Academic literature on the topic 'Gobierno corporativo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gobierno corporativo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gobierno corporativo"

1

Aspee León, Daniela. "Análisis de las características de los gobiernos corporativos según la ley 20.382 y su aplicación en el sector retail." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 1, no. 1 (July 29, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2012.1.1.1812.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza e identifica las características de los Gobiernos Corporativos, según la ley N° 20.382 y su aplicación en el sector retail. Junto con ello se describen las prácticas desarrolladas en los Gobierno Corporativos de las empresas en el período 2010-2011 y mediante un análisis comparativo se presentan la implementación de los principios de Gobierno Corporativo en relación a lo estipulado en la ley 20.382, considerando como fuentes de información sus páginas corporativas, de la Superintendencia de Valores y Seguros y otras fuentes de información de uso público. Para finalmente concluir que los principios de los gobiernos corporativos establecidos por la ley son cumplidos en su mayoría por las empresas bajo estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón Castrillon, Manuel Alfonso. "El concepto de gobierno corporativo." Visión de Futuro, no. 25, No 2 (Julio - Dic) (July 1, 2021): 154–77. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02r.005.es.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo identificar los diferentes conceptos de gobierno corporativo, en este sentido, en la primera sección se presenta una revisión de la literatura con base en el Methodi Ordinatio en relación con el concepto de gobierno corporativo (GC), seguido por la revisión de las teorías desde las cuales se estudia: Teoría de la agencia; la teoría del shareholder o stockholder; la teoría de la dependencia de recursos; la teoría de los Stakeholder; la teoría del Stewardship o Teoría de la Administración, el enfoque basado en el conocimiento y gobierno corporativo y el desempeño de la empresa, finalmente, la conclusión del estudio en la cual se destaca, que el objetivo de las teorías de GC no es estudiar cómo los gerentes gobiernan - eso nos llevaría a confundir el término gobernanza con administración – pero más bien cómo se gobierna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Darsaut, María Victoria, María Eugenia Basualdo, María Sara Puyol, Juan Agustín Paez, and Lisandro Genero. "Gobierno Corporativo." Nueva Epoca, no. 8 (November 18, 2010): 161–70. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i8.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo Loaiza, José Antonio. "“Gobiernos corporativos”: comparación entre Chile, Perú y Colombia como socios del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 3, no. 1 (July 29, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1819.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en una comparación entre Chile, Perú y Colombia como socios del Mercado Integrado Latinoamericano, a partir del análisis de las estructuras que forman parte de los Gobiernos Corporativos, considerando mecanismos externos privados, mecanismos internos, y por último, mecanismos externos regulatorios. Dicho análisis se realiza mediante revisión documental y opiniones de directores de sociedades. El resultado del análisis destaca que la implementación del Mercado Integrado Latinoamericano supone estandarización en materia de Gobierno Corporativo, y con ello la armonización de un concepto común de buen gobierno corporativo, que alinea incentivos y promueve el respeto a los derechos de los accionistas y grupos de interés que participan en la empresa, garantizando la distribución de rentas que incentiven la realización de las inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tabra, Edison Paul. "El aporte del gobierno corporativo en las soluciones de los problemas actuales de la empresa moderna." Revista de Derecho, no. 23 (March 6, 2018): 3–25. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i23.5654.

Full text
Abstract:
El presente artículo argumenta desde una perspectiva multidisciplinar la conveniencia de que las empresas implementen mecanismos de gobierno corporativo para mejorar su imagen o reputación corporativa y, además, superar los problemas que la empresa trae consigo en la actualidad. Asimismo, el presente trabajo propone las principales teorías que desarrollan el gobierno corporativo y propone algunas pautas de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Bolívar, Fabio Alberto. "Confianza y gobierno corporativo." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 15 (February 7, 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1258.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónLa confianza tradicionalmente se ha constituido en un elemento mediador en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. En el campo de la economía y las finanzas su importancia ha ido creciendo y aún más con la ocurrencia de las dos últimas crisis financieras, que han tenido como epicentro Estados Unidos, pero que han llegado a poner en calzas prietas a todo el sistema financiero global, con grandes repercusiones en materia de empleo, estabilidad económica e inversión social. El origen de tales crisis está relacionado con la pérdida de confianza en los agentes financieros, como consecuencia de sus manejos fraudulentos y de los abusos de la “contabilidad creativa” y el “maquillaje” de la información económica y financiera de grandes corporativos. El propósito de este trabajo es presentar las bases en que se sustenta la confianza entre accionistas y empresa, en el marco de una relación agente-principal, mediante una revisión conceptual sobre la confianza, su relación con el gobierno corporativo y algunos de sus modelos y dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbulú, Juan A. "El gobierno corporativo como insumo para una buena reputación corporativa." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.920.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca definir los conceptos de reputación corporativa, gobierno corporativo y gestión de riesgos en una institución. La reputación corporativa es de vital importancia para las empresas. Ella puede entenderse como la imagen proyectada ante los distintos grupos de interés. El gobierno corporativo surge de la necesidad de dar respuesta a las dificultades de gestión y actuaciones poco éticas que afectan la imagen empresarial y con ello la rentabilidad de las organizaciones. Por tanto, un gobierno corporativo será indispensable para la reputación corporativa, en cuanto representa una oportunidad de analizar los valores y procesos que conlleven a una mejor valoración e imagen de la empresa, todo ello de la mano de un trato justo y equitativo. En todo negocio se presentan riesgos de diferente tipo y efecto. Es fundamental, por ende, el manejo eficiente de los diferentes riesgos que afronta una organización, desde su identificación, disminución de sus efectos, hasta su aceptación. El directorio es la instancia encargada de definir una cultura organizacional, enfocada en la gestión de riesgos. Y en esta línea, este ensayo subraya la relevancia del riesgo “reputacional”. Si este riesgo es manejado incorrectamente, se tendrá un resultado negativo en la reputación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "“GOBIERNO CORPORATIVO: RETO DE LA PROFESIÓN CONTABLE”." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 281. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3838.

Full text
Abstract:
El objetivo general de nuestra investigación es: Identificar en qué medida la contabilidad actúa como un mecanismo de reducción de la asimetría de la información y contribuye en la implementación de un Buen Gobierno Corporativo en las empresas de nuestro País. El marco teórico de la contabilidad, carece de una estructura estática, y recibe la influencia de otras disciplinas, que se refleja en el impacto que durante los últimos treinta años ha recibido. La importancia del Gobierno Corporativo se hizo dramáticamente clara en el año 2002 debido a que ocurrieron una serie de fusiones corporativas, fraudes, otras catástrofes que llevaron a la destrucción de miles de millones de dólares de riqueza de los accionistas, pérdida de miles de puestos de trabajo, investigación penal de decenas de ejecutivos y récord de declaraciones de quiebra. Nuestra investigación concluye efectuando recomendaciones, que desde el punto de vista contable, podrán ser implementadas en las empresas para lograr un Buen Gobierno Corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón Castrillon, Manuel Alfonso. "Antecedentes del Gobierno Corporativo (GC)." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11044.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo como objetivo establecer los antecedentes del gobierno corporativo (GC), la metodología utilizada fue el análisis de contenido, con un enfoque cualitativo, el tipo de revisión es descriptiva y la estrategia de búsqueda de documentos, se realizó en varias etapas, la primer la indagación de artículos científicos, la segunda la organización de la información y la tercera la redacción, se hace una introducción, se abordan los orígenes del GC, y finalmente se llega a unas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canalle Paz, Renzo Alfredo. "¿Buen gobierno corporativo en curso?" Ius et praxis, no. 48 (2018): 25–47. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2018.n48-49.4498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gobierno corporativo"

1

Tirole, Jean. "El gobierno corporativo." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara, Pinilla Natalia. "Gobierno corporativo : una revisión." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115223.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
El Gobierno de la empresa ha sido un tema que ha ganado cada vez más importante en el mundo corporativo. Pese a que sus comienzos en términos de discusión formal datan de mediados de los años 70, el concepto subyacente tiene sus raíces de muchos antes. El problema se origina por la teoría de agencia, que expone un conflicto de interés entre accionistas y proveedores. Existen varias definiciones de Gobierno Corporativo, pero todas apuntan a un sistema de mecanismos internos y externos que atenúan el problema de agencia entre los distintos participes en de la gran empresa moderna. Entre algunos factores que pueden configurar la seriedad de las relaciones dentro de la empresa se encuentran los sistemas legales, los cuales darán pié a la importancia relativa que tengan tanto mecanismos externos, como el mercado, y mecanismos internos como lo es el directorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerrón, Infantes Karina, and Santamaría Jessica Leonor Farroñan. "Índice del Buen Gobierno Corporativo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655689.

Full text
Abstract:
El gobierno corporativo es el sistema por la cual las empresas son dirigidas y controladas, bajo una distribución de los derechos y responsabilidades entre todos los agentes involucrados, dando así las normas y procedimientos para una adecuada toma de decisiones, facilitando la confianza, transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios, lo cual contribuye a un crecimiento más sólido y al desarrollo de sociedades más inclusivas. El Índice del Buen Gobierno Corporativo en la bolsa de valores de Lima, es un indicador estadístico que refleja el comportamiento de los precios de las acciones que han sido emitidas por empresas que cumplen adecuadamente los principios de buen gobierno corporativo para las Sociedades Peruanas. Este indicador, beneficia tanto a las empresas como a los inversionistas porque permite una mejor óptica y es una herramienta importante para la toma de decisiones para la inversión, lo cual posibilita alcanzar mercados más confiables y eficientes, las buenas prácticas ejecutadas por las empresas en lista de este índice generan valor, solidez y eficiencia en las empresas. En el presente periodo son pocas las empresas que son miembros del IBGC. El estado debe impulsar un manejo adecuado de la información, constante control y mayor participación del conglomerado empresarial peruano. Esto hará que seamos un mercado más competitivo y deseable para los inversionistas.
The corporate governance is the system by companies are directed and controlled, under a distribution of rights and responsibilities among all the actors involved, thus giving the rules and procedures for proper decision-making, facilitating the confidence, transparency and accountability necessary to promote long-term investments, financial stability and integrity in business, which contributes to stronger growth and the development of more inclusive societies. The Lima Stock Exchange Good Corporate Governance Index is a statistical indicator that reflects the price behavior of stocks that have been issued by companies that adequately comply with the principles of good corporate governance for Peruvian companies. This indicator benefits both companies and investors because it allows for better optics and is an important tool for investment decision-making, enabling more reliable and efficient markets to be achieved, good practices executed by companies listed in this index generate value, strength and efficiency in companies. In this period there are few companies that are members of the GCGI. The state must promote an adequate information management, constant control and more participation of the peruvian business conglomerate. This will make us a more competitive and desirable market for investors.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vittini, Carrasco Paulina. "Gobierno Corporativo: Estructura y Composición de Directorio." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es presentar el estado actual del desarrollo de los gobiernos corporativos desde la perspectiva de tres instrumentos de medición: la estructura de la propiedad, el tamaño del directorio y la estructura de género del mismo. En base a estos ejes, se intentará extraer las condiciones actuales de los gobiernos corporativos en Chile y los desafíos pendientes sobre la materia a través de la revisión de literatura y la experiencia comparada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hopt, Klaus J. "Gobierno corporativo : un debate nacional e internacional." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122861.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor efectúa un profundo análisis sobre el tema del Gobierno Corporativo, esto es del modo en que las sociedades mercantiles deben ser gestionadas. Asimismo, se enfoca en esclarecer, desde su perspectiva, los principales puntos controvertidos que se presentan en el debate internacional sobre el asunto. Para ello expondrá sus argumentos utilizando la diversa normativa internacional, principalmente europea, dirigida a regular el funcionamiento interno de las sociedades. In this article, the author makes an analysis of the issue of Corporate Governance; this is the way that corporations should be managed. Hopt focuses his attention on clarifying, from his perspective, the most controversial points presented in the international debate about this matter. The author expresses his view using the international normative, especially European, which regulates the internal procedures of corporations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas, Pérez Mª Encarnación. "Retribución de la alta dirección y gobierno corporativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11005.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en el ámbito de las empresas españolas cotizadas durante el periodo comprendido entre el año 2003 y 2007, y concretamente, en la retribución del equipo de alta dirección. Tres son los estudios que se llevan a cabo con el objetivo de determinar hasta qué punto las empresas son capaces de controlar y adaptar las retribuciones de su equipo de alta dirección a los requerimientos económicos, contextuales y políticos -consejo de administración y estructura de propiedad- y en qué medida dichas retribuciones se relacionan con los resultados de las empresas, prestando una mayor atención a los factores políticos. Para lo cual se emplea la metodología de datos de panel.
This work is included in the scope of the Spanish companies during the period between 2003 and 2007, and indeed, in the pay of the senior management team. Three studies carried out in order to determine to what extent companies are able to control and adjust the salaries of its top management team to economic, political, contextual and board and ownership structure " and to what extent these fees are related to business performance, and paid more attention to political factors. To which is used panel data methodology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Távara, Espinoza Sandra Valentina. "Buen gobierno corporativo, desarrollo de instrumentos normativos eficaces." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9239.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone analizar la importancia que representa un buen gobierno corporativo dentro de las empresas y, en consecuencia, el impacto que puede generar la aplicación de este tipo de organización institucional en la confianza en los actores inversionistas y en la economía como un todo. En la primera parte del trabajo se desarrolla las bases teóricas y conceptuales del gobierno corporativo, pretende establecer los rasgos que lo definen, su importancia desde el punto de vista empresarial, sus características, entre otros. En la segunda sección desarrollaremos el papel de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), abordaremos la normativa del gobierno corporativo a la luz de los cambios que han operado a lo largo de su regulación sobre Buen Gobierno Corporativo, y revisaremos sus antecedentes en el Perú y su regulación hoy en día. Por otro lado, analizaremos la regulación sobre gobierno corporativo en países como Colombia y Chile, con especial énfasis se menciona la legislación en relación a gobierno corporativo, en los referidos países. Finalmente, en la tercera sección se analizarán los cambios recientes en la regulación sobre Gobierno Corporativo, y se desarrollan dos instrumentos de vital importancia para las sociedades; estos instrumentos normativos contienen políticas de Buen Gobierno Corporativo que toda sociedad debe adoptar, a fin de adaptarse a los nuevos cambios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Chávez Marisol. "Apuntes sobre el gobierno corporativo en el Perú." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lipton, Martin. "Una propuesta modesta para un mejor gobierno corporativo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108353.

Full text
Abstract:
En este artículo, Lipton y Lorsch, haciéndole frente al contexto mencionado, brindaron una propuesta efectiva para mejorar tanto los gobiernos corporativos como la posición competitiva de las compañías en su país. Ello reduciría la tensión entre inversionistas institucionales activos y grupos de defensa y corporaciones de accionistas, eliminaría muchas actividades de apoderamiento de accionistas institucionales dadas para imponer sus conceptos de gobernabilidad corporativa, detendría esfuerzos por más regulación federal y legislación, y evitaría un cambio judicial que se aleje de la tradicional revisión empresa-juicio derecho de las acciones del directorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astorga, A. Cristian, R. Pedro Beas, I. Javiera Carmona, and U. Alejandro Hoffa. "Gobierno corporativo como instrumento de creación de valor." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108222.

Full text
Abstract:
El Gobierno Corporativo se ha transformado en un tema de debate mundial en los últimos años, esto por una serie de eventos ocurridos en las últimas dos décadas, los cuales han posicionado el actuar del Gobierno Corporativo como un tema primordial al momento de evaluar el desempeño de la empresa. Donde el rol y las influencias de los Inversionistas, el poder y las responsabilidades de Directores, las reglas de cambio de Gobierno y las compensaciones, resultados y capacidades de los Altos Ejecutivos, influyen sobre el adecuado comportamiento de este sistema. Es en economías desarrolladas donde el sistema de Gobierno Corporativo ha crecido gradualmente a través del tiempo. Este crecimiento ha sido resultado de múltiples factores, tales como las leyes, regulaciones, políticas, instituciones públicas, asociaciones profesionales y códigos éticos. Sin embargo, estos factores no han sido completamente desarrollados en economías emergentes, en cuyos países no ha sido fácil implementar buenos sistemas de Gobierno Corporativo. Además se suman los problemas en las estructuras de propiedad, relaciones vagas y confusas entre el Estado y sectores financieros, débiles sistemas legales y judiciales, un vacío institucional y todo junto a un escaso desarrollo de las capacidades humanas. A pesar de las diferencias entre las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, el Gobierno Corporativo no puede ser visto como un asunto local para las empresas, ya que la globalización ha implicado la necesidad de una coordinación internacional de esfuerzos para asegurar un crecimiento sostenido y compartido. Un buen régimen de Gobierno Corporativo ayuda a afirmar que las empresas utilizan su capital de manera eficaz, además asegura que se toman en consideración los intereses de todas las partes relacionadas y que la Alta Administración es responsable junto con la empresa y los accionistas. Esto ayuda a mantener la confianza de los inversionistas y atraer capitales estables de largo plazo. Existen aspectos internos y externos que conforman el Gobierno Corporativo y que son determinantes, de una u otra forma, en el desempeño de una empresa. En base a esto, los Directores han de ser conscientes de que, en último término, las estrategias de negocios de las empresas, su capacidad de crear valor de forma persistente, y la propia permanencia de las mismas, dependen de su coherencia con los principios de desarrollo sostenible. Así es como la acción de Gobierno debe propiciar la relación entre medios y fines. El Gobierno Corporativo, para ser tal, no puede olvidarse del objetivo de la empresa, y cómo éste finalmente se proyecta en las organizaciones y en la sociedad. Si la empresa chilena se ha propuesto mejorar la gestión de sus Directores, ha sido para lograr el máximo beneficio, crear valor y, a su vez, tener un mayor control. Siendo necesario trabajar el tema de auto-evaluaciones, más allá que el solo análisis al final del periodo de gestión. Para desarrollar el tema de creación de valor en la primera parte de este trabajo investigativo, mostramos lo entendido mundialmente por Gobierno Corporativo, la historia referente a él y por último desarrollamos un modelo que busca dar a entender como es el mecanismo de funcionamiento de un buen Gobierno Corporativo, presentando a los distintos actores y las relaciones que se crean entre ellos y el medio que envuelve al Gobierno Corporativo. En la segunda parte de nuestro estudio, se aterriza más el tema de creación de valor, a través de la revisión de las diferentes formas de medición de creación de valor en el mundo, para después ver la evidencia internacional de cómo el Gobierno definirá esta creando valor. Además se desarrolla la creación de un índice, con el cual pretendemos crear un estándar de buen Gobierno Corporativo chileno, para en último termino dar paso a lo que para nosotros es un factor importante en al gestión de todo Gobierno Corporativo como es la evaluación del Directorio, donde desarrollamos un mecanismo formal de evaluación de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gobierno corporativo"

1

Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo. Comité de Gobierno Corporativo para el Sector Público, ed. Gobierno corporativo en entidades paraestatales. México, D.F: LID, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brand, María Laura Aguirre. Gobierno corporativo en la sociedad por acciones. Santiago: Thomson Reuters Puntolex, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Rubén A. Chavarín. Banca, grupos económicos y gobierno corporativo en México. México, D.F.]: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujillo, María Andrea. Juntas directivas en el desarrollo del gobierno corporativo. Bogotá: Editorial CESA, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teodoro, Wigodski, ed. Una mirada al gobierno corporativo en Chile: Casos emblemáticos. Santiago, Chile: Pontifícia Universidad Católica de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vítolo, Daniel Roque, and José Miguel Embid Irujo. Sociedades comerciales: Los administradores y los socios : gobierno corporativo. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A, Romero Morett Miguel, ed. Cajas populares y gobierno corporativo: Perspectivas de una legislación. Zapopan, Jal: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, División de Economía y Sociedad, Departamento de Economía, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seminario Harvard-Complutense de Derecho Mercantil (2nd 2004 Harvard Law School). Gobierno corporativo y crisis empresariales: II Seminario Harvard-Complutense de Derecho Mercantil. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

L, Germán Heufemann. Estudio de percepción gobierno corporativo del sector financiero en Bolivia: Documento de investigación. Bolivia: ASOFIN, Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Abel María Cano. Gobierno corporativo: Principales desarrollos en las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Colombia. Medellín Colombia: Sello Editorial, Universidad de Medellín, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gobierno corporativo"

1

"GOBIERNO CORPORATIVO." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 85–96. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Gobierno corporativo en Colombia." In Investigación sobre Gobierno Corporativo en Colombia, 39–64. CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v55b8p.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Códigos de Gobierno Corporativo." In Emisores de valores & gobierno corporativo, 25–56. Editorial CESA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xngg4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"HACIA LA DIGITALIZACIÓN DEL GOBIERNO CORPORATIVO:." In Una sociedad mercantil simplificada y digitalizada. Un ecosistema emprendedor innovador, inclusivo y sostenible, 295–314. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vk8.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El gobierno corporativo de las universidades." In He atravesado el mar, 155–58. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvt1w.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Herramienta de diagnóstico en control organizacional, un insumo para la generación de buenas prácticas de gobierno corporativo en pequeñas empresas." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 169–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_8.

Full text
Abstract:
Diseñar una herramienta de diagnóstico en control organizacional que aporte a la generación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en pequeñas empresas, es el objetivo de este capítulo; desde el punto de vista metodológico fue abordado bajo las premisas de paradigmas mayormente interpretativos y fundamentado en el análisis de información de tipo cualitativa, así, se realizó una revisión conceptual para contar con bases que posibilitarán analizar el objeto de estudio y proceder al desarrollo de los objetivos propuestos. Dentro de los resultados, se identifica que la herramienta de diagnóstico diseñada por Unipanamericana Sede Valle, configura un acercamiento a la formalización y promoción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en pequeñas empresas de la ciudad de Santiago de Cali, esto, toda vez que el control organizacional y sus objetivos hacen parte del insumo que alimenta las premisas básicas del Gobierno Corporativo, aspecto que hace posible su inclusión a nivel de la pequeña empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia?" In Investigación sobre Gobierno Corporativo en Colombia, 265–92. CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v55b8p.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Investigación sobre Gobierno Corporativo en Colombia, 319–20. CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v55b8p.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Investigación sobre Gobierno Corporativo en Colombia, 9–14. CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v55b8p.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buchs, Thierry D. "Prólogo." In Investigación sobre Gobierno Corporativo en Colombia, 19–20. CESA-Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v55b8p.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gobierno corporativo"

1

Fernández del Pomar, Marco A. "La estructura organizacional, el agile mindset y el gobierno de TI para la transformación digital de las empresas." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5506.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los bloques fundamentales que las organizaciones deberían considerar para poder realizar, de forma exitosa, una transformación digital. Se describirá como una estructura organizacional adecuada, un cambio cultural hacia el agile mindset y una correcta implementación de un gobierno corporativo de TI pueden impulsar a las empresas a alcanzar los cinco dominios de la transformación digital y generar el cambio deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa Ruiz, Ricardo. "Vistas de Madrid. La ciudad corporativa." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6762.

Full text
Abstract:
Las grandes corporaciones han tendido a desplazarse en los últimos años desde los distritos del centro de Madrid hacia posiciones mas periféricas. Así lo demuestra el mapeado de las sedes de las empresas que han formado parte del Ibex35 en sus 25 años de existencia. La tendencia es el establecimiento de sus propias ciudades corporativas en áreas alejadas de la zona central, siguiendo exclusivamente una lógica de optimización de recursos económicos. Si en la segunda mitad del siglo XX la ciudad asistió a un vaciado industrial que dio pie básicamente a nuevos espacios residenciales, este nuevo vaciado corporativo genera un nuevo modelo de ciudad centrado en los usos turísticos y el ocio. De esta manera se confirman algunos de los estándares de la ciudad neoliberal: especialización del espacio y cesión de su gobierno al capital privado en detrimento de la gestión pública. Se centran los recursos en construir una imagen de marca en torno a la ciudad, que unifique esfuerzos a la hora de proyectar Madrid como un gran centro de ocio y turismo. Además, de este modo se utiliza dicha marca para competir con otras ciudades por la atracción de capital dentro de una lógica de libre mercado. La serie fotográfica que compone este trabajo se inscribe bajo el marco teórico planteado por Borgdorff como research in the arts. Lejos de la catalogación o documentación de lugares, este marco propone una aportación desde la fotografía que, incorporando la investigación, plantea una nueva lectura de la ciudad. De esta forma amplia el conocimiento sobre el paisaje urbano sumándose al de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la arquitectura o el urbanismo. Esta investigación basada en la práctica se centra en la construcción del paisaje urbano en Madrid en las últimas décadas, y replantea la representación de la veduta, surgida en torno al fenómeno del turismo véneto del siglo XVIII. Si la veduta nace como un género que muestra una visión alejada de la monumentalidad de la ciudad, la serie fotográfica que componen este trabajo está inscrita en esta tradición, ya que refleja una visión propia, que se aleja del estereotipo de la representación oficial de la ciudad-marca. Palabras clave: Fotografía, Paisaje Urbano, Madrid, Investigación basada en la práctica, Veduta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gobierno corporativo"

1

García Santamaría, JV. Transparencia informativa y buen gobierno corporativo. Revista Latina de Comunicación Social, November 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langebaek-Rueda, Andrés, and Jaime Eduardo Ortiz E. Q de Tobin y Gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cubo, Aitor, José Luis Hernández Carrión, Miguel Porrúa, and Benjamin Roseth. Guía de transformación digital del gobierno. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004402.

Full text
Abstract:
¿Cómo se hace la transformación digital del gobierno? Encontrarás la respuesta en esta publicación. La transformación digital del gobierno es el cambio de cultura corporativa, modelo organizativo, métodos y procesos que aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación para que las instituciones públicas atiendan las necesidades de los ciudadanos y empresas de forma eficiente, transparente y segura. Para alcanzarla, es fundamental tomar acciones en cinco ejes clave: gobernanza e institucionalidad, marco normativo, talento digital y gestión del cambio, infraestructura y tecnología, y nuevos procesos y servicios digitales. Este documento compila toda la información necesaria para entender e impulsar la transformación digital del gobierno en cada uno de estos ejes, junto con historias de casos de uso, ejemplos de países líderes, y preguntas de autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubo, Aitor, José Luis Hernández Carrión, Miguel Porrúa, and Benjamin Roseth. Guía de transformación digital del gobierno: resumen ejecutivo. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004556.

Full text
Abstract:
La transformación digital del gobierno es el cambio de cultura corporativa, modelo organizativo, métodos y procesos que aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación para que las instituciones públicas atiendan las necesidades de los ciudadanos y empresas de forma eficiente, transparente y segura. Para alcanzarla, es fundamental tomar acciones en cinco ejes clave: gobernanza e institucionalidad, marco normativo, talento digital y gestión del cambio, infraestructura y tecnología, y nuevos procesos y servicios digitales. Este resumen ejecutivo introduce los cinco ejes de la transformación digital del gobierno y los conceptos clave de la Guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography