To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gobierno electrónico.

Journal articles on the topic 'Gobierno electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gobierno electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Marco, Dante Juan, and Horacio Capanegra. "El Gobierno Electrónico." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 5 (December 27, 2005): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i5.1191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz-Meléndez, Christian, and Araceli Pinacho Rios. "Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas." Revista Española de la Transparencia, no. 10 (March 12, 2020): 177–214. http://dx.doi.org/10.51915/ret.56.

Full text
Abstract:
La búsqueda de gobiernos capaces y modernos, ha hecho que las administraciones públicas tengan que utilizar las herramientas y construir capacidades para cumplir su misión. Dentro de estas herramientas se encuentran el Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto, tendencias actuales de la Administración Pública, distintos pero a la vez complementarios, pues la tecnología ha facilitado los procesos de Gobierno Abierto, lo cual requiere instrumentos, y en el presente trabajo se propone la utilización de un registro electrónico llamado Bitácora Electrónica de Seguimiento a la Obra Pública (BESOP), para contribuir a los procesos de transparencia y rendición de cuentas telemática . Para ejemplificar estos aportes, se tomará como referencia el uso de la Bitácora en el sector carretero en el estado de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Meléndez, Christian, and Ayesha Zamudio Vázquez. "Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico." OPERA, no. 21 (November 22, 2017): 55–77. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.04.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen para beneficio de los gobiernos municipales; también se revisa la evolución que ambos han tenido en México, y, por último, qué hay en los gobiernos municipales sobre estos temas, y cómo contribuyen a que el municipio asuma sus responsabilidades, como la institución de gobierno más cercana a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armenta Bojórquez, Rodolfo Librado. "Gobierno electrónico en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 8 (August 31, 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i8.6.

Full text
Abstract:
El presente ensayo de investigación describe los sujetos que interactúan en la determinación del Gobierno Electrónico en México, así como su funcionamiento y que papel es el que toma la Secretaría de la Función Pública siendo responsable para la implementación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México. Es posible que la tarjeta de identidad digital colabore con posicionar mejor al país, ya que es una herramienta que puede ser utilizada en todas las áreas gubernamentales para agilizar los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portillo Barraza, Selene. "La evolución de gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental." Sintaxis, no. 3 (July 1, 2019): 80–95. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2019n3.04.

Full text
Abstract:
En este texto se hace una revisión de la evolución de los portales del gobierno electrónico federal de los Estados Unidos Mexicanos, desde la mención del sexenio de Vicente Fox hasta el actual, el de Andrés Manuel López Obrador, uniendo los parámetros entregados por la ONU en diferentes ocasiones en sus mediciones globales para los estudios de gobierno electrónico en diferentes países con el fin de evaluar la importancia de los programas gubernamentales y de la necesidad de que se le informe al ciudadano de las acciones de gobierno de forma expedita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA VENTANILLA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL EGOVERMENT." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 308–38. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1135.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo XXI, surgió un frente de modernización del sector público impulsado por las Tic. La transformación de la Administración Pública causada especialmente por la inclusión de las Tic ha desencadenado una serie de aspectos positivos y negativos para los ciudadanos; entre las reformas más innovadoras que ha sufrido el ambiente gubernamental se encuentra su inmersión en los procesos electrónicos a través de Internet, dando como resultado la aparición del gobierno electrónico (e-government). Con el apoyo de las Tic se busca reformar algunos de los procesos de la gestión pública y vincular más activamente a los ciudadanos con la administración. Se pretende que internet se convierta en una herramienta para disminuir la carga burocrática en los trámites, promover la participación ciudadana, fortalecer la confianza en el Estado y viabilizar e incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. La transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno electrónico, se incorporan en las expectativas sociales y en las exigencias de los ciudadanos a los gestores públicos. La incursión del gobierno electrónico ha traído la modificación de modelos y políticas de gobierno por los Estados, aspecto que es razonable considerando que muchas de las actividades que los ciudadanos deberían realizar con la Administración Pública se efectúan de forma electrónica desde finales del siglo XX, lo cual modifica la estructura del pensamiento y exigencia del pueblo hacia sus gobernantes, suceso que ha avanzado en el siglo XXI con las ciudades inteligentes en los países que han avanzado en su fomento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canoura Leira, Victoria. "Método y estudio del Gobierno Electrónico municipal. Una propuesta metodológica y su aplicación al gobierno municipal en Galicia." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.62503.

Full text
Abstract:
<p>Los distintos niveles gubernamentales están avanzando en la consecución del Gobierno Electrónico, incorporando las TIC en su gestión interna y en su relación con la ciudadanía, siendo los portales web la vía principalmente utilizada en dicha relación. Con el propósito de adaptar los métodos de estudio existentes y conocer el desarrollo del Gobierno Electrónico en el nivel municipal en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), se ha realizado un estudio en el que se aplican una serie de test heurísticos y un experimento de usuario misterioso, que permite averiguar la calidad de la comunicación de los gobiernos municipales a través de los canales <em>on line</em> puestos a disposición de la ciudadanía. Tras el análisis, podemos concluir que existen en los recursos web analizados, elementos propios del Gobierno Electrónico; pero su grado de desarrollo es dispar en las distintas unidades que se han estudiado y la visión general nos lleva a afirmar que el estado del Gobierno Electrónico en el contexto municipal en Galicia está poco avanzado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Córdova, Jorge. "El gobierno electrónico y los servicios públicos del marco legal español." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.813.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión bastante clara acerca de los beneficios que brinda la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la administración pública: el denominado gobierno electrónico. Estos beneficios casi siempre se traducen en servicios electrónicos a los ciudadanos y a las empresas e instituciones gubernamentales, e inciden en el acompañamiento de un cambio organizativo con nuevos métodos para mejorar los servicios públicos, las políticas públicas y los procesos democráticos que pautan nuevas formas de relación. El gobierno electrónico supone un nuevo modelo de desarrollo, lo que demanda la creación de nuevas reglas para acompasar tan profundos cambios. También, haremos referencia al marco jurídico en el que debe basarse la acción pública en la actualidad y la lentitud de los mecanismos legales establecidos para su adecuación al contexto cambiante. Estos parecen ser elementos muy importantes de bloqueo para los proyectos de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano-Yépez, Claudia Alexandra, Xavier Alberto Vélez-Romero, and Yosselin Guadalupe Vélez-Romero. "Ranking de gobierno electrónico en los GAD provinciales del Ecuador y municipales de Manabí." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 355. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.940.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que generan valor agregado a cualquier sector, y el uso de éstas en la administración pública permiten mejorar el acceso a la información y la calidad de los servicios públicos a través del gobierno electrónico; es así que el objetivo de la presente investigación es abordar las herramientas de gobierno electrónico en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales del Ecuador y municipales de Manabí, para lo cual se realizó un estudio exploratorio de sus portales web utilizando el análisis de contenido como método de investigación. Primeramente, a partir del Índice de Gobierno Electrónico Estatal (Luna-Reyes y otros, 2016), se construyó la ficha de análisis para determinar el ranking de gobierno electrónico, tanto a nivel Provincial como Municipal (Manabí); compuesto por cinco dimensiones: Información, Interacción, Transacción, Integración y Participación, al que se le realizaron ciertos ajustes: en el criterio de Información, en el subíndice transparencia, se le incorporaron los establecidos en la Ley Orgánica de Acceso a la Información Pública del Ecuador (Lotaip); y, en el criterio Transacción se suprimieron aquellos servicios que no ofertan los GAD. Luego, se analizan las herramientas de gobierno electrónico que han implementado los GAD que lideran el ranking, tanto a nivel provincial como municipal, El Chachi y Portoviejo, los que destacan en el ranking.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mejía de Ramírez, Ana Cecilia. "Gobierno electrónico de El Salvador : servicios." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 42–60. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6046.

Full text
Abstract:
Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la última década, han proliferado en todos los ámbitos del ser humano, trascendiendo a los planos económicos, políticos, educativos y sociales. La demanda de servicios en línea aumenta cada vez más en el nuevo estilo de vida más interactivo, digitalmente hablando, por ello los gobiernos han tenido que revolucionar sus formas de acercamiento ciudadano.El Salvador no es la excepción, aunque eso demande que se incremente la oferta de servicios en línea. La investigación pretende recopilar los servicios que ofrece el gobierno actual como parte de la modalidad de gobierno electrónico. Dentro la misma exploración se encontró diferencias marcadas en cuanto al tipo de estructura de sitio web que se muestra en cada Ministerio, como algunas con una interfaz bastante elaborada; otras sin embargo son planas y no bien diseñadas; o casos en que los links no están habilitados, denotando falta de actualización y mantenimiento. Se concluye que, aunque exista una plataforma tecnológica que soporta los servicios web de los diferentes ministerios, no hay un estándar de estructuración ni de espacios de información y el número de servicios estrictamente en línea están limitados, muchos de los servicios son de información de procesos para realizar presencialmenteEntorno, junio 2018, número 65: 42-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado Aguirre, Pablo Felipe, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, and Lenin Feliz Preciado Ortiz. "Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 100–116. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.656.

Full text
Abstract:
La investigación inicia con una parte introductoria de lo que se pretende realizar en el presente trabajo. En el segundo capítulo se incorpora la normativa relativa al servicio del ciudadano en la Administración Pública, los cuales permiten entender la legislación básica del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, el Gobierno Electrónico, los Portales Web y los Gobiernos Regionales en el Perú. Se hace una breve contextualización de los antecedentes y avances de Gobierno Electrónico en el mundo y en el Perú. El cuarto capítulo se divide en dos partes, en el primero se realiza la selección de criterios y la metodología que permitirán evaluar de manera global el front office de los portales web de cada Gobierno Regional y en la segunda parte se exponen los resultados obtenidos, que a su vez: 1) muestra el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico en los 25 gobiernos regionales del Perú, 2) detalla las características relacionadas a la interacción, información y medio digital y 3) describe el estado actual de algunos servicios para el ciudadano como el acceso a la información, los trámites en línea y la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alderete, Maria Verónica. "¿Participa la ciudadanía en el gobierno electrónico? El caso de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no. 34 (February 2, 2021): 77–102. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v20i34.10058.

Full text
Abstract:
La literatura sobre gobierno electrónico se centró en explorar los servicios públicos desde el lado de la oferta. Sin embargo, la perspectiva del ciudadano no ha sido mayormente analizada. Este trabajo explora el nivel de adopción del gobierno electrónico desde la perspectiva del ciudadano. El objetivo del trabajo es determinar cuán involucrados están los ciudadanos de Bahía Blanca con el gobierno electrónico (mediante el sitio web municipal) así como explorar los factores subjetivos que influyen en su adopción. Para ello se utiliza una encuesta online dirigida a un grupo de ciudadanos locales, los seguidores de la red social Facebook Moderniza Bahía. Esto permitió obtener una muestra representativa de la población con un muestreo para poblaciones finita. Sin embargo, no se analiza la relación entre ciudadanos y gobierno mediada por las redes sociales. De los resultados obtenidos se desprende que el conocimiento, los beneficios esperados y la confianza sobre el gobierno electrónico se relacionan con mayores niveles de adopción de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de la Rosa, Antonio, and Jose A. Senso. "Algunas consecuencias del desarrollo del Gobierno electrónico." El Profesional de la Informacion 12, no. 3 (May 1, 2003): 172–89. http://dx.doi.org/10.1076/epri.12.3.172.16872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antúnez Sánchez, Alcides. "La ventanilla única de certificación ambiental." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 31–66. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a2.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo xxi la modernización del sector público, impulsada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha desencadenado una serie de aspectos positivos y negativos para los ciudadanos entre las reformas más innovadoras que ha sufrido el ambiente gubernamental ante el fomento de los procesos electrónicos a través del gobierno electrónico. El uso de las tic busca reformar algunos procesos de la gestión pública y vincular activamente a los ciudadanos con la Administración, para que se convierta en una herramienta que disminuya la carga burocrática en los trámites, promueva la participación ciudadana, fortalezca la confianza en el Estado y viabilice e incremente la transparencia y la rendición de cuentas. Su implementación ha traído la modificación de modelos y políticas de gobierno por los Estados. Las actividades que los ciudadanos realizan con la Administración Pública se efectúan de forma electrónica desde finales del siglo xx, suceso que ha avanzado con la smart city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sour Vargas, Delia Laura. "Gobierno Electrónico y Corrupción en México (2005-2010)." Innovar 27, no. 66 (October 1, 2017): 123–26. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66807.

Full text
Abstract:
Diversos estudios dan testimonio de que el gobierno electrónico es una herramienta que facilita las transacciones y el intercambio de información de manera digital entre la administración pública y los ciudadanos, lo que minimiza la probabilidad de incurrir en actos corruptos. Sin embargo, este tema ha sido poco estudiado para el caso de México. En este trabajo se analiza el impacto que ha tenido la difusión de la información y las transacciones realizadas mediante el gobierno electrónico a nivel estatal y en el Distrito Federal sobre el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno para el 2005 y el 2010. Los resultados indican que el impacto del gobierno electrónico ha sido significativo, pero modesto. Estos datos enriquecen la discusión sobre los cambios requeridos para aliviar este problema en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tapia, Joselito Fernández. "El gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia en Oaxaca y Puebla." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 193–222. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el gobierno electrónico como espacio de paradiplomacia de los gobiernos locales, en particular de los gobiernos de las ciudades para establecer y consolidar relaciones internacionales orientadas a la gestión de recursos y el desarrollo de los ámbitos locales. Para ello se eligió la Ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del Estado de Oaxaca, y la Ciudad de Puebla de Zaragoza, del Estado de Puebla, para abordar la paradiplomacia y el uso de las tecnologías digitales como gestión del cambio, sus avances y limitaciones. El análisis se realizó desde las perspectivas de la gobernanza y la teoría de la nueva diplomacia. La metodología es un estudio cualitativo de casos con base en el análisis de documentos de estudios realizados, leyes y de los sitios web del gobierno de los dos municipios-ciudades para luego ser contrastados entre sí y con la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Binimelis-Espinoza, Helder. "Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el Trabajo Social." Revista Katálysis 20, no. 3 (December 2017): 448–57. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p448.

Full text
Abstract:
Resumen El gobierno electrónico es una herramienta de política pública aparentemente inevitable que transforma la acción del gobierno y la práctica profesional del trabajo social. Sobre la base del desafío ético y político que implica la práctica profesional del trabajo social, se presenta un análisis crítico sobre las interpretaciones del gobierno electrónico como una herramienta neutral o ideológicamente determinada. También se discute su relación con el poder y sus efectos negativos sobre la ciudadanía. Finalmente, se propone como alternativa para el trabajo social pensar el gobierno electrónico como una tecnología social orientada a la inclusión social y a la formación de una ciudadanía socio-técnica capaz de comprender los efectos de la tecnología en la sociedad y en su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gamero Casado, Eduardo. "El marco general de la administración electrónica en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 78 (December 31, 2010): 53–107. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n78.670.

Full text
Abstract:
A principios de este siglo, Andalucía se convirtió en un referente mundial en desarrollos de administración electrónica, y en el plano jurídico adoptó normas adecuadas en la materia. Tras la aprobación de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, ha mantenido una posición de vanguardia en el Gobierno electrónico, pero ha descuidado completamente el plano normativo. Actualmente, la necesidad de dictar normas reguladoras de la administración electrónica es imperiosa, pues se encuentra en entredicho el ejercicio efectivo de los derechos básicos que reconoce la ley. En este trabajo se expone la situación que presenta la administración electrónica en Andalucía, la esfera competencial autonómica en la materia y su regulación vigente, y se insiste en la necesidad de abordar una importante labor normativa en ejecución de las remisiones derivadas de la Ley 11/2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piñeiro-Naval, Valeriano, and Paulo Serra. "Estado de la web local portuguesa: evidencias empíricas acerca de la brecha digital entre regiones." Revista Española de Documentación Científica 44, no. 2 (April 27, 2021): e292. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2021.2.1761.

Full text
Abstract:
En aras de corresponder a las demandas de sus ciudadanos, los municipios han impulsado el gobierno electrónico mediante el uso de las TIC. Sin embargo, esta adopción tecnológica no siempre se efectúa de forma homogénea entre unos territorios y otros, originando las conocidas como «brechas digitales». Así pues, los objetivos del estudio consistieron en medir, a través del análisis de contenido de los 308 sitios web municipales de Portugal, la calidad de estos servicios electrónicos, para luego detectar diferencias interregionales y apuntar algunos factores predictivos del estado de la red local portuguesa. Desde el punto de vista instrumental, se diseñó un «Indicador General de Calidad Web» que sirvió para concretar el grado de desempeño nacional, cercano a un nivel correcto, así como para concluir que el litoral continental del país, la zona más poblada, rica y desarrollada, es también el área donde el gobierno electrónico está mejor implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bohórquez-López, Víctor W. "Evaluando si e-servicios ofrecidos por ayuntamientos de República Dominicana mejoran participación ciudadana y transparencia1." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 177–93. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a13.

Full text
Abstract:
Introducción: los portales de las instituciones de gobierno local se han convertido en una fuente importante de información donde las autoridades se comunican con los ciudadanos, brindándoles algunos e-servicios, dentro de lo que se denomina gobierno electrónico. Objetivo: el principal objetivo de este estudio es analizar si los e-servicios brindados por los ayuntamientos dominicanos de más de 100 mil habitantes han impactado positivamente en la interacción de los gobiernos locales con sus ciudadanos, incrementando la participación ciudadana y fomentando la transparencia en la gestión pública. Materiales y métodos: para realizar el estudio se cuenta con información recolectada entre enero y junio del 2018 siguiendo el modelo de e-servicios de gobierno electrónico municipal propuesto por Esteves (2005), que ilustra las fases o niveles de desarrollo por las que toda iniciativa de gobierno electrónico de gobierno local debe contemplar. Resultados: los resultados muestran que los dos mejores ayuntamientos dominicanos obtienen un e-Valor de 3,75 puntos, de 11,25 puntos posibles, por lo que se puede concluir que los e-servicios analizados son ofrecidos aún de manera parcial, con muchas oportunidades de mejora. Se ha comprobado que algunos ayuntamientos tienen en sus portales web información incompleta o sin terminar de configurar. Conclusión: el estudio muestra que los e-servicios ofrecidos no han incrementado la participación ciudadana, ni la transparencia, debido a que no se pone a disposición de los ciudadanos toda la información relevante, no se ofrecen los mismos e-servicios en todos los ayuntamientos, y los ciudadanos no saben realmente lo que su ayuntamiento les ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cardona, Diego. "Percepción y expectativa de los ciudadanos peruanos frente al gobierno electrónico." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (December 30, 2004): 39–46. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.03.

Full text
Abstract:
Presenta cómo los ciudadanos peruanos evalúan los esfuerzos gubernamentales por implementar iniciativas de gobierno electrónico. Primero se describen los conceptos básicos usados en el artículo, luego se expone brevemente la política peruana de gobierno electrónico y se termina midiendo cómo perciben los ciudadanos el gobierno electrónico y qué esperan de éste, mediante un modelo desarrollado por el autor durante su investigación doctoral (Cardona, 2004). El modelo incluye cinco constructos latentes e independientes: actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfacción, que afectan dos constructos latentes y dependientes: la percepción y la expectativa ciudadanas frente a su interacción con la administración pública a través del uso de las tecnologías de información y comunicación, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Corral Mendoza, Carlos Eduardo, Ligia María Izurieta Rubira, and María Yessenia Macías Vera. "Gestion universitaria en post-pandemia: Implicaciones para una estrategia de gobierno electrónico." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 3 (December 20, 2020): 456–72. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1403.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre las implicaciones que una estrategia de gobierno electrónico representa a la gestión de las instituciones universitarias afectadas por la “no presencialidad” durante el periodo de confinamiento generado por el virus COVID 19. Se plantea que una estrategia de gobierno electrónico puede significar una herramienta que permitirá incorporar valor y modernización a las funciones universitarias hasta ahora desempeñadas, a través del uso intensivo de la virtualización casi total de sus actividades. Como conclusión una estrategia de gobierno electrónico puede guiar los procesos universitarios hacia dos grandes fines: la transformación social y la canalización eficiente de dicho cambio a través del uso intensivo de las TIC y la virtualidad en contextos de aislamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Coral, Patricia. "“Seguro mató a confianza”: desafíos para la adopción del gobierno digital en Colombia (Challenges for the adoption of the digital government in Colombia)." Inclusión & Desarrollo 5, no. 1 (December 10, 2017): 63–72. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.63-72.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los desafíos que enfrenta Colombia para la adopción del gobierno digital. En la primera parte se identifican, con detalle, los requerimientos relativos a la preparación del ecosistema digital, para garantizar las condiciones básicas que demanda la maduración de la fase del gobierno electrónico, presentando un sucinto balance de los indicadores de acceso y uso de Internet en el país, la brecha existente entre la oferta y la demanda de servicios electrónicos gubernamentales, las necesidades más apremiantes para el fortalecimiento de la industria de tecnologías de la información, la ciberseguridad y los bajos niveles de uso de los medios electrónicos de pago. Posteriormente, se desarrolla un análisis acerca del comportamiento de la confianza política en Colombia durante la última década y su estrecha relación con actitudes características de la cultura política de la ciudadanía. El artículo concluye que la adopción del gobierno digital está supeditada a transformaciones sociopolíticas de fondo, que reclaman la consolidación de un régimen realmente democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Católico Segura, Diego Fernando, Sindy Yomari Suárez Barreto, and Johanna Patricia Velandia Espitia. "El gobierno electrónico en las administraciones tributarias de América Latina." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 2 (June 30, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i2.261.

Full text
Abstract:
En la última decada el gobierno electrónico ha cobrado relevancia en el sector público y se ha configurado en una estrategia orientada a la transformación de los gobiernos, ya que posibilita un mayor acceso a la información pública, mejora la participacion ciudadana en los asuntos públicos, hace más eficiente la forma de prestar sus servicios y contribuye en una comunicacion de doble via entre el Estado y los ciudadanos, a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, las instituciones públicas de América Latina no han sido ajenas a esta tendencia y, de manera particular, sus administraciones tributarias se han visto afectadas por esta estrategia. El presente artículo analiza el grado de avance del gobierno electrónico en dichas entidades en lo que se refiere al acceso a la información, considerando aquella publicada en los sitios web de las administraciones tributarias de Amercia Latina. Los resultados muestran que el grado de acceso a la informacion de las entidades objeto de estudio es parcial, ya que se obtiene una nota de nivel medio, lo que denota un riesgo de corrupción dada la falta de transparencia en su gestión y una escasa rendicion de cuentas, impidiendo un control social efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martín, Florencia, and Edith Noemí Lovos. "Revisión del diseño de sitios web de gobierno desde una perspectiva comunicacional." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 025. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e025.

Full text
Abstract:
Las TIC en los espacios de gobierno se asocian al denominado e-gobierno, un concepto que no se restringe sólo a cuestiones tecnológicas, sino que para su análisis pueden tomarse diversas perspectivas, entre otras la comunicacional. En el caso particular de los sitios web de gobierno resulta importante analizar la forma en la que se produce la interacción con los ciudadanos. En este trabajo se propone utilizar el análisis del discurso como una metodología que permita revisar el diseño de un sitio web de gobierno electrónico desde la perspectiva comunicacional. Así mismo, se presentan y discuten los resultados preliminares, sobre el análisis de un sitio web de gobierno electrónico del área de educación de una provincia de la patagonia argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Rocío, Pablo Vera, and Isabe Marko. "El Gobierno Electrónico y la Implementación de las TIC para Brindar Nuevos Canales de Comunicación." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 3, no. 5 (November 1, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2015.187-196.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la situación actual del gobierno electrónico desde un punto de vista meramente tecnológico, en función del grado de implementación de la tecnología en beneficio de los ciudadanos. No obstante este es un tema amplio que puede ser analizado desde distintas perspectivas y si bien no es el objetivo del artículo realizar una evaluación enfocada a lo social, cultural y político, tampoco nuestro enfoque puede estar completamente aislado de estas cuestiones no menores, que influyen en el momento de tomar decisiones de construir o no, determinada solución tecnológica. En este artículo se plantearan las bases del gobierno electrónico, la evolución histórica y las fases de implementación, para finalmente presentar la situación actual basada en un relevamiento recientemente realizado que dejará en evidencia que aún queda mucho por hacer en materia de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Cruz, Rubén Gelasio, Joselito Fernández Tapia, and Nina Martínez Cruz. "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la apropiación del Gobierno Electrónico en las zonas indígenas de Oaxaca. El caso del municipio de San Francisco Logueche, 2019." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 35 (May 7, 2020): 80. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.35.72491.

Full text
Abstract:
<p>Oaxaca ocupa uno de los últimos lugares en penetración de Tecnologías de Información y Comunicación y desarrollo de Gobierno Electrónico, sus municipios rurales indígenas lo padecen aún más. El objetivo es explicar la influencia de la brecha digital y la cultura en la apropiación de las TIC y del Gobierno Electrónico en el municipio de San Francisco Logueche, Oaxaca en el año 2019. Se emplea un enfoque mixto que busca describir la brecha digital en el municipio con información de encuestas y, explicar la incidencia de la cultura en la apropiación de las TIC y el e-Gobierno con base en información recabada a través de entrevistas. Los resultados muestran que la disponibilidad de las TIC condiciona si se usan o no y, el uso de las mismas condiciona el tipo de beneficios que de ellas se pueden obtener. El uso de las TIC no garantiza que sea para fines de Gobierno Electrónico. Asimismo, la cultura define el uso de las tecnologías, ya sea limitando o impulsando a las personas a usarlas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barragan Martinez, Xavier, and Fabricio Guevara Viejo. "El gobierno electrónico en Ecuador / E-Government in Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 19 (October 13, 2016): 110. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp110-127p.

Full text
Abstract:
(TIC), en pro de mejorar la provisión de servicios, el acercamiento y las relaciones de la administración pública con los ciudadanos. Por esta razón, en este artículo se analiza cómo las TIC e Internet son utilizadas por parte del gobierno central en la prestación de servicios públicos. Realizada la revisión bibliográfica-documental, se concluye que el gobierno electrónico es una herramienta tecnológica con la potencialidad de incluir social, política y económicamente a los ciudadanos, por este hecho, el reto de la administración pública es involucrar a éstos en las actividades de la gestión pública. El Gobierno Electrónico Nacional está compuesto por soluciones institucionales y e-servicios que en su gran mayoría son soluciones que, de manera aislada, las instituciones públicas han desarrollado con anterioridad, además de una nueva institucionalidad con una planeación estratégica inicial y base legal que le permite iniciar su desarrollo y reflexión. Finalmente, si bien es cierto que existe un aumento del Indice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI) en este último periodo bianual, éste es una oportunidad de mejora para la Administración Pública Nacional. AbstractIn order to improve the Public Administration service delivery, approach, and relations with citizens, the Ecuadorian central government administration has developed activities based on information and communication technologies (ICTs). Therefore, this article presents an analysis of the way ICTs and Internet are used by the central government to deliver public services. Once the bibliographic and documentary review is finished, the conclusion is that the electronic government is a technological tool with the potential of including citizens from the social, political, and economical point of view. Hence, the challenge of public administrations is to involve citizens in the government administration activities; the national electronic government is composed of institutional solutions and e-services mostly are solutions in isolation public institutions have developed previously, besides a new institutional framework with an initial strategic planning and legal basis that allows you to start your development and reflection. Finally, while it is true that there is an increase in e-government development index (EGDI) in the last two-year period, the electronic government is an improvement opportunity for the National Public Administration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ibarra Caicado, Diana Patricia. "Una exploración de la literatura académica acerca de gobierno abierto." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.980.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión de la literatura publicada sobre el gobierno abierto, concepto que engloba estrategias para la transparencia de los gobiernos, así como de espacios permanentes de colaboración y participación de los ciudadanos. Se ofrece un punto de vista de la concepción y posterior adopción del término, tanto por la comunidad académica como en el debate público, así como su línea divisora con otros conceptos similares como el “gobierno electrónico”. Busca ofrecer una visión general del aumento, a lo largo de la última década, de la cantidad de información académica disponible como un reflejo de la penetración y adopción de la idea de gobierno abierto. El artículo inicia con una revisión teórica de los conceptos, principios, estrategias y tendencias del gobierno abierto, continuando con búsquedas sistemáticas cuya información se tabula e incluye en el texto. Finalmente se ofrecen algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Franciskovic, Jubitza, Antonieta Hamann, and Francesc Miralles. "LAS TIC, UNA OPORTUNIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 21–46. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a85.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en la participación ciudadana de los gobiernos subnacionales con alta digitalización. Para el análisis de los datos se utilizó la teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes de los gobiernos subnacionales en Lima Metropolitana y representantes de instituciones públicas y privadas. Los resultados resaltan que los Gobiernos Subnacionales, siguiendo las normas estatales de Gobierno electrónico, ofrecen numerosos y modernos servicios a través de sus portales web; sin embargo,estos son subutilizados por los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morillo Revelo, Javier, Iván Morales Puruncaja, and Lenín Tobar Cazares. "GOBIERNO DIGITAL EN AMÉRICA LATINA: ¿UN RETO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE GOBIERNO ABIERTO?" FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 31, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2467.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es realizar un análisis que contribuya al debate sobre el rol que viene cumpliendo el gobierno digital denominado también gobierno electrónico en el camino que se abre el nuevo paradigma de gestión pública: Gobierno Abierto, concretamente en América Latina. El tipo de investigación se fundamenta en la documental, descriptiva y explicativa, así como también, dado su especificidad se trata de una investigación cualitativa; por otro lado, la metodología es científica por cuanto parte de una problemática, se establecen objetivos, genera discusión, para obtener resultados y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gorrochategui, Nora. "Innovación: gobernanza reflexiva y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la gerencia pública Argentina." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (July 28, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.424.

Full text
Abstract:
El trabajo plantea, a partir de la transformación de la sociedad actual, el cambio de paradigma en el que se inscribe la gestión pública; se interroga sobre si las herramientas disponibles son las adecuadas para dar solución a los problemas que requieren atención, por ser cuestiones no resueltas en la administración organizacional o ser producto de demandas sociales crecientes. Se analiza conceptualmente la «gobernanza reflexiva» como enfoque adecuado para enfrentar los problemas de la sustentabilidad. Luego, se examina el «gobierno electrónico», a partir de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el «gobierno abierto», que comprende el electrónico y su utilización multidireccional, el cual se sustenta en la participación, transparencia y rendición de cuentas. Posteriormente, se describe la evolución del gobierno electrónico en la Argentina develando los roles múltiples adoptados por el Estado como generador de condiciones favorables a la introducción de las TIC, regulador, promotor e innovador. Finalmente, se analiza el potencial de las TIC para contribuir a la solución de problemas de gestión gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Páez, Ángel. "El gobierno electrónico en América Latina desde una perspectiva crítica." Contratexto, no. 020 (2012): 65–78. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salvador, Miquel. "E-gobierno y cambio institucional: el impulso de la transversalidad en la administración pública." Revista de Gestión Pública 1, no. 2 (June 30, 2020): 217. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.2.2334.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la conexión entre el impacto organizativo del gobierno electrónico y el concepto de transversalidad, enfatizando en su definición los componentes de integración, coordinación y comunicación interdepartamental, así como la idea de proponer unos objetivos compartidos que no son propios de ningún ámbito de la organización sino generales del conjunto. A continuación se discuten, en clave neoinstitucionalista, su concreción en el campo de la organización, los roles directivos y los estilos de relación. La cultura de la transversalidad se plantea como un referente para el impulso de estrategias de gobierno electrónico en las administraciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval-Almazán, Rodrigo, and J. Ramón Gil-García. "Gestión de la tecnología: una exploración del uso de las redes sociales en los gobiernos estatales de México." Revista de Gestión Pública 1, no. 2 (June 30, 2020): 273. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.2.2336.

Full text
Abstract:
La influencia de la tecnología en la administración pública ha marcado una nueva etapa para los gobiernos del mundo. La estrategia conocida como Gobierno Electrónico, ha impactado en distinta medida la forma de organizar las oficinas públicas, la relación con los ciudadanos y la estructura de la administración pública en sus distintos niveles. Sin embargo, este impacto no se ha medido suficientemente y existe escasa evidencia a este respecto. Uno de los elementos más innovadores en esta transformación del gobierno es el uso de redes sociales. El impacto de estas plataformas – como Twitter y Facebook– en la comunicación y operaciones del gobierno ha dado un giro en la manera en que las Tecnologías de Información y Comunicación han modificado la relación ciudadano-gobierno. El objetivo de este artículo es entender qué tanto se utilizan dichas plataformas en los 32 portales estatales mexicanos y observar de qué forma ha evolucionado su uso entre 2010 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-Bustamante, Bastián, Ariane Carvajal, and Andrea González. "Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades. Evidencia del caso chileno." Gestión y Política Pública 29, no. 1 (January 1, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v29i1.658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ezeta Carpio, Sergio. "El procedimiento contencioso tributario en el Perú Bicentenario del siglo XXI. Algunos comentarios y el uso de nuevas tecnologías." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 2, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.002.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre el procedimiento contencioso tributario en el Perú. Luego de hacer una breve explicación del esquema actual, se resaltan algunos aspectos problemáticos y que deben ser corregidos o perfeccionados en la legislación, siempre encaminados a prestar un mejor servicio al ciudadano quien quiere contar con vías rápidas y eficientes a fin de poder ejercer su derecho de defensa y, como parte de él, su derecho a contradecir los actos administrativos (en este caso, emitidos por la Administración Tributaria) que, a su entender, afectan sus bienes o derechos de manera indebida.Un tema actual que también se trata es el tránsito del expediente físico al expediente electrónico, qué se ha avanzado al respecto y qué se espera a futuro. En este punto se resalta el hecho que dicho tránsito se viene precipitando por la COVID-19, aunque ya había avances al respecto desde hace varios años. Se resalta la vinculación del expediente electrónico con un tema más general, el cual es el del gobierno digital (o gobierno electrónico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Núñez Ponce, Julio. "El derecho digital y de las nuevas tecnologías: su importancia en el gobierno y en la empresa." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 2, no. 3 (June 1, 2021): 85–104. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2021.v2n3.06.

Full text
Abstract:
El derecho digital y de las nuevas tecnologías tiene incidencia e importancia en la sociedad automatizada y global, donde el ritmo tecnológico permite a personas de todo el mundo utilizar las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. En este trabajo se analizan los distintos ámbitos de aplicación e interrelación entre el derecho y la tecnología: personas, acto jurídico, matrimonio por Internet, conciliación por medios electrónicos, ley de firmas y certificados digitales, promoción de banda ancha, delitos informáticos. Asimismo, se analiza la Ley de Gobierno Digital y la transformación digital del Poder Judicial. En el acápite «El enfoque digital y el derecho corporativo» se trata la protección de datos personales, el teletrabajo, la afectación tributaria de los servicios digitales y la protección al consumidor en el comercio electrónico. En las conclusiones se resalta la importancia y trascendencia de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medina-Quintero, José Melchor, Demian Ábrego-Almazán, and Osiris Echeverría-Ríos. "Satisfacción, facilidad de uso y confianza del ciudadano en el gobierno electrónico." Investigación Administrativa 50-1 (January 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la calidad de la información, del sistema y de los servicios que presta una institucional gubernamental en su Website en la confianza de los ciudadanos. En el método, se aplica un cuestionario a 488 ciudadanos/usuarios que realizan alguna operación en el Website recaudador de impuestos en el noreste de México y el análisis estadístico con SmartPLS. Los resultados destacan la importancia de la calidad de la información, la facilidad de uso y la confianza de los ciudadanos con la seguridad en sus operaciones. Los hallazgos demuestran la jerarquía de la información para los ciudadanos y la confianza que empiezan a manifestar hacia el gobierno. En cuanto a su originalidad, existen pocos estudios empíricos en esta área del conocimiento y en el país. La relevancia es proporcionar ideas para hacer eficiente las actividades gubernamentales, con la limitante de no poder generalizarlos a todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abadía-Rexach, Bárbara I., and Manuel G. Avilés-Santiago. "Las TIC y el e-gobierno en Puerto Rico: innovación, formación y educación." MEDIACIONES 4, no. 6 (February 1, 2006): 79–88. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.4.6.2006.79-88.

Full text
Abstract:
En este texto, proponemos un acercamiento inicial al caso del gobierno electrónico en Puerto Rico (e-gobierno). Por supuesto, considerando a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como la plataforma para el desarrollo de esta innovadora propuesta de participación ciudadana en la Isla. Son muchos los interrogantes que surgen a la hora de investigar cómo opera el e-gobierno en Puerto Rico. Sobre todo, cuán educados y cuán receptivos están los puertorriqueños para ser partícipes de las TIC como herramienta cotidiana. Por un lado, para informarse sobre lo que acontece en su entorno socio-político; por el otro, para agilizar las gestiones que involucran estrechamente a los individuos con su Gobierno. Reiteramos, ¿existe una participación ciudadana en el e-gobierno en Puerto Rico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Belmonte Martín, Irene. "Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el estado actual de la cuestión." Entorno, no. 56 (August 1, 2014): 74–77. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i56.6266.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del impacto que tienen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la democracia y en la participación política. Así, partiendo del informe mundial de gobierno electrónico de Naciones Unidas, se describe cómo la e-democracia ha potenciado las pautas de la participación política no convencional (protestas), mientras que se muestra expectante sobre el estado de la cuestión del voto electrónico. Para finalizar, se propone la creación de un espacio denominado ágora virtual para reforzar una democracia más participativa y deliberativa.Entorno, agosto 2014, número 56: 74-77
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Medina Escoto, Fredis Dubal. "Evaluación y propuesta para mejorar el estado de alistamiento para el gobierno digital en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 44–46. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11416.

Full text
Abstract:
Cuando el gobierno implemente trámites digitales integrados y sostenibles utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), agilizará sus procesos de atención a la población en áreas como: salud, educación, pago de impuestos, comercio electrónico, seguridad, identificación digital, entre otros. Además, promoverá en sus ciudadanos la confianza para realizar gestiones en línea, incluso hasta poder reducir su tamaño y costes operativos. Otro beneficio es que acercará virtualmente sus servicios a los ciudadanos al minimizar que visiten oficinas físicas. En tiempos de la pandemia COVID-19, ello coadyuvaría a disminuir el riesgo de contagio. En las últimas décadas Honduras ha realizado esfuerzos por distintos gobiernos creando entes rectores para gestionar las TIC, intentando transformar la forma tradicional de prestar servicios a sus ciudadanos. Sin embargo, no se visualiza la sostenibilidad de trámites integrados, en línea y completos de extremo a extremo generando así la oportunidad para evaluar el alistamiento que tiene el gobierno para brindar servicios a través de medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Montilla, Gleidys Corina, and Luis Nicolás Montiel Villalobos. "Análisis de la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación." Revista Científica UISRAEL 4, no. 3 (September 7, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.81.

Full text
Abstract:
La calidad de servicio es un elemento recurrente en los servicios orientados al usuario, es una herramienta y a la vez un fin específico enmarcado en este trabajo en el gobierno electrónico para ladocumentación e identificación, con lo cual se busca hacer un análisis con el propósito de reconocer los aspectos que expresa el ciudadano común, receptor del servicio, para crear una interacción con la gerencia del SAIME, como oficina responsable del Estado Nacional en cumplir este derecho a la sociedad, con el fin de desarrollar y promover una mayor adaptabilidad, iniciativa y desarrollo organizacional, de la mano a la evolución tecnológica, que implica la incorporación de infraestructuras e internet, para crear servicios más accesibles, más efectivos y a menor costo. De esta forma, el objetivo del presente artículo es analizar la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación, visto desde la única oficina del municipio Santa Rita, del estado Zulia, proporcionando un valor agregado a la situación del usuario entre sus expectativas y el servicio percibido, sino también con las expectativas de un servicio óptimo y lo percibido. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación descriptiva, de campo, hacia una generalización inductiva, basado en los fundamentos teóricos de Cardona (2009), Rodríguez (2012), De Armas y De Armas (2011),entre otros. Se concluye que la calidad de servicio del gobierno electrónico, vista en sus cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, finalmente, empatía; se encuentran en un nivel medianamente satisfactorio; sin embargo, si se compara esos valores con un servicio óptimo los niveles de satisfacción son negativos, por lo que se supone la espera de un servicio regular que cumpla los objetivos sin garantía de una grata experiencia o plena eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Montilla, Gleidys Corina, and Luis Nicolás Montiel Villalobos. "Análisis de la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación." Revista Científica UISRAEL 4, no. 3 (September 7, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.82.

Full text
Abstract:
La calidad de servicio es un elemento recurrente en los servicios orientados al usuario, es una herramienta y a la vez un fin específico enmarcado en este trabajo en el gobierno electrónico para ladocumentación e identificación, con lo cual se busca hacer un análisis con el propósito de reconocer los aspectos que expresa el ciudadano común, receptor del servicio, para crear una interacción con la gerencia del SAIME, como oficina responsable del Estado Nacional en cumplir este derecho a la sociedad, con el fin de desarrollar y promover una mayor adaptabilidad, iniciativa y desarrollo organizacional, de la mano a la evolución tecnológica, que implica la incorporación de infraestructuras e internet, para crear servicios más accesibles, más efectivos y a menor costo. De esta forma, el objetivo del presente artículo es analizar la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación, visto desde la única oficina del municipio Santa Rita, del estado Zulia, proporcionando un valor agregado a la situación del usuario entre sus expectativas y el servicio percibido, sino también con las expectativas de un servicio óptimo y lo percibido. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación descriptiva, de campo, hacia una generalización inductiva, basado en los fundamentos teóricos de Cardona (2009), Rodríguez (2012), De Armas y De Armas (2011),entre otros. Se concluye que la calidad de servicio del gobierno electrónico, vista en sus cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, finalmente, empatía; se encuentran en un nivel medianamente satisfactorio; sin embargo, si se compara esos valores con un servicio óptimo los niveles de satisfacción son negativos, por lo que se supone la espera de un servicio regular que cumpla los objetivos sin garantía de una grata experiencia o plena eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arcila Calderón, Carlos, Carolina Monsalvo López, Adriana Ramos Cortés, and Cindy Santrich Garzón. "Perceptions of Citizens from Barranquilla (Colombia) about e-Government." Investigación & Desarrollo 22, no. 1 (January 15, 2014): 121–46. http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.5209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suarez-Matamoros, Veronica, and Miguel Cedillo-Fajardo. "La aceptación del gobierno electrónico entre los empleados de un municipio en Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 15, 2019): 91–99. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.497.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue adaptar el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) para predecir la aceptación y el uso del gobierno electrónico entre los empleados municipales en Ecuador. El estudio en su epistemología partió de lo empírico-inductivo, basado en la observación de la percepción. De la revisión de la literatura, el modelo se adaptó al caso de Ecuador y se desarrolló un cuestionario con 20 ítems ​​en escalas Likert. El instrumento fue aplicado a 80 empleados de las diferentes dependencias de un municipio en Ecuador, de los cuales 67 respondieron, de estos 5 no lo completaron 100%; por lo tanto, 62 observaciones se consideraron para el análisis, por la técnica utilizada la muestra es válida. Se realizaron las pruebas de validez y confiabilidad del modelo de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), con el apoyo del software estadístico SmartPLS. Los resultados indican que solo una hipótesis de TAM no se cumple en el contexto ecuatoriano y que la principal contribución fue identificar que la utilidad percibida (PU) es el factor relevante para predecir la aceptación del gobierno electrónico entre los empleados municipales de Ecuador. Una limitante de este estudio puede ser el haber aplicado la investigación en un solo municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contreras, Leticia. "El gobierno electrónico municipal en Toluca, Estado de México, desde la perspectiva ciudadana." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 28 (January 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.61721.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este trabajo fue conocer la percepción ciudadana sobre el funcionamiento del portal electrónico del gobierno municipal de Toluca a fin de identificar si los ciudadanos hacen uso del portal y cómo lo utilizan, se enfatizó en tres aspectos: información, prestación de servicios y participación. Para alcanzar el objetivo planteado, se determinó realizar un estudio exploratorio de carácter cuantitativo, lo cual permitió obtener entre otros resultados, que desde la percepción ciudadana el portal gubernamental es más utilizado para simplificar algunos trámites, seguido de proporcionar información y escasamente propicia la participación de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valencia-Tello, Diana Carolina. "EL GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO INSTRUMENTO DE INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL ESTADO COLOMBIANO." Revista da Faculdade de Direito UFPR 61, no. 3 (December 16, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v61i3.48517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Franco Ríos, Jorge Luis, and Christian Arturo Cruz Meléndez. "Gobierno electrónico, calidad y eficiencia en la relación G2C en el estado de Oaxaca, 2011-2015." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 30 (September 19, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.30.65678.

Full text
Abstract:
Con base en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente a los años 2011, 2013 y 2015, se analiza en qué medida se ha avanzado hacia servicios públicos eficientes y de calidad en el Gobierno del Estado de Oaxaca, específicamente en cuanto a trámites y solicitudes de la ciudadanía, además se estudia como el uso de las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) ha impactado en esta relación G2C (Gobierno a Ciudadano) y como podría contribuir a la mejora de la misma. Para lograr esto, se analizan variables como el medio por el cual se realizaron los trámites o pagos (oficina del gobierno, telefonía móvil, kiosko, cajero automático o internet), dificultades a las que se enfrentaron los ciudadanos para realizar dichas transacciones, nivel de satisfacción de los mismos, evaluación de la calidad del servicio por parte de los usuarios y el nivel de soborno o corrupción al que estuvieron expuestos. Para el análisis de la información se recurre al Teorema de Bayes y a la Estadística Descriptiva, con el fin de determinar la relación que existe entre el uso de las TIC en los trámites y servicios de la ciudadanía con las distintas dependencias del Gobierno del Estado y la calidad y eficiencia de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography