en el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Se utiliza un enfoque ARDL en panel, para comprobar los efectos de corto y largo plazo. El panel se compone de 14 países de la OECD, utilizando datos anuales para el período de tiempo de 1995 a 2013. Los resultados indican que la explotación de los recursos naturales tiene un efecto positivo sobre el PIB per cápita en el corto plazo, y efecto negativo en ISEW per cápita en corto y largo plazo. La apertura comercial tiene un impacto positivo en el crecimiento económico de corto plazo y negativo en el largo plazo de desarrollo sostenible. Los directores de políticas deberían de considerar el ISEW como una alternativa de medida más exacta del desarrollo económico, debiendo implementar políticas que reduzcan el agotamiento de los recursos naturales y limite los efectos negativos de la globalización, para mejorar el desarrollo económico y crear más bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Manfredi Sánchez, Juan Luis. "El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal." Relaciones Internacionales, no. 44 (June 29, 2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.002.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la sucesión de cambios en la estructura política internacional ante la reconfiguración de las fuentes de poder. Establece tres vertientes en las bases teóricas del cosmopolitismo urbano. La primera indica cuáles deberían ser los fundamentos de una elaboración teórica. La ciudad internacional contribuye a la reconfiguración de la estructura y el ejercicio del poder interestatal ocupando o creando nuevos espacios que contribuyen a la pluralidad de las Relaciones Internacionales. El segundo aspecto que se analiza es el crecimiento de la ciudad como unidad de medida en la economía global. Los flujos de capital circulan y operan sobre una base local con destinos globales. Son las ciudades y sus extensiones metropolitanas quienes se benefician del sistema económico. Aparecen grandes bolsas de desigualdad interna y, sobre todo, con una ruptura entre ciudades dentro y fuera del orden económico, incluyendo aquí la desigualdad relacional que se genera en los territorios menos poblados. Por último, se incide en la razón antropocénica, esto es, el impacto de la acción humana en las condiciones naturales y sus consecuencias en el orden mundial. El cambio climático cambia el sustrato principal de las Relaciones Internacionales, que es el medio físico y la geografía. Sobre estas dos dimensiones tangibles, se ordenan las bases del poder y la teoría básica de los estudios internacionales. Al cambiar el tablero estratégico, la ciudad conquista posiciones de poder no coercitivo, lo que facilita la colaboración mediante redes y estructuras. El aspecto militar y de seguridad no es relevante para la diplomacia urbana, que se centra en aspectos de poder económico y social. Los resultados indican que el nuevo cosmopolitismo tiene bases urbanas y ofrece un marco de interpretación de las tensiones entre centro y periferia de la acción exterior, la globalización económica y las nuevas políticas públicas en la lucha contra el cambio climático. El cosmopolitismo urbano emerge como referencia teórica en el orden postliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caviedes Conde, Ángela Andrea, and Maria Teresa Macìas Joven. "Reflexiones sobre el sentido actual de la integración económica." Gestión y Desarrollo Libre, no. 3 (June 1, 2017): 125–37. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3226.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende mostrar la evolución del concepto de integración económica en la actualidad. Originalmente (siglo XIX) se limitaba a la integración comercial especialmente a los fenómenos de libre comercio y protección. La evolución de las economías del siglo XX ha ido elaborando conceptos que forman una familia relacionada con la integración económica. Así se han puesto de relieve aspectos relacionados con el regionalismo, con la ampliación de las materias que se incluyen en los Acuerdos y en la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aponte Rodríguez, Jorge Alexander, and Hernando Alonso Villazón Amarís. "Aspectos básicos del Internet como herramienta empresarial." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 95–104. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1383.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo, es brindar una orientación clara y sencilla acerca de la importancia estratégica del Internet en el entorno empresarial. De esta manera, se hace una presentación general de la Red de Redes y de sus principios de funcionamiento, para dar paso a la participación de las Superautopistas de la información en los procesos de globalización económica. Finalmente, y con el fin de ubicar mejor al lector dentro del marco nacional, se trata el tema del presente y futuro del Internet en Colombia, junto con algunas proyecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sidekum, Antonio, and Luis Alvarenga. "La globalización y la nueva etnificación de la realidad." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 118 (October 19, 2017): 621–50. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i118.3353.

Full text
Abstract:
El concepto de etnificación evidencia el carácter culturalmente excluyente de un proceso histórico. Para el caso que se toca en este artículo, existe una nueva etnificación universal de la mentalidad que forma parte de los rasgos fundamentales del presente: la globalización económica y el pensamiento único. Este fenómeno toca todos los aspectos de la vida humana. El autor explora las formas en que esta etnificación de la mentalidad ha afectado a la cultura brasileña desde tiempos de la colonia. Desde esta perspectiva incardinada en la realidad brasileña, también se puede buscar indicios de formas alternativas de estructurar la cultura con un talante crítico.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 118, 2008: 621-650
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Agreda Moreno, Enrique Jorge. "Estados financieros consolidados." Cuadernos de Administración 20, no. 31 (November 20, 2011): 29–54. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i31.194.

Full text
Abstract:
Los estados financieros consolidados, se caracterizan por ser de propósito general, su preparación y publicidad es una exigencia legal, siendo en principio la preocupación conocer los métodos para su preparación y establecer los casos en los que se debe cumplir tal requisito. La fuerza de la globalización económica impulsa a las empresas a expandir y fortalecer tanto la actividad que desarrolla como su presencia en el mercado, de ahí la emergencia de dos conglomerados y/o grupos económicos, cuya actuación exige a la vez algún tipo de control, o como mínimo establecer reglas de juego que permitan conocer su estructura financiera y los resultados de su vinculación, siendo esta, una de las causas de la exigencia para consolidar. Más allá de la metodología, es importante establecer las razones por las cuales se consolida, aspecto que normalmente no se aborda en los textos. El presente trabajo tiene como propósito realizar un acercamiento al tema, orientado a la explicación de razones haciendo al tiempo un ejercicio de comparación breve con las normas internacionales, apoyado en el paradigma de la utilidad, la revelación y el control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arias Sandoval, Leonel. "La identidad nacional en tiempos de globalización." Revista Electrónica Educare 13, no. 2 (December 15, 2009): 7–16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.13-2.1.

Full text
Abstract:
Recibido 30 de julio de 2008 • Aceptado 29 de abril de 2009 • Corregido 05 de junio de 2009 La identidad nacional es un proceso histórico y geográfico, dinámico y en constante transformación, en otras palabras: está sujeta al cambio. Es construida por los individuos y diferentes grupos sociales que nacen o viven en un territorio mediante el discurso ideológico homogenizador y reproductor del imaginario nacional y, por otra parte, la influencia cultural expresada por las interrelaciones con otros países, la cual se ha acelerado por medio del fenómeno de la globalización. Este último aspecto tiene un impacto profundo no sólo en el campo económico, sino, también, en el intercambio de información, ideas, valores y comportamientos que asimilan las personas por medio de conductas, símbolos y significados que tienen que ver con la imitación de modelos culturales foráneos. Pero existe un punto en común en el contexto de este ensayo, y es entender que estamos ante un proceso evolutivo, dinámico y complejo, que forma parte de los procesos de socialización que vinculan las prácticas cotidianas de los individuos, mediante la diversidad y el intercambio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Andrade, Antonio. "Impacto del marco institucional en el desarrollo de las organizaciones empresariales en el Perú." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 83–101. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.04.

Full text
Abstract:
Investigación exploratoria que busca identificar los aspectos de la institucionalidad del país que han influido e influyen, positiva o negativamente, en el desarrollo de las organizaciones empresariales en el Perú. El modelo diseñado muestra las relaciones de interdependencia entre cultura, educación, Estado y globalización. El artículo presenta también un marco conceptual para propiciar el debate serio sobre la importancia de este tema y esboza lineamientos sobre el papel que les compete a las organizaciones empresariales en el desarrollo económico y social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vizueta Tomalá, Victor Hugo. "Los factores que afectan a los emprendimientos en el Ecuador." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 122–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1563.

Full text
Abstract:
Actualmente los emprendedores se enfrentan a grandes oportunidades, y a la vez, a grandes retos y dificultades, como la degradación del medio ambiente y sus consecuencias en la producción, la crisis económica mundial y local, la proliferación de la administración autocrática de los detentores de poder en las empresas, la protesta social a causa de la insatisfacción política, social y económica del pueblo, bajo nivel de innovación disruptiva que no solo afecta a la producción sino también a la baja calidad de los bienes y servicios que se ofertan. Este artículo tiene como objetivo reconocer los factores que en la actualidad afectan los emprendimientos en el Ecuador, mediante 7 aspectos que afectan a las corporaciones establecidos por Diana Rivenburgh en su libro, The New Corporate Facts of Life. Según los resultados de Global Innovation Index 2019 (Índice de Innovación Global 2019), el Ecuador se ubica en el puesto 99 entre de 129 países y economías de todo el mundo, en desempeño en materia de innovación, esto, contrastado por el crecimiento económico negativo del país, con valores de alrededor de -7.3% proyectado por el Fondo Monetario Internacional para el 2020 y a la inestabilidad económica producida por las protestas sociales de octubre de 2019 y los efectos de la crisis sanitaria de la pandemia COVID-19 a nivel global, en la que tienen que ver la globalización, el deterioro del medio ambiente, y la falta de liderazgo empresarial para dar respuesta y soluciones a los retos y oportunidades que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

OrtÍz Torres, María José, and Norma Constanza Castaño. "IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 11 (July 25, 2013): 109. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia109.124.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las implicaciones que conlleva educar en educación para el desarrollo sostenible en el marco de la globalización y del sistema económico capitalista como principal motor del constante debate por la conservación de la biodiversidad, como parte del desarrollo del trabajo de grado en la línea de investigación Configuración de la Vida y de lo Vivo en contextos culturalmente diferenciados, del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Aunque se considera la educación como un eje articulador de los tejidos sociales, no se ha profundizado en las condiciones que actualmente enmarcan nuestro contexto geopolítico, en aspectos de orden económico que reconocen a la conservación de la biodiversidad como relevante para el desarrollo sostenible.Esta investigación se realizó desde el enfoque hermenéutico-críticoque aborda la problemática desde las perspectivas de la economía política basado en una postura marxista, la conservación y la educación a partir de las dinámicas de la globalización en donde priman las relaciones de mercado. Se muestra que es necesario propiciar campos que permitan generar diálogos de saberes que reconozcan las culturas latinoamericanas como parte de un proceso de recuperación de nuestra propia identidad latinoamericana, en donde se pueda constituir alternativas desde la enseñanza de la biologíayla educación ambiental, como parte de la solución a las crisis de un mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrera Herrera, Jorge. "Importancia de la necesidad de la coerción mutua en la globalización o la descivilización progresiva." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.9084.

Full text
Abstract:
La falta de inclusión dentro del actual modelo de crecimiento económico global adoptado por la mayoría de países del mundo, se evidencia por la creciente brecha que se está generando entre ricos y pobres, este modelo económico capitalistaliberal, que privilegia al mercado sobre todas las cosas, alienta la lucha por una mayor competencia y la realización de transacciones financieras especulativas de mayores rendimientos desalentando producir bienes o brindar servicios que son esenciales para la vida, donde el capitalismo se ha convertido en una plutocracia, es decir, en una oligarquía donde se concentran grandes cantidades de dinero que además ostentan el poder político mundial. Según instituciones e investigadores de reconocido prestigio, indican que hay una desmedida ambición del 1% de la población mundial que no tiene reparos en condenar a la pobreza al 99% restante; indican que las 225 personas más ricas del mundo tienen un patrimonio que sumado superan el ingreso anual del 47% más pobre de la población, es decir cuentan con un ingreso equivalente a los ingresos de 2,500 millones de habitantes. Establecen que la máxima concentración de dinero se da en el capital financiero, específicamente en el sistema bancario global, el cual posee 60 veces más dinero que los propietarios del resto de negocios, fábricas, industrias de bienes y de otros tipos de servicios. Sin embargo hay que reconocer también que según información confiable, la pobreza actualmente no llega al 13% de la población mundial, cuando hace tan solo 140 años esta llegaba al 85%, lo cual podría estarnos indicando, que el aumento de las brechas mencionadas, es una preocupación exagerada. La liberalización económica ha permitido que nuestro país crezca a tasas líderes en forma sostenida en los últimos 10 años y que además, entre inicios de los 80 y mediados de la primera década de este siglo, China ha logrado sacar a más de 500 millones de personas de la pobreza y que India, el segundo país más poblado del mundo, reduzca su porcentaje de pobreza a la mitad. Otros indican que la causa de esta creciente brecha entre ricos y pobres es el desarrollo tecnológico el cual está ganando la carrera frente al capital humano y las habilidades organizacionales. Esta situación de distanciamiento entre ricos y pobres es insostenible en el tiempo, porque generan problemas de gobernabilidad. Si consideramos que el poder es la capacidad de controlar recursos, en consecuencia son los ricos quienes concentran el poder político mundial, lo que ha motivado y seguirán produciendo protestas y movimientos como de los “indignados” , “la primavera árabe” en el mundo, que quieren revertir estas grandes desigualdades e inequidades. La desigualdad en los ingresos y su consecuente creciente brecha entre ricos y pobres es motivo de preocupación y de diversos estudios de investigación para identificar un correcto diagnóstico y acertar en sus soluciones, dado que son muchas las variables monetarias y no monetarias cuya interrelación de efectos globales es muy difícil de analizar. Es por este motivo que en este artículo se revisan algunos aspectos históricos considerados relevantes en el actual contexto global, como la importancia del Banco Central Norteamericano, la existencia del dinero fiduciario, la China de hoy y su roll en la antigua confrontación ideológica entre el MERCADO y LA PLA NIFICACIÓN CENTRAL, la actual y progresiva desregulación bancaria del país central, la receta de la doctrina económica del Consenso de Washington, los desbalances globales, la inflación y las burbujas financieras, que explicarían las actuales consecuencias y situación del sistema monetario y financiero global en la que nos encontramos involucrados todos, planteándose algunas alternativas de solución, en sus efectos sobre la economía real y el bienestar social, como la necesidad de una mayor toma de conciencia colectiva global sobre la economía del bien común, a través de la necesidad de la coerción mutua a fin de lograr socializar adecuadamente los egoísmos, evitando una descivilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gilles, Enrique, and Andrés Francisco Baquero-Ruiz. "Localización empresarial y globalización: elementos para una gestión moderna del territorio." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.vdba.

Full text
Abstract:
<p>La globalización es un fenómeno que afecta a diferentes dimensiones de la sociedad. En un mundo caracterizado por el incremento de la exposición a la competencia, la ubicación de las actividades productivas se vuelve un factor importante para el éxito de las empresas. De hecho, en los últimos años hemos presenciado un fuerte proceso de deslocalización industrial. La mayor integración socioeconómica global y la mayor facilidad de las empresas para reubicar sus actividades plantean retos para los gobiernos territoriales, quienes con frecuencia carecen de los conocimientos o capacidades necesarias para entender la complejidad del entorno y definir acciones que permitan transformar las oportunidades en beneficios para los habitantes. Este documento revisa y reflexiona sobre aspectos de geografía económica contemporánea, economía urbana y gestión de cadena de valor, buscando con ello contribuir a la construcción de un nuevo marco conceptual y de capacidades que apoye a los gobiernos territoriales en la formulación de políticas y programas de atracción y retención de empresas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography