Academic literature on the topic 'Gobierno electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gobierno electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gobierno electrónico"

1

De Marco, Dante Juan, and Horacio Capanegra. "El Gobierno Electrónico." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 5 (December 27, 2005): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i5.1191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Meléndez, Christian, and Ayesha Zamudio Vázquez. "Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico." OPERA, no. 21 (November 22, 2017): 55–77. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.04.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen para beneficio de los gobiernos municipales; también se revisa la evolución que ambos han tenido en México, y, por último, qué hay en los gobiernos municipales sobre estos temas, y cómo contribuyen a que el municipio asuma sus responsabilidades, como la institución de gobierno más cercana a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armenta Bojórquez, Rodolfo Librado. "Gobierno electrónico en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 8 (August 31, 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i8.6.

Full text
Abstract:
El presente ensayo de investigación describe los sujetos que interactúan en la determinación del Gobierno Electrónico en México, así como su funcionamiento y que papel es el que toma la Secretaría de la Función Pública siendo responsable para la implementación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México. Es posible que la tarjeta de identidad digital colabore con posicionar mejor al país, ya que es una herramienta que puede ser utilizada en todas las áreas gubernamentales para agilizar los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portillo Barraza, Selene. "La evolución de gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental." Sintaxis, no. 3 (July 1, 2019): 80–95. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.04.

Full text
Abstract:
En este texto se hace una revisión de la evolución de los portales del gobierno electrónico federal de los Estados Unidos Mexicanos, desde la mención del sexenio de Vicente Fox hasta el actual, el de Andrés Manuel López Obrador, uniendo los parámetros entregados por la ONU en diferentes ocasiones en sus mediciones globales para los estudios de gobierno electrónico en diferentes países con el fin de evaluar la importancia de los programas gubernamentales y de la necesidad de que se le informe al ciudadano de las acciones de gobierno de forma expedita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA VENTANILLA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL EGOVERMENT." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 308–38. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1135.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo XXI, surgió un frente de modernización del sector público impulsado por las Tic. La transformación de la Administración Pública causada especialmente por la inclusión de las Tic ha desencadenado una serie de aspectos positivos y negativos para los ciudadanos; entre las reformas más innovadoras que ha sufrido el ambiente gubernamental se encuentra su inmersión en los procesos electrónicos a través de Internet, dando como resultado la aparición del gobierno electrónico (e-government). Con el apoyo de las Tic se busca reformar algunos de los procesos de la gestión pública y vincular más activamente a los ciudadanos con la administración. Se pretende que internet se convierta en una herramienta para disminuir la carga burocrática en los trámites, promover la participación ciudadana, fortalecer la confianza en el Estado y viabilizar e incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. La transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno electrónico, se incorporan en las expectativas sociales y en las exigencias de los ciudadanos a los gestores públicos. La incursión del gobierno electrónico ha traído la modificación de modelos y políticas de gobierno por los Estados, aspecto que es razonable considerando que muchas de las actividades que los ciudadanos deberían realizar con la Administración Pública se efectúan de forma electrónica desde finales del siglo XX, lo cual modifica la estructura del pensamiento y exigencia del pueblo hacia sus gobernantes, suceso que ha avanzado en el siglo XXI con las ciudades inteligentes en los países que han avanzado en su fomento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canoura Leira, Victoria. "Método y estudio del Gobierno Electrónico municipal. Una propuesta metodológica y su aplicación al gobierno municipal en Galicia." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.62503.

Full text
Abstract:
<p>Los distintos niveles gubernamentales están avanzando en la consecución del Gobierno Electrónico, incorporando las TIC en su gestión interna y en su relación con la ciudadanía, siendo los portales web la vía principalmente utilizada en dicha relación. Con el propósito de adaptar los métodos de estudio existentes y conocer el desarrollo del Gobierno Electrónico en el nivel municipal en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), se ha realizado un estudio en el que se aplican una serie de test heurísticos y un experimento de usuario misterioso, que permite averiguar la calidad de la comunicación de los gobiernos municipales a través de los canales <em>on line</em> puestos a disposición de la ciudadanía. Tras el análisis, podemos concluir que existen en los recursos web analizados, elementos propios del Gobierno Electrónico; pero su grado de desarrollo es dispar en las distintas unidades que se han estudiado y la visión general nos lleva a afirmar que el estado del Gobierno Electrónico en el contexto municipal en Galicia está poco avanzado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Córdova, Jorge. "El gobierno electrónico y los servicios públicos del marco legal español." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.813.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión bastante clara acerca de los beneficios que brinda la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la administración pública: el denominado gobierno electrónico. Estos beneficios casi siempre se traducen en servicios electrónicos a los ciudadanos y a las empresas e instituciones gubernamentales, e inciden en el acompañamiento de un cambio organizativo con nuevos métodos para mejorar los servicios públicos, las políticas públicas y los procesos democráticos que pautan nuevas formas de relación. El gobierno electrónico supone un nuevo modelo de desarrollo, lo que demanda la creación de nuevas reglas para acompasar tan profundos cambios. También, haremos referencia al marco jurídico en el que debe basarse la acción pública en la actualidad y la lentitud de los mecanismos legales establecidos para su adecuación al contexto cambiante. Estos parecen ser elementos muy importantes de bloqueo para los proyectos de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano-Yépez, Claudia Alexandra, Xavier Alberto Vélez-Romero, and Yosselin Guadalupe Vélez-Romero. "Ranking de gobierno electrónico en los GAD provinciales del Ecuador y municipales de Manabí." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 355. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.940.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que generan valor agregado a cualquier sector, y el uso de éstas en la administración pública permiten mejorar el acceso a la información y la calidad de los servicios públicos a través del gobierno electrónico; es así que el objetivo de la presente investigación es abordar las herramientas de gobierno electrónico en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales del Ecuador y municipales de Manabí, para lo cual se realizó un estudio exploratorio de sus portales web utilizando el análisis de contenido como método de investigación. Primeramente, a partir del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (Luna-Reyes y otros, 2016), se construyó la ficha de análisis para determinar el ranking de gobierno electrónico, tanto a nivel Provincial como Municipal (Manabí); compuesto por cinco dimensiones: Información, Interacción, Transacción, Integración y Participación, al que se le realizaron ciertos ajustes: en el criterio de Información, en el subíndice transparencia, se le incorporaron los establecidos en la Ley Orgánica de Acceso a la Información Pública del Ecuador (Lotaip); y, en el criterio Transacción se suprimieron aquellos servicios que no ofertan los GAD. Luego, se analizan las herramientas de gobierno electrónico que han implementado los GAD que lideran el ranking, tanto a nivel provincial como municipal, El Chachi y Portoviejo, los que destacan en el ranking.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gobierno electrónico"

1

Bieito, Marcelo. "Planificación estratégica del gobierno electrónico departamental en Uruguay." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369307.

Full text
Abstract:
L'estudi se centra en el nivell d'importància i el tipus de tractament que li van donar els governs departamentals i nacionals al desenvolupament de les polítiques del govern electrònic en l'Uruguai (2005 al 2015). Va estar basat en una metodologia d'investigació qualitativa i una anàlisi sistemàtica de documentació política pública. L'estudi va revelar que al nivell departamental no existeixen plans estratègics en govern electrònic, verificant la tendència de casos aïllats d'innovació en govern electrònic departamental. Trobem esforços cap a sistemes integrats i coordinats (ara el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares, SUCIVE) que són liderats i centralitzats fortament des del govern nacional. Fins al moment les agències nacionals: Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) i Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia (OPP) no van ser rellevants per facilitar la definició de plans en els governs departamentals tot i que les tendències indiquen que en els propers anys si tindran incidència. Les barreres que impedeixen la planificació estratègica en govern electrònic departamental van aparèixer com l'àrea de contingut més abordat pels entrevistats. La manca de voluntat política i enteniment per part de les autoritats departamentals, la manca de capacitat en gestió i modernització i de capital humà en general, i la manca de recursos financers van ser els impediments més freqüentment citats.
El estudio se centró en el nivel de importancia y el tipo de tratamiento que le dieron los gobiernos departamentales y nacionales al desarrollo de las políticas del gobierno electrónico en el Uruguay (2005 al 2015). Estuvo basado en una metodología de investigación cualitativa y un análisis sistemático de documentación política pública. El estudio reveló que al nivel departamental no existen planes estratégicos en gobierno electrónico, verificando la tendencia de casos aislados de innovación en gobierno electrónico departamental. Encontramos esfuerzos hacia sistemas integrados y coordinados (ejemplo el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares, SUCIVE) que son liderados y centralizados fuertemente desde el gobierno nacional. Hasta el momento las agencias nacionales: Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia (OPP) no fueron relevantes para facilitar la definición de planes en los gobiernos departamentales aunque las tendencias indican que en los próximos años sí tendrán incidencia. Las barreras que impiden la planificación estratégica en gobierno electrónico departamental aparecieron como el área de contenido más abordado por los entrevistados. La falta de voluntad política y entendimiento por parte de las autoridades departamentales, la falta de capacidad en gestión y modernización y de capital humano en general, y la falta de recursos financieros fueron los impedimentos más frecuentemente citados.
The investigation focused on the level of importance and type of treatment that the departmental (state) and national governments gave to electronic government in Uruguay between 2005 and 2015. It was based on a qualitative research methodology and a systematic analysis of public policy documentation. The study revealed that on a departmental level there are no strategic plans in electronic government. It also confirmed a trend of isolated cases of innovation in departmental electronic government. We did find efforts toward integrated and coordinated systems (i.e. the Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares, SUCIVE-a common system for collecting revenues from vehicle payments), which are led and centralized by the national government. Up until the present, the national level agencies: Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimento (the national e-government agency) and the Oficina de Planeamiento y Presupuesto (the national budget and planning office) were not relevant in facilitating the definition of strategic plans in the departmental governments. However a clear tendency toward their being influential within the next few years did emerge in the research. The barriers that impede strategic planning in departmental electronic government was the content area discussed in the most depth by the informants. The lack of political will and understanding on the part of the departmental authorities, the lack of management and modernization capacity and of human capital in general, and the lack of financial resources were the most frequently cited impediments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ronda, Polanco Rodrigo Vicente. "Servicios Compartidos en el Contexto del Gobierno Electrónico Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104271.

Full text
Abstract:
Distintos países alrededor del mundo han hecho parte de su estrategia de Gobierno Electrónico (el uso de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y en particular la Internet, como herramienta para alcanzar un mejor gobierno) el analizar los procesos que se realizan en sus instituciones, buscando duplicaciones, con el fin de hacer un mejor uso de los recursos disponibles. Para organizar de mejor manera los procesos comunes que han identificado, algunos de ellos han adoptado modelos de servicios compartidos. Los Servicios Compartidos permiten alcanzar un mejor rendimiento. Permiten a los gobiernos centrar sus recursos en actividades de alto impacto que son centrales para sus objetivos, en vez de en funciones administrativas rutinarias. El resultado final es mejores resultados a un menor costo para los ciudadanos y empresas a las que sirve el gobierno y, en última instancia, mejorar el valor del sector público. La metodología utilizada en este trabajo se puede dividir en dos partes: primero, una investigación bibliográfica, tanto de los conceptos básicos relativos a gobierno electrónico y a servicios compartidos, como de algunos casos internacionales de implementación de centros de servicios compartidos; y segundo una serie de entrevistas dirigidas a personas que han participado en el desarrollo de casos de servicios compartidos en el Estado de Chile y a expertos en el tema de gobierno electrónico. La solución propuesta es crear un centro de servicios compartidos (CSC), dependiente del Ministerio de Hacienda, que se encargue de proveer servicios TIC a distintas agencias gubernamentales, de manera de evitar innecesarias duplicaciones de inversión en infraestructura y personal especializado. El centro además de proveer soluciones desarrolladas por el mismo, podrá administrar contratos de servicios entregados por terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy, Sànchez Ivàn. "Eficiencia Gubernamental Municipal en la Era del Gobierno Electrónico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68204.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta en las siguientes páginas, analiza la administración pública y su desarrollo, con la finalidad de conocer su transformación mediante la nueva gestión, así como los avances que ha tenido en México desde los años 70´s. Entrada la etapa de la modernización resulta interesante observar la injerencia del fenómeno de la globalización. En este contexto, se vuelve indispensable estudiar cómo se ha transformado también el Estado debido al proceso de modernización y la globalización, las cuales impulsaron la incorporación de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), herramientas que permitieron la creación de un gobierno conocido como: Gobierno Electrónico. En el Primer Capítulo, podremos encontrar definiciones de la administración pública y del gobierno electrónico, términos que nos permiten visualizar de manera general el trabajo de investigación, así como su punto de vista histórico. Dentro del Segundo Capítulo, se determinan las obligaciones que tienen los Municipios para atender las necesidades y servicios públicos de la población, asimismo se observan los factores que la atañen para una correcta implementación de mecanismos y estrategias del gobierno electrónico que permitan lograr una mejora de la administración pública de los Municipios hacia mejores resultados. El Tercer Capítulo, destaca aquellas implicaciones que conlleva la inclusión del e-gobierno como forma fundamental para la eficiencia gubernamental, al observar las perspectivas de especialistas de la materia, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se abre un análisis a las reglamentaciones y disposiciones normativas, adentrándonos a conocer el marco regulatorio en que se encuentra el tema de gobierno electrónico en México y de esta manera estar al tanto sobre el estado que guardan los portales web oficiales de los Municipios. En el Capítulo Cuarto, se analizan casos nacionales e internacionales sobre la aplicación del e-gobierno como una forma eficiente de gobernar, pues, es a partir de este punto donde pondremos la mirada si dichas prácticas funcionales resultan viables en varios de los Municipios del país y derivado de ello, saber si realmente ha funcionado el gobierno electrónico en México. Finalmente, en el último Capítulo identificaremos si el gobierno electrónico es un instrumento nuevo y capaz de cumplir con las funciones y obligaciones de la Administración Pública, tanto en el ahorro de recursos del erario como en el seguimiento de políticas públicas y programas que permitan al ciudadano gestionar de forma ágil trámites, así como conocer el estado que guarda el Municipio respecto a la prestación de servicios públicos. En este sentido, se comparará la eficiencia gubernamental de las últimas décadas con la llegada del gobierno electrónico, que permitirá determinar cuál es la situación que vive actualmente México en base al funcionamiento del e-gobierno y sus respectivos mecanismos que reflejan un cambio en la mejora de la gestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CISNEROS, RASGADO JUAN CARLOS 786324, and RASGADO JUAN CARLOS CISNEROS. "Modelo de gobierno electrónico para municipios con marginación socioeconómica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95502.

Full text
Abstract:
El avance acelerado en las tecnologías de la información y la comunicación están obligando a optimizar la forma en la que cada organización, empresa, educación y por supuesto gobierno, desarrollan o ejecutan cada una de sus actividades. En la actualidad uno de los objetivos más importantes que todo gobierno desea implementar, es la creación de una administración eficiente y eficaz que cumpla con, satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos a un bajo costo mediante la inclusión de las nuevas tecnologías, que ayuden a: a)mejorar la comunicación entre ciudadanos-gobiernos, b) agilizar los trámites administrativos y c) reducir la corrupción y pérdidas de ingresos económicos, sin embargo, la mayoría de los gobiernos municipales o locales con marginación socio-económica generan resistencia por desconocimiento del concepto de gobierno electrónico y los beneficios que compone incluir el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como la falta de una infraestructura tecnológica optima en los procesos de recaudación que ejecutan cotidianamente, durante la investigación se desarrolla un nuevo y joven modelo de gobierno electrónico generado a partir de una investigación documental que permitió la recopilación, análisis, critica e interpretación de los modelos existentes y con base en el uso de técnicas como la de el árbol de problemas y árbol de objetivos, se logra desarrollar un Modelo de Gobierno Electrónico. Enfocado a los diferentes municipios del Estado de México que comparten un parecido rezago social y económico, se obtiene un modelo de gobierno electrónico joven y ágil que aunado al uso de una metodología ágil de desarrollo de software, ayuda a la incorporación de las tecnologías a los gobiernos locales o municipales que comparten la característica de tener un marcado rezago socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

HERNANDEZ, MARTINEZ OSCAR ALBERTO 667677, and MARTINEZ OSCAR ALBERTO HERNANDEZ. "¿Del gobierno electrónico al gobierno abierto? Análisis de las aplicaciones para smartphone del gobierno de la ciudad de méxico." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67326.

Full text
Abstract:
el objetivo de la investigación consiste en realizar un estudio sobre el nivel de madurez de las apps para Smartphone que ofrece el 7 gobierno de la Ciudad de México, ello a partir de un análisis general sobre la oferta de las apps en los gobiernos subnacionales en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Areli, de Jesús Ángeles Varela. "De gobierno electrónico a gobierno abierto en México: una respuesta a mejores servicios públicos locales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109386.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las tecnologías de la información y comunicación (TICs) han ganado terreno en los gobiernos de talla mundial. A esto se le ha denominado gobierno electrónico (GE), un concepto que vislumbra la eficiencia y la eficacia en la respuesta a las demandas de los diferentes sectores sociales. Una de las tareas primordiales que tienen los gobiernos es la forma de proveer servicios públicos, el (GE) sin duda los ha mejorado, pero solo de forma instrumental, ante ciudadanos más avanzados que exigen mayor participación en asuntos públicos será necesario contar también con el gobierno abierto (GA), para lograr un mayor impacto en la mejora de los servicios públicos, con el fin que los ciudadanos se involucren en co-diseño, co-creación y colaboración de los mismos. El presente ensayo tiene por objeto analizar el (GE) y (GA) implementados en México para identificar su impacto en la mejora de los servicios públicos locales, así como el combate a la corrupción y como ha contribuido en el fortalecimiento de la relación gobierno-ciudadano. Se propone la implementación de (GE) Y (GA) en los gobiernos locales, para mejorar los servicios públicos, ya que ambas herramientas, con ayuda de las TICs brindan a la sociedad mejores servicios públicos, mayor acceso a la información, rendición de cuentas, nuevos canales de comunicación etc. Sin lugar a dudas ambos modelos se complementan para eficientar los gobiernos. En la primera parte del ensayo comienzo analizando el concepto gobierno electrónico y como en los últimos años ha cambiado la forma de proveer servicios beneficiando a la sociedad, sus fases, actores, así como una breve descripción los portales web, los cuales son el principal instrumento de (GE) para digitalizar los procesos. Ante la inminente tendencia que han generado los dispositivos móviles y el internet al ser utilizados por los ciudadanos, ya sea para realizar alguna búsqueda de información de gobierno u la obtención de un servicio, también hago énfasis en el gobierno móvil que sin bien es una extensión del gobierno electrónico, también mejora la efectividad y eficiencia de los servicios públicos. La segunda parte me enfoco en el gobierno abierto, partiendo de su concepto e inicios desde la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), así como una descripción de sus pilares, transparencia, colaboración, participación y tecnología los cuales también están orientados en ofrecer mejores servicios públicos. En esa línea se revisará grado de el avance que han tenido ambas herramientas desde su implementación en México hasta nuestros días, a través de los rankings de portales de (GE) y (GA) más recientes, con el fin de revisar si (GE) locales tienen el grado de madurez para implementar (GA). Para finalizar destaco las bondades que ofrecen ambas herramientas cuando el (GE) cuenta con los elementos para dar paso al (GA) y como ambos logran un impacto positivo en la calidad los servicios públicos locales, fortalecer la relación con los ciudadanos, así como crear medidas para combatir la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yrivarren, Espinoza Joaquín. "Gobierno electrónico. Análisis de los conceptos de tecnología, comodidad y democracia [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/552727.

Full text
Abstract:
Este libro de Joaquín Yrivarren nos propone una descripción curiosa y detallada del gobierno electrónico, aterrizando su concepto en la experiencia de la Municipalidad de Miraflores (2003-2006). Para ello, se combina los aportes de los estudios sociales de la ciencia y tecnología y, de la mano, se presenta un análisis sobre la comunicación de los asuntos públicos en el nuevo ambiente electrónico. En este sentido, se reflexiona sobre los conceptos de comodidad y democracia. Se da cuenta desde el inicio que el gobierno electrónico rompe con el estilo burocrático de gestión al adoptar tecnologías para hacer las cosas más simples a la gente, así como para fortalecer la institucionalidad democrática. Un estudio preliminar acerca del voto electrónico en el Perú abre este trabajo, reflexionando sobre las alianzas que concurren en la solución tecnológica actual, sus críticas, fantasías y apasionamientos, la historia material de los procesos electorales y la presentación cotidiana de la tecnología de votación. Con este libro, el autor salda también una deuda personal. El trabajo es una suerte de pronunciamiento en contra de la burocracia y en contra de los fastidios que ella genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Echevarría María del Pilar, and Echevarría María del Pilar García. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/506.

Full text
Abstract:
El gobierno electrónico se crea como una necesidad tecnológica de traspasar las funciones de un gobierno tradicional a su portal web con el fin de generar un acercamiento con los ciudadanos, mejorar la comunicación y fomentar la transparencia del gobierno. En el portal web del Gobierno Regional de Lambayeque se encontraron problemas como lenguaje confuso, falta de transparencia, existen pocos trámites en la web y sobre todo la falta de información y de actualización. Es por ello que se plantea de acuerdo al modelo de e-goverment de Layne y Lee de qué manera el traspaso a la tercera etapa de este modelo podría mejorar la comunicación entre el gobierno y el ciudadano, para ello se ha realizado un análisis profundo de otros gobiernos, del propio GRL y de otros estudios mundiales, para formular un plan de implementación de gobierno electrónico exitoso y un prototipo de portal web para poder lograr esta mejora en la comunicación gobierno-ciudadano. Para el desarrollo de la tesis se ha utilizado la metodología Scrum que permite integrar el levantamiento de requerimientos, la documentación, el diseño y la construcción del software. Los estudios demuestran que los usuarios del portal actual del GRL no se encuentran conformes con lo que encuentran en este, y tienen la necesidad de que se aumenten los servicios que el portal ofrece, y por ello se logró desarrollar un prototipo de portal web que permitirá fortalecer esta comunicación y con ello fomentar la transparencia y la aceptación de los gobernantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Echevarría María del Pilar. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/113.

Full text
Abstract:
El gobierno electrónico se crea como una necesidad tecnológica de traspasar las funciones de un gobierno tradicional a su portal web con el fin de generar un acercamiento con los ciudadanos, mejorar la comunicación y fomentar la transparencia del gobierno. En el portal web del Gobierno Regional de Lambayeque se encontraron problemas como lenguaje confuso, falta de transparencia, existen pocos trámites en la web y sobre todo la falta de información y de actualización. Es por ello que se plantea de acuerdo al modelo de e-goverment de Layne y Lee de qué manera el traspaso a la tercera etapa de este modelo podría mejorar la comunicación entre el gobierno y el ciudadano, para ello se ha realizado un análisis profundo de otros gobiernos, del propio GRL y de otros estudios mundiales, para formular un plan de implementación de gobierno electrónico exitoso y un prototipo de portal web para poder lograr esta mejora en la comunicación gobierno-ciudadano. Para el desarrollo de la tesis se ha utilizado la metodología Scrum que permite integrar el levantamiento de requerimientos, la documentación, el diseño y la construcción del software. Los estudios demuestran que los usuarios del portal actual del GRL no se encuentran conformes con lo que encuentran en este, y tienen la necesidad de que se aumenten los servicios que el portal ofrece, y por ello se logró desarrollar un prototipo de portal web que permitirá fortalecer esta comunicación y con ello fomentar la transparencia y la aceptación de los gobernantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Donoso Alejandro Nicolás. "Gobierno electrónico municipal chileno análisis logístico de la brecha de acceso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148406.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio tiene por objeto analizar la brecha digital que existe en el acceso a los servicios municipales en la Región Metropolitana de Chile, encontrando las variables que influyen, sea incrementando o disminuyendo, el uso del gobierno digital municipal. La relevancia de este ejercicio radica en que la mayoría de los estudios a nivel nacional se han enfocado en la oferta y digitalización de servicios públicos, y no han estudiado los factores que podrían generar algún efecto en el uso de tales servicios. En consecuencia, la investigación busca encontrar las variables que permitan responder a la pregunta sobre los factores que generan la brecha digital en los ciudadanos de diferentes comunas. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa de un modelo logístico ordinal, desarrollando para ello cuatro partes fundamentales: Primeramente, se analiza el gobierno electrónico local mediante la implementación del programa Municipios Digitales, con el objeto de analizar lo realizado por el gobierno central para disminuir las brechas existentes en los municipios. En segundo lugar, se estudian los municipios de la Región Metropolitana a través de los diferentes índices de gobierno digital local, con el propósito de conocer el estado en el que se encuentran y para saber cuáles municipios se pueden abordar. En tercer lugar, se realiza una encuesta en doce comunas de la Región Metropolitana para tener mayor heterogeneidad en las respuestas de las personas que acuden a los municipios a realizar trámites presenciales, para así evaluar algunas variables que podrían afectar la usabilidad de las plataformas digitales. Finalmente, se estiman las probabilidades de uso a través de modelos logísticos, uno binario y otro ordinal, con el objeto de encontrar cuales son las variables estadísticamente significantes que aumentan y/o disminuyen las probabilidades de uso. Los resultados muestran que algunas variables socioeconómicas influyen en la probabilidad de usar plataformas digitales de los municipios, siendo el ingreso y el acceso a internet variables de gran importancia. En función de estos resultados y de lo analizado al programa Municipios Digitales se realizan recomendaciones de política pública, orientadas a una revalorización y priorización del gobierno electrónico en el contexto del desarrollo municipal y las brechas existentes desde la perspectiva de la demanda, que son distintas a las brechas de oferta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gobierno electrónico"

1

Experiencias de gobierno electrónico en gobiernos locales en México. [Toluca, México]: Universidad Autónoma del Estado de México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nueva economía, gobierno electrónico y reforma del Estado: Chile a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: FLACSO-Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del gobierno en línea a la contratación electrónica: Políticas públicas en juego. Bogotá, D.C: Doctrina y Ley, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-70-2.

Full text
Abstract:
Arquitectura y urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yrivarren, Joaquín. Gobierno electrónico. Editorial UPC, 2011. http://dx.doi.org/10.19083/978-612-4041-55-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gobierno electrónico: Un desafío en Internet (implicaciones jurídicas). Querétaro, México: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

América Latina puntogob : casos y tendencias en gobierno electrónico. Chile: Flacso, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Metral, David, and Jorge Piva. De Kirchner a Perón. Eduvim, 2010. http://dx.doi.org/10.52550/26jax4.

Full text
Abstract:
Polémica epistolar –vía correo electrónico- entre dos amigos de juventud que luego tomarían visiones políticas distintas. El detonante, una nota periodística sobre el progresismo de los Kirchner, derivará luego en diversas valoraciones del presente y del pasado, con eje en el peronismo.Así, los autores buscan en sus propias experiencias juveniles y en el conocimiento de la historia del país, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, las razones para fundamentar sus actitudes de vida y sus ideas políticas actuales, disintiendo claramente en la caracterización de Perón, del justicialismo y del gobierno de los Kirchner. También, en la valoración de algunos medios de prensa, periodistas de actualidad y ensayistas políticos. Sobre esta estructura temática y para fundamentar sus puntos de vista, los autores relatan experiencias familiares, personales y de vida, que constituyen, en definitiva, el sustrato de sus posturas ideológicas. En la polémica se suma, desde México, un exiliado de la misma generación de los autores y un joven veinteañero, quienes aportan su visión sobre el tema central de “kirchnerismo-antikirchnerismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Gobierno electrónico"

1

Cuberos, María-Antonia, Marisela Vivas-García, Myriam-Teresa Carreño-Paredes, Rina Mazuera-Arias, Neida Albornoz-Arias, and Miguel Vera. "Alineación del emprendimiento a las mipymes en el gobierno electrónico de los países miembros del Mercado Común del Sur." In Emprendimiento, empleabilidad y políticas: Una mirada globalizadora, 17–63. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2652.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Botero, Juan David Duque. "Contratación pública electrónica y gobierno abierto para una gobernanza ideal de lo público." In Voces diversas y disruptivas en tiempos de Revolución 4.0, 61–86. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x566.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gobierno electrónico"

1

"METODO_SCGE UNA METODOLOGÍA BASADA EN SERVICIOS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO." In IADIS Ibero American Conferences: WWW/Internet and Applied Computing 2020. IADIS Press, 2020. http://dx.doi.org/10.33965/ciawi_ciaca2020_202015c031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Gobierno electrónico"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography