Dissertations / Theses on the topic 'Gobierno electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Gobierno electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bieito, Marcelo. "Planificación estratégica del gobierno electrónico departamental en Uruguay." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369307.
Full textEl estudio se centró en el nivel de importancia y el tipo de tratamiento que le dieron los gobiernos departamentales y nacionales al desarrollo de las políticas del gobierno electrónico en el Uruguay (2005 al 2015). Estuvo basado en una metodología de investigación cualitativa y un análisis sistemático de documentación política pública. El estudio reveló que al nivel departamental no existen planes estratégicos en gobierno electrónico, verificando la tendencia de casos aislados de innovación en gobierno electrónico departamental. Encontramos esfuerzos hacia sistemas integrados y coordinados (ejemplo el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares, SUCIVE) que son liderados y centralizados fuertemente desde el gobierno nacional. Hasta el momento las agencias nacionales: Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia (OPP) no fueron relevantes para facilitar la definición de planes en los gobiernos departamentales aunque las tendencias indican que en los próximos años sí tendrán incidencia. Las barreras que impiden la planificación estratégica en gobierno electrónico departamental aparecieron como el área de contenido más abordado por los entrevistados. La falta de voluntad política y entendimiento por parte de las autoridades departamentales, la falta de capacidad en gestión y modernización y de capital humano en general, y la falta de recursos financieros fueron los impedimentos más frecuentemente citados.
The investigation focused on the level of importance and type of treatment that the departmental (state) and national governments gave to electronic government in Uruguay between 2005 and 2015. It was based on a qualitative research methodology and a systematic analysis of public policy documentation. The study revealed that on a departmental level there are no strategic plans in electronic government. It also confirmed a trend of isolated cases of innovation in departmental electronic government. We did find efforts toward integrated and coordinated systems (i.e. the Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares, SUCIVE-a common system for collecting revenues from vehicle payments), which are led and centralized by the national government. Up until the present, the national level agencies: Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimento (the national e-government agency) and the Oficina de Planeamiento y Presupuesto (the national budget and planning office) were not relevant in facilitating the definition of strategic plans in the departmental governments. However a clear tendency toward their being influential within the next few years did emerge in the research. The barriers that impede strategic planning in departmental electronic government was the content area discussed in the most depth by the informants. The lack of political will and understanding on the part of the departmental authorities, the lack of management and modernization capacity and of human capital in general, and the lack of financial resources were the most frequently cited impediments.
Ronda, Polanco Rodrigo Vicente. "Servicios Compartidos en el Contexto del Gobierno Electrónico Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104271.
Full textMonroy, Sànchez Ivàn. "Eficiencia Gubernamental Municipal en la Era del Gobierno Electrónico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68204.
Full textCISNEROS, RASGADO JUAN CARLOS 786324, and RASGADO JUAN CARLOS CISNEROS. "Modelo de gobierno electrónico para municipios con marginación socioeconómica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95502.
Full textHERNANDEZ, MARTINEZ OSCAR ALBERTO 667677, and MARTINEZ OSCAR ALBERTO HERNANDEZ. "¿Del gobierno electrónico al gobierno abierto? Análisis de las aplicaciones para smartphone del gobierno de la ciudad de méxico." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67326.
Full textAreli, de Jesús Ángeles Varela. "De gobierno electrónico a gobierno abierto en México: una respuesta a mejores servicios públicos locales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109386.
Full textYrivarren, Espinoza Joaquín. "Gobierno electrónico. Análisis de los conceptos de tecnología, comodidad y democracia [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/552727.
Full textGarcía, Echevarría María del Pilar, and Echevarría María del Pilar García. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/506.
Full textTesis
García, Echevarría María del Pilar. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/113.
Full textSepúlveda, Donoso Alejandro Nicolás. "Gobierno electrónico municipal chileno análisis logístico de la brecha de acceso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148406.
Full textEl presente estudio tiene por objeto analizar la brecha digital que existe en el acceso a los servicios municipales en la Región Metropolitana de Chile, encontrando las variables que influyen, sea incrementando o disminuyendo, el uso del gobierno digital municipal. La relevancia de este ejercicio radica en que la mayoría de los estudios a nivel nacional se han enfocado en la oferta y digitalización de servicios públicos, y no han estudiado los factores que podrían generar algún efecto en el uso de tales servicios. En consecuencia, la investigación busca encontrar las variables que permitan responder a la pregunta sobre los factores que generan la brecha digital en los ciudadanos de diferentes comunas. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa de un modelo logístico ordinal, desarrollando para ello cuatro partes fundamentales: Primeramente, se analiza el gobierno electrónico local mediante la implementación del programa Municipios Digitales, con el objeto de analizar lo realizado por el gobierno central para disminuir las brechas existentes en los municipios. En segundo lugar, se estudian los municipios de la Región Metropolitana a través de los diferentes índices de gobierno digital local, con el propósito de conocer el estado en el que se encuentran y para saber cuáles municipios se pueden abordar. En tercer lugar, se realiza una encuesta en doce comunas de la Región Metropolitana para tener mayor heterogeneidad en las respuestas de las personas que acuden a los municipios a realizar trámites presenciales, para así evaluar algunas variables que podrían afectar la usabilidad de las plataformas digitales. Finalmente, se estiman las probabilidades de uso a través de modelos logísticos, uno binario y otro ordinal, con el objeto de encontrar cuales son las variables estadísticamente significantes que aumentan y/o disminuyen las probabilidades de uso. Los resultados muestran que algunas variables socioeconómicas influyen en la probabilidad de usar plataformas digitales de los municipios, siendo el ingreso y el acceso a internet variables de gran importancia. En función de estos resultados y de lo analizado al programa Municipios Digitales se realizan recomendaciones de política pública, orientadas a una revalorización y priorización del gobierno electrónico en el contexto del desarrollo municipal y las brechas existentes desde la perspectiva de la demanda, que son distintas a las brechas de oferta.
Brys, Carlos. "Plan Estratégico para el Gobierno Electrónico de la Provincia de Misiones." Thesis, Univerisdad Nacional de Misiones, 2005. http://www.fce.unam.edu.ar.
Full textMonsalve, Moreno Mauricio Nivaldo Andrés. "Métricas para la interoperabilidad de la información en el gobierno electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104737.
Full textMesa, Torre Cristian. "La interoperabilidad como parte del desarrollo del gobierno electrónico en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6721.
Full textTesis
Neyra, Llanos Kelly Kattia. "Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1382.
Full textTesis
Cano, Sansano Carmen. "Ciudadanía, Administración y Transparencia. Del Gobierno Electrónico al Gobierno Abierto. Un estudio sociopolítico de las webs de los Ayuntamientos de la Provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/66711.
Full textBruzza, Moncayo Mariuxi Alexandra. "Diseño de un modelo para la implementación de gobierno electrónico en instituciones estatales." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17147.
Full textTesis
Pereyra, Esteves José Bernardo, and Boza Miguel Gonzalo Quispe. "Gestión de una empresa virtual que provee soluciones informáticas para microfinancieras y gobierno electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273666.
Full textQuintanilla, Cárdenas Henry Eustaquio. "Plan estratégico de gobierno electrónico de la Oficina de Normalización Previsional ONP 2017-2019." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2113.
Full textSalas, Ruiz José Francisco. "La utilización de software libre y estándares abiertos en la construcción del gobierno electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113473.
Full textTorres, Carrillo Jonathan Joao. "Propuesta de simplificación administrativa utilizando gobierno electrónico en la Autoridad Nacional del Servicio Civil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16341.
Full textBusca mejorar el servicio que brindan las entidades públicas como, por ejemplo, la excesiva cantidad de trámites y la burocratización de éstas, entre otros. En el Perú han elaborado estrategias que aplican el gobierno electrónico para la reforma administrativa. En los últimos años, la modernización de la administración pública se ha apoyado de manera importante en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) a los procesos y servicios gubernamentales. Las investigaciones realizadas en América Latina. El presente trabajo es la formulación práctica del Gobierno electrónico como herramienta de apoyo a la Simplificación Administrativa aplicada en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, entidad administradora de los recursos humanos del estado. En los capítulos siguientes se detallará como se plantea o solucionar los problemas generados por la burocratización de los trámites.
Albarran, Corona Luis Alan. "JEFE DE INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL (GCIO), CATALIZADOR DEL E-GOBIERNO. UNA PROPUESTA AL ESTADO DE MÉXICO DIAGNÓSTICO Y AVANCES DEL MUNICIPIO DE TOLUCA 2013-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67904.
Full textCisneros, Muñoz Daniela Alexandra. "Evaluación de accesibilidad a aplicaciones Web que ofrecen servicios de gobierno electrónico: Una revisión sistemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17283.
Full textTrabajo de investigación
Gálvez, Mejía Víctor Rolando. "Factores que impactan el desarrollo de proyectos de gobierno electrónico en las gerencias de informática." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9944.
Full textManifiesta que el extraordinario avance de la tecnología de comunicación y los sistemas de información han cambiado radicalmente la forma como se relacionan los seres humanos, los negocios, el Gobierno y todo tipo de instituciones. Sin embargo, en Perú la manera como el Estado se relaciona con los ciudadanos aún no se ha desarrollado lo suficiente; por esta razón, y con el objetivo de contribuir en el desarrollo de gobierno electrónico con la presente investigación, se identifica los factores que facilitan y restringen el desarrollo de proyectos dentro de las gerencias de informática de las instituciones del Estado Peruano.
Tesis
Moya, García Rodrigo Javier. "El procedimiento administrativo electrónico en Chile. — Planteamiento de consideraciones jurídicas y determinación de bases para su implementación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106725.
Full textSi bien en nuestro país ya existe el marco jurídico que permite la implementación del Procedimiento Administrativo Electrónico, pareciera que la falta de entendimiento por parte de los operadores jurídicos, la existencia de normas poco eficientes y diseminadas (las cuales, además, son la mayoría de las veces desconocidas) lo confuso que resultan estos temas a quienes deben aplicarlos, y principalmente la existencia de diversas problemáticas jurídicas asociadas a su operación que aún no han sido resueltas, ha retrasado su necesaria implementación. Es un hecho evidente que la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las esferas de acción pública permite optimizar la gestión y en particular, la utilización de medios electrónicos, en reemplazo de medios tradicionales de interacción, genera una ostensible disminución en costos, agilidad en las comunicaciones, disminución de la necesidad de infraestructura; disminución considerable en los tiempos de comunicación, respecto de los ciudadanos como en relación a las comunicaciones intraestado, etc.
Báez, Robledo Felipe Daniel. "La obligación del estado de mantener software seguro en el gobierno electrónico como manifestación de su normativa y en especial de los principios de eficiencia y eficacia administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106839.
Full textLa hipótesis sobre la que se desarrollará este trabajo es que al Estado le asiste el deber de mantener software seguro, en primer término, como una manifestación de los principios y preceptos constitucionales y legales de aplicación general que lo guían en su actuar, especialmente en lo que se refiere a sus obligaciones de promover el Bien Común y respetar en toda su actuación los principios de eficiencia y eficacia Administrativa; y en segundo término, por la obligación de respetar las normas técnicas específicas para el ejercicio de potestades públicas mediante Gobierno Electrónico, debiendo proveerse para ello herramientas jurídicas adecuadas para el desempeño de esta labor, que al menos compatibilicen los estatutos jurídico - privados de los titulares de derechos sobre el software utilizado por la Administración y los deberes del Estado. Aquí cobran gran relevancia el Derecho de Autor y el Derecho Penal Informático. Como consecuencia de lo anterior, debemos analizar la problemática de la seguridad de los sistemas que sustentan el Gobierno Electrónico desde el punto de vista de los principios que informan el Derecho Público, especialmente los principios de eficiencia y eficacia, debiendo estudiar la normativa general y especial aplicable al Gobierno Electrónico, que está conformada por la Constitución Política de la República, las leyes que regulan la Administración del Estado y los Decretos Supremos sobre Gobierno Electrónico, además de referirnos a derechos de la personas que eventualmente podrían verse vulnerados, como la protección de la vida privada y la protección de datos personales; todo con el fin de incentivar y dar inicio a futuras investigaciones jurídicas sobre seguridad de la información y las comunicaciones en el ámbito del Gobierno Electrónico, ya que este tema se proyecta como una de las grandes problemáticas de la Administración del Estado en la denominada era digital o de la información. Este es nuestro objetivo general. También se pretende establecer el marco jurídico preciso en que se funda la obligación del Estado de mantener software seguro, además de identificar los puntos en que se producen contradicciones entre los derechos de los particulares, de los titulares de derechos sobre el software y los deberes del Estado como garante del Bien Común y ejecutor del Gobierno Electrónico, intentado proponer una interpretación, modificación o creación de reglas y principios que permitan su armonización
Oré, Sanabria Alfredo Jerónimo. "Estrategias para mejorar la aceptación de los servicios de gobierno electrónico en los ciudadanos - mapeo sistemático." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14988.
Full textTrabajo de investigación
Herrera, Buendía Marisol, Gregorio Pedro López, and Rosales Sarahí Medina. "Posibilidades para el desarrollo de un gobierno electrónico de tercer nivel en el municipio de Ecatepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99363.
Full textFabiani, Orbea Bremero Leonardo. "Gobierno electrónico y desarrollo institucional en las universidades públicas de la Zona 5, Ecuador 2012-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8235.
Full textTesis
Almuna, Herrera Esteban Mauricio. "Contenidos para repositorio de esquemas y metadatos documentos electrónicos de servicios públicos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104664.
Full textAdrianzén, Rossi Wendy Fiorella. "¿Hacia el gobierno electrónico?: un estudio sobre el desarrollo y limitantes de la interoperabilidad en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17890.
Full textRamírez, Velázquez Juan Manuel, and Velázquez Juan Manuel Ramírez. "Comunicación política y nuevas tecnologías. El caso del gobierno electrónico en los ayuntamientos de Toluca y Metepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49198.
Full textEn esta investigación se planteó como objetivo principal conocer cómo funciona el gobierno electrónico en los Ayuntamientos de Toluca y Metepec describiendo los portales electrónicos de dichos municipios, así como los trámites y servicios que se ofrecieron en estos sitios web. Otros objetivos particulares que se tienen en la investigación es conocer cómo el gobierno electrónico o e-government ha avanzado en otros casos, como sucede en los portales electrónicos de algunos ayuntamientos que se mencionan en este trabajo. Asimismo se busca describir el uso de las TIC‟s como soportes tecnológicos en la comunicación política, considerando que los portales electrónicos son un canal de interacción entre los gobiernos y los ciudadanos
RAMÍREZ, VÁZQUEZ JUAN MANUEL, and VÁZQUEZ JUAN MANUEL RAMÍREZ. "COMUNICACIÓN POLÍTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL CASO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS AYUNTAMIENTOS DE TOLUCA Y METEPEC." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65231.
Full textMARTINEZ, RICO FERNANDO 667599, and RICO FERNANDO MARTINEZ. "Gobierno Electrónico en América Latina. Estudio Comparativo de Portales Web de Administraciones Locales de México, Chile, Colombia y Uruguay." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67959.
Full textChávez, Arbayza Omar Hernán, and Pereda Christian Eduardo Riquelme. "Estudio de las mejores prácticas de e-government a nivel internacional como marco para elaborar una propuesta nacional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577348.
Full textYrivarren, Espinoza Joaquín Rodrigo, and Espinoza Joaquín Rodrigo Yrivarren. "Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/178.
Full textTesis
Yrivarren, Espinoza Joaquín Rodrigo. "Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/178.
Full textTesis
Sánchez, Badilla César Alberto. "Interoperabilidad en el gobierno electrónico : aspectos jurídicos a considerar en el desarrollo de plataformas integradas de servicios electrónicos para la administración pública : análisis jurídico en Chile y Costa Rica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111022.
Full textLos procesos que realiza la Administración para brindar servicios se fundamentan hoy día en información, la que se genera a partir de los datos que almacena en sus bases informáticas cada entidad. En gran cantidad de servicios, para que el ciudadano logre el resultado esperado con su solicitud, esto depende de datos que en algunos casos la instancia responsable no posee, pero que si constan en los bancos de datos de otra dependencia pública. En este estudio se analiza desde la perspectiva jurídica, los aspectos que posibilitan que dicha información sea intercambiada electrónicamente en lugar de su impresión -encargada al ciudadano para que ejerza de mensajero del Estado y sus Instituciones-; logrando así la interoperabilidad entre sistemas y procesos administrativos, e integrando los servicios públicos electrónicos que ofrece la Administración Pública.
Miranda, Assen Eduardo Fernando, and Brain Arturo Vergara. "Propuesta de una arquitectura empresarial para el Gobierno Regional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623022.
Full textCarranza, Lorena. "Nuevas tecnologías, gobierno local y participación ciudadana: el caso de la Municipalidad de San Borja." Canalé, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114006.
Full textBenavides, Castro Cecilia Maria Lourdes. "El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5283.
Full textLimo, Abad Jacqueline Elizabeth. "La necesidad de implementar el procedimiento administrativo electrónico mixto en la Municipalidad Provincial de Chiclayo para una gestión eficiente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2216.
Full textTesis
VALLE, CRUZ DAVID 552419, and CRUZ DAVID VALLE. "Interacción dinámica entre Tecnologías Emergentes y Formas Organizacionales en Agencias Gubernamentales Municipales." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68307.
Full textBaila, Guillen Jennifer Geraldine, and Orellana Fiorella Flora Torres. "Propuesta de una plataforma tecnológica para habilitar la comunicación entre el Estado y los ciudadanos de un pueblo indígena (M-Government)." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625989.
Full textThe research work addresses a multidisciplinary perspective that focuses on generating a communication tool, addressing important issues such as mobile government, technology and the State. Mobile government is a concept that has taken hold in many developing countries, many of these described in successful cases in countries where the use of this type of platforms contributed to the development of State policies, being a versatile and useful tool in various fields After an analysis of the current situation of Indigenous Peoples and the process of Prior Consultation in Peru, our research work proposes the use of mobile applications that collaborate with State policies, which is aligned with the Bicentennial Plan of our country . Thus, in this way contribute with a contribution to the State in the implementation of Mobile Government as a tool that reinforces the inclusion, making possible the access of the citizen of all parts of Peru to the programs and social support plans in charge of the State.
Trabajo de investigación
Narrea, Laura Francisco Manuel. "Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9843.
Full textTesis
Pasco, Herrera Juan Carlos. "Análisis del Conjunto de Atributos que Inciden en el Nivel de Uso de los Trámites Públicos Puéstos en Internet: El Caso de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102855.
Full textCaldas, Caceres Jeaniffer Roxana. "Aplicación web adaptativa basada en la Norma ISO 25000 y el modelo de Keng y Yuan para apoyar la evaluación de calidad y gobierno electrónico de la web de la Municipalidad Provincial de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2504.
Full textTesis
Luna, Susunaga Iliana. "La implementación del Gobierno Electrónico en la Administración Pública municipal en el Estado de México, como una medida de modernización administrativa a través de la cual los municipios pueden alcanzar resultados concretos y verificables." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/102933.
Full textCardona, Madariaga Diego Fernando. "LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) EN LA RELACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-CIUDADANOS. LA DECLARACIÓN ELECTRÓNICA DE IMPUESTOS EN UNA EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS CASOS COLOMBIANO Y PERUANO." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2005. http://hdl.handle.net/10803/392160.
Full textThis thesis describes the process and results of the research that led to an evaluation model of the impact of the Information and Communications Technologies (ICT) on the relationship between the public administration and the citizens. It uses the example of the electronic tax payment in a comparative assessment of the Colombian and Peruvian case. The first section specifies the research problem, describing the relevance of the topic, proposing objectives and questions, and listing aspects used for the analysis. The second section corresponds to the theoretical framework necessary to address the defined problem, reviewing the concepts of Knowledge Society, Evaluation of Management and Public Policy and the Electronic Government, finishing with the description of related researches. The third section describes the evaluation model of Perceptions and Expectations, explaining the process conducted from the theoretical perspective based on the theory of reasoned action and related research, then moving on to the explanation of the process from the practical perspective, describing the developed tests. The fourth section of the document describes in detail the methodology used to quantitatively validate the model. The fifth section contains descriptive and inferential results, which are the basis for testing the hypotheses. The analysis identifies there is enough statistical evidence to conclude that the Citizen Perceptions and Expectations regarding electronic services are affected by Attitude, Aptitude, Trust, Relevance and Satisfaction. From the perception perspective can be concluded there is enough statistical evidence that the population represented by the survey sample believes there is greater confidence and satisfaction with electronic services provided by the Public Administration and these services are relevant. From the expectations perspective, for the survey sample, the desired interaction system with the Public Administration is through electronic media and employment is the area of greatest interest, but it cannot be concluded that the most desired approach is to use it for processes. In the same perspective of expectations, it can be concluded there is enough statistical evidence that the population represented by the survey shows the most desired benefit is cost reduction.
Radicy, Paredes Febo Alexander, and Harlet Erika Milagros Urcia. "Análisis de las necesidades de información de identificación personal. Una investigación para ciudadanos mayores de edad que residen en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624697.
Full textAdult citizens will need throughout their lives various documents of personally identifiable information that they will use to represent and demonstrate their unique identity as a natural person in the society. This paper is an analysis of some of the needs of these citizens in Lima City about five main aspects: legal, professional, governmental, health, and financial. In order to the develop this analysis, we offer concepts that help to understand the Peruvian´s reality in comparison with the reality in other countries and region´s realities where the level of interoperability and the development of Electronic Government play an important role for using, sharing and protecting personally identifiable information. This analysis is also based on qualitative research methods to identify the perception and the knowledge that adult citizens have about the government and private agencies where they have to go to obtain specific documents of personally identifiable information and to know the point of view of the specialists who represent some of the agencies that provide such documents. Adult citizen, Estate, Personally Identifiable Information documents, Government, Private companies.
Tesis
Córdova, Manríquez Carola de las Mercedes. "El Ejercicio de los Derechos de las Personas a Través del Sistema Integral de Atención Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101932.
Full text