Academic literature on the topic 'Goldsborough'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Goldsborough.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Goldsborough"
Leopold, H. G. "SOME EXPERIENCES WITH THE U. S. TORPEDO BOAT GOLDSBOROUGH." Journal of the American Society for Naval Engineers 15, no. 3 (March 18, 2009): 778–807. http://dx.doi.org/10.1111/j.1559-3584.1903.tb03465.x.
Full textSponsel, Alistair. "Book Review: Seafaring Scientist: Alfred Goldsborough Mayor, Pioneer in Marine Biology." International Journal of Maritime History 20, no. 1 (June 2008): 386–87. http://dx.doi.org/10.1177/084387140802000137.
Full textAlpermann, T. J., J. K. L. Mee, and M. L. Berumen. "First record of the blackfin coral goby, Paragobiodon lacunicolus (Kendall and Goldsborough, ), from the Red Sea." Journal of Applied Ichthyology 29, no. 6 (September 13, 2013): 1361–63. http://dx.doi.org/10.1111/jai.12323.
Full textLaidlaw, Christine W. "Women Silversmiths, 1685-1845: Works from the Collection of the National Museum of Women in the Arts. Philippa Glanville , Jennifer Faulds Goldsborough." Winterthur Portfolio 26, no. 2/3 (July 1991): 186–88. http://dx.doi.org/10.1086/496534.
Full textGass, Gillian. "Lester D. Stephens;, Dale R. Calder.Seafaring Scientist: Alfred Goldsborough Mayor, Pioneer in Marine Biology. xiv + 220 pp., illus., figs., app., bibl., index. Columbia: University of South Carolina Press, 2006. $24.95 (paper)." Isis 98, no. 3 (September 2007): 658. http://dx.doi.org/10.1086/524272.
Full textBALDWIN, STUART A. "STEPHENS, D. and CALDER, D. R. Seafaring scientist: Alfred Goldsborough Mayor, pioneer in marine geology. The University of South Carolina Press, Columbia: 2006. Pp xiv, 220; illustrated. Price US$ 54.95, UK£ 28.00 (hardback). ISBN 1-57003-641-1, 978-1-57003-641-5." Archives of Natural History 35, no. 1 (April 2008): 182. http://dx.doi.org/10.3366/e0260954108000211.
Full textBenson, Keith R. "Seafaring Scientist: Alfred Goldsborough Mayor, Pioneer in Marine Biology. By Lester D Stephens and , Dale R Calder. Columbia (South Carolina): University of South Carolina Press. $54.95 (hardcover); $24.95 (paper). xv + 220 p + 8 pl; ill.; index. ISBN: 1‐57003‐641‐1 (hc); 1‐57003‐642‐X (pb). 2006." Quarterly Review of Biology 82, no. 3 (September 2007): 261–62. http://dx.doi.org/10.1086/523120.
Full textPERKINS, PHILIP D. "A revision of the Australian species of the water beetle genus Hydraena Kugelann (Coleoptera: Hydraenidae)." Zootaxa 1489, no. 1 (May 31, 2007): 1–207. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1489.1.1.
Full textFowble, E. McSherry. "Classical Maryland, 1815-1845: Fine and Decorative Arts from the Golden Age: An Exhibition ReviewClassical Maryland, 1815-1845: Fine and Decorative Arts from the Golden Age.Classical Maryland, 1815-1845: Fine and Decorative Arts from the Golden Age [exhibition catalogue]. Gregory R. Weidman , Jennifer R. Goldsborough , Robert L. Alexander , Stiles Tuttle Colwill , Mary Ellen Hayward , Catherine A. Rogers." Winterthur Portfolio 28, no. 2/3 (July 1993): 159–65. http://dx.doi.org/10.1086/496613.
Full textWarren, Saundra. "Californians: J. Goldsborough Bruff." California History 74, no. 2 (1995). http://dx.doi.org/10.2307/25177488.
Full textDissertations / Theses on the topic "Goldsborough"
Cano, María Gabriela. "Fitoperifiton de un lago somero y su relación con los estados de biequilibrio." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/27480.
Full textEl rol de las comunidades relacionadas a un sustrato como componentes fundamentales dentro de un sistema acuático ha sido reconocido por varios autores. A pesar de la importancia dada al perifiton en lagos someros, su inclusión dentro de diferentes modelos ecológicos ha sido inusual. Phillips et al. (1978) son los primeros en considerar al epifiton como un mecanismo interno en el pasaje de un estado de aguas transparentes a otro más turbio. En contraste, Scheffer et al. (1993), proponen la Hipótesis de Estados de Equilibrio Alternativos (HEEA) que considera que un lago somero puede alternar entre dos estados, uno de Aguas Claras, (estabilizado por la presencia de macrófitas sumegidas) y otro de Aguas Turbias (estabilizado por la elevada biomasa de fitoplancton), no tomando en consideración a las comunidades perifiticas. Sólo el marco conceptual propuesto por Goldsborough y Robinson (1996, modelo G&R) da nuevamente relevancia al epifiton, incluyendo al epipelon, al metafiton y al fitoplancton dentro de un modelo ecológico, discriminando cuatro estados de acuerdo a la dominancia en la biomasa algal total de alguna de estas taxocenosis. En las lagunas pampeanas se han realizado algunos análisis de la dinámica de los sistemas en el marco de la HEEA. Por otro lado, el conocimiento acerca de las comunidades perifíticas y bentónicas todavía es escaso. Se propone como hipótesis que el fitoperifiton variará de acuerdo a la ocurrencia de los diferentes estados en la laguna (según HEEA), interrelacionándose al mismo tiempo con el fitobenton y el fitoplancton. Por otro lado, también se considera la posibilidad de que tanto los ensambles fitoperifíticos como fitobentónicos sean mecanismos internos en el pasaje o en la estabilización de un estado. Por último, se valora la importancia del fitoperifiton en cuanto a sus aportes a la biomasa algal total en el marco del modelo G&R, realizando comparaciones con los resultados obtenidos en el caso de la HEEA. Los objetivos generales de esta investigación son: obtener información acerca de la dinámica y estructura del fitoperifiton y su relación con factores ambientales así como, también, acerca de sus interrelaciones con el fitobenton y el fitoplancton en una laguna pampeana; y analizar su dinámica en el marco de la HEEA y del modelo G&R valorando los aportes del fitoperifiton a la biomasa algal total. El estudio se realizó en la laguna Lacombe comprendida en el Grupo Marginal de lagunas en la región pericostera de la Provincia de Buenos Aires. Los muestreos se realizaron desde julio 2001 a junio 2002 en cuatro sitios de acuerdo a su grado de exposición a las variables ambientales y la presencia de macrófitas: Juncales (JP y JC); sitios de Aguas Libres con o sin macrófitas sumergidas durante la época de crecimiento (ALe y ALr). Los sitios J y ALe representan, puntos de mayor profundidad y ALr un sitio cercano a la orilla. Siguiendo un perfil vertical (con excepción del sitio cercano a la orilla, ALr) se midieron variables ambientales in situ y se tomaron muestras de agua para realizar análisis químicos del agua y la identificación y la cuantificación del plancton. En el caso del fitoperifiton se tomaron muestras de epifitos sobre junco (epifiton) también en un perfil vertical y en los 25 cm apicales del tallo de plantas sumergidas. El benton (epipelon) fue muestreado con un corer, extrayendo muestras también para realizar análisis químicos de los sedimentos. En el campo también se evaluaron las dinámicas de los sustratos vegetales. En el laboratorio se midieron las concentraciones de nutrientes algales, de los ocho iones principales, de los polifenoles solubles así como también la reserva alcalina y la dureza total. Las muestras de fitoplancton, epifiton y epipelon fueron tratadas para la estimación de clorofila a activa y feopigmentos, y la identificación y cuantificación de organismos según métodos estandarizados y propios. En principio, se analizaron las variables bióticas y abióticas para determinar la ocurrencia de estados de equilibrio en la laguna. Tres eventos principales de perturbación ocurrieron durante el período de estudio: las precipitaciones en agosto, octubre y marzo. Todas ellas involucraron aumentos del nivel hidrométrico y disminuciones en la conductividad. En los dos primeros, especialmente en octubre, se produjo la entrada de nutrientes por escorrentía, en tanto que en marzo el aporte de agua resultó en la dilución de los mismos. Por otro lado, las condiciones lumínicas mejoraron especialmente a partir de octubre, lo que se relacionó con el desarrollo de manchones de macrófitas sumergidas y una menor densidad y composición diferente del fitoplancton. Esto último se produjo por los efectos de dilución de la entrada de agua, el sombreado de las plantas acuáticas y por el pastoreo de cladóceros. El evento de marzo involucró también un mejoramiento de las condiciones de luz en la columna de agua pero, paralelamente, determinó la retracción de los manchones de macrófitas sumergidas hasta zonas más cercanas a la orilla. En el fitoplancton se operaron cambios en la composición específica. La evaluación estadística de estos hechos junto con el análisis de las características de permanencia, resiliencia y resistencia de las taxocenosis dominantes condujeron a interpretar que durante el período de estudio se establecen dos estados de equilibrio según la HEEA. Durante los tres primeros meses se desarrolló un estado de aguas turbias definido por la dominancia del fitoplancton con el predominio de una oscilatorial, menor transparencia y concentraciones de nutrientes relativamente más elevadas. En octubre y noviembre se produjo el pasaje entre estados, considerándose a estos meses como transicionales. De diciembre hasta el final del estudio, se desarrolló un estado de aguas claras definido por la presencia de manchones de macrófitas, mayor transparencia del agua y menores concentraciones de nutrientes. Finalmente, de marzo hasta mayo, dada la retracción de los manchones de macrófitas sumergidas, se puede interpretar que ocurrió una oscilación del sistema alrededor de un estado de aguas claras o, dados los cambios operados en el plancton, un tercer estado “mixed phytoplankton”. Se evidenció que los estados establecidos podrían ser alternativos. Seguidamente se analizaron la estructura y dinámica del fitoperifiton sobre junco y las macrófitas sumergidas. Las variaciones espaciales verticales y temporales en la dinámica del perifiton sobre junco resultaron más marcadas que las espaciales horizontales (entre sitios). Estas variaciones implicaron una menor biomasa y una fisonomía más simple durante la fase de aguas turbias y a lo largo del perfil vertical en todas las fechas. Relacionado con el incremento de la luz en la columna de agua y por la entrada de nutrientes en octubre, la biomasa epifítica aumentó, impulsada por las especies características de la fase turbia. Sin embargo, a partir de ese mes se dió un cambio estructural, generado por el pastoreo pero, también, por la modificación en las relaciones entre los componentes de la taxocenosis (autosombreado y menor disponibilidad de sustrato libre) que desembocó en el establecimiento de los ensambles característicos de la fase clara. Durante los tres primeros meses el predominio de diatomeas pedunculadas conformó una comunidad uniestrato, resistente a una menor disponibilidad de la luz y resiliente frente a las perturbaciones de agosto. De diciembre a febrero se desarrolló un ensamble donde predominan las especies de Spirogyra formando un estrato superior, las de Oedogonium en un estrato medio y las diatomeas en un estrato inferior. Estos ensambles presentaron mecanismos de estabilización dados por los talos de la zignematal (sombreado, inhibición del crecimiento de epifitos secundarios), considerándose resilientes frente a las perturbaciones de marzo (desarrollo de los ensambles en sitios previamente no colonizados). En función de las características de permanencia, resistencia y resiliencia, se diferenciaron dos estados en el fitoperifiton de junco: ensambles de fase turbia y ensambles de fase clara. Este patrón temporal se hizo menos marcado en profundidad y aparece en forma retrasada en el tiempo. Los datos habrían indicado la posibilidad de que ambos estados fuesen alternativos. El fitoperifiton sobre macrófitas sumergidas presentó variaciones definidas en el sentido espacial horizontal (mayor biomasa en sitios más profundos) pero no se detectó un patrón temporal, similar al del perifiton sobre junco, dada la gran variabilidad de los datos obtenidos. En el apartado siguiente se analizaron la estructura y dinámica del fitobenton. Se estableció que las variaciones entre sitios de muestreo fueron más marcadas que las temporales. Los ensambles epipélicos presentaron en general una composición escasamente variable a lo largo del tiempo relacionándose principalmente con la disponibilidad de luz. Ésta fue escasa durante todo el período de estudio por lo que las condiciones de crecimiento para las algas béntonicas no fueron favorables, aún con los cambios de estado en la laguna. El análisis del material en función de su origen evidenció las influencias que esta comunidad recibe desde otros ensambles, siendo un sitio de refugio para organismos alóctonos durante épocas desfavorables. También se evidenció la escasa variabilidad de la fracción epipélica propiamente dicha durante todo el período de estudio. Así, se considera que esta taxocenosis se mantuvo en un solo estado, ajena al pasaje de estado en la laguna, principalmente resistiendo la falta de luz y la inestabilidad de los sedimentos. Posteriormente, se evaluó primeramente el papel del fitoperifiton y, en forma complementaria, el del fitobenton como impulsores del pasaje de estados o como estabilizadores de los mismos en la laguna. El efecto de sombreado del fitoperifiton sobre macrófitas sumergidas probablemente fue contrarrestado por la producción de nuevas ramificaciones de las macrófitas y por alelopatía. Las evidencias señalaron que su rol como secuestradores de nutrientes disponibles para el fitoplancton fue menor en este caso, dado que éste último se halla perturbado por otros factores más que por la competencia con el epifiton. Las evidencias señalaron al epipelon como simiente de especies del epifiton y del fitoplancton tanto pertenecientes a la fase turbia como a la clara. En cambio, los resultados no avalaron su rol como estabilizador de los sedimentos. Al contrario, podría ser una perturbación de éstos. A continuación, se examinaron las contribuciones de las taxocenosis a la biomasa algal total en el marco del modelo G&R. También se realizó la comparación de los resultados con aquellos obtenidos a partir de la HEEA. Se consideró la ocurrencia de un estado Lake State congruente con la fase turbia en la laguna, un estado Open State congruente con la fase clara y estados locales Dry State en ALr tanto en la fase turbia (julio) como en la clara (marzo-abril). Se destacó la substancial contribución del epifiton sobre macrófitas sumergidas. También, se subrayó la importancia de discriminar, en relación con el epipelon, los aportes de cada una de las taxocenosis cuando se evalúan las contribuciones a la biomasa algal total. Finalmente, se ofreció una interpretación basada sobre la dinámica de las taxocenosis algales considerando elementos de la HEEA y del modelo G&R. En conclusión, el fitoperifiton en las lagunas pampeanas fue fuertemente influido por los factores que determinan los estados de equilibrio, respondiendo al cambio de los mismos con la modificación en su estructura interna. Ésta se alteró gradualmente con la profundidad, quedando estos cambios más completamente explicados a través de la comparación con la dinámica del fitobenton. Además de los posibles roles que podría desempeñar como mecanismo interno de pasaje o como estabilizador de estados en situaciones diferentes a las halladas en Lacombe, su importancia en el contexto del sistema se manifiesta en el gran aporte que realiza a la biomasa algal total, constituyendo el compartimiento dominante en los estados de aguas claras.
Books on the topic "Goldsborough"
Martin, Karen Merrill. Goldsborough families: Descendants of Charles Worthington Goldsborough and Ruth Arilla Redfearn. Manzanita, OR (PO Box 909, Manzanita 97130-0909): K.M. Martin, 2010.
Find full textDeutermann, Peter T. Scorpion in the sea: The Goldsborough incident. Fairfax, VA: George Mason University Press, 1992.
Find full textOdell, Thomas Goldsborough. The Civil War correspondence of Judge Thomas Goldsborough Odell. Bowie, Md: Heritage Books, 1992.
Find full textWillson, Euphemia Mary Goldsborough, 1836-1896., ed. Exile to sweet Dixie: The story of Euphemia Goldsborough, Confederate nurse and smuggler. Gettysburg, PA: Thomas Publications, 1998.
Find full textPre-dam removal studies of Goldsborough Creek, Shelton, Washington. Lacey, Wash: U.S. Fish & Wildlife Service, North Pacific Coast Ecoregion, Western Washington Office, Aquatic Resources Division, 1999.
Find full textU.S. Fish and Wildlife Service. Western Washington Office. Aquatic Resources Division, ed. Pre-dam removal studies of Goldsborough Creek, Shelton, Washington. Lacey, Wash: U.S. Fish & Wildlife Service, North Pacific Coast Ecoregion, Western Washington Office, Aquatic Resources Division, 1999.
Find full textCalder, Dale R., and Lester D. Stephens. Seafaring Scientist: Alfred Goldsborough Mayor, Pioneer in Marine Biology. University of South Carolina Press, 2006.
Find full textU.S. Fish and Wildlife Service. Western Washington Office. Aquatic Resources Division, ed. Pre-dam removal studies of Goldsborough Creek, Shelton, Washington. Lacey, Wash: U.S. Fish & Wildlife Service, North Pacific Coast Ecoregion, Western Washington Office, Aquatic Resources Division, 1999.
Find full textPre-dam removal studies of Goldsborough Creek, Shelton, Washington. Lacey, Wash: U.S. Fish & Wildlife Service, North Pacific Coast Ecoregion, Western Washington Office, Aquatic Resources Division, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Goldsborough"
Stephens, Lester D. "Mayor, Alfred Goldsborough (1868–1922)." In Encyclopedia of Modern Coral Reefs, 678–79. Dordrecht: Springer Netherlands, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-2639-2_230.
Full textHess, Earl J. ": Goldsborough, New Bern, Washington, and Suffolk." In Field Armies & Fortifications in the Civil War, 200–214. University of North Carolina Press, 2005. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9780807829318.003.0009.
Full textGurau, Calin. "Codes of Ethics in Virtual Communities." In Virtual Technologies, 1434–42. IGI Global, 2008. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59904-955-7.ch089.
Full textGurau, Calin. "Codes of Ethics in Virtual Communities." In Information Security and Ethics, 101–8. IGI Global, 2008. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59904-937-3.ch007.
Full textConference papers on the topic "Goldsborough"
Lantz, Douglas G. "Dam Removal and Stream Restoration on Goldsborough Creek in Western Washington State." In Joint Conference on Water Resource Engineering and Water Resources Planning and Management 2000. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2000. http://dx.doi.org/10.1061/40517(2000)328.
Full textFullerton, W. T., D. G. Lantz, and M. S. Martz. "Trade-Offs between On-Site and Watershed Restoration Goals in Dam Removal: Goldsborough Creek Dam Removal Project, Washington." In Watershed Management Conference 2005. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2005. http://dx.doi.org/10.1061/40763(178)35.
Full text