Academic literature on the topic 'Gonadotrofinas coriónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gonadotrofinas coriónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gonadotrofinas coriónicas"

1

Roe Gómez, Carlos. "Standarización de la Unidad Sapo en el Dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 3 (2014): 389. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i3.9531.

Full text
Abstract:
El dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica de Galli Mainini, es una sencilla y rápida prueba de laboratorio, cuya importancia clínica está demás recalcar. Para poder realizar el dosoie de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica citada, es necesario conocer la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva, en el sapo macho. 1 Los valores dados a esta cifra, varían según los diferentes autores, y esta variación se debe: a) Al bajo número de animales empleados. b) A las diversas técnicas empleadas. c) A los diferentes patrones usados. d) A la falta de un valor umbral. Hemos tratado de eliminar estas posibilidades de error, para determinar en el Sapo Macho (Bufo Spinolosus Limensis) de Lima y alrededores, la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva, empleando 420 animales, usando como patrones todos los productos comerciales de Gonadotrofinas Coriónicas que hay en plaza y siguiendo exactamente la técnica de Galli Mainini. Analizando los resultados obtenidos con criterio estadístico, aplicando los conceptos desarrollados por J. H. Gaddum y sugerimos definir la dosis mínima como aquella capaz de producir respuesta biológica positiva en el 50% de la población experimental. Sugerimos tomar este dato como valor umbral, definiendo la Unidad Sapo como: "la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva en el 50% de la población experimental". Hemos encontrado que la Unidad Sapo (U.S.), en el Bufo Spinolosus Limensis de Lima y alrededores, equivale a: 31 Unidades Internacionales (U. I.) para las hormonas Gonadotróficas Coriónicas de origen humano y 73 Unidades Internacionales (U. I.) para las hormonas Gonadotróficas Coríónicas de origen equino. Desarrollamos un método gráfico-matemático sencillo y práctico que permite hallar rápidamente el valor de la Unidad Sapo (U.S.) y que a la vez hace posible determinar el origen y equivalencia de cualquier hormona Gonadotrófica Coriónica. Sugerimos que se emplee este método para futuras determinaciones del valor de la Unidad Sapo (U.S.), empleando una preparación standard de Gonadotrofinas Coriónicas tal como la recomendada por el Comité de la Liga de las Naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Gutierrez, Washington. "Valoración de la dosis efectiva media y sensibilidad estacional en el bufo spinulosus, usando standard internacional de gonadotrofina corionica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 3 (2015): 99–106. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i734.

Full text
Abstract:
Usando por primera vez en nuestro país standard internacional de gonadotrofina coriónica, hemos observado modificaciones estacionales de la sensibilidad al desprendimiento de espermatozoides en el sapo común de Lima, en forma similar a la que presentan diversas especies de batracios en otros países. Los resultados hemos apreciado por la dosis efectiva teórica en U.I. para cada estación, encontrando valores D. E. 50 ó D.E.M. entre 9 y 15 U.I., con sensibilidad máxima en primavera, decreciente en verano y mínima en otoño, para volver a aumentar en invierno. Aplicando estos informes, como se comprende, se facilita en nuestro medio la determinación cuantitativa de la gonadotrofina coriónica en unidades internacionales, usando el Bufo spinulosus y con ayuda de las curvas dosis-respuestas para cada estación representadas en un diagrama, sin importar la época del año en que se trabaje. Con todo, creemos oportuno establecer que sólo es válido el método para las titulaciones en sangre y orina que se realicen en Lima; si hay la intención de aplicarlo en otras regiones del país, previamente conviene valorar en cada zona la sensibilidad específica del animal reactivo del lugar para evitar un posible error de cálculo. Por otra parte, nuestro animal de laboratorio ha resultado más sensible que sus congéneres de otros países y comparable a la que presenta la coneja, aunque menor a la rata impúber. Por ello, juzgamos conveniente usar el Bufo spinulosus para determinaciones cuantitativas cuando se busquen niveles altos de gonadotrofinas coriónicas, en tanto que no es apropiado para niveles bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrand C., José. "Gonadotrofinas corionicas en las toxemias gravídicas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, no. 1 (2015): 31–40. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1132.

Full text
Abstract:
En 6 pacientes con pre-eclampsia, 4 con eclampsia convulsiva y 5 con hiperemesis gravídica se dosó las gonadotrofinas coriónicas en el suero sanguíneo utilizando ratas hembras prepúberes según el método de Frank-Berman. Los hallazgos obtenidos se comparan con los límites y promedios normales para igual edad de gestación. En 4 casos la muestra fue obtenida en el post-partum desde el segundo hasta el cuarto día de puerperio como máximo. En todos ellos las gonadotrofinas fueron dosables; a) persistiendo aunque sumamente bajas en 2 (positiva a 500 us. r., negativa a 1,000 us. r.); b) dentro de los límites normales de la gestación a término (positivo a 2,000 us. r., negativo a 3,000) en el segundo día de puerperio en un caso de eclampsia convulsiva en una gestación gemelar y; c) sobre los límites normales en un caso de pre-eclampsia en el cuarto día del puerperio (3,500 a 4,000 us. r.) en una gran multípara, 11° gestación con reiterados antecedentes de hiperemesis en gestación anteriores. En los casos restantes la muestra fue obtenida antes del parto con excepción de un caso que lo incluimos en este grupo dada la brevedad del tiempo transcurrido desde el parto al extraerse 12 muestra (3 hrs. 45' s.). En un caso de eclampsia convulsiva la cifra marginó los límites superiores de la normalidad y en otro estuvo dentro de los límites normales. Tres casos de pre-eclampsia dieron valores superiores a lo normal (incluyendo el que dio a luz 3 hrs. 45 's. antes) y un cuarto marginó los límites superiores de la normalidad. De los 5 casos de hiperemesis gravídica, uno de cuatro meses de gestación dio cifras superiores a lo normal (más de 5,000 rs. h.). Otros 5 estaban alrededor del segundo mes de gestación, de los cuales 1 dio una cifra dentro de los límites superiores de 10 normal (positivo a 30,000, negativo a 35,000 us. r.) y los otros 3 estuvieron dentro de los límites normales (positivo a 20,000, negativo a 30,000 us. r.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores C., Luis, and Carlos Bachmann S. "ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL. "MOLA INVASIVA"." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 31, no. 3 (2015): 29–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v31i613.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio clínico estadístico de 58 casos de enfermedad trofoblástica gestacional que ocurrieron en 30,747 partos y 6,506 abortos durante el año 1983 en el Hospital Maternidad de Lima. Clínicamente y sin confirmación histopatológica, se hizo el diagnóstico retrospectivo de mola invasiva en 14 casos. Se demuestra que la incidencia de la mola hidatidiforme y de la mola invasiva es alta en nuestro medio. El cuadro clínico de la mola invasiva es igual al de la mola común, sin embargo, la sintomatología puede ser más espectacular, la que obliga a tratamientos adicionales, como un segundo legrado uterino, histerectomías o el empleo de quimioterápicos. Existe tasas altas o persistentes de gonadotrofinas coriónicas y marcada actividad trofoblástica con signos de atipicidad severa de grado variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alva, José, and José Pacheco. "Abdomen agudo ginecoobstétrico: Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 2 (2015): 51–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1722.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Revisar casos de abdomen agudo ginecoobstétrico (AAGO) intervenidos quirúrgicamente. DISEÑO: Estudio retrospectivo. LUGAR: Servicios de Emergencia de Obstetricia y de Cirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martíns, IPSS. PACIENTES E INTIERVENCIONES.- Cientoun pacientes intervenidas quirúrgicamente de abdomen agudo gineco-obstétrico. RESULTADOS.- El AA GO más frecuente en nuestro hospital fue el hemorrágico, principalmente el embarazo ectópico complicado, seguido del AAGO vascular, especialmente debido a quiste de ovario a pedículo torcido; y la mayoría de los AAGO infeccioso inflamatorios fueron realmente anexitis, por lo que no merecieron una laparotomía. Existía patología dependiente de ovario en un tercio de los casos, la mayoría por quiste a pedículo torcido y que terminaron en ooforectomía. Hubo un caso de hidrosalpinx con torsión. La patología asociada a gestación, parto o puerperio ocurrió en la mitad de los casos y consistió en embarazo ectópico roto en la mayoría de los casos, habiendo menos casos de apendicitis aguda, quistes de ovario apedículo torcido, rotura uterina, perforaciones uterinas, hemorragias postcesárea, pelviperitonitis por aborto séptico, parametritis puerperal, obstrucción íntestinal y traumatismo abdominal cerrado. CONCLUSIONES.- La mujer en edad reproductiva es susceptible de presentar enfermedades abdominopelvianas que requieren cirugía de emergencia. El diagnóstico de abdomen agudo en la mujer puede complicarse por la presencia de una gestación. El manejo del AAGO requiere experiencia, buen criterio diagnóstico y tratamiento oportuno. La ecografía y la laparoscopía implementadas en la sala de emergencia, apoyadas por pruebas especiales, como las gonadotrofinas coriónicas subunidad beta y exámenes hematológicos, pueden perfeccionar el diagnóstico preoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Gutierrez, Washington. "Valores de la gonadotrofina corionica en el embarazo normal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 1 y 2 (2015): 3–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i871.

Full text
Abstract:
La excreción de la gonadotropina coriónica humana (HCG) se ha medido durante el embarazo normal mediante el uso de la técnica de hemaglutinación de ancha y Gemzell. Un total de 553 24 hr. colecciones de orina se obtuvieron de 425 mujeres embarazadas. Los valores medios de HCG presentan una curva bifásica con un pico de 90.000 UI para la semana 10 y 12., disminuyendo luego gradualmente hasta un valor de 30.000 y 21.000 iu en el 20o. y 30a. semanas respectivamente. Un estudio comparativo entre la cuantificación de HCG en 24 horas. Colecciones de orina y la muestra de la mañana calculado como una parte alícuota de un litro de orina no mostraron diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonio Hidalgo, Luis, Miguel Ángel Barranco, María Teresa Soler, Miguel Prats, and Xavier Suñol. "Metástasis cutánea de carcinoma de vejiga urinaria productor de gonadotrofina coriónica humana." Cirugía Española 76, no. 6 (2004): 393–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(04)72401-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Badiola, Laura Basterretxea, Alfredo Paredes Lario, Sara Arévalo Lobera, and Isabela Día de Corcuera Frutos. "Carcinoma pulmonar de células grandes productor de hormona gonadotrofina coriónica y coriocarcinoma pulmonar: diagnóstico diferencial difícil." Clinical and Translational Oncology 6, no. 5 (2004): 310–13. http://dx.doi.org/10.1007/bf02711840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Errico, S., J. Insaugarat, G. Uslenghi, and S. S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina sobre el porcentaje de preñez y pérdidas embrionarias en vacas Braford." Revista Veterinaria 27, no. 2 (2016): 121. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721083.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el momento de retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y/o 16 días posteriores a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sobre el porcentaje de preñez y la mortalidad embrionaria entre los días 30 y 55 post IATF en vacas Braford en pobre condición corporal (1,5 a 2, escala 1 a 5). Éstas (n=162) fueron distribuidas aleatoriamente a 4 grupos, grupo eCG0: El día -8 se colocó un DISP con 750 mg de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 0 se retiró el DISP y se administraron 0,150 mg de cloprostenol sódico, 1 mg de cipionato de estradiol y 400 UI de eCG. Grupo eCG16: ídem tratamiento anterior excepto que las 400 UI de eCG se administraron el día 16. Grupo eCG0y16: ídem tratamiento eCG0, administrando además 400 UI de eCG en el día 16. Grupo control: ídem grupo eCG0 sin administrar eCG. La IATF se realizó a las 48-52 h post retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó a las 30 y 55 días post IATF. La administración de eCG en el día del retiro del DISP mejoró el porcentaje de preñez en los días 30 (49,4% vs. 28,8%) y 55 (48,1% vs. 26,3%) post IATF (p<0,05), independientemente si se utilizó o no eCG en el día 16. El porcentaje de mortalidad embrionaria no fue influenciado por la eCG. En conclusión, la administración de eCG en el momento de retirar un DISP en vacas con cría con pobre condición corporal (1,5 a 2) mejora el porcentaje de preñez a la IATF. El uso de la eCG en el día 16 post retiro del dispositivo no afecta la preñez. Las pérdidas embrionarias no se modifican al utilizar eCG.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbués, R., C. F. Quintana, E. Yáñez, M. Kornuta, and J. Fernández. "Evaluación de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina en el protocolo de sincronización de celo en ovejas." Revista Veterinaria 29, no. 2 (2018): 104. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923273.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el protocolo de sincronización de ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino, se sincronizaron 55 animales. Las hembras tratadas recibieron esponja intravaginal con progestágeno. El día 5 se retiró la esponja, se aplicó PGF2α y se dividió a las ovejas en dos tratamientos: T1 recibió 200 UI y T2 300 UI de eCG. Por la tarde las hembras se colocaron con los carneros, iniciándose la observación del servicio. Las variables registradas fueron intervalo al celo y frecuencia de hembras en celo. A los 7 y 30 días del servicio se realizaron ecografías para diagnóstico de cuerpo lúteo (CL) y preñez. El análisis se realizó por tablas de frecuencia, ANOVA y Chi2 (p<0,05). El 76,36% de las ovejas tratadas presentó celo, 85,2% en T1 y 67,85% en T2, sin diferencia significativa (p>0,05). En cambio, el intervalo al celo fue diferente entre tratamientos (p< 0,05). En T1 los celos se concentraron entre las 48 y 60 h de finalizado el mismo, mientras que en T2 ocurrió entre 24 a 36 h. De aquellas hembras a quienes se pudo localizar el ovario mediante ecografía, en T1 79% presentaron 1 CL, 10,5% 2 CL y 10,5% solamente folículos. En T2 estos porcentajes fueron 69%, 25% y 6,3% respectivamente (p>0,05). En cuanto a la gestación, en T1 el 66,6% tuvo preñez simple y el 11,11% doble, mientras que en T2 los valores fueron 60,71% y 17,9% para preñez simple y doble respectivamente (p>0,05). Se concluye que en ovejas Santa Inês de la región subtropical, las dosis de 200 y 300 UI de eCG permiten obtener porcentajes de celo superiores al 67% y que las dosis de 300 UI adelantan la presentación de celo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gonadotrofinas coriónicas"

1

Gonella, Schlör Gabriela Verena. "Efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131221.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El aumento en la producción lechera se ha asociado a un progresivo descenso en el rendimiento reproductivo de los rebaños. La mortalidad embrionaria en este tipo de sistemas es particularmente alta. Una estrategia para mejorar la sobrevivencia embrionaria es aumentar los niveles de progesterona, ya sea a través de la administración de fuentes exógenas de progesterona o indirectamente a través de la administración de hormonas luteinizante. Los resultados de estas estrategias han sido inconsistentes. La administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el diestro a vaquillas de carne ha mostrado aumentar los niveles de progesterona sérica y la fertilidad. No es claro si este efecto puede lograrse en vacas lecheras en lactancia Este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la administración de eCG en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción. Para esto, se eligieron 50 vacas Holstein lactantes de segunda o más lactancias, pertenecientes a una lechería de alta producción de la Comuna de Curacaví, en la Región Metropolitana. Siete días después de la inseminación se realizó ultrasonografía transrectal a los ovarios para determinar el número de cuerpos lúteos y sus medidas con el fin de obtener el volumen luteal, y se tomó una muestra de sangre para la posterior determinación de progesterona sérica. Inmediatamente después, la mitad de las vacas recibió 500 UI de eCG (2,5 mL IM de Folligon ®, Schering Plough-Intervet) mientras que a la otra mitad se le administró 2,5 mL IM de solución salina. Siete días después se realizó el mismo procedimiento en ambos grupos. El análisis de la información se realizó utilizando el programa estadístico SAS. El eventual cambio en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en animales tratados y controles se analizó por una regresión de Poisson. La diferencia en el volumen luteal en el periodo en estudio se determinó por pruebas de t. Las concentraciones de progesterona fueron analizadas a través de un análisis de varianza para medidas repetidas, considerando los efectos de tratamiento, número de la lactancia, producción de leche el día de la inseminación y producción acumulada al día 60 de lactancia. No se observaron diferencias significativas en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. En las controles, tres vacas tenían 2 cuerpos lúteos al inicio del estudio, número que se mantuvo al día 14. En las tratadas hubo una vaca con dos cuerpos lúteos al día 7, lo que aumentó a 3 vacas el día 14 (p=0,30) El volumen luteal total inicial (día 7) fue de 13,91±3,77 cm3 en el grupo control y de 12,18±3,97 cm3 en el grupo tratado. El día 14, los volúmenes luteales fueron 16,04±3,8 cm3 y 16,01±4,06 cm3 para vacas controles y tratadas, respec-tivamente. No se observaron diferencias significativas en el cambio de volumen luteal entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. Sin embargo, al estudiar la interacción entre tratamiento y número de lactancia se observó un aumento significativo en el volumen luteal en vacas tratadas de segunda lactancia (p=0,05). Las concentraciones séricas de progesterona no fueron afectadas por el tratamiento. Las concentraciones iniciales fueron de 4,16±3,92 ng*mL-1 para vacas controles y de 3,26±0,79 ng*mL-1 para las tratadas (p=0,28). El día 14 las concentraciones fueron de 6,05±3,72 ng*mL-1 y de 6,29±2,42 ng*mL-1 para controles y tratadas, respectivamente. No se observaron efectos significativos del número de la lactancia ni de la producción de leche. En general, la administración de eCG 7 días después de la inseminación no indujo un mayor volumen luteal o mayores concentraciones de progesterona. Esta inconsistencia con resultados anteriores puede deberse a que el tratamiento es menos efectivo en vacas Holstein lactantes de alta producción en comparación a vaquillas de carne. La alta producción de leche y el consiguiente mayor flujo sanguíneo hepático contribuyen a una mayor metabolización de los esteroides ováricos. Si bien en general hubo una tendencia a un aumento en el volumen luteal en vacas tratadas con eCG, el que fue significativo en vacas de segunda lactancia, esto no se vio reflejado en mayores concentraciones de progesterona, debido probablemente a una mayor metabolización del esteroide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán, Graeff María Carolina. "Efecto de la inducción de ovulación con gonadotrofina coriónica humana, sobre la concentración plasmática de progesterona al inicio de la preñez en yeguas Fina Sangre de Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130982.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>La gonadotrofina coriónica humana (hCG) es una de las hormonas más usadas para inducir ovulación en yeguas ciclantes. Su uso produce la ovulación 24 - 48 h post tratamiento, acortando el estro y disminuyendo el número de montas/ciclo, sin afectar aparentemente la tasa de preñez. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos adversos asociados a su uso, como la generación de anticuerpos anti-hCG, aumento de la mortalidad embrionaria y menores tasas de preñez. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la inducción de la ovulación con hCG sobre el tamaño del cuerpo lúteo (CL) y la concentración plasmática de progesterona ( [P4] ) al inicio de la preñez en yeguas FSC. Un total de 33 yeguas FSC fueron distribuidas en 2 grupos: 21 yeguas (grupo hCG) a las que se aplicó 2500 UI de hCG e.v., al presentar un folículo preovulatorio entre 35 y 42mm, edema uterino y aceptación del potro, indicándose monta 12 - 24 h post-tratamiento, y, otro de 12 yeguas (grupo C), montadas al presentar un folículo preovulatorio > 45 mm con características ovulatorias, edema uterino y aceptación del potro. Se realizó un seguimiento ecográfico diario de las características foliculares y uterinas durante el estro. Ocurrida la ovulación, se midió el tamaño del CL los días 1, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 75 y 90 postovulación (Po). A partir del día 12 Po también se evaluó el tamaño y las características del saco gestacional. En forma simultánea con la evaluación ecográfica, se obtuvo muestras de sangre para medir la [P4] mediante radioinmunoanálisis (RIA). El tamaño folicular preovulatorio del grupo hCG (39,2 ± 2,7 mm) fue menor (p<0,0001) al del grupo C (51,0 ± 1,8 mm). En ambos grupos, la duración del celo fue similar (hCG: 4,7 ± 1,7 d; C: 5,6 ± 1,3 d). El número de montas por ciclo y por preñez fue menor en el grupo hCG (p<0,05). El total de las yeguas del grupo hCG ovuló 24 - 48 h post-tratamiento. Entre las yeguas preñadas (hCG P y C P), sólo se detectaron diferencias en el tamaño del CL los días 1, 3, 40 y 45 Po, siendo el tamaño del CL menor en el grupo hCG P (p<0,05). El tamaño del CL de las yeguas no preñadas fue similar (excepto el día 3 Po; hCG NP > C NP). La [P4] fue igual en todos los grupos hasta el día 8 Po, donde en los subgrupos hCG NP y C NP, la [P4] bajó a concentraciones basales. Entre los subgrupos hCG P y C P, desde el día 8 al 90 Po no se detectaron diferencias en la [P4]. El tamaño del saco gestacional fue igual en los subgrupos hCG P y C P. Sólo el día 1 Po, se observó una relación positiva entre el tamaño del folículo preovulatorio y el del CL. Entre el tamaño del CL y la [P4] no se detectó asociación. La tasa de preñez/ciclo fue un 26,2% menor en el grupo hCG (hCG: 57,1%; C: 83,3%). La tasa de preñez/temporada fue similar en ambos grupos (hCG: 85,7%; C: 91,6%). No se observaron diferencias significativas para ambas características. Se concluye que la inducción temprana de la ovulación con hCG produce CLs más pequeños sólo los primeros días Po, sin afectar la [P4]. Una vez que las yeguas se preñan, sin importar el tamaño del CL, la [P4] es igual entre grupos, manteniendo las yeguas hCG P y C P de igual manera la gestación. A pesar de ello, un número importante de yeguas inducidas con hCG no quedaron preñadas, afectando negativamente la tasa de preñez/ciclo<br>Fondo de Investigación Veterinaria (FIV) 4602005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreira, Pedro Miguel Brandão. "Tumor Germinativo do Testículo, Sarcoidose e aumento inexplicável do marcador Tumoral Gonadotrofina Coriónica Humana no mesmo doente." Dissertação, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barreira, Pedro Miguel Brandão. "Tumor Germinativo do Testículo, Sarcoidose e aumento inexplicável do marcador Tumoral Gonadotrofina Coriónica Humana no mesmo doente." Master's thesis, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, David Gago da Câmara Dias. "Estudo do efeito da administração da gonadotrofina coriónica humana ou do meloxicam sobre a taxa de gestação de receptoras de embriões bovinos descongelados da raça Frísia Holstein." Master's thesis, Universidade Técnica de Lisboa. Faculdade de Medicina Veterinária, 2012. http://hdl.handle.net/10400.5/4868.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária<br>A transferência de embriões (TE) - tecnologia reprodutiva de 2ª geração possui um sucesso comprovado, tendo actualmente uma expressão mundial significativa. O objectivo deste trabalho consistiu no estudo das taxas de gestação (TG) após transferência de embriões bovinos descongelados, usando gonadotrofina coriónica humana (hCG) ou o anti-inflamatório não esteróide, meloxicam, em novilhas da raça Frísia Holstein pertencentes a produtores de quatro ilhas do grupo central da Região Autónoma dos Açores. Apesar da amostra estudada ser reduzida (n=100), os resultados das TG parecem-nos aceitáveis para todos os grupos: grupo não tratado (n=48) (64,6%); grupo meloxicam dia 6 (n=15) (66,6%); grupo meloxicam dia 14 (n=19) (63,2%); grupo hCG dia 6 (n=18) (55,5%). Contudo, os dados não evidenciaram diferenças significativas entre as TG nos diferentes grupos de tratamento pelo teste exacto de Fisher bilateral, com p=0,907. Também não se encontrou qualquer evidência de associação entre “Grupo tratado” ou “Grupo não tratado” versus “Diagnóstico de gestação” pelo teste exacto de Fisher bilateral, com p=0,837. Os dados também não evidenciaram diferenças entre o tempo mediano de TE (7 min) entre novilhas gestantes e não gestantes, pelo teste de Mann-Whitney U, com p=0,850. Assim, apesar do estudo não revelar resultados estatísticos significativos, parece-nos admissível sugerir o uso de meloxicam como tratamento coadjuvante, sobretudo após a transferência de embriões cuja viabilidade esteja ainda mais comprometida que os embriões usados no presente trabalho. Em conclusão, o presente ensaio poderá ser o precursor de outros a serem realizados com uma amostra maior e eventualmente com um desenho experimental mais completo. Futuros estudos poderão incluir um maior número de grupos para análise e avaliarem a eventual diferença entre tratamentos, na perspectiva da obtenção de uma relação custo-benefício favorável com recurso à transferência de embriões de alto valor genético.<br>ABSTRACT - The effect of human chorionic gonadotrophin or meloxicam administration on the pregnancy rate after transfer of frozen-thawed Holstein bovine embryos to dairy heifers - Embryo transfer (ET) - 2nd generation of reproductive technologies has an approved success and a significative expression worldwide. The aim of this work was to study the pregnancy rate (PR) after ET using thawed bovine embryos injecting human chorionic gonadotrophin (hCG) or the non steroidal anti-inflammatory meloxicam in a group of Holstein Frisiean heifers belonging to farmers allocated in four islands of the central group of Azores autonomous region. Despite the reduced studied population (n=100), the results in PR seem to us acceptable to all groups: Untreated group (n=48) (64,6%); meloxicam day 6 group (n=15) (66,6%); meloxicam day 14 group (n=19) (63,2%) and hCG day 6 group (n=18) (55,5%). However, the data revealed no significant differences between the PR in the different treated groups with Fisher’s exact bilateral test with p= 0,907. There was also no evidence of an association between "Group treated" or "Untreated group" versus "Pregnancy diagnosis" with Fisher's exact bilateral test p = 0,837 bilateral. The data also showed no differences between the median time of ET (7 minutes) between heifers pregnant and non-pregnant with Mann-Whitney U test with p= 0,850. Thus, although the study did not reveal significant statistical results, it seems acceptable to suggest the use of meloxicam as adjuvant treatment, especially after the transfer of embryos whose viability is further more compromised than the embryos used in this study. In conclusion, the present study may be the precursor of others studies to arise new aims and results regarding a larger sample and eventually a more complete experimental design. A greater number of groups to be analyzed and evaluated to check any differences between treatments with the aim of obtaining a relationship among values appropriate to the use of embryo transfer with high genetic value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Olivera Richard. "Uso de gonadotrofina coriónica equina en la sincronización de la ovulación y el mantenimiento de la gestación en vacas de carne." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1501.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2014.<br>Esta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto de la administración de eCG sobre la función ovárica y la fertilidad en vacas con cría y anestro posparto. Para cumplir estos objetivos se realizaron 4 experimentos, donde se determinó el efecto a nivel ovárico de la eCG sobre el desarrollo folicular y luteal, así como su posible efecto sobre el mantenimiento de la gestación. Se realizaron diferentes experimentos utilizando una dosis de 400 UI de eCG antes de la ovulación y durante la gestación temprana. Los resultados en vacas en anestro posparto mostraron que la administración de eCG al finalizar un tratamiento de sincronización de la ovulación con progesterona y estradiol, permite una mayor proporción de vacas que alcanzan la ovulación, un mayor desarrollo del folículo ovulatorio, un mayor tamaño del cuerpo lúteo subsiguiente así como mayores concentraciones de progesterona en sangre durante las primeras semanas de gestación. Como consecuencia, la tasa de preñez con este tratamiento luego de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) aumentó de manera significativa en vacas en anestro posparto. Sumado a esto, se evaluó la respuesta a una dosis administrada previo al período crítico de la gestación, a los 14 días luego de la IATF. Este tratamiento aumentó el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones séricas de progesterona hasta el día 22 de la gestación. En un siguiente experimento se demostró que este aumento en las concentraciones de progesterona se reflejó en un aumento en la tasa de preñez en vacas con cría y en anestro posparto. Los resultados obtenidos soportan la hipótesis que la administración de eCG al finalizar un tratamiento para IATF y/o 14 días luego de ésta, favorece la actividad luteal durante el período crítico de la gestación. Además, la administración de eCG en los diferentes tratamientos permitió aumentar la tasa de preñez sugiriendo así la disminución en las pérdidas embrionarias. Esto nos permite alcanzar las siguientes conclusiones: cuando la eCG es administrada al final de un tratamiento para IATF incrementa el desarrollo del folículo ovulatorio y la proporción de hembras en anestro que alcanzan la ovulación, incrementa el desarrollo del cuerpo lúteo subsiguiente, aumenta las concentraciones séricas de progesterona durante la gestación temprana y aumenta la tasa de preñez en hembras con cría en anestro posparto. Por otro lado, cuando la eCG es administrada a los 14 días luego de la IATF: aumenta el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones séricas de progesterona y favorece el reconocimiento materno de la gestación y el mantenimiento de la misma durante los primeros 30 días en el período temprano de la gestación.<br>This thesis work aimed to evaluate the effect of eCG administration on ovarian function and fertility in suckled postpartum anestrus cows. Four experiments were carried out to accomplish these objectives, which determined the effect of eCG on follicular and luteal development and its possible effect on the maintenance of pregnancy. Different experiments were performed using a dose of 400 IU before ovulation and during the first days of early gestation. Results in postpartum anestrus cows showed that eCG administration at the end of ovulation synchronization with progesterone and estradiol-based treatment, allowed a greater proportion of cows that reached ovulation, greater development of the ovulatory follicle, increased subsequent corpus luteum area and higher serum progesterone concentrations during the first weeks of gestation. As a result, pregnancy rate with this treatment after fixed-time artificial insemination (FTAI) increased significantly in postpartum anestrus cows. In addition, we evaluated the ovarian response to a dose of eCG administered after ovulation and before the critical period of gestation (i.e. 14 days after FTAI). This treatment increased the diameter of the corpus luteum and serum progesterone concentrations until Day 22 of gestation. A subsequent experiment showed that this increase in serum progesterone concentrations was reflected in increased pregnancy rate in suckled postpartum anestrus cows. These results support the hypothesis that eCG administration at the end of FTAI treatment and/or 14 days later favors luteal activity during the critical period of gestation. Furthermore, the addition of different eCG treatments increased pregnancy rate, suggesting a decrease in early embryonic losses. These observations allow us to achieve the following conclusions: when eCG is administered at the end of FTAI treatment, stimulates development of the dominant follicle, increases the proportion of anestrus females reaching ovulation, increases the development of the corpus luteum and serum progesterone concentrations during of the ensuing luteal phase, and increases pregnancy rate in suckled postpartum anestrus cows. On the other hand, when eCG is administered 14 days after FTAI: increases the size of the corpus luteum and serum progesterone concentrations, promotes maternal recognition of pregnancy and its maintenance for the first 30 days in the early period of pregnancy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!